Download Comercio intra-industrial

Document related concepts

Dumping wikipedia , lookup

Competencia perfecta wikipedia , lookup

Competencia de Bertrand wikipedia , lookup

Competitividad wikipedia , lookup

Nueva economía keynesiana wikipedia , lookup

Transcript
COMERCIOINTERNACIONAL
Cátedra:Lic.ElianaScialabba
COMERCIOINTRA‐INDUSTRIAL
Nuevasteoríasdecomercio
Hastahacealgunasdécadas,lasteoríastradicionalesdecomerciointernacionalexplicabana
esteenbasealaexistenciadelcomerciointer‐industrial.Elintercambioentrepaísessólose
encontrabadeterminadoporlaespecializaciónproductivadelaseconomías,resultadodirecto
delaprovechamientodeventajascomparativas:paísescondistintoscostosrelativos(Ricardo)
odotacióndefactores(Heckscher–Ohlin),
Noobstante,teoríasmáscontemporáneas,quesurgenapartirdeladécadadel'50,pruebanla
existenciadelfuertepesoquetieneenelintercambiomundialelcomerciointra‐industrial,
esdecirelintercambioentrepaísesqueproducenbienesindustrialessimilares.Estetipode
comercioseverificasobretodoeneconomíasdesarrolladas,conaltosnivelesdeingresos.
Desde el comienzo, mucha parte de la explicación de este tipo de comercio entre países
industrializados se centró en la existencia de diferenciación de productos enmarcada en las
teoríasdecompetenciamonopolísticaylosescenariosdecostosdecrecientesenpresenciade
economíasdeescalaalexplicarlospatronesdeespecializaciónindustrial.
Paraanalizarcondetalleladiferenciaentreestosdosconceptos,sepresentanacontinuación
cifrasdeComtrade,paraelaño1995.Estomuestraqueelcomerciomundialparadichoaño
mostrabalasiguientedistribución:
-
Norte–Norte:50%
Norte–Sur:35%
Sur–Sur:15%
Elcomercioexplicadoporlateoríatradicionalanalizadaenloscapítulosprevioscorresponde
al intercambio Norte ‐ Sur, y es del tipo inter‐industrial: el Norte vende los productos
manufacturados(conmayorvaloragregadoycontenidotecnológico),mientrasqueelSurse
especializa en la producción y venta de productos primarios o de manufacturas de menor
valoragregadoycontenidotecnológico.
Entanto,elcomerciointra‐industrialcorrespondealintercambioNorte‐NorteySur‐Sur.
Sinembargo,existeunadiferenciaimportanteentreambos:mientraslospaísesdesarrollados
comercianentresíproductosdealtovaloragregadoycontenidotecnológico,ylasindustrias
características de este tipo de intercambio son la de productos químicos, farmacéuticos,
maquinaria industrial, automóviles, computadoras e indumentaria de diseño, entre otras; el
comercio Sur ‐ Sur se concentra básicamente en el intercambio de materias primas y
manufacturasdebajovaloragregadoyescasocontenidotecnológico.
A modo de ilustrar la importancia del comercio intra‐industrial en el intercambio Norte ‐
Norte,enla figura1.1.sepresentalaevolución temporaldeestepara Francia,ReinoUnido,
AlemaniaylosEstadosUnidos,entrelosaños1988y2000.
SeobservaquesibienFranciaeselpaísquemostrabalamayorparticipaciónenelcomercio
intra‐industrialtantoaliniciocomoalfinaldelaserie,eselquemenorvariacióndelamisma
hapresentado.LomismoseverificaparaelcasodelReinoUnido,aunquecomoestepartede
una participación menor, la variación entre los extremos (3,6%) es superior a la de Francia
(1,6%).
Figura1.1:EVOLUCIONDELCOMERCIOINTRA‐INDUSTRIAL
Francia
Reino Unido
Alemania
Estados Unidos
1988-1991
1992-1995
1996-2000
75,9%
70,1%
67,1%
63,5%
77,6%
73,1%
72,0%
65,3%
77,5%
73,7%
72,0%
68,5%
Variación
1988-2000
1,6%
3,6%
5,0%
5,0%
Fuente:elaboraciónenbaseaOCDE
Entanto,AlemaniayEstadosUnidospartieronenelaño1988demenoresparticipacionesy
hacia el año 2000 continuaban presentando un menor peso relativo de comercio intra‐
industrial en el total del comercio respecto a Francia y Reino Unido, pero presentaban una
mayorvariaciónenlaparticipacióndelmismo(5,0%).
Enelpresentecapítulosepresentaráprincipalmentelateoríaymodelos decomerciointra‐
industrialparaelcomercioNorte‐Norte.Sinembargo,tambiénseanalizarálaexistenciade
este tipo de comercio entre Argentina y Brasil para determinadas industrias, a fin de
presentarevidenciaparaelcomercioSur‐Sur.
No obstante, independientemente se trate de comercio entre economías avanzadas o en
desarrollo,existendosmotivacionesprincipalesparasuexistencia:laseconomíasdeescalay
elamorporlavariedad.
1.1.1. Economíasdeescalayamorporlavariedad
Laseconomíasdeescalasonlasquesegeneranporlaexistenciadecostosfijosdecrecientes,
dandolugaraunamejoraenlaeficienciaproductiva.Debidoaestacaracterística,segeneran
ventajasdeespecialización,yaqueesconvenienteproducirmuchodepocosbienesantesque
pocodemuchosbienes.
Estas economías posibilitan la existencia de comercio intra‐industrial, el cual se concentra
generalmente en bienes con altos costos fijos por investigación y desarrollo (I+D) o gran
capital hundido, por ejemplo, la industria biotecnológica, y es característico en países con
mayorabundanciarelativadecapitalfísicoyhumano.
Paraqueseverifiqueneconomíasdeescala,esnecesarialaexistenciadegrandesfirmasouna
industria de mayor tamaño y eficiencia. Asimismo, estas economías de escala pueden
clasificarseeninternasoexternas.
Economías de escala internas: el costo unitario de producción depende del tamaño de la
firma.
Enestetipodeeconomíasdeescala,lasempresasgrandestienenventajassobrelaspequeñas,
provocandounaconcentracióndelmercado,debidoaquelasempresasmáschicasnopueden
competirconlosmenorescostosunitariosdelasdemayortamaño.
Economíasdeescalaexternas:enestecaso,elcostounitariodeproducciónnodependedel
tamañodelafirmasinodelaindustria.
Una industria más grande permite una provisión más eficiente de insumos o servicios a las
firmas, la existencia de proveedores y mercado de trabajo especializados, y de derrames de
conocimiento.
Este tipo de economías de escala explican patrones de especialización como accidentes
históricos: países que comenzaron como grandes productores se mantienen como tales,
inclusocuandootrospodríanproducirmásbarato.
Por otra parte, el mantenimiento de estas en el tiempo genera la aparición de economías
externasdinámicas,enlascualesloscostosdependendelaacumulacióndeconocimientoy
experienciayseencuentranrepresentadasporcurvasdeaprendizaje.
Laseconomíasdinámicasdependendelaproducciónacumuladayelcostocaeamedidaque
aumentalaproducción.Deestaforma,congelalaventajacomparativainicialouncomienzo
anticipadoenlaproduccióndeunaindustriaysueleutilizarsecomounargumentoafavordel
proteccionismo:eldela“industrianaciente”.
Entanto,elamorporlavariedadseverificaenlospaísesconaltosnivelesdeingresos,enlos
cuales los consumidores están dispuestos a pagar precios más altos para consumir bienes
diferenciados.Estodaorigenalosmercadosdecompetenciamonopolística,enloscualescada
empresapuedeactuarcomounmonopolistaensuvariedad.
MODELODECOMERCIOINTRA‐INDUSTRIAL
Losmodelosdecomerciointra‐industrialmuestranunadiferenciaimportanteencuantoalos
modelos tradicionales de comercio inter‐industrial. Los modelos de Ricardo y Heckscher ‐
Ohlinsuponencompetenciaperfecta,enlaquetodoslosingresossedestinanaretribuirlos
factores de la producción; mientras que las economías de escala por costos fijos son
incompatibles con competencia perfecta y sólo pueden verificarse en escenarios de
competenciaimperfecta:monopolio,oligopolioocompetenciamonopolística1.
En los mercados que existe comercio intra‐industrial, debe realizarse una elección del tipo
racional entre las economías de escala y el amor por la variedad. Las funciones de utilidad
representan las típicas preferencias regulares, en las que el consumidor debe optar entre
consumirproductosmásbaratos,atravésdelaprovechamientodelaseconomíasdeescala,
omáscaros,quereflejaneldeseodeladiversificacióndelconsumoatravésdelamorporla
variedad.
Sesuponelaexistenciadedospaíses,loscualescuentancon empresasquetienenlamisma
estructura de costos, con costos medios decrecientes (economías de escala) y los
consumidorescompartenunamismafuncióndeutilidad,comolarepresentadaenelgráfico
1.1.
Elcomercioentredospaísessurgecuandocadaunodeellostieneunaestructurademercado
decompetenciaimperfecta(monopolística),dondeesposibleproducirunagranvariedadde
bienes diferenciados. En este caso, cada empresa en ambos países produce un solo bien
diferenciadodadoquenoesrentablecompetirpormercadosy,porque,dadaslaseconomías
de escala internas de las empresas, ningún país produce todas las variedades de bienes, ya
queseproduciríamuypocoynoseaprovecharíanlaseconomíasdeescala.
Gráfico1.1:ELECCIONDELCONSUMIDOR
Variedad B C D A Aprovechamiento de economías de escala
SiunaeconomíacerradaseencuentraenunpuntoA,losconsumidorespuedenincrementar
suutilidadabriendolaeconomíaalcomercioexteriordetresmanerasdistintas:
a) Manteniendo el aprovechamiento de las economías de escala y aumentando la
variedaddisponible,ubicándoseenunpuntoB.Dadalaexistenciadelcomercioconel
exterior,partedelaumentodelavariedadseráconsumidaenlaeconomíalocalyel
parteenelrestodelmundo,sinembargo,lospreciosnodisminuyenyaquenomejora
elaprovechamientodelaseconomíasdeescala.
1
Estos modelos serán revisados en las próximas secciones. b) Incrementando tanto el aprovechamiento de las economías de escala como las
variedades (pero en menor medida que en el punto anterior), encontrándose en el
puntoC.Aquílospreciosbajanparcialmenteyaumenta,tambiéndemaneraparcial,la
variedaddisponibledebienesparalosconsumidoresdeambospaíses.
c) Manteniendo la variedad disponible y aumentando el aprovechamiento de las
economías de escala (en mayor medida que en el punto anterior), situándose en el
puntoD.Deestaforma,losconsumidoresdeambospaísespagaránmenoresprecios,
aunquenoseincrementanlasvariedadesdisponibles.
Elmodelomuestraque,independientementeenquépuntoseubiqueelconsumidorluegode
laaperturadelcomercio,aumentalasatisfaccióndelmismodebidoaquepuedetrasladarsea
unacurvadeindiferenciasuperior,yaseaadebidoalaprovechamientodelaseconomíasde
escala,aunaumentodelasvariedadesdisponiblesoaunacombinacióndeambos.
Competenciaimperfecta
Entérminosgenerales,losmercadosdecompetenciaimperfectasonaquellosenlosquenose
cumplealgunacaracterísticadelmercadodecompetenciaperfecta,yporende,nosedauna
asignacióneficientedelosrecursos.
Dentro de estos mercados se encuentran los monopolios, que son industrias con una sola
firma; los oligopolios, que se caracterizan por ser industrias con pocas firmas; y la
competencia monopolística, que son industrias con muchas firmas en las que cada una
produce productos diferenciados de sus competidores e ignora el efecto del precios sobre
estos.
Entodosestosmercadosesposibleverificareconomíasdeescalaporcostosfijos,lascuales
sonincompatiblesconcompetenciaperfecta,yaquenoseminimizanloscostos(comosise
verificaenelmercadoperfectamentecompetitivo),sinoqueestosdisminuyenamedidaque
seincrementaelniveldeproducción.
Encompetenciaperfecta:
Encompetenciaimperfecta,coneconomíasdeescalaporcostosfijos:
Porlotanto,
;
∗ .
/ .
Estaúltimaecuaciónindicaqueelcostomedioessuperioralprecioyalcostomarginal.Porlo
tanto,enestetipodemercadossenecesitan“beneficiosmonopólicos”paracubrirloscostos
fijosdeI+D,asociadosalasindustriasquellevanadelantecomerciointra‐industrial.
MONOPOLIO
Este mercado se caracteriza por contar con una sola empresa oferente. A diferencia del
mercadodecompetenciaperfectaenelcualelingresoqueobtienelaempresaporlaúltima
unidadvendida(ingresomarginal)esigualalprecio;enelmonopolio,elingresomarginales
menoralprecio:tieneencuentaelefectosobrelosingresosdelareducciónenelpreciodelas
unidadesvendidas.
Porotraparte,lareglademaximizacióndebeneficiosenelmonopolio,aligualqueparatodos
losmercadosdecompetenciaimperfecta,es:
En tanto, el costo medio viene dado por:
, lo que indica que una firma más
grande es más eficiente, debido a que el costo por unidad se reduce a medida que se
incrementaelniveldeproducción.
Enesteesquemadeingresosycosto,severificaque
beneficiosmonopólicos.
,loquegeneralaexistenciade
OLIGOPOLIO
Estemercadosecaracterizaporcontarconpocasfirmasoferentes.Aligualqueenelcasodel
monopolio, el ingreso por vender una unidad adicional es menor al precio y maximiza sus
beneficiosenelpuntoenelqueelingresomarginalseigualaalcostomarginal.
En este mercado en particular, la existencia de varias firmas puede dar lugar a
comportamientosestratégicos.
Según el modelo de oligopolio que caracterice a la industria, se presentan distintos
comportamientosencuantoafijacióndepreciosycantidades:
-
-
-
Modelo de colusión: las firmas acuerdan repartir el mercado y fijan precios y
cantidadescomounmonopolio.
Modelo de Cournot: las firmas toman como dada la cantidad que produce la otra
empresayfijancantidadesconsiderandolademandaresidual.Noexisteunafirmacon
posicióndominante,yunavezquesellegaalequilibrio,esteesestable.
Modelo de Bertrand: las firmas toman como dado el precio al que vende la otra
empresa. Si una empresa fija un precio inferior al de la competencia, puede captar
mayorvolumendemercado,loquedesataunaguerradeprecios.Ellímitededescenso
depreciosseverificaenelpuntoenelque
.
Modelo de Stackelberg: es una variante del modelo de Cournot. La principal
diferenciaesqueenestemodeloexisteunaempresaqueeslíderyotraseguidora.La
líderfijalascantidadesquemaximizansuutilidadylaseguidoraoperaenelsegmento
demercadoquenocubrelaempresalíder.
COMPETENCIAMONOPOLISTICA
Elmercadodecompetenciamonopolísticaseencuentraconstituidopormuchasfirmas,ylas
másgrandestienenelpoderdeinfluirenelprecio.Asimismo,cadaempresapuedediferenciar
suproductosintenerencuentalaestrategiadepreciosdesusrivales.
Portratarsedeunafirmaqueoperaenunmercadodecompetenciaimperfectamaximizasus
beneficioscuandoseigualanelingresoycostomarginal.
COMPETENCIAMONOPOLISTICA:MODELODEKRUGMAN
ElmodeloplanteadoporPaulKrugmanafinesdeladécadadel’70constituyeunaextensión
del modelo de competencia monopolística de Chamberlin, la cual incorpora la existencia de
comerciointra‐industrial.
El mismo busca explicar la existencia de comercio en productos similares entre países
similares,partiendodelossiguientessupuestos:
‐
‐
‐
‐
‐
‐
Cadaempresaesmonopolistadeunavariedad(concostosfijosdeproducción).
Todaslasvariedadescomercializadassonsustitutascercanasentresí.
Los consumidores valoran la variedad, es decir, su bienestar aumenta tanto con el
consumodecadavariedadcomoconunamayordisponibilidaddevariedades.
Si aparecen nuevas variedades, están dispuestos a reasignar consumo desde las
preexistenteshacialasnuevas.
La aparición de nuevas variedades disminuye la demanda a las preexistentes: estas
debenproducirmenorcantidad,amayorcostomedioypuedencobrarmenorprecio,
loquegeneraunacaídadesusbeneficios.
Lalibreentradadeempresashacequeelnúmerodevariedadesaumentehastaquelos
beneficiosdelargoplazoseanceroentodaslasindustrias.
Considerandolossupuestospreviamenteplanteados,lasventasdeunaempresaseresumen
segúnsepresentaenlasiguientefunción:
1
∗
∗
Donde (Q) son las ventas en unidades de una firma individual, (S) el total de ventas en la
industria, (n) el número de firmas en la industria, (b) una constante que representa la
sensibilidaddelasventasdelafirmaalcambiodeprecio,(P)eselprecioquefijalafirmay
(P*)eselpreciopromediofijadoporlacompetencia.
Enesteesquema,lasventasdeunaempresaseránmayorescuando:
‐
‐
‐
Mayoreseltamañodemercado(S).
Menoreslacantidaddecompetidores(n).
Menoreselprecioenrelaciónelpreciopromediodeloscompetidores.
Suponiendo que todas las empresas tienen la misma función de demanda y costos, en
equilibrio,todasfijanelmismoprecio:P=P*,entonces,
Estoindicaquelasventasdelasfirmasindividualesdependen,enelpuntodeequilibrio,del
tamañodelmercadoydelnúmerodeempresascompetidorasenelmercado.
Porotraparte,loscostosmediosdeunaempresaqueactúaenestemercado,vendrándadas
por:
Reemplazandolaecuacióndeventasenelpuntodeequilibrioenlafuncióndecostomedio:
De esta ecuación se puede concluir que cuanto más firmas hay en la industria (n) mayor el
costo promedio de cada empresa y cuanto mayor el tamaño de mercado (S) menor el costo
promedio.
Unavezpresentadaslasecuacionesdeventasycostomediodelasempresasqueactúanenun
mercadodecompetenciamonopolística,debenplantearselascondicionesdemaximizacióny
beneficiosnulos,conelfindehallarelpuntodeequilibriodelmercado.
Condicióndemaximización
Lacondicióndemaximizaciónparaunmercadodecompetenciamonopolísticasedetermina,
al igual que en todos los mercados de competencia perfecta, igualando el ingreso y el costo
marginal.
Dadoquelafuncióndedemandadelafirmapuedereescribirsecomo:
1
∗
∗
Elingresomarginalserá:
∗ Enelpuntodeequilibrio,elingresomarginalestarárepresentadoporlasiguientefunción:
∗
1
∗
Dadoqueelcostomarginalestádadoporc,igualandoelingresoyelcostomarginal:
∗
∗
DeaquíseobtienelacurvaPP,lacualseencuentrarepresentadapor:
1
∗
Delaanteriorecuaciónseconcluyequeelprecioserámenorcuantomayorseaelnúmerode
firmas(n)debidoalaexistenciademayorcompetencia.LapendientedelacurvaPPes,porlo
tanto,negativa.
Condicióndebeneficiosnulos
La condición de beneficios nulos se obtiene igualando el precio y el costo medio de cada
industria que opera en el mercado. De aquí surge la curva CC1, la cual se encuentra
representadaporlasiguienteecuación:
Delaexpresiónpreviasedesprendequeamayornúmerodefirmas,mayordebeserelprecio
paracubrirelcostomedio.Deestaforma,lapendientedelacurvaCCespositiva.
Enautarquíaelnúmerodevariedadesproducidasydisponiblesparaelconsumoseencuentra
limitado por el tamaño del mercado y de la fuerza laboral. Asimismo, la producción de
infinitasvariedadessólopodríalograrseaunaltísimocostomedio.
Gráfico1.2:EQUILIBRIODECOMPETENCIAMONOPOLISTICAENAUTARQUIA
P, C CC1 E P*, C* PP n*
n
Dadas las condiciones planteadas, el modelo predice la existencia de un “trade – off” entre
disponibilidad de variedades y costo medio, o economías de escala, tal como se analizó
previamente.
Cuando se comienza a intercambiar con el resto del mundo, la ampliación del tamaño del
mercado (S’) permite que los países se especialicen en producción de menos variedades,
generandounmejoraprovechamientodelaseconomíasdeescala.
′
Con S’ = S+S*. El mayor tamaño de mercado y los menores costos medios dan lugar a una
nuevacurvaqueresumaestecambioenelmercado:lacurvaCC2.
Gráfico1.3:EQUILIBRIODECOMPETENCIAMONOPOLISTICACONECONOMIAABIERTA
P, C CC1 CC2 E1 P1*, C1* P2*, C2* E2 PP n1* n2*
n
Por lo tanto, tal como se observa en el gráfico 1.3., la producción cuando se considera una
economíaabiertaserealizaamayorescalayamenorcostomedioyprecio.Asimismo,según
se observa en el modelo, hay más variedades disponibles para el consumo a través del
comercio.
Sinembargo,estemodelonorealizaunapredicciónrespectoalalocalizacióndelasfirmas.
Característicasdelcomerciointra‐industrial
Cuando existe comercio intra‐industrial, la reasignación de recursos productivos dentro de
una misma industria puede hacerse a menor costo, mientras que además existe menor
descalcedecapacidadesdelosfactoresreasignados.
Porotraparte,enesteesquemadecomerciosegeneramenordesempleoymenorespérdidas
deingresos,yseverificalaausenciadeconflictodistributivo.
Otradelascaracterísticasesquegeneralmenteseverificaenbienesconaltoscostosfijospor
gastos en I+D o gran capital hundido, y se da en países con mayor abundancia relativa de
capital físico y humano, ya que en estos países ricos los consumidores tienen mayores
ingresos y mayor valoración por la variedad. Por lo tanto, es más probable la existencia de
este tipo de comercio mientras más ricos, más educados y más parecidos entre sí sean los
países.
Enresumen,elcomerciointra‐industrialesmayorparapaíses:
-
Másgrandes,másricosyconmáscapitalhumano.
Másabiertosalcomercio.
Conmenorescostosdetransacciónydetransporte.
Comerciointra‐industrialentreArgentinayBrasil
Según las características enumeradas previamente, al analizar el comercio intra‐industrial
entreestosdospaíses,aprioriestedeberíaserbajodebidoaqueelcapitalhumanoyfísico
relativamenteescaso,sonpaísesdeingresosmedios/bajos,loquegeneraunarelativabaja
demandaporvariedad.
AdemáselgastoenI+Desbajoencomparacióninternacional:enArgentinaes0,4puntosdel
PBI y en Brasil del 1% y existen altos costos de transacción y de transporte e inadecuada
infraestructura.
Según cifras del Centro de Estudios de la Producción (CEP), el comercio entre Argentina y
Brasilnosuperamásdel60%delcomerciobilateralentodoslosbienesy72%delcomercio
bilateral en manufacturas. De aquí se desprende que el comercio intra‐industrial bilateral
entreestospaísesnuncaalcanzanivelesdeeconomíasdesarrolladas.
Elintercambioentreambospaísesalcanzósupicoen1998debidoaquelaaperturacomercial
bilateral era máxima y la economía carioca aún no había devaluado, por lo que no había
habidore‐localizaciónindustrialhaciaestepaís.
Lacaídadeparticipacióndelcomerciointra‐industrialenelcomerciobilateraltotaldespués
de1998sugierelarelocalizaciónindustrial.Laevidenciamuestraquelaseconomíasdeescala
pasan a explotarse más fuertemente en Brasil. Por ejemplo, considerando la producción
automotrizdeBrasilyArgentina,seobservaquelarelaciónentreamboshaidovariando:en
elaño1998erade4a1,en2002de10a1yen2006de6a1.
En las siguientes figuras se presenta la diferenciación horizontal y vertical en el comercio
intra‐industrialbilateral,entrelosaños1993y2003.
Figura1.2:COMERCIOINTRA‐INDUSTRIALENTREARGENTINAYBRASIL
Como%delcomerciototal
80
70
60
16
50
40
27
36
41
44
21
29
24
28
37
40
39
15
23
30
47
20
10
46
35
30
34
43
29
48
0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Vertical
Horizontal
Fuente:elaboraciónenbaseaCEP
Talcomoseobservaenlafigura1.2.y1.3.,ladiferenciaciónhorizontalfuemayorcuandoel
comerciointra‐industrialenmanufacturasalcanzómáximonivel,enelaño1998.Estoíndica
unaespecialización“aloKrugman”,dondecadapaísseespecializaenalgunasvariedades,con
elfindeaprovecharlaseconomíasdeescala.
Figura1.3:COMERCIOINTRA‐INDUSTRIALENTREARGENTINAYBRASIL
Verticalyhorizontaldemanufacturas
100
90
80
37
26
33
37
51
70
55
24
43
37
42
57
63
58
60
60
50
40
30
20
63
74
67
63
49
45
76
40
10
0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Vertical
Horizontal
Fuente:elaboraciónenbaseaCEP
Noobstante,alfinaldelaserieseobservaelcambiodetendenciayladiferenciaciónvertical
es máxima. Este viraje de comercio intra‐industrial horizontal a vertical indica una
relocalizacióndelasfirmasrespondiendoaabundanciarelativadefactores.
Medicióndelcomerciointra‐industrial
En la literatura especializada en comercio intra‐industrial es ampliamente reconocido el
índicedeGrubel–Lloyd(ICIi).
1
|
|
Dondeidenotalaindustria,XilasexportacionesdebienesdeesacategoríaindustrialyMilas
importacionesdebienescorrespondientesalacategoríaindustriali.
Si la totalidad del comercio es intra‐industrial, entonces |
contrario,cuandonoexistecomerciodeestetipo,|
y y
1. En caso
0.
Estoindicaquelosvalorescercanosa1correspondenalaexistenciadeunaaltaparticipación
de comercio intra‐industrial, mientras que los más cercanos a 0 muestran una baja
participacióndelmismoeneltotaldelcomercio.
Paramedirparticipacióndecomerciointra‐industrialencomerciototal,sedividenindustrias
según grado de ICIi entre industrias con comercio intra‐industrial e industrias sin comercio
intra‐industrial. Luego se suma el comercio conjunto de las industrias con comercio intra‐
industrialyselodivideporeltotal.
Heterogeneidadintra‐industrialyladecisióndelafirmaexportadora
ModelodeMelitz:economíacerrada
El modelo de Krugman presentado previamente asume especialización completa de las
economías y exportaciones universales: cada variedad es producida por una única firma en
cadapaísqueexportaatodoslosmercados.
Sin embargo, esto no es una buena representación de la realidad, ya que se verifica
heterogeneidadintra‐industrial.
Losexportadoressonunaminoría,soloel21%delasempresasvendensuproducciónalresto
delmundoyestosvendenlamayoríadesuproducciónenelmercadodoméstico:2/3delos
exportadoresvendenmenosde10%desuproducciónenelexterior.
Porotraparte,lasempresasexportadorassonmásgrandesquelasnoexportadoras,mientras
quetambiénseobservaquelasempresassonheterogéneasensusnivelesdeproductividad,
lo que genera que la distribución de la productividad de los exportadores se encuentre
sesgada a la derecha de los no exportadores: los primeros tienen una ventaja de 33% en
productividadlaboralenrelaciónalosquenooperanenelmercadoexterno.
Lo mencionado previamente sugiere que las firmas más productivas se “autoseleccionan”
para exportar, pero también podría sugerir “learning by exporting”. Es por esto que la
exposiciónalcomerciofuerzaalasfirmasmenosproductivasasalirdelmercadooacerrar.
La liberalización del comercio lleva a reasignaciones de cuotas del mercado hacia las
empresasmásproductivas.Enesteescenario,elmodelodeMelitzformalizadosaspectospara
estudiaralasempresasysudecisióndeexportar:
-
Heterogeneidaddetamañoyproductividadaniveldefirmadentrodecadasector.
Sólo las empresas más productivas participan de la actividad exportadora: existen
costoshundidosdeexportación.
El modelo de Melitz presenta una función de demanda similar a Krugman, ya que los
consumidores valoran la variedad: su bienestar aumenta tanto con el consumo de cada
variedadcomoconunamayordisponibilidaddevariedadesysiaparecennuevasvariedades
estándispuestosareasignarconsumodesdelaspreexistenteshacialasnuevas.
Lamayorpartedeloselementosdelladodelaofertatambiénsonsimilares:lasfirmasoperan
enunmercadodecompetenciamonopolística:
-
Cada variedad es producida por una sola empresa y hay libre entrada y salida de
empresas.
Las firmas producen con una tecnología de costos fijos y de costos variables
constantes.
Elcostofijoesigualparatodaslasempresas.
Las nuevas características que se incorporan al modelo de Melitz son que el costo marginal
varíaporempresa,porloquelafuncióndecostototaldelamismaseencuentrarepresentada
porlasiguientefunción:
Deahísedesprendequeempresasconmayorasonmásproductivas.Asimismo,lasempresas
másproductivastambiénvendenapreciosmásbajos,tienenunmayorniveldeproducción,
ventasyganancias.
Sin embargo, antes de ingresar al mercado, las firmas tienen incertidumbre sobre su
productividad,porloquepaganuncostohundidofparaentraralmercadoyobtienendeuna
“lotería”suniveldeproductividad.
Gráfico1.4:COMPORTAMIENTODELASFIRMASENECONOMIACERRADA
π πD 0 D

‐cfD Unavezqueconocensuniveldeproductividad,decidensiproducenosalendemercado,ya
que enfrentan una probabilidad exógena de salida, la cual se encuentra determinada por la
productividadmediadelaindustria.
Enelgráfico1.4.seobservaqueelniveldebeneficiosenlaeconomíadoméstica,πD,deuna
firma que opera en una economía cerrada, se encuentra en funcion de su nivel de
productividadinterno,D.Enesteescenariopuedenexistirdostiposdefirmas:
-
Las que producen para el mercado doméstico, que son aquellas empresas cuya
productividadessuperioralamediadelaindustria,D>.
Las que no producen, debido a que su productividad se encuentra por debajo de la
mediadelaindustriaenlaqueopera,D<.
Porlotanto,enunaeconomíacerradasoloexisteunúniconiveldeproductividadapartirdel
cuallasgananciassonpositivas.Estas,asuvez,sonunafunciónpositivadelaproductividad
delaempresa,loqueimplicaquelasfirmasmásproductivastienengananciasmásaltas.
ModelodeMelitz:economíaabierta
Silaaperturadelaeconomíasoloimplicaraunincrementoeneltamañodelmercado,todas
lasempresasexportaríanyelcomercionotendríaimpactoenlaproductividadmedia.
Noobstante,Melitzplanteaqueenlarealidadexistenfricciones,ocostos,decomerciarconel
restodelmundo:
a) Costos de iceberg, t: una unidad del bien se “derrite” para alcanzar los mercados
extranjeros
b) Costofijodeexportación,fx:paracomenzaraexportar,laempresatieneuncostoque
hundeunavezqueconocesuniveldeproductividad
Por lo tanto, en una economía abierta existen dos niveles mínimos de productividad, que
determinantrestiposdeempresas,talcomoseobservaenelgráfico1.5.
Gráfico1.5:COMPORTAMIENTODELASFIRMASENECONOMIAABIERTA
π πD πX 0 D

X
‐cfD ‐cfX -
-
Las firmas que producen para el mercado interno y externo, que son aquellas cuya
productividadmediaessuperioralarequeridaparaexportar,X>.
Las firmas que sólo producen para el mercado interno, que son las que cuentan con
unaproductividadmayoralamediarequeridaparacomerciarenelmercadointerno
peroinferioralanecesariaparacomerciarconelrestodelmundo,D<<X.
Lasfirmasquenoproducen,debidoaquesuproductividadseencuentrapordebajo
delamediadelaindustriaenlaqueopera,D<.
Gráfico1.6:IMPACTODELCOMERCIOENELEQUILIBRIODELAINDUSTRIA
π π* πa* Comercio Autarquía f a* *

ElimpactodelaaperturaenelmodelodeMelitzindicaquelasempresasconproductividad
menoralamediaparaoperarenelmercadointernosalendelmercado,mientrasquelasmás
productivas aumentan sus ganancias, ya que incrementan la demanda laboral y los salarios
reales.
Cuandoloscostoscomercialesdisminuyen,aumentanlasoportunidadesdeexportacióndelas
empresas y los beneficios esperados en los mercados extranjeros. Asimismo, las empresas
másproductivasquenoexportaban,puedencomenzarahacerlo(puedenresarcirsedefX).
Entanto,severificandosefectosdelaliberalizacióndelcomercio:
-
Efecto de cambio en la proporción de mercado: se produce una reasignación de
recursos de las empresas menos productivas a las más productivas. En tanto, la
-
demanda de mano de obra aumenta debido a la expansión de los exportadores
existentesyaquenuevasempresascomienzanaexportar.
Efectodeselección:debidoalademandaadicionalenelmercadodetrabajo,elíndice
salarial aumenta y las empresas menos productivas se ven forzadas a salir del
mercado.
Cuandoseverificanambosefectosenconjunto,elnivelmínimodeproductividaddelarama
de producción aumenta. Asimismo, la productividad media de la rama de producción
aumenta,loquegeneraunnuevobeneficiodelcomercio.