Download contenido en PDF - Nestlé Nutrition Institute

Document related concepts

Microbiota normal wikipedia , lookup

Flora intestinal wikipedia , lookup

Proyecto Microbioma Humano wikipedia , lookup

Alimento probiótico wikipedia , lookup

Methanobrevibacter smithii wikipedia , lookup

Transcript
Annales Nestlé
Contribución
de la microbiota
intestinal en la salud
y enfermedad
humana
Editor:
Carlos Lifschitz, Buenos Aires
Consejo editorial
Jatinder Bhatia, Augusta, Ga.
Carlos Lifschitz, Buenos Aires
María Makrides, Adelaida
Etienne Nel, Ciudad del Cabo
Frank M. Ruemmele, París
Hania Szajewska, Varsovia
by
SupportedSupported
by
S. Karger
Medical and Scientific Publishers
Basel . Freiburg . Paris .
London . New York . New Delhi .
Bangkok . Beijing . Tokyo .
Kuala Lumpur . Singapore .
Sydney
Reimpreso de Annals of Nutrition and Metabolism Vol. 63, Suppl. 2, 2013
Nota del patrocinador
Esta publicación fue patrocinada por un financiamiento educacional
sin restricciones del Nestlé Nutrition Institute. El Instituto es una aso­
ciación no lucrativa creada para proporcionar información médica y
científica a los profesionales de la salud en el campo de la nutrición
pediátrica, para adultos y deportistas con la información más actua­
lizada sobre nutrición y los trastornos relacionados con la misma
(disponibles en www.nestlenutrition-institute.org).
Queda expresamente excluida cualquier responsabilidad de los pa­
trocinadores derivada del contenido de estos documentos.
Declaración de intereses por el Editor Invitado
C. Lifschitz declara que no existe ningún conflicto de interés o de otra
índole con relación al contenido de esta revista.
S. Karger
Medical and Scientific Publishers
Basel • Freiburg • Paris • London • New York •
New Delhi • Bangkok • Beijing • Tokyo •
Kuala Lumpur • Singapore • Sydney
Fax +41 61 306 12 34
E-Mail [email protected]
www.karger.com
Aviso de exención de responsabilidades
S. Karger AG no se hace responsable de errores u omisiones, ni por cualquier consecuencia derivada del uso de la
información aquí contenida.
Dosis de fármacos
Los autores y el editor han realizado todos los esfuerzos
para asegurarse de que la selección de medicamentos y
su dosificación propuesta en este texto vayan de acuerdo con las recomendaciones y prácticas en uso en el
momento de la publicación. No obstante, dada la investigación continua, los cambios en los reglamentos gubernamentales y el flujo continuo de información relacionada con la farmacoterapia y las reacciones debidas
a medicamentos, se insta al lector a verificar el inserto
en el paquete de cada medicamento para determinar
cualquier cambio en las indicaciones y las dosis, así
como para detectar cualquier advertencia y precaución
adicional. Esto es particularmente importante cuando
el agente recomendado es nuevo o de uso poco frecuente, o ambas cosas.
Todos los derechos reservados.
Ninguna parte de esta publicación puede traducirse
a otras lenguas, reproducirse o utilizarse de ninguna
manera ni por medio alguno, electrónico o mecánico,
incluidas las fotocopias, grabaciones, microcopias o
por ningún tipo de información o sistema de recuperación, sin el permiso por escrito del editor.
© Copyright 2013 de Nestec Ltd. Vevey/S. Karger AG
P.O. Box, CH – 4009 Basilea (Suiza)
Vol. 71, No. 3, 2013
Annales Nestlé
Contenido
5 Editorial
Lifschitz, C. (Buenos Aires)
7
8
Focus: La colonización intestinal inicial en el lactante humano
y la homeostasis inmune
La colonización intestinal inicial en el lactante humano
y la homeostasis inmune
Walker, W.A. (Boston, Massachusets)
16 17
Focus: La reestructuración de la microbiota intestinal
a una edad temprana: ¿impacto funcional sobre el riesgo de obesidad?
La reestructuración de la microbiota intestinal a una edad temprana:
¿impacto funcional sobre el riesgo de obesidad?
Luoto R, (Turku); Collado MC, (Valencia); Salminen S; Isolauri E (Turku)
27 Focus: Las consecuencias clínicas de la disbiosis inducida por la dieta
28 Las consecuencias clínicas de la disbiosis inducida por la dieta
Chan YK, Estaki M, Gibson DL (Kelowna, BC)
41 Focus: El microbioma humano y los probióticos: implicaciones para la pediatría
42 El microbioma humano y los probióticos: implicaciones para la pediatría
Versalovic J (Houston, Texas)
Los artículos anteriores se publicaron originalmente como un suplemento de
los Annals of Nutrition and Metabolism y se reimprimen aquí bajo autorización.
© 2013 Nestec Ltd., Vevey/S. Karger AG, Basel
Fax +41 61 306 12 34
E-Mail [email protected]
www.karger.com
Annales Nestlé
Declaración de políticas
Nestlé Nutrition Institute fue creado para proporcionar información actualizada
sobre nutrición y trastornos relacionados con ésta a los profesionales de la salud, con el fin de permitirles mejorar continuamente el cuidado de los pacientes,
con base en los últimos desarrollos médicos y científicos.
Uno de los pilares clave de Nestlé Nutrition Institute lo constituyen los
Annales Nestlé, una revista pediátrica que se ha publicado de manera regular
desde 1942. Contiene artículos de revisión sobre la práctica clínica y la investigación en todos los campos de la pediatría con un enfoque especial en la nutrición.
Los Annales Nestlé comprenden tres números cada año, en tres idiomas (inglés, francés y español), y con cerca de 50 000 ejemplares por número, es una de
las publicaciones pediátricas más leídas en el mundo.
Annales Nestlé está dirigido por un consejo editorial independiente, formado por líderes de opinión en investigación pediátrica, lo cual garantiza la imparcialidad médica y científica de la revista; de ahí que tenga un alto nivel de
respeto y apreciación en los círculos médicos y científicos. El consejo editorial
establece la política editorial, identifica los temas a tratar, selecciona los autores
y se encarga del proceso de revisión de cada publicación.
A partir de 2011, Annales Nestlé ha introducido un nuevo concepto. Todos
los artículos se publicarán primero como un suplemento de los Annals of
Nutrition and Metabolism (factor de impacto 2 257), a los cuales se puede acceder en línea en PubMed, y estarán disponibles, de manera subsiguiente, como
una versión para reimpresión para el lector de Annales Nestlé.
Nos complace ofrecerle nuestro diseño innovador, que es resultado de una cooperación creativa y eficaz con Karger Publishers, Suiza.
Prof. Ferdinand Haschke, MD, PhD
Presidente
Nestlé Nutrition Institute
Vevey (Suiza)
© 2013 Nestec Ltd., Vevey/S. Karger AG, Basel
Fax +41 61 306 12 34
E-Mail [email protected]
www.karger.com
Annales Nestlé
Reimpreso con permiso de:
Ann Nutr Metab 2013;63(suppl 2):5-6
DOI:10.1159/000354894
Editorial
Durante mucho tiempo, las personas en general y los doctores en particular, han considerado que los microorganismos
como las bacterias son un agente infeccioso potencial y algo
con lo cual deben evitar tener contacto o eliminar. Conforme se identificaron las bacterias, los virus y las levaduras,
se fueron desarrollando maneras eficaces de protegerse a
uno mismo de ellos, como las vacunas y los antibióticos. El
humano promedio alberga 10 veces más células bacterianas
en su cuerpo que su propio número de células. Estos microbios colonizan la piel, las cavidades nasal, oral y los tractos
urogenital y gastrointestinal (TGI). Entre todos estos sitios,
el TGI es el área más densamente poblada, donde el colon
por sí solo alberga más de 1010 a 1012 unidades formadoras
de colonias por gramo de heces, o 70% de los microbios del
cuerpo humano.
El término ‘microbioma’ fue acuñado por Joshua Lederberg, quien afirmaba que los microorganismos que habitaban el cuerpo humano deberían incluirse como parte del
genoma humano, debido a su influencia sobre la fisiología
humana. Como microbioma consideramos los genomas
colectivos de los microorganismos que residen en un nicho
ambiental. El microbioma humano (antes conocido como
microbiota humana) es el total de microorganismos que residen en la superficie y las capas profundas de la piel, la saliva
y la mucosa oral, en la conjuntiva y el TGI. Estos incluyen
bacterias, hongos y arquibacterias. Las especies bacterianas
asociadas con los humanos comprenden a la gran mayoría
del microbioma humano en términos del contenido de ADN
y de la cuenta de células. De hecho, en un estudio reciente,
más de 99% de las lecturas de secuenciación de DNA mapeado en adultos sanos eran secuencias bacterianas.
¡La idea de que una gran parte de nuestras vidas puede
ser controlada por nuestras bacterias intestinales es bastante
aterradora! Darse cuenta de que cosas tales como el peso de
nuestra madre, la manera en que nacemos y aquello con lo
que nos alimentan puede determinar el grado de diversidad
bacteriana que tendremos al inicio de la vida, lo cual, a su
© 2013 Nestec Ltd., Vevey/S. Karger AG, Basel
Fax +41 61 306 12 34
E-Mail [email protected]
www.karger.com
vez, afectará nuestro sistema inmune, nuestro metabolismo,
etcétera, añade más razones para prestar particular atención
a lo que sucede en los primeros 1 000 días de existencia. Este
tema ha desarrollado su propia terminología, lo cual en ocasiones hace que sea difícil de seguir. No obstante, el tema es
tan fascinante y sus ramificaciones tienen tal importancia,
que los aliento a hacer un esfuerzo y leer y releer sobre él hasta comprender los conceptos. En las publicaciones con múltiples autores, siempre existe el riesgo de la repetición, y reconozco que hay cierta repetición entre las cuatro excelentes
contribuciones que forman este sumplemento de los Annals
of Nutrition and Metabolism. El Dr. W. Allan Walker, profesor Conrad Taff de Nutrición en la Harvard Medical School,
en Boston, Massachusetts, EU, analiza el establecimiento de
la microbiota intestinal. El Dr. Walker explica cómo el lactante recién nacido a término, por vía vaginal, coloniza inicialmente su TGI, y la manera en que, con la colonización
total, se desarrolla una relación simbiótica entre las bacterias colonizadoras y los tejidos epitelial y linfoide subyacentes. Esta relación resulta en ambas defensas, inespecíficas e
inmunológicas (respuestas inmunes innatas y adaptativas)
que comprenden en forma colectiva la barrera de la mucosa
intestinal contra los patógenos y los antígenos dañinos. Un
componente importante de la homeostasis inmune intestinal
es el desarrollo de tolerancia oral hacia las bacterias comensales benignas y los antígenos dañinos. La alteración de estos
eventos resulta en una colonización inadecuada que conduce
a la disbiosis, una alteración indeseable de la microbiota que
resulta en un desequilibrio entre las bacterias protectoras y
las dañinas, y al aumento en la expresión de estados de enfermedad alérgica mediada por el sistema inmune.
La disbiosis se ha implicado en muchos trastornos de la
enfermedad humana, incluidas las enfermedades gastrointestinales locales y sistémicas. El segundo artículo, por la
Dra. Deanna Gibson y colaboradores, de la Columbia Británica, en Canadá, analiza el hecho de que los patrones dietéticos alteran la microbiota intestinal en los aspectos ecológico
y funcional, lo cual resulta en consecuencias fisiológicas para
el huésped. Los cambios en la estructura de la comunidad
de la microbiota intestinal no se dan sin consecuencias, si se
consideran los extensos efectos que tienen los microbios tanto en la inmunidad local como en la sistémica. Una relación
tripartita compleja entre la dieta, los microbios y el epitelio
intestinal es la base para la salud en ciertas enfermedades.
Esto, seguido de un resumen de evidencia clínica de disbiosis
inducida por la dieta como factor contribuyente en el desarrollo de enfermedades gastrointestinales como enfermedad
intestinal inflamatoria, síndrome del colon irritable y cáncer colorrectal, lo mismo que por enfermedades sistémicas
como obesidad, diabetes, ateroesclerosis y enfermedad de
ácido graso no alcohólico. Por último, se revisan las intervenciones dietéticas y microbianas actuales para promover
un perfil microbiano sano. Este artículo presenta un cuadro
que incluye una lista de los artículos que describen los efectos clínicos de distintos probióticos.
El artículo del grupo de la Dra. Erika Isolauri en Turku,
Finlandia, aborda el problema de cómo la remodelación de
la microbiota intestinal a una edad temprana puede tener un
impacto funcional sobre el riesgo de la obesidad. Avances
científicos recientes señalan un desarrollo aberrante de la
composición de la microbiota intestinal y una inflamación
de bajo grado como factores contribuyentes, en conjunto con
un consumo excesivo de energía. Una dieta alta en grasa/
energía altera la composición de la microbiota intestinal, lo
cual genera de manera recíproca un exceso de captación y almacenamiento de energía. Más aún, el desequilibrio microbiano aumenta la permeabilidad intestinal, lo cual conduce
a endotoxemia metabólica, inflamación y resistencia a insulina. La homeostasis inmunológica intestinal local se logra por
respuestas inmunes tolerogénicas hacia los antígenos microbianos. En el contexto del mejoramiento de la sensibilidad a
insulina y la disminución de la adiposidad, el potencial para
la modulación de la microbiota intestinal con probióticos y
prebióticos específicos yace en la normalización de la microbiota aberrante, una mejoría en la función de la barrera intestinal y la creación de un medio antiinflamatorio.
En 2001, la Food and Agriculture Organization y la
World Health Organization adoptaron una definición del
6
Reimpreso con permiso de:
Ann Nutr Metab 2013;62(suppl 3):5–6
DOI:10.1159/000354894
término ‘probiótico’ como ‘microorganismos vivos que,
cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren
un beneficio de salud en el huésped’. En la última contribución a este número, el Dr. James Versalovic de Houston, Texas,
en EU, habla sobre el hecho de que la relativa abundancia de
géneros y especies probióticos en el microbioma del humano
sano es una consideración relevante, y analiza si las deficiencias microbianas en especies individuales podrían corregirse
de manera sencilla mediante la administración de probióticos
a los niños. De manera alternativa: ¿los probióticos simplemente mejoran la capacidad de otros géneros bacterianos de
proliferar y reducir los números de bacterias en potencia dañinas? La investigación relacionada con los mecanismos de
la probiosis durante la década de 1990 y la rápida cohesión
de la comunidad de investigación sobre el microbioma humano desde 2005 han proporcionado la base para la era actual en metagenómica (el análisis genómico de los microorganismos por la extracción directa y la clonación del DNA
de un conjunto de ellos). De forma intencional elegimos un
método científico más básico sobre este tema, para tratar lo
que sabemos ahora sobre los mecanismos mediante los cuales actúan los probióticos, en lugar de ofrecer una revisión
más práctica de qué probiótico ha resultado ser bueno para
un problema determinado. En una reunión reciente en el National Institute of Health, se revisó la investigación realizada
sobre el microbioma en los últimos 7 años en un simposio de 3
días. Las presentaciones individuales pueden verse en su sitio
en red (http://www.genome.gov/27554404).
Esperamos que este número fomente su curiosidad,
modifique la manera en que piensan sobre las bacterias, les
proporcione evidencia científica para tratar de convencer a
las mujeres embarazadas de tener partos naturales siempre
que sea factible, que amamanten por lo menos el tiempo recomendado, eviten el uso arbitrario de complementos que
no sean leche en edades menores a por lo menos 4 meses,
y que eviten el uso innecesario de antibióticos, con el fin
del desarrollo y preservación de la microbiota intestinal de
sus pacientes. ¡Atiendan su microbiota intestinal desde el
pirncipio!
Carlos Lifschitz
Editorial