Download PRESENTACIÓN

Document related concepts

Diarrea wikipedia , lookup

Amoxicilina wikipedia , lookup

Escherichia coli wikipedia , lookup

Sobrecrecimiento bacteriano intestinal wikipedia , lookup

Furazolidona wikipedia , lookup

Transcript
DOSIER DE
PRESENTACIÓN
Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.)
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I
Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España)
Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com
La fuerza editorial de Grupo Asís
La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia
en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e
internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han
sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso.
Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y
exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño
único y un excelente contenido.
Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales
multinacionales del sector.
Antibioterapia
en porcino
Enfoque práctico
AUTOR: Lorenzo Fraile.
FORMATO:17 x 24 cm.
NÚMERO DE PÁGINAS: 168.
NÚMERO DE IMÁGENES: 85.
ENCUADERNACIÓN: tapa dura.
PVP
50 €
En este libro sobre antibioterapia práctica en la especie porcina,
el autor presenta, de forma práctica y desde una perspectiva
actualizada, los aspectos más importantes que un veterinario clínico
debería tener en cuenta para diseñar tratamientos antimicrobianos
adecuados en cerdos.
Esta revisión de los conocimientos actuales en farmacología se
acompaña de casos clínicos reales resueltos por el autor, siempre
bajo la premisa de que el uso prudente de los antibióticos es
esencial para prevenir la aparición de resistencias.
Antibioterapia en porcino. Enfoque práctico
Presentación de la obra
En este libro sobre antibioterapia práctica en porcino, he intentado presentar, de forma
visual y práctica y desde una perspectiva actualizada, los aspectos más importantes que
un veterinario clínico debería tener en cuenta a la hora de diseñar tratamientos antimicrobianos para el ganado porcino. Esta obra es por tanto una revisión de los conocimientos
actuales en farmacología, que se apoya en casos clínicos reales.
He elaborado este libro pensando en todos los profesionales veterinarios que se dedican
a la práctica clínica, con el objetivo de proporcionarles una herramienta de referencia
útil en su trabajo diario. Además, los contenidos están estructurados de tal forma que
permitan a los veterinarios clínicos reflexionar sobre las razones por las que se debería
administrar o no un tratamiento farmacológico concreto y autoevaluar su trabajo.
Espero de todo corazón que este libro os resulte útil como herramienta de formación en
vuestra práctica diaria.
Lorenzo Fraile
Antibioterapia en porcino. Enfoque práctico
El autor
Lorenzo Fraile
Licenciado en Veterinaria en 1992 por la Universidad de Zaragoza, España.
Doctorado en Farmacología Veterinaria en 1996 por la Universidad de Zaragoza.
Clínico porcino en Cargill, S.A., de noviembre de 1996 a abril de 1997 y para la empresa
Picber, S.A., de mayo de 1997 a septiembre de 2004. Esta empresa produce 150.000 cerdos al año en un sistema de producción integrada en Lleida, España.
Perteneció al Comité de Medicamentos Veterinarios (Committee for Veterinary Medicinal
Products, CVMP) durante tres años (2005-2007) como miembro cooptado especialista en
veterinaria porcina y avícola. Este comité se encarga de la evaluación de medicamentos
y vacunas para uso veterinario a nivel europeo. También fue miembro del Scientific Advisory Group on Antimicrobials (SAGAM) durante dos años (2006-2007).
Es autor de 71 artículos en revistas con revisión externa por especialistas y 130 comunicaciones para conferencias nacionales e internacionales. También ha participado como
ponente en distintos congresos veterinarios.
hkeita/shutterstock.com
De octubre de 2004 a octubre de 2010 fue investigador sénior en el Centre de Recerca en
Sanitat Animal (CReSA), situado en Barcelona. Desde 2005 enseña terapéutica diseño de
ensayos clínicos en el máster sobre sanidad y producción porcina y desde octubre de 2010
es profesor agregado en la Universidad de Lleida.
Servicios de comunicación
Sitio web
Visualización online del capítulo promocional.
Archivo pdf del dosier de presentación.
Presentación del autor.
Visualización y descarga de pdf compatible con dispositivos móviles.
Comunicación en medios
Anuncio. 1
Entrevista al autor. 1
Nota de prensa.
www.grupoasis.com/promo/antibioterapia_porcino
1 Consultar condiciones.
Índice de contenidos
1. Introducción
Conceptos generales
Farmacocinética (PK)
Parámetros farmacocinéticos
Farmacocinética a nivel de población
Factores que pueden modificar
la farmacocinética
Farmacodinamia (PD)
Parámetros farmacodinámicos
Efecto postantibiótico (PAE) y efecto
de desarrollo de actividad leucocitaria
postantibiótico (PALE)
Utilidad de los modelos PK-PD.
Establecimiento de la pauta posológica.
Clasificación de los antimicrobianos.
Aspectos prácticos de la pauta posológica
Modelos PK/PD
Establecimiento de la pauta posológica
Clasificación de los antimicrobianos
Aspectos prácticos de la pauta posológica
Resistencia a los antimicrobianos.
Puntos de corte clínico y microbiológico
Definir las resistencias a los antimicrobianos
2. Tratamiento de las
enfermedades respiratorias
Conceptos generales
Aparato respiratorio
Penetración del antibiótico en el lugar de acción
Enfermedades respiratorias agudas
Descripción del caso clínico en ganado porcino
Tratamiento inicial
Revisión crítica del tratamiento
Revisión crítica de la aplicación
de antimicrobianos en el tratamiento
Enfermedades respiratorias crónicas
Descripción del cuadro clínico
Estudios complementarios realizados
Diagnóstico definitivo
Descripción breve
del complejo respiratorio porcino
Revisión crítica del tratamiento
3. Tratamiento de las
enfermedades digestivas
Conceptos generales
Tracto digestivo
Penetración del antibiótico en el lugar de acción
Tratamiento de enfermedades agudas
que afectan el intestino delgado
Descripción del cuadro clínico
Diagnóstico presuntivo
Tratamiento inicial
Planteamiento terapéutico
Tratamiento de enfermedades
que afectan la parte distal del intestino
delgado y el intestino grueso
Descripción del cuadro clínico
Diagnóstico diferencial
Tratamiento inicial
Planteamiento terapéutico
Administración oral
Vía parenteral
4. Tratamiento de la meningitis
y de las infecciones cutáneas
Conceptos generales
Penetración del antibiótico en el lugar de acción
Tratamiento de la meningitis
Descripción del caso clínico en ganado porcino
Diagnóstico presuntivo
Descripción breve de la meningitis
estreptocócica
Tratamiento inicial
Planteamiento terapéutico
Tratamiento de infecciones cutáneas
Descripción del caso clínico en ganado porcino
Diagnóstico presuntivo
Tratamiento inicial
Planteamiento terapéutico
5. Tratamiento del síndrome
mastitis-metritis-agalaxia
en cerdas
Conceptos generales
Mastitis, metritis y agalaxia en cerdas:
un síndrome complejo
Penetración del antibiótico en el lugar de acción
Tratamiento del MMA en cerdas
Descripción del caso clínico en ganado porcino
Revisión crítica del tratamiento
6. Bibliografía
3
Tratamiento de
las enfermedades
digestivas
3
Tratamiento de
las enfermedades
digestivas
3
Conceptos generales
Tracto digestivo
La terapéutica de los trastornos gastrointestinales debe centrarse en localizar la enfermedad
en un segmento del tracto digestivo y determinar la causa. Posteriormente, se puede diseñar
el plan terapéutico específico para solucionar
cada cuadro clínico. No es el objetivo de este
libro describir todas las patologías que pueden afectar al tracto digestivo. De hecho, solo
se van a abordar enfermedades en las que los
microorganismos son determinantes en su patogenia. En este caso, los antimicrobianos pueden
estar indicados en el tratamiento y será preciso
diseñar la pauta posológica más adecuada para
resolver cada cuadro clínico (Merck, 1991).
Las enfermedades gastrointestinales producidas
por microorganismos suelen causar diarrea a través de varios mecanismos que conviene conocer para entenderlas, diagnosticarlas y tratarlas.
Los mecanismos fisiopatológicos que producen
diarrea son el aumento de la permeabilidad, la
hipersecreción y la ósmosis. La hipermotilidad es
muchas veces un fenómeno secundario.
AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD
En los animales sanos se produce un paso continuo de agua y electrolitos a través de la mucosa
intestinal. El flujo secretorio (de la sangre a los
intestinos) y el flujo de absorción (de los intestinos a la sangre) ocurren simultáneamente. En un
animal clínicamente normal, los flujos de absorción exceden los de secreción, dando lugar a
una absorción neta. La inflamación del intestino
puede acompañarse de un aumento del “tamaño
de los poros” en la membrana mucosa, lo que
permite un aumento del flujo a través de esta
membrana (“escape”) a lo largo del gradiente
de presión desde la sangre hasta la luz intestinal.
Si la cantidad exudada excede la capacidad de
absorción de los intestinos, se produce diarrea.
El tamaño del material que escapa a través de
la mucosa varía dependiendo de la magnitud
del aumento de tamaño del poro. Unos aumentos muy significativos en el tamaño del poro
permitirán que se exuden proteínas plasmáticas,
dando como resultado enteropatías con pérdida
de proteínas (p. ej., paratuberculosis del ganado
bovino) (Blood y Radostits, 1992).
HIPERSECRECIÓN
La hipersecreción se define como un flujo intestinal neto de salida de líquidos y electrólitos,
que ocurre independientemente de los cambios
en la permeabilidad, capacidad de absorción o
gradientes osmóticos generados exógenamente.
La colibacilosis enterotóxica es un ejemplo de
enfermedad diarreica que provoca una hipersecreción intestinal. Esta bacteria produce unas
enterotoxinas que estimulan el epitelio intestinal para secretar más líquidos que los que se
pueden absorber en el intestino. En este caso, el
epitelio permanece intacto, lo mismo que sus
capacidades digestivas y de absorción. El líquido secretado es alcalino, isotónico y está libre
55
Antibioterapia en porcino. Enfoque práctico
de exudados. El hecho de que el epitelio esté
intacto es beneficioso para el animal porque la
administración oral de un líquido que contenga
glucosa, aminoácidos y sodio producirá una
absorción aun en presencia de hipersecreción
(Fairbrother, 2005).
DIARREA OSMÓTICA
La diarrea osmótica se produce cuando una
absorción inadecuada da lugar a una colección de solutos en la luz intestinal, lo que causa
retención de agua por su actividad osmótica. Se
observa en cualquier trastorno que dé lugar a
una absorción o digestión deficiente de nutrientes. La absorción deficiente es el fracaso de la
digestión y absorción debido a alguna lesión
producida en los enterocitos. Varios virus epiteliotropos como los coronavirus y los rotavirus
infectan y destruyen los enterocitos. Los diferentes tipos de virus son capaces de infectar los
enterocitos en diferentes estados de maduración
(de las criptas al extremo de las vellosidades).
La regeneración del epitelio requerirá más tiempo después de una infección por parvovirus
(afecta a los enterocitos desde la cripta hasta
el extremo) que en una infección por virus que
solo afecta a enterocitos maduros en el extremo
de las vellosidades intestinales (coronavirus y
rotavirus). Cualquier defecto en la capacidad
de absorción, como un trastorno inflamatorio
difuso (p. ej., enteritis eosinofílica) o una afección neoplásica (linfosarcoma), puede causar
una deficiencia en la absorción intestinal.
Las enfermedades infecciosas que afectan el
intestino delgado en especies de interés veterinario tienen mucha relevancia por los elevados costes económicos que conllevan debido a
su alta prevalencia. Estos costes se derivan del
incremento de la mortalidad y del empeoramiento en los parámetros zootécnicos en especies de abasto (Constable, 2004).
56
La administración de fluidos endovenosos y
de soluciones rehidratantes por vía oral son
medidas terapéuticas imprescindibles en el tratamiento de muchas de estas enfermedades. Sin
embargo, la administración de antibióticos para
tratar enfermedades infecciosas que afectan el
intestino (sobre todo el intestino delgado) ha
sido objeto de controversia (Constable, 2004).
En este libro de antibioterapia práctica se describirán varios casos clínicos de enfermedades
digestivas que afectan tanto el intestino delgado
como el intestino grueso en cerdos. En efecto,
hay tres regiones principales de importancia
clínica: el intestino delgado superior y medio
(duodeno y yeyuno) para las infecciones por
Escherichia coli (EC), el intestino delgado inferior (íleon) para las infecciones por Lawsonia
intracellularis (LI) y el intestino grueso (colon)
para las infecciones por Brachyspira hyodysenteriae (BH) y Brachyspira pilosicoli (BP).
Además, se analizará la terapia antimicrobiana
más adecuada en función del objetivo terapéutico que se pretenda obtener. Este objetivo varía
desde la prevención hasta al tratamiento de la
enfermedad en los animales afectados, e incluso
la erradicación de la enfermedad.
Penetración del antibiótico
en el lugar de acción
En el capítulo de introducción hemos visto que
la farmacocinética nos permite predecir la concentración en sangre o plasma de un fármaco
tras su administración, pero no permite conocer
las concentraciones que existen en el resto de
tejidos del organismo en los mismos tiempos
cinéticos, a no ser que se realice, en paralelo, una
toma de muestras a nivel de tejidos. Cuando se
plantea el tratamiento de una infección en el
tracto digestivo, es indispensable saber dónde
exactamente se encuentra el patógeno (intestino delgado o grueso) y qué concentraciones
se alcanzan en cada segmento del intestino.
3
TraTamienTo de las enfermedades digesTivas
Figura 2. Concentración media de danofloxacina en
plasma (μg/ml), tejido completo del duodeno, íleon
y yeyuno (μg/g) en cerdos sanos e infectados con
Salmonella thyphimurium, observada después de
la administración de una dosis de 2,40 mg/kg p.c.
de danofloxacina por vía intravenosa. Los valores
representan la media de 3 animales.
Concentración plasmática µg/ml
s
s
s
s
s
s
s
0,10
s
s
0,01
0
240
480
720
960
1200
1440
Tiempo (minutos)
Figura 1. Curvas de niveles plasmáticos en cerdos
sanos (triángulos naranja) y en cerdos infectados con
Salmonella thyphimurium (triángulos verdes) observados
después de la administración intravenosa de una dosis
de 2,40 mg/kg p.v./día de danofloxacina. Los valores
representan la media de 3 animales.
6
DUODENO
5
Concentración µg/g
Cualquier antibiótico administrado por vía
parenteral puede alcanzar el tracto intestinal de
dos formas. La primera es la vía biliar, bien como
sustancia activa, bien como metabolito (activo o
no) después de la biotransformación hépatica.
Como ejemplo, el ceftiofur alcanza el yeyuno
por esta vía y la concentración observada en esta
parte del intestino delgado es el 9-12 % de la
concentración observada en plasma en el mismo
tiempo cinético (Schionning, 1994). La segunda vía a través de la cual un antibiótico puede
alcanzar el intestino es la secreción activa hacia
el tracto intestinal por parte de las células epiteliales de la mucosa (Martínez-Jiménez, 2006),
como se ha descrito para las quinolonas. Así, la
concentración de danofloxacina en el contenido
gastrointestinal de cerdos después de su administración parenteral es más alta que la concentración plasmática en los mismos tiempos cinéticos.
s
s
s
ss
ss
s
s
s
sss s
s
s
s
4
3
2
1
2,0
6,0
12,0
24,0
Tiempo (horas)
6
ÍLEON
5
Concentración µg/g
ADMINISTRACIÓN
POR VÍA PARENTERAL
1,00
4
3
2
1
2,0
6,0
12,0
24,0
Tiempo (horas)
6
Concentración µg/g
Hay muy poca información disponible sobre las
concentraciones de antibiótico alcanzadas en los
intestinos. Sin embargo, existe información sobre
las concentraciones en el contenido fecal o del
colon, ya que ahora se necesitan estos datos con
fines regulatorios, para la evaluación de riesgos
ambientales, el establecimiento de límites máximos de residuos microbiológicos y, más recientemente, para la integración PK/PD con el fin de
determinar su eficacia. Se hará una revisión de la
concentración de antibiótico que se puede alcanzar según la vía de administración (oral frente a
parenteral) en los tejidos diana.
YEYUNO
5
4
3
2
1
2,0
6,0
12,0
24,0
Tiempo (horas)
Tejido completo
de cerdo sano
Mucosa de cerdo
sano
Plasma de cerdo
sano
Tejido completo de
cerdo infectado
Mucosa de cerdo
infectado
Plasma de cerdo
infectado
57
Antibioterapia en porcino. Enfoque práctico
CIEGO
CERDOS SANOS
Concentración (µg/g or µg/ml)
Concentración µg/g
7,5
5,0
2,5
2,0
6,0
12,0
60
50
40
30
20
10
2,0
24,0
6,0
COLON
Concentración (µg/g o µg/ml)
Concentración µg/g
5
4
3
2
1
6,0
12,0
6
5
4
3
2
1
2,0
24,0
Tejido completo
de cerdo sano
Mucosa de cerdo
sano
Plasma de cerdo
sano
Tejido completo de
cerdo infectado
Mucosa de cerdo
infectado
Plasma de cerdo
infectado
GANGLIOS LINFÁTICOS
6
Concentración µg/g
6,0
12,0
24,0
Tiempo (horas)
Tiempo (horas)
5
Yeyuno
Íleon
Ciego
Colon
Plasma
Figura 4. Concentración media de danofloxacina en
plasma (μg/ml), y en el contenido del íleon, yeyuno,
ciego y colon (μg/ml) en cerdos sanos e infectados
con Salmonella thyphimurium, observada después
de la administración de una dosis de 2,40 mg/kg
p.c. de danofloxacina por vía intravenosa. Los valores
representan la media de 3 animales.
4
3
2
1
2,0
6,0
12,0
24,0
Tiempo (horas)
Tejido completo de cerdo sano
Mucosa de cerdo sano
Tejido completo de cerdo infectado
Plasma de cerdo sano
Figura 3. Concentración media de danofloxacina en
plasma (μg/ml), tejido completo y mucosa del ciego
y colon, y en los ganglios linfáticos de cerdos sanos e
infectados con Salmonella thyphimurium, observada
después de la administración de una dosis de
2,40 mg/kg p.c. de danofloxacina por vía intravenosa.
Los valores representan la media de 3 animales.
58
24,0
CERDOS INFECTADOS
6
2,0
12,0
Tiempo (horas)
Tiempo (horas)
En las figuras 1, 2, 3 y 4 se observa la farmacocinética de la danofloxacina después de su
administración intravenosa y su concentración
en varios segmentos del intestino en cerdos
(Lindecrona, 2000) después de una infección
experimental con Salmonella thyphimurium. El
primer elemento que se puede destacar es que
la farmacocinética es distinta en cerdos sanos
y enfermos. Los animales enfermos eliminan
el fármaco más lentamente que los animales
sanos. También es posible observar que la concentración del fármaco en la mucosa y en el
contenido intestinal de los cerdos sanos e infectados es más alta que la concentración plasmática en los mismos tiempos cinéticos.
TraTamienTo de las enfermedades digesTivas
ADMINISTRACIÓN
POR VÍA ORAL
En general, los antimicrobianos que se administran por vía oral en pienso se concentran tras
su paso por el intestino. Así, un antimicrobiano
administrado a una dosis de 100 ppm en el
pienso, que no se absorbe y que no sufre procesos de metabolización en el intestino (p. ej., destrucción por enzimas intestinales), presenta una
concentración en las heces de 250 ppm (Burch,
2003). Sin embargo, la concentración que presenta en cada parte del tracto gastrointestinal
(expresada como μg/ml de contenido intestinal)
es muy variable y será el fiel reflejo de los procesos fisiológicos (absorción de agua, excreción,
etc.) que tienen lugar en cada segmento intestinal (fig. 5).
La figura 6 muestra la concentración de penicilina en el tracto gastrointestinal de los cerdos después de administrar una sola dosis de
15,9 mg/kg de penicilina procaína en suspensión
a cerdos de 60-80 kg de peso vivo (McKellar,
1987) mantenidos en ayunas durante 12 horas.
3
Después de su administración, unas cantidades altas de penicilina en suspensión habían
penetrado en el duodeno, yeyuno e íleon en los
minutos 15, 30 y 120, respectivamente. Estas
concentraciones disminuyeron rápidamente en
el duodeno y yeyuno después de alcanzar su
valor máximo. El fármaco estaba por debajo
del límite de detección después de 60 minutos
en el duodeno y después de 120 minutos en el
yeyuno. No obstante, se obtuvo una concentración comparativamente estable en el íleon. Por
otro lado, la concentración en el colon era muy
baja (< 0,7 μg/ml), probablemente debido a la
absorción y descomposición de la penicilina en
el tracto gastrointestinal.
Es posible observar un efecto de dilución en el
estómago y en el intestino delgado así como
un aumento progresivo de la concentración a
medida que nos acercamos a las partes más distales del intestino, a no ser que se descomponga
la sustancia activa debido al entorno ácido, las
enzimas, las bacterias o las uniones. Además de
la concentración real de antibiótico, también
220
Conc. penicilina V (µg/ml)
Concentración de lincomicina (µg/ml)
200
180
160
140
120
100
80
60
2000
1500
1000
500
0
-500
0 30 60 90 120 150 150 210 240 270 300 330 360
40
Tiempo (min)
20
Pienso
Estómago Duodeno
Yeyuno
Íleon
Colon
Figura 5. Concentración media de lincomicina en el
contenido del estómago, duodeno, íleon, yeyuno y colon
(μg/ml), observada después de la administración oral de
lincomicina mezclada con el pienso a una dosis de 100
(barras naranja) y 200 ppm (barras verdes).
Estómago
Duodeno
Íleon
Colon
Yeyuno
Figura 6. Concentraciones de penicilina (µg/ml) en
el tracto gastrointestinal de cerdos después de la
administración de una sola dosis de 15,9 mg/kg p.c. de
penicilina procaína en suspensión (McKellar et al., 1987).
59
Antibioterapia en porcino. Enfoque práctico
es necesario saber cuánto tiempo permanece
el fármaco en cada segmento intestinal. Este
parámetro dependerá del tiempo de tránsito en
cada segmento del tracto digestivo. El vaciado
gástrico puede volverse más lento con la edad
(Snoeck, 2004), la forma de administración de
la comida (Casteel, 1998) o su formulación
(Davis, 2001). Se acepta en la literatura que los
líquidos pasan por el intestino más rápidamente
que los micropellets. Davis (2001) describió un
tiempo de tránsito intestinal de 3-4 horas para
los líquidos y Snoeck (2004) un tiempo de más
de 7 horas para los micropellets. Esta observación es relevante considerando los cambios
fisiológicos que tienen lugar en las primeras
cuatro semanas de vida. Los lechones sin destetar tienen un tiempo de vaciado gástrico más
corto que los lechones destetados. Sin embargo,
el tiempo de vaciado gástrico es similar en adultos y en cerdos jóvenes a partir de tres semanas
después del destete (Snoeck, 2004). El fármaco
está presente en el intestino delgado durante
12 horas después de la ingestión del pienso
medicado. El tránsito intestinal es mucho más
lento en el colon (24-48 horas) y, como se ha
explicado anteriormente, los fármacos tienden
a concentrarse debido a la absorción de líquidos que tiene lugar en este segmento. Además,
existen muchas bacterias capaces de destruir
los fármacos presentes en el colon y la unión
de algunos antibióticos a las heces puede reducir su disponibilidad cuando deberían ejercer
su efecto farmacológico (Del Castillo, 1998;
Burch, 2003).
Tratamiento
de enfermedades
agudas que afectan
el intestino delgado
Descripción del cuadro
clínico
ANTECEDENTES
■
■
■
CLÍNICA OBSERVADA
■
■
■
■
■
60
Lechones de madres de un mismo origen en
una nave de transición. La capacidad de la
nave es de 8.000 plazas distribuidas en salas
de 1.000 lechones cada una. Hay animales
en siete salas y la otra está vacía y lista para
alojar animales.
Edad de los animales afectados: entre 5 y 6
semanas.
Porcentaje de bajas hasta la detección del problema en lotes de 5 y 6 semanas de edad: 1 %.
En su mayoría, los animales deshidratados o
que parecen enfermos se pueden encontrar
en los lotes de animales que tienen entre 5 y
6 semanas de edad (fig. 7).
Los animales afectados no presentan
fiebre pero su estado general se deteriora
progresivamente.
El técnico de granja encuentra 5 y 8
cerdos muertos el día que se informa del
problema.
Hay 20 animales que muestran los mismos
síntomas en los lotes de animales de 5-6
semanas de edad.
Se realiza una necropsia de los animales y
se observa lo siguiente:
■■El intestino delgado está lleno de líquido.
■■Los cadáveres están extremadamente
deshidratados (ojos hundidos).
■■Los ganglios linfáticos mesentéricos
presentan congestión (están de color
negro).
3
TraTamienTo de las enfermedades digesTivas
100
90
Incidencia clínica/riesgo (%)
80
70
60
50
destete
Traslado
Traslado
PHe
40
30
20
10
0
-10
0
4
8
12
16
20
24
Semanas
Figura 7. Animal deshidratado que se puede encontrar
en los lotes de animales que tienen entre 5 y 6 semanas
de edad.
Diagnóstico presuntivo
■
Enteritis probablemente debida a bacterias
gram negativas (Salmonella spp. y/o Escherichia coli) y/o a un virus (rotavirus o coronavirus) y/o a parásitos (Cryptosporidium y
coccidios). La bacteria que más probablemente esté implicada en este caso clínico es
Escherichia coli (EC). Se puede observar que
la incidencia clínica de los problemas digestivos debidos a esta bacteria es máxima en
este rango de edad (fig. 8).
Breve descripción de
la colibacilosis entérica
posdestete en cerdos
La diarrea posdeteste (DPD) causada por
Escherichia coli, también llamada colibacilosis
entérica posdestete, es una causa importante
de muerte en cerdos destetados y está presente en todo el mundo. La infección por EC en
lechones destetados también se puede manifestar como una diarrea de poca gravedad que
ocurre durante la primera semana posdestete
E.coli
B. hyodysenteriae
B. pilosicoli
L. intracellularis
Figura 8. Epidemiología de la enfermedad bacteriana en
cerdos (Aarestup et al., 2008).
y que provoca a menudo una reducción de
la ganancia de peso. Varios factores, como el
estrés del destete, una leche materna deficiente
en anticuerpos y los cambios en la alimentación
contribuyen a la gravedad de esta enfermedad.
Recientemente, se ha observado a nivel mundial un aumento de la incidencia de los brotes
de diarrea grave asociada a EC. Todavía no se
entienden bien los otros factores que contribuyen a un aumento de los brotes de esta forma
grave de diarrea asociada a EC. Estos factores
podrían incluir una colonización del intestino
por EC más efectiva debida a cambios en las
dietas después del destete. Por ejemplo, en las
granjas donde se utilizan medidas de manejo
como la adición de proteínas de origen animal,
plasma, agentes acidificantes y óxido de zinc en
el momento del destete, se pueden retrasar los
picos de diarrea y de colibacilosis entérica complicados por shock hasta las 3 semanas después
del destete, o incluso hasta las 6-8 semanas posdestete, cuando los cerdos entran en las naves
de cebo (Fairbrother, resultados no publicados).
61
Antibioterapia en porcino. Enfoque práctico
La presencia de EC enterotoxigénica (ETEC) en
el entorno de los cerdos es un factor importante en el desarrollo de diarrea, puesto que estas
bacterias pueden sobrevivir durante al menos 6
meses si están protegidas por estiércol. Además,
la ETEC se puede diseminar a través del pienso, de otros cerdos o de otras especies animales
(Bertschinger, 1999). Por esta razón, cuando se
diseñen medidas preventivas para controlar esta
enfermedad a nivel de la granja, se deben incluir
medidas estrictas para reducir la carga bacteriana en las instalaciones antes de la entrada de
lechones recién destetados. Por otra parte, la
dieta es uno de los factores con más influencia
sobre la evolución de la enfermedad en estos animales. En la literatura se han descrito “factores
protectores” como una dieta rica en productos
lácteos y energía (Tzipori, 1980), el plasma seco
añadido al pienso (Van Beers-Schreurs, 1992) y
la presencia de acidificantes orgánicos (Giesting
y Easter, 1985). Por el contrario, la presencia de
otros ingredientes, como las habas de soja, parece ser un factor de riesgo para la DPD. Un nivel
de óxido de zinc por encima de las 2.400 ppm
en el pienso reduce la gravedad de la DPD. Sin
embargo, el sulfato de zinc y el zinc orgánico son
potencialmente tóxicos (Holm y Poulsen, 1996).
Por último, también podría haber factores bacterianos que contribuyan al reciente aumento
de brotes de enfermedad grave, como los cambios en las características de los aislados de EC
asociados a la DPD y la posible emergencia
de clones más virulentos. Independientemente
de la razón de este aumento significativo, será
primordial desarrollar estrategias profilácticas
alternativas para el control eficaz de la enfermedad en cerdos. Como se ha señalado anteriormente, estas estrategias deben centrarse en
las medidas de bioseguridad, con una revisión
de la dieta proporcionada a los animales y un
uso racional de los antibióticos para controlar
este problema clínico.
62
Tratamiento inicial
Sintomático
■ Administración de suero fisiológico por vía
intraperitoneal, ajustando la cantidad administrada al nivel de deshidratación. También
se utilizó la vía subcutánea en los animales
con deshidratación leve.
Etiológico
■ Administración de un antibiótico siguiendo
las instrucciones del fabricante. La vía parenteral se puede utilizar en los animales más
afectados y la oral en los menos afectados. Se
analizará este punto en detalle más adelante.
REVISIÓN CRÍTICA DE LOS
TRATAMIENTOS ADMINISTRADOS
Y OPTIMIZACIÓN TERAPÉUTICA
Tratamiento sintomático
En general, la diarrea tiene lugar en el intestino
delgado con una pérdida considerable de fluidos
que lleva a la deshidratación de los animales.
Esta deshidratación puede ser la causa final de
la muerte en los animales afectados. La rehidratación es por lo tanto esencial. En este caso se
utilizó suero fisiológico. Es una opción razonable pero hubiese sido mejor utilizar lactato de
Ringer para compensar la acidosis metabólica
que los animales probablemente presentaban.
En algunas ocasiones también puede ser indicada la utilización de solución rehidratante por vía
oral. Por esta razón, después de resolver el caso
agudo, hubiese sido recomendable continuar
con la rehidratación oral durante unos días más.
Tratamiento etiológico
El tratamiento etiológico debe ir encaminado a
bloquear el mecanismo etiopatogénico fundamental en cada caso clínico. En este caso:
1. Si la diarrea se debe a un virus (rotavirus
y/o coronavirus), no existen fármacos antivirales que puedan bloquear la multiplicación del virus. Por tanto, el tratamiento
TraTamienTo de las enfermedades digesTivas
solo podría ser sintomático (rehidratación),
dado que estas infecciones virales son autolimitantes (duran menos de una semana),
ya que los enterocitos (que proceden de las
criptas) que sustituyen a los infectados son
resistentes a la infección por el virus (tienen
niveles elevados de interferon alfa).
2. Si la diarrea se debe a Cryptosporidium, no
existe tratamiento etiológico disponible en
cerdos (aunque el lactato de halofuginona
está autorizado en terneros) pero también
es necesario administrar el tratamiento
sintomático descrito previamente.
3. Si la diarrea se debe a bacterias gram
negativas, parece razonable pensar que el
tratamiento antibiótico está indicado por
vía oral o parenteral. Este punto se analizará
de forma pormenorizada a continuación.
REVISIÓN CRÍTICA
DE LA ADMINISTRACIÓN
DE ANTIMICROBIANOS
EN EL TRATAMIENTO
nEcESidad dE utilizar antimicrobianoS
Se ha explicado anteriormente que la etiología
de la diarrea en cerdos jóvenes puede incluir bacterias, virus y/o parásitos. Por tanto, es común
diagnosticar infecciones mixtas con patógenos
entéricos en cerdos que padecen diarreas (Blood
y Radostits, 1992; Constable, 2004).
Se ha observado que los terneros que padecen
diarrea muestran un sobrecrecimiento anormal
de las bacterias coliformes en el intestino delgado, independientemente de la edad del ternero o
de la causa exacta de la diarrea. Más precisamente, la cantidad de Escherichia coli se multiplica
por entre 5 y 10.000 veces en el duodeno, yeyuno e íleon de los terneros que presentan signos
clínicos de diarrea neonatal, incluso si la diarrea
no se debía inicialmente a cepas enterotoxigénicas de Escherichia coli (Constable, 2004). Por
otra parte, la cantidad de bacterias coliformes en
3
el intestino grueso no cambia y se puede suponer que se observaría una situación similar en
cerdos jóvenes. La situación puede ser mucho
peor cuando el agente etiológico primario es
Escherichia coli. Por tanto, el antibiótico debe ser
capaz de reducir la carga bacteriana en el tracto
gastrointestinal para mejorar el desenlace clínico.
La administración de antibióticos en cerdos
jóvenes afectados de diarrea está indicada para
controlar el crecimiento de las bacterias coliformes, independientemente del agente etiológico
primario (virus, otras bacterias y/o parásitos)
que ha desencadenado los signos clínicos diarreicos. Además, si el primer agente etiológico
implicado fuera Salmonella spp., sería recomendable elegir un agente antimicrobiano eficaz para
controlar ambos microorganismos. En resumen,
existe un consenso generalizado en la literatura
sobre la necesidad de utilizar antimicrobianos
a la hora de diseñar una terapéutica en casos
clínicos de colibacilosis porcina (Prescott, 2000).
Afortunadamente, se dispone de muchos antibióticos que han demostrado ser eficaces para el tratamiento de esta enfermedad. Así, es posible utilizar antibióticos de la familia de las quinolonas
(enrofloxacina, marbofloxacina y danofloxacina), antibióticos ß-lactámicos (amoxicilinas),
cefalosporinas (ceftiofur y cefquinoma), aminoglucósidos (neomicina y apramicina), aminociclitoles (espectinomicina), polimixinas (sulfato
de colistina) y sulfonámidas, habitualmente
combinados con trimetoprim (sulfadiazina +
trimetoprim).
Planteamiento terapéutico
Los puntos a tener en cuenta son los siguientes:
■ La infección se localiza principalmente en
el intestino delgado.
■ El régimen de dosificación elegido debe
tener una acción rápida, dado que el caso
clínico evoluciona rápidamente. Además, el
63
Antibioterapia en porcino. Enfoque práctico
tratamiento debe ser tan corto como sea
posible para reducir la probabilidad de
generar disbiosis.
El antibiótico elegido para tratar la enfermedad
debería tener las siguientes características:
■ Actividad frente a bacterias gram negativas
(sobre todo Escherichia coli y Salmonella spp.).
Debe alcanzar concentraciones suficientes para
tener un efecto sobre el intestino delgado independientemente de la vía de administración (oral
o parenteral). Una pregunta a la que se debería
contestar es a qué animales se debería administrar el antibiótico. Evidentemente, se les debe
administrar estos fármacos a todos los animales
que manifiesten síntomas clínicos compatibles
con esta enfermedad. Por otra parte, dado el
corto periodo de incubación de esta enfermedad
así como la elevada mortalidad que presentan
los animales afectados, se recomienda administrar antibióticos a todos los animales del mismo
corral donde se han producido bajas. Desde un
punto de vista estrictamente farmacológico puede parecer que no está justificado; sin embargo,
se debe hacer teniendo en cuenta la epidemiología y la morbilidad/mortalidad que presenta
esta enfermedad. Este enfoque terapéutico es
metafiláctico y es altamente recomendable en
caso de brote de colibacilosis porcina.
Todas estas consideraciones se deberían tener
en cuenta a la hora de elegir el antimicrobiano.
En este caso, la primera característica que debe
cumplir el antimicrobiano es que debe ser activo contra Escherichia coli. Como se explicó en
el primer capítulo, la sensibilidad de EC a los
antimicrobianos se suele medir con la CIM. La
tabla 1 muestra las CIM de una lista de antimicrobianos susceptibles de utilizarse en un brote
de colibacilosis.
64
El segundo elemento que se debe conocer es la
concentración de antimicrobiano que se alcanzará en el lugar de acción. En este caso, el lugar
de acción es el intestino, y más precisamente, el
contenido intestinal. La tabla 2 indica la penetración de los antibióticos que se pueden utilizar
en el tratamiento de un brote de colibacilosis en
esta localización. La penetración de los antibióticos con una absorción baja o nula (aminoglucósidos, poliximas o aminociclitoles) después
de la administración oral es obviamente alta.
Los parámetros PK/PD de los distintos antimicrobianos susceptibles de utilizarse se deberían
calcular para cada caso clínico con el fin de
prever la eficacia clínica caso por caso. Como
ejemplo, se describen a continuación los distintos parámetros PK/PD calculados para un
antibiótico dependiente de la concentración
(danofloxacina).
PARÁMETROS PK/PD PARA UN
ANTIBIÓTICO DEPENDIENTE
DE LA CONCENTRACIÓN
Un antibiótico dependiente de la concentración
es aquel cuyo efecto sobre los microorganismos
depende de la concentración. En este caso el Cmáx/
CIM es el índice PK/PD que mejor se correlaciona con la eficacia. A pesar de las limitaciones existentes, se toma un valor de AUC/CIM
de 100 como referencia en este caso, ya que no
hay información precisa en la literatura sobre
los valores de los parámetros PK/PD en el tratamiento de enfermedades entéricas en medicina
veterinaria (Guyonnet, 2003; Apley, 2005). El
valor de este parámetro es 3,4 (0,43/0,125) para
la danofloxacina y EC cuando se calcula teniendo en cuenta la concentración plasmática máxima. Este valor está por debajo del valor umbral
(Cmáx/CIM = 10) que se suele aceptar para las quinolonas. Sin embargo, la danofloxacina se concentra en distintas partes del intestino (figs. 2, 3 y
4). Por tanto, teniendo en cuenta la concentración
La fuerza editorial de Grupo Asís
La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia
en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e
internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han
sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso.
Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y
exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño
único y un excelente contenido.
Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales
multinacionales del sector.
DOSIER DE
PRESENTACIÓN
Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.)
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I
Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España)
Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com