Download PALABRAS E IMÁGENES

Document related concepts

Complemento predicativo wikipedia , lookup

Atributo (gramática) wikipedia , lookup

Verbo copulativo wikipedia , lookup

Predicado (gramática) wikipedia , lookup

Sintagma verbal wikipedia , lookup

Transcript
05
PALABRAS E IMÁGENES
El éxito escolar no es el objetivo final ni el único objetivo
de la lectura. Contrariamente a lo que a veces se dice, nues­
tra época, la civilización de la imagen, de lo audiovisual,
del desarrollo técnico e informático, lejos de debilitar la
importancia de la lectura, ha aumentado, y a la vez modifi­
cado, sus funciones. Existen otros accesos a la cultura posi­
bles: cines, TV, posibilidades de viajar, etc. Mientras tanto,
el desarrollo de técnicas de todas clases, y especialmente
de comunicación, hacen del acto de leer la actividad esen­
cial de la vida cotidiana. Cuanto más se desarrollan las téc­
nicas de automatización, mayor es la necesidad de construir
sentido a partir de índices escritos.
Eveline Charmeux. Cómo fomentar los hábitos de lectura
CEAC
96
05
palabras e imágenes
jjTiempo de comentarios
55
jj El encaje roto
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Convidada a la boda de Micaelita Aránguiz con Bernardo de Me­
neses, y no habiendo podido asistir, grande fue mi sorpresa cuan­
do supe al día siguiente —la ceremonia debía verificarse a las diez
de la noche en casa de la novia— que ésta, al pie mismo del altar, al
preguntarle el obispo de San Juan de Arce si recibía a Bernardo
por esposo, soltó un «no» claro y enérgico; y como reiterada con
extrañeza la pregunta, se repitiese la negativa, el novio, después de
arrostrar un cuarto de hora la situación más ridícula del mundo,
tuvo que retirarse, deshaciéndose la reunión y el enlace a la vez.
…
Micaelita se limitaba a decir que había cambiado de opinión y que
era bien libre y dueña de volverse atrás, aunque fuese al pie del ara,
mientras el «sí» no hubiese partido de sus labios. Los íntimos de la
casa se devanaban los sesos, emitiendo suposiciones inverosímiles.
Lo indudable era que todos vieron, hasta el momento fatal, a los
novios satisfechos y amarteladísimos; y las amiguitas que entraron a
admirar a la novia, minutos antes del escándalo, referían que estaba
loca de contento y tan ilusionada y satisfecha, que no se cambiaría
por nadie. Datos eran éstos para oscurecer más el extraño enigma
que por largo tiempo dio pábulo a la murmuración, irritada con el
misterio y dispuesta a explicarlo desfavorablemente.
A los tres años —cuando ya casi nadie iba acordándose del sucedi­
do de las bodas de Micaelita—, me la encontré en un balneario de
moda donde su madre tomaba las aguas. No hay cosa que facilite
las relaciones como la vida de balneario, y la señorita de Aránguiz
se hizo tan íntima mía, que una tarde, paseando hacia la iglesia,
me reveló su secreto, afirmando que me permite divulgarlo, en la
seguridad de que explicación tan sencilla no será creída por na­
die.
— Fue la cosa más tonta… De puro tonta no quise decirla; la gente
siempre atribuye los sucesos a causas profundas y transcendenta­
les, sin reparar en que a veces nuestro destino lo fijan las niñerías,
las pequeñeces más pequeñas… Pero son pequeñeces que signifi­
can algo, y para ciertas personas significan demasiado. Verá usted
lo que pasó; y no concibo que no se enterase nadie, porque el caso
ocurrió allí mismo, delante de todos; sólo que no se fijaron porque
fue, realmente, un decir Jesús.
Ya sabe usted que mi boda con Bernardo de Meneses parecía reu­
nir todas las condiciones y garantías de felicidad. Además, confie­
so que mi novio me gustaba mucho, más que ningún hombre de
los que conocía y conozco; creo que estaba enamorada de él. Lo
único que sentía era no poder estudiar su carácter, algunas perso­
nas lo juzgaban violento; pero yo le vía siempre cortés, deferente,
blando como un guante, y recelaba que adoptara apariencias desti­
nadas a engañarme y a encubrir a una fiera y avinagrada condi­
ción. Maldecía yo mil veces la sujeción de la mujer soltera para la
cual es un imposible seguir los pasos de su novio, ahondar en
la realidad y obtener informes leales, sinceros hasta la crudeza
—los únicos que me tranquilizarían—. Intenté someter a varias
pruebas a Bernardo, y salió bien de ellas; su conducta fue tan co­
rrecta, que llegué a creer que podía fiarle sin temor alguno mi
porvenir y mi dicha.
60
65
70
75
80
85
Llegó el día de la boda. A pesar de la natural emoción, al vestirme
el traje blanco reparé una vez más en el soberbio volante de encaje
que lo adornaba, y era regalo de mi novio. Había pertenecido a su
familia aquel viejo Alenzón auténtico, de una tercia de ancho
—una maravilla—, de un dibujo exquisito, perfectamente conser­
vado, digno del escaparate de un museo. Bernardo me lo había
regalado encareciendo su valor, lo cual llegó a impacientarme,
pues por mucho que el encaje valiese, mi futuro debía suponer que
era poco para mí.
En aquel momento solemne, al verlo realzado por el denso raso
del vestido, me pareció que la delicadísima labor significaba una
promesa de ventura y que su tejido, tan frágil y a la vez tan resis­
tente, prendía en sutiles mallas dos corazones. Este sueño me
fascinaba cuando eché a andar hacia el salón, en cuya puerta me
esperaba mi novio. Al precipitarme para saludarle llena de ale­
gría por última vez, antes de pertenecerle en alma y cuerpo, el
encaje se enganchó en un hierro de la puerta, con tan mala suer­
te, que al quererme soltar oí el peculiar ruido del desgarrón y
pude ver que un jirón del magnífico adorno colgaba sobre la fal­
da. Sólo que también vi otra cosa: la cara de Bernardo, contraída
y desfigurada por el enojo más vivo; sus pupilas chispeantes, su
boca entreabierta ya para proferir la reconvención y la injuria…
No llegó a tanto porque se encontró rodeado de gente; pero en
aquel instante fugaz se alzó un telón y detrás apareció desnuda
su alma.
Debí de inmutarme; por fortuna, el tul de mi velo me cubría el
rostro. En mi interior algo crujía y se despedazaba, y el júbilo con
que atravesé el umbral del salón se cambió por un horror profun­
do. Bernardo se me aparecía siempre con aquella expresión de ira,
dureza y menosprecio que acababa de sorprender en su rostro;
esta convicción se apoderó de mí, y con ella vino otra; la de que no
podía, la de que no quería entregarme a tal hombre, ni entonces,
ni jamás… Y, sin embargo, fui acercándome al altar, me arrodillé,
escuché las exhortaciones del obispo… Pero cuando me pregunta­
ron, la verdad me saltó a los labios, impetuosa, terrible… Aquel
palabras e imágenes
90
«no» brotaba sin proponérmelo; me lo decía a mí propia… ¡para
que lo oyesen todos!
—¿Y por qué no declaró usted el verdadero motivo, cuando tantos
comentarios se hicieron?
—Lo repito; por su misma sencillez… No se hubiesen convencido
jamás. Lo natural y vulgar es lo que no se admite. Preferí dejar
creer que había razones de esas que llaman serias…
Emilia Pardo Bazán. Obras Completas
Fundación José Antonio de Castro
05
Arrostrar. Sufrir o tolerar a alguien o algo desagradable. Ara. Losa del altar en un templo. Dar
pábulo. Dar motivo. Alenzón. Encaje muy valioso
procedente de los talleres de Alençon (Francia),
de gran renombre y fama por su calidad. Tercia.
Tercera parte de una vara de ropa (entre 768 y 912
mm). Jirón. Pedazo desgarrado del vestido o de
otra ropa. Reconvención. Demanda en un juicio
contra la otra parte. Injuria. Insulto grave.
A C T I V I D A D ES
Comprensión y expresión oral
Responde ahora a las siguientes cuestiones, sin mirar el
texto que acabas de leer:
1> ¿Cómo se llama la protagonista principal?
2> ¿Cuál fue la primera explicación que dio de negativa
de casarse?
3> ¿Dónde le explica la protagonista a la narradora la
verdad de su ruptura?
4> ¿Cuál fue la causa real de que la protagonista se nega­
ra a casarse?
5> ¿Por qué no declaró a la gente el verdadero motivo de
la negativa?
Caracterización del texto
9> Explica el hecho de que la protagonista valore los pe­
queños detalles, concretamente la reacción del novio
ante la ruptura del encaje. ¿Por qué crees que fue tan
importante en su decisión?
10> ¿Cuál crees que ha sido la intención de la autora al
escribir este relato?
Análisis del contenido
11> Resume en dos o tres líneas el argumento de este
cuento. En pocas palabras, ¿cuál es el tema de éste?
12> Caracteriza la estructura interna del cuento. Para ello,
divide el texto en partes y explica los subtemas de
cada una de ellas. Consulta el apartado «Mejora tus
comentarios» de la unidad 3 para responder mejor a
esta cuestión.
13> Justifica el título del cuento; ¿es realmente la clave
6> ¿A qué género literario pertenece el fragmento ante­
de la narración? Di qué importancia daba el novio al
encaje, cuál fue su reacción ante la rotura y define su
carácter.
7> Emilia Pardo Bazán es una de las más famosas escri­
14> Comenta la personalidad de Micaelita a partir de estas
rior y qué dos tipos de texto se alternan en él?
toras en lengua castellana. Consulta algunas páginas
de internet como http://www.cervantesvirtual.com y
averigua los rasgos más importantes de su vida y obra.
Luego prepara un breve resumen con los datos más
relevantes.
8> Emilia Pardo Bazán, junto a Blasco Ibáñez y Clarín,
fue una escritora naturalista. El Naturalismo defendía
la crítica social, el determinismo de los personajes y
la descripción detallada de ambientes sórdidos. Ade­
más, doña Emilia fue una pionera en la lucha por los
derechos de la mujer. Localiza en el texto elementos
de esa actitud. Puedes utilizar citas textuales para
justificar tus afirmaciones.
frases:
a) Soltó un «no» claro y enérgico...
b) Se limitaba a decir que había cambiado de opinión y
que era bien libre y dueña de volverse atrás...
c) Intenté someter a varias pruebas a Bernardo, y salió
bien de ellas...
d) En mi interior algo crujía y se despedazaba, y el júbilo con que atravesé el umbral del salón se cambió
por un horror profundo...
e) Me lo decía a mí propia… ¡para que lo oyesen todos!
97
98
05
palabras e imágenes
Análisis de la forma
menta los rasgos de los textos humanísticos que apa­
recen en el texto.
15> En un lenguaje propio del registro culto, la autora in­
tercala expresiones del habla coloquial y de la sabidu­
ría popular. Explica el significado de las siguientes:
a) Se devanaban los sesos.
b) Un decir Jesús.
c) Digno del escaparate de un museo.
d) Apareció desnuda su alma.
16> Cuando la autora describe el encaje, demuestra un
gran dominio del campo semántico de los atuendos de
aquel tiempo. Localiza algunas palabras que demues­
tran su precisión léxica.
17> Consulta el apartado «Las palabras y sus propiedades»
de esta unidad. Luego aplícalos a esta narración y co­
Valoración global
18> La intención de la autora se manifiesta a lo largo de
este cuento mediante la narración de las causas de la
negativa matrimonial. ¿Podemos afirmar que la autora
defiende la libertad de la mujer y su rechazo a la no
violencia? Han pasado más de 100 años desde la publi­
cación de este cuento y, sin embargo, el tema es muy
actual. Justifica su perdurabilidad y relaciónalo con las
circunstancias actuales de violencia de género.
19> Teniendo presente las respuestas anteriores, redacta
un comentario de texto lingüístico en el que plasmes
de forma coherente y razonada los aspectos más signi­
ficativos de este cuento de Emilia Pardo Bazán.
jjMejora tus comentarios
El plano morfosintáctico de un comentario (I)
Cuando comentamos un texto, se han de analizar los rasgos morfológicos y sintácticos más
relevantes. Desde el punto de vista morfológico estudiaremos la forma de las palabras, sus
morfemas, su expresividad, su significación y la disposición en el texto, y redactaremos
solamente los que realmente le dan un carácter específico:
1. Nombres: su abundante presencia da un tono más expresivo, descriptivo, estático e
intemporal al texto. Si son abstractos o cultos, marcarán un tono más intelectual; si son
concretos, será un texto más expresivo y plástico; si aparecen topónimos, arcaísmos o tec­
nicismos, confieren un carácter más evocador.
2. Adjetivos: la presencia de adjetivos explicativos o epítetos (expresan sentimientos,
actitudes, visión subjetiva de la realidad) proporciona un carácter literario al texto. Los
adjetivos especificativos confieren un valor más objetivo y preciso al escrito.
3. Pronombres: su aparición en textos —y especialmente el pronombre personal— marca
un tono enfático, de realce de la subjetividad de los personajes. La presencia de pronombres
átonos (me, se, te…) o de laísmo, leísmo y loísmo puede reflejar un registro coloquial.
4. Verbos: es importante precisar el tiempo verbal (los pretéritos son propios de la na­
rración, los presentes predominan en los diálogos...) y si la acción es acabada (ritmo más
rápido de la acción) o inacabada (ritmo más lento de la acción).
5. Adverbios: denotan circunstancias que modifican o perfeccionan la significación verbal;
por tanto, su abundancia implicará mayor precisión léxica y tono culto, pero también mar­
cará mayor expresividad; igual que el adjetivo, éste es uno de los recursos embellecedores
de la lengua literaria.
6. Preposiciones y conjunciones: si no son frecuentes, puede tratarse de textos más co­
loquiales o sencillos; si son abundantes, suelen introducir oraciones compuestas. Confieren
mayor complejidad sintáctica y, por tanto, los textos son más elaborados o cultos, aunque la
repetición deliberada de una conjunción (y, pues…) puede indicar un estilo llano o pobre.
7. Interjecciones: son propias del lenguaje coloquial y de los textos dialogados. Denotan
espontaneidad y emotividad. También pueden aparecer en textos literarios en los que son
necesarias para expresar una mayor afectividad.
palabras e imágenes
05
jjLas palabras y sus propiedades
jj Los textos humanísticos
El lenguaje de las disciplinas humanísticas
Bajo la denominación de disciplinas humanísticas, ciencias humanas o ciencias sociales se
incluye un grupo de materias —filosofía, historia, psicología, sociología, filología, antropo­
logía, pedagogía, etc.—, cuyo ámbito de estudio es el hombre como ser individual y social.
Estas ciencias realizan un análisis interpretativo de dicha realidad, cada una de ellas desde
una determinada perspectiva.
Los escritos relacionados con las disciplinas humanísticas, aunque muy diversos entre sí, sue­
len presentar algunas características comunes:
jj Tendencia a la subjetividad: aunque, en principio, las ciencias humanas persiguen el mis­
mo rigor científico que las experimentales, la consecución de este objetivo resulta en su
caso más difícil, tanto por los propios temas tratados —a menudo sus afirmaciones no
son verificables empíricamente— como por la ideología del investigador, que influye en el
método de análisis y en la interpretación de los datos, con lo cual, a la función referencial
predominante, se añade a veces la emotiva o expresiva. El uso que de la lengua hacen estas
disciplinas (palabras con valor connotativo, sinonimia, polisemia...) contribuye a la subje­
tividad de las exposiciones.
jj Elevado nivel de abstracción: se relaciona con el carácter especulativo de estas disciplinas,
que se desarrollan en gran parte en el ámbito del razonamiento y cuyas conclusiones suelen
ser puramente teóricas, fruto de la reflexión y del análisis lógico. Este rasgo se aprecia de
manera especial en el léxico utilizado.
Los principales rasgos lingüísticos que caracterizan las disciplinas humanísticas son:
a) Rasgos gramaticales
jj Sintaxis oracional en la que predominan las construcciones extensas, con abundante sub­
ordinación. Frecuentemente no se mantiene el orden lógico, sino que se prefiere anteponer
los elementos que desean destacarse.
A diferencia de don Juan, cuyo comportamiento impactaría en la opinión pública de su época,
por quebrantar todos los vínculos, incluso los más sagrados, heredados del Medievo, su esposa,
ilustre descendiente de los Capeto y de los Évreux, permaneció fiel a las tradiciones democráticas
de la monarquía navarra, siguiendo la política liberal de su padre Carlos el Noble, y a las que
preservó con todas sus fuerzas de la influencia del corrupto don Juan.
Mariona Ivars.
El príncipe de Viana, rebelde con causa.
«La aventura de la historia»
jj Verbos en indicativo, con predominio del presente habitual, durativo o histórico, y del
subjuntivo, que contribuye a expresar la actitud del emisor (modalidades dubitativa, desi­
derativa...). También abundan las perífrasis verbales, que permiten una mayor precisión en
la expresión de los matices.
Acaso las reflexiones que vengo haciendo puedan parecer a alguien de un cierto carácter morbo­
so. ¿Morboso? Pero ¿qué es eso de la enfermedad? ¿Qué es la salud? Y acaso la enfermedad mis­
ma sea la condición esencial de lo que llamamos progreso, y el progreso mismo una enferme­
dad.
Miguel de Unamuno.
Del sentimiento trágico de la vida
Losada
Miguel de Unamuno por Sorolla.
99
100
05
palabras e imágenes
jj En ocasiones, el punto de vista del emisor se destaca mediante el uso de la 1ª persona,
tanto en las formas verbales como en los determinantes y pronombres.
A lo largo de mi existencia he procurado siempre que los conflictos morales o ideológicos inhe­
rentes a mi intervención en la vida cultural española no degeneraran en pugnas personales y,
cuando así ha ocurrido —en los raros casos de enemistad que cuento en mi cargo—, el olvido ha
sido siempre más fuerte que mi saña.
Juan Goytisolo. «In Memoriam F.F.B. (1892-1975).» El ensayo español, 5
Crítica
b) Rasgos léxicos
jj Proliferación de términos abstractos, acordes con los contenidos expuestos, en los que
suele hacerse referencia a cualidades, acciones y estados. Estos vocablos se forman habi­
tualmente por derivación mediante sufijos (aprendizaje, profundidad, planificación...).
jj Aunque las ciencias humanas se sirven básicamente del léxico común, emplean también
tecnicismos o vocablos especializados que persiguen el rigor terminológico. Sin embargo,
los tecnicismos de las disciplinas humanísticas no siempre son unívocos, sino que a me­
nudo tienen un valor polisémico: diversos autores o escuelas los utilizan con significados
ligeramente distintos. Otras veces se produce la sinonimia: dos escuelas emplean términos
distintos para nombrar una misma realidad (en lingüística, una misma función del lenguaje
recibe los nombres de referencial, representativa o denotativa). También puede ocurrir
que el uso de ciertas palabras llegue a verse condicionado por las connotaciones ideoló­gi­
cas que van adquiriendo (libertad, materialismo...).
El ensayo y sus características
Numerosos textos humanísticos adoptan como vehículo de expresión el género literario del
ensayo. Se trata de un escrito de extensión variable, cuyo autor aborda un determinado tema
desde su perspectiva personal, con un enfoque subjetivo. El destinatario suele ser un lector no
especializado, de nivel cultural medio o alto, al cual se propone una reflexión subjetiva sobre
el tema tratado.
La temática del ensayo es muy diversa, si bien predominan los contenidos humanísticos: el
pensamiento, las relaciones humanas, la cultura, la crítica social... En definitiva, cualquier
aspecto relacionado con el ser humano tiene cabida en este género literario.
La organización de un ensayo suele adoptar la forma de exposición o de argumentación, que
se diferencian de las de tipo científico por la incorporación de elementos subjetivos: opiniones
personales, juicios de valor, apología de un determinado pensamiento…
Según el tono empleado por el autor, el ensayo puede ser informativo, crítico, irónico, satírico,
lírico, etc.
Las características más relevantes del ensayo son:
jj Extensión variable, aunque con tendencia a la moderación, ya que el autor no busca la
exhaustividad ni pretende exponer todo lo que se conoce sobre un tema.
jj Estructura libre, ya que no existe un esquema fijo que predetermine la organización del
texto, aunque, por supuesto, éste debe poseer coherencia interna. Muchos ensayos adoptan
la forma de la argumentación, deductiva o inductiva.
jj Enfoque subjetivo, que a menudo se manifiesta por la presencia del emisor mediante el uso
de la 1ª persona gramatical. No se pretende demostrar una teoría con argumentos irrefu­
tables, sino sugerir, abrir nuevas perspectivas o aportar enfoques originales que inciten al
lector a reflexionar sobre el tema propuesto.
jj Registro lingüístico culto, ya que, por tratarse de un género literario, el autor suele cuidar
la expresión y procura atraer la atención del receptor, tanto hacia la forma como hacia el
contenido del texto. De ahí la frecuente aparición de recursos estilísticos propios del len­
guaje literario.
palabras e imágenes
05
101
jj Los textos publicitarios
La publicidad no se limita a ser una técnica de mercado, sino que se la podría definir como un
conjunto de factores técnicos y humanos capaz de estimular al individuo para que consuma
un determinado producto o para que se comporte de determinada manera.
Su finalidad es básicamente doble:
jj Informar acerca de un producto (valor denotativo).
jj Persuadir al receptor para que adquiera unos valores asociados al producto: libertad, privi­
legio, exotismo, distinción, poder, juventud, seguridad... (valor connotativo).
El mensaje publicitario
La publicidad entraña una comunicación totalmente planificada. La empresa que quiere ven­
der un producto contrata una empresa publicitaria que elabora el mensaje para dar a conocer
el producto a su posible consumidor. Esta empresa se ocupa de hacer un estudio de mercado
para concretar el perfil del consumidor potencial, que se identifica con el receptor del men­
saje. Para la elaboración de éste, se tienen también en cuenta otros factores que influyen en
la elección: el canal, el contexto, el momento de la emisión, etc.
En el mensaje publicitario cobra especial importancia el papel del destinatario, de ahí el pre­
dominio de la función conativa o apelativa, ya que el objetivo final de la comunicación no es
otro que captar al receptor para influir en sus intereses y actitudes.
Para que el mensaje se entienda claramente, el producto ha de estar relacionado estrechamen­
te con el texto y con las imágenes, y ha de emitirse en un medio adecuado.
El mensaje lingüístico y la imagen se complementan para formar una unidad y ambos encierran
dos tipos de mensajes:
jj El mensaje denotativo o literal, el primer nivel de inteligibilidad de la palabra o imagen.
jj El mensaje connotativo o de significados simbólicos de ambos códigos, que aporta valores
añadidos a lo que se ve o se oye.
Según el soporte que utilizan, los mensajes pueden ser: auditivos (la radio), visuales (carteles,
prensa, prospectos) y audiovisuales (televisión y cine).
Elementos del mensaje publicitario
1. El texto
Es la clave para interpretar la imagen, ya que ésta nos puede sugerir lecturas diferentes. Pero
no siempre es así, pues a veces el texto establece comparaciones con la imagen e incluso co­
munica lo contrario para llamar la atención del consumidor.
El texto, ya sea oral o escrito, se ha de adecuar al hipotético receptor del mensaje. Por ejem­
plo, si los receptores son jóvenes, es necesario que se presente con palabras propias de la
juventud.
2. La imagen
En nuestra cultura la imagen está presente en múltiples aspectos de la vida social. Baste re­
cordar las fotografías que nos ofrecen la prensa (los diarios, las revistas ilustradas de todo tipo
y contenido, los cómics), los espectáculos (en especial los cinematográficos), o las señales
de tráfico y la multitud de iconos que nos orientan en la mayor parte de nuestras actividades
cotidianas .
La publicidad suele utilizar tanto fotografías como imágenes gráficas. En la actualidad se re­
curre más a las primeras, ya que dan más credibilidad al producto.
Para saber más
El texto del mensaje publicitario
se estructura en tres bloques:
jj El eslogan o titular: está cui-
dadosamente elaborado atendiendo a las características del
producto, de la imagen que
acompaña y del consumidor
ideal. Es llamativo, breve y
de fácil memorización. Pese a
su aparente simplicidad, está
muy elaborado y para ello se
utilizan una serie de recursos
literarios.
jj El texto informativo: explica
las características del producto, sus ventajas, precios, modelos y puntos de venta.
jj El logotipo o marca: es una
combinación de letra y diseño gráfico. Informa sobre la
denominación del producto
y suele tener connotaciones
(prestigio, calidad...).
102
05
palabras e imágenes
Características del lenguaje publicitario
a) Plano gráfico y fónico
Tanto el tipo de letra que se emplea en el anuncio gráfico como el subrayado, los cambios de
color, el tamaño de las letras y la distribución espacial tienen un valor significativo y buscan
efectos llamativos e innovadores. Otros medios para atraer la atención del receptor son la
utilización de grafías extranjerizantes (Cortty, Flex) y el empleo de la rima (Del caserío me fío;
enchufar y disfrutar).
En cuanto a los recursos retóricos de base fónica, cabe citar los siguientes:
jj Aliteración La mejor amiga de mi mamá (Siemens).
jj Paronomasia: La COPE a tope.
jj Onomatopeya: Creks que hacen crec.
b) Plano léxico-semántico
El vocabulario de los mensajes publicitarios pone de manifiesto los valores y los argumentos en
los que se apoyan las marcas para anunciarse. Se resalta lo moderno y lo nuevo (línea joven,
moda joven, precios jóvenes) a la par que lo antiguo (Turrón 1808). También se enaltece el
prestigio de lo extranjero (Opel, ingeniería alemana de futuro), la importancia de lo ecológi­
co, el valor de lo sofisticado, de lo refinado y de lo excepcional. Es un vocabulario hedonista
con el que se destacan las sensaciones de placer, comodidad, felicidad, distinción, éxito, do­
minio y poder.
La publicidad es una fuente de creación de palabras que aportan exotismo, prestigio y cultu­
ra. A través de ella se introducen préstamos de otros idiomas (pantys, slips, bitter), términos
compuestos (muelleespuma, bonoloto), voces cultas (biodegradable, microondas), prefijos (ultra-, super-, extra-, multi-...), abreviaturas (PULEVA: pura leche de vaca).
Entre los recursos retóricos de base semántica destacan los siguientes:
jj Antítesis: Para tu pequeño gigante (Nestlé).
jj Hipérbole: Limpiar el mundo (AEG).
jj Metáfora: Coca-Cola, la chispa de la vida.
jj Metonimia: Bebe Etiqueta Negra.
jj Personificación: Diseñado por la carretera (Renault Mégane).
jj Juegos de palabras: El que sabe, SABA.
c) Plano morfosintáctico
La frase conserva siempre su inteligibilidad a pesar de su concisión y brevedad. En cuanto
al tipo de oraciones, hay un predominio del uso de la oración simple y de la yuxtaposición.
El uso de la oración imperativa (ahorre, pruebe, compre, infórmate, disfruta, aprovecha...)
tiene su fundamento en la función principal de la publicidad: la función conativa o apelativa.
La abundancia de oraciones interrogativas es una manera de establecer contacto con el recep­
tor (¿Por qué sólo alimentarlo? Purina).
Por lo que respecta al adjetivo, predomina el comparativo de superioridad (Más blanco, más
seguro, lejía Ace). También se utilizan adjetivos intensificadores (fantástico, excelente, magnífico...).
A C TIVIDADE S
20> Comenta las características propias de las disciplinas
humanísticas presentes en los siguientes textos y ex­
plica de qué modo se manifiestan en la gramática y en
el léxico empleados:
Texto 1
La exaltación del desvalimiento, de la fragilidad que busca
cobijo, encerraba a las mujeres en un infantilismo que, con
5
el correr de los años, perdía todo poder de seducción y se
volvía sencillamente anacrónico. Nada más grotesco que los
mohínes y atuendos aniñados de aquellas hijas de familia ya
entradas en años, en inquieta búsqueda del cobijo de
una sombra más fuerte. Avizorando perpetuamente aquella
sombra del novio fugitivo, que se desvanecía como un espe­
jismo, se veían condenadas a aceptar empleos mediocres
05
palabras e imágenes
10
15
que no sabían desempeñar bien, a reconcomerse envidian­
do a las amigas y a seguir ensayando delante del espejo
sonrisas cada vez más escuálidas y desamparadas. Y eran
cursis, «más cursis que un guante», como la señorita Adeli­
na, cuyas vicisitudes cantó Conchita Piquer en una de sus
coplas menos afortunadas, «La niña de la estación.» Pero
que alcanzó más popularidad que ninguna, porque a la gen­
te siempre le ha gustado mucho la gracia gorda y asistir con
aquiescencia a la baza de los tópicos.
Carmen Martín Gaite. Usos amorosos de la posguerra española
5
10
15
20
Texto 2
No deja de sorprendernos una y otra vez la capacidad que
ha ido adquiriendo el término genérico cultura para justifi­
car o conferir importancia o dignidad a otros términos más
específicos; términos que, fuera del manto protector de la
nueva idea de cultura, parecen perder importancia y digni­
dad. En cualquier caso, no se trata de un proceso único;
pues el marco genérico suele proyectar su luz sobre los con­
tenidos que en él se representan: el adjetivo democrático
justifica, en nuestros días, y confiere dignidad a muchas
formas de comportamiento que, consideradas en sí mismas
—por ejemplo, el escuchar «respetuosamente» las majade­
rías que suelta el interlocutor—, perderían esa dignidad o al
menos esa importancia. El «espíritu de diálogo», la actitud
tolerante o transigente ante cualquier tipo de opiniones,
aunque sean las de un vidente que delira, serán actitudes
justificadas y ponderadas por lo que tienen de «talante de­
mocrático», es decir, en la medida en que se contemplan
incluidas en un marco democrático.
Gustavo Bueno. El mito de la cultura
21> Compara las características gramaticales, léxicas y
5
10
15
de contenido de los dos textos siguientes, y relació­
nalas con el tipo de disciplina (científico-técnica o
humanística) a que pertenece cada uno de ellos:
Texto 1
A medida que la longitud de onda disminuye llegamos a las
microondas (unos cuantos centímetros) y a las ondas infra­
rrojas (centésimas de centímetro). La luz visible sólo ocupa
de hecho las longitudes de onda situadas entre 3,8 x 10-5 cm
(violeta) y 7,8 x 10-5 (rojo). Luego, a medida que la longitud
de onda continúa disminuyendo pasamos por las ultraviole­
tas, los rayos X y la radiación gamma. Todo este conjunto de
ondas posibles se suele llamar espectro electromagnético, y
es evidente que nosotros sólo podemos captar directamente
una región muy pequeña del espectro. Sin embargo, con
nuestros instrumentos podemos producir, detectar y utili­
zar el espectro entero.
James S. Trefil. El panorama inesperado
Texto 2
Pero la idea de la historia que en estas lecciones he dibujado
5
103
y que acabo de reiterar, implica que no es posible entender
de verdad algo del pasado sin que de rebote quede ilumina­
do algo de nuestro presente y nuestro porvenir. De ahí que
si tengo gran fe en estas ideas, aun reconociendo su defec­
tuosidad, no es tanto ni sólo porque nos aclaran unos siglos
que fueron, sino porque a la vez nos hacen penetrar en la
realidad secreta de nuestro tiempo y nos permiten palpar,
tal vez con un poco de espanto, sus entrañas estremecidas.
José Ortega y Gasset. En torno a Galileo
22> Identifica rasgos y recursos del lenguaje publicitario
en estos eslóganes:
a) Omega. The sign of excellence.
b) Chorizo Revilla, un sabor que maravilla.
c) Secretos de belleza. Descúbrelos en El Corte Inglés.
d) Indefinible y totalmente irresistible. Chanel.
e) Dodot Mimo, más mimos que nunca.
f) Hugo. Innóvate.
23> Recopila anuncios que muestren la utilización inten­
cionada de las siguientes aspiraciones del ser humano
que la publicidad trata de explotar:
a) La modernidad d) El erotismo
b) El prestigio e) La libertad
c) El éxito f) La singularidad
24> Inventa eslóganes para vender cada uno de los si­
guientes productos: una estufa, una bufanda, unas
gafas, una lámpara, un casco, una nueva revista.
25> Busca un ejemplo de eslogan para cada uno de estos
recursos lingüísticos:
a) Aliteración
b) Antítesis
c) Personificación
d) Metáfora
e) Onomatopeya
f) Juego de palabras
26> Escoge tres anuncios de la prensa o la televisión y
contesta a estas preguntas:
a) ¿A qué público crees que va dirigido cada mensaje?
b) ¿Qué recursos se utilizan para captar la atención
del receptor?
c) ¿Qué eslóganes aparecen?
d) ¿Qué connotaciones te sugiere cada anuncio: li­
bertad, privilegio, exotismo, distinción, poder,
juventud, prestigio, novedad, aventura, seguri­
dad, ambición, éxito, riesgo, seriedad, delicadeza,
atracción...?
e) ¿Cuáles son los rasgos distintivos de los productos
anunciados?
f) ¿Qué características lingüísticas destacan?
104
05
palabras e imágenes
Actividades de creación
A> Por parejas, comentad oralmente el contenido y los rasgos del lenguaje periodís­
tico que se hallan en esta noticia:
5
10
15
20
Los consumidores denuncian a compañías de móviles
por publicidad engañosa
MADRID.- La Federación de Consumidores en Acción
(Facua) ha denunciado entre enero y agosto un total de 13
campañas publicitarias de compañías de móviles al consi­
derarlas engañosas, de las que cinco corresponden a Voda­
fone, tres a Movistar y dos a Yoigo.
A ellas se suman sendas denuncias a Simyo y Lebara Móvil
y otra al operador móvil virtual Pepephone, que finalmente
optó por el diálogo y la denuncia culminó en una solución
amistosa.
Facua ha criticado que las operadoras se aprovechan no
sólo de la falta de controles de oficio por parte de las auto­
ridades de Consumo autonómicas, sino de su enorme len­
titud en la tramitación de las denuncias que reciben, ya que
las sanciones se producen cuando hace meses, e incluso
años, que las campañas finalizaron.
En este sentido, la asociación lamenta la «ridícula» cuantía
de las multas para campañas que en la mayoría de los casos
tuvieron inversiones millonarias.
25
30
35
La asociación también ha adverti­
do que, pese a que traslada al Ins­
tituto Nacional del Consumo
(INC) todas sus denuncias, el or­
ganismo del Ministerio de Sani­
dad y Consumo no elabora infor­
mes jurídicos sobre las campañas
publicitarias ni impulsa actuacio­
nes coordinadas entre las dieci­
siete comunidades autónomas,
que de llevarse a cabo podrían
traducirse en macroexpedientes
sancionadores.
Facua ha alertado por último que
en casi todos los casos, el carácter engañoso de la publici­
dad no se debe a errores de las compañías, sino a prácticas
premeditadas que, además, se repiten pese a haber sido
sancionadas en anteriores ocasiones por irregularidades
muy similares.
El Mundo, 25 de agosto de 2008
B> Identifica en estos eslóganes publicitarios los siguientes recursos del lenguaje: interrogación retórica, asíndeton, po­
lisíndeton, rima, hipérbole, paradoja, onomatopeya, aliteración, antítesis y comparación. Luego inventa otros con los
mismos recursos.
Eslogan
Recurso utilizado
Tu propio eslogan
Mami, mi Milka.
Coloval es colosal.
La Ina frío. Un rato cálido.
Sol-Thermic, como el calor del sol.
Vuele, navegue, conduzca, viaje con Europe Assistance.
Reserva sin reservas.
Yo, ñam ñam, sardinas.
Duracell, dura y dura y dura.
¿Te gusta conducir?
Fulminamos los precios.
C> En grupos de tres o cuatro, recortad anuncios publicitarios de diarios o revistas en los que se muestre el uso intencio­
nado de estos temas: lujo, prestigio, erotismo, libertad, estética personal. Pegadlos en un cartel y realizad un mural.
Debajo de cada anuncio incluid un comentario breve en el que expliquéis qué recurso han aplicado los creativos de
publicidad para convencer mejor a los consumidores.
palabras e imágenes
jjEstructuras
jj El sintagma verbal (II)
Clases de oraciones según la naturaleza del predicado
El sintagma verbal predicado es, junto con el sintagma nominal, uno de los constituyentes
básicos de la oración. Su núcleo es siempre un verbo, cuyas características dan lugar a dife­
rentes tipos de predicado.
La primera clasificación de las oraciones, atendiendo a la naturaleza del predicado, se hace
en dos grandes grupos de oraciones, cuya diferencia radica principalmente en la importancia
semántica del verbo:
jj Oraciones atributivas, copulativas o de predicado nominal, formadas por un verbo copu­
lativo y un atributo:
Las montañas están nevadas.
VC
Pred. nominal
Atrib.
O. atributiva
jj Oraciones predicativas o de predicado verbal, cuyo núcleo es un verbo predicativo que
puede llevar complementos:
Gabriel duerme.
Vosotras tenéis razón.
V
Pred. verbal O. predicativa
V
CD
Pred. verbal
O. predicativa
Oraciones atributivas
Se da el nombre de oraciones atributivas o copulativas a las que presentan la estructura:
sujeto + verbo copulativo + atributo:
Esta mancha es enorme.
Sujeto
VC Atrib
La comida estaba cruda.
Sujeto
VC Atrib
Este tipo de oraciones se denominan también de predicado nominal, ya que el verbo, prác­
ticamente vacío de significado, actúa como cópula o unión entre el sujeto y el atributo. Este
último es el principal elemento significativo del predicado nominal, mientras que el verbo,
núcleo sintáctico, expresa tiempo, modo y aspecto: siempre estuvo segura de sí misma; Miriam
será arqueóloga.
Los verbos copulativos más característicos son ser y estar, a los que suele añadirse el verbo
parecer, tanto por su escaso contenido significativo como por precisar un tipo de complemento
idéntico al de los verbos ser y estar (es feliz / parece feliz).
Generalmente, el verbo ser atribuye cualidades permanentes (Tomás es alto; yo soy libre) y
estar indica características transitorias (está alto para su edad; ¿estarás libre mañana?). Sin
embargo, esto no siempre se cumple; en estoy vivo o Luisa y Julio están casados, la cualidad
atribuida no es más efímera que en soy feliz o Luisa y Julio son novios.
A pesar de su uso habitual como verbos copulativos, ser y estar se emplean a veces como predi­
cativos intransitivos; en estos casos el verbo ser tiene un valor existencial (ocurrir, suceder...):
la reunión será a las cuatro. Asimismo, es especialmente frecuente la utilización del verbo estar
con valor locativo: el abrigo está en el armario.
05
105
106
05
palabras e imágenes
El atributo
El atributo es el complemento que acompaña necesariamente a los verbos copulativos; se
caracteriza por concordar en género y número con el sujeto y puede presentar diversas estruc­
turas:
jj Sustantivo (con o sin CN): Ernesto es arquitecto; ¿eres la sobrina de Asunción?
jj Pronombre: los heridos fueron bastantes.
jj Infinitivo: su reacción ha sido echarse a llorar.
jj Adjetivo (o participio): todos parecen inteligentes; ¿estás cansada?
jj Adverbio: los negocios son así.
jj Sintagma preposicional: esta camisa parece de seda.
jj Proposición subordinada: el vencedor será el que cometa menos errores.
El verbo ser permite la combinación con todas las estructuras anteriores excepto el participio,
pero estar sólo admite adjetivos, participios o adverbios como atributo. Con el verbo parecer
pueden usarse todas las formas de atributo posibles.
El atributo puede conmutarse por el pronombre lo, que no experimenta variación de género ni
de número:
Este chico es rubio. > Este chico lo es.
Estas chicas son rubias. > Estas chicas lo son.
Oraciones semiatributivas
A los verbos ser, estar y parecer algunos lingüistas añaden otros de características análogas
como resultar, semejar, permanecer, quedar... Coinciden con los verbos copulativos en recibir
un complemento, generalmente un adjetivo, que expresa cualidades del sujeto y concuerda
con él en género y número:
La reunión resultó inútil.
Se quedó totalmente desconcertada.
Sin embargo, estos verbos se diferencian de los copulativos porque no es posible la sustitución
del complemento por el pronombre lo. Por este motivo, a estos verbos se les suele denominar
semiatributivos o pseudocopulativos, y a su complemento, aunque algunos gramáticos lo asi­
milan al atributo, otros optan por considerarlo complemento predicativo.
A C TIVIDADE S
27> Construye dos frases con cada uno de los adjetivos de
la siguiente relación, una con el verbo ser y la otra
con el verbo estar; a continuación, explica el signifi­
cado que adquiere el adjetivo con cada verbo: malo,
despierto, listo, vivo, blanco, atento, nuevo, verde.
28> Clasifica las siguientes oraciones con los verbos ser y
estar en atributivas o predicativas:
a) Estos turistas son italianos.
b) Los refrescos están en la nevera.
c) La fiesta de despedida será a las cuatro.
d) Estoy muy emocionado.
e) El accidente fue en la autopista.
29> De las oraciones que se detallan a continuación, indi­
ca cuáles son copulativas y comenta la estructura del
atributo:
a) Nuestra empresa está mal de fondos.
b) Este retrato es una obra maestra.
c) Aquello fue por tu culpa.
d) ¡Estoy harta de ti!
e) Mañana estaremos en Londres.
f) Roberto fue quien lo vio primero.
g) ¿Quién eres tú?
h) Estas joyas parecen de gran valor.
i) Los resultados han sido poco satisfactorios.
j) El concierto estuvo muy bien.
palabras e imágenes
Las oraciones predicativas
Las oraciones predicativas son aquellas que responden a la estructura sujeto + verbo predi­
cativo (el tiempo pasa) o sujeto + verbo + complementos (Mónica escribió dos novelas en un
año). Se denominan oraciones de predicado verbal o predicativas porque en ellas el verbo
es el núcleo sintáctico y semántico del predicado. Muchos verbos son capaces de constituir
el predicado por sí mismos, sin necesidad de complementos, aunque opcionalmente pueden
llevarlos:
Andrea estudia.
Andrea estudia matemáticas todas las tardes.
Otros verbos, en cambio, tienen un significado tan general, que necesitan de un complemento
para acabar de precisar su sentido: hice fiesta; hice un dibujo; hice el ridículo.
Las oraciones predicativas se clasifican según la voz del verbo, es decir, teniendo en cuenta
el tipo de relación que se establece entre el sujeto y la acción o el proceso verbal, en ac­ti­
vas y pasivas.
Oraciones activas
En este tipo de oraciones el sujeto realiza la acción expresada por el verbo, el cual se halla en
voz activa. No presentan ninguna marca específica y son las de uso más habitual. Las oraciones
activas se subdividen en:
jj Intransitivas: son las que carecen de complemento directo, ya que el verbo no lo admite
o no lo precisa en ese contexto, puesto que posee significado pleno: Roberto duerme; saldremos a las tres.
Sin embargo, algunas oraciones intransitivas necesitan llevar un complemento circunstan­
cial o un complemento de régimen verbal:
Iré a tu casa.
(CC)
Carece de recursos.
(CRV.)
jj Transitivas: son oraciones que llevan complemento directo porque el verbo, a menudo de
significado incompleto, lo requiere para concretar su significado:
Escribí una carta a mis abuelos.
CD
Dime la verdad.
CD
Ocasionalmente, algunos verbos de significado pleno llevan también un complemento direc­
to: Roberto duerme la siesta (CD) todos los días.
jj Reflexivas: en realidad se trata de una variante de las oraciones transitivas en la que el su­
jeto realiza y recibe la acción expresada por el verbo. Se caracterizan por la presencia de un
pronombre reflexivo (me, te, se, nos, os), que hace referencia al mismo sujeto y debe estar
en la misma persona y número que éste. El pronombre desempeña una función sintáctica
como complemento directo o indirecto:
César se peina. Sonia se lava los dientes.
CD
CI
CD
En el primer ejemplo, el pronombre afecta a la totalidad del sujeto, mientras que en el
segundo sólo hace referencia a una parte (los dientes), la cual funciona como complemento
directo, en tanto que el pronombre realiza la función de complemento indirecto.
Las oraciones reflexivas llevan a veces un refuerzo pronominal que hace más patente la idea
de reflexividad: se lo prometió a sí mismo.
05
107
108
05
palabras e imágenes
En algunas oraciones reflexivas la acción no se exterioriza, sino que el proceso verbal sucede
en el interior del sujeto: despertarse, alegrarse... En estos casos, algunos lingüistas opinan
que el pronombre sufre un proceso de gramaticalización hasta convertirse en un morfema
verbal y pierde su función.
Un tipo especial de oraciones reflexivas son las causativas, cuyo sujeto no realiza él mismo
la acción verbal, sino que la hace ejecutar por otros, de modo que él es la causa de que
aquélla se realice, y recibe el resultado; por lo cual lo expresa de forma reflexiva: me construiré una casa junto al lago.
No hay que confundir las oraciones reflexivas con las pseudorreflexivas, entre las que en­
contramos:
–– Verbos pronominales, que no pueden conjugarse sin el pronombre: quejarse, atreverse,
arrepentirse…
–– Verbos que cambian de significado cuando tienen uso pronominal: acordar / acordarse.
–– Construcciones que algunos denominan de voz media, en las que el sujeto no realiza pro­
piamente la acción: caerse, ahogarse, desvanecerse… En estos casos, el pronombre suele
considerarse un morfema verbal más, sin función sintáctica.
jj Recíprocas: este tipo de oraciones expresa una acción que se intercambia entre dos sujetos.
El pronombre, cuyas formas —exclusivamente en plural— son nos, os, se, indica que se re­
cibe directa o indirectamente la acción verbal, por lo que su función será, como en el caso
de los reflexivos, complemento directo o indirecto:
Ellas dos se detestan.
CD
Nos cambiamos sellos.
CI CD
Las construcciones recíprocas pueden llevar un refuerzo que ponga de relieve la idea de
reciprocidad: mutuamente, uno al otro…
Las oraciones recíprocas, como las reflexivas, son habitualmente una variedad de las tran­
sitivas, pero en algunos casos la reciprocidad puede expresarse también con verbos intran­
sitivos:
Actualmente no se hablan.
CI
Luis y Eva se escribían cartas todos los días.
CI
Oraciones pasivas
Las oraciones pasivas son aquellas cuyo sujeto no realiza la acción verbal, sino que la recibe,
por lo cual se le denomina sujeto paciente; el sujeto de la oración pasiva se corresponde con
el sintagma que en la oración en voz activa actúa como complemento directo.
Por su parte, el sujeto de la oración activa funciona como complemento agente: no concuerda
con el verbo y va precedido de la preposición por:
Blanca escribe un poema.
Sujeto V
CD
Un poema es escrito por Blanca.
Suj. paciente V
C. Agente
El verbo en voz pasiva se forma con el auxiliar ser en el mismo tiempo y modo que el verbo de
la oración activa, más el participio del verbo conjugado.
Las oraciones transitivas, que poseen complemento directo, son las únicas que pueden trans­
formarse en pasivas. Por otra parte, algunos verbos transitivos (haber, tener…) no admiten la
construcción pasiva.
palabras e imágenes
Las oraciones pasivas pueden presentar dos variedades:
jj Pasiva con el auxiliar ser o pasiva propia, que sigue el modelo anteriormente expuesto,
aunque en ocasiones se omite el complemento agente:
El incendio fue apagado por los bomberos. C. Agente
El incendio fue apagado rápidamente.
CC
jj Pasiva refleja, que se construye con el verbo en voz activa y el pronombre se. Este tipo de
pasiva, muy frecuente en la actualidad, sólo se emplea cuando no es necesario mencionar
al agente de la acción: La prensa publicó el reportaje. (Activa)
El reportaje fue publicado por la prensa. (Pasiva con ser)
Se publicó el reportaje. (Pasiva refleja)
Las oraciones pasivas reflejas presentan las siguientes características:
–– Poseen un sujeto gramatical, que concuerda con el verbo (se publicó el reportaje / se
publicaron los reportajes) y coincide con el complemento directo de la oración activa.
–– El verbo, en voz activa, sólo se conjuga en 3ª persona del singular o del plural.
–– El pronombre se no realiza ninguna función sintáctica ni tiene flexión, de tal modo que
puede decirse que ha perdido su valor pronominal, pero es indispensable por ser la única
marca de pasiva; si se suprimiera, resultaría una oración activa: publicó el reportaje (su­
jeto elíptico: él / ella).
Usos de se
Tanto en esta unidad como en las anteriores ha aparecido reiteradamente el pronombre se,
cuyo uso presenta una notable complejidad y plantea problemas de análisis. Por este mo­
tivo, vamos a relacionar brevemente los principales valores de se, aunque debe tenerse en
cuenta que las soluciones que adoptan los lingüistas no siempre ofrecen unanimidad.
Pese a que originariamente son siempre pronombres, en el contexto funcionan a veces como
simples morfemas verbales que no desempeñan función sintáctica propia. También debe tener­
se en cuenta que se forma parte del paradigma me, nos, te, os, se, aunque no siempre presenta
esta flexión.
Los principales usos son:
Flexivo:
alterna con
Sustituto de le (CI)
Este reloj se lo regaló Javier.
Reflexivo (CD)
Ella se peina.
Con función
Reflexivo (CI)
Él se lava el pelo.
(CD o CI)
Recíproco (CD)
Estos dos se aprecian poco.
Recíproco (CI)
Ellos se tiran bolas de nieve.
Enfático (CI)
No se creyó sus excusas.
Con verbo pronominal
Ésta siempre se queja.
Intransitivador
No se acuerda de mí.
Reflexivo medial
Se ha desmayado.
Marca de pasiva refleja
Los exámenes se aplazaron.
Marca de impersonalidad
Aquí se cena a las nueve.
me, nos,
te, os
Sin función
(morfema verbal)
No flexivo:
se invariable
Sin función
05
109
110
05
palabras e imágenes
jj El pronombre se actúa como CI sustituto o variante contextual del pronombre le cuando en
la oración el complemento directo aparece en forma pronominal:
Le dio las gracias. CI
CD
Se las dio.
CI CD
jj El se tiene valor reflexivo cuando la acción recae en el mismo sujeto que la realiza. Si no
aparece en la oración otro sintagma que funcione como CD, el pronombre se realiza esta
función:
Se está duchando.
CD
Si, por el contrario, hay un sintagma con función de CD, el se actuará como CI:
Se lava las manos.
CI
CD
jj El pronombre se con valor recíproco se halla en oraciones en las que la acción verbal es
ejecutada y recibida por los individuos que constituyen el SN sujeto. Su función será de CD
o bien de CI si ya hay en la oración un sintagma que actúa como CD:
Se abrazaron. CD
Se envían tarjetas de felicitación.
CI
CD
jj El se enfático, también llamado de interés o dativo ético, tiene como finalidad señalar el
énfasis con que el hablante quiere destacar la acción verbal; este pronombre podría supri­
mirse sin que la oración cambiase de significado. Su función es la de CI:
Él solo se comió todo el asado.
CI
jj El se forma parte de los llamados verbos pronominales como elemento imprescindible para
su conjugación: atreverse, quejarse, arrepentirse, jactarse, abstenerse, esmerarse… En este
caso carece de función sintáctica y se analiza junto al verbo:
Se arrepintió de aquella acción.
V
CRV
jj El se aparece en ocasiones junto a otros verbos sin realizar ninguna función sintáctica. Pue­
de actuar como intransitivador, de modo que verbos habitualmente transitivos funcionen
sin complemento directo al llevar el se:
Olvidó llamar. V
CD
Se olvidó de llamar.
V
CRV
También puede acompañar a verbos intransitivos como modificador aspectual, dándoles
valor incoativo:
Se durmió rápidamente.
V
jj En ocasiones el se acompaña a verbos con un valor de voz media (se reflexivo medial):
indica que algo ocurre en el sujeto sin que él ejecute la acción ni reciba la de otro; en
este caso, no se considera que el se realice ninguna función sintáctica:
Se ha roto un brazo.
V
jj El se, cuando no presenta flexión pronominal, actúa como marca de pasiva refleja y carece
de función cuando en la oración hay un sujeto que no realiza la acción, sino que la recibe,
tal como se ha estudiado en esta misma unidad:
Hoy se publicarán las encuestas.
MP
05
palabras e imágenes
jj También carece de flexión y de función sintáctica el se marca de impersonalidad, que apa­
rece en oraciones sin sujeto y con el verbo en 3ª persona del singular:
Se habla demasiado de este tema.
MI
En la práctica, lo más importante es reconocer si se trata de un pronombre con uso flexivo
(alternancia con me, te, nos, os) o sin él; dentro del primer grupo, hay que distinguir si realiza
función sintáctica o bien carece de ella.
A C T I V I D A D ES
30> Clasifica las siguientes oraciones según el tipo de pre­
dicado, del modo más completo posible:
a) El conferenciante habló durante horas ante su pú­
blico.
b) Con este peinado pareces mucho más joven.
c) En el alféizar de la ventana encontré un pájaro he­
rido.
d) ¿Te has puesto los zapatos nuevos?
e) Hasta mañana no se conocerá el resultado defini­
tivo.
f) Tras una fuerte discusión, al fin se abrazaron llo­
rando.
g) El mes pasado estuvimos en París con unos ami­
gos.
h) Los expedientes ya han sido revisados a fondo.
i) Su nueva novela es de ciencia ficción.
j) Ahora vive tranquila y sin preocupaciones.
g) Reflexivo medial.
h) Marca de pasiva refleja.
i) Con verbo pronominal.
j) Enfático.
33> Indica el tipo de se que aparece en cada una de las
siguientes oraciones:
a) Los niños se tiraban bolas de nieve.
b) Se reparan ordenadores.
c) Siempre se está mirando al espejo.
d) Se bebió tres litros de agua.
e) Hoy se circula con fluidez.
f) No se atreve a subir al avión.
g) Se lo comentaré al director.
h) El perro se ahogó en la piscina.
i) Por fin se decidió a contar la verdad.
j) Dile que no se muerda las uñas.
k) Ayer se inauguró la feria de la ciudad.
l) Se reconciliaron entre lágrimas.
m) Se ha leído todas las novelas de este autor.
n) Debe esmerarse más en su trabajo.
o) Se puso un sombrero muy estrafalario.
p) En esta empresa se trabaja muchísimo.
31> Transforma las siguientes oraciones activas en pasivas
y las pasivas en activas. Comenta los cambios de fun­
ciones que se han producido:
a) El jardinero plantó junto a la piscina varios rosa­
les.
b) El presente estudio de mercado ha sido realizado
por una empresa multinacional.
c) Deberían destinarse más recursos a la educación.
d) Samuel recordaría siempre aquella espantosa noche
de octubre.
e) En algunos países los criminales son ejecutados.
34> Clasifica las oraciones del siguiente texto según el
32> Escribe una oración con cada uno de los siguientes
tipos de se:
a) Marca de impersonalidad.
b) Reflexivo (CD).
c) Reflexivo (CI).
d) Sustituto de le.
e) Recíproco (CD).
f) Recíproco (CI).
5
tipo de predicado (en el caso de las oraciones com­
puestas, considera separadamente cada una de ellas,
prescindiendo de los nexos):
La muerte súbita afecta a una persona de cada 1 000 en
España cada año, lo que supone que más de 30 000 espa­
ñoles fallecen anualmente de forma repentina. La muerte
sú­bita es una muerte natural e inesperada que ocurre en
un corto espacio de tiempo, generalmente en menos
de una hora desde que comienzan los síntomas, y que se
debe en un 80% de los casos a una arritmia maligna del
corazón conocida como fibrilación ventricular.
El País, 6 de noviembre de 2002
111
112
05
palabras e imágenes
jj Análisis morfosintáctico
Observa las oraciones analizadas, prestando especial atención al tipo de predicado y al dife­
rente uso del pronombre se:
El se de esta oración es un pronombre recíproco y, por tanto,
realiza una función sintáctica
(en este caso la de complemento
directo).
Los políticos rivales se saludaron con frialdad
det
N
adj
p
V
prep N
SN
CD
Nex SN
SAdj
SPrep
CN
CC
Nex
SN
SN
S
En este teatro
prep det
N
En esta oración el se es una marca
de pasiva refleja, por lo que no
desempeña ninguna función sintáctica.
al comienzo del debate
prep + N
prep + N
det
det
Nex
SPrep
CN
SPrep
CC
SV
Pred
O
se representan obras
p
V
N
de los grandes autores clásicos
prep det adj
N
adj
MP
SAdj
CN
Nex
SN
Nex
SPrep
SN
CC
SPrep
CN
SV
SN
SN
Pred
SAdj
CN
S
O
ACT I VI DADE S
35> Haz el análisis morfosintáctico de las oraciones siguientes:
a) Los profesores del instituto se alegran de los buenos resultados de sus
alumnos.
b) En los pueblos pequeños se vive con mucha tranquilidad.
c) Cada día se peina ante el espejo durante media hora.
palabras e imágenes
05
jj Reflexión gramatical aplicada a un texto
La expresión
5
10
15
20
Milton Estomba había sido un niño prodigio. A los siete años ya tocaba la «Sonata
Nº 3», Op. 5, de Brahms, y a los once, el unánime aplauso de crítica y de público
acompañó su serie de conciertos en las principales capitales de América y Europa.
Sin embargo, cuando cumplió los veinte años, pudo notarse en el joven pianista
una evidente transformación. Había empezado a preocuparse desmesuradamente
por el gesto ampuloso, por la afectación del rostro, por el ceño fruncido, por los
ojos en éxtasis y otros tantos efectos afines. Él llamaba a todo ello «su expresión.»
Poco a poco, Estomba se fue especializando en «expresiones». Tenía una para tocar
la «Patética», otra para «Niñas en el Jardín», otra para la «Polonesa.» Antes de cada
concierto ensayaba frente al espejo, pero el público frenéticamente adicto tomaba
esas expresiones por espontáneas y las acogía con ruidosos aplausos, bravos y pata­
leos.
El primer síntoma inquietante apareció en un recital de sábado. El público comenzó a advertir que algo raro pasaba, y en su aplauso llegó a filtrarse un incipiente estupor. La verdad era que Estomba había tocado la «Catedral Sumergida» con la
expresión de la «Marcha Turca.»
Pero la catástrofe sobrevino seis meses más tarde y fue considerada por los médi­
cos amnesia lagunar. La laguna en cuestión correspondía a las partituras. En un
lapso de veinticuatro horas, Milton Estomba se olvidó para siempre de todos los
nocturnos, preludios y sonatas que habían figurado en su amplio repertorio.
Lo asombroso, lo realmente asombroso fue que no olvidara ninguno de los gestos
ampulosos y afectados que acompañaban cada una de sus interpretaciones. Nunca
más pudo dar un concierto de piano, pero hay algo que le sirve de consuelo. Toda­
vía hoy, en las noches de los sábados, los amigos más fieles concurren a su casa
para asistir a un mudo recital de sus «expresiones.» Entre ellos es unánime la opi­
nión de que su capolavoro es la Appassionata.
Mario Benedetti. Cuentos
A C T I V I D A D ES
36> Clasifica, según la naturaleza del predicado, las ora­
41> Señala y clasifica los pronombres que hay en el 3r
37> Explica razonadamente el uso de se en pudo notarse
42> Indica la función sintáctica de cada uno de los adjeti­
38> Indica la categoría gramatical de las siguientes pala­
43> Clasifica los siguientes sintagmas e indica qué función
ciones subrayadas.
(2º párrafo) y se olvidó (4º párrafo).
bras del texto (en negrita y cursiva): siete, estupor,
algo, tarde, entre, unánime.
39> Analiza los morfemas —persona, número, tiempo,
párrafo.
vos del último párrafo.
desempeñan: por el gesto ampuloso (2º párrafo), a
todo ello (2º párrafo), frenéticamente adicto (3r pá­
rrafo), un incipiente estupor (4º párrafo), la Appassio­
nata (6º párrafo).
modo y aspecto— de las siguientes formas verbales
(en negrita en el texto): había sido, tocaba, apareció,
olvidara, concurren.
44> Localiza en el último párrafo una oración impersonal y
40> Clasifica las siguientes perífrasis verbales (en cursiva
45> Haz el análisis morfosintáctico de la oración: A los
en el texto): había empezado a preocuparse, se fue
especializando, comenzó a advertir, llegó a filtrarse,
pudo dar.
clasifícala.
veinte años pudo notarse en el joven pianista una evi­
dente transformación.
113
114
05
palabras e imágenes
jjLa expresión literaria
jj La poesía (II)
Los tópicos literarios
5
10
15
Texto 1
Dichoso el que jamás ni ley ni fuero
ni el alto tribunal ni las ciudades
ni conoció del mundo el fiero trato;
que por las inocentes soledades
recoge el pobre cuerpo en vil cabaña
y el ánimo enriquece con verdades.
Cuando la luz el aire y tierras baña,
levanta al puro sol las manos puras,
sin que se las aplomen odio y saña.
Sus noches son sabrosas y seguras;
la mesa le abastece alegremente
el campo, que no rompen rejas duras.
Lo justo le acompaña y la luciente
verdad, la sencillez en pechos de oro,
la fe no colorada falsamente.
Texto 2
5
De vita beata
En un viejo país ineficiente,
algo así como España entre dos guerras
civiles, en un pueblo junto al mar,
poseer una casa y poca hacienda
y memoria ninguna. No leer,
no sufrir, no escribir, no pagar cuentas,
y vivir como un noble arruinado
entre las ruinas de mi inteligencia.
Jaime Gil de Biedma. Las personas del verbo
Seix Barral
Fray Luis de León. Poesías
Crítica
Se las aplomen. Se las hagan
pesadas. Sabrosas. Agradables,
deliciosas. Rejas. Arados. Colorada. Pintada.
A C TIVIDADE S
46> Define las palabras subrayadas en el texto 1. Puedes
consultar en http://www.rae.es.
47> Según el poeta, ¿qué aspectos éticos y psicológicos
acompañan a la persona dichosa?
48> Imagina un título que resuma el contenido del poema
de fray Luis de León.
49> Señala los epítetos empleados en este poema.
52> Escribe un comentario sobre la obra de fray Luis de
León y la etapa literaria a la que pertenece. Puedes
ampliar tus conocimientos en la siguiente página web
http://www.epdlp.com.
53> Resume el contenido del texto De vita beata (‘Sobre la
vida feliz’).
54> Sustituye por sinónimos adecuados las siguientes pa­
labras: ineficiente, hacienda, memoria y cuentas.
50> En los versos 7-9 hay hipérbatos; indícalos y restituye
55> Define el tópico literario que se desarrolla en ambos
51> ¿Qué clase de versos y estrofas componen el texto?
56> ¿Con qué peculiaridad lo enfoca cada uno de estos
el orden habitual de las frases.
Analiza la métrica y la rima de un fragmento.
poemas.
poetas?
05
palabras e imágenes
5
10
Texto 3
Mientras por competir con tu cabello
oro bruñido al sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;
mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello,
goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,
no sólo en plata o víola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
Luis de Góngora. Sonetos completos
Castalia
Azadas son la hora y el momento
que, a jornal de mi pena y mi cuidado,
cavan en mi vivir mi monumento.
Francisco de Quevedo. Poesía original completa
Planeta
Presumo. Supongo. Jornal. Paga. Monumento. Sepulcro.
5
Bruñido. Pulido. Lilio. Lirio. Cogello. Cogerlo.
Víola. Violeta.
10
5
10
Texto 4
¡Fue sueño ayer; mañana será tierra!
¡Poco antes, nada; y poco después, humo!
¡Y destino ambiciones, y presumo
apenas punto al cerco que me cierra!
Breve combate de importuna guerra,
en mi defensa soy peligro sumo;
y mientras con mis armas me consumo,
menos me hospeda el cuerpo, que me entierra.
Ya no es ayer, mañana no ha llegado;
hoy pasa, y es, y fue, con movimiento
que a la muerte me lleva despeñado.
15
Texto 5
¿Por qué volvéis a la memoria mía,
tristes recuerdos del placer perdido,
a aumentar la ansiedad y la agonía
de este desierto corazón herido?
¡Ay! que de aquellas horas de alegría,
le quedó al corazón sólo un gemido,
¡y el llanto que al dolor los ojos niegan,
lágrimas son de hiel que el alma anegan!
¿Dónde volaron ¡ay! aquellas horas
de juventud, de amor y de ventura,
regaladas de músicas sonoras,
adornadas de luz y de hermosura?
Imágenes de oro bullidoras,
sus alas de carmín y nieve pura,
al sol de mi esperanza desplegando,
pasaban ¡ay! a mi alredor cantando.
José de Espronceda. El diablo mundo
Castalia
Regaladas. Placenteras. Bullidoras. Agitadas,
vivaces. Alredor. Alrededor.
A C T I V I D A D ES
59> ¿Qué tópico literario se desarrolla en sus versos? Elige
un ejemplo que confirme tu respuesta.
60> Señala los versos en que Góngora ha empleado el
recurso de la correlación. Hallarás información en
http://www.rae.es.
61> Comprara la estructura métrica de los textos 3 y 4.
65> ¿A qué tendencias de la poesía barroca pertenecen
Góngora y Quevedo? Busca referencias en la página
http://www.rinconcastellano.com.
66> ¿Qué tópico literario se desarrolla en el texto 5?
67> ¿Qué significado aporta al texto el empleo de interjec­
ciones y exclamaciones? Justifica tu respuesta.
62> Actualiza el contenido del texto 4 reescribiéndolo en
68> ¿Qué estrofa se emplea en este poema? Analiza su es­
63> Señala los adverbios de significado temporal emplea­
69> Escribe un comentario sobre las características del Ro­
castellano estándar.
dos en el texto 4.
64> Quevedo expone el tópico vita punctum est. Defínelo
y señala los versos que mejor lo ejemplifiquen.
115
tructura.
manticismo español y sus principales representantes.
Encontrarás información en http://www.epdlp.com y
http://www.enciclopedia.us.es.
05
116
palabras e imágenes
jjReflexión y uso de la lengua
70> Puntúa correctamente el siguiente texto, teniendo en cuenta
que incluye incisos que deben ir entre rayas o paréntesis:
5
Yo por mi parte digo esto uno no está libre nunca de la calumnia Y
ésta puede venir de donde menos se sospecha hasta de los propios
hijos Espero que nadie dé crédito porque hay personas dispuestas
a creer cualquier cosa hasta la más visible mentira a toda esta in­
sensata patraña urdida con la pérfida intención de perjudicarme
Es fácil notar y sería un insulto dudar de que todos lo advirtieron
que mi hijo empieza a mentir desde el principio
Augusto Monterroso. Diógenes también
71> Sustituye todas las formas del verbo ser (en letra cursiva en
5
el texto) por otras que aporten un significado más preciso,
procurando que no se repita ninguna:
Este documento es de una asociación en defensa de la naturaleza y
es sobre la contaminación de los ríos. Expone el resultado de un
estudio y propone soluciones que tal vez sean en beneficio de to­
dos los habitantes de la zona. Lo firma el presidente, un biólogo
cuyas publicaciones han sido una auténtica revolución en determi­
nados ambientes.
72> Consulta la tabla de sufijos latinos y responde a las siguien­
tes cuestiones:
Sentido
básico
Cualidad
Persona relacionada con
Sufijo
Ejemplo
-ancia, -encia
ignorancia, paciencia
-anza
confianza
-dad, -edad, -idad
crueldad, normalidad
-ez, -eza
solidez, bajeza
-ismo
absentismo
-or
dulzor
-ura
calentura
-ario
ferroviario
-ero
cartero
-ista
deportista
a) Escribe tres palabras con cada uno de los sufijos que
figuran en la tabla.
b) Utilizando los sufijos de la tabla, forma derivados de las
siguientes palabras: amable, triste, vándalo, verde, loco,
estúpido, empresa, curioso, jardín, arte, repugnar, mal,
amargo, honrado, fatal, reticente.
73> Explica el significado de estas frases hechas:
a) Llevar las de perder.
b) Ser harina de otro costal.
c) Echar en saco roto.
74> Son muy abundantes los modismos en los que aparecen los
verbos ser y estar, sobre todo este último. Explica qué signi­
fican los que se relacionan a continuación:
a) Ser de armas tomar.
h) Estar hasta la coronilla.
b) Ser ligero de cascos.
i) Ser duro de pelar.
c) Ser uña y carne.
j) Estar a la que salta.
d) Estar en ascuas.
k) Estar mano sobre mano.
e) Estar de cuerpo presente. l) Estar en la inopia.
f) Estar al cabo de la calle. m) Ser de carne y hueso.
g) Estar en los huesos.
n) Estar de vuelta de todo.
75> En las oraciones siguientes sustituye el verbo decir por otras
formas verbales de mayor precisión léxica (exponer, indicar,
recitar, detallar, revelar, pronunciar, explicar, proferir, rela­
tar, declarar):
a) Se levantó y dijo un hermoso poema.
b) El homenajeado se decidió a decir unas frases.
c) Manifestó su enfado diciendo insultos.
d) Mi abuelo siempre me decía historias fantásticas.
e) Me dijo el lugar exacto donde nos encontraríamos.
f) No está bien que digas los secretos que te confían.
g) ¿Sabrías decir el significado de estas palabras?
h) En el juicio el testigo dijo todo lo que sabía.
i) No me digas los pormenores, prefiero ignorarlos.
j) Se dedicó a decir todas sus ideas sobre aquel tema.
76> Corrige los errores sintácticos de las siguientes frases:
a) Ésas son las personas a quien me refería.
b) La subordinación es cuando una proposición depende de otra.
c) Yo este año creo que no tendré vacaciones.
d) Casi todos los presentes opinaron de que era preferible
marcharse.
e) Su explicación fue como muy confusa.
f) Esta tarde hay varios problemas a resolver.
g) Hay personas que les gusta mucho comer.
h) Lo que trata esta película es de aventuras.
i) Si quieres verlo todo no te pongas detrás nuestro.
j) Habrá que acordarnos de telefonear a la empresa.
77> Relaciona cada uno de los verbos de la primera columna con
un sustantivo de la segunda:
incoar
infligir
paliar
arriar
fletar
azuzar
cometer
infringir
ley
bandera
buque
perro
expediente
delito
efectos
derrota
palabras e imágenes
05
117
jjTécnicas de expresión y comprensión
jj La comprensión lectora (II)
La lectura de estudio, a diferencia de las lecturas de esparcimiento (revistas, novelas lúdicas) y culturales (literatura, periodismo), necesita una
mayor concentración y una menor velocidad lectora para potenciar la comprensión y la memorización.
Para conseguir una mayor comprensión y un estudio eficiente, es necesario realizar una serie
de actividades complementarias a la lectura:
1.Consultar en diccionarios, enciclopedias o libros especializados los conceptos que no se
entiendan y sean imprescindibles para comprender el texto.
2.Tomar notas de lo que se lee en una primera lectura.
a) De cada capítulo se deben anotar las ideas principales, con el fin de reforzar nuestra
memoria y garantizar la asimilación.
b) Conviene utilizar un lenguaje sintético y eliminar palabras innecesarias.
c) Es importante anotar la página de la que hemos extraído las anotaciones con el fin de
poder consultar rápidamente.
d) Se deben redactar con nuestras propias palabras: la reflexión y adaptación a nuestros
pensamientos es más útil que la copia de frases.
3.Subrayar en el propio texto.
a) Si en una primera lectura hemos tomado notas, en la segunda es conveniente subrayar;
son, por tanto, técnicas complementarias.
b) Seleccionaremos los pasajes más importantes de cada capítulo y localizaremos las ideas
fundamentales.
c)Se han de subrayar sólo las palabras clave y las frases esenciales.
d)Es más recomendable el uso del lápiz que la tinta (a pesar de lo atractivo de algunos
rotuladores), porque podremos borrar en caso de error.
4.Resumir en fichas el contenido del texto con nuestras propias palabras.
a)El resumen tiene una doble finalidad: reflexionar sobre lo que hemos leído y ejercitar
nuestras capacidades de síntesis y de expresión escrita.
b)Después de tomar notas y subrayar, realizaremos una reflexión en forma de ficha que
recoja las ideas esenciales del texto estudiado.
c) Deberá ser lo más breve posible, en función de la longitud y densidad de ideas del texto,
para que nos sea útil como repaso posterior.
5. Realizar esquemas o cuadros sinópticos.
a)Estructurar los contenidos de una manera sistemática y clara favorece la comprensión, la
memorización y la expresión posterior del tema.
b)Observaremos la forma del texto: títulos, apartados, encabezamientos, etc., con el fin de
captar su estructura y preparar el esquema gráfico.
c)Utilizaremos numeración decimal (1., 1.1, 1.2…) o alfabética (A, B…), para expresar
clara y metódicamente los contenidos.
Además, tendremos presente que ciertos hábitos favorecen la comprensión lectora:
jj Físicos: correcta alimentación y descanso, abstinencia de bebidas alcohólicas...
jj Psíquicos: equilibrio emocional, alejamiento de problemas personales...
jj Intelectuales: predisposición favorable, concentración y evitar distracciones.
Biblioteca Menéndez Pelayo (Santander)
118
05
Sugerencias y consejos
¿Se puede escribir en la hoja del
examen?
Es conveniente subrayar las
palabras más importantes de los
textos que analizamos, pero también de las preguntas que nos
formulan en las pruebas. Si se
subrayan las palabras esenciales
del enunciado, se puede destacar
con más claridad la intencionalidad de la pregunta y no divagar
en la respuesta. También es conveniente utilizar los márgenes
para señalar partes importantes
del texto o anotaciones perso­
nales que nos servirán posteriormente para añadir contenidos a
las respuestas.
palabras e imágenes
jjPrepara tus pruebas
1. ¿Cuáles son las dos características comunes más destacadas de los textos humanísticos?
a) Objetividad y precisión
b) Imparcialidad y justicia
c) Subjetividad y abstracción
d) Sensibilidad y emoción
2. Un ensayo es básicamente...
a) Un texto científico en el que se prueba algo
b) Un texto humanístico de carácter poético
c) Un texto científico de carácter personal
d) Un texto humanístico en el que se expresa una opinión subjetiva
3. La finalidad de los textos publicitarios es doble:
a) Vender y argumentar b) Informar y persuadir
c) Divertir y enseñar
d) Describir y mandar
4. Los textos publicitarios generalmente se estructuran en tres bloques:
a) Eslogan o titular, texto informativo y logotipo o marca
b) Introducción, nudo y desenlace
c) Narración, descripción y logotipo
d) Concepto, juicio y raciocinio
5. Según la naturaleza del predicado, las oraciones son…
a) Atributivas o copulativas y predicativas
b) Activas y pasivas
c) Reflexivas y recíprocas
d) Transitivas e intransitivas
6. Las diferentes clases de predicados son:
a) Explícitos e implícitos
b) Denotativos y connotativos
c) Nominales y verbales
d) Adjetivales y adverbiales
7. El atributo se caracteriza por...
a) Calificar al nombre al que acompaña
b) Acompañar a los verbos predicativos
c) Complementar los verbos
d) Acompañar a los verbos copula­
tivos y concordar con el sujeto
8. Las oraciones activas se dividen en:
a) Predicativas y copulativas
b) Intransitivas, transitivas, activas y pasivas
c) Reflexivas y recíprocas
d) Intransitivas, transitivas, recí­
procas y reflexivas
9. Las oraciones pasivas pueden ser:
a) Propias e impropias
b) Comunes y propias
c) Reflejas y reflexivas
d) Propias y reflejas
10. Cuando el se forma parte de los verbos pronominales...
a) Funciona como complemento directo
b) Funciona como complemento indirecto
c) Carece de función sintáctica y se analiza junto al verbo
d) Constituye un nuevo sintagma verbal.