Download Tema 5. Variación proporcional

Document related concepts

Proporcionalidad wikipedia , lookup

Razón (matemáticas) wikipedia , lookup

Número áureo wikipedia , lookup

Triángulo de Kepler wikipedia , lookup

Función trigonométrica wikipedia , lookup

Transcript
Matemáticas I
Tema 5. Variación proporcional
Cuando dos cantidades se relacionan de forma proporcional, el cociente entre ellas es constante
(siempre el mismo), a este cociente le denominamos ―constante de proporcionalidad.
Es una variación funcional especial que puede ser directa o inversa. Un ejemplo de variación
proporcional directa es la relación entre la cantidad de artículos comprados y el costo. A mayor
cantidad de artículos, mayor costo. Un ejemplo de variación proporcional inversa es la relación entre la
cantidad de personas realizando un trabajo conjunto y el tiempo que tardan en concluirlo. A mayor
cantidad de personas, menor es el tiempo en concluir el trabajo conjunto.
 Series aritméticas
Una sucesión en la que cada término se puede obtener sumando una constante al término anterior se
denomina sucesión aritmética.
La sucesión aritmética {2 , 5 , 8 , . . . } se obtiene sumando 3 a cada término, del mismo modo que {18 , 16 ,
14 , . . . } puede generarse sumando − 2 a cada término. La sucesión de números naturales {1, 2 , 3 , . . . }
también es una sucesión aritmética.
El número que debe sumarse a cada término de una sucesión aritmética para obtener el siguiente
término es la diferencia entre términos consecutivos y se denomina diferencia común de la sucesión. La
sucesión de números naturales pares {2 , 4 , 6 , . . . } y la sucesión de números naturales impares {1 , 3 , 5 , . . .
} son sucesiones aritméticas y la diferencia común de ambas es 2.
Una serie aritmética es donde se suma un número (o razón) a cada término, denotado por r, ejemplo:
Razón = r = 2
Término 1 = a1 = 3
Por lo tanto:
a1 = 3
a2 = a1 + r = 3 + 2 = 5
a3 = a2+r = a1+r + r = a1+2r = 7
En general:
an = ak + (n-k)r
Siendo n el término enésimo, k cualquier término conocido y r la razón o suma aritmética. Para la serie
expuesta al principio, por ejemplo, si quiero encontrar a3, a partir de a1:
a3 = a1 + (3-1)*2 =3 + 4 = 7
Ya que: n = 3, k = 1 r =2
Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano
a1 = 3
Página 24
Matemáticas I
Si quisiéramos encontrar a12, entonces:
a12 = a1 + (12-1)*2 =3 + 22 = 25
Haciéndolo con a3 = 7:
a12 = a3 + (12-3)*2 =7 + 18 = 25
Así se resuelve la serie, ahora, que si se quiere saber cuál es la suma de los términos en cierto punto o
momento se utiliza la siguiente expresión:
Sn = [n·(a1+an)]/2
Como ejemplo, S3 en el ejemplo anterior sería 15 puesto que sumas a1+a2+a3, pero haciéndolo con la
fórmula podemos comprobarlo:
S3 = [3*(3+7)]/2 = 15
Ya que:
n = 3 a1 = 3 an = 7
 Series geométricas
Una serie geométrica es una serie infinita en donde la razón entre términos consecutivos es constante.
Esa razón constante tradicionalmente se identifica con r.
El primer término de la serie tradicionalmente se identifica con a. Las constantes r y a pueden ser
positivas o negativas.
La fórmula de una serie geométrica siempre se puede escribir en la forma normal:
Ejemplo:
La razón entre términos consecutivos es siempre 2/5:
Lo que implica que esta serie es geométrica, con r = 2/5 y a = 3.
Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano
Página 25
Matemáticas I
Ejemplo:
La razón entre términos consecutivos no es constante:
Esta serie no es geométrica.
 Números racionales, razones y proporciones
Números racionales. Son todos números que pueden representarse como el cociente de dos enteros con
denominador distinto de cero:
3/4= 0.75
y
1/3 = 0.333333…
Se llama Razón al resultado de comparar dos cantidades. Dos cantidades pueden compararse de dos
maneras:
a) Por diferencia, hallando en cuánto excede una a la otra, es decir, restándolas (6 – 4 = 2).
b) Por cociente, hallando cuántas veces contiene una a la otra, es decir, dividiéndolas (8/4 = 2).
Proporción. Es el resultado de igualar dos razones. Dados cuatro números diferentes de cero, en un cierto
orden, constituyen una proporción si la razón de los dos primeros es igual a la razón de los dos segundos.
TIPOS DE PROPORCIONES
Hay dos clases de proporciones:
a) Proporción aritmética. a - b = c – d
b) Proporción geométrica. a / b = c / d
En la proporción geométrica a / b = c / d, hay cuatro términos; a y d se llaman extremos, c y b se llaman
medios. La propiedad fundamental de las proporciones es:
En toda proporción, el producto de los extremos es igual al de los medios.
Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano
Página 26
Matemáticas I
 Variación proporcional directa
En el modelo matemático para variación proporcional directa, y es una función lineal de x, esto quiere
decir que:
𝑦 = 𝑘𝑥
Para establecer un modelo matemático, se deben usar valores específicos de x y y para hallar el valor
de la constante k. En la Variación proporcional directa, son válidos los siguientes enunciados:
a)
b)
c)
d)
y es directamente proporcional a x.
Si una variable aumenta, la otra también aumenta.
Si una variable disminuye, la otra también disminuye.
y = kx para alguna constante k.
La variación directa es una proporción en la que al aumentar uno de sus términos también aumentan los
demás, si al aumentar uno, los demás disminuyeran, seria inversa.
Ejemplos de proporción DIRECTA:
1º.- Cuantos más seamos, mas cantidad de comida necesitamos.
Si entre 2 nos comemos 1 barra de pan, cuantas barras comeríamos si fuéramos 6?
2 𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 − − − − − 1 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛
6 𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 − − − − − −𝒙 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛
6 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 (1 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛)
= 3 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛
2 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠
𝒙 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛 =
2º.- Cuantos más trabajemos, más larga será la carretera.
Si 10 obreros hacen 2 Km. en un día, cuantos Km. harán 40 obreros?
10 𝑜𝑏𝑟𝑒𝑟𝑜𝑠 − − − − − 2 𝐾𝑚
40 𝑜𝑏𝑟𝑒𝑟𝑜𝑠 − − − − − −𝒙 𝐾𝑚
𝒙 𝐾𝑚 =
Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano
40 𝑜𝑏𝑟𝑒𝑟𝑜𝑠 (2 𝐾𝑚) 80 𝐾𝑚
=
= 8 𝐾𝑚
10 𝑜𝑏𝑟𝑒𝑟𝑜𝑠
10
Página 27
Matemáticas I
 Variación proporcional inversa
En el modelo matemático para variación proporcional inversa, y es una función de x en los siguientes
términos:
𝒚=
𝒌
𝒙
Y los siguientes enunciados son válidos:
a)
b)
c)
d)
y es inversamente proporcional a x.
Si una variable aumenta, la otra disminuye.
Si una variable disminuye, la otra aumenta.
y = k / x para alguna constante k.
Ejemplos de proporción INVERSA:
1º.- Cuantos más seamos, menos tiempo nos duran los alimentos.
Si 2 personas tienen pan para 10 días, ¿cuánto les duraran el pan si fueran 4 personas?
2 𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 − − − − − 10 𝑑í𝑎𝑠
4 𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 − − − − − −𝒙 𝑑í𝑎𝑠
𝒙 𝑑í𝑎𝑠 =
2 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 (10 𝑑í𝑎𝑠) 20 𝑑í𝑎𝑠
=
= 5 𝑑í𝑎𝑠
4 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠
4
2º.- Cuantos más seamos, menos tardaremos en hacer la carretera.
Si entre 2 obreros tardan 10 días en hacer una carretera, ¿cuánto tardaran si son 5 obreros?
2 𝑜𝑏𝑟𝑒𝑟𝑜𝑠 − − − − − 10 𝑑í𝑎𝑠
5 𝑜𝑏𝑟𝑒𝑟𝑜𝑠 − − − − − −𝒙 𝑑í𝑎𝑠
𝒙 𝐾𝑚 =
Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano
2 𝑜𝑏𝑟𝑒𝑟𝑜𝑠 (10 𝑑í𝑎𝑠) 20 𝑑í𝑎𝑠
=
= 4 𝑑í𝑎𝑠
5 𝑜𝑏𝑟𝑒𝑟𝑜𝑠
5
Página 28
Matemáticas I
 Variación proporcional conjunta
Combinación de variables (conocidas como factores) que constituyen el valor total. Una cantidad
VARÍA CONJUNTAMENTE con dos o más cantidades si es igual a una constante por el producto de
éstas. Por ejemplo, si x, y, z son variables y k es una constante, x varía conjuntamente con y, z , si x = kyz.
Observe que esto es similar a la variación directa, excepto que hay dos factores variables y la constante
contenida en un número mientras que en la variación directa existe sólo una constante y la variable.
Si una cantidad varía conjuntamente con dos o más cantidades, la razón de la primera cantidad al
producto de las otras cantidades es una constante. La fórmula para el área de un rectángulo constituye
un ejemplo de variación conjunta. Si se hace variar A (el área) en vez de mantenerlo constante,
entonces A varía conjuntamente con L (el largo) y H (el ancho).
Cuando la fórmula se escribe para uso general no se expresa comúnmente como A = kLH, si bien es una
forma matemáticamente correcta. Visto que en este caso la constante de proporcionalidad es 1, no se
necesita expresarla. Empleando la fórmula A = LH, hacemos las siguientes observaciones:
si L = 5 y H = 3, entonces A = 3 (5) = 15,
si L = 5 y H = 4, en tal caso A = 4 (5) = 20, y así sucesivamente.
Las variaciones en el área de un rectángulo dependen de las variaciones de la longitud o del ancho, o
de ambas. El área varía conjuntamente con la longitud y el ancho. Como un ejemplo general de
variación conjunta consideremos la expresión:
𝒂~𝒃𝒄
Escrita como una ecuación ésta se transforma en:
𝒂 = 𝒌𝒃𝒄
Si el valor de a es conocido para valores particulares de b y c , podemos determinar el nuevo valor de a
correspondiente a variaciones en b y c. Por ejemplo, supongamos que a es 12 cuando b es 3 y c es 2.
¿Cuál es el valor de a cuando b es 4 y c es 5?
𝑆𝑖 𝑎 = 𝑘 · 𝑏 · 𝑐
→
12 = 𝑘 3 2 = 𝑘 6
𝑆𝑖 𝑘 = 2, 𝑏 = 4 𝑦 𝑐 = 5
→
→
𝑘=
12
= 2 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜:
6
𝑎 = 2 4 5 = 40
𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜
𝑎 = 40
 Noción de variable y de función (gráficas)
Se ha dicho que en la historia de las Matemáticas el Cálculo introdujo un elemento nuevo: el estudio de
los aspectos dinámicos de los problemas. Y dado que lo anterior al Cálculo (también llamado "Análisis
Matemático") es el Álgebra, esa afirmación parece ser correcta.
Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano
Página 29
Matemáticas I
Cuando Jorge Luis Borges llamó al Álgebra: "palacio de pulidos cristales", en pocas palabras dio una
definición perfecta de ese arte, que tiene la importancia de un gran edificio; es el resultado de un
trabajo de generaciones; y consiste en la observación y comparación de formas estáticas, congeladas. En
efecto, la rama de la Matemática que deriva su nombre de la expresión árabe al-abr, "el arte de pasar
términos", tiene por objeto la resolución de ecuaciones. Las operaciones son el instrumento para
transformar las expresiones matemáticas en otras equivalentes. El Álgebra es el arte de descubrir
patrones —formas a las que puedan aplicarse determinadas reglas— y de representar expresiones
diversas con un mismo símbolo, x.
El Cálculo, en cambio, estudia los problemas en los cuales x puede adoptar distintos valores. Así se
introduce la noción de variable: x es la variable independiente y cualquier magnitud que cambia
cuando x cambia se llama variable dependiente (su valor está en función (o depende) del valor de x).
El conjunto de los pares ordenados (x, f(x)) se llama, en general, relación, y, cuando a cada valor x le
corresponde un único valor f(x), función.
Las operaciones que estudia el Análisis son distintas de las que estudia el Álgebra. Estas operaciones
involucran funciones y dan por resultado funciones. En este tema se presentan las funciones reales de
una variable real, es decir, las relaciones que asignan a cada número real x de un conjunto un único
número real f(x).
Los primeros problemas estudiados eran problemas de la Física o, más precisamente, de la Astronomía.
Sin embargo, la del Cálculo es una aproximación puramente formal: x puede ser el tiempo y f(x) el
espacio recorrido (problema de movimiento); x puede ser la temperatura y f(x) la densidad de una
sustancia a una presión dada (problema de variación de propiedades físicas); x puede ser el tiempo y f(x)
la concentración de cierto componente de una mezcla reactiva (problema de Cinética Química); etc.
Más aún, haciendo la identificación cartesiana de los números reales con los puntos geométricos, x
podría ser la abscisa de un punto de la base (horizontal) de una figura geométrica de dos dimensiones y
f(x) la ordenada (altura) correspondiente. Por ser un conjunto de pares ordenados, una función puede ser
representada por:
(1) Una fórmula. Por ejemplo, 3x2 + 1. Para cada x , primer elemento del par, el segundo elemento, f(x), se
obtiene reemplazando ese valor de x en la fórmula.
(2) Una tabla como la siguiente:
(3) Un esquema con diagramas de Venn:
Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano
Página 30
Matemáticas I
(4) Un gráfico cartesiano:
En lo que sigue, la atención estará puesta en la última forma de presentar las funciones. Veremos
algunos ejemplos de funciones comunes y que vale la pena memorizarlas y razonarlas.
Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano
Página 31
Matemáticas I
 Resolución de problemas en contexto cotidiano, geométrico y científico
La resolución de problemas se llevará a cabo en clase.
 Semejanza de figuras geométricas (escalas)
Dos figuras son semejantes si guardan las mismas proporciones entre sus lados y ángulos, es decir es
como si se hiciera una copia más pequeña o más grande de una figura.
Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano
Página 32
Matemáticas I
Fijemos un punto O y tracemos rectas que pasen por O y por los vértices de la figura original (que está
en color verde). Los vértices de las nuevas figuras estarán alineados con O y con los vértices de la figura
original y sus lados serán paralelos a los de la figura original. Dos figuras son semejantes si sus
dimensiones siguen una misma razón de proporcionalidad
La razón de semejanza se calcula dividiendo la longitud de uno de los lados de la figura transformada
entre el lado correspondiente de la figura original.
 Teorema de Thales
Thales de Mileto nació alrededor del año 640 AC en Mileto, Asia Menor (ahora Turquía) y Falleció
alrededor 560 AC en Mileto, Asia Menor. Es el más antiguo de los Siete Sabios de Grecia y aunque se
sabe muy poco de su vida, no hay duda en considerarle como el padre de la Geometría.
Thales era un hombre esencialmente práctico: comerciante, hábil en ingeniería, astrónomo, geómetra,
estadista. Como comerciante se cuenta de él que un año, previniendo una gran producción de
aceitunas, monopolizó todos los lagares para hacer el aceite, con lo cual obtuvo una espléndida
ganancia. Como lo que ahora llamaríamos ingeniero, estuvo dirigiendo obras hidráulicas y se dice que
desvió el curso del río Halis mediante la construcción de diques.
Como astrónomo fue más célebre, predijo el eclipse total de sol visible en Asia Menor, como asimismo se
cree que descubrió la constelación de la Osa Menor y que consideraba a la Luna 700 veces menor que
el sol. También se cree que conoció la carrera del sol de un trópico a otro. Explicó los eclipses de sol y de
luna. Finalmente creía que el año tenía 365 días.
Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano
Página 33
Matemáticas I
A Thales se le atribuyen 5 teoremas de la geometría elemental:





Los ángulos de la base de un triángulo isósceles son iguales
Un circulo es bisectado por algún diámetro
Los ángulos entre dos líneas rectas que se cortan son iguales
Dos triángulos son congruentes si ellos tienen dos ángulos y un lado igual.
Todo ángulo inscrito en una semicircunferencia es recto
La demostración del teorema conocido como "teorema de Thales" está basada en la que describió
Euclides en el libro VI de los Elementos, hace 23 siglos. No solo soportó el paso del tiempo, se adapta
perfectamente a nuestra época y sigue asombrándonos su belleza geométrica.
El Teorema de Tales dice: Si las rectas paralelas a, b y c son cortadas por otras dos rectas, los segmentos
que determinan en ellas son proporcionales.
Si a un triángulo cualquiera le trazamos una paralela a cualquiera de sus lados, obtenemos 2 triángulos
semejantes. Dos triángulos son semejantes si tienen los ángulos iguales y sus lados son proporcionales, es
decir, que la igualdad de los cocientes equivale al paralelismo. Este teorema establece así una relación
entre el álgebra y la geometría.
Es decir, dado un triángulo ABC, si se traza un segmento paralelo, B'C', a uno de los lados del triángulo,
se obtiene otro triángulo AB'C', cuyos lados son proporcionales a los del triángulo ABC.
Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano
Página 34
Matemáticas I
Una aplicación interesante es para medir la altura de un árbol.
1.
Medimos la longitud de su sombra a una hora
determinada = C
2. Medimos la longitud de la sombra de un objeto
pequeño (por ejemplo un lápiz) en el mismo instante. =
B.
3. Medimos la longitud real del mismo cuerpo. = A.
4. Y obtenemos donde D es la altura real del árbol.
Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano
Página 35