Download REVISTA ALTERNATIVA

Document related concepts
Transcript
REVISTA ALTERNATIVA
ROTA (CÁDIZ)
TRIMESTRAL
Precio: Fuse
Año 7
Solsticio de Verano de 2009
Núm. 26
Asociación Deportivo Cultural para la Difusión de las Artes Tradicionales Orientales
En memoria de nuestro hermano Budoka
José Maria Cabello Ruiz
(1977-2009)
Goshindo Miura-ryu: ¿Qué Buscamos con La Práctica?
Introducción al Masaje
La Respiración
El Bokken
Bonsáis (IV): La Defoliación
La sonrisa Interior
Orígenes del Budismo Zen
Hierbas
“Gya tei
Gya tei
Hara gya tei
Hara so gya tei
Bo ji so waka…”
Hannya Shingyo.
Solsticio de verano 2008
REVISTA ALTERNATIVA
CONSEJO EDITORIAL
PRESIDENTE: Manuel Pacheco
Sánchez.
SECRETARIO: Saúl Pérez Allende.
TESORERO: Fco. Javier Jerez Peña.
VOCALES: Alfonso Bernal Díaz,
Roberto Real Bernal, Francisco J. Flores
Palomo y José Jesús Bernal López
COLABORADORA
Teresa Liaño Añón
EDICIÓN
Dirección: Plz. Jesús Ferris Marhuenda, s/n
E-MAIL:
[email protected]
[email protected]
Web: www.kbk-rota.org
MAQUETACIÓN
José María Real Granado
Francisco J. Flores Palomo
IMPRESIÓN:
www.encumar.com
DEPOSITO LEGAL
CA/303/05
Fe de erratas:
- El número anterior pusimos
“Solticio” en vez de “Equinocio de
primavera”.
DOJO SAKURA
EDITORIAL
KOKUSAI BUDO KIOSUJO
ASOCIACIÓN ZEN ROTA
Llega el verano y con él el número 26 de nuestra revista, la Revista Do. Sí, son ya veintiséis los números que salen a
la luz, trimestralmente. Es el verano, la estación de de los días
con más luz solar, luz que nos hace llenarnos de energía y poder llevar a cabo nuevos retos que se avecinan.
Estamos en tiempos de crisis, de incertidumbre, tiempos
en los que debemos aprender de las dificultades y sobreponerse
a los problemas y si no, como decía aquel “si los problemas
tienen solución por qué preocuparse; y si no tiene solución, por
que preocuparse también”. No se trata de un alegato al pasotismo, sino a dejarnos fluir con el quehacer diario, aquí y ahora,
¡cuan difícil es!.
En la presente publicación, Manuel Pacheco Sánchez, nos trae
una reflexión importante “¿Qué buscamos con la práctica?” y nos hace
recapacitar sobre el término mushotoku. Cabe destacar, también, unas
pinceladas, no así exentas de contenido, sobre la respiración y sus consecuencias, debido a una correcta realización, sobre la salud. No deben
dejar de leer este artículo y realizar una reflexión sobre nuestra forma
de respirar y, como, de una manera fácil, eso sí, con entrenamiento diario, puede ésta beneficiar la salud del individuo. Retomaremos, también, una serie de artículos sobre la fitoterapia, y más concretamente,
sobre el uso de plantas medicinales como antibióticos.
La serie de artículos sobre los bonsáis aborda en este número
la defoliación, intentando introducir toda una serie de conocimientos
básicos acerca del fascinante mundo de los bonsáis.
Teresa Liaño nos continúa deleitando con ese magnífico trabajo sobre el protocolo en la cultura japonesa, una vez más quedan
recogidas en estás páginas detalles y entresijos de esa cultura antigua y
su forma, su generis, de vida.
No quisiera acabar esta editorial sin recordar a nuestro hermano budoka Pepe, fallecido recientemente, y dar nuestro más sentido
pésame a sus padres, hermanos y familiares. Pepe, has formado parte
de nuestras vidas y como tal te recordaremos. Hasta siempre.
Fdo. Roberto Real Bernal.
Página 2
INDICE
5
8
16
EDITORIAL
Roberto real
INDICE
2
GOSHINDO MIURA-RYU
Manuel Pacheco
INTRODUCCIÓN AL MASAJE
Francisco J. Peña
RESPIRACIÓN Y CALIDAD DE VIDA
Alfonso Bernal
LA SONRISA INTERIOR
Teresa Liaño
PÁGINA ABIERTA
José Jesús Bernal López
EL BOKKEN
Roberto Real
BONSÁIS (IV)
Francisco J. Peña
ORÍGENES DEL BUDISMO ZEN
Teresa Liaño
HIERBAS
José Jesús Bernal López
AGENDA
4
RECOMENDACIONES
Saíl Pérez Allende
27
3
5
8
9
10
12
14
16
20
26
20
Página 3
GOSHINDO MIURA-RYU: "Pa'mis niños..."
Manuel Pacheco Sánchez
¿Qué buscamos con la práctica?
Comenzamos este boletín
con una reflexión y un calentamiento del coco. Responder esta
pregunta debe ser lo primero que
nos tenemos que plantear no
con respuestas tontorronas son
seria, debemos responder desde
nuestro corazón, sin engaños con
sinceridad, debemos tener claro
nuestros objetivos en la práctica.
Si lo tienes claro continua
leyendo sino debes pararte a reflexionar antes de continuar. No
debes leer este boletín, igual que
leemos un periódico o un comic.
Si te tienes que parar y reflexionar,
¡Párate y Reflexiona! No seas impaciente, una de las grandes virtudes es la paciencia.
Os comentaré como yo veo
la práctica. Ante todo debemos
practicar con un espíritu Mushotoku “sin idea de provecho”. ¡Que
difícil es! Pero si continuamos,
poco a poco, con la práctica el espíritu Mushotoku aparece pero no
debéis buscarlo.
la primavera, ¡espero que no tengáis la vida de un champiñón! y de
nuevo la rueda se pone en funcionamiento, escribo este boletín para
ustedes, para que podáis continuar
con la práctica, como las palabras
se las lleva el viento, escribo para
que todos tenga-
mos
unos
pilares
fuertes en
lo que apoyarnos para poder continuar con unos mismos puntos en
común, que nos sean útiles a todos
desde principiante hasta mas veteranos.
Recordad cuando el maes-
La práctica debe ser fresca
y para ello es importante que no
nos estanquemos, las clases deben
dejar siempre un buen recuerdo, si
nos aburrimos es que algo esta fallando en la práctica o en nosotros
mismo. La práctica debe ser amena
y divertida, el entrenamiento programado para poder seguir evolucionando, si vamos al Dojo con
una idea preestablecida, si vamos
al Dojo con una idea preestablecida sobre lo que te gustaría practicar ese día, la clase se desarrolle de
otra forma destinta a como pensaste, lo más probable es que te aburras y colabores poco, sintiéndote
decepcionado. Por lo tanto para
evitar caer en esto, en mejor venir
con la idea de que el geiko es el
geiko.
¡Qué mas da si practicamos Teodoris, Tegiki, Jo, Tambo,
etc.! si vienes con tu mente vacía
cualquier cosa que practique llenará de alegría si lo aborda siempre
con una mente de principiante. Recordar lo que dice Bruce Lee en el
anuncio del cochecito.
“Vacía tu mente”, esto que dice
no es nada nuevo, en todas las historia los maestros siempre le dicen a
sus alumnos lo mismo.
Pondré un ejemplo: Cuando dirigía el Dojo
Sakura tenia unas metas establecidas, si no se lograban
los objetivos, solo te quedaba la pena y tristeza por no
haberloconseguidocuando
el Dojo se cerró todo se acabó pero
yocontinuabaentrenandoloslunes,
miércoles y viernes en La Forestal
lloviera, hiciera frío o calor. Con el
paso del tiempo aparecisteis vosotros, unos del Dojo Sakura y otros
nuevos igual que nace una flor en
Página 4
tro visito Ten Mon Ji, los monjes
estaba practicando el geiko, cuando les preguntó que es el geiko
la respuesta fue “El geiko es el
geiko”, el entrenamiento es el entrenamiento.
“Vacía tu mente”, esto que
dice no es nada nuevo, en todas las historia los maestros
siempre le dicen a sus alumnos lo mismo, es una frase
que debemos comprender y
reflexionar para mejorarnos
y no solo para poder comprarnos un buen coche.
Fdo. Manuel PAcheco Sánchez.
Revista alternativa DO. Editada por la Kokusai Budo Kiosujo.Junio de 2009
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN AL
AL MASAJE
MASAJE
Depen-
diendo de la clase de manipulación,
una vez que se practica, se percibe
una sensación de ligera relajación,
estimulación o renovación. Bajo
ninguna circunstancia cabe aplicar el masaje con tanta fuerza que
pueda provocar en el paciente una
Actualmente en Oriente,
sensación de cansancio o produel uso del masaje constituye una
cir resultados que se traduzcan en
parte integral del sistema médico
contusiones o en lesiones de los tey es practicado en clínicas y hosjidos blandos.
pitales, formando además parte
Existen dos efectos físicos
de su cultura y tradición.
del masaje: uno mecánico y otro
reflejo.
Los efectos y beneficios
Los efectos mecánicos son
del masaje son muy amplios y se
efectos físicos directos sobre los
pueden dividir en sistemas:
tejidos tratados. Los efectos reflejos son respuestas indirectas que
Efectos fisiológicos del masaje.
afectan a las funciones del orga-
Revista alternativa DO. Editada por la Kokusai Budo Kiosujo.Junio de 2009
Fco. Javier Jerez Peña
El masaje se define como
un conjunto de movimientos sistemáticos manuales o mecánicos
practicados sobre los tejidos blandos del cuerpo, y que presenta fines terapéuticos, como la reactivación de la circulación sanguínea y
linfática y la relajación muscular,
el alivio del dolor, la recuperación
del equilibrio metabólico y otros
beneficios físicos y mentales.
El masaje es una de las
prácticas curativas más antiguas
de la Humanidad y se dice que
constituye el medio más natural e
instintivo para aliviar el dolor y las
molestias corporales. Así cua ndo
tenemos un dolor muscular o abdominal, una contusión o una herida, el impulso instintivo es tocar,
presionar y frotar la parte de cuerpo afectada para encontrar alivio.
El masaje ha formado parte de la
medicina durante unos cinco mil
años. De hecho fue, entre las artes de la medicina, la primera
y más importante, a la vez
que fue practicada, desarrollada y enseñada principalmente
por los médicos de todos los tiempos.
Desde China, Japón, India
hasta la antigua Grecia, el Imperio
Árabe, todas las culturas de todos
los tiempos se han aprovechado de
las bondades del masaje.
Página 5
Fco. Javier Jerez
nismo y a los tejidos a través del acciones reflejas que afecten a los
sistema nervioso.
nervios vasomotores, a los órganos
internos, a la percepción del dolor
Efectos del masaje sobre el sis- o a las articulaciones o los múscutema muscular.
los situados debajo de las zonas
El masaje favorece la nutri- masajeadas.
ción y el desarrollo muscular, esti- Pueden distinguirse dos tipos de
mulando su circulación y su acti- efectos sobre el sistema nerviovidad celular. Un masaje regular y so, según el tipo de masaje que se
sistemático hace que los músculos aplique:Masaje con efecto estimuresulten más firmes y elásticos.
lante y masaje con efecto sedante.
El masaje también constituye un medio efectivo para rela- Efectos sobre el sistema circujar los músculos tensos y eliminar latorio.
los espasmos musculares.
Con el aumento del flujo
Así, unos músculos fati- de la sangre en el área masajeada,
gados por un exceso de trabajo o mejora la alimentación de las céejercicio se recuperan más rápida- lulas y la eliminación celular. De
mente tras una sesión de masaje esta manera, el trabajo del corazón
que mediante un descanso pasivo se reduce, debido a que mejora la
de la misma duración.
circulación superficial. Bajo la influencia del masaje, se favorece el
proceso de formación de sangre,
Efectos del masaje sobre el sis- generando un aumento del númetema nervioso.
ro de glóbulos rojos y blancos. El
La estimulación de los re- masaje puede influir en el funcioceptores nerviosos periférinamiento de los vasos
cos podría tener resanguíneos y linfáticos, bien
mediante
Página 6
la acción mecánica directa sobre
las paredes de dichos vasos o mediante la acción refleja a través de
los nervios vasomotores.
Efectos psicológicos del masaje.
Muchas personas que sufren de estrés consideran que el
masaje les relaja y corrige malestares leves. En algunos casos, los
pacientes afirman que un masaje
practicado regularmente les hace
sentirse más jóvenes y les anima
a poner más atención en el cuidado de su nutrición, a practicar más
ejercicio y a adoptar hábitos más
saludables.
El masaje ayuda a los pacientes a tomar conciencia de las
zonas del cuerpo que acumulan
más tensión, así como las zonas en
las que los músculos se entumecen en mayor medida. Así pues el
masaje se revela como un método
muy eficaz para relajar las tensiones, disminuir el estrés, el agotamiento físico y mental aumentando la
autoconfianza y
productivi-
Revista alternativa DO. Editada por la Kokusai Budo Kiosujo.Junio de 2009
dad de las personas.
Efectos sobre la piel.
La piel es el órgano más extenso
del cuerpo y sirve como medio de
comunicación con el entorno y medio de protección del organismo.
Entre sus diversas funciones están
la de protección, regulación térmica, secreción y excreción, sensación, absorción y respiración.
El masaje indudablemente beneficia directamente a todas estas funciones. Al dar un masaje se desprenden de la piel células muertas
y se incentiva el crecimiento de
células nuevas, con el aporte de
sangre que se consigue con el masaje se alimenta y limpia el tejido
haciéndolo más flexible y resistente.
Aunque el masaje
se revela como una terapia cada vez más conocida por su efectividad
en problemas como
cefaleas,dismenorrea,
estreñimiento,
gastralgia,
hipertensión arterial… los pacientes acuden principalmente a las
consultas en busca de tratamientos
de traumatología y reumatología
como por ejemplo en: tortícolis,
cervicalgia, lumbalgia crónica, esguince lumbar agudo, tendinitis,
periartritis escapulohumeral,
artrosis, etc.
Fdo. Francisco J. Jerez Peña
CLASES DE GOSHIN SOHEI MIURA RYU
DEFENSA PERSONAL
CENTRO DEPORTIVO
JOSÉ PINO MENGUAL “PEPIN”
PLAZA. JOSÉ FERRIS MARHUENDA S/N
MARTES DE 20:00 A 21:30H
JUEVES DE 20:00 A 21:30H
SABADO DE 19:00 A 21:00H
CLASES PARA NIÑO Y ADULTOS TOTALMENTE
GRATUITAS, NO IMPORTA NIVEL.
Revista alternativa DO. Editada por la Kokusai Budo Kiosujo.Junio de 2009
Página 7
RESPIRACIÓN Y CALIDAD DE VIDA
piratorios que se tienen, hay que
definir los aspectos de una respiración saludable.
¿Cómo es una respiración
sana y natural? Basta con observar
la respiración de un bebé, con la
inspiración el abdomen se expande
y con la espiración se contrae, de
manera lenta, profunda y no forzada, es la denominada respiración
Alfonso Bernal Díaz
La respiración es una acción consistente en inhalar aire
hasta los pulmones, una vez allí
el oxigeno pasa a todas las células
de organismo. Luego por medio de
la exhalación, el dióxido de carbono pasa de la sangre a los alvéolos
pulmonares para ser expulsado.
Este proceso de inhalación y exhalación sería una descripción básica
de lo que es respirar.
Los hábitos que
se adquieren a lo largo
de nuestra vida hacen
que la respiración se
vuelva deficiente, ya
sea por las preocupaciones, la ansiedad, el
estrés, o simplemente
por la rapidez del ritmo
de vida. Al final la respiración se acelera por
la carencia de oxigeno
que se produce en la
sangre, de manera que
esas prisas y agobios se
proyectan y reflejan en
algo tan básico y común como es respirar,
pues debemos de aumentar el ritmo respiratorio para mantener
la misma cantidad de oxigeno. Por
ello observar como respiramos
puede ayudarnos a captar el nivel
de estrés o agobio que tenemos.
Un análisis de nuestra respiración
será un primer paso para corregir
posibles deficiencias, ¿es homogénea o entrecortada?, ¿lenta o rápida?, ¿Profunda o superficial?, características que van a determinar
la calidad de nuestra respiración.
abdominal o diafragmática, basada en los descensos y ascensos del
diafragma, lo que implica que el
abdomen se vuelva mas flexible
expandiéndose o contrayéndose
según los movimientos del diafragma, esto genera un mayor espacio interno para los pulmones y
permite que el pecho se relaje. La
respiración torácica en cambio no
permite que llegue tanto aire a los
Respiración natural
pulmones, por lo que para com
Habiéndose observado uno pensar la entrada de aire el ciclo
mismo durante un periodo de tiem- respiratorio se vuelve más rápido y
po para averiguar los hábitos res- superficial.
Página 8
Beneficios de una buena respiración
La práctica regular de la
respiración puede ayudar a fortalecer el aparato respiratorio y prevenirlo de posibles enfermedades
como asma bronquial, bronquitis,
sinusitis, alergias nasales, catarros o simplemente un resfriado.
La capacidad pulmonar
aumenta
mediante una respiración profunda,
lo que conlleva un
mayor intercambio
de oxigeno, y así se
consigue que los
músculos puedan
relajarse y se fatiguen menos, además masajea diferentes órganos que
se encuentran en la
pared abdominal.
La frecuencia respiratoria no
solo depende de
nuestro estado físico sino que suele
acompañar a nuestro estado emocional, por ejemplo la ansiedad la acelera, el miedo “nos deja sin aire”, el
estrés la entrecorta. Sin embargo se
puede regular y crear una respuesta
a estos estados mediante el control
de la respiración voluntaria. Los
ejercicios continuos de respiración
producen que la mente y el cuerpo
se relajen eliminando los bloqueos
que tengan, además de producir
una mayor concentración en el momento presente, calmando poco a
poco nuestra actividad mental.
Revista alternativa DO. Editada por la Kokusai Budo Kiosujo.Junio de 2009
LA SONRISA INTERIOR
Respiración y Tai Chi
En el tai chi en los comienzos, cuando se está aprendiendo
una forma no se le presta mucha
atención a la respiración, se deja
que la inspiración y expiración se
produzcan de manera natural. Una
vez aprendido los movimientos, la
respiración se puede variar de manera voluntaria, observando aspectos como la profundidad, la lentitud, el silencio, aunque siempre
debe de acompañar a la acción, es
decir, no siempre hacemos la forma a la misma velocidad, o simplemente haciendo trabajos sobre
figuras, el ritmo respiratorio cambiará para integrarse al movimiento.
El observar la respiración
durante la práctica de la forma
ayuda a que la mente se despeje
y se comienza a sentir cada movimiento, estos parecen volverse
más sutiles y armoniosos. También
la respiración se trabaja de manera
independiente de la forma, existen
otros métodos como la meditación
que nos proporcionen el mismo resultado, tranquilidad y calma.
En un nivel de práctica mas
avanzado de Tai Chi la respiración alcanza una mayor importancia, siendo la base para un correcto
fluir del Chi, ya que puede llegar
a eliminar cualquier tipo de obstáculo o bloqueo que tengamos
en nuestro organismo. Y es que a
medida que uno sigue practicando
descubre la importancia que adquiere la respiración, en un principio en el entrenamiento, para luego
pasarlo a tu ámbito cotidiano. Ya
sea un arte marcial o una práctica de meditación, se establece
como principio básico el control
de la respiración para la unidad del
cuerpo y de la mente
Mucho antes que la fábrica Disney descubriera a Mary Poppins,
la escritora P.L. Travers decía que la medicina bajaba más fácilmente
con una cucharada de azúcar. La práctica de la sonrisa interior puede
ser como una cucharada de azúcar que transforma la energía negativa
en positiva.
Esta práctica es una parte fundamental de la preparación para la
práctica del Tai-Chi y Chi-Kung.
Empezamos con el enraizamiento de los pies, la postura erguida, el mentón entrado, nuca estirada y Mingmen abierto. Después nos
concentramos unos momentos en la respiración y luego nos dedicamos
a lograr la sonrisa interior que relaja la mente y el cuerpo.
Al sonreír se recoge el calor en los ojos y en el tercer ojo, elevando las comisuras de los ojos y la boca. Sienta la energía fluir por el
cuello y abriendo el corazón a un estado de amor y felicidad.
Fdo. Alfonso Bernal Díaz
Fdo. Teresa Liaño Añón.
uno:
Sonríe a cada órgano y sea consciente de las virtudes de cada
•
•
•
•
•
El corazón genera honor y respeto.
Los pulmones ánimo y rectitud.
El hígado amabilidad.
El bazo, páncreas franqueza.
Los riñones, paz.
Sienta el efecto positivo que tiene la sonrisa sobre cada órgano y sea
consciente de las emociones positivas que genera.
Con la práctica, este ejercicio puede realizarse con notable rapidez. Lo
cual no resta importancia o calidad al mismo.
Los beneficios son múltiples ya que prepara la mente y el cuerpo para
llevar a cabo el Tai-Chi o Chi-Kung en un estado mental óptimo además de crear una sensación de calma y felicidad. Los órganos también
se benefician de la energía positiva que se crea.
Es aconsejable dedicar unos minutos durante el día a crear la sonrisa interior aliviando así el estrés diario y fomentando la sensación de
bienestar.
Esta transformación es una de las bases de la alquimia interior que
transforma la mente y el cuerpo con vistas a la salud y la longevidad y
está al alcance de cualquiera con un poco de de práctica y constancia.
La sonrisa es la energía más fuerte en lo que respecta al poder personal.
Mi padre, que bebía de muchas fuentes y no pocas botellas de ginebra, siempre decía: “sonríe y el mundo sonríe contigo. Llora y llorarás
sólo”. Creo que es una cita de una película antigua de Hollywood pero
tiene su gracia y alo mejor merece la pena ponerla en práctica.
Página 9
todo ha sido debido a una
cuestión de comunicación interna, es verdad que las planificaciones están para ser
cumplidas y que los cambios
no favorecen el trascurso fluido de las acciones previstas,
Una vez más aquí, este pero no podemos ser inflexireencuentro es grato y con- bles, hay que fluir.
fortable, ya que continuar con
este medio de expresión me Fluir, este verbo se utisatisface y a su vez consigue liza una y otra vez en el enpoder plasmar negro sobre trenamiento diario, esto no
blanco todo aquello que suce- puede ser utilizado como un
de, y bajo mi prisma personal soniquete que se repite sin un
analizo e intento con más o fondo lógico. Fluir es impormenos acierto transmitir re- tante tanto en el entrenamienflexiones que acaecen en el to como en el día a día.
día a día.
En esta página abierta,
faltaría a uno de mis principios básicos, si no hablara de
ello, ya que en alguna ocasión, este medio me ha servido para hablar y comentar
actitudes de otras personas y
asociaciones, así que lo más
sensato es primero reflexionar sobre uno mismo y los
que le rodean, antes de hablar
de otros. No quiero que esto
suene a reproche o que nadie
se sienta atacado, sino todo lo
contrario, que esto nos ayude
a crecer si es posible.
como el Dojo Sakura, deben
seguir creciendo.
No quiero despedir esta
pagina abierta, sin hacer una
mención especial a nuestro
hermano budoka Pepe San,
ya hace unos meses que nos
dejo, así que por él, nuestro
mas sentido pésame para sus
familiares y a todos sus hermanos budokas. Descanse en
paz.
Bajo mi modesto punto
de vista, esto es lo que no se
ha producido, hemos dejado
de fluir, nos hemos encerrado
en patrones inflexibles, cuando esa rigidez no la queremos
en los entrenamientos, ¿por
qué la trasladamos a otros as- pectos de la vida cotidiana?. Bueno esta es mi reflexión, debemos seguir el
camino, unas veces este será
grato y otras un poco mas arduo.
“Gya tei
Gya tei
Hara gya tei
Hara so gya tei
Bo ji so waka…”
Hannya Shingyo.
Fdo. Fdo. J. Jesus Bernal
La KBK debe seguir
su camino, ya que entre TO
Es cierto que este nú- DOS, tanto la Miura Ryu
mero se ha retrasado, pero
Página 10
Revista alternativa DO. Editada por la Kokusai Budo Kiosujo.Junio de 2009
EL BOKKEN
victo, samurai sin señor y maestro
independiente del siglo XVII, en
el duelo en la isla con el, también,
uno de los mejores en el uso de la
espada, Sasaki Kojiro, cuando se
dirigía hacia la isla para el duelo en
una barca, se hizo cargo del remo
de ésta y lo utilizó, “como espada
de madera”, para derrotar a Kojiro
en uno de los duelos más laureados
de Musashi.
El uso del bokken para el
ejercicio o práctica del kenjutsu (el
arte de la espada) ayudó mucho a
la difusión de éste, ya que las posibilidades de un entrenamiento más
seguro suponían un mayor estudio
y profundización en el arte del kenjutsu. Pero esto no fue así durante
mucho tiempo ya que surgieron
maestros que eran capaces de aniquilar a su enemigo con el bokken.
Sobre esto último, cuentan como
Miyamoto Musashi, duelista in-
Guardias del bokken.
Puntos importantes de
la postura (pies, piernas, cadera,
hombros, brazos, manos, cabeza).
Una vez introducido el
bokken y unas reseñas históricas acerca de
su uso,
riores artículos, tokko (cilindro de
madera de unos 11 ó 12 cm que se
utiliza para golpear puntos vitales
o tsubos), katana , y el bokken.
Para comenzar con los
puntos importantes a trabajar con
el bokken, pasamos a definir la
guardia o kamae adoptada con el
bokken:
Roberto Real Bernal
El bokken, o espada de
madera, debe su origen a la práctica del kenjutsu por parte de los
samuráis de la era pre-Tokugawa
para poder llevar a cabo su entrenamiento, ya que de poseer katana
los practicantes, las consecuencias
de un error o distracción durante
el entrenamiento serían fatales. En
este artículo podríamos definir las
partes que componen el bokken,
pero, por extensión, deberíamos
aplicarlo a la katana, cuyo estudio correspondería más apropiado.
Aún así, en la siguiente ilustración
puede observarse un dibujo del
bokken.
•
Con la mano derecha, casi
pegada a la tsuba del bokken, y
la mano izquierda separada unos
centímetros sobre el final de la
empuñadura del bokken, asimos
el arma. Las muñecas giran hacia
el interior, “como si éstas fueran a
romperse”. Es de vital importancia
esto para una mayor fijación, no
fuerza, sobre el arma. Para un estudio preliminar sobre el bokken,
explicaremos la guardia media,
chudan kamae, en la cual mantenemos la empuñadura a la altura
de nuestro hara, centro energético de nuestro cuerpo situado a
cuatro dedos bajo el ombligo, y
con la punta del bokken apun-
vamos a ilustrar, los puntos más
importantes en la práctica y ejercitación del bokken en las artes marciales y, más concretamente, en la
escuela Miura-ryu. Aunque esta
escuela no es una escuela propia
de kenjutsu, si tiene cabida el estudio de las armas como el tambo
(palo de madera de unos 40-50cm tamos a la garganta de un supuesto
aprox.), jo (palo largo de madera adversario situado a la distancia,
de unos 130cm aprox.), estos dos mai, del kenjutsu.
ya han sido presentados en ante-
Revista alternativa DO. Editada por la Kokusai Budo Kiosujo.Junio de 2009
Página 11
Roberto Real Bernal
•
Los hombros relajados.
Debido a la tensión que acumulamos a la hora de asir el arma, tendemos a ponernos tensos y echar
los hombros hacia delante. Por lo
tanto, debemos relajar los hombros
y echar el pecho hacia delante.
•
Nuca estirada y mentón
recogido, ¡!Os suena!! Sí. La importancia de la postura corporal ya
fue analizada por parte de nuestro
colaborador Francisco Javier Jerez Peña en artículos anteriores y
ahora aparece de nuevo, y, estoy
seguro que aparecerá en multitud
de éstos, sino en todos.
•
La mirada, sobre este punto cabe mencionar que debemos
poseer siempre la mirada de zazen,
observar sin mirar, no fijar la mirada en ningún punto, poseer una
mirada panorámica de nuestro alrededor. Sobre la mirada, Miyamoto Musashi, dedica uno de los
apartados a El enfoque de los ojos
en las artes marciales en su escrito “El libro de los cinco anillos”,
escrito en 1643, en el cual dice lo
siguiente:
“Los ojos deben enfocarse
para optimizar el alcance y amplitud de la visión. La observación y
la percepción son dos cosas separadas; el ojo que observa es más
fuerte, el ojo que percibe es más débil. Una
especialidad de las artes
marciales es ver de cerca lo que está lejos y ver
lo que está cerca con
distancia…
… Es esencial ver ambos lados sin mover los
globos oculares…
…Cosas como estas son
difíciles de dominar al
mismo tiempo cuando
tenéis prisa. Recordad
Página 12
lo que está escrito
aquí,
acostumbraos
constantemente a este enfoque de los ojos y encontrad
el estado en el que el enfoque de
vuestros ojos no cambia suceda lo
que suceda…”
•
En lo que respecta los pies,
y según la guardia adoptada, a izquierda o derecha, migi o hidari
chudan kamae, mantenemos el pie
adelantada algo flexionado, bien
apoyado sobre el suelo, el pie atrasado, paralelo al otro, está apoyado
en el suelo solo por la parte de los
pies, el talón unos dos centímetro
levantado del suelo. La pierna retrasada está estirada, sin tensión
cuerpo y nuestro carácter a través
de la práctica de un arte marcial,
para el entrenamiento diario.
No podemos pasar por alto
que existen más guardias a adoptar en el
arte del kenjutsu,
pero el estudio
por minorizado de
éste se escapa del
objetivo de
este
artículo y de los
conocimientos del
autor que los escribe.
En el “Libro de los
cinco anillos” antes mencionado, Musashi indica las cinco maneras de ponerse en guardia, éstas
son: la superior, media, inferior,
guardia por la derecha y por la izquierda, aunque él indica que: “…
la guardia media encierra toda la
ciencia de ponerse en guardia…”.
pero sin dejar que se doble la rodilla. Al principio de la práctica,
tenderemos a dirigir nuestro talón
al exterior para así acostumbrarnos
a la postura y evitar que el talón
vaya al interior.
Hemos descrito brevemente la postura o guardia a la hora de
practicarla en el dojo, lugar donde acudimos para educar nuestro
Golpes con el bokken.
En este apartado desarrollaremos los distintos ataques, así
como el movimiento corporal punto por punto en el ataque correspondiente.
Los golpes o técnicas básicas empleadas con el bokken, se
dividen principalmente en tres
categorías, a saber, cortes (kiri),
estocadas (tsuki)
y desvíos (katsugi). Los objetivos son la cabeza, sobre la cual
podemos atacar
frontalmente por
medio del golpe
men, valga la redundancia, o bien
Revista alternativa DO. Editada por la Kokusai Budo Kiosujo.Junio de 2009
por los lados; también podemos
atacar sobre las muñecas, kote. Todos estos golpes corresponderían
a la categoría de corte (kiri) y se
golpea con el último tercio de la
“hoja”, también llamada esa zona
como mono uchi (ver ilustración).
Un aspecto importante a la
hora de realizar el ataque
es mantener la actitud
o semblante relajado. Avanz a remos con
el golp e ,
iniciando
e l
movimiento desde el hara, anteriormente definido, y realizando un movimiento de los
pies complementarios, es decir,
avanzamos con el pie adelantado y
a continuación adelantamos el otro
hasta llegar a la misma posición
respecto al primero que teníamos
al comienzo. Es de vital importancia en el movimiento de ataque el
proyectar nuestra energía hacia el
bokken, acompañada de una fuerte
espiración.
En la práctica del kendo ó
esgrima japonesa, a esta espiración
se le acompaña de un grito o kiai,
voz que nace desde el hara y cuya
práctica requiere también un estudio o práctica diaria.
Puntos importantes a trabajar
Roberto Real Bernal
Ejemplo de estocadas, podemos enunciar el tsuki, el
cual, a partir de kamae o guardia,
giramos nuestro bokken hasta ponerlo horizontal y paralelo al suelo con la intención de “pinchar” a
nuestro adversario a la altura del
corazón.
con el bokken
principios
saltar
da,
o
a re(miraz a n s - hin o
actitud, postura corporal, cuerpo-mente-espíritu).
En puntos anteriores hemos descrito las distintas pautas
para adoptar la guardia y realiza
los ataques; pero también, hemos
reseñado como con la práctica
con el bokken, podemos practicar
aspectos importantes comunes a
todas las artes marciales como la
mirada, el zanshin, postura corporal, etc., principios inherentes e
inseparables de la buena praxis de
toda arte marcial que se preste.
Fdo. Roberto Real Bernal
Revista alternativa DO. Editada por la Kokusai Budo Kiosujo.Junio de 2009
Página 13
BONSAIS:
la defoliAción
el viento, sequedad, exceso
de calor, y reemplazarlas por otras nuevas y
frescas.
En el caso de alguna variedad de
pecíolo corto, los arrancaremos,
con la
precaución de no dañar
el brote latente que se encuentra en
la axila de la hoja.
Permite desarrollar en
una sola estación la vegetación
de dos años. Por lo tanto envejece dos veces en el mismo año.
Los colores en otoño serán
más intensos, más vivos.
Si es necesario transplantar
fuera de época, el defoliado actúa
como una precaución contra la
deshidratación.
Mientras que la poda de las
ramas sirve sobre todo para definir
la forma básica del bonsái, la poda
de los brotes y las hojas permite refinar ésta y mejorarla estéticamente.
Hay varias razones para
utilizar esta operación:
Provoca un nuevo crecimiento de hojas, que serán más
numerosas y pequeñas en tamaño,
dando un agradable efecto estético.
Limpiaremos el bonsái de
hojas antiestéticas, dañadas por
Página 14
La defoliación parcial
puede realizarse para siluetear el
bonsái (quitando las hojas
que salgan de la silueta
marcada). Generalmente el defoliado se lleva
a cavo en variedades de
hoja caduca, pero algunas de hoja perenne como algarrobos, olivos, ficus,
etc., también son apropiadas. Si
se observa atentamente un árbol,
se ven zonas de muy distinto vigor en él. Por lo general en el ápice
y la punta de las ramas se concentra toda la energía, como indica
que los brotes y ramas situados
en estas zonas sean más gruesas y
pobladas. Para conseguir un buen
bonsái, se necesita igualar las partes más vigorosas con las que tienen menos fuerza. Por esta razón,
efectuamos el defoliado. Para ello,
con unas tijeras afiladas de mango
largo (o unas pinzas de defoliar),
cortaremos el pecíolo por la mitad.
forma correcta de defoliar.
forma incorrecta de defoliar.
En el caso de variedades de pecíolo largo, los dejaremos en la planta, pues una vez que empiecen a
brotar las hojas nuevas, caerán por
sí solos.
Es también muy importante efectuar el defoliado en la época
correcta. En el calendario del árbol, esta es cuando la brotación de
primavera a madurado y parado su
elongación.
Si lo hacemos antes de que
Revista alternativa DO. Editada por la Kokusai Budo Kiosujo.Junio de 2009
Una vez las primeras hojas comiencen a crecer, debemos
estar atentos para evitar la excesiva elongación de los internudos
y cortar el exceso de crecimiento,
dejando sólo dos o tres hojas. Estos dos últimos pasos son tanto o
más importantes que el defoliado
poda de las ramas puesto que vemos perfectamente la estructura
delárbol,aunquehayamospodado
en invierno, podemos corregir la
brotación con otra poda adicional:
cortaremos las ramas demasiado
largas, las que crezcan directamente hacia arriba o hacia abajo,
las opuestas, etc.
mismo, ya que sin ellos, este no
sirve de nada y el resultado sería
inverso al deseado.
Para realizar el defoliado
debemos asegurarnos de que el
bonsái está totalmente sano. Evitaremosabonarfuertementeantes,
en caso contrario, lo haremos con
uno o dos meses de antelación.
Una
vez defoliado, el
árbol necesita menos agua,
puestoque
su superficie de evaporación
se ha reducido considerablemente. Así, solo cuando
la tierra está seca volveremos a
regar, aunque un pulverizado con
agua de vez en cuando es muy beneficioso. En cuanto el árbol haya
brotadonuevamente,volveremosa
regar y abonar con normalidad.
Fco. Javier Jerez Peña
la brotación madure,
el
nuevo crecimiento
será excesivamente
débil, e incluso con
las hojas
grandes. Si
lo hacemos
demasiado tarde, puede que no
brote, o si lo hace las hojas serán
muy débiles y puede no sobrevivir
el invierno. Una vez defoliado el
árbol, el primer paso está ya dado.
Pero ahora que está sin hojas, debemos completar el trabajo con la
Por último, debemos conservarlo
en un lugar umbrío, protegiéndolo
del sol, hasta que las nuevas hojas
empiecen a aparecer, lo cual debería tardar aproximadamente un
mes.
Fdo. Francisco J. Jerez Peña.
Revista alternativa DO. Editada por la Kokusai Budo Kiosujo.Junio de 2009
Página 15
origen del
Teresa Liaño Añón
Zen es el nombre en japonés de una tradición del budismo mahayana, cuya práctica se inicia
en China bajo el nombre de
ch’an ) y que más tarde se perfeccionó en Japón, de donde se la
conoce como zen.
Como toda escuela budista, el zen remite sus orígenes al
budismo de la India. La palabra
zen proviene del chino chán, que
a su vez es una deformación del
término sánscrito dhyana, referido
normalmente a “meditación”. Del
mismo modo llegaría a Corea, en
donde se llamará son, y también
a Vietnam en donde se conocerá
como thien. Nótese que los nombres antes mencionados son sólo
distintas pronunciaciones para el
mismo ideograma chino. En su
evolución histórica sus enseñanzas variarán poco en su acomodo
cultural y serán prácticamente las
mismas. También respecto sus métodos empleados serán muy similares aunque influidos por la cultura de acogida.
Para comprender el origen
del budismo zen es ineludible conocer primero el budismo, puesto
que la problemática y objetivos
planteados por el zen son los del
Página 16
budismo. Los orígenes del zen se
sitúan en China, en
donde el budismo se
asentó desde el siglo I. Al principio estaba limitado a ser una transposición del
budismo indio, de manera que
entre las principales actividades
estaba la traducción y el estudio
de textos. Progresivamente empieza un proceso de significación
del budismo en el cual se verán
surgir diversas escuelas, siendo la
escuela chán una de ellas. Se considera que las formas tempranas
del budismo chán empiezan a ser
visibles alrededor del siglo VI y a
partir de la influencia de diversos
sutras o textos sagrados del budismo mahayana. Todos ellos de
procedencia india y a los que más
tarde se les añadirán una serie de
apócrifos. Entre estos textos principales está el Prajña paramita
(sección del canon del mahayana
que contiene distintos sutras famosos como el “del Corazón” o el
“del Diamante”), el “Despertar de
la Fe” atribuido a Asvaghosa; el
Sutra de Vimalakirti o el Sutra del
Lankavatara. Un apócrifo fundamental en la tradición zen es “El
Sutra de la Perfecta Iluminación”.
En el budismo mahsysna se
considera que el origen indio de
un texto es principal a la hora de
acometer su consideración como
sagrado, no obstante ha habido
numerosas excepciones, y al hablar de apócrifos no hay que entender que sean textos exógenos a
la tradición sino simplemente que
su origen no es indio.
Aunque en el zen se inclu-
ye el estudio de sutras y textos, el
carácter directo e intuitivo de este
tipo de tradición budista los pone
en un segundo plano, ya que no los
atiende como una vía para el despertar por sí mismos. En cambio,
se anima a una disposición directa
en el seguidor para que se establezca en el momento presente confiando en la sabiduría innata de todo
ser humano para realizar todo su
potencial. Esta noción es influencia directa del budismo mahayana
planteada desde un cúmulo de textos alrededor de una idea llamada
del Tathagatagarbha, o “matriz de
la iluminación”. Esta idea original
del mahayana ya está implícita en
la difusión de la prajña paramita y
se ampliará poco tiempo después
con la aparición de diversos sutras.
En esta idea se subraya el carácter innato de la budeidad en todo
ser vivo y esto será una influencia
crucial en todo el budismo chino,
japonés y de todo el sudeste asiático. La importancia radical en esta
idea es que dotará a los laicos de
la potencialidad de tener un nivel
espiritual tan alto como el de un
monje y esto será fundamental en
la expansión del mahayana y también del zen.
La efervescencia de estas
ideas en el budismo temprano de
China acontece como reacción a
una excesiva erudición e intelectualismo presente en el budismo
chino de entonces, aunque recibirá a su vez la influencia directa de
varias de esas escuelas centradas
en el estudio, como la Tiantái o la
Huáyán.
Estas distintas influencias
harán surgir un nuevo estilo de
práctica y de entender la enseñan-
Revista alternativa DO. Editada por la Kokusai Budo Kiosujo.Junio de 2009
budismo
Bodhidharma y el patriarcado.
De acuerdo a los relatos
tradicionales, el zen llegó a China
de manos de un monje indio alrededor del siglo VI, llamado Bodhidharma (Daruma en japonés).
Era el 28º. Sucesor en una línea de
transmisión de enseñanza que la
tradición remonta hasta Kasyapa,
discípulo de Buda. De acuerdo al
Registro Jǐngdé de transmisión de
la lámpara se embarcó alrededor
del año 520 d.c. en un viaje que le
llevó al reino de Liáng, ubicado al
sur de China. En ese reino, en un
famoso intercambio con el emperador Wǔ, declaró que las buenas
acciones hechas con intenciones
egoístas eran inútiles (no tenían
mérito alguno) para lograr la iluminación. Luego se dirigió a un
monasterio cerca de Luòyáng, en
el este de China y, de acuerdo a la japoneses estos complicados árboleyenda, estuvo meditando frente les genealógicos suelen ser todavía
a la pared de un acantilado antes algo común.
de aceptar discípulo alguno. Luego
falleció en el templo Shàolín de la
montaña Song condado Dengfeng,
provincia de Hénán, China. La
montaña Song es la cima más alta
de las Cinco Montañas Sagradas,
ubicadas en la provincia de Hénán.
Como héroe cultural legendario, a Bodhidharma también se
le vincula al templo Shàolín y la
consiguiente difusión de las artes
marciales de Asia oriental, especialmente en la tradición oral de
escuelas de Gongfu y Taijíquán,
así como en los populares trabajos
de ficción del género wǔxiá. No
obstante, hoy se sabe con certeza
que las artes marciales no estuvieron presentes en el budismo chino
ni en el templo de Shàolín hasta
bastantes siglos después. Del mismo modo, también hoy se sabe
que Bodhidharma no estuvo literalmente “frente a un muro”, sino
que hablaba de un muro como un
estado de la mente. Los modernos
descubrimientos y traducciones siguen arrojando hoy más luz sobre
los orígenes de esta tradición budista, sin duda una de las más practicadas en el mundo.
Teresa Liaño Añón
za, centrado en una vía intuitiva y
directa para así conseguir determinado estado mental (samadhi) que
es previo al completo despertar
espiritual o nirvana. Por lo tanto,
este nuevo tipo de budismo estará
centrado en el cultivo de la mente o meditación, cuya traducción
china es la palabra chán. En los
textos chinos, a esta escuela se le
llama directamente “Escuela de
meditación”. Con “meditación”
no debe entenderse solamente la
popular práctica de sentarse en el
suelo a meditar, sino que tiene un
contexto mucho más amplio. El
resto de escuelas dedicaban buena
parte de su tiempo a ese estudio de
textos ya que consideraban que su
lectura era acumulatoria de méritos para ese despertar. La escuela
zen por tanto establecerá un nuevo
enfoque en el cual el cultivo de la
propia mente será el centro de la
práctica budista.
zen
Bodhidarma meditando.
EXPANSIÓN Y ESCUELAS.
Al hablar de este tipo de
budismo en cualquier país en donde esté establecido, hay que remontarse a su presencia en China.
Todos los linajes del zen en todos
los países unen sus orígenes a los
patriarcas chán. La influencia de
los relatos y enseñanzas de estos
patriarcas es un referente constantemente utilizado en el estudio y la
práctica, y las escuelas presentes
en los distintos países son en rea
Bodhidharma es por tanto lidad derivaciones de las mismas
el 28º patriarca del linaje del bu- escuelas ancestrales chinas.
dismo zen, al que seguirán seis
Desde China, el budismo
patriarcas más. El último de los cuales será Huìnéng. Con Huìnéng chán se extendió con éxito a los acse acaba la línea del patriarcado tuales Corea, Japón y Vietnam. En
zen, pero no la línea sucesoria del otros sitios como el Tíbet, estuvo
zen. Desde Huìnéng se extiende implantada durante cierto tiempo,
una completa genealogía que liga pero acabaría desapareciendo. No
maestros, enseñanzas y monaste- obstante, la influencia de este enforios hasta llegar a los tiempos ac- que norteño en el budismo dejaría
tuales. En los monasterios chinos o larga impronta en los Himalayas, y
Revista alternativa DO. Editada por la Kokusai Budo Kiosujo.Junio de 2009
Página 17
muchos estudiosos subrayan a las
conexiones tanto históricas como
de transmisión de textos desde
el chán hacia prácticas tibetanas
como el dzyan.
CHÁN: LA TRADICIÓN DE
CHINA.
Teresa Liaño Añón
Durante los primeros tiempos del budismo chán existieron
en China varios métodos de meditación dentro de esta escuela, en
donde prevalecía un tipo de contemplación directa del mundo y de
la propia mente que la persona realizaba en cualquier situación. Estos
métodos del budismo chán temprano se ven influenciados de distinta
manera por las ideas filosóficas del
taoísmo. Y a su vez el taoísmo se
verá influenciado por la nueva religión budista. Esa fusión fue posible
heredando aspectos principales de
otras escuelas, como la importante
escuela Tiantái del maestro Zhìyì.
Con el maestro Zhìyì encontramos
ya una perspectiva inmediata de la
liberación. Sus tratados sobre “La
Gran Calma y Contemplación” influirán durante siglos al resto de
escuelas y sus ideas serán centrales
a la hora de entender el proceso de
significación del budismo que posibilitará el nacimiento del chán.
Otra escuela influyente en
la génesis del chán fue la escuela
huáyán, hoy desaparecida. Reconocida por los historiadores como
la escuela mahayana más sofisticada que ha existido, su compleja
cosmovisión y su manejo de las
ideas de naturaleza búdica o interdependencia no desaparecerán con
ella, sino que se verán recogidas de
distintas formas por otras escuelas, entre ellas la chán. El trabajo
principal alrededor de esta escuela es sin duda el “Sutra del Avatamsaka”, un enorme y complejo
texto sagrado definido por Daisetz
T. Suzuki como la cumbre literaria
Página 18
del budismo mahayana.
Por último, la escuela de la
Tierra Pura influirá enormemente en el zen aunque de manera un
poco más tardía. La escuela de la
Tierra Pura es de hecho la escuela propiamente China más antigua
del mahayana. Con el transcurrir
de los siglos, el chán y la Tierra
Pura se convertirán en las dos escuelas budistas que se repartirán el
grueso del budismo chino. Y finalmente incluso aparecerán fusiones
en la práctica de ambos tipos de
budismo. Un fenómeno similar,
aunque en menor medida, ocurrirá
en Japón con influencia de nombres importantes como Genshin.
El caldo de cultivo del budismo presente en la formación del
chán fructifica de manera espectacular durante la dinastía Táng, llamada a menudo “La Edad de Oro”
del budismo chino. Hasta entonces
podemos hablar de la existencia de
enseñanzas chán, pero no propiamente de una escuela chán. Pero
dentro de la dinastía Táng ya
se desarrollan completamente los métodos peculiares y especiales
del budismo zen.
Entre
estos
métodos se
incluían
diálogos
e n t r e
maestro
y discípulo, la
investigación
de preguntas, o la contemplación
silenciosa. Un ambiente de protección imperial, especialmente bajo
la emperatriz Wǔ, estará mezclado
con cierta bohemia de las clases
acomodadas y con vaivenes en la
estabilidad social. Todo ello generará un ambiente de gran creativi-
dad en el cual el budismo tendrá un
papel fundamental.
Finalizando la dinastía
Táng ocurre una cierta decadencia
de la práctica y así ya entrando en
la dinastía Sòng aparece una reacción contemplativa que apuesta
casi únicamente por el silencio y
por una de esas técnicas en particular, la “contemplación silenciosa”
(en chino: mòcháo). Con ella, el
seguidor medita sentado para descubrir su propia naturaleza. Más
tarde, en Japón, a esta contemplación silenciosa china se le llamará
zazen, que es hoy la práctica zen
más conocida en Occidente y muchas veces casi la única práctica
zen que se conoce popularmente.
Por el siglo XI el budismo chán ya estaba completamente asentado en China, en donde
poseía una vasta red de templos y
monasterios y se había convertido junto a la escuela
de la Tierra Pura, en
escuela principal.
En el constante
flujo histórico de intercambios
culturales con Japón y otros países
se crearon escuelas en aquellos países como derivación de las chinas.
Por otro lado hay que señalar que
aunque en cada país el zen creaba
sus peculiaridades, la comunicación entre las escuelas zen en los
distintos países ha sido frecuente y
Revista alternativa DO. Editada por la Kokusai Budo Kiosujo.Junio de 2009
fin ver el fondo”.
En japonés a esta acción de sentarse se le llama shikantaza, que
junto al mushotoku o ausencia de
intención, se conforma así una disposición en la práctica budista en
donde se implica por sí misma la
existencia de la “iluminación” ahora mismo; es decir en la comprensión de esa misma disposición. Es
decir, es una enseñanza en donde
el simple hecho de sentarse es ya
un acto de armonía plena, de convertirse en Buda. Por tanto práctica
y enseñanza a la vez. Es también
llamada la práctica de la no-práctica. El principal exponente de esta
enseñanza en sin dudas el monje
Dogen, cuya obra principal “Shobogenzo” viene a ser la guía fundamental de práctica y enseñanza
de la escuela Soto.
Teresa Liaño Añón
continua en el tiempo, obligada sin sentado en meditación. A menududa por ese fuerte vínculo históri- do se ve esta posición en estatuas
co común.
de Buda a través de todo Oriente:
un hombre tranquilo con los ojos
ZEN: LA TRADICIÓN EN JA- semicerrados, la espalda erguida,
PÓN
las piernas cruzadas en posición
En el budismo japonés his- de “loto”. En el zazen esto se suetóricamente los monjes viajaban le hacer sobre un pequeño cojín
con frecuencia a China para recibir redondo llamado zafú en japonés,
la transmisión de nuevas enseñan- que ayuda a bascular la columna.
zas de maestros chinos. De vuelta
a su tierra y con esa herencia de Hay diferentes aproximaciones
autoridad, extendían las prolonga- al zazen. Algunas postulan el fluciones de las escuelas y enseñan- jo natural de la respiración y una
zas que habían conocido en el con- posición cómoda, mientras que
tinente. Con el tiempo adquirían su otras más novedosas tienen espepropia personalidad japonesa. Esto cial interés en asegurar físicamente
en realidad es buena parte del pa- una postura correcta. Las primeras
trón cultural del Japón, en donde son sin duda las más tradicionales
la influencia China es totalmente y que más aparecen en los textos
central para entender su cultura y históricos. Entre aquellas que enreligión. Así las dos escuelas prin- fatizan el componente físico encipales del budismo chán chino contramos la reciente del monje
llamadas línjì y cáodòng verán su japonés Taisen Deshimaru, quien
paralelo japonés en sus respectivas a partir de 1970 extenderá una red
dos escuelas principales del budis- de centros por toda Europa y que
mo zen japonés: rinzai y soto.
aún hoy es la forma mayoritaria
de conocer el zen en Europa. La
Estas dos escuelas japone- regulación de la respiración y la
sas acapararán con el tiempo bue- postura de la columna, piernas y
na parte de un nuevo resurgir del manos son esenciales. En Estados
budismo en Japón. Por un lado, Unidos en cambio, por el contacto
la escuela Rinzai sería del agrado con la segunda guerra mundial ende las clases feudales. Por otro, la contramos un surtido bastante más
escuela Soto vería cómo su prác- amplio.
tica sería integrada hasta cierto
punto dentro del modo de vida de No obstante, aunque en el tema fílos samuráis. La escuela ya por en- sico haya diferentes enfoques, en
tonces preponderante y anterior en la aproximación doctrinal al zazen
Japón, llamada Tendai, no se opon- las diferencias casi no existen. Se
dría significativamente a ello.
requiere una atención constante
pero tranquila por parte del pracEL ZEN EN OCCIDENTE.
ticante. El pensamiento se libera;
Zazen
ni piensa ni deja de pensar. Se deja
pasar. No adhiere ni rechaza, como
El zazen es la práctica por excelen- si las ráfagas mentales fueran nucia de la meditación budista desa- bes que atraviesan el cielo sin dejar
rrollada por la escuela Soto japo- rastro. Esta tranquila y atenta connesa. Esta técnica de meditación templación llevará al seguidor a
es sin duda la práctica del budis- descubrir su naturaleza búdica “tal
mo zen más extendida y conocida como cuando dejamos de remover
hoy. Es la clásica postura del Buda el agua de un estanque podemos al
En el budismo zen japonés, la otra
escuela principal llamada Rinzai
está especializada en los llamados
koan. Los koans son un derivación
de los gong’an chinos (literalmente “caso público”). En origen hacían referencia a diálogos y sucesos entre maestro y discípulo que
eran registrados de manera escrita.
Ya en Japón, la escuela Rinzai los
compilará y ampliará, y los usará
como técnica de meditación y no
sólo de mera reflexión y enseñanza. Un koan puede ser una pregunta sin aparente sentido. Una
famosa es “¿cual es el sonido al
dar palmas con una sola mano?.
Otra es “¿cual era tu rostro original antes de nacer?”. El practicante
investigará este tipo de pregunta
con una concentración total hasta
que su razonamiento conceptual
quede erradicado, y así pueda surgir “prajna”, la sabiduría intuitiva.
Esto ocasionará un despertar (en
japonés: satori, kensho) a su naturaleza búdica.
Fdo. Teresa Liaño Añón
Revista alternativa DO. Editada por la Kokusai Budo Kiosujo.Junio de 2009
Página 19
Aunque sus nombres pueden parecer extraños o sonar poco
científicos, puede estar seguro de
que cada vez más estudios clínicos
apoyan el uso terapéutico de hierbas al confirmar su efectividad.
Además los remedios herbarios
no son nuevos, tiene el apoyo de
miles de años de utilización. Las
hierbas conocidas para sus propiedades antibióticos que se tratan en
este folleto se han escogido por su
efectividad y por su reputación.
Sello de oro
explicar por qué el uso del sello de
oro para tratar las epidemias de cólera en la india ha sido tan eficaz.
Se ha probado que la Berberena,
otro componente del sello de oro,
era más efectiva que los antibióticos en estos casos en particular y
no tenía ninguno de los efectos indeseables de la terapia antibiótica.
Los expertos han observado que
la Berberena en combinación con
la hidrastina actúa coagulando las
proteínas lo que disminuye la congestión que se produce cuando las
mucosas se irritan. Muchas afecciones incluyen congestión, que en
muchas ocasiones es difícil de eliminar. Las afecciones pulmonares
son especialmente susceptibles a la
acción terapéutica del sello de oro.
El sello de oro no debería considerarse un sustituto de la penicilina como fármaco terapéutico,
pero actúa como la penicilina en
muchos aspectos importantes. En
algunos, incluso mejor. El sello
de oro contiene una serie de principios activos que pueden inhibir
las funciones metabólicas de varios microbios. Se ha demostrado
que el contenido de hidrantes del
sello de oro tiene “la capacidad de
inmovilizar la actividad de microorganismos infeccioso que causan
anginas por estreptococos, disentería, infecciones para estaficolococos e infecciones vaginales por
levaduras”. Aunque el sello de oro
no es tan potente como la penicilina, tenemos que recordar que tampoco tiene los efectos colaterales
asociados con los antibióticos.
Los extractos de sello de oro pueden proteger frente a bacterias
grampositivas y gramnegativas y
ha sido efectivo frente a la bacteria
de la tuberculosis. Los alcaloides
hallados en el sello de oro también
son efectivos frente a la Giardia
lamblia, un parásito rebelde y de
difícil tratamiento que procede a la
ingesta de aguas potables contaminadas.
Debido a que los brotes de
gripe implican infecciones víricas
del tracto respiratorio superior y
fiebre, el sello de oro se considera un remedio terapéutico ideal. Es
interesante destacar, que durante
la época de gripes, es una de las
hierbas que más demanda tiene.
Su capacidad para reducir la inflamación y congestión de la mucosa,
combinado con sus propiedades
antiinfecciosa, hacen que sea una
hierba ideal para combatir la gripe.
La Berberena y la hidratina ayudan a combatir organismos infecciosos. Además, se ha hallado que
el sello de oro es efectivo como
agente restaurativo tras un periodo de infecciones y fiebre, ya que
la gripe es una infección causada
por virus, los antibióticos no son
efectivos como tratamiento de los
síntomas principales.
El sello de oro se considera una de las mejores hierbas para
curar las mucosas irritadas en todo
el organismo, las cuales tienen un
papel importante en su sistema inmunitario fuerte. Estas membranas
cubren varios sistemas y órganos,
incluyendo las cavidades sinusales, la garganta, los pulmones, el
estómago, los intestinos y la vagina. Pero no desinflama únicamente
las mucosas dañadas como la que
se encuentra cuando existe dolor
de garganta, sino que también actúa fortaleciendo la mucosa, haciéndola más resistente a la invasión de microorganismo patógenos
o irritantes.
Se ha comprobado que la
hidrastina contenida en el sello
Ajo
de oro tiene la capacidad de redu
El ajo puede ser efectivo
cir la inflamación de las membrafrente a bacterias que pueden ser
nas mucosas especialmente en las
resistentes a otros antibióticos y
áreas vaginales y uterinas. Es esta
acción en particular la que puede
Página 20
Revista alternativa DO. Editada por la Kokusai Budo Kiosujo.Junio de 2009
estimula el sistema linfático eliminando los materiales de desecho.
Sin embargo, al contrario que otros
antibióticos, el ajo no destruye la
flora normal del organismo. Sino
que tiene la capacidad de estimular
el crecimiento y actividad celular,
rejuveneciendo las funciones del
organismo. Produce vasodilatación
y reduce la hipertensión. El ajo es
una hierba promotora de salud y
que previene las enfermedades. Es
rico en potasio, zinc, vitaminas A y
C y selenio (emparentados de cerca con la vitamina E en cuanto a su
actividad biológica).
El ajo contiene más de 200
compuestos. Uno de estos compuestos es la alicina. Las sustancias azufradas como la alicina son
el origen del olor típico del ajo y de
sus propiedades antibióticas, atribuyéndose la mayor parte del poder medicinal del ajo a la alicina.
El ajo se ha utilizado durante miles
de años para todo desde tratar una
infección hasta para incrementar la
potencia sexual.
El ajo ha sido motivo de
intenso estudio científico durante las últimas tres décadas. La investigación reciente ha probado
el valor del ajo en el tratamiento
y prevención de las enfermedades
cardiovasculares. Estudios controlados también han revelado que el
ajo puede disminuir la presión sanguínea.
Se ha probado científicamente que
el ajo inhibe el crecimiento bacteriano. Se estima que un miligramo de alicina, el principal constituyente del ajo, es igual a quince
unidades estándar de penicilina.
El Dr. Erik Block descubrió que el
ajo también protegía el hígado del
daño producido por los fármacos,
la radiación y los radicales libres.
El ajo puede estimular la inmunidad y se considera un agente anticancerígeno.
Cayena
La cayena no sólo estimulas
los órganos de secreción y la circulación, sino que también tiene un
efecto tónico sobre el sistema inmunitario, haciendo que el organismo
sea menos vulnerable a los microorganismos invasores. El Dr. John R
Cristopher escribe que los nativos
de Coyoacan, México, parecían ser
especialmente resistentes a las infecciones intestinales: “Los nativos
presentan una notable inmunidad a
la disentería amebiana debido a su
inclinación por los pimientos chile
crudos que ingieren en cantidades
enormes como parte de su dieta normal”.
Además de su eficacia en las
infecciones intestinales, a la cayena
tiene propiedades importantes en las
afecciones de las vías respiratorias
superiores como resfriados, gripe,
dolor de garganta, etc. Al incrementar el flujo sanguíneo a los tejidos
periféricos, se “asegura un mejor
transporte y la asimilación de los
nutrientes requeridos en las áreas de
infección para una curación rápida.
Esta misma acción aumenta la eliminación de materiales de deshecho
y toxinas de las áreas inflamadas facilitando
una recuperación
más
flujo sanguíneo llegue adecuadamente a esta región. El aporte sanguíneo es el principal componente
del sistema inmunitario. Los constituyentes del sistema inmunitario
que incluyen macrófagos, linfocitos T, etc., se hallan en la sangre,
por lo tanto, cuanto mejor se el
flujo sanguíneo capilar, el proceso
de curación tendrá lugar más rápidamente.
“La cayena es una especie
de catalizador en el proceso de purificación de la sangre. Actúa como
un diaforético, estimulando la excreción de deshechos en el sudor”
Debido a que la cayena estimula
los órganos de secreción y estimula el flujo sanguíneo periférico,
también facilita la eliminación más
rápida de toxinas de la circulación
sanguínea y del sistema linfático.
La cayena se añade con frecuencia
las combinaciones herbarias purificadoras de la sangre.
El elevado contenido en
flavonoides de la cayena proporciona propiedades antioxidantes
significativas. Un estudio reciente
realizado en 1995 mostró que la
cayena tenía una concentración de
ácido ascórbico superior
que los
chiles de la
rá- p i d a ”
Independientemente del área del
organismo afectada,
es imperativo que el
Revista alternativa DO. Editada por la Kokusai Budo Kiosujo.Junio de 2009
variedad jalapeño o serrano.
La vitamina C y
los bioflavonoides pueden
Página 21
eliminar los radicales libres peligrosos que causan daño místico y
que pueden predispone a los órganos a enfermedades degenerativas.
La descomposición química de la
cayena ha revelados que es rico en
provitamina A, lo que contribuye a
sus capacidad curativa y a fortalece le sistema inmunitario.
Hipérico
El hipérico se utilizó para
curar durante las Cruzadas ya que
tiene la capacidad de limpiar los
tejidos y de reducir la inflamación.
Recientemente, se ha conocido su
capacidad para actuar como un
antidepresivo natural. En 1942, se
aisló un compuesto llamado hipericina de la planta de hipérico que
se ha utilizado como antidepresivo
natural. También puede aliviar el
dolor y causar una sedación leve.
Las propiedades antibacterianas
del hipérico o hierba de San Juan
se deben a su compuesto químico
hiperforina que se encuentra presente en el aceite y que se utiliza
tópicamente con frecuencia. Pero
mucho más llamativo es el hecho
de que esta planta también tiene
propiedades antivíricas. E hipérico
es efectivo para frenar un obstaculizar a los virus en sus cuatro estadios de replicación, en la unión y
entrada, en la transcriptasa inversa,
en la translación de la transcripción
y en la maduración y brotación:
La hipericina se une a las
membranas celulares (y por deducción, al virus) y establece enlaces
cruzados con las proteínas de los
virus. Esta acción tiene como resultado una pérdida de la inefectividad y la incapacidad de recuperación de la actividad enzimática
de la transcriptasa inversa del virión. También vale la pena saber
que el hipúrico
- Tiene la capacidad de tomar
como objetivo los nuevos virus en
Página 22
n el huésped y prevenir que infecten las células del mimo;
- Tiene propiedades antivíricas que
son incluso más efectivas en presencia de luz;
- Muestra n gran potencial como
agente activo en el tratamiento del
VIH, entre otros virus.
Esta hierba puede causar
fotosensibilidad grave, aunque
la incidencia en humanos es rara,
con excepción de los pacientes con
SIDA que toman grandes dosis.
No se recomienda la exposición
prolongada a la luz solar de las
personas con la piel clara. Al principio se pensó que el hipérico era
un inhibidor de la MAO (que causa
problemas cuando se consume con
ciertos alimentos como el queso,
cerveza, vino, arenques, levaduras,
etc.) pero las últimas investigaciones realizadas han demostrado que
no lo es.
Equinácea
La equinácea está experimentando un nuevo interés hoy en
día en Estados Unidos por los efectos positivos de esta hierba sobre el
sistema inmunitario. Muchos estudios han demostrado que la equinácea previene la formación de un
enzima llamado hialuronidasa, que
destruye la barrera natural entre un
tejido sano y los organismos patógenos indeseables. De esta manera,
la equinácea ayuda a mantener la
línea de defensa de los organismos
frente a invasores indeseables, especialmente los virus.
Varios estudios europeos
muestran que la equinácea parece
ser que disminuye la severidad de
los resfriados y de la gripe y que
ayuda a acelerar la recuperación.
La equinácea también s ha utilizado con éxito para tratar la Candida
albicans, una infección molesta y
persistente. De hecho, los pacientes tratados con una crema antifún-
gica y con equinácea sufrieron menos recurrencias que los tratados
únicamente con la crema antifúngica. Otros estudios han mostrado
que la equinácea se ha utilizado
para tratar con éxito la psoriasis y
el eczema.
La equinácea estimula la
respuesta inmunitaria, aumentando la producción de leucocitos y
de esta manera mejorando la capacidad del cuerpo para resistir la
infección. Mejora la filtración y
el drenaje linfático y ayuda a remover las toxinas de la sangre. Se
considera una manera no tóxica de
limpiar el organismo. Ya que tiene
propiedades antibióticas naturales, la equinácea se considera una
hierba excelente para toda clase
de infecciones. Tiene propiedades
similares a la cortisona que contribuyen a su acción antiinflamatoria.
La equinácea se recomienda para
infecciones víricas persistentes,
infecciones por levaduras y para
afecciones artríticas.
Algunas de las interesantes propiedades que la equinácea
posee son las siguientes: tiene la
capacidad de reconocer y reorganizar los modelos enzimáticos en
el organismo, tiene la capacidad de
mejorar las funciones del sistema
inmunitario al estimular la glándula timo y tiene la capacidad de
promover un aumento de la resistencia a todos los procesos infecciones o sépticos.
Hierbas complementarias
Frecuentemente las hierbas son más efectivas cuando se
usan en combinación. La siguiente
lista muestra las hierbas que han
demostrado actuar mejor con las
hierbas antibióticas principales en
cuanto al incremento de su eficacia: pau d´arco, trébol rojo, una
de gato, jengibre, astrágalos, noni
(Dorinda citrifolia), lobelia, aloe
vera, semilla de fenogreco y raíz
Revista alternativa DO. Editada por la Kokusai Budo Kiosujo.Junio de 2009
de bardana.
Minerales
Los minerales son conocidos por sus propiedades como
agentes depuradores. Ayudan a reforzar el sistema inmunitario mediante la eliminación de los invasores indeseables. A continuación
se examinan dos antibióticos minerales bien conocidos.
Plata coloidal
La plata coloidal puede resultar se uno de los mejores remedios que se poseen para protegernos de una crisis de salud masiva
en la humanidad. No fue hasta finales de 1800 cuando los científicos occidentales fueron capaces de
probar lo que la medicina oriental
ya conocía durante miles de años,
que la plata era un antimicrobiano.
Una vez que se reveló que los fluidos principales del cuerpo estaban
en estado coloidal, se reconocieron
las infinitas posibilidades que ofrecía el uso de coloides en medicina.
Como resultado, una solución de
plata conocida como plata coloidal
se empezó a utilizar ampliamente
en medicina como uno de los principales tratamientos antimicrobianos.
Su utilización empezó de
nuevo en los años 70. En la actualidad gracias a la tecnología
se puede fabricar plata coloidal a
un precio mucho más económico.
“Y ahora se están hallando nuevos
usos maravillosos para la plata en
la medicina moderna. quizá pronto
será reconocida como nuestro más
potente antimicrobiano”
Hoy en día, los soviéticos
utilizan la plata para esterilizar el
agua reciclada en sus estaciones
espaciales. La NASA seleccionó
un sistema de agua como plata
para la lanzadera espacial. Muchas de las líneas aéreas de todo el
mundo utilizan filtros de agua con
plata para proteger a sus pasajeros
de enfermedades como la disentería. También la plata se ha utilizado para reemplazar al cloro en las
piscinas y no escuece los ojos.
Los médicos han afirmado que se
ha demostrado que la plata coloidal
es efectiva en el tratamiento de las
conjuntivitis aguda (tópicamente),
resolviéndose totalmente en menos de seis horas las infecciones
sinusales de senos (ingestión oral)
en ocho días, y las infecciones cuticulares agudas (tópico) en veinticuatro horas. Otra área principal en
la que los resultados clínicos han
mejorado es en la desintoxicación
intestinal y disbiosis. El Dr. Evan
M. Kansas ha observado que la
plata coloidal “elimina de forma
excelente las bacterias intestinales
anormales, además de que se ha
comprobado que es un gran auxiliar en nuestros protocolos para la
cándida, el virus de Epstein-Barr y
el síndrome de fatiga crónica”.
La plata coloidal actúa como un
poderoso agente antimicrobiano
de amplio espectro. Un antibiótico común destruye quizá media
docena de organismo patógenos
diferentes, pero se sabe que la plata es efectiva frente a aproximadamente 650 organismos patógenos,
sin causar ningún efecto colateral
conocido. Amplios experimentos
realizados en el Upstate Medical
Center, de la universidad de Siracusa, concluyeron que la “plata actúa sobre una amplia variedad de
bacterias sin causar ningún efecto
secundario o daño a las células del
organismo”. La plata no mata únicamente a los organismos patógenos, sino que también estimula el
crecimiento de los tejidos lesionados.
hecho, ha recibido un reconocimiento considerable por su capacidad para combatir el resfriado común. La investigación indica que
es efectivo al disminuir la severidad de los resfriados y previniendo
su aparición. El zinc interviene en
el gusto y en el olfato y protege al
hígado de los toxinas. La terapia
con zinc se utiliza en las afecciones
de la próstata, en las infecciones,
la esterilidad, diabetes, curación de
heridas y en las úlceras. Los niveles de zinc se hallan disminuidos
en las enfermedades renales, la
diarrea, las hepatopatías, el exceso
de fibra y la diabetes.
Antioxidantes
Los antioxidantes son la
principal defensa del organismo
frente a los radicales libres. Su
nombre sugiere que actúan frente
a las sustancias oxidantes, las sustancias reactivas que resultan de
la oxidación y reducción. Los antioxidantes combaten los radicales
libres aportando el electrón que les
falta y estabilizando de esta manera la molécula.
Vitamina C
La vitamina C tiene un importante papel en varios procesos
corporales necesarios para la vida.
Esta vitamina actúa frente a las
toxinas y contaminantes que dañan
las células y causan mutaciones.
De hecho puede reducir algunos
carcinógenos alimentarios a productos inactivos y puede proteger
los fluidos pulmonares frente al
daño que produce la contaminación del aire.
La vitamina C también es
crucial para el sistema inmunitario. Los estudios han demostrado
Zinc
que estimula la función del siste
El zinc es esencial para los ma inmunitario de varias maneórganos reproductores y para for- ras. En un sentido, adultos sanos
talecer la función inmunitaria. De recibieron un gramo de vitamina
Revista alternativa DO. Editada por la Kokusai Budo Kiosujo.Junio de 2009
Página 23
C intravenosa y después de una
hora el movimiento de sus leucocitos había incrementado de forma
significativa. En otro estudio 260
pacientes con hepatitis vírica tomaron 300 gramos de vitamina C
al día durante varias semanas. Los
investigadores concluyeron que la
vitamina C “ejerce una acción inmunomoduladora destacable”. En
pacientes con congestión e irritación nasal, la vitamina C redujo los
síntomas en las tres cuartas partes
de los pacientes.
ción a la vitamina C la prevención
de resfriados es conflictiva, muchos estudios muestran que puede
acortar la duración y disminuir la
intensidad del resfriado común.
También se ha demostrado que la
vitamina C reduce los síntomas de
las alergias y del asma.
Ya que los niveles de vitamina C en la sangre y en el organismo disminuyen con la edad, los
pacientes ancianos que toman suplementos con vitamina C se hallan
recompensados con un aumento de
tamina C en nuestro organismo,
por que nuestro requerimiento
esencial debe provenir de la dieta
y de la suplementación. Una dosis
típica de vitamina C es de 200 mg.
Ya que la vitamina C es hidrosoluble, se elimina fácilmente del cuerpo, por lo que se recomienda su
ingesta repartida en varias tomas
durante el día. Algunos dietistas
recomiendan tomar 1.000 mg en
cada comida para mantener los niveles sanguíneos altos. Si su dieta
no es sana o tiene riesgo de sufrir
Efectos beneficiosos adicionales de la vitamina C son el
incremento de la inmunidad a las
enfermedades infecciosas, la capacidad para disminuir el colesterol
total y la estimulación del efecto
de la vitamina E. También promueve la curación de heridas, el crecimiento, la reparación de tejidos y
ayuda en la utilización del hierro.
Aunque la investigación con rela-
su inmunidad. Los resultados de
un estudio reciente muestran que
los hombres que consumen 300
mg de vitamina C al día a través de
los alimentos y de los suplementos
tiene una tasa un 40% menor de
mortalidad por enfermedades cardiacas y por otras causas que los
hombres cuya ingesta es menor de
50 mg.
No podemos sintetizar vi-
cáncer por cualquier motivo, haría
bien el tomar 2.000 mg tres veces
al día.
Tenga en cuenta de que
cantidades excesivas de vitamina
C pueden causar molestias abdominales (gases y posible diarrea)
en algunas personas. Si esto sucede, simplemente reduzca la dosis.
El Dr. Rober Cathart III, que ha
tratado más de 12.000 pacientes
Página 24
Revista alternativa DO. Editada por la Kokusai Budo Kiosujo.Junio de 2009
con vitamina C para una amplia
variedad de enfermedades víricas,
dice que cuanto más enfermo está
uno, más vitamina C puede tomar. La diarrea es el signo de que
se tiene una dosis óptima, así que
cuando aparece, se disminuye la
dosis que se está tomando en un
10% hasta que uno se siente mejor
y después se incrementa de nuevo
la dosis gradualmente. La tolerancia del organismo mejora rápidamente. Cuando se toman grandes
cantidades de vitamina C, se deberían tomar también suplementos de
magnesio y de oros nutrientes.
Vitamina E
La vitamina E actúa previniendo el envejecimiento prolongando la vida útil de las células en
el organismo Por ejemplo, se ha
demostrado que los leucocitos de
las personas que toma suplementos de vitamina E viven más que
los que no toman. La vitamina E
también actúa para proteger a la
vitamina C y la vitamina A de la
actividad de los radicales libres,
manteniéndoles potentes.
Una de las capacidades
más impresionantes de la vitamina E es que interrumpe la reacción
en cadena de los radicales libres.
También juega un papel crucial en
la prevención de la preoxidación
lipídica. Ya que las membranas
celulares están compuestas de lípidos es importante que estén protegidas. Una vez que el daño se ha
producido por peroxidación u oxidación, los nutrientes no pueden ya
pasar adecuadamente a través de la
membrana. Si demasiados nutrientes atraviesan la membrana, la célula puede crecer de forma irregular pero si no llegan los suficientes
nutrientes a la célula, ésta morirá
por inanición. Si muchas células
se destruyen o dañan, el organismo
no puede funcionar adecuadamente y se instaura la enfermedad. La
vitamina E combate la enfermedad
protegiendo las membranas celulares.
Ya que la vitamina E es
una vitamina liposoluble, actúa
en áreas lipídicas del organismo
como la membrana celular. Los
aceites tienen tendencia a enranciarse, y a las membranas celulares les sucede lo mismo así como
a cada célula del cuerpo. Si se añaden unas cuantas gotas de vitamina E líquida en un bote nuevo de
aceite para cocinar, se evita que el
aceite se ponga rancio y aumenta
la caducidad del aceite. En el interior del organismo, se necesita
más vitamina E cuantas más ácidos grasos poliinsaturados haya en
la dieta. La razón de ello, es que
cuanto más insaturada es la grasa,
más susceptible es a la oxidación.
La ingestión de grandes cantidades
de grasas insaturadas sin vitamina
E extra usará rápidamente las reservas de vitamina E.
A medida que fortalece las membranas celulares, la vitamina E también las protege de los ataque de
radicales libres de los compuestos
oxidantes que se encuentran en la
niebla cargada de humo o smog, en
el humo del tabaco y en otros productos tóxicos. Los investigadores
estiman que una simple molécula de vitamina E puede proteger
hasta a 1.000 moléculas lipídicas
de membrana de la peroxidación.
Esta protección está intensificada
cuando la vitamina C está presente. En su papel de protector celular, la vitamina E también inhibe el
daño celular que podría conducir
a mutaciones cancerosas. De esta
manera ayuda a prevenir el cáncer.
Se ha demostrado que la deficiencia de vitamina E disminuye el tamaño de los órganos linfáticos, la
producción de células T, conlleva
una función leucocitaria debilitada
y una reducción en la resistencia a
ala infección. Por otro lado, los es-
tudios que muestran los resultados
de la presencia de niveles elevados
de vitamina E indican que aumenta
la respuesta inmunitaria mediada
por anticuerpos y mejora la actividad leucocitaria y la respuesta inmunitaria. Esta investigación hace
hincapié en que la suplementación
con vitamina E solo puede conllevar beneficios en el organismo.
Una dosis típica de vitamina E es
de 400 UI al día. Un estudio en el
que se administraban a varias personas varias dosis de vitamina E
(60, 200, 400, 800 UI) mostró que
únicamente los sujetos que tomaban 400 UI o más de vitamina E
al día experimentaban una disminución en la susceptibilidad a la
peroxidación lipídica.
Conclusión
Debido a sus efectos positivos sobre el sistema inmunitario,
así como a la ausencia de efectos
secundarios perjudiciales, los remedios herbarios son un buen camino en la elección de una terapia
antibiótica. Estimulan el sistema
inmunitario, combaten las bacterias, hongos y virus. Además,
actúan como agentes antiinflamatorios y antioxidantes. Esta inmunidad efectiva que proporcionan
sin riesgos perjudiciales es de un
valor incalculable cuando la salud
está en juego.
Bibliografía
Elkins, Rita. 1996. Goldenseal.
Pleasant Grove, UT: Woodland
Publishing.
Gutteridge, Hohn, and Barry Halliwell. 1994. Antioxidants in nutrition, health, an disease. Oxford.
Null, Gary, and Martin – Feldman,
M.D. 1993 Reverse the aging process naturally. New York: Villard.
Tyler, V.E. 1993 The honest herbal.
Binghampton, NY: The Haworth
Press.
Fdo Jose Jesús Bernal
Revista alternativa DO. Editada por la Kokusai Budo Kiosujo.Junio de 2009
Página 25
AGENDA
Todas las actividades que se realiza tanto en el Dojo Sakura como desde la K.B.K., están abierta a todo el mundo, ya sean
miembros del Dojo o no, independientemente del nivel que tengan, ya que lo único importante que se precisa es tener ganas de
colaborar y de entrenar. (Todas las actividades son de carácter gratuito).
Seguimos con las sesiones de Zazen al aire libre (siempre
que el tiempo lo permita). Estas sesiones son un sábado al mes, (se
suelen concretar de un mes para el siguiente). Para más información contactar con nosotros.
El próximo mes de Junio, la K.B.K. celebra el solticio de
Verano 2009.
WEB
Disponemos de página Web, donde se encuentra colgada todo tipo de información relacionada con la Kokusai Budo
Kiosujo, así como la propia revista. La dirección es:
www.kbk-rota.org .
DIRECCIÓN
Estamos en las instalaciones deportivas del Palenque en
la plaza Jesús Ferris Marhuenda s/n, Rota, Cádiz (ESPAÑA).
Nuestro teléfono es 626 982 874.
HORARIO
El horario de entrenamiento durante la época de invierno es:
Martes: 20:00 - 21:30h
Jueves: 20:00 - 21:30h
Sábado: 19:00 - 21:00h
Recordar que el entrenamiento es gratuito y no hace
falta ningún tipo de material especial ni tener nivel.
El próximo mes de Junio,
la K.B.K. celebra el solticio de
verano 2009.
LPELÍCUL A RECOMENDADA
En una pequeña aldea china castigada por las malas cosechas, un gobernador corrupto explota sin piedad a su pueblo. El único que se alza contra su tiranía es un bandido
enmascarado conocido como Mono de Hierro, que al más puro estilo de Robin Hood, roba
el dinero a los ricos para dárselo a los pobres.
LECTURA RECOMENDADA
“JAPONÉS EN VIÑETAS” es un curso de japonés ameno y diferente, una herramienta
ideal para cualquier persona interesada en la lengua y cultura del pais del Sol Naciente
aprenda los fundamentos del idioma Nipón.
Los textos que se pueden encontrar en los populares cómics o manga sirven de base para
adentrarse en el japonés escrito y hablado. Cualquiera, tenga interés o no en el manga, podrá aprender un japonés básico de forma clara, concisa y entretenida en las treinta lecciones
del libro.
NUESTRA PUBLICACIÓN:
Nuestra publicación: la “revista Do” tiene como finalidad la difusión de las artes orientales entre nosotros.
Desde el Zen hasta el origami pasando por las artes marciales o la medicina china. Nuestra intención es
aprender y dar a conocer estas artes milenarias en nuestra sociedad. Si quieres participar en la publicación
ponte en contacto con nosotros, en la página “agenda” tienes varias formas de hacerlo, ¡te esperamos!.
Saúl Perez Allende
Cuando el herbolario y experto en artes marciales Wong Kei-Ying y su hijo Wong
Fei-Hung, destinado a convertirse algún día en uno de los grandes héroes del folklore chino, llegan al lugar, son engañados por el gobernador para dar caza y captura al forajido.
PUBLICIDAD
Dirección: Plaza Ignacio A. Liaño,
Rota Cádiz (España).
Manuel Pacheco Sánchez
Entidad Urbanística de Conservación
Avda. de la Ballena s/n tlf. 956847061
Web: www.euccostaballena.com
GOSHIN-DO MIURA-RYU
El Goshin-Do Miura-Ryu, igual que el Daito-Ryu o el Hakko-Ryu conserva y defiende como norma los principios tradicionales que lo engendraron.