Download IntroduccioEn_a_la_FilosofiEa_1

Document related concepts

Filosofía griega wikipedia , lookup

Heráclito wikipedia , lookup

Metafísica wikipedia , lookup

Filosofía presocrática wikipedia , lookup

Arché wikipedia , lookup

Transcript
PRIMERA UNIDAD : INTRODUCCION A LA FILOSOFIA.
Alex Espinoza Verdejo.
Citas tomadas del texto de Jorge Millas, Idea de la filosofía.
" La experiencia, como acto de ver y palpar el mundo es materia del saber, más no es
el saber mismo".
Con estas primeras palabras J. Millas pretende establecer la distinción que
existe en el conocimiento entre experiencia y saber, distinción que fundamenta,
prácticamente toda la problemática de la historia del pensamiento. Para aclarar esta
distinción continúa su análisis:
" La percepción de una cosa-la imagen visual de un árbol, por ejemplo- no constituye,
por sí sola, verdadero saber."
Millas nos recomienda que el conocimiento para ser tal necesita de la
complementación entre la experiencia y el entendimiento. La percepción pura de
cualquier objeto aniquila lo sustancial del ser humano: el entendimiento o la operatoria
de la razón. La operatoria de la razón se reafirma en lo siguiente:
" El saber supone manejo de relaciones, y por consiguiente, la integración de la
experiencia en unidades que exceden su contenido actual y concreto".
Para que el funcionamiento del conocimiento o de la razón sea posible se
necesita de manejos de relaciones: más bajo que, más ancho que, más intenso que etc.
De esta manera podemos relacionar las experiencias e ir más lejos de ellas, el
conocimiento se transforma en una herramienta predictiva, las experiencias se integran
en un todo armónico. La integración armónica es posible si:
" Todo saber es, en definitiva, simbólico y consiste en representar mediante signos los
sistemas de relaciones en que se hallan o pueden hallarse nuestras experiencias
actuales y posibles".
El saber involucra una representatividad del mundo, los conceptos que
pertenecen a un lenguaje natural representan la realidad, son símbolos de ella, el
lenguaje artificial, por ejemplo el de las matemáticas, se representan las cosas a través
de signos convenidos. La realidad queda atrás. Tanto los símbolos como los signos
tienen una interpretación, los signos matemáticos los contextualizan las teorías, los
símbolos del lenguaje natural los contextualiza la historia.
1
" Lo expresado es un corte convencional en el continuo de un saber tácito más vasto y
profundo, gracias al cual rebasamos la experiencia efectiva por todas partes".
J. Millas quiere decir que los sistemas lingüísticos son sistemas convencionales
y cuando hablamos de las cosas, hablamos parcialmente de ellas, las convenciones
ponen de manifiesto el carácter discreto del lenguaje, no somos capaces de englobar la
totalidad de conocimiento que ella involucra, decimos la materia está compuesta por
electrones, pero esto es válido dentro de un sistema teórico específico. Esto pone de
manifiesto que el pensamiento de J. Millas resulta ser relativista, el ser continuo de
Parménides queda debajo el velo.
" No hay, saber alguno limitado al simple inventario de nuestras percepciones. El más
sencillo enunciado de esta clase: " vi un incendio" o " hace frío" implica la incersión de
la experiencia en una compleja red de relaciones con otras experiencias reales y
posibles"
Las proposiciones que componen el lenguaje tienen significados profundos,
que, como dice Wittgenstein, se superponen y uno debe ser capaz de utilizar el sentido
adecuado en el momento adecuado, el lenguaje-cosa no tiene sentido. El sentido de las
expresiones, nos quiere decir J. Millas se captan más allá de lo inmediato, el sentido
involucra acercarse a la historia que envuelve el concepto.
"La historia del pensamiento, desde los primeros atisbos de una concepción mágica del
mundo, hasta las elaboradas concepciones de la Ciencia y Filosofía, es también la
historia de los esfuerzos de la inteligencia para incorporar las cosas, sucesos y demás
momentos de la experiencia, a la unidad de un todo que, rebasándoles, les dé sentido".
( La evolución del conocimiento involucra los momentos de la producción de la
experiencia, hoy en día como modelo de la búsqueda de la unidad podemos citar los
esfuerzos del conocimiento científico, que aún podemos considerarlo como un tanteo,
la filosofía, entendida como actividad intelectual también busca la unidad, esta idea
será retomada más adelante por J. Millas para fundar su idea de filosofía. " La ciencia
es descubrimiento de conexiones entre los hechos. En la conexión el hecho desaparece
como puro hecho y se transforma en miembro de un "sentido". Entonces se le entiende.
El "sentido es la materia inteligible". (W. Dilthey, Introducción a la Ciencia del
Espíritu). Esta últimas cita nos hace reflexionar acerca del rol de las ciencias en
relación a los hechos, las teorías científicas contextualizan el significado de los hechos,
en ciencia los hechos no son puros.
Jorge Millas, va llamar racionalidad a la lucha de la inteligencia: " El ideal de
racional del pensamiento constituye la más efectiva de las formas de integración de la
experiencia". A continuación J. Millas se cuestiona acerca del grado de universalidad
de la razón, en otras palabras si la razón opera en todas partes y en cualquier tiempo de
la misma forma dice: " La racionalidad, podríamos preguntar, ¿es una forma universal
2
de mentalidad, reconocible en todos los grupos culturales, o constituye acaso un
producto azaroso relativo a determinadas culturas?". Millas va a tratar de responder la
pregunta citando al antropólogo Lévy Bruhl: " La mente humana no ha funcionado
siempre de la misma y en todas partes según las leyes de nuestra propia organización
mental". Jorge Millas es partícipe de la idea de la universalidad de la razón, ello se
puede demostrar recurriendo a los principios lógicos, como por ejemplo el de no
contradicción. Sin este principio las culturas no podrían haber sobrevivido. Veamos lo
afirmado en el siguiente párrafo: " Pero sería difícil mostrar cómo aun en los productos
"prelógicos" de las culturas primitivas - en sus más simples representaciones místicas,
por ejemplo- operan también las leyes de la lógica más refinada. Es difícil comprender,
además, cómo podrían haberse adaptado dichos pueblos a su medio natural,
discerniendo entre lo nocivo y lo útil, lo causante y lo consecuencial, lo familiar y lo
extraño, si su pensamiento no hubiera obedecido también, y a veces del modo más
riguroso, a las leyes de identidad y de contradicción de una verdadera mentalidad
lógica. En semejantes condiciones, privadas del único recurso eficaz para la previsión
y dominio del acaecer físico, las sociedades primarias no habrían tardado en sucumbir
". Así queda determinado el sistema racional por sus principios lógicos que hacen
posible que el hombre pueda dudar, decidir, afirmar, negar…
Hoy en día vemos el actuar de la racionalidad en lo que se ha llamado saber
práctico y saber teórico. Para J. Millas el saber práctico está obligadamente dirigido
por el saber teórico. El saber teórico ensancha el universo de lo conocido, el saber
práctico genera aquello que es útil para el hombre en la sociedad, se pone en relación,
como afirma Millas, los medios y los fines. El saber teórico, en cambio, anhela la
racionalidad, busca los enlaces necesarios entre las cosas, esto el mismo J. Millas lo
pone de manifiesto en el texto cita de Goëte : " Lo más importante sería comprender
que todo lo fáctico es de suyo teoría. El azul del cielo nos está revelando ya la ley
fundamental de la cromática. No se busque nada por detrás de los fenómenos, que ellos
mismos son ya doctrina ". (Goethe, Máximas y Reflexiones, 575).
Así el saber teórico es una fuerza integradora de las cosas y va más allá de ellas,
la inteligencia humana persigue comprender las cosas y no sólo tener un dominio
operatorio sobre ellas.
Bajo estas ideas podemos estar ya preparados para entender lo que quiere decir
Millas con la expresión del "ser abierto de las cosas" y "extensión del pensamiento al
límite".
Para Millas la realidad se presenta ante nosotros, y nosotros somos capaces de
entender sólo una parte de ella y no su totalidad, somos incapaces de conocer la
realidad en sentido absoluto, el biólogo conoce un aspecto del organismo vivo, pero no
su totalidad. Conocer la totalidad es tarea del pensador, el pensador según Millas debe
agotar el ser abierto de las cosas. En el arte un tal intento lo vemos representado por la
3
pintura de Picasso, él quizo que el observador pudiera de una mira agotar la plenitud de
la figura. Millas nos remite al ejemplo de una rosa, con nuestra mirada agotamos la
rosa, pero no el suelo en el que se encuentra, no el cielo que sirve de fondo; vemos a lo
que nuestra conciencia está remitida. La experiencia, en este sentido, muestra sólo un
aspecto de la realidad, pero como afirma J. Millas nuestra relación con la realidad es
polifásico. De acuerdo a lo anterior podemos afirmar que el contenido de lo polifásico
lo podemos encontrar en la actitud filosófica, en ella podemos llevar al límite la
facultad integrativa de la experiencia, así tenemos una concepción del mundo y así
podremos entenderlo.
La concepción de la filosofía de J. Millas reclama una unidad del conocimiento,
la especialización impide el ver profundo de las cosas, una realidad atomizada nos hace
perder la visión de conjunto, la realidad aparece fragmentada.
4
SEGUNDA UNIDAD: FILOSOFIA ANTIGUA.
El advenimiento de la filosofía se puede constatar en el cambio de la manera de
pensar del hombre 600 a.c, (una mística por una racional) tal vez no se puede afirmar
que existió un cambio radical, sino una modificación. Esto último se visualiza en la
manera de pensar en algunos pensadores que se denominan filósofos, por ejemplo, en
Platón; en la filosofía platónica se recurre al mito para engalardonar sus tesis. La
filosofía platónica recurre a menudo a la teogonía como en tiempos anteriores lo había
hecho el pitagorismo.
El cambio consiste en el paso de una visión mística-religiosa a una visión
metafísica, racional y lógica. Muchos de los antecedentes para elaborar las ideas del
pensar presocrático, emanan de fuentes que muchas veces no son directas, y que en la
mayoría de los casos corresponden a desnutridos fragmentos.
Con la visión mística religiosa se pretende presentar una cosmología
antropomórfica, es decir, las explicaciones del mundo estaban referidas a múltiples
causas que corresponden a cualidades que son propias de los hombres. Así, por
ejemplo, un fenómeno telúrico se explicaba a través del enojo del dios vulcano. El
enojo es propio del hombre. Hoy en día aún existen estos tipos explicaciones, decimos
que nuestro perro está feliz.
Con las explicaciones antropomórficas violamos el principio esencial de nuestra
racionalidad: el principio de identidad. La visión mística-religiosa del mundo también
contradecía nuestro profundo anhelo de explicar la variedad fenoménica a través de un
único principio. El místico no busca la uni-causalidad, concepción tan cuestionada hoy
en día por aquellos que postulan una teoría sistémica del mundo. El ideal racional se
especifica por la reducción de lo múltiple a lo simple, la racionalidad se caracteriza por
el criterio de la simplicidad, nos quedamos contentos cuando el suceso se explica por
"una" causa. Para la concepción racional del mundo la causa debe ser natural, de allí el
apego de los primeros pensadores por los elementos naturales. Las explicaciones
antropomórficas ya no tienen sentido. Las explicaciones naturales requieren de su
propios elementos para ser entendidas.
Hoy en día se tiende a pensar que las explicaciones de muchos fenómenos,
como el eléctrico por ejemplo, tiene explicaciones místicas o irreales, que violan el
principio de identidad: la luz es onda y partícula al mismo tiempo. Sobre esto habría
que ser cuidadoso, pues la mística utilizada por la ciencia, que prefiero llamar
metafísica, está siempre controlada por la experimentación y la verificación ya sea
directa o indirectamente. Los modelos científicos, que puede equipararse al mito, son
5
teóricos, ellos están comprometidos en una red teórica que difícilmente el hombre de
ciencia va desechar.
ESCUELA JÓNICA.-
TALES DE MILETO.Frente a esta agonía de la cosmovisión mística- religiosa nace un nuevo
paradigma de explicación de los fenómenos. Históricamente el inicio se supone en
occidente, y la pieza de museo que activa la nueva cosmovisión del mundo se
personifica en Tales de Mileto hacia el siglo V a.c. Tales de Mileto (624-546 a.c) había
dado varias explicaciones a fenómenos naturales, en el año 585 a.c predice un eclipse
solar; entre otras cosas estudió la formación de la tierra, la causa de los temblores, las
crecidas del Nilo. Tales de Mileto tiene el gran mérito de haber dejado un gran legado
al mundo de la Filosofía Natural, él reduce la variedad de los fenómenos a un único
principio o arché : el agua." De aquellos de quienes admiten un solo principio móvil y
que Aristóteles llama propiamente físicos , los unos lo consideran como limitado ; así
Tales de Mileto , hijo de Examias y Hipon - que parece haber sido ateo - han dicho
que el agua era el principio. Las apariencias sensibles los conducen a esta conclusión;
porque, y lo que es caliente tiene necesidad de humedad para vivir, y lo que está
muerto se seca, y todos los gérmenes son húmedos y todo alimento esta lleno de jugo;
pues, es natural que cada cosa se nutra de aquella de donde ella provenga; pero el agua
es el principio de la naturaleza húmeda y lo que tienen todas las cosas; por
consiguiente ellos han concluido que el agua era el principio de todo y afirma que la
tierra reposa sobre el agua." ( Diels.13.Simplicius, 23,21 - Opinión de los Físicos de
Teofrásto , Frag.I.Doxografos,475,I). El estado de Jonia, era una estado ubicado
geográficamente en las costas, por esto su intuición le hacía pensar que el mundo, o la
esfera, se encontraba sostenido y flotante en un gran mar, el universo lo constituye un
medio acuoso. Además su intuición natural le hacía pensar que bajo la presencia del
agua los organismos vivos podían existir y desarrollarse.
Si nos cuestionamos el origen del agua, esta pregunta no tiene sentido, pues es
un principio.
Entre las idea importante a retener de la cosmología de Tales, es la aquella que
hace mención a un medio: "el universo debe estar sostenido en un medio acuoso", esto
representó un gran desafío para las ciencias ulteriores, I. Newton nos hablaba que la
luz y la fuerza de gravedad se propaga a través del Flogisto, una materia etérea. Hoy en
día se prefiere hablar de una materia: los campos magnéticos, este es el responsable del
orden universal. También podemos citar como idea importante del legado de Tales es
aquella de causa natural única, toda la variabilidad de los fenómenos dispuestos se
reducen a una explicación simple : el agua. El principio de simplicidad se presenta
6
como un criterio de explicación, las cosas se entienden cuando se reducen a lo unicausal, la idea de unidad se presenta con mucha fuerza en la mentalidad griega.
ANAXIMANDRO.Anaximandro (610-547? a.c)se presenta como un caso especial dentro de la
mentalidad griega de la época. A pesar que tuvo grandes preocupaciones por
cuestiones físicas, como elaborar un mapa de la tierra ocupada en parte por agua,
reducir los terremotos y los fenómenos atmosféricos a causas naturales, Anaximandro
nos brinda una explicación del cosmos a través de un principio invisible, como es lo
infinito. Según él , el cosmos es una todo ordenado en donde las partes interactúan
influyéndose mutuamente, el orden cósmico, como ley natural, interviene en cada
elemento que compone la naturaleza.
Anaximandro no dejó nada escrito, pero es sabido que escribió un texto que
tituló Sobre la Naturaleza, en donde se afirma la idea que el origen del universo está
situada en lo infinito. Veamos como algunas de estas ideas reaparece en comentadores
de la época: "Entre aquellos que admiten un solo principio móvil, pero infinito,
Anaximandro, hijo de Praxiades, de Mileto, quien fue discípulo y sucesor de Tales,
dice que el infinito es el principio y elemento de los seres; es él quien introduce por
primera vez el término de principio, entendiendo de esta manera , no el agua o
cualquier otro elemento que reconozcamos, sino una cierta naturaleza infinita
diferente, de la cual estarían formados todos los cielos y todos los mundos; es de ello
que provienen todos los seres, es según esto también que ellos se disipan siguiendo una
ley necesaria, porque, como él lo dice, en su lenguaje poético, ellos son cantados y
expían, en tiempos pre-fijados, su recíproca injusticia. Es claro que, consideran la
transformación recíproca de los cuatro elementos, él a juzgado a propósito de tomar,
como sustrato, no uno de ellos, sino alguna cosa diferente. Además, él no atribuye la
generación al cambio del elemento, sino a la separación de los contrarios en acuerdo al
movimiento eterno." (Simplicius : Física, 24,13 - Teofrasto, Opiniones de los Físicos,
fr. 2. Dox. 473- )
De acuerdo al texto citado podemos darnos cuenta que para Anaximandro la
idea de trasformación de la materia , como explicación del origen de las cosas, no hay
que tenerla en consideración, porque se recurre a la lucha de los contrarios; los
contrario están separados, además con la idea de infinito queda de manifiesto el
principio de azar en la naturaleza. Si entendemos el infinito como lo indeterminado,
estamos suponiendo que del estado caótico nace el cosmos, el orden. Anaximandro en
una cita de Aristóteles afirma que antes del infinito no hay nada, por esta razón es
principio. El infinito es un postulado de razón, el infinito no es un elemento natural, el
infinito se intelige. Tal vez deberíamos suponer que la noción de infinito en
Anaximandro provenga del juego. De esta manera Anaximandro escapa a la
mentalidad de los milecios de la época.
7
ANAXIMENES.Anaxímenes (585-528 a.c.) , no se sabe nada de su vida y sus obras están
perdidas también se afirma que no aportó grandes avances en los sistemas filosóficos,
pero no sucedió lo mismo con los estudios astronómicos los cuales influyeron
fuertemente en el pensamiento griego. Anaxímenes considera que existen estrellas fijas
y planetas, el mundo se explica como compresión del aire que existe en él y con la
ayuda del fuego , que también existe en él, las cosas se secan y finalmente se congelan
y optan un estado de transparencia. Las estrellas son el resultado de la rarefacción
creciente del aire. La solidificación del aire da como resultado los cuerpos cristalinos o
los cristales. Además la imaginación de Anaxímenes lo llevaba a pensar que entre la
tierra y el cielo había un intercambio perpetuo de materia: la nieve, los granizos y la
lluvia; estos movimientos eran perpetuos producto de las diferentes compresiones del
aire, el aire es un poder vivo, un dios. El planeta tierra para Anaxímenes era una esfera
cóncava y delgada sostenida por el aire. Los eclipses los explicaba refiriéndose a la
velocidad de paso de los cuerpos, los cuerpos lentos no se inflaman por esto no se
encienden.
HERACLITO de EFESO.Heráclito,(536-470 a.c.) Esta figura filosófica hace dar un vuelco al desarrollo
de la filosofía. Históricamente se le ubica como el último representante de la Escuela
Jónica y esto se explica a través de dos aspectos diferentes , el primer aspecto es por
cuestión de tiempo y el otro aspecto es por cuestiones ideológicas. Esto último es lo
que nos interesa para desarrollar el pensamiento de Heráclito.
Heráclito va ir más allá de la pura preocupación de un principio cosmológico,
Tales rendía culto al agua, Anaximandro al infinito, Anaxímenes al aire. Heráclito va
concluir que el pensamiento sostenido por cada uno de los pensadores naturalista están
siempre orientadas por la idea de evolución y transformación de la materia: del agua,
del aire, del infinito las cosas devienen, la diversidad material tiene lugar . Por esta
razón Heráclito va afirmar que el cosmos se origina a partir del cambio, y he aquí su
filosofía del cambio, afirma en varios de sus fragmentos la idea de cambio, por
ejemplo :"El sol es cada día nuevo"(Frag.3)," Nosotros nos bañamos y no nos bañamos
en el mismo río . Y las almas se exhalan de humedad". (Frag.12). Heráclito critica la
idea del ser permanente tan sostenida por el hombre, según Heráclito esto no es más
que un sueño, el ser permanente no es más que una apariencia. La armonía que vemos
es producto de la lucha continua entre los contrarios, y la armonía predomina en el
cambio representado por el fuego, que para Heráclito es un Dios : "Dios es día y
noche, invierno y verano, abundancia y hambre. Pero él toma formas variadas, como el
fuego cuando se mezcla con aromas, el fuego toma el nombre del perfume
adquirido."(Frag.67)
8
De esta manera podemos vislumbrar que el fuego es lo que mejor representa el
cambio, el fuego representa a esa armonía. Con estos antecedentes podemos dar cuenta
que Heráclito no se aleja del ideal griego de la época : La reducción a la Unidad. La
concepción de mundo es físico y metafísico a la vez, pues físico en el sentido que el
cambio se representa con una entidad real: el fuego, lo metafísico podemos encontrarlo
en su modo de entender el cosmos, nada permanece todo deviene, el ser no existe,
existe el eterno devenir de las cosas.
El eterno devenir es una armonía que sigue leyes intrínsecas a la naturaleza,
estas leyes para Heráclito representan El LOGOS que gobierna el universo , es la
palabra razonada y llena de sentido, dirá, por ejemplo,"El sol no sobrepasará sus
medidas", es el Logos quien decide la medida y los límites de las cosas. Aquí se debe
poner especial atención, el Logos o lo Sabio que gobierna toda las cosas han sido
divinizado por Heráclito y considerado por primera vez algo trascendente, ya no se
trata de un Dios personal. Dios está separado de todo y gobierna todo. Esto es lo que se
hace llamar el Panteismo griego, Dios está en todas partes.
En Heráclito el panteismo se materializa en el fuego " Todas las cosas son un
cambio del fuego y el fuego un cambio de todas las cosas, como el oro se cambia por
mercadería y las mercaderías por oro".( Frag.90) Además podemos destacar la
permanencia del fuego como sustancia viva afirma :"Sin embargo, este mundo, el
mismo para todos, no lo ha creado ninguno de los dioses ni de los hombres, sino que
fué siempre, es y será un fuego eternamente vivo, que se enciende y se apaga conforme
a una determinada medida" (Frag.30) El fuego es la fuerza creadora del mundo y
orientadora de él. La materia , tierra , agua, es un resultado del juego , las
transformaciones del fuego son :" El mar, la mitad del mar son la tierra y la otra mitad
un hálito ardiente. Una parte del mar se evapora, y de estas evaporaciones, claras y
secas, vuelven a encenderse de nuevo el fuego, y otra parte, por desecación, se
convierte en tierra, en cielo, y en todo lo que éste abarca" (Frag.31).
ESCUELA ELEÁTICA
PARMENIDES.- (540-470 A.C)
Se cree que Xenophane fue el precursor de la Escuela Eleática, pero aún
permanece la duda. Lo que es cierto que los nombres de Parménides , de Zenón, de
Melisos, corresponden a la llamada escuela y que fue Parménides su director.
La figura filosófica de Parménides se levanta como un monumento ideológico
reaccionario frente a la metafísica del devenir de Heráclito, esto se demuestra así : "Es
necesario decir y pensar que (solamente) el ente es, pues es posible que sea; el no-ente,
por el contrario, no es posible; por consiguiente su existencia es imposible. Te ruego
que consideres esto : te prevengo en primer lugar, frente a este camino de la
investigación; pero también frente a aquel por el cual van errantes los mortales que
9
nada saben, como si tuviesen dos inteligencias, pues la incapacidad es la que conduce
en su pecho sus pensamientos vacilantes. Se agitan de un lado para otro, sordos y
ciegos y al mismo tiempo desorientados; multitudes sin juicio para los que es lo mismo
y no es lo mismo el ser y el no ser, y para los cuales en todas cosas existe un camino
inverso".(Frag.6)
Parménides para el mundo griego representó al sabio que introdujo los primeros
estudios de lógica. En estos estudios hay una preocupación por las formas lógicas del
pensamiento como la disyunción y junto con esto el uso del silogismo. Tal vez de allí
provenga su categórico rechazo a la tesis ontológica sostenida por Heráclito, la
contradicción "ser y no ser" para explicar el eterno devenir. Para Parménides el ente
proviene del ente, es imposible pensar su inexistencia, pensar y ser se corresponden
mutuamente: "porque no encontrarás el pensar fuera del Ente en el que se expresa".
(Frag.8) . El ente es, lo que nosotros vemos como lo no-existente nos es más que una
ilusión, el nacer y el perecer no es más que una ilusión ,el ente, por este motivo, es
increado. Al ser increado es imperecedero, no tiene ni principio ni fin. El ente es
eterno y está fuera de todo movimiento, es inmutable , permanece siempre él mismo.
De esto se deduce que si es siempre el mismo, es indivisible, el ente está penetrado de
ente. El ente es un todo homogéneo y conexo, está terminado. De esto último proviene
la necesidad de representarse de alguna manera el ente en forma gráfica, (recordemos
que el mundo griego siempre busca la representación como mecanismo de
inteligibilidad) Parménides piensa que el ente tiene bordes finitos, sostenidos desde un
centro equidistante, la figura recurrida es la esfera "Al tener límite último es perfecto
por todos partes, semejante a la masa de una bien redondeada esfera, equidistante
desde el centro a todos los puntos de la superficie" (Frag.8,42 sig). La esfera en el
pensamiento de Parménides representa la idea de lo corpóreo, no debemos imaginarnos
que la esfera o el ente sea una entidad incorpórea, el mundo griego y sobre todo el
pensamiento de estos pensadores de ésta época, no pueden pensar algo contrario a la
materia, para ellos materia y forma es una sola cosa. El ser espiritual o metafísico aún
no ha sido descubierto. Tal vez tenga sentido pensar en el ser espiritual una vez que se
postule la existencia del vacío. W. Capelle argumenta que los geómetras pitagóricos,
por trabajar con el espacio, deben haber postula la existencia del vacío.
Parménides piensa que todo está penetrado de ser, esto hace pensar que el vacío
no existe y si no existe el vacío , tampoco existe el movimiento. Los sentidos nos
informan de una realidad cambiante, pero ésta imagen es engañosa, aún más nos
advierte que el lenguaje que usamos para describir la realidad no es más que una
herramienta que hace ver la realidad de manera discreta: " aquello que los mortales han
fijado por medio del lenguaje en la ilusión de que fuera verdad: nacer y perecer, ser y
no ser, cambio local y variación de los colores." El verdadero ser se capta por medio de
la razón, por esto se ha dicho anteriormente que no se puede pensar el ser sin la
facultad del pensamiento.
10
PITÁGORAS. (572-496 A.C)
Después de la destrucción de Mileto por los Persas en los años 494 no había
florecido otra filosofía importante que aquella de Pitágoras. Pitágoras no dejó nada
escrito y todo lo que sabemos de él lo sabemos por vía indirecta. El pitagorismo se
expandió por vía oral y en torno a la figura Pitágoras se formó toda un leyenda. Lo que
se sabe de Pitágoras es que fué hijo de Mnesarco, de una familia acomodada y que
según Apolodoro debía tener 40 años en el 532. En torno ha esta figura se formó un
movimiento de pensamiento que conformaba un estilo de vida. Muchas veces se duda
de si el pitagorismo corresponde a un movimiento filosófico o era una secta místicoreligioso. Lo cierto es que en su lugar de trabajo, especie de convento hermoseado por
jardines, convivían los discípulos y seguidores de Pitágoras quienes fundaban las
ciencias en una visión mística. Además entre sus participantes destacaban por primera
vez el sexo femenino y pensaban que las almas de los hombres eran eternas y que
podían transformarse en animales y pájaros. De esto último se justificaba entre ellos la
dieta naturista.
Los pitagóricos pensaban que todo el universo estaba penetrado por sonidos y
que el hombre por haber nacido bajo este universo no se daba cuenta de la música que
lo contenía. Para ellos el universo era un orden representado por una armonía musical
que se medía en la proporcionalidad o en las relaciones numéricas que se establecía
entre los astros, de allí su arché: el número y la medida.
Los pitagóricos pensaban que el principio del universo se revela en el número,
en otras palabras ellos pensaban que el número no correspondía a una invención del
hombre, sino que el número es una entidad natural y para ellos el número perfecto era
el "uno" es lo más simple y que gracias a él se puede construir toda la matemática.
Ellos habían divinizado el número 4 y el 10 y juraban por el tetraktys (la suma de los
primeros 4 números daban el 10).
El significado original de las matemáticas corresponde a la persona que se
ocupa de las ciencias y que poco a poco y con el pitagorismo se fue perfilando el
sentido que hoy conocemos relacionándola con la física, la astronomía, la mecánica, la
óptica.
El pitagorismo encierra de igual forma una concepción ética para el mundo
griego, entre el hombre y el nous (Dios) existe una armonía y que el poder de la
inteligencia humana, que es propia del hombre, debe dirigirse hacia su conquista.
Entre los pitagóricos figuraban importantes personeros de gobierno y que para
entrar en dicho movimiento debieron contar con la aceptación de la mayoría, por esta
razón se dejó afuera a un cierto Cilón que debió haberse sentido molesto e inició una
duradera persecución, varios de los discípulos de Pitágoras perecieron y otros tantos
escaparon a Italia. Un discípulo de Aristóteles, Aristoxeno vio los últimos
correligionarios en la segunda mitad del siglo IV a.C.
11
ESCUELA ECLÉCTICA.El gran concierto representado por los dominios conquistados por el
conocimiento, ha hecho que el hombre poco a poco interiorice la duda en torno de la
reducción de la verdad a la unidad, esta ha hecha suya el eclecticismo.
Empédocles ha sido una las figuras más sobresalientes de este período
filosófico, su data de nacimiento siempre ha estado en duda entre unos años más o
unos años menos (484-424 A.C)). La obra de Empédocles ha permanecido casi intacta
y no ha sufrido grandes mutilaciones a través de la historia. También hay que destacar
que Empédocles ha sido objeto de inspiración de pensadores más cercano a nosotros,
como Nietzsche por ejemplo, y su personalidad ha sido objeto de estudio de la
psicoanálisis. Nietzsche lo describe como alguien esotérico que vestía trajes
llamativos; y a pesar de ser un ingeniero, era también un filósofo, taumaturgo y poeta.
En la época se le describía como un profeta o como un dios así lo hace Laercio cuando
se refiere a él diciendo que curaba las pestes limpiando las aguas de los ríos sucios.
Escribió más de cinco mil versos, de los cuales permanecen 450. Estos versos, que
contienen su forma de pensar han dominado tanto oriente como occidente, y se ha
comentado que Empédocles fue declarado el hombre universal.
El trabajo realizado para abstraer el pensamiento de la física de Empédocles se
ha hecho sobre la obra del poema: NATURALEZA. La cosmología representada por
Empédocles en este poema se desarrolla en base a la idea de un drama gigantesco, son
cuatro los personajes de este drama : la tierra, el agua, el aire y el fuego. También
existen dos fuerzas motrices el amor y el odio. R. Rolland comenta el drama. La fuerza
del odio hace que los elementos (agua, tierra, aire y fuego) se separen y formen
separadamente estructuras homogéneas e incomunicadas, ellas se rechazan
mutuamente formado el caos. El caos se presenta como un constante cambio o
movimiento generando torbellinos, el caos dice Empédocles se sitúa en la periferia del
torbellino, esto invade el mundo por todas partes y llega a un momento de su propia
incontinencia, el mundo rebasa caos, logrando de esta manera recuperar niveles
estables, y según el drama de Empédocles, llega con ello el AMOR, la estabilidad el
orden. El orden está situado en el centro del torbellino, allí es el momento en que los
elementos se mezclan formando nuevas estructuras. Las estructuras estables han sido
llamadas por Empédocles SPHAIROS (esferas, entre las figuras geométricas en el
mundo griego la esfera es que la goza de mayor perfección) el mundo perfecto. Pero la
estabilidad siempre se ve agitada por el odio o por el caos que hace su llegada al centro
del torbellino así se cumple el ciclo de unión y la separación.
12
LA SOFÍSTICA.
Los nuevos órdenes sociales en el estado de Atenas, a consecuencia de sus
requisas naturales, hacía que la población compartiera espacios comunes, esto es lo que
hace que la primera polis o ciudad sea formada. Las consecuencias del nuevo
ordenamiento, es decir, mayor poder interactivo entre las gentes, demandaba la
imposición de una legislatura que hiciera posible establecer el orden y la paz entre los
ciudadanos, como así también se requería de gobernantes que la llevasen a efecto.
Las preocupaciones humanas sobre lo físico o lo cosmológico se ven
sobrepasadas por los problemas que son exclusivos de su propia existencia, ya no basta
con mirar el cielo o contemplar la naturaleza, sino que el ahora el hombre se ve forzado
a mirar caras de otros hombres y en ellas se ven reflejadas las problemáticas ajenas, se
inicia con ello en la historia del pensamiento filosófico el período
ANTROPOLÓGICO, es decir el estudio del hombre. Las problemáticas principales
versan sobre el verdadero sentido del hombre en el cosmos. Los sofistas pretenden que
el hombre no tiene ningún compromiso ni con el cosmos ni con los demás hombres.
Ellos efectúan una relativización del conocimiento, pretenden que los contenidos de
conocimiento proporcionados tanto por jónicos, los éleatas o por los pitagóricos, entre
otros, no son más que intentos dados a ciegas puesto que la verdad, representada por
un principio cosmológico dados por cada escuela filosófica, no existe. La duda la
siembra el que hayan dicho tantas cosas diferentes, ellos pretenden que eso es un
síntoma claro de la inexistencia de la verdad.
Como consecuencia de lo anterior ellos asumirán una postura filosófica que
radica en el desinterés por la verdad y buscaran la forma de mantener vivo el
conocimiento, pero sin el gran compromiso clásico que radica en ser amante
desinteresado de la verdad, ahora el conocimiento se transformará en una herramienta
que le sea útil al hombre, el utilitarismo o el pragmatismo serán sus mejores posturas
filosóficas aliadas a su pensamiento. El problema se centrará para ellos en qué tipo de
conocimiento se mantendrá, pues ellos visualizan bien el estado social de Grecia y se
dan cuenta que los ciudadanos necesitan establecer un orden social, y que este orden es
posible si se ejerce el ejercicio del poder, luego ellos concluyen rápidamente que hay
que educar en el ejercicio del poder. El que mantiene el poder mantiene sus riquezas,
luego los principales alumnos serán los hijos de los acaudalados del estado de Grecia y
ellos a su vez retribuirán económicamente por sus enseñanzas. La educación que
recibirían les debería conducir rápidamente a la popularidad y normalmente se
enseñarán temas puestos de moda para demostrar sobre todo que se tiene saber.
Además utilizarán una estrategia metodológica que tendrá por objetivo ejercitar el
poder, para ello los sofistas enseñan a como convencer a la gente de sus verdades y el
arte que enseñan se llamara LA RETORICA o discurso elocuente que persigue
convencer. En otras palabras la retórica busca despertar ciertos estados emotivos
profundos en las personas con el fin de producir un asentimiento, ellos también la
llamaban LA ERÍSTICA. Convencer es imponer.
13
Los sofistas fueron muy mal considerados por aquellos pensadores que
sostenían la visión clásica que la verdad debía encontrarse en laguna parte y que el
sentido de los humano era este. Así los filósofos, principalmente Platón y Sócrates,
caricaturizaban a los sofistas como falsos pensadores, pues ellos hacían DOXA y no
episteme, es decir, más bien emitían opiniones de otros en forma gratuita sin tener un
compromiso real con la verdad, la episteme exige un compromiso genuino avalado por
un discurso racional de las cosas, la doxa siempre busca despertar las emociones, el
mundo griego busca racionalizar el saber. También eran considerados mercaderes del
saber, vale decir, eran personas que cobraban por sus enseñanzas. Eduard Zeller en su
libro SOCRATES Y LOS SOFISTAS argumenta en favor de los sofistas diciendo que
ellos cobraban para costear sus gastos operativos y que el único que se enriqueció fue
el Gorgias.
La sofística sembró la desesperanza entre los pensadores del estado Griego,
relativizó el conocimiento. Protágoras cuyo florecimiento de su postura filosófica la
ubicamos en el año 444-441 y que debió nacer en el año 480 ac., se dice de él que fue
el primero en obtener honorarios en grandes cantidades por sus cursos, uno de sus
curso lo denominó Tratado sobre los Dioses. El relativismo de Protágoras lo
detectamos en su aforismo: " el hombre es la midida de todas las cosas, de las reales en
cuanto que son y de las no reales en cuanto que no son". Así, el hombre es tomado
como individuo y no como especie. Protágoras era un seguidor de Heráclito en la
medida que pensaba que la realidad era un todo fluyente y que, según Protágoras, los
sentidos del hombre también son órganos que no escapan al cambio continuo, ello
conlleva al subjetivismo, pues los hombres viven un mundo de apariencias, el mundo
es como se me aparece a mi y es distinto de como se te aparece a tí. Protágoras lleva su
subjetivismo al extremo, afirmará que cualquier afirmación puede tener una doble
justificación y opuestas entre sí.
La desesperanza dejada por los sofistas al mundo griego avalará una
contrareacción provenientes de aquellos que creen en una verdad absoluta, tomaremos
como ejemplo el caso de Sócrates.
FILOSOFIA ESTOICA.
Es difícil sistematizar la obra filosófica de la STOA o filosofía del pórtico. Los
pincipales representantes tales como Zenon de Citio y Crisipo de Soli, dejaron una
gran producción de información que para el mundo filosófico aún es sorprendente.
En líneas generales podemos sostener que la filosofía estoica se sostiene en la
idea de LOGOS o de HEGOMONIKÖN (razón) descubierta y analizada por Zenón
(no debemos olvidar que la idea de Nous o Logos ya había sido descubierta por
Parménides). Zenón era un pensador bilingüe y tal vez por esta razón se interesó por
el lenguaje, él afirmaba que el pensamiento se resolvía en el lenguaje “Las palabras
son el sonido del alma”. Para Zenón el lenguaje o la palabra o el Logos es lo que
14
gobierna nuestra manera de pensar, por esta razón buscó una forma de acreditar las
verdades del lenguaje, es así como las encontró en la lógica.
Hemos afirmado que la filosofía de la Stoa se sostiene en la idea de Logos,
pues Zenón afirma que el mundo físico o natural estaba ordenado por el Logos, que
es éste el que rige las leyes del orden natural. El Logos natural no es ajeno a la
materia sino que está en ella, la teoría hilemórfica de Aristóteles cobra sentido.
El Logos es considerado por el mundo de la Stoa como un ser divino que rige
todo, de allí el panteismo estoco: las estrellas, las plantas y todo contenido óntico
está gobernado por leyes dictadas por el gran Logos, incluyendo al hombre.
De lo anterior expuesto se desprende la gran novedad Estoica: el hombre está
pre-determinado y se le asigna una concepción fatalista del mundo. No podemos
hacer nada para obviar este camino ya trazado por el Logos. La teoría ética de los
estoicos nos hace ser pasivos pro el sentido, sin embargo nos hace ser activos en la
medida que debemos buscar la mejor manera de ser virtuosos, es decir, debemos ser
capaces de obrar de acuerdo a las leyes que gobiernen nuestra racionalidad, así
seremos entes naturales para actuar. La razón representada por las leyes naturales
nos hace obrar de manera sacrificada para la consecusión de un fin, entonces
debemos aceptar el dolor como un don natural, pues así está escrito.
La ética estoica es individualista, es el hombre el responsable de sus actos, es
el hombre, como individualidad, quien debe buscar la manera de llegar al Logos
Universal y conocer sus leyes. Esto último es realizable si somos capaces de pensar
bien y de acuerdo a la recta razón.
La recta razón forma sus juicios de acuerdo a los informes del mundo
material representación acataléptica, (manera de cómo hacemos nuestro el mundo)
sin intervención de la razón o hegemonikón. Cuando las representaciones
acatalépticas son pensadas, se transforman en representación catalépticas, es decir,
se está interviniendo en forma racional y se está a nivel de la comprensión. El
psicologismo estoico representa una vez más una tendencia filosófica racionalista,
los estoicos afirman que las buenas representaciones dependen de mi comprensión y
por lo tanto del buen uso de la razón. En la obra el Sabio se propone justamente al
hombre sabio como aquel único capaz de poseer el bien, el esclavo no lo posee
aunque siempre se tiene la posibilidad de convertirse en sabio y manejar bien la
razón. Para el estoico ser sabio significa alejarse de las fuentes del placer sensitivo y
ejercitar el placer intelectual o espiritual.
EPICUREISMO
Para el epicureismo la misión de la filosofía es la liberación del espíritu
humano las turbaciones que lo agitan “debes servir a la filosofía para alcanzar la
verdadera libertad”. Según Epicuro esta demuestra ante los dioses, por el miedo a la
muerte, por el ansia de los placeres y por el pesar de los dolores. La filosofía debe
alejar al hombre de estas fuentes que en fondo representan para el hombre dolor y
15
empedimientos para su normal desarrollo. El temor a los dioses hace que
planifiquemos nuestras vidas en función de ello, el temor a la muerte de igual
manera acondiciona nuestra vida, tememos a ser juzgados después de la muerte por
estas razones no somos libres. El ansia de los placeres nos transforma en seres
mundanos y que finalmente nos hace mal.
Muchas veces elepicureismo se ha identificado con una visión de mundo
liberal y desenfrenado de las cosas, pero los epicuros consideran que la libertad y el
desprendimiento del hombre de las fuentes que lo limitan debe ser equilibrada y que
no vaya en desmedro de la propia armónica y no desenfrenada. Para los epicureos
la existencia de los dioses no se pone en duda, lo que se pone en duda es la
intervención divina en el reino humano. Los epicureos consideran que los dioses
viven un mundo completamente aparte del nuestro, ellos hacen su propia vida.
Así la filosofía tiene un fin práctico, ayuda al hombre a liberarse de las
ataduras existenciales; la novedad de la filosofía epicurea se encuentra justamente en
su ética y en el fina práctico del destino humano, el hombre es dueño de su propia
vida y es él el único responsable de sus actos, la intervención divina en cuestiones
éticas no tiene cabida.
Epicuro funda así un arte de vivir que consiste en lograr la paz en el alma y
gozar de una libertad íntima. Este arte de vivir fue practicado por Epicuro en una
comunidad que él mismo fundó a las afueras de Atenas. En este lugar creó lo que se
llamó El Jardín y Epicuro se transforma en un ídolo religioso, en dicha comunidad
tanto esclavos como mujeres formaban en torno de él una amistad sin límites. Estos
hechos ponen a Epicuro como creador de una ética única en la era precristiana.
Los epicureos consideraban la lógica como un instrumento inútil, pues ella no
conduce a nada, tampoco se preocupaban de la física, pues ellos consideraban que la
naturaleza no necesitaba de la dialéctica para ser demostrada. Tal vez esto marca en
los epicureos la idea de que la vida hay que vivirla, no necesitamos grandes
cuestionamientos de ella.
Dado el repudio a la lógica y a la intervención divina, los epicureos basan su
teoría del conocimiento en una teoría sensualista, es decir el conocimiento tiene
como fuente de origen la observación sensible de las cosas. Es así como ellos creen
que el conocimiento parte de los Eidolas (teoría de Demócrito, el conocimiento está
formado por pequeñas partículas que se separan de los objetos a grandes velocidades
para formar las imágenes de éstos). Estos Eidolas escapan al error, no tiene
conciencia, el equívoco se comete cuando las imágenes se relacionalizan o cuando el
logos quiere dar explicaciones a ellas.
16