Download II Lenguas del mundo, FAMILIA ALTAICA

Document related concepts

Lenguas tunguses wikipedia , lookup

Lenguas mongólicas wikipedia , lookup

Lenguas altaicas wikipedia , lookup

Lenguas túrquicas wikipedia , lookup

Idioma manchú wikipedia , lookup

Transcript
II Lenguas del mundo, FAMILIA ALTAICA
En tiempos históricos los pueblos altaicos estaban concentrados en las estepas de Asia central,
asumiéndose que la lengua proto-altaica se originó en las regiones esteparias de la región de las
montañas Altái.
Lenguas del mundo, Familia
Altaica
Compilación y armado Sergio Pellizza
Dto. Apoyatura Académica I.S.E.S
Historia
En tiempos históricos los pueblos altaicos estaban concentrados en las
estepas de Asia central, asumiéndose que la lengua proto-altaica se
originó en las regiones esteparias de la región de las montañas Altái. Se
asume también que los turcos habitaron en las regiones occidentales,
los mongoles en las centrales y los tungús-manchúes en las orientales
de dichas montañas.
La expansión del territorio de esos pueblos ocurrió en una serie de
migraciones hacia el oeste y el sur, que fueron intensificadas por el uso
del caballo. Dichas migraciones fueron una consecuencia de la cultura
nómada y de la peculiar estructura militar y política de los pueblos
altaicos. Los Estados medievales que fundaron no fueron permanentes y
las conquistas de poblaciones sedentarias vecinas de cultura material
más refinada resultaron muchas veces en su expulsión (un destino que
los mongoles experimentaron tras la mayor parte de sus conquistas) o
en la asimilación cultural y lingüística (como le sucedió a la manchúes
en China). Sin embargo, no fue este el destino de los turcos quienes
crearon una serie de Imperios de sí mismos aunque la masa de su
ejército provenía del numéricamente inferior pueblo mongol, cuyo
Imperio medieval fue, salvo en China y Mongolia, fuertemente
turquizado. Todo este devenir dejó su impronta en el vocabulario de las
lenguas altaicas aunque no tanto en su estructura gramatical.
El término altaico se usa en diferentes sentidos, según sea el rango que
se establezca para definir las lenguas de esta familia. En un sentido
restringido (micro-altaico) la familia altaica comprende tres ramas:
túrcica, mongola y tungús o manchú-tungús, teniendo cada una de
estas tres ramas filiación genética bien definida, lo cual no está tan claro
para la mutua relación entre ellas. Hay lingüistas que abogan por la
inclusión del coreano dentro de esta familia, lo que la convertiría en
macro-altaica; pero como se han hecho afirmaciones de que hay relación genética entre el japonés
y el coreano, eso significaría que hay que incluir al japonés (junto con su genéticamente cercana
ryukyu) como otra rama de la macro-altaica, con lo que tendríamos en total cinco ramas en lugar
de tres. También hay la hipótesis uralo-altaica, que sugiere que las lenguas urálicas están
relacionadas con las altaicas, elevando así el número de ramas a seis.
Lo que está claro es que hay muchas similitudes entre los tres grupos
del sistema micro-altaico; por ejemplo, muchas lenguas son
morfológicamente aglutinantes, usando exclusivamente sufijación,
siendo el sentido estricto del orden de la frase con el verbo al final de la
misma. Muchas otras características son el resultado de recientes
contactos, a veces limitados a ciertas lenguas dentro de cada uno de los
grupos: por ejemplo, un reciente contacto entre la lengua yakuta
(túrcica) y la evenki (tungús) ha resultado en una considerable difusión
de las dos lenguas. Pero la pregunta que se plantea es la siguiente: Una
vez que quedan excluidas las características tipológicas o la difusión
regional, ¿Hay alguna otra evidencia que justifique el reconocimiento de
la (micro-)Altaica como de una sola familia genética?
Uno de los problemas que siempre han enfrentado los proponentes de la
hipótesis altaica es que hay relativamente pocas características en
común en las lenguas túrcicas, tungús y mongolas. Por ejemplo, en
términos de vocabulario hay muchos paralelismos entre las túrcicas y
las mongolas y también entre las mongolas y las tungús, pero apenas
nada entre las túrcicas y las tungús. Si estos tres grupos estuvieran
genéticamente unidos, se supone que habría residuos de similitudes
entre cualquier par de grupos escogidos, pero la evidencia muestra que
no hay enlace entre las túrcicas y la tungús. Por ejemplo, varios
términos para los colores son casi idénticos en túrcico y en mongol,
como sucede si usamos el turco y mongol jalja como lengua
representativas: en turco kara, en mongol xar es 'negro', en turco gök,
en mongol xöx es 'azul'; en turco boz, en mongol bor es 'gris'; sin
embargo, esos términos no tienen correspondencia cercana en lenguas
tungús. Todo esto es más consistente con la hipótesis de la difusión que
con la hipótesis de la unidad genética; se sabe que ha habido lazos
históricos muy estrechos entre los pueblos túrcicos y mongoles y entre
los pueblos mongoles y tungús, pero no entre los pueblos túrcicos y
tungús, salvo contactos recientes como el de los yakutos y evenkis).
Sin embargo, hay algunas similitudes entre los tres grupos que
conforman la micro-altaica. Por ejemplo, las formas de los pronombres
personales en singular son muy similares.
Datos
En total hay unas 60 lenguas con 250 millones de hablantes.
Dialectos
La familia altaica se habla en Eurasia por pueblos tradicionalmente
nómadas a lo largo de una vasta zona de clima seco y estepario desde
Turquía hasta el extremo nororiental de Siberia. Al igual que las lenguas
urálicas, la familia altaica deriva su nombre del supuesto hogar primitivo
de estas lenguas, la cordillera Altái en Asia central.
Está compuesta de tres ramas:



Túrcica, con unas 30 lenguas habladas por 80 millones de
personas a lo largo de un cinturón que se extiende desde Turquía
y penetra por el este en la China noroccidental. De esta rama la
lengua turca (40 millones) es la mejor conocida, aunque otras
lenguas túrcicas como el uzbeko, azerbaijano, tártaro, uigur,
kazajo, turkmen, chuvaso, kirguís y baskirio tienen más de 1
millón de hablantes.
Mongola, con una docena de lenguas y 3 millones de hablantes,
radicada en Mongolia y partes de Siberia y China. Una lengua
mongola, la mongol, es hablada además en Afganistán.
Tungusa, conteniendo 16 lenguas con 80.000 hablantes se habla
en "islas" esparcidas por Siberia y partes del norte de China. La
lengua tungús mejor conocida es la manchú, hablada en China
noroccidental. Algunas estadísticas hablan de que la lengua
manchú tiene 3 millones de hablantes y sin embargo otras hablan
de que no tiene hablantes; la razón de esta discrepancia es que
aunque los manchúes como etnia son varios millones de personas
en China, la lengua manchú está a punto de extinguirse si es que
no está ya extinguida.
Como ya se ha dicho, algunos incluyen además de estas tres ramas a
tres lenguas dentro de la familia altaica: japonesa, coreana y ainu, pero
para otros la relación de estas tres lenguas con las lenguas altaicas es
más que dudosa por lo que prefieren clasificar estas tres lenguas como
lenguas aisladas. Otros hablan de un grupo denominado coreano-japonés que, de lejos,
emparentaría con la familia altaica.
Escritura
Gramática
La característica común a todas las lenguas altaicas es que el orden de
la frase es sujeto, objeto y verbo y todas las lenguas que la componen
son aglutinantes, es decir, las palabras se forman al añadir elementos
separados, también guardan armonía vocal (es decir, sólo pueden
aparecer en una misma palabra vocales del mismo tono). Como las
lenguas urálicas también tienen esta característica, se ha sugerido una
relación genética o un prolongado contacto entre ambas. Es por esta
razón por la que algunos especialistas incluyen a las lenguas japonesa y
coreana dentro de la familia altaica.
Las características más sobresalientes comunes son:









El singular se marca numéricamente.
No hay preposiciones sino posposiciones.
Ausencia del pronombre relativo.
Ausencia del verbo 'tener'; la posesión se indica por el caso dativo
o construcciones posposicionales.
Todas las lenguas altaicas tienen terminaciones de casos que
muestran un paralelismo básico. El número de casos varía entre
una docena en las lenguas tungús a cinco o seis en las túrcicas.
No hay géneros gramaticales ni artículos.
Todas las lenguas altaicas son aglutinantes.
Se observa armonía vocal en toda la familia, menos cuando la
influencia foránea es muy fuerte.
Un sistema consonántico muy simple.
Las lenguas altaicas difieren de las lenguas vecinas de Asia oriental en
dos importantes aspectos: No tienen el lenguaje honorífico y no hay
diferencia significativa entre el habla de las mujeres y de los hombres.
Más aún, las distinciones de género están ausentes, no habiendo género
gramatical y existiendo pocas terminaciones en femenino. Tampoco
existen
palabras
distintivas
para
'él'
o
'ella'.
El sistema fonológico de las lenguas altaicas tiende a ser simple. Las
sílabas son normalmente abiertas terminando en vocal, teniendo la
mayoría el modelo consonante-vocal. La agrupación de consonantes no
es normal en las lenguas altaicas y se usan relativamente pocas
consonantes. El sistema vocálico reconstruido del proto-altaico tiene
alguna similitud con el sistema cúbico del turco, que es un sistema
simétrico de ocho vocales definidas por tres oposiciones fonológicas:
posterior/no posterior, alta/no alta y redondeada/no redondeada.
Algunas lenguas altaicas distinguen entre vocales cortas y largas.
Las lenguas altaicas muestran dos clases de armonía sonora que afecta
a las vocales y a las oclusivas velares. En las palatales hay armonía
vocal, siendo todas las vocales de una palabra posteriores o frontales;
las consonantes velares /k g/ sólo ocurren con vocales frontales y las
velares posteriores /q g/ se dan sólo con vocales posteriores. Las
lenguas tungús-manchúes han mezclado ciertos pares de vocales
frontales o posteriores, comprometiendo la armonía vocal en las raíces
aunque
reteniéndola
en
los
sufijos.
La armonía vocal palatal se ha perdido o debilitado en muchas lenguas
de las tres ramas, en algunos casos, como la uzbeka, atribuida a
influencia extranjera, pero en otros casos por otras razones. En otras
lenguas las vocales neutrales se han desarrollado por mezclas de
vocales frontales y posteriores.
La armonía labial vocal es un desarrollo posterior y difiere en las lenguas
túrcicas y mongolas, coincidiendo en las primeras una vocal alta en el
redondeo con la vocal de la sílaba anterior, como en turco el-in 'de la
mano' ('mano' es genitivo) pero köy-ün 'del pueblo'. En las lenguas
mongolas las vocales no altas no son redondeadas excepto cuando sigue
una vocal no alta redondeada a la sílaba precedente, como en jalja gerees 'desde la casa' ('casa' es ablativo), ötsögdr-öös 'desde ayer'.
Hay pocas palabras cognadas en las tres ramas de las lenguas altaicas.
Un ejemplo de ello se aprecia en los números de la tres familias ('dos'
en mongol clásico es qoyar, en turco es iki y en manchú es juwe). Las
lenguas altaicas han recibido muchos préstamos de otras lenguas,
altaicas y no altaicas, si bien el núcleo del vocabulario y los marcadores
gramaticales son nativos. Aunque estas lenguas estuvieron en contacto
con hablantes semitas, indoeuropeos y urálicos, pocos préstamos
prehistóricos se han identificado. Las mayores influencias foráneas
vinieron posteriormente, con la conquista o la conversión religiosa. La
traducción de textos religiosos en particular, budistas en el caso de las
mongolas e islámicos (en árabe o persa) en el caso de las túrcicas, jugó
un gran papel en la transmisión de vocabulario extranjero a las lenguas
altaicas. Por ejemplo, la influencia irania sobre el sistema de sonidos del
uzbeko
y
las
construcciones
sintácticas
en
turco.
Desde los primeros tiempos las lenguas que estuvieron en contacto con
el chino un gran número de préstamos administrativos, políticos,
culturales y científicos. Especialmente el vocabulario manchú fue
fuertemente achinado, aunque el mongol no tanto. A su vez cada uno
tuvo préstamos del otro, especialmente el manchú del mongol.
En tiempos modernos se han incorporado muchos términos
internacionales científicos, políticos y culturales del inglés, francés y de
origen clásico a las lenguas altaicas de Asia central a través del ruso. La
tendencia ha sido escribir estos términos como en ruso pero
pronunciados según la fonología de la lengua receptiva. También hay un
número de calcos que han entrado en las lenguas altaicas del ruso y
chino, aunque el ruso ha tenido menor influencia sobre la estructura
sintáctica.
La contribución de las lenguas altaicas a otras familias de lenguas no ha
sido grande, teniendo que ver principalmente con palabras relativas a la
cultura altaica (como bey, kumiss y yurt), aunque hay palabras como
cosaco, dalai, horda, kan, mogul, shaman y yogurt que han entrado en
el vocabulario internacional.
Las lenguas altaicas son aglutinantes en estructura de la palabra, es
decir, las palabras se forman por adición de afijos, especialmente
sufijos, a la raíz. Un número relativamente grande de tales afijos se
puede añadir resultando en casos extremos de palabras polisilábicas y
polimorfémicas de considerable extensión (aunque el límite normal es de
tres a cuatro morfemas por palabra). Cada morfema en un apalabra
tiene un significado o una función gramatical distintiva. La identidad
fonológica de cada morfema es preservada con poca o ninguna
modificación del elemento de una palabra por otro. La palabra turca indir-il-emi-y-ebil-ecek-ler 'puede ser que no serán capaces de bajarlo' es
analizable
como
raíz-causativo-pasivo-impotencia-potencial-futurotercera persona plural. La mongol eke-yin-iyen 'de la propia madre de
uno' como raíz-genitivo-reflexivo-posesivo.
La morfología de las lenguas altaicas es simple, mostrando poca
irregularidad, por ejemplo en turco sólo hay un verbo irregular, no
habiendo distinciones de clases de raíces verbales o nominales
(conjugaciones) que requieran un juego especial de terminaciones.
El nombre y el vero son altamente declinables, pero no el adjetivo que
no concuerda con lo que modifica. El nombre tiene un afijo plural pero
los numerales se usan con el singular, como 'dos hombre' y el plural no
se usa cuando el sentido general está implícito, por ejemplo 'lee libros'
puede ser traducido como 'lee libro'.
Las lenguas altaicas son ricas en casos: la manchú tiene cinco, la turca
seis, el mongol clásico siete y algunas tungús-manchúes (evenki) hasta
catorce. Los pronombres altaicos tienen algunas peculiaridades; el caso
nominativo para 'yo' muestra una raíz especial en las mongolas y en las
tungús-manchúes (por ejemplo en mongol clásico bi 'yo' pero el genitivo
minu 'mi'). Estas lenguas hacen una distinción entre el exclusivo
'nosotros' (en el que no se incluye al oyente) y el inclusivo 'nosotros'
(que sí lo incluye). El uso del pronombre en la segunda persona plural
(vosotros) como forma cortés del singular es general en las lenguas
altaicas. Para la tercera persona se usan pronombres demostrativos; así
'ellos' es literalmente 'esos' o 'estos'. Las formas posesivas del
pronombre se usan ampliamente en lugar de los artículos definidos.
La morfología del verbo es muy compleja, aunque en unas pocas
lenguas las terminaciones personales concuerdan en persona y número
con el sujeto del verbo y no hay categoría de modo. Etimológicamente
casi todas las formas verbales de las palabras tienen origen nominal.
Las lenguas altaicas poseen una rica variedad de verbos auxiliares.
La sintaxis de las lenguas altaicas ha permanecido estable y resistente a
la influencia extranjera. Las categorías léxicas de las lenguas altaicas
son menos distintivas que en otras familias. La palabra dumda en
mongol clásico, por ejemplo, puede ser un nombre, un adjetivo, un
adverbio o una posposición. Las lenguas altaicas usan posposiciones que
forman frases con el nombre que la precede, en lugar de preposiciones,
que forman frases con el nombre que las sigue. No hay artículos,
usándose los adjetivos demostrativos o los pronombres posesivos para
significar los artículos determinados y el numeral 'uno' para los
indeterminados.
Las lenguas altaicas no tienen cláusulas relativas, usándose en su lugar
construcciones de participio, como en turco yemege gelen adam 'el
hombre (que) viene a cenar' (literalmente 'cenar-a viene hombre'
Hay poca transformación de estructuras básicas; por ejemplo el orden
de la frase no se invierte en las preguntas sino que se usa una partícula
interrogativa o un palabra de interrogación, como en turco Fatma kimdir '¿Quién es Fatma?' (literalmente ¿Fatma quién es?).