Download ® Telf. 919391361 – PORTUGAL [email protected]

Document related concepts

Cáncer wikipedia , lookup

Des-gamma carboxiprotrombina wikipedia , lookup

Transcript
®
Telf. 919391361 – PORTUGAL
[email protected]
1
ÍNDICE
PRONCOR (enzimas proteolíticas + curcuma + quercitina)
pag. 3
LCDNK (fitoterapia inmunomoduladora + NAC)
pag. 6
ORTHOMAX (antioxidantes)
pag. 12
CONECTIVE 400 (L-Lisina + L-Prolina)
pag. 24
STOP AGING FOR MEN (fórmula para el hombre)
pag. 25
STOP AGING FOR WOMEN (formula para la mujer)
pag. 26
RECOMENDACIONES ORTOMOLECULARES
Artritis y Poliartritis
Artrosis
Traumatismos
Prostatitis
Fragilidad Sistema Inmune
Fragilidad Cardiovascular
Antienvejecimiento
Candidiasis Sistémica
Cáncer – Prevención
pag. 27
RECOMENDACIONES ORTOMOLECULARES
COADYUVANTES EN EL CÁNCER
pag. 28
BIBLIOGRAFÍA
pag. 30
2
PRONCOR
Enzimas proteolíticas + Curcuma + Quercitina
180 cápsulas
Ingredientes por comprimido:
Proteasa
Papaina
Peptidasa
Bromelaina
Curcuma
Quercetina
Rutina
Triglicéridos de cadena media
247,75 mg
124,75 mg
40,00 mg
37,50 mg
200,0 mg
50,0 mg
40,0 mg
10,0 mg
Otros: Estearato de magnesio, dióxido de silicio.
CARACTERÍSTICAS DE LA ENZIMOTERAPIA SITÉMICA
Las enzimas proteolíticas inhiben la inflamación y favorecen la resorción de edemas.
 Degradan fragmentos celulares y mediadores de la inflamación.
 Degradan las moléculas proteicas que se desplazan desde el torrente sanguíneo hasta los
tejidos causando edemas.
Las enzimas proteolíticas mejoran la fluidez en la sangre.
 Aumentan la elasticidad de los eritrocitos.
 Inhiben la agregación plaquetaria.
 Incrementan la actividad fibrinolítica en la sangre.
 Aceleran la degradación de los inmunocomplejos patógenos.
 Inhiben la acción destructora celular de la cascada del complemento.
 Estimulan la fagocitosis.
Las enzimas proteolíticas actúan regulando el sistema inmunitario.
 Inhiben la formación de moléculas de adhesión.
 Condicionan de forma positiva las células inmunitarias del SFM.
 Regulan el equilibrio de las sustancias que actúan como mensajeros celulares, tales como el
FNT y la interleucina.
 Activan los macrófagos y las células AN (células asesinas naturales).
Las enzimas proteolíticas aumentan la permeabilidad de los tejidos a los antibióticos.
 Las enzimas proteolíticas aceleran la cicatrización.
 Favorecen la desintoxicación de los tejidos y la perfusión sanguínea.
 Estimulan los fibroblastos regeneradores de los tejidos.
 Las enzimas proteolíticas favorecen los procesos de depuración activando la degradación de
los complejos tóxicos, dando como resultado una mejora del conjunto de los metabolismos.
 Las enzimas proteolíticas refuerzan el terreno biológico frente a procesos degenerativos.
 Mediante la activación de los macrófagos y secreción del factor de necrosis tumoral (TNP).
 Al detoxificar el sistema retículo-endotelial muy solicitado durante las anomalías del
crecimiento celular.
3
 Gracias a la destrucción y depuración de los complejos inmunes patógenos formados
durante estos procesos crónicos.
 Por su acción fibrinolítica limitando la formación de una capa de fibrina alrededor de los
focos infecciosos.
ALGUNAS APLICACIONES TRADICIONALES DE LA ENZIMOTERAPIA SISTÉMICA
EN LA INFLAMACIÓN.
- Artritis y poliartritis
- Tendinitis
- Bronquitis y sinusitis
- Ovaritis y prostatitis
La terapia con enzimas proteolíticas en la artritis reumatoide (AR) permite calmar los síntomas
externos como la rigidez matinal, el dolor, la debilidad prensil y la pérdida de amplitud de las
articulaciones y, además, actúa sobre la causa misma de las afecciones reumáticas. Las enzimas
lisan la fibrina acumulada por los complejos inmunes tisulares y con ello suprimen su camuflaje,
asegurando el ataque eficaz de los complejos inmunes, su fragmentación, su liberación tisular y su
evacuación.
Desde el inicio del tratamiento hasta que aparecen los primeros síntomas de mejoría pueden
transcurrir de dos a tres meses. Algunos pacientes durante la primera semana de enzimoterapia
experimentan un empeoramiento del dolor articular, posiblemente a causa de la movilización de los
inmunocomplejos de los tejidos (conviene suministrar antiinflamatorios). Por lo general, la mejoría
comienza a las tres semanas de tratamiento. La enzimoterapia es eficaz en algo más del 50% de los
pacientes con artritis reumatoidea.
La dieta hipotóxica, rica en principios vegetales antioxidantes, así como los ácidos grasos
poliinsaturados y las dosis altas de vitaminas A, E y C, resultan especialmente útiles, en sinergia con
la Enzimoterapia, para tratar los procesos reumáticos.
INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS Y TRAUMATISMOS
-
Tras el postoperatario de cualquier intervención quirúrgica.
En la recuperación de cualquier tipo de traumatismo.
Para la cicatricación y recuperación después de cirugía reparadora y estética.
El Dr. Rahn, cirujano del CHR de Wiesbaden (Alemania), ha demostrado que el uso de enzimas antes
y después de la operación de menisco, resulta muy ventajosa.
Se ha demostrado que los pacientes tratados con enzimas eran operables desde el decimoséptimo
día a la fractura, gracias a la mayor rapidez de reabsorción del edema, mientras que los pacientes no
tratados sólo lo eran al cabo de 24 días. En el postoperatorio de pacientes operados de fracturas,
podían salir de la clínica al cabo de 8 días, mientras que los que no recibían aporte enzimático tenían
una media de 17 días.
Los preparados enzimáticos reducen la hospitalización, disminuyen el riesgo de trombosis, mejoran la
moral del enfermo, calman rápidamente los dolores, se obtiene un control del cuerpo operatorio,
mayor curación y cicatrización y un ahorro notable.
EN TRASTORNOS DEL SISTEMA INMUNE Y EN PROCESOS DEGENERATIVOS.
-
Como terapia de prevención
Como coadyuvante
4
En los años setenta el Dr. González (EE.UU.) comenzó a investigar el uso de la terapia oral con
enzimas proteolíticas para el cáncer. Recibió y contrastó información sobre casi diez mil pacientes de
cáncer a quienes se les había administrado enzimas proteolíticas. Personalmente, entrevistó y evaluó
a más de quinientos pacientes diagnosticados de cáncer en fase avanzada. En 1986 resumió sus
hallazgos en un estudio monográfico, describiendo con todo lujo de detalles a cincuenta pacientes
cuyos pronósticos eran por halagüeños, pero que, sin embargo, estaban sobreviviendo durante
bastante tiempo al cáncer, o éste parecía retraerse, mientras seguían un régimen alimenticio
determinado y la toma de enzimas proteolíticas. Los trabajos del Dr. González se toparon pronto con
el escepticismo de muchos miembros de la comunidad médica.
El Dr. González se mudó a Nueva York, donde continuó sus investigaciones. En julio de 1993 el
Nacional Cancer Institute, como parte de su esfuerzo por evaluar terapias contra el cáncer no
convencionales, invitó al doctor González a dirigir un estudio piloto sobre el tratamiento con enzimas
proteolíticas. Escogió a pacientes que sufrían un adenocarcinoma de páncreas inoperable. De los
once pacientes que se sometieron a ensayos, 9 de 11 (un 81%) vivieron más de un año, 5 de 11 (el
45%) vivieron dos años, 4 de 11 (un 36%) vivieron más de tres años, y 2 vivieron más de cuatro años.
En comparación, en un ensayo reciente del fármaco recién aprobado gencitabine, de los 126
pacientes con cáncer pancreático, ninguno vivió más de diecinueve meses. Como resultado del
estudio piloto, el NCI y el Centro Nacional de Medicina Alternativa y Complementaria aprobó la
financiación de un ensayo clínico a gran escala en el Columbia Presbyterian Medical Center de
Nueva York, en el que se comparaba el protocolo del doctor González con el gencitabine en el
tratamiento del cáncer pancreático inoperable.
Para obtener más información sobre este estudio y sus objetivos, se puede acceder al sitio web
www.dr-gonzalez.com.
Las enzimas proteolíticas poseen valiosos efectos anticancerígenos. Además de incrementar la
actividad de las antiproteasas que bloquean el cáncer, también inhiben la angiogénesis y la
metástasis, refuerzan la respuesta inmune, y favorecen la diferenciación de las células
cancerígenas.
Durante años los más críticos alegaron que las enzimas proteolíticas se digerían antes de poder
ser absorbidas y actuar de manera sistémica, indicando que eran demasiado grandes para ser de
algún modo absorbidas. Sin embargo, las últimas investigaciones han demostrado que estas
enzimas se absorben intactas.
PRECAUCIONES CON LA ENZIMOTERAPIA
Por cada 20 millones de preparados enzimáticos se presentan unos 250 casos de quejas, la
mayoría de ellas debidas a una mayor flatulencia y a un ligero aumento de la tendencia
hemorrágica post-operatoria y post-traumática. Precaución, por tanto, con hemofílicos y cualquier
enfermo que presente una mayor fluidez sanguínea.
CURCUMA LONGA
Es el principal ingrediente del curry. Los estudios experimentales y clínicos han
demostrado su acción anticancerígena, en las tres fases de formación. Sus probados
beneficios se deben a que:
- Inhibe la formación de nitrosaminas que provocan cáncer.
- Estimula la fabricación de Glutation
- Favorece la detoxificación hepática de carcinógenos
- Evita la superproducción de Cicloxigensa 2 (Cox-2).
- Inhibe los receptores del Factor de Crecimiento Epidérmico
- Inhibe la angiogénesis
- Incrementa la expresión de la proteína nuclear p53 (apoptosis)
- Inhibe la tirosina-kinasas, enzima que fomenta el crecimiento tumoral
La QUERCITINA es un flavonoide que actúa en sinergia con la Curcuma y las
Enzimas Proteolíticas disminuyendo los efectos secundarios de la quimioterapia.
5
LCDNK
Fitoterapia Inmunomoduladora + NAC
120 comprimidos
Ingredientes por cápsula:
N-Acetil-Cisteina
Zarzaparrilla (Extr.)
Maitake (Extr.)
Reishi (Extr.)
Suma (Extr.)
Astrágalus (Extr.)
Uncaria Tomentosa (Extr.)
Jengibre (Extr.)
Pao de Arco (Extr.)
100 mg.
50 mg.
50 mg.
50 mg.
50 mg.
25 mg.
25 mg.
25 mg.
25 mg.
Otros: Estearato de magnesio, croscarmellosa de sodio, ácido esteárico,celulosa microcristalina, fosfato
dicálcico, dióxido de silicio, silicilato de calcio.
Tabebuia avellanedae – Pao D’Arco – Lapacho
El género Tabebuia comprende más de 100 especies de árboles o arbustos de hoja perenne
nativos de las zonas tropicales de América.
Las plantas del género Tabebuia han sido utilizadas por numerosas tribus indígenas como
remedio medicinal. Las tribus del río Vaupés (Amazonia colombiana) usan la corteza de Tabebuia
insignis Sandwith para tratar las úlceras de estómago. Los indios tikunas utilizan la corteza de
Tabebuia neochrysantha A. Gentry en el tratamiento de la malaria. Los taiwanos utilizan la
Tabebuia obscura Sandwith como regulador menstrual.
La corteza es la parte utilizada y sus principios activos son los siguientes:
 Lapachol (3,7%): Su estructura es similar a la de la vitamina K, lo que permite explicar algunos
de sus efectos sobre la coagulación de la sangre. Es un agente antibacteriano natural con
efectos probados anti-candida (Candida Albicans)
 Aceite esencial (0,55% - 1,49%): Compuesto predominantemente por sesquiterpenos.
 Ceras (1%): Compuestas de materia cérea, ceryl - alcohol y ácido lignocérico.
 Saponinas (3% - 4%): Ácidas y neutras.
 Resinas (3% - 4%), lactonas amargas (1,4%), glucósidos amargos (0,04%), taninos (12% 17%), naftaquinonas y antraquinonas (especialmente en la madera).
VIRTUDES MEDICINALES
 Oncología: el té de Pau D’Arco se recomienda como tratamiento específico antitumoral,
especialmente en el cáncer de páncreas, esófago, faringe, pulmón, próstata y lengua.
 Enfermedades infecciosas: el lapachol ejerce un efecto contra las bacterias Gram + y ciertos
hongos. El Lapacho es uno de los compuestos naturales más utilizados en todo el mundo para
tratar la Candidiasis Sistémica.
6

Dermatología: la maceración de una cucharada sopera de Pau D’Arco en medio litro de agua
se puede utilizar para lavar las afecciones por hongos, especialmente de Candida albicans. Su
contenido en antraquinonas y naftaquinonas podría explicar su uso en el tratamiento tradicional
de la psoriasis. El Pau D’Arco es poco tóxico y no se citan casos de intoxicación por el uso del
té en condiciones habituales. En cuanto al lapachol, el principio activo extraído de la corteza al
que se atribuyen propiedades antitumorales, cabe destacar el hecho de que en dosis elevadas
produce náuseas, vómitos y un alargamiento del tiempo de protrombina que disminuye la
coagulabilidad de la sangre.
Dadas sus características el Lapacho se recomienda tradicionalmente para tratar las infecciones
por hongos, bacterias y parásitos, y la única contraindicación es durante las hemorragias o cuando
se tomen anticoagulantes. De cualquier manera, debe ser el profesional cualificado quien
determine cuando y cómo usarlo.
Uncaria Tomentosa – Uña de Gato
Es un arbusto de la familia de las rubiáceas que vive en la parte alta de la Amazonia peruana
entre los 400 y los 800 metros sobre el nivel del mar. Crece hasta los 30 metros de altura en
busca de la luz solar apoyándose en los árboles altos por medio de sus grandes ganchos (de ahí
le viene el nombre de uña de gato). Fue descubierta por el Dr. Schuler en el año 1969. Esta planta
era usada para curar muchas enfermedades desde el tiempo de los incas en Perú.
Su composición química tiene como principios activos: alcaloides, glicósidos del ácido quinóvico y
taninos.
En 1989 se patento en EE.UU. un estudio de investigación en el que se aislaban seis alcaloides
de esta planta conocidos por su acción positiva sobre el Sistema Inmune. En las dos últimas
décadas el gobierno peruano en su esfuerzo por interrumpir la destrucción de su bosque lluvioso,
ha puesto en marcha una legislación para prevenir la extinción de esta planta, prohibiendo su
recolección, razón por la que es muy importante asegurarse de la procedencia y calidad de la
misma si decidimos usarla o recomendarla.
Sus propiedades son: antiinflamatoria, aumenta la capacidad fagocitaria de los leucocitos,
previniendo el desarrollo de procesos infecciosos de cualquier origen. Tiene una acción
inmunoestimulante muy útil en enfermedades en las que el fallo del sistema inmunológico
constituye un grave problema, ejemplo: Sida. Inhibe la proliferación celular anormal debido a su
acción directa sobre diversas polimerasas del DNA utilizándose como ayuda en la quimioterapia y
radioterapia en las neoplasias.
Podemos encontrar muchas publicaciones sobre la Uncaria. Generalmente todas parecen
coincidir en sus tres virtudes más destacadas: INMUNOESTIMULANTE, ANTIINFLAMATORIO y
ANTIOXIDANTE.
Dentro de sus precauciones lógicas, como cualquier planta inmunoestimulante, está el no
recomendarla cuando existe una enfermedad autoinmune o se toman inmunosupresores, por
ejemplo, después de un trasplante. Nuevamente recuerdo que es el profesional cualificado quien
debe determinar su uso.
Tradicionalmente se recomienda en caso de:
 Artritis, prostatitis y otros trastornos con componente inflamatorio
 Como coadyuvante en cáncer y VIH
 Herpes genital y herpes zóster.
 Alergias y asma alérgico.
 Candidiasis Sistémica.
 Trastornos gastrointestinales: enfermedad de Crohn, diverticulitis, síndrome del intestino
permeable, colitis, gastritis y parasitosis.
7
REHISI (Ganoderma Lucidum)
Es conocido en China, desde hace 2.000 años, como la Seta de la inmortalidad por sus
propiedades ANTIENVEJECIMIENTO. Como ocurre con tantos otros “alimentos terapéuticos” no
encontraremos muchos ensayos clínicos amplios, pero si existen muchas investigaciones in vitro y
miles de evidencias y notas bibliográficas que respaldan su uso, especialmente como
coadyuvante en casos de cáncer e inmunosupresión.
Se recomienda su toma para:
- reducir los efectos secundarios de la quimioterapia o radioterapia
- prolongar la supervivencia y reducir las posibilidades de metástasis
- reducir las probabilidades de recidiva
Algunos estudios respaldan estas afirmaciones:
* Inhibición de la peroxidación lipídica y del daño oxidativo del ADn a través del Ganoderma
lucidum (2001); Facultad de Farmacia de la Universidad de Seúl.
“Las especies de oxígeno reactivo (ROS) –como los aniones superóxidos y los radicales hidrófilos
(ver capítulo 6 de este libro)- están asociadas con carcinogénesis y otras condiciones
fisiopatológicas. Por consiguiente, la eliminación o inactivación de ROS o la inhibición de su
generación en exceso pueden ser beneficiosas por lo que se refiere a reducir el riesgo para el
cáncer y otras enfermedades. El Ganoderma lucidum ha sido usado en la medicina oriental
tradicional y tiene potenciales actividades antiinflamatorias y antioxidantes. El fragmento
aminopolisacarido, designado G009, posee potencial quimiopreventivo”
* El Ganoderma lucidum suprime el crecimiento de células de cáncer de pecho a través de la
inhibición de la señalización Akt/NF-kappB. J. Jiang y V. Slivova.
“Nosotros hemos demostrado anteriormente que el Ganoderma lucidum suprime la conducta
invasiva de la células de cáncer de pecho inhibiendo el factor de transcripción NF-kappaB. Ahora
todo sugiere que el Ganoderma lucidum inhibe el crecimiento de células de cáncer de pecho
MDA-MB-231 modulando la señalización de Akt/NF-kappaB y podría por tanto tener un uso
terapéutico potencial para el tratamiento de cáncer de pecho”
Existen muchos testimonios de médicos especializados en terapias biológicas que pueden dar fe
de la efectividad terapéutica de Reishi, asociado a otros complementos ortomoleculares o
fitoterapéuticos, en el tratamiento del cáncer. Al menos tres principios activos han sido
claramente identificados como probables responsables de este efecto antidegenerativo: los
betaglucanos, los terpenoides y su alto contenido en germanio orgánico.
MAITAKE (Grifonia Frondosa)
Hace ya más de veinte años que el micólogo japonés Hiroaki Nanba, de la Universidad de Kobe,
comenzó a investigar las propiedades de los polisacáridos presentes en el Maitake. Desde
entonces ha dedicado muchos años a profundizar en estas investigaciones a las que se unieron
otros científicos japoneses. Sus conclusiones, todavía por ampliar, han sido que los polisacáridos
del Maitake tienen un pronunciado efecto antitumoral e inmunoestimulante, y especialmente la
fracción denominada Fracción D (forma estandarizada de los polisacáridos beta-1’6 y beta-1’3
glucan y una proteína con un peso molecular cercano a 1.000.000). La marcada acción de estos
sobre diferentes células especializadas de defensa del sistema inmune parece estar detrás de su
efecto antidegenerativo.
Más recientemente, diferentes laboratorios de EE.UU. han dirigido sus investigaciones a confirmar
los estudios de H. Nanba. Por ejemplo, Fullerton S. y col. (La inducción de apóptosis en las
células de cáncer de próstata con betaglucanos de Maitake, 2004) indicaron que: “Un betaglucano
bioactivo del hongo Maitake tiene ‘in vitro’ efecto citotóxico –probablemente a través del estrés
oxidativo- en las células de cáncer de próstata llevándolas a la apóptosis.
8
Por consiguiente, este único polisacárido en forma de hongo puede tener un gran potencial como
modalidad terapéutica alternativa para el tratamiento de cáncer de próstata”.
Se pueden citar muchas otras investigaciones de interés, pero demostración evidente del
potencial anticancerígeno de este hongo es que la FDA aprobó recientemente la aplicación de la
Fracción D, del Maitake, como nueva droga, a fin de promover las investigaciones sobre sus
efectos potenciales en las neoplasias. No obstante, esto me plantea algunos interrogantes
inquietantes: ¿Será esta una manera de promocionar el consumo del “entero hongo” como
profiláctico dadas sus virtudes salutíferas? o ¿será más bien una manera de tener “controlado” su
uso terapéutico restringiéndolo al control médico y a la receta como fármaco de prescripción?....
Por otro lado, ¿no se caerá nuevamente en el reiterado error de atribuir a un principio activo
aislado los beneficios del entero producto?... el tiempo dirá.
ZARZAPARRILLA (Smilax officinalis)
Tradicionalmente ha sido utilizada como detoxificante por su capacidad para unirse a
endotoxinas y facilitar su excreción. Dado el papel preponderante de las endotoxinas en muchos
procesos inflamatorios no sorprende que la toma de esta planta reduzca muchas manifestaciones
de este tipo. Un caso típico sería las endotoxinas liberadas en los procesos artríticos, donde el
extracto de zarzaparrilla puede aportar un gran alivio al dolor.
Por otro lado, las propiedades de la zarzaparrilla sobre las afecciones de la piel, incluida la
psoriasis y el eccema es de sobra conocido, ayudando en la eliminación de impurezas, la
detoxificación hepática y la purificación general de la sangre.
JENGIBRE (Zingiber officinalis)
Se trata de otra planta con tradición milenaria a nivel culinario y terapéutico, especialmente en la
farmacopea asiática. Se ha recomendado generalmente como:
- Tónico digestivo. Mejora la motilidad gástrica y tiene efectos antiespasmódicos.
- Antiemético (reduce las nauseas). Una característica que lo hace muy recomendable en
procesos donde, además de trastornos digestivos, se sufre de nauseas, como durante la
quimioterapia.
-Analgésico. Al inhibir la liberación de la sustancia P, principal neurotransmisor
responsable de transmitir los impulsos desde los nervios periféricos y que también activa los
mediadores inflamatorios en el tejido articular. Tanto en procesos dolorosos como inflamatorios
estaría muy recomendado.
Antitumoral. Recientemente la Universidad de Michigan (EE.UU.) ha demostrado, “in
vitro”, que el jengibre induce la muerte de las células cancerosas tanto mediante la apoptosis –o
suicidio celular- como por autofagia –se atacan a si mismas-. Además parece evitar que las
células se vulvan resistentes a la quimioterapia. Estas son algunas de las afirmaciones hechas
por la Dra. Jennifer Rhode, investigadora del Departamento de Ginecología Oncológica de dicha
universidad.
ASTRÁGALUS (Astragalus membranaceus)
Estudios clínicos han confirmado que el astrágalus reduce la incidencia de infecciones al
aumentar la producción y secreción de interferón y estimular la actividad de los leucocitos. Estas
dos características lo hacen valioso tanto en procesos de inmunosupresión como cuando la
quimoterapia inhibe las células de defensa.
9
Por otro lado, el astrágalus se ha recomendado con excelentes resultados como adaptógeno
general para aumentar la tolerancia frente al estrés y cuando los requerimientos físicos o
psíquicos son superiores a lo normal. La farmacopea china lo recomienda desde hace milenios,
siendo considerado una de las plantas fundamentales de su arsenal terapéutico.
SUMA (Pfaffia paniculada)
Esta planta de origen amazónico ha sido muy valorada por los indígenas dado su efecto para
promover e incrementar la vitalidad. Contiene ácido pfaffico, phytosteroles, pfaffosidos
(saponinas), germanio orgánico, alantoina y diferentes vitaminas, minerales y aminoácidos.
Potencia el sistema inmune y como consecuencia la defensa frente a infecciones. Además,
mejora la oxigenación de los tejidos, detoxifica el tejido conectivo y favorece la renovación
celular. Junto con otras plantas mencionadas antes, y parte de esta fórmula, actúa en sinergia
frente a los procesos de inmunosupresión, en las infecciones y para combatir la candidiasis
sistémica.
NAC (N-acetil-cisteína)
Muchos se ha hablado en los últimos dos años sobre el Glutatión, dado su poderoso efecto
antioxidante, su capacidad para reforzar el sistema inmune, proteger a las células de los metales
pesados, etc. Diferentes investigadores de relieve han llegado a considerar al Glutatión el
antioxidante endógeno más importante en la lucha contra el cáncer. Sin embargo, como sabemos
este nutriente azufrado tiene una existencia “corta y frágil”, de hecho, no resulta interesante como
complemento dietético, a no ser como parte de un complejo de moléculas azufradas. Por otro
lado, hoy en día sabemos cuales son las mejores maneras de optimizar los niveles y eficacia del
Glutatión:
-
-
Tomar N-Acetil-Cisteína (materia prima del Glutatión)
Tomar Vitamina C (ayuda en la reconversión del Glutatión Oxidado en Glutatión Reducido –
GSH-forma activa-)
Reducir el nivel de exposición a sustancias químicas tóxicas. Dado que el Glutatión va ha ser
utilizado en la neutralización de metabolitos intermedios reactivos, derivados de la Fase 1 de
Activación Hepática, pueden agotarse sus niveles y reducirse su eficacia para la Fase 2 de
Conjugación y así acumularse sustancias nocivas que no pueden ser conjugadas
convenientemente (ver capítulo 10).
Tomar otros antioxidantes eficaces, como la vitamina E, el selenio y el ácido lipoico (estimula
la actividad de las vitaminas C y E, además de la producción de Glutatión).
Recomendaciones con la N-Acetil-Cisteína:
En la Detoxificación Hepática.
Como sabemos el órgano encargado de la neutralización y eliminación de metales pesados y
sustancias químicas tóxicas es el hígado y el “protagonista principal de este proceso” el Glutatión,
dependiente directamente de los niveles de Cisteína, especialmente de su forma activa el NAC (NAcetil-Cisteína). Muchas de las alergias e intolerancias alimentarias pueden ser mejoradas con
NAC, ya que la sensibilización se produce en el hígado, por su incapacidad para neutralizarlas.
Por otro lado, lo inteligente es evitar los alimentos (lácteos, ciertos cereales y legumbres,
mariscos, etc) y sustancias alérgenas (especialmente aditivos alimentarios), además de tomar el
NAC. Es curioso que las sustancias tóxicas presentes en las flemas expulsadas por un pulmón
inflamado sean similares a las segregadas durante una detoxificación hepática. No obstante, no
nos sorprende al haber comprobado en innumerables ocasiones como mejoran los trastornos
respiratorios al ayudar al hígado en su detoxificación.
10
Bronquitis y Enfermedad Obstructiva Pulmonar Crónica (EOPC).
En 1997 se publicó un estudio en European Respiratory Journal mostrando que el NAC reducía
las infecciones respiratorias y las bronquitis en fumadores, a razón de 1.200 mg. al día. El
American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine publicó otro estudio sobre 18
pacientes que presentaban alveolitis fibrosa, que mejoraron significativamente tomando 1.800 mg.
de NAC al día durante 3 meses. En 1994 la revista Chest mostró un estudio en el que pacientes
con EOPC tomando NAC incrementaban la actividad destructora de los glóbulos blancos
especializados en combatir las bacterias invasoras. Además, al analizar el fluido pulmonar de
pacientes que toman NAC se observan niveles aumentados de Glutatión.
Cáncer.
Un estudio publicado en el American Journal of Epidemiology, realizado sobre 1.800 voluntarios
demostró que el Glutatión reducía significativamente el riesgo de padecer cáncer. No olvidemos
que la mejor manera de incrementar sus niveles es NAC+Vit.C+Ácido Lipoico. Por otro lado, el
NAC también parece eficaz para reducir los efectos secundarios derivados de la toma de
adriamicina, potente fármaco utilizado en la quimioterapia.
Virus.
En 1996 se publicó un estudio de Anti-viral Research indicando que el NAC inhibía la respuesta
del virus de la hepatitis B, reduciendo el DNA viral hasta la cincuentésima parte. En 1997 se
publico en Proceeding of the National Academy of Sciences las experiencias del doctor Leonar
Herzenberg y Colaboradores, de la Universidad de Stanford sobre cómo habían empleado NAC
en pacientes con SIDA, con el objetivo de potenciar la inmunidad. El resultado fue que los
pacientes que tomaron 600-1.200 miligramos al día tuvieron el doble de probabilidades de vivir
dos años más que pacientes que no lo tomaron. Le atribuyeron esta virtud al NAC por su
capacidad para restaurar los niveles de glutatión en sangre.
11
ORTHOMAX
Antioxidantes
90 comprimidos
Ingredientes por comprimido:
Vitamina C (Ascorbato)
170 mg.
Vitamina C (Acid. Ascórbico)
170 mg.
Citroflavonoides
130 mg.
Vitamina E (D-A Tocoferol)
100 U.I.
Vitamina A (Betacaroteno)
15.000 U.I.
Selenio (Aminoquelado)
Zinc (Citrato)
0’15 mg.
30 mg.
Manganeso (Quelado)
0’02 mg.
Molibdeno (Quelado)
0’15 mg.
OPCs
35 mg.
Ácido Alfa Lipoico
35 mg.
Otros: Estearato de magnesio, croscarmellosa de sodio, ácido esteárico,celulosa microcristalina, fosfato
dicálcico, dióxido de silicio, silicilato de calcio.
VITAMINA A Y BETACAROTENO
Las implicaciones bioquímicas de esta vitamina son tan amplias que solo indicaremos las que en
estos momentos nos interesan en base al objetivo de esta formulación:
ACCIÓN SOBRE EL TIMO
El timo productor de linfocitos y anticuerpos, se atrofia con la edad. Esta atrofia está causada por
el estrés y por la insuficiencia de vitamina A. La vitamina A protege al timo del estrés y del
desgaste de la edad. La salud del timo va ligada a la vitamina A ya que favorece la producción de
linfocitos por el timo.
ACCIÓN SOBRE EL SISTEMA INMUNITARIO EN GENERAL
Protege a los leucocitos de los rayos Gamma.
Fortalece al Sistema Inmunitario frente al ESTRÉS QUIRÚRGICO.
Protege de las RADIACIONES y de la RADIOTERAPIA. En los pacientes sometidos a
radioterapia mantiene su eficacia sin perjuicio de los efectos depresores sobre la inmunidad.
COMO ANTIOXIDANTE
Los betacarotenos son importantes NEUTRALIZADORES DE RADICALES LIBRES y, por lo
tanto, van a actuar como protectores frente a: carcinógenos, contaminación, metales tóxicos,
aditivos químicos, drogas, fármacos, radiaciones. Son eficaces neutralizadores de RL
derivados del oxígeno y esto repercute frente al cáncer, la arterioesclerosis y las inflamaciones.
12
Protege a la vitamina C de la oxidación.
Actúa como antioxidante en sinergía con la vitamina C, la E y el selenio.
EN LA SÍNTESIS DEL COLÁGENO
Actúa en sinergía con la vitamina C.
Ayuda a la CICATRIZACIÓN de las heridas por su acción sobre el colágeno. En un estudio de
cicatrización en ratas con deficiencia de vitamina A, se llegó a la conclusión de que los
betacarotenos eran mejores para conseguir un tejido cicatricial más resistente a la reacción y a
la infección.
Ensayar la vitamina A y/o los betacarotenos en las úlceras diabéticas.
Sobre el betacaroteno y el cáncer
Nos limitaremos a citar a uno de los precursores de la terapia ortomolecular el Dr. Richard
Passwater:
El Dr. Wald y sus colegas plasmaron en un informe que la media de los niveles de vitamina A en sangre en
individuos con todo tipo de cánceres -210 UI/dl- eran significativamente más bajos que en aquellos
individuos sin cáncer -231 UI/dl-. La diferencia era mayor en aquellas personas con cáncer de pulmón -183
UI/dl-. Los investigadores llegaron a la conclusión de que el riesgo de cáncer de cualquier tipo en hombres
con niveles de retinol en el quintil (quinto) más bajo era 2,2 veces el de hombre en el quintil más alto. El
riesgo era independiente de la edad, tabaquismo y niveles de colesterol (Lancet, Oct. 18, 1980).
En 1981, se produjo un cambio mayor en la investigación sobre el cáncer. Se descubrió médicamente y de
forma accidental que existía una relación entre ciertas deficiencias de vitaminas y el riesgo de cáncer. Este
descubrimiento es un ejemplo de que el síndrome NIH (no referente al “National Institute of Health” sino a
“Not Invented Here” -no inventado aquí.). Se han ignorado las investigaciones anteriores hechas por
bioquímicos “vitamino-orientados” y por unos pocos epidemiólogos pioneros recogidas en 325 artículos
publicados -tal vez los que tienen otras especialidades puede que ni siquiera supieran que existen- hasta
que en 1981 miembros importantes de la fundación para la investigación del cáncer -e incluso la fundación
para las enfermedades coronarias- confirmaron accidentalmente que niveles deficientes de vitamina A
estaban unidos al riesgo de cáncer.
En Febrero de 1981 el doctor que relacionó por primera vez el tabaco con el cáncer de pulmón dijo en una
conferencia de un grupo de no fumadores que la dieta rica en zanahorias podía reducir el riesgo de cáncer.
Sir Richard Doll, presidente del Brithis Association for Cancer Research, dijo a los miembros de ASH que
sus últimas investigaciones indicaban que existía una conexión entre la reducción del riesgo de cáncer y la
ingestión de beta caroteno. Experimentos de laboratorio han demostrado que animales a los que se les ha
dado beta caroteno tienen un 40% menos de posibilidades de contraer cáncer que animales que seguían
una dieta sin zanahorias.
“Creo que ahora hay una luz al final del túnel en nuestra lucha contra esta enfermedad”, concluyó Doll.
“Todo lo que podemos decir a este nivel es que la evidencia nos sugiere que hay un 40% menos de riesgo
de la aparición del cáncer entre hombres que mantienen un consumo de vitamina A por encima de la
media”.
Doll luchó y ganó el UN Prize for Cancer Research en 1962, por su trabajo que relacionaba el tabaco y el
cáncer de pulmón, advirtiendo de que sus conclusiones eran todavía tentativas. “Por el momento, nuestros
resultados permanecen como tema de futuras investigaciones. Por el momento no hay nada probado”.
Muy poco tiempo después, un artículo muy acertado y muy bien escrito, firmado por los Drs. Doll, R. Petro,
J. Buckley y Michael Sporn, fue publicado en la revista “Nature”. El Dr. Sporn, del “National Cancer Institute”
ha sido un buen abogado de la quimioprevención utilizando retinoides (petro et al., Nature 290, 201-208, 19
de marzo de 1981). Este artículo es de inestimable valor tanto desde el punto de vista de la obtención de
información sobre el beta caroteno como por su comprensión sobre el pensamiento científico.
También es de gran utilidad para los investigadores que tienen gran cantidad de muestras de sangre
acumuladas o análisis de vitamina A de sangre de sus pacientes, a la hora de relacionarlos con los
certificados de defunción y los registros de cáncer con el fin de obtener mayor información sobre la relación
13
existente. Los autores argumentaban que podían tener importancia muchos factores en las conclusiones del
estudio que unían la reducción del riesgo de cáncer con el aumento de las cantidades en el consumo de
vitamina A o beta caroteno, pero señalaron que la asociación inversa entre el beta caroteno dietético y la
incidencia de cáncer podía tal vez deberse sólo al genuino efecto protector del beta caroteno contra el
desarrollo del cáncer. Podrían tardarse décadas en obtener una evidencia más clara al realizar ensayos no
controlados. En consecuencia, los autores señalaron que lo perfecto puede bien ser el enemigo de lo
relevante. El progreso hacia medidas preventivas más importantes podría ser más rápido si, además de la
investigación fundamental, los investigadores consideraran seriamente los adelantos inevitablemente
inconclusos de los epidemiólogos y viceversa. Los autores confiaron en que su trabajo proporcionara
suficientes detalles como para animar a realizar ensayos clínicos aleatorios. Como veremos más adelante,
contribuyó sólo a eso.
El Dr. Petro señaló más tarde que alguno de los estudios que examinaron él y sus colegas parecían haber
sido diseñados con un fin más general y que el hecho de analizar la relación entre el beta caroteno y la
reducción del riesgo de cáncer fue casi accidental. Al mismo tiempo más o menos que apareció este
artículo, el Dr. B. Modan y sus colegas israelíes publicaron un estudio muy interesante en el “International
Journal of Cancer (28, 421-424, 1981). Analizaron las dietas de 406 pacientes con cáncer gastrointestinal y
812 controles y descubrieron una alta correlación significativa entre el consumo de alimentos que contienen
beta caroteno y la disminución del riesgo de cáncer.
En abril de l981, el Dr. Eli Seifter del “Albert Einstein College of Medicine” puso al tanto a los científicos que
se encontraban en la reunión anual de la “Federation of American Societies for Experimental Biology” de sus
investigaciones continuas sobre la vitamina A y beta caroteno y la prevención del cáncer. (Recuerde, en
1974, el Dr. Sifter intentó animar al “National Cancer Institute” a analizar el beta caroteno).
El Dr. Seifter informó que él y sus colegas descubrieron en sus experimentos realizados con ratones, que el
beta caroteno podía limitar o prevenir el crecimiento de células de cáncer trasplantadas en animales,
prolongando la esperanza de vida incluso después de que existieran gran cantidad de células de cáncer, y
aumentar la efectividad de los tratamientos de quimioterapia y de radiación.
Los investigadores del laboratorio del Dr. Seifter han estado estudiando la acción anti tumoral de la vitamina
A durante más de 15 años. Descubrieron que la administración suplementaria de vitamina A ralentizaba el
crecimiento de cierto tipo de tumores de mama en ratones a los que se les había trasplantado células del
tumor e inhibieron el crecimiento de tumores en ratones inoculados con virus favorecedores del tumor.
Sin embargo, después de que otros científicos se manifestaran sobre la posible toxicidad de la vitamina A,
el Dr. Sifter y sus colaboradores decidieron testar la relativa no toxicidad del beta caroteno. Los
experimentos demostraron que los ratones inoculados con células trasplantadas y a los que no se les
administró beta caroteno desarrollaron tumores de mama en una proporción de 2 a 5 con respecto a
aquellos ratones alimentados con beta caroteno crecieron más despacio y vivieron más tiempo que los
otros. Todos los ratones desarrollaron el tumor cuando fueron inoculados con muchas más células
tumorales, pero tardó más tiempo en aparecer en aquellos alimentados con beta caroteno, los tumores
crecieron más despacio y aumentó el tiempo de supervivencia de estos animales. Cuando los tumores
estaban bien desarrollados en el ratón antes de ser alimentados con beta caroteno, los animales
alimentados con beta caroteno vivieron más tiempo o no necesitaron seguir un tratamiento de quimioterapia
o radiación.
El Dr. Seifter hizo hincapié en que el beta caroteno era muy efectivo en la prevención tanto del crecimiento
del tumor como en su reaparición y que favorece la acción de los tratamientos de quimioterapia y radiación.
A finales de 1981 los investigadores del “Wisconsin Cancer Center” en Madison publicaron un estudio en el
“Proceedings of the American Association for Cancer Research” en el que demostraban que la
quimioterapia era menos efectiva en pacientes con niveles muy bajos de vitamina A en sangre. La mayoría
(83%) de los pacientes con niveles más altos de vitamina A mejoraron con la quimioterapia con respecto a
aquellos con niveles bajos (36%). Ninguno de los pacientes con niveles altos empeoró mientras que el 40%
de los que tenían niveles bajos de vitamina A empeoraron.
El estudio con mayor impacto de la medicina contemporáneo fue publicado en “Lancet” (8257, 1185-1189,
28 Noviembre 1981). Los investigadores respondieron a la propuesta hecha a principio de año por el Dr.
Petro y sus colegas. Durante los 19 años que duró el estudio de la Western Electric, 33 trabajadores
desarrollaron cáncer de pulmón. Entre los 488 hombres que tenían los niveles más bajos de consumo de
beta caroteno, hubo 14 casos; entre los 488 hombres que tenían los niveles más altos de beta caroteno en
sus dietas, tan sólo hubo 2. Entre los 978 hombres con un consumo medio de beta caroteno, aparecieron 17
casos.
14
La vitamina A de la dieta en sí no parece prevenir el cáncer de pulmón. Tal vez el humo en los pulmones
destruya inmediatamente la vitamina A, mientras que el beta caroteno se convierte en vitamina A durante un
tiempo y, por lo tanto, repone constantemente la vitamina A de los tejidos pulmonares.
Cerca de un año después la conservadora Nutrition Review (septiembre de l982) publicó un artículo escrito
por el Dr. George Wolf de M.I.T. y un artículo muy animoso rebatiendo el estudio de la Western Electric que
acabamos de describir. Ambos artículos solicitaban pruebas clínicas antes de divulgar que el beta caroteno
pudiera ayudar a prevenir el cáncer de pulmón.
El factor decisivo de la opinión médica y científica contemporáneo fue el informe hecho en 1982 por la
National Academy of Sciences sobre la dieta y el cáncer que reconocieron la relación del beta caroteno y la
protección contra el cáncer.
EL ENSAYO “TELL-TALE”
En 1981, la serie de informes tuvieron sus efectos. Durante l981 el National Cancer Institute y los
investigadores del Harvard Medical School acordaron que merecía la pena testar el beta caroteno en un
ensayo prospectivo doble-ciego. Los investigadores del Harvard estaban planificando un experimento con
aspirina para ver si podía reducir los ataques de corazón o infartos. Era relativamente fácil añadir beta
caroteno al estudio.
En l982 el equipo combinado de investigación, dirigido por el Dr. Charles H. Hennekens de Harvard, pidió a
200.000 médicos varones que se prestaran como voluntarios para el estudio. En el momento de escribir
este artículo se habían prestado como voluntarios 26.000 médicos varones de edades comprendidas entre
los 45 y los 75 años. Los días pares toman 325 miligramos de aspirina o un placebo. Los días impares,
toman 30 miligramos de beta caroteno o un placebo. La salud de los médicos va a ser controlada durante
cuatro años. El estudio podría dar una visión más clara sobre la relación entre el beta caroteno y la
protección contra el cáncer en cinco años. El coste de esta información puede superar los cuatro millones
de dólares.
EL OXÍGENO EN SINGLETE Y EL CÁNCER
El estudio de la Harvard-NCI eligió el beta caroteno entre los retinoles debido a su menor toxicidad y porque
existen pruebas de que el beta caroteno puede proteger mejor contra el cáncer de pulmón que la vitamina
A. También hay pruebas de que el beta caroteno puede proteger mejor contra el cáncer de piel.
El Dr. Albert Pdwa de la Emory University señala que el beta caroteno puede ayudar a proteger a la piel
contra el daño causado por una forma especial de oxígeno que contiene exceso de energía denominada
“oxígeno en singlete”. Este oxígeno se forma en el organismo como subproducto tóxico de varias reacciones
metabólicas, pero el tabaco y la exposición al sol estimulan su formación.
No existen enzimas conocidas en el organismo que desactivan esta forma de oxígeno, pero tanto la
vitamina E como el beta caroteno pueden hacerlo. Sin embargo, cuando la vitamina E desactiva el oxígeno
en singlete, la vitamina E se destruye. El beta caroteno puede “apagar” este oxígeno sin dañarse a sí mismo
y por lo tanto puede volver a utilizarse una y otra vez. El beta caroteno se encuentra entre las sustancias
más eficaces conocidas para convertir el oxígeno en singlete en oxígeno normal sin dañar al organismo y
también para atrapar a ciertos radicales libres orgánicos que parecen ser causantes del cáncer. El beta
caroteno puede romper el oxígeno en singlete antes de que pueda producir ningún daño que pudiera
conducir al cáncer de piel o de pulmón -tal vez incluso cáncer uterino o de otros tejidos mucosos-.
15
VITAMINA C
No es de extrañar que frecuentemente se le denomine a la vitamina C la “reina de las vitaminas”,
dado su campo de influencia en la bioquímica corporal humana, tan trascendente y variada. Ahora
solo nos fijaremos en los aspectos que nos interesan como parte de esta fórmula antioxidante.
Linus Pauling publicó su primera obra sobre la vitamina C y el cáncer, alcanzando la suficiente
resonancia como para provocar una polémica en torno a este tema. La idea de tratar a los
enfermos restableciendo su equilibrio fisiológico mediante sustancias naturalmente presentes en
el organismo, era de vanguardia e iba en contracorriente de la concepción habitual: una
enfermedad se cura con medicinas. Razonando sobre el desinterés de la medicina convencional
por las constataciones evidentes entorno a la vitamina C Pauling escribió:
Podemos preguntarnos por qué médicos y autoridades en nutrición se muestran tan poco
entusiastas respecto a una sustancia de la que se ha señalado, hace más de 40 años, que
disminuía las afecciones debidas al resfriado en un 31 por ciento, a condición de ser tomada de
forma regular en cantidades diarias relativamente débiles. Muchos factores han contribuido a esta
falta de entusiasmo. Cuando se busca un medicamento para combatir una enfermedad, se ponen
en marcha muchos medios para encontrar uno que sea eficaz al cien por cien. (Debo confesar que
no comprendo por qué Cowan, Diehl y Baker no repitieron su experiencia utilizando dosis diarias
mayores de vitamina C.) A pesar de una toxicidad sumamente baja, al parecer predominaba la
idea de que el aporte de vitamina C debía mantenerse lo más bajo posible. Es una actitud muy
adecuada con los medicamentos, en cuanto a sustancias que no están presentes normalmente en
el cuerpo humano y que tienen casi siempre una toxicidad muy elevada, lo que no se aplica a la
vitamina C. Otro factor ha sido, probablemente, la falta de interés por parte de las compañías
farmacéuticas para una sustancia natural, que se obtiene aun precio bajo y que se puede fabricar
sin necesidad de licencia especial. jQué pena! Porque aquí tenemos una sustancia capaz de
eliminar el resfriado de la existencia humana.
Aunque podemos discrepar y puntualizar ciertas afirmaciones de Pauling, especialmente en lo
referente a megadosis de 18 gr. a 200 gr. al día, por lo demás, la experiencia de Pauling
sobrepasa en mucho la de sus detractores. Tal como el expreso reiteradamente las necesidades
de cada cual son diferentes según su herencia, su modo de vida, su enfermedad, etc.
El Dr. Alain Bondil en el libro El Método Kousmine se refiere a la acorde integración de las
experiencias de Pauling en la metodología Kousmine:
La doctora Kousmine comprendió muy pronto el interés de los trabajos de Pauling. Aconseja a sus
pacientes graves las megadosis de vitamina C que recomienda Pauling. En efecto, la experiencia
le ha hecho comprobar que los enfermos no sólo soportan muy bien los 10 g diarios de vitamina
C, sino, y sobre todo, que se sienten mejor. Nos ha enseñado a aconsejar la vitamina C, y es
corriente prescribir de 2 a 5 9 diarios a los enfermos depresivos, con estrés, con infecciones
crónicas del árbol bronquial o infecciones del tracto urinario, etc.
Hay una amplia evidencia que indica que el consumo de vitamina C es seguro, incluso a ingestas
mucho más elevadas que la DDR. No se han observado efectos secundarios en ensayos
controlados de suplementos de vitamina C incluso cuando se habían administrado dosis altas de
vitamina C durante varios años. Las pocas referencias de la bibliografía que sugieren efectos
adversos de dosis altas de vitamina C son ampliamente sobrepasadas por el gran número de
ensayos clínicos en los que no se ha observado ninguna reacción adversa.
Al producirse una ingesta excesiva, el ácido ascórbico absorbido es excretado en su mayor parte
en la orina. Sin embargo, sólo una pequeña cantidad de la vitamina C de la dieta se metaboliza a
oxalato independientemente del nivel de ingesta. Es decir, la relación con los cálculos de oxalato
en el riñón es muy baja.
16
Los efectos secundarios que, aun admitiéndose que son anecdóticos, se refieren comúnmente
como resultado de la ingestión del ácido ascórbico ordinario son el malestar gástrico y la diarrea.
Estos efectos se deben a la acidez de la vitamina C ordinaria y pueden reducirse o eliminarse con
ascorbatos minerales no ácidos, como los que contiene esta fórmula.
Algunas funciones de la vitamina C.
SÍNTESIS DEL COLÁGENO
Su función es la de "cemento" intercelular y ocupa el 30% de toda la proteína corporal. Mantiene
la salud y estructura de: cartílagos y ligamentos, huesos, dientes y encías, piel y músculos,
endotelio vascular. El Colágeno está formado por GLICINA, PROPOLINA e HIDROXIPROLINA.
La hidroxiprolina sólo se encuentra en el Colágeno. La vitamina C es imprescindible para la
síntesis de la Hidroxiprolina a partir de Prolina. Un déficit de vitamina C = déficit de síntesis de
Hidroxiprolina. Se formará el colágeno pero al faltarle la Hidroxiprolina será débil y se romperá con
facilidad. En un estudio de 10 años de duración en 411 mujeres, publicado en 1996 en el Journal
of Arthritis and Rheumatism, los investigadores demostraron que dosis de 140-2000 mg. de
vitamina C parecen enlentecer la progresión de la osteoartritis manteniendo la pérdida del
cartílago al mínimo.
SOBRE EL COLESTEROL
- En cobayas privados de vitamina C se produce: gran aumento de colesterol y rápido desarrollo
de placas ateromatosas. Aumento de la tendencia a formar cálculos biliares de colesterol.
- Estudios humanos han demostrado que a menor cantidad de C en plasma, mayor aumento de
colesterol y grasas. Al dar vitamina C, disminuye el colesterol, si está previamente elevado. Su
acción es por aumentar la conversión de colesterol en Ácidos Biliares. La vitamina C aumenta la
excreción de Ácidos Biliares por las heces. Estudios muestran que 1 gr/día disminuye el colesterol
en 6 semanas.
- La vitamina C actúa de varias maneras en la prevención de estos problemas: si hay colesterol
elevado y suplementamos con vitamina C, ocurre que: aumenta la producción hepática de
Citocromo P450 , que transforma el colesterol en ácidos biliares y bilis. Acelera la producción del
Condrotín-Sulfato-A que actúa como "cemento" protector de la pared vascular. Al disminuir el
Condroitín- Sulfato-A se daña o se debilita la pared arterial, propiciando la aparición de placas
ateromatosas. Se ha visto que tratamientos con Codroitín-Sulfato-A disminuye en un 80% las
muertes por un nuevo infarto en pacientes que ya han sufrido uno anteriormente. El CondroitínSultato-A también se halla en los CARTíLAGOS, siendo su déficit un factor importante en la
aparición de artrosis. La VITAMINA C tiene una buena acción sobre la artrosis. El Colágeno
también es un factor de protección del endotelio vascular.
EN INMUNIDAD: DEFENSAS E INFECCIONES
Desarrolla una acción antiinfecciosa (parece que controla la síntesis de los anticuerpos) y es
antitóxica respecto de los venenos químicos y toxinas bacterianas.
- En general, aumenta las DEFENSAS y equilibra el sistema inmunitario. Aumenta la MOVILIDAD
de los Neutrófilos (Quimiotaxis). Previene la pérdida de la respuesta quimiotáxica de los
neutrófilos. Una vez se ha respondido a un estímulo quimiotáxico les disminuye mucho la
capacidad para dar una nueva respuesta. Es decir, no responde tan bien al 2° estímulo, a menos
de que no se hallen saturados de vitamina C. Para ello se precisan de 1,5-2 grs/día de vitamina C.
- Aumenta la FAGOCITOSIS: los microorganismos activan la formación de anticuerpos por los
linfocitos. Los anticuerpos activan a una sustancia llamada Complemento, que atrae a los
fagocitos para que destruyan a los gérmenes. Esta reacción de inmunidad depende de la
capacidad del fagocito de llegar al germen y la capacidad de fagocitar. La vitamina C produce un
aumento de: la velocidad del desplazamiento del fagocito, la capacidad de fagocitar y la capacidad
de los linfocitos para producir anticuerpos. Podemos ver las infecciones crónicas como si los
fagocitos tuviesen una baja movilidad (disminuida la quimiotaxis).
- Aumenta la producción de Ig M, anticuerpos de la 1ª línea de defensa
17
- Aumenta la producción de INTERFERÓN: la célula atacada por un virus desencadena la
producción de interferón, que es una señal de alarma que pone en marcha las defensas. Es la 1ª
señal de defensa frente a virus y cáncer. El interferón activa a los Macrófagos, que fagocitan virus
y células cancerosas.
- Aumenta la producción de GAMMA-GLOBULINAS, que requiere la presencia de vitamina C y de
Cisteína.
SOBRE EL CÁNCER
Hay relación entre menor consumo de la vitamina C y mayor incidencia de cáncer. Estudios en
Japón revelan que un aumento de vitamina C en la dieta de 25 mgrs/d a 150 mgrs/d produce una
disminución del 60% en la aparición de cáncer. El nivel de vitamina C es un factor determinante en
el desarrollo de resistencias frente a carcinógenos. El paciente de cáncer tiene muy elevadas las
necesidades de vitamina C.
- Acción de la VITAMINA C en el CANCER: aumenta la eficacia del sistema inmunitario; aumenta
la inmunocompetencia. Detoxifica e inhibe la acción de los carcinógenos. Ayuda al colágeno en su
acción de encapsular el tumor.
- DETOXIFICA las Nitrosaminas: se forman a partir de los nitratos y se relaciona con cáncer de:
esófago, estómago, colon, vejiga. Los nitratos de la comida, por acción bacteriana, se transforman
en nitritos; éstos se hallan presentes en conservantes de carnes, embutidos ahumados, etc. Los
nitritos, combinados con aminas (producto de la digestión proteica) se transforman en
Nitrosaminas, potentes cancerígenos.
La vitamina C detoxifica al organismo de: los nitritos y de las nitrosaminas ya formadas. Esta
acción sólo es posible si se hallan juntos en el estómago la vitamina C y los nitratos. Se ha
calculado que necesitamos 2 grs/d para protegernos. Cuanto más nitrato en la comida, mayor la
necesidad de vitamina C. Es importante la relación vitamina C/Nitritos: en cánceres de estómago
inducidos por nitritos (en animales) se ve que: 1/1 protege al 37% de animales, 2/1 protege al
74%,4/1 protege al 93%.
SOBRE LA INMUNOCOMPETENCIA EN EL CÁNCER
La inmunocompetencia es la capacidad del sistema inmunitario de destruir células tumorales o de
rechazar trasplantes. Los responsables son los linfocitos y su capacidad inmunocompetente
depende de su nivel de saturación de vitamina C. Estudios con cobayas muestran que pueden
aceptar y no rechazan trasplantes. Quiere decir que tienen una inmunidad baja. Si se saturan los
linfocitos con vitamina C se va a producir el rechazo con rapidez. En humanos, una dosis de 5-10
grs/d producen un espectacular aumento de la inmunocompetencia.
- Estudios con animales han llegado a la conclusión de que la vitamina C previene la mutación a
células malignas y de que puede sanar a células mutantes antes de que se transforme en tumor.
Los estudios confirman la acción preventiva y sanadora de la vitamina C en los primeros estadios
de la evolución tumoral.
- Estudios con pacientes terminales (Dr. Cameron): 100 pacientes con 10 grs/día: se encontraron
mejor, con más apetito, mayor energía y una disminución del dolor. Supervivencia de 293 días.
100 pacientes sin vitamina C: supervivencia de 38 días. Varios estudios confirman que dosis altas
de vitamina C consiguen: aumentar la duración y calidad de vida en pacientes terminales, además
de la espectacular disminución del dolor.
- Estudios con cultivos de células de leucemia mostraban que al añadir vitamina C al cultivo se
producía una disminución del 25% en la extensión de las células malignas.
- Es bastante eficaz en el MELANOMA, produciendo inhibición del crecimiento celular que logra
reducir el tumor en un 50% de su extensión. Resulta más eficaz si se añade cobre.
Estudios clínicos realizados por los Drs. Ewan Cameron y Linus Pauling mostraron que, en
pacientes con cáncer terminal que fueron suplementados con 10 gramos por día de vitamina C,
sobrevivieron un tiempo significativamente más largo que pacientes semejantes que no tomaron
suplementos de esta vitamina, presentando un retroceso del tumor en algunos pacientes con
cáncer de pulmón, páncreas, intestino delgado, cólon, mama o riñón. Además, los pacientes
también obtuvieron un mayor bienestar, mejoró su apetito, aumentando su agilidad mental y su
18
fuerza física, requiriendo menor cantidad de drogas analgésicas. El Dr. Abraham Hoffer ha
aportado resultados semejantes en pacientes de cáncer empleando un régimen que incluye 12
gramos por día de vitamina C, así como vitamina E, vitaminas del grupo B, beta-caroteno, selenio
y otros minerales.
Un grupo de científicos dirigidos por el Dr. Mark Levine en el Instituto Nacional de Salud
Americano, presentó los resultados de su estudio sobre la ingesta de vitamina C en las Actas de la
Academia Nacional de Ciencias con el título, “Farmacocinética de la vitamina C en voluntarios
sanos: “Evidencia para un recomendable consumo dietético”. Su cuidadoso estudio concluyó
diciendo que, la cantidad diaria recomendable para la vitamina C de 60 mg por día, debía ser
aumentada a 200 mg por día, exactamente la misma recomendación propuesta por el Dr. Linus
Pauling casi veinte años atrás.
Otro trabajo efectuado por los Drs. Ewan Cameron y Linus Pauling en Scotland, el Dr. Abraham
Hoffer en Canadá, y los Drs. Fukumi Morishige y Akira Murata en Japón, han mostrado que la
vitamina C podría ser una valiosa herramienta coadyuvante al tratamiento convencional del
cáncer.
National Cancer Institute, en una conferencia histórica celebrada en septiembre de 1990 a la que
asistieron multitud de científicos de todo el mundo, lo resumió de la siguiente manera: “Siguen
acumulándose evidencias de que la vitamina C posee numerosos efectos biológicos, incluyendo
algunos que pueden estar relacionados con la prevención del cáncer”. “Los datos presentados ha
conseguido reconsiderar la importancia de esta sustancia en acontecimientos fisiológicos y
clínicos”. En febrero de 1992, Gladys Block (Universidad de California en Berkley), pidió a otros
científicos que enviaran una petición a la FDA para que ésta, considerara la posibilidad de
conceder a la información sobre la acción de la vitamina C contra las cardiopatías, un status de
“afirmación oficial”, indicando que la evidencia sugería que la vitamina C y otros antioxidantes,
son protectores contra el cáncer y las cardiopatías.
VITAMINA E
La vitamina E natural no es una vitamina que pueda ocasionar fácilmente problemas de toxicidad,
a diferencia del Retinol y especialmente la vitamina D. Solo es necesario respetar ciertas
precauciones:
-
Cuando se han tomado dosis altas y se va a suspender su toma, hacerlo de manera gradual.
-
En trastornos cardiovasculares es preferible ir aumentando la dosis gradualmente, en lugar de
comenzar con una muy elevada. Los beneficios de la vitamina E como protectora
cardiovascular son incontestables.
-
Generalmente una dosis antioxidante potente puede rondar los 400 – 1200 U.I. La única
precaución a estas dosis es acompañarla siempre de Betacaroteno a razón de cinco partes
por una de vitamina E, para evitar un desvalance nutricional.
Las cantidades incluidas en esta fórmula respetan estas premisas y pueden ser manejadas con
total tranquilidad.
Es la gran PROTECTORA de los trastornos CARDIOVASCULARES: es al mismo tiempo, un
antioxidante y un factor que hace que las células del miocardio tengan una mejor utilización del
oxígeno, mejorando la resistencia cardiaca. No sólo elimina los coágulos sino que es un
preventivo de los trombos, evitando el riesgo de embolias. Es incomparablemente más segura que
los anticoagulantes ya que nunca es hemorrágica. Es un vasodilatador capilar que pone en
acción reservas de redes capilares que van a proporcionar derivaciones alrededor de cualquier
punto bloqueado de la circulación. Mejora la permeabilidad capilar alterada. Mejora la fuerza
muscular.
En las CORONARIOPATÍAS, la angina de pecho y el infarto: reduce la excesiva formación de
tejido cicatricial en la lesión del infarto, que puede deformar y debilitar una parte del corazón.
Ayuda a la recuperación del infarto al aumentar el aporte de oxígeno y reducir la cicatriz. Se ha
19
demostrado el efecto protector sobre pacientes que ya han tenido infarto con la terapia conjunta
de vitamina E + selenio. Los principales nutrientes protectores son la vitamina E + selenio, junto
con la C, la B6 y el magnesio.
Es el más eficaz antioxidante de las grasa poliinsaturadas: evita la peroxidación de los lípidos
insaturados, evitando así la aparición de radicales libres. Como tal antioxidante se halla incluida
en los alimentos ricos en grasas insaturadas.
 Preserva la membrana celular de la peroxidación. Esta acción es muy importante en los
hematíes, leucocitos y plaquetas. La membrana de los hematíes se halla siempre expuesta al
oxígeno, que la daña. La vitamina E protege y alarga la vida de los hematíes. A mayor
concentración de vitamina E, mayor estabilidad de la membrana plaquetaria, lo que protege de
la agregación plaquetaria.
 Evita la oxidación de: vitaminas A y C, enzimas, hormonas, aminoácidos sulfurados: metionina
y cisteína. Cuando la vitamina E actúa como antioxidante se sacrifica a sí misma y necesita ser
repuesta en la dieta. Esta acción es en sinergia con las vitaminas A y C y el selenio.
 Como protectora de los ácidos grasos esenciales interviene en el metabolismo y la utilización
del GLA (ácido gamma-linoléico) -presente en el aceite de prímula y de borraja -y del DHA
(ácido doco-hexanoico) y EPA (ácido cicosa-pentanoico)-presente en los aceites de pescados
azules.
 Protege de la toxicidad del selenio, de manera que aumenta su tolerancia. En terapia
antioxidante se pueden dar dosis altas de selenio sin peligro si se suplementa con vitamina E.
 El déficit de vitamina E está asociado con el envejecimiento prematuro, que se manifiesta por
una destrucción acelerada de las membranas celulares, debido a la peroxidación de los lípidos
de las membranas. Se produce una disminución de los lípidos insaturados (por la destrucción
ocasionada por los radicales libres) en el interior de las células, lo que produce cambios en la
estructura de la membrana de las mitocondrias y de los lisosomas; éstos se rompen y liberan
los lisozimas que autodigieren a la propia célula.
Aumenta las DEFENSAS, aumentando la producción de: anticuerpos, leucocitos, linfocitos.
Grandes dosis de vitamina E pueden doblar o triplicar la producción de anticuerpos, mientras que
un prolongado déficit puede frenar su producción. Aumenta la resistencia y la habilidad de los
leucocitos para resistir las infecciones.
SELENIO
Dentro del Sistema de Protección Endógeno frente a radicales libres contamos con las enzimas
S.O.D (Superoxido Dismutasa), las Catalasas y las G.P.X. (Glutatión Peroxidasa). Sin el Selenio
esta última no existiría.
La glutation peroxidasa frena la peroxidación de los lípidos, convierte el RL peróxido de hidrógeno
(H2O2) en agua (H2O). Cada molécula de glutation contiene cuatro átomos de selenio. Otros
cofactores de la GPX son la metionina y la cisterna.
La GLUTATION – PEROXIDASA (dependiente del selenio):
 Protege al ADN de los mutágenos.
 Protege de la peroxidación de los lípidos en la arterioesclerosis.
 Protege la membrana de los hematíes.
 Protege las mitocondrias de los hepatocitos.
 Interviene en los metabolismos de los hidratos de carbono y de las prostaglandinas.
 Aumenta la capacidad fagocitaria de los leucocitos con respecto a las bacterias.
PRODUCCIÓN de RL con la EDAD.
 Neutraliza los RL de superóxido que se producen en las mitocondrias.
20
El 80% son anulados por el SOD intracelular.
El 20% restante cruza la membrana mitocondrial y se desparrama por el
citoplasma
provocando nuevos RL, que van a seguir dañando.
 En el envejecimiento, las reacciones en cadena de los RL, van a sobrepasar la capacidad
homeostásica de los antioxidantes.
Cada célula contiene una pequeñísima cantidad de selenio que, combinado con el oxígeno, forma
como una capa protectora de la membrana que va a reducir la posibilidad de infección,
enfermedad o el ataque de los RL.
El Dr. C. Pfeiffer logró con combinaciones de antioxidantes (selenio + vitaminas A + C + E +
aminoácidos sulfurados) prolongan en un 175% la vida de ratones sometidos a agentes que
aceleran el envejecimiento.
El Dr. Passwater estudió que el envejecimiento aumenta la producción de proteínas mal
sintetizadas, lo que lleva a la muerte celular prematura. Se produce una respuesta de
AUTOINMUNIDAD con las reacciones de autoagresión. El selenio evita la mala síntesis proteica
(debida a la edad) por su capacidad de conducir correctamente los grupos-S durante la síntesis
proteica.
El selenio aumenta un 20-30% la actividad del sistema inmunitario en general. Estimula la
producción de ubiquinona (coenzima Q) que, a su vez, va a estimular todo el sistema inmunitario;
estimula la actividad de los macrófagos, su correcta actividad depende de las mitocondrias y éstas
son muy sensibles a los RL.
Estudios realizados sobre vacunaciones muestran que la suplementación con selenio + vitamina E
produce mayor cantidad de anticuerpos cuando se inyecta una vacuna, que si ésta se suministra
sin el selenio + vitamina E. Parece ser que la vitamina E sola, no produce tanto aumento de
anticuerpos.
¿Cómo protege el selenio frente al cáncer?
- Sobre el sistema inmunitario estimulando los factores celulares anticancerosos.
- Protección de los RL y peroxidaciones, esta acción se realiza por la vía de la glutationperoxidasa.
- Desintoxicación de los carcinógenos a través de los mecanismos hepáticos.
- Mantiene la respiración celular. Inhibe la unión carcinógeno-ADN. En estudios realizados in-vitro,
sobre células cancerosas, se ha visto que al aumentar el selenio se consigue una disminución de
la reproducción cancerosa. Al aumentar el selenio se produce un aumento de la capacidad
desintoxicadora del hígado con respecto de los carcinógenos.
- El selenio en tratamientos de cáncer: disminuye la capacidad expansiva, disminuye el número de
metástasis y aumenta la supervivencia 800-2000 mcg/d de selenio, junto con las vitaminas A, C y
E.
MANGANESO
Tradicionalmente se ha recomendado para Incrementar las defensas inespecíficas y acortar la
duración de las enfermedades, incrementando la capacidad de autocuración en las enfermedades
DEGENERATIVAS.
El manganeso es un cofactor imprescindible para la enzima S.O.D. (Superoxido Dismutasa), junto
con el zinc y el cobre. Esta enzima es parte del Sistema de Protección Endógeno frente a los
temidos Radicales Libres.
21
MOLIBDENO
Nuestro organismo contiene unos 10 mg. de este oligoelemento, de los cuales 4 mg. se
encuentran en el hígado, lo que está en proporción con el hecho de que actúa como coenzima de
la xantina-oxidasa, del aldehído-oxidasa y de la hidrogenasa (reductosa del nitrito). Esta actividad
lo convierte en un oligoelemento fundamental para la detoxificación hepática. Además parece
regular el crecimiento y las funciones suprarrenales.
Es recomendable siempre que queramos potenciar las vías enzimáticas de detoxificación hepática
al estar sometidos a la acción de xenobióticos (tóxicos medioambientales, polimedicación, etc).
ZINC
Las deficiencias y/o subcarencias en zinc son relativamente frecuentes, y junto con el magnesio
es el mineral que participa en mayor número de reacciones enzimáticas, pudiendo identificarse, al
menos, más de trescientas.
- El SOD (super-oxi-dismutasa) es una poderosa enzima antioxidante que precisa para su síntesis
y para su función, la presencia del zinc.
- En el metabolismo y la síntesis de las hormonas SUPRARRENALES. Es un importante nutriente
en las inflamaciones y las situaciones de estrés.
- Ayuda a mantener la función enzimática del hígado, libera los depósitos intrahepáticos de la
vitamina A y ayuda a disminuir la síntesis del colesterol.
- Su acción sobre el sistema inmune es múltiple:
 Los déficits de zinc producen una disminución de las defensas.
 Regula la producción por el timo de los linfocitos T-4, especializados en la lucha antimicrobiana
y antivírica.
 Es importante suplementar con zinc en: inmunodeficiencias de los ancianos, en las infecciones
víricas, en el cáncer y el SIDA.
- El plomo y el cadmio producen una inhibición de los enzimas zinc dependientes. Ambos metales
tóxicos son más peligrosos si hay un déficit de zinc. La vitamina C + zinc se usa para la
desintoxicación del plomo y del cadmio.
- En la ARTRITIS REUMATOIDEA se constatan bajos niveles de zinc en el plasma, junto con un
exceso de cobre. En muchos problemas inflamatorios hay bajos niveles de zinc.
OPCs (Proantocianidinas Oligoméricas)
Múltiples investigaciones han demostrado que los OPCs poseen propiedades antioxidantes que
benefician en los siguientes casos:
- En al agregación plaquetaria (ataques de corazón y trombosis)
- Hinchazón de piernas y mala circulación venosa
- En el Síndrome de Fatiga Crónica
- Para neutralizar el peligroso radical libre denominado peroxinitrato
ÁCIDO LIPOICO
Uno de los pioneros en la investigación con el ácido alfa-lipoico fue el Dr. Richard A. Passwater. El
se refería a este nutriente como un antioxidante de primer orden. La razón es concluyente: es
HIDROSOLUBLE y LIPOSOLUBLE, por lo que puede ser utilizado por las células de todo el
cuerpo. Además potencia el efecto de otros antioxidantes ayudándoles a resistir el agotamiento en
22
la tarea de defender el cuerpo frente al daño causado por los radicales libres. Veamos más de
cerca el extraordinario comportamiento de este nutriente.
Consta de una cadena relativamente pequeña de ocho miembros, que tiene dos átomos de
azufre, uno unido al sexto átomo de carbono y el otro unido al octavo átomo de carbono, con los
átomos de azufre también enlazados entre sí, lo que da lugar a un anillo. Su peso molecular es de
206. Es a los átomos de azufre de alta energía a los que se les atribuye buena parte de la
capacidad del ácido alfa-lipoico para funcionar de tres maneras:
- como coenzima en el proceso energético
- como potente antioxidante
- como quelador de metales pesados
La solubilidad dual del ácido lipoico (hidrosoluble y liposoluble) es una de las razones de que se le
conozca como el antioxidante universal, pudiendo penetrar en todos los sistemas corporales.
El ácido lipoico no es técnicamente una vitamina, pero es tan importante para el cuerpo que éste
elabora una parte. Sin embargo, el ácido lipoico es “condicionalmente esencial”, lo que significa
que la mayoría de las personas no fabrican suficiente cantidad en su cuerpo para lograr una salud
óptima.
Función antioxidante
El Dr. R.A. Passwater reconoce que no existe el antioxidante perfecto, pero también argumenta
que el candidato más próximo es el ácido lipoico. Citando al Dr. Packer alista cuales deberían ser
las características del antioxidante perfecto de la siguiente manera:
1) mitiga radicales libres
2) es fácilmente absorbido y queda biodisponible rápidamente
3) se concentra en los tejidos, células y líquido extracelular
4) está presente en más de un medio, como fluidos acuosos, membranas, citosol o
lipoproteínas
5) interactúa con otros antioxidantes (especialmente con las vit. A, C y E)
6) es quelador de metales pesados
7) tiene efectos positivos sobre la expresión genética
Passwater reconoce que el ácido lipoico, particularmente la pareja redox ácido lipoico-ácido
dihidrolipoico, hacen todo lo indicado.
En el Cáncer
El ácido lipoico protege al complejo FN kappa-B, impidiendo la activación de los oncogenes. Estos
últimos son genes que provocan cáncer, estando implicados en el crecimiento y proliferación de
las células, comienzan su actividad “anormal” al ser activados por la FN kappa-B o por un
carcinógeno. Parece ser que el ácido lipoico puede penetrar en el citosol de las células y proteger
el FN Kappa-B de la activación por radiación, radicales libres o incluso la luz solar (Cancer
Prevention and Nutricional Therapies. Passwater, Richard A. Kyats Publishing, Inc., New Canaan,
Conn. 1993).
23
CONECTIVE 400
Lisina + Prolina
90 cápsulas
Ingredientes por cápsula:
L-Lisina
400 mg.
L-Prolina
400 mg.
Otros: Ácido esteárico, Carnauba, Celulosa microcristalina, Fosfato dicálcico, Dióxido de silicio, Estearato de
magnesio, croscarmellosa de sodio
La Lisina es un aminoácido concentrado en el tejido muscular, esencial para el normal crecimiento
y desarrollo y para la producción de energía, interviene en la absorción del calcio y es crucial para
la salud de huesos y dientes. Forma parte del colágeno y de las fibras de elastina. "Para Linus
Pauling y Mathias Rath, lisina, prolina y vitamina C son indispensables para la síntesis correcta del
colágeno".
La suplementación con Lisina acelera la recuperación y previene la reinfección herpética. Además,
es protector cardiovascular, dado que el colágeno da consistencia a los vasos sanguíneos, huesos
y órganos como el corazón, riñones e hígado.
La Prolina es un aminoácido no esencial, pero que en determinadas circunstancias puede resultar
muy recomendable como suplemento. Es un componente de la sustancia colágena del
tejido conjuntivo, necesario para la síntesis y reparación del colágeno y relevante en la
cicatrización de lesiones, úlceras, quemaduras y otras alteraciones tisulares, así como para
prevenir el envejecimiento prematuro de la piel y retrasar la formación de arrugas. Se trata de uno
de los compuestos más abundantes en la estructura colágena de las membranas de las
articulaciones, por lo que resulta recomendable en casos de degeneraciones articulares,
artrosis y artritis, y de reparación en lesiones deportivas como torceduras o esguinces. Al
inhibir la descomposición del colágeno arterial y acelerar la cicatrización de las lesiones
arteriales existentes, prolina es un protector cardiovascular que previene de aterosclerosis.
De todos es sabido que el tumor no metastásico no suele representar un peligro inminente y que
impedir su expansión es el objetivo inicial más trascendental para que el pronóstico sea
halagüeño. Según el Dr. M. Rath, con el fin de seguir expandiéndose, las células cancerígenas,
producen una gran cantidad de enzimas que destruyen el tejido conjuntivo circundante. Cuando lo
consiguen acceden a los capilares sanguíneos y se diseminan. Luego se vuelven a agrupar y
forman otro tumor. Según Rath, cuanto más rápido es este proceso de destrucción del tejido
conjuntivo, cuyo componente básico es el colágeno, más agresivo será el cáncer.
Nuestro organismo tiene ciertos sistemas de protección enzimática que deben poner fin a esta
destrucción, pero en los procesos cancerosos no suele ser así, por lo que Rath ha investigado que
nutrientes y compuestos naturales pueden frenar esta destrucción del colágeno y así impedir la
expansión del proceso. El protocolo de actuación del doctor Rath es aparentemente sencillo: dosis
ortomoleculares de L-Lisina, de L-Prolina, de Vitamina C, de Selenio, de Cobre, de N-acetilCisteína y de epigalocatequina galato (EGCG), extractado del té verde.
24
STOP AGING FOR MEN
Fórmula para el hombre
90 comprimidos
Ingredientes por cápsula:
Vitamina A (Palmitato)
Vitamina A (Betacaroteno)
Vitamina D3 (Celecalciferol)
Vitamina E (D-A Tocoferol)
Vitamina C (Ácido ascórbico)
Tiamina (B1)
Riboflavina (B2)
Niacina (B3)
Ácido Pantoténico (B5)
Piridoxina (B6)
Ácido Fólico (B9)
Cianocobalamina (B12)
Biotina
Colina
Inositol
Coenzima Q-10
Calcio (aminoquelado)
Magnesio (aminoquelado)
Zinc (aminoquelado)
Potasio
Cromo (aminoquelado)
Manganeso (aminoquelado)
Selenio (aminoquelado)
Fosfatidilserina
Complejo de Fitosteroles
Saw Palmeto (Extr.)
Pygeum Africanum (Extr.)
Licopeno (Extr.)
2.500 U.I.
5.000 U.I.
125 U.I.
125 U.I.
150 mg.
10 mg.
10 mg.
15 mg.
20 mg.
10 mg.
0’07 mg.
0’01 mg.
0’03 mg.
10 mg.
10 mg.
15 mg.
50 mg.
50 mg.
30 mg.
15 mg.
0’02 mg.
0’02 mg.
0’02 mg.
15 mg.
50 mg.
50 mg.
50 mg.
25 mg.
Otros: Estearato de magnesio, croscarmellosa de sodio, ácido esteárico,celulosa microcristalina, fosfato dicálcico, dióxido de silicio,
silicilato de calcio.
Esta fórmula está concebida tanto para la prevención de los trastornos de salud masculinos
(terapia antiaging), como para la mejorar de los trastornos ya presentes. Su campo de acción es
muy amplio, ya que combina vitaminas, minerales y oligoelementos cuyas proporciones han sido
calculadas milimétricamente pensando en el hombre, así como extractos vegetales que potencian
y mejoran su rendimiento físico y mental, al tiempo que proporcionan equilibrio hormonal.
25
STOP AGING FOR WOMEN
Fórmula para la mujer
90 comprimidos
Ingredientes por cápsula:
Vitamina A (Palmitato)
Vitamina A (Betacaroteno)
Vitamina D3 (Celecalciferol)
Vitamina E (D-A Tocoferol)
Vitamina C (Ácido ascórbico)
Tiamina (B1)
Riboflavina (B2)
Niacina (B3)
Ácido Pantoténico (B5)
Piridoxina (B6)
Ácido Fólico (B9)
Cianocobalamina (B12)
Biotina
Colina
Inositol
Coenzima Q-10
Calcio (aminoquelado)
Magnesio (aminoquelado)
Zinc (aminoquelado)
Potasio
Hierro (aminoquelado)
Cromo (aminoquelado)
Manganeso (aminoquelado)
Selenio (aminoquelado)
Fosfatidilserina
Ginkgo Biloba (Extr.)
Vitex Agnus Castus (Extr.)
Don Quai (Extr.)
2.500 U.I.
5.000 U.I.
125 U.I.
75 U.I.
150 mg.
10 mg.
10 mg.
10 mg.
10 mg.
15 mg.
0’10 mg.
0’01 mg.
0’03 mg.
10 mg.
10 mg.
15 mg.
125 mg.
60 mg.
15 mg.
15 mg.
15 mg.
0’02 mg.
0’02 mg.
0’02 mg.
15 mg.
50 mg.
50 mg.
50 mg.
Otros: Estearato de magnesio, croscarmellosa de sodio, ácido esteárico,celulosa microcristalina, fosfato dicálcico, dióxido de silicio,
silicilato de calcio.
Esta fórmula está concebida tanto para la prevención de los trastornos de salud femeninos
(terapia antiaging), como para la mejorar de los trastornos ya presentes. Su campo de acción es
muy amplio, ya que combina vitaminas, minerales y oligoelementos cuyas proporciones han sido
calculadas milimétricamente pensando en la mujer, así como extractos vegetales que potencian y
mejoran su rendimiento físico y mental, al tiempo que proporcionan equilibrio hormonal.
26
RECOMENDACIONES ORTOMOLECULARES
COMPATIBLES CON EL TRATAMIENTO MÉDICO CONVENCIONAL
ARTRITIS Y POLIARTRITIS
PRONCOR
3 comprimidos ½ h. antes de las tres comidas. 9/día
ORTHOMAX
2 comprimidos con las tres comidas. 6/día
DEFENS
2 comprimidos 15 min. antes de las tres comidas. 6/día
CONECTIVE-400
4 comprimidos a media mañana y 4 a media tarde con el estómago vacío.
ARTROSIS
ORTHOMAX
CONECTIVE-400
GLUCOMAS
2 comprimidos con las tres comidas. 6/día
4 comprimidos a media mañana y 4 a media tarde con el estómago vacío.
2 comprimidos con la comida y 2 con la cena. 4/día
TRAUMATISMOS
PRONCOR
CONECTIVE-400
5 comprimidos ½ h. antes de las tres comidas. 15/día
4 comprimidos a media mañana y 4 a media tarde con el estómago vacío.
PROSTATITIS
PRONCOR
3 comprimidos ½ h. antes de las tres comidas. 9/día
DEFENS
2 comprimidos 15 min. antes de las tres comidas. 6/día
ORTHOMAX
2 comprimidos con las tres comidas. 6/día
STOP AGING FOR MEN
2 comprimidos con las tres comidas. 6/día
FRAGILIDAD SISTEMA INMUNE o TENDENCIA A LAS INFECCIONES
DEFENS
2 comprimidos 15 min. antes de las tres comidas. 6/día
ORTHOMAX
2 comprimidos con las tres comidas. 6/día
STOP AGING FOR MEN o WOMEN
2 comprimidos con las tres comidas. 6/día
AGARICUS BLASEI (Original de Piedade – Brasil), 5 tomas/día de la infusión/decocción.
VITAMINA C
4 -6 gramos al día, dividido en tres tomas, después de comidas
FRAGILIDAD CARDIOVASCULAR
ORTHOMAX
2 comprimidos con las tres comidas. 6/día
CONECTIVE-400
4 comprimidos a media mañana y 4 a media tarde con el estómago vacío.
SUPER-Q-10
2 perlas con las tres comidas. 6/día
STOP AGING FOR MEN o WOMEN
1 comprimidos con las tres comidas. 3/día
ANTIENVEJECIMIENTO
ORTHOMAX
1 comprimidos con las tres comidas. 3/día
STOP AGING FOR MEN o WOMEN
1 comprimidos con las tres comidas. 3/día
CONECTIVE-400
2 comprimidos a media mañana y 2 a media tarde con el estómago vacío.
SUPER-Q-10
1 perla con las tres comidas. 3/día
HGH STOP AGING 1 comprimido 15 min. antes de las tres comidas. 3/día
CANDIDIASIS SISTÉMICA
DEFENS
2 comprimidos 15 min. antes de las tres comidas. 6/día
ORTHOMAX
2 comprimidos con las tres comidas. 6/día
VITAMINA C
4 -6 gramos al día, dividido en tres tomas, después de comidas
ALOE VERA o FEROX 100 ml. (1/2 vaso) en ayunas y 100 ml. ½ hora antes de cenar.
FUNGICIDAS ESPECÍFICOS
CÁNCER PREVENCIÓN
DEFENS
2 comprimidos 15 min. antes de las tres comidas. 6/día
ORTHOMAX
1 comprimidos con las tres comidas. 3/día
STOP AGING FOR MEN o WOMEN
1 comprimidos con las tres comidas. 3/día
ALOE VERA o FEROX 100 ml. (1/2 vaso) en ayunas y 100 ml. ½ hora antes de cenar.
27
RECOMENDACIONES ORTOMOLECULARES COADYUVANTES EN EL CÁNCER
COMPATIBLES CON EL TRATAMIENTO MÉDICO CONVENCIONAL
PRONCOR
5 comprimidos ½ h. antes de las tres comidas. 15/día
DEFENS
3 comprimidos 15 min. antes de las tres comidas. 9/día
ORTHOMAX
2 comprimidos con las tres comidas. 6/día
CONECTIVE-400
6 comprimidos a media mañana y 6 a media tarde con el estómago vacío.
VITAMINA C
8 -10 gramos al día, dividido en tres tomas, después de comidas (si se
presenta diarrea, aunque sea inocua, reducir ligeramente la cantidad)
ALOE VERA o FEROX 200 ml. (1 vaso) en ayunas y 200 ml. ½ hora antes de cenar.
AGARICUS BLASEI (Original de Piedade – Brasil), 5 tomas/día de la infusión/decocción.
STOP AGING FOR MEN o WOMEN
SUPER-Q-10
1 comprimidos con las tres comidas. 3/día
2 perlas con las tres comidas. 6/día
RESULTA IMPRESCINDIBLE ASOCIAR ESTAS ACCIONES ESPECÍFICAS A UNA
ESTIMULACIÓN Y DRENAJE EMUNTORIAL INICIAL QUE INCIDA EN HÍGADO, INTESTINO,
RIÑONES Y SISTEMA LINFÁTICO.
NOTAS:
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
28
ALIMENTACIÓN
PROHIBIDOS:
Carnes ahumadas o curadas: bacon, charcutería, etc.
Carnes cocidas a altas temperaturas o “tostadas”.
Mariscos
Lácteos
Refrescos y bebidas comerciales
Frituras y repostería
Alimentos procesados (azúcares y grasas), sal, palomitas, patatas fritas, etc.
Alimentos hechos con harina blanca: pastas, pasteles, galletas, etc.
Margarina, mantequilla y manteca
Alcohol, tabaco, café y estimulantes.
Exposición solar excesiva
Fuentes electromagneticas y de radiación…
Amalgamas dentales y aleaciones metálicas sospechosas.
EL ESTREÑIMIENTO
LA DESHIDRATACIÓN
MUY RECOMENDABLES:
CRUCÍFERAS
Contienen “índoles” e isothiocyanates, que son capaces de acabar con los carcinógenos y expulsarlos del
cuerpo. Estas substancias también acaban con el exceso de estrógenos, responsables de algunos cánceres
de mama, e inhiben el crecimiento del cáncer una vez que se encuentra presente. El sulforafano encontrado
en el brócoli también es un antioxidante poderoso. Comer diariamente vegetales crucíferas (crudos):
Brócoli, Coles, Col, nabos y rábanos, rabanitos, repollo…
VEGETALES RICOS EN CAROTENOS Y FLAVONOIDES
Poseen propiedades antioxidantes.
Tomar todos los días algunos de estos (preferiblemente crudos):
Zanahorias, pimientos verdes, remolacha, calabaza, tomate (de calidad) col lombarda y las crucíferas de
color verde intenso…
OTROS VEGETALES RICOS EN SUSTANCIAS DETOXIFICANTES:
Alcachofa, apio, cebollas, ajos, espárragos, hinojo, endibia, escarola, borraja…
ALIMENTOS RICOS EN FIBRA
De cereales, frutas y vegetales enteros, que absorben los carcinógenos trasportados por la bilis, para ser
expulsados con las heces. Además mejora la flora bacteriana intestinal saludable.
PERMITIDOS:
• Cereales de calidad. Biológicos y, preferiblemente, no mutados: arroz integral, trigo sarraceno,
quinoa, amaranto, mijo… Quizás centeno y avena
• Legumbres biológicas. Preferiblemente lentejas y azukis. Prudencia con otras legumbres si el
cáncer es hepático o gastrointestinal.
• Frutas variadas. Del tiempo y el lugar. Biológicas. Evitar: plátano, naranja, melón y toda aquella
que se sospeche una importante presencia de pesticidas o que no se ha madurado naturalmente.
• Pescado de calidad. No más de 2 a la semana
• Pollo de calidad. No más de 1 a la semana
• Frutos secos crudos. Con moderación
• Frutas secas de calidad
• Los aceites deben de ser prensados en frío y variados (oliva, nuez, lino, girasol…)
EJERCICIO FÍSICO REGULAR:
El ejercicio regular es casi una “defensa contra el cáncer” por sí mismo. Intensifica el uso de oxígeno,
aumenta la respuesta inmune y cambia la química del cuerpo para metabolizar mejor las grasas. Nuestro
conocimiento sobre el ejercicio como una actividad que fortalece el S.I. ha aumentado enormemente en los
últimos años. De hecho, el ejercicio altera favorablemente la química del cuerpo para controlar la retención
de grasa, la clave asociada con el cáncer. Sabemos que el ejercicio actúa como un antioxidante. Oxigena
los tejidos -un hecho importante, ya que las células cancerígenas son anaeróbicas (estas se desarrollan en
condiciones bajas de oxígeno).
29
BIBLIOGRAFÍA
Asociación Médica Kousmine. El Método Kousmine. Editorial Urano, 1989.
Balch, Dr. James. Los superantioxidantes. Editorial Sirio, S.A. 1998
Campoy, José Antonio y Muro, Antonio. Cáncer. Qué es, qué lo causa y cómo tratarlo.
Dextreit, R. y Abehsera. M. Nuevo tratado de Medicina Natural. Editorial Edaf, S.A. Madrid,1986.
Embid, Alfredo. Lo que aún no le han contado sobre el cáncer. Integral Edicions, 1984.
Hernández Ramos, Felipe. Que tus alimentos sean tu medicina. RBA Libros, S.A., 2003.
Hernandez Ramos, Felipe. Nutrición Ortomolecular Antienvejecimiento. RBA Libros, S.A, 2007
Hoffer, A. & Walker, M. La nutrición ortomolecular. Ediciones Obelisco, S.L., Barcelona, 1998.
Holford, Patrick. La Biblia de la nutrición óptima. Ediciones Robinbook, S.L. Barcelona, 1999.
Murray, Dr. Michael, Birdsall, Dr. Tim, Pizzorno, Dr. Joseph E. y Reilly, Dr. Paul. La curación del
cancer. Métodos naturales. Ediciones Robinbook, S.L. Barcelona, 2004
Passwater, Ph.D. Richard A. La nueva supernutrición. Ediciones Tutor S.A. Madrid, 1998.
Perricone, Dr. Nicholas. La promesa de la eterna juventud. Ediciones Robinbook, S.L. Barcelona,
2006.
Roberts, Dr. Arthur J., O’Brien, Dra. Mary E. y Subak-Sharpe, G. Nutricéuticos. Enciclopedia de la
Medicina Ortomolecular. Ediciones Robinbook, S.L. Barcelona, 2003.
Schneider, Ernst. Naturama. Enciclopedia científica de Medicina Natural. La salud por la nutrición
(Tomos 1, 2, 3 y 4). Editorial Safeliz, 1994.
Seignalet, Dr. Jean. La alimentación, la Tercera Medicina. RBA-Integral S.A. 2003
Terrass, Stephen. Candidiasis (Candida albicans). Ediciones Tutor, S.A., Madrid, 1996.
Vasey, Christopher. La importancia del equilibrio ácido-básico. Ed. EDAF. Mayo 2001. Madrid.
Anderson, J. W. 1990. Dietary libre and suman health. HortScience 25(12): 1488-1495
Bailey, D. G., J. Maleoim, 0. Arnold and J. D. Spence. 1994. Grapefruitjuice and drugs-how
significant is the interaction? Clin. Pharmacokinet., 26(2):91-98.
Barentsen, Dr. Ronald. Breast Cancer and Hormone Replacement Therapy. European Menopause
and Andropause Society (2003).
Bendich, A. 1990. Carotenoids: Chemistry and Biology. N. 1. Krinsji, M. M. Mathews-Roth, and R.
E Taylor. New York, NY: Pienum Press. pp. 323-336
Cibere, J., Kopec, J. A., Thorne, A., Singer, J., Canvin, J., Robinson, D. B., Pope, J., Hong, P.,
Grant, E., and Esdaile, J. M. Randomized, double-blind, placebo-controlled glucosamine
discontinuation trial in knee osteoarthritis. Arthritis Rheum 10-15-2004;51(5):738-745.
Cohen, M., Wolfe, R., Mai, T., and Lewis, D. A randomized, double blind, placebo controlled trial
of a topical cream containing glucosamine sulfate, chondroitin sulfate, and camphor for
osteoarthritis of the knee. J Rheumatol 2003;30(3):523-528.
Gaziano, J. M., J. E. Manson, P. M. Ridker, J. E. Buring and C. H. Hemnekens. 1990. "Betacarotene therapy for chronic stable angina," Circulation, 82(4)(Suppl. III)201
Mac Donald TT, Nagata S, Fairclough PD, McKenzie C. Mucosal immunity-A key
to tolerance. En: New concepts in pathology and treatment of autoimmune
disorders. Eds. Springer, Berlin 2001, 89-99.
Mackerras, D. 1995. "Antioxidants and health," Food Australia (Supplement) 47(11):1-23. 109.
News aspects of trace element research. Editions Smith Gordon. London. Trace Element. Institute
for UNESCO.
Venuta A, Spano C, Laudizi L, Bettelli F, Beverelli A, Turchetto E; Essential fatty acids: the effects
of dietary supplementation among children with recurrent respiratory infections. J Int Med Res
1996 Jul ; 24(4) : 325-330
30