Download ¿RECONOCIMIENTO DUAL O CONJUNTO?: MODELADO

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
¿RECONOCIMIENTO DUAL O CONJUNTO?:
MODELADO MEDIANTE ANÁLISIS ROC
M. Pelegrina, del Río, I. Gámez Frías y L. Jiménez Caballero
Universidad de Málaga
Modelo dual de memoria
En la literatura psicológica actual se
investiga en los procesos o componentes explícitos e
implícitos de la memoria. En unos casos se ha
optado por considerar que existe un modelo dual y
en otros un modelo continuo. El modelo dual supone
que los componentes o procesos de la memoria
humana se clasifican como conscientes e
inconscientes, controlados o automáticos, explícitos
o implícitos o bien aquellos cuyo recuerdo es
consciente (recollection) y aquellos cuyo recuerdo
se basa en la familiaridad (Brainerd, Reyna y
Mojardin, (1999). El modelo más representativo y
que más investigación experimental ha producido es
el propuesto por Jacoby (1991). El modelo combina
recollection y familiaridad con tareas de inclusión y
exclusión en la forma que se expresa a continuación:
R= probabilidad de recordar una “señal” recollection
(R )
F= Probabilidad de que la “señal” venga a la mente
de una forma automática familiariy (F)
(1)
Inclusión= R+ (1-R)F = p
(2)
Exclusión=(1-R)F = p
Presentado de otra forma:
(3)
R=Inclusión – exclusión = p - p
(4)
F=Exclusión/(1-R) = p (1-R)
La evaluación del modelo se realizó
mediante una tarea consistente en memorizar una
lista de palabras. La memorización se realizaba
mediante una serie de palabras no relacionadas
(grupo de control) o mediante la memorización de
las mismas palabras mientras los participantes
realizaban una tarea concurrente que disminuía el
componente explícito (grupo experimental). La tarea
de recuperación consistió en completar las raíces de
las palabras que habían sido presentadas. En la
condición de inclusión se les dijo a los participantes
que generaran una palabra que comenzara por esa
raíz, pero si no podían recordar la palabra ofrecerían
la primera que se les viniera a la mente. En la
condición de exclusión se dijo a los participantes
que evitasen dar finalizaciones que formasen
palabras presentadas antes.
Uno de los resultados más destacados del
experimento anterior consistió en que la tarea
concurrente no tuvo efectos en la condición de
I
E
I
E
E
familiaridad, pero sí en el recuerdo (recollection).
Resultados equivalentes han sido obtenidos por otros
autores (ver citas de Baddeley 1999, así como
Ganor-Stern, Seamong y Carrasco, 1998 y Pelegrina
et al. 2002). Lo anterior, y otros estudios
relacionados con la demencia, la edad, etc., indican
que es posible asumir la existencia de dos
componentes de la memoria, uno explícito y otro
implícito. Pero el problema que nos planteamos es si
los dos componentes de la memoria representan
procesos independientes entre sí.
La duda sobre tal independencia viene dada
por algunas limitaciones. Una de las más destacada
en relación con los distractores se refiere al hecho de
que aquellos procesos asociados a la familiaridad
favorecen la existencia de falsas alarmas; mientras
que los procesos asociados a la recollection
favorecen los rechazos correctos. Esto se une a otras
críticas basadas en el hecho de que si consideramos
las fórmulas 3 y 4, los parámetros son invariantes a
lo largo de las instrucciones dadas en las diferentes
condiciones experimentales, el sesgo de los niveles
de respuesta es invariante a lo largo de las
condiciones experimentales y los valores de los
parámetros son estocásticamente independientes a lo
largo de los ítems y los participantes.
Modelos de procesamiento conjunto
Desde el procesamiento conjunto se asumen
las críticas anteriores entendiendo que, aunque
ambas memorias existen y que el modelo dual puede
seguir aportando datos, las relaciones entre
memorias se establecen de acuerdo con la
continuidad de los procesos. Esto se basa en la
distinción entre similaridad e identidad en el
contexto de la teoría de las huellas "borrosas". Para
mostrar este planteamiento Brainerd, Reyna y
Mojardin, (1999) proponen tareas con instrucciones
diferentes al modelo dual. Así las instrucciones de
recuperación en un modelo de procesamiento
conjunto consistirían en:
T: Aceptar targets y rechazar ambos distractores
relacionados y no relacionados.
R: Aceptar distractores relacionados y rechazar
ambos distractores targets y no relacionados.
T+R: Aceptar ambos: targets y distractores
relacionados y rechazar distractores no relacionados.
Si observamos lo anterior, la primera
diferencia con el modelo dual se refiere a la
inclusión de los distractores mediane una
combinatioria más completa al incluir tres
condiciones experimentales graduadas:
Aceptar: aceptar targets, aceptar distractores y
aceptar ambos.
Rechazar: rechazar distractores relacionados o no
relacionados, rechazar distractores targets o no
relacionados y rechazar distractores no relacionados.
Por consiguiente existen 3x3 categorías
con 9 posibilidades de la variable de medida. Esto
indiscutiblemente permite suavizar la dicotomía
inicial entre dos tipos de memoria. Este modelo ha
dado sus primeros resultados (Brainerd, Reyna y
Mojardin, (2002).
Mediante nuestra investigación proponemos
un esquema de respuestas como el que sigue para
cada condición experimental:
Tabla 1. Respuestas basadas en la TDS para obtener
curvas ROC
Estímulos
Respuestas
Sí
Señal
Aciertos
5, 4, 3, 2, 1
Ruido
Falsas alarmas
5, 4, 3, 2, 1
No
Rechazos incorrectos
5, 4, 3, 2, 1
Rechazos correctos
5, 4, 3, 2, 1
Mediante esta tabla proponemos estudiamos
cuatro clases de respuestas mediante dos
condiciones experimentales: Memoria implícita y
memoria explícita. Las tareas de recuperación serán
muy exhaustivas como podemos observar en la
tabla. Las ventajas de este procedimiento
experimental nos permiten utilizar los siguientes
recursos de análisis ( Estos recursos pertenecen a un
programa de investigación más amplio que el
presentado en esta investigación)
Modelo bayesiano (sólo un primer paso)
Modelo de evaluadores múltiples
Basado en respuestas típicas de la TDS más escalas
de estimación
Representado mediante curvas ROC (exponencial).
Estimado mediante modelamiento ordinal de los
datos
Otras posibles medidas: intercepto y pendiente de la
curva ROC.
Combinando la serie de modelos citados, que
asumimos, la distribución posterior
{ } Z, γ , σ j , a, b datos)
j
 1
 (t − Z i ) 
α ∏∏  exp− ij
 I (γ j y
σ
2σ
j i T


2
g ( t ij ,
2
=1 ∈
j

j

2
j

,
ij

〉 ≤γj y 

−1 t ij
,
ij
)
(5)
conjunta para los evaluadores es proporcional a la
fórmula 5 (Johnson y Albert, 1999):
donde g es la distribución posterior conjunta.
t representa el conjunto de rasgos latentes
percibido por los jueces (o evaluadores)
Z es la matriz de densidad de probabilidades.
γ es el punto de corte (criterio) de los jueces (o
evaluadores)
σ es la varianza de los jueces (o evaluadores)
a y b son variables a comparar y
donde α denota la relación de probabilidad en una
función de distribución de probabilidades.
En una primera aproximación nuestro
trabajo
ha
consistido
en
comprobar
experimentalmente si las falsas alarmas producidas
en una condición de memoria implícita eran
equivalentes a las producidas en una condición de
memoria explícita. En caso de que las falsas alarmas
sean diferentes estaremos más cercanos a un modelo
de procesamiento conjunto.
ij
2
j
Método
Participantes: Participaron 70 sujetos bajo dos
condiciones experimentales: tareas de memoria
explícita y tareas de memoria implícita. Los sujetos
eran alumnos y alumnas de la Facultad de Psicología
de la Universidad de Málaga. La media en edad era
de 20; 6 años y su desviación típica de 1;3 años.
Material: Para realizar la tarea de memoria se
utilizaron 20 frases generadas en un experimento
anterior (Pelegrina et al., 2000). Las frases se
insertaron en el centro de una tarjeta de 10x15 cm.
Estaban escritas en fuente verdana, tamaño 24. La
prueba se realizó mediante un taquistoscopio
Gerbrand de 4 campos. Cada frase se presentó en la
pantalla durante 1 segundo. La exposición de la frase
iba precedida de una tarjeta con un punto en el
centro y durante un tiempo de exposición de 250
mgs.
Procedimiento: Cada participante llevó a cabo una
tarea de memoria de reconocimiento. En la tarea de
memoria implícita los sujetos realizaron un ejercicio
de categorización de 10 frases. Éste consistió en
valorar la “importancia” que tenía cada una de las
frases presentadas, referidas a la “realización de
tareas de investigación en la universidad”. Dicha
categorización se realizó mediante una escala de
estimación de 1 a 5, 5 indicaba una seguridad muy
alta en la respuesta, 4 alta, 3 intermedia, 2 baja y 1
muy baja. Bajo la condición de memoria explícita
los sujetos fueron informados de que después de la
tarea realizarían una prueba de memoria de
reconocimiento En la condición de memorización
implícita los sujetos no sabían que después se
enfrentarían a una prueba de memoria.
Inmediatamente después de la categorización se
mezclaron éstas de forma aleatoria con 10 frases
nuevas y se procedió al reconocimiento inmediato.
Las respuestas fueron equivalentes para ambas
condiciones experimentales: el sujeto debía
responder “SÍ” o “NO” ante cada presentación y a
la respuesta “SÍ-NO” debía añadir una escala de
estimación de 1 a 5.
Resultados y discusión
A los resultados de este experimento se
aplicó un análisis de varianza. Éste mostró un efecto
de intersección altamente significativo: F(1,29) =
236,96, p<0.000. La diferencia de las falsas alarmas
entre las condiciones de memoria implícita y
explícita fue F(1,29) =5.85, p<0,02. Hubo más falsa
alarmas en memoria implícita que en memoria
explícita. No hubo diferencias estadísticamente
significativas en los aciertos entre la memoria
implícita y la memoria explícita.
Estos resultados son más consistentes con
un modelo de procesamiento conjunto en memoria
de reconocimiento: la razón fundamental es que si se
tratara de un modelo dual las falsas alarmas
deberían estar equilibradas. En tal caso no habría
diferencias estadísticamente significativas entre
ellas. Es decir, los errores se repartirían según leyes
aleatorias. El hecho de existir una presencia en falsa
alarmas diferentes en cada modalidad (implícita y
explícita) indica que actúan más de dos procesos. En
concreto se puede añadir un proceso diferenciado
para la presencia o no de falsas alarmas en función
de la tarea utilizada.
Para explicar la diferencia en falsas alarmas
entre dos condiciones experimentales se han
barajado diferentes hipótesis. Tal vez la más
plausible, y la que nos sirve para asumir los
resultados obtenidos en esta investigación es que la
dispersión de los datos es mayor en memoria
implícita que en memoria explícita (v.g. Brainerd,
Reyna y Mojardin, 1999 y Reyna y Lloyd, 1997).
La memoria implícita (familiaridad) favorece la
presencia de falsas alarmas frente a la memoria
implícita (racollection). La razón sustantiva para ello
puede ser que la familiaridad da lugar a un
crecimiento de los distractores semánticos asociados
(Reyna y Lloid, 1997). Ello además se ve favorecido
por el procedimiento utilizado en la memorización,
ya que en la tarea de memoria explícita los
participantes "saben" el objetivo final, mientras que
los participantes bajo la condición de memoria
implícita desconocen el objetivo de su trabajo, hecho
que favorece de una forma evidente la dispersión de
la memoria.
En conclusión, hemos de manifestar que
existe una dicotomía o modelos de memoria dual,
pero la naturaleza de la memoria es más compleja,
de tal forma que la memoria humana no se ajusta de
forma literal a dicha dicotomía, sino que funciona de
forma diferenciada cuando intervienen el material de
procesamiento, la tarea y otros contenidos
semánticos asociados.
Referencias
Baddeley, A., (1999). Memoria Humana. Teoría y
Práctica. Madrid: McGraw-Hill.
Brained, C.J., Reyna, V.F., & Mojardin, A. H.
(1999). Conjoint recognition. Psychological
Rewiew, 1, 160-179.
Ganor-Stern, D., Seamong, J.g., Carrasco, M.
(1998). The role of attention and study time
in explicit and explicit memory for
unfamiliar visual stimuli. Memory and
Cognition, 26(6),1187-1195.
Jacoby, L.L. (1981). A process dissociation
framework: Separating automatic from
intentional uses of memory. Journal of
Memory and Language, 30, 513-541.
Johnson, V. E., y Albert, J. H. (1999). Ordinal data
modeling. Springr-Verlag: New York.
Pelegrina, M., García, P., y García M. (2002).
Condiciones de asociación entre los
componentes implícitos y explícitos de la
memoria: Aspectos metodológicos. Anuari
de Psicologia, (aceptado para publicación).
Pelegrina, M., López, E., Ruiz, M., Videra, A., Ortiz,
M. (2000). Mejoras obtenidas en el
rendimiento de asignaturas metodológicas
mediante la participación de alumnos/as. En
M. Cebrian (Ed.). Campus virtuales y
enseñanza universitaria. p. 173-179.
Reyna, V. F. Y Lloid, F. (1997). Theories of false
memory in children and adults. Leraning
and individual Diferences, 9, 475-543.