Download Programa de Gestion Comunitaria

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS URBANOS – AMÉRICA
CENTRAL Y CARIBE
REGISTRO DE EXPERIENCIAS O INTERVENCIONES
MUNICIPALIDAD DE SAN JOSÉ, COSTA RICA
FICHA DATOS GENERALES
A.
No. 7
EXPERIENCIA:
Gestión Comunal de Riesgo a Desastres en Barrio Corazón
de Jesús y Los Aserrines, Cantón Central de San José.
Promovida por: MSJ – CNE – OVSICORI –JICA.
ECHO/DIPECHO
1.
PNUD
LOCALES
XX
Otras Organizaciones
XX
Información sobre la institución u organización implementadora o ejecutora:
Institución u Organización : Municipalidad de San José
Director o Representante:
Ing. Marco Vinicio Corrales
Persona de Contacto:
MSc. Lorena Romero Vargas
Dirección:
San José, Costa Rica, Av. 10, Plantel Municipal Edificio Hidrología.
Teléfono: (506) 2547-6000
Fax: (506) 2258- 3521
E-mail: [email protected]
Líneas o ejes de trabajo que desarrolla la institución u organización:
El Plan de Desarrollo 2007 – 2011 de la Municipalidad de San José establece 3 ejes de trabajo con sus
respectivos programas y proyectos.
 Calidad de vida.
 Ciudad funcional.
 Gestión institucional.
Zonas o ámbitos de intervención:
Departamento / Región
Cantones
Localidad / Comunidad
San José
San José
Barrio Corazón de Jesús,
Distrito Uruca.
Barrio los Aserrines,
Distrito Hatillo.
Proyecto PNUD / DIPECHO
PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS URBANOS – AMÉRICA
CENTRAL Y CARIBE
Comentarios u observaciones:

La gestión del proyecto se desarrolló en el marco del programa de ex becarios del JICA (Japanesse
Intenational Cooperation Agency), vinculados a la Municipalidad de San José (MSJ), Comisión Nacional
de Prevención del Riesgo y Atención de Emergencias (CNE) y el Observatorio Vulcanológico y
Sismológico de la Universidad Nacional (OVSICORI-UNA)

Las tres organizaciones nacionales aportaron recursos como contrapartida a la cooperación financiera de
JICA.

El proyecto se orientó al manejo del riesgo urbano en forma integral, es decir, desde el abordaje de la
prevención, mitigación y preparativos de respuesta. En la presente sistematización nos avocaremos a los
aspectos relacionados con la prevención y mitigación de los riesgos.

En los aspectos más complejos como reubicación de poblaciones u otros, el alcance del proyecto cubrió
hasta la fase de estudios y análisis de las condiciones de riesgo y la gestión ante las instancias
correspondientes, pues no se dispuso de contenido económico para soluciones de mediano y largo plazo.

El desarrollo del proyecto fue altamente participativo entre la organización comunal y las instituciones
participantes, lo que ha permitido mejorar la percepción del riesgo, el conocimiento de las
vulnerabilidades comunitarias, la noción de las capacidades institucionales y la organización en general.

El planteamiento del proyecto en cuanto a sus objetivos pareciera tener un enfoque de preparativos, sin
embargo la definición de los componentes demuestra que los preparativos y respuesta son solo uno de
estos componentes. Los restantes están orientados a la prevención y mitigación como elementos de a
reducción del riesgo.
3.
Información sobre la experiencia:
Proyecto
XX
Programa
Propuesta
Nombre: Gestión Comunal de Riesgo a Desastres en Barrio Corazón de Jesús y Los Aserrines, Cantón
Central de San José.
Período de duración: 2004 - 2006.
Etapa o Fase en que se encuentra :
proyectos DIPECHO) Finalizado
Fecha de inicio: Abril de 2004 .
Fecha de término: Marzo de 2006
(especialmente en
Ámbito o área de aplicación
Departamento / Región
San José
Proyecto PNUD / DIPECHO
Cantón
Cantón Central de
San José
Comunidad
•
Barrio, Los Aserrines, Hatillo.
•
Barrio Corazón de Jesús, Uruca.
PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS URBANOS – AMÉRICA
CENTRAL Y CARIBE
PARTICIPACIÓN DE ACTORES
Beneficiarios del Proyecto
Mujeres
Hombres
(No. / %)
(No. / %)
Directos
1.200
61 %
39 %
Indirectos
3.117
61 %
39 %
Vinculación y/o coordinación con otras contrapartes, socios o actores locales, nacionales o regionales:
(Instituciones)
(El por qué de la coordinación)
 Ministerio de Salud.






 La vinculación de los actores institucionales y comunitarios
citados permite un abordaje integral al proyecto y da como
Ministerio de Seguridad Pública.
resultado un valor agregado de conocimiento de las
Ministerio de Educación Pública.
capacidades y debilidades de la comunidad frente a las
situaciones de amenaza.
Instituto Costarricense de Acueductos y
Alcantarillados (A y A).
 La participación del Ministerio de Salud y el A y A, como
entes rectores de la salud pública (incluido en este
Benemérito Cuerpo de Bomberos de
concepto el manejo del agua potable y el alcantarillado
Costa Rica.
sanitario) permite complementar el esfuerzo de la MSJ
Benemérita Cruz Roja Costarricense.
como responsable del alcantarillado pluvial, en cuanto a la
prevención y control de inundaciones.
Comisión Nacional de Prevención del
Riesgo y Atención de Emergencias
(CNE).
 OVSICORI.
 Escuela Centroamericana de Geología
UCR.
 Asociaciones de Desarrollo Comunal y
Comités Comunales de Emergencia.
 La CNE en su papel de ente rector en materia de
prevención y atención de emergencias con el apoyo del
OVSICORI, cumple un rol fundamental en los procesos de
mejoramiento de la percepción del riesgo y la organización
preventiva a nivel local y comunitario.
 El Ministerio de Seguridad Pública dispone de un programa
de seguridad ciudadana ampliamente difundido y de gran
cobertura a nivel de barrio. La integración de este esfuerzo
permite ver la seguridad desde una perspectiva mas
integral, toda vez que es la institución con mayor presencia
a este nivel.
 Las instituciones especializadas en respuesta a emergencia
como la Cruz Roja y el Cuerpo de Bomberos, coadyuvan en
los procesos de identificación de riesgos, fortalecimiento de
capacidades y organización.
 La coordinación permanente con la CNE y la Escuela
Centroamericana de Geología – UCR, permite la
identificación de zonas de amenaza y la coordinación
efectiva para las acciones de reducción del riesgo.
 Las organizaciones de base como las Asociaciones de
Desarrollo y los Comités Comunales de Emergencias son el
pilar de la sostenibilidad del proyecto desde lo local.
Proyecto PNUD / DIPECHO
PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS URBANOS – AMÉRICA
CENTRAL Y CARIBE
INFORMACIÓN FINANCIERA
Costo total
Financiado por:
Monto
$ 17 250.00 Aporte Nacional por parte de CNE-MSJ-OVSICORI.
$ 17 700.00 Aporte de JICA.
$ 34.950.00
OBJETIVOS
General / Desarrollo
Específicos
Reducir el riesgo a desastres y fortalecer la capacidad de respuesta institucional y
comunal ante situaciones de emergencia o desastre.
Construir un proceso de gestión comunal de reducción de riesgo a desastres coparticipativo entre las comunidades – Municipalidad de San José y la Comisión
Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias.
Fortalecer el enlace entre el sector institucional y comunal para la inversión en
infraestructura estratégica para la prevención y atención de emergencias.
RESULTADOS ESPERADOS
1.
Sectores institucional y comunal participan conjuntamente en la elaboración del PCRRD.
2.
Programa de promoción, organización, capacitación, preparativos e información en las dos comunidades.
3.
Aplicación del Plan Regulador Urbano, sus reglamentos y procedimientos administrativos-legales
correspondientes por parte de la Municipalidad de San José y en el tema de salud pública del Ministerio de
Salud, para control del riesgo urbano.
4.
Mecanismos de coordinación, intervención y capacidad institucional establecidos, con base en los
respectivos marcos de competencia institucionales para contribuir con la reducción del riesgo en los
barrios.
5.
Obras de mitigación específicas al problema de inundaciones e inestabilidad de terrenos, evacuación de
agua pluvial y aguas sanitarias, ejecutadas.
6.
La formulación, ejecución y sostenibilidad del Plan Comunal de Reducción de Riesgo a Desastres.
Proyecto PNUD / DIPECHO
PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS URBANOS – AMÉRICA
CENTRAL Y CARIBE
ACTIVIDADES
1.
Reuniones quincenales de trabajo: Análisis de problemas por eje temático e instancias institucionales
responsable del tema a nivel normativo y de implementación.
2.
Formular programa de promoción, organización, educación, capacitación, preparativos e información.
3.
Reuniones de trabajo conjuntas entre la PPAD- CNE- e instituciones de apoyo como Cruz Roja
Costarricense, Cuerpo Nacional de Bomberos, Ministerio de Salud, CCSS, INA.
4.
Elaborar conjuntamente el PCRRD.
5.
Construir y validar mapa de riesgo de las comunidades.
6.
Realización de un video sobre la temática de riesgo comunitario.
7.
Elaborar trabajos técnico- científicos de producción de información y recomendaciones necesarias en
el tema de amenaza, vulnerabilidad y reducción del riesgo urbano.
8.
Reuniones de seguimiento entre los actores sociales involucrados en la temática de riesgo.
9.
Visitas guiadas de estudiantes, maestros y miembros de organización local a instancias técnicas.
10. Análisis y diseño técnico de las medidas de mitigación que incluya tipo de obras, presupuesto, fuente
de financiamiento, programación, responsables y cronograma de ejecución, monitoreo y evaluación de
resultados.
11. Conformar Comité Comunal de Prevención y Atención de Emergencia del Barrio los Aserrines.
12. Transferencia de información a la población, por medio de campañas comunitarias de Gestión del
Riesgo.
13. Ejecución de 3 talleres y 3 cursos en cada comunidad para fortalecer las organizaciones comunales:
Barrio Corazón de Jesús/ Los Aserrines.
14. Documentar la experiencia, sus lecciones, limitaciones, resultados de proceso e impacto final.
3.
Productos concretos logrados / Instrumentos desarrollados durante el proyecto:
a. Elaborado un video que documenta la experiencia de gestión comunitaria y orienta sobre los pasos
del proceso desarrollado.
b. Distribuidos materiales informativos a 300 familias en la comunidad.
c. Desarrolladas 2 ferias comunales de gestión del riesgo en las cuales se ofrecieron servicios de salud
física, salud mental, charlas informativas, juegos de riesgolandia como dinámica de transferencia de
conocimiento y aprendizaje.
d. Fomentadas expresiones artísticas (pintura, obras de teatro) como formas de expresión, entre lo que
sobresalen los talleres de pintura (participación de 50 niños) y el desarrollo de un mural sobre riesgos
y rutas de evacuación en Barrio Corazón de Jesús.
e. Ejecutadas actividades educativas que consistieron en dos visitas, una a OVSICORI –UNA y otra al
Centro Urbano Ambiental, mediante las cuales se concientizó a los estudiantes sobre el problema
ambiental y su papel en la construcción del riesgo y la tectónica de placas, este último tema
Proyecto PNUD / DIPECHO
PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS URBANOS – AMÉRICA
CENTRAL Y CARIBE
elaborado como parte de la explicación del funcionamiento de la red de monitoreo de sismos del
OVSICORI. Adicionalmente se trabajó el tema de percepción del riesgo con docentes, niños (as) y
padres de familia de las escuelas de Hatillo 2 y Corazón de Jesús.
f.
Reproducido el material educativo para apoyar a docentes en sus procesos de formación sobre
gestión del riesgo y elaboración de mapas de riesgos.
g. Iniciado un estudio de caso del Barrio Corazón de Jesús respecto a la ocupación de las tierras
declaradas bajo condición de alto riesgo en 1992 y que a la fecha se mantienen ocupadas.
h. Mejorada la coordinación entre la comunidad y las instituciones responsables de la provisión de
servicios como mantenimiento de sistemas pluviales, recolección de residuos y alcantarillado
sanitario entre otros.
i.
Entubado un sector en Barrio Los Aserrines.
j.
Construido un muro de seguridad en sector Barrio Corazón de Jesús, sector Bajos del Virilla.
k. Donados e instalados hidrantes en cada uno de los barrios.
Proyecto PNUD / DIPECHO
PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS URBANOS – AMÉRICA CENTRAL Y CARIBE
5.
N°
Realización de cursos, seminarios, talleres, foros, eventos u otras actividades de difusión y formación promovidas:
Nombre del curso o
capacitación
implementada
Temas o contenidos desarrollados
Metodología empleada
Marco conceptual sobre: amenaza,
vulnerabilidad, riesgo, gestión del riesgo,
y formas de intervención a partir de la
prevención, mitigación, preparativos,
respuesta.; marco legal y como avanzar
hacia un plan de gestión del riesgo
comunitario.
La metodología empleada
es
participativa,
con
dinámicas de trabajo en
grupos y acompañada de
ayudas audiovisuales e
intercambio de criterios
técnicos/populares.
(propia o de terceros)
Número de
capacitados
Fecha de
realización
Población general en las
comunidades de barrio
Los Aserrines y barrio
Corazón de Jesús.
25 de setiembre y
10 de octubre de
2004.
1
Taller “Gestión del Riesgo
por Desastres”
2
Taller “ Primeros Auxilios
Básicos “
Los primeros auxilios básicos, método de
contenido de sangrados, inmovilización
de antebrazo, atención a quemaduras,
atragantamientos, medicamentos de uso
en el botiquín básico, recomendaciones
generales, términos básicos de primeros
auxilios, teléfonos de emergencia.
La metodología empleada
es teórico-práctica con la
participación de cada uno
de los presentes en los
diferentes ejercicios según
cada tema desarrollado.
40
Miembros
de
la
comunidad y Comité
Comunal de Prevención y
Atención de Emergencias
del Barrio Los Aserrines,
distrito de Hatillo y
miembros de Asociación
del Barrio Corazón de
Jesús, distrito Uruca.
9 y 10 de octubre
de 2004.
3
Taller “ Primeros auxilios
sicologicos”
Intervención en crisis o primeros auxilios
sicológicos
en
situaciones
de
emergencia o desastre.
La metodología empleada
es teórico-práctica con la
participación de cada uno
de los presentes en los
diferentes en el ejercicio o
sociodrama.
35
Miembros
de
la
comunidad y
de la
asociación de Desarrollo,
Barrio Corazón de Jesús
13 de noviembre
de 2004.
Reacciones
físicas,
cognitivas,
emocionales y de comportamiento.
trabajos en grupo, simulando un caso de
la comunidad y aplicando los pasos en
forma de teatro.
Proyecto PNUD / DIPECHO
50
Dirigido a
(beneficiario)
PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS URBANOS – AMÉRICA CENTRAL Y CARIBE
N°
Nombre del curso o
capacitación
implementada
Temas o contenidos desarrollados
Metodología empleada
(propia o de terceros)
Número de
capacitados
Dirigido a
(beneficiario)
Fecha de
realización
4
Taller
“Prevención
combate de incendios”
y
Conocimientos teóricos- prácticos sobre
la temática de riesgo por incendio y las
medidas de prevención y respuesta en
situaciones de emergencia. Práctica de
respuesta a incendios en la comunidad.
La metodología empleada
es teórico-práctica con la
participación de cada uno
de los presentes en la
práctica.
35
Población
beneficiada:
Miembros
de
la
comunidad y
de la
Asociación de Desarrollo
y Comité Comunal de
Emergencia
11 y 18
diciembre
2004.
5
Taller de expresión plástica
Concientización a los niños, niñas y
adolescentes sobre los peligros, riesgos
y dificultades en que se encuentran al
vivir en zonas de altísimo riesgo de
inundaciones, deslaves, derrumbes, etc.
Importancia de unir fuerzas para
mantener la limpieza de los ríos y sus
alrededores.
55
Niños,
niñas
y
adolescentes de 6 a 10
años y de 11 a 13 años.
En Barrio Los Aserrines y
Barrio Corazón
de Jesús
18 y 25 de marzo
de 2005.
Feria
comunal
para
sensibilizar y compartir
entre la comunidad y las
instituciones la temática
de riesgo a desastres.
Obra de teatro: La Prevención es un
Buen Negocio.
Simulacro de evacuación por inundación
entre el Comité Comunal y Comité
Municipal de Emergencia.
Concurso de pintura con niños de la
comunidad.
Juego de riesgolandia (concurso).
Taller de salud mental en situaciones de
emergencia con niños.
Actividad artística realizada
con la técnica de: crayolas
y temperas. Cada niño y
niña
recibió
papel
apropiado para el trabajo,
lápiz 3B, borrador de miga,
caja de crayolas individual y
caja de temperas por grupo.
De parte de la profesora se
explicó
cada
técnica
detalladamente.
Población de Comunidad
Aserrines, distrito Hatillo;
Cantón Central de San
José.
25 de marzo de
2006.
6
Proyecto PNUD / DIPECHO
Actividad comunitaria con
participación múltiple.
200
de
de
PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS URBANOS – AMÉRICA
CENTRAL Y CARIBE
6.
Desarrollo y aplicación de estudios (por ejemplo: estudios de riesgo, amenaza, vulnerabilidad, de
preparativos, etc.) y metodologías (por ejemplo: metodologías para la realización de planes de
emergencia, mapas de riesgos, etc.) en preparativos de desastres y/o gestión local del riesgo:
Tipo de estudio y/o metodología aplicada
Temas o contenidos desarrollados
Plan Comunal para la Atención de
Emergencia / Mapa de riesgos, Plan de
Emergencia.
Ubicación de la comunidad.
Descripción del escenario de
riesgo comunal.
Identificación de rutas de evacuación
Procedimiento de respuesta
comunal en situaciones de
emergencia o desastres.
.
Plan
Institucional de
Seguridad
Escolar Escuela Corazón de Jesús y
Escuela de Hatillo 2 / Análisis de
escenario de riesgo, Plan de
Emergencia.
Comunidades de Barrio Los Aserrines y barrio
Corazón de Jesús.
Comités Comunales.
MSJ, CNE
Información general del Centro Comité de Seguridad Escolar de la Escuela
Corazón de Jesús y Hatillo 2.
Educativo.
Escenario de riesgo por desastre Consultora especialista.
en el Centro Educativo.
Directora de la Escuela Corazón de Jesús.
Organización
y
gestión
Docentes Escuela de Hatillo 2.
institucional para reducir el riesgo
por desastres.
Acciones de Prevención y
mitigación,
preparativo
y
respuesta,
acciones
de
rehabilitación.
Proyecto PNUD / DIPECHO
Participantes
PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS URBANOS – AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE
7.
Publicaciones, materiales de capacitación y de difusión producidos:
MATERIALES DE CAPACITACIÓN
Material educativo de apoyo para docentes:
Temática de Gestión del Riesgo a Desastres
Rompecabezas “ Costa Rica y la Tectónica
Regional “.- OVSICORI-UNA.
Rompecabezas “ Costa Rica y la Tectónica
Regional. Guía Didáctica del docente o
facilitador- OVSICORI-UNA
Guía didáctica para la elaboración de mapas
de percepción del riesgo en I y II ciclos de la
enseñanza general básica- OVSICORI-UNA
Proyecto PNUD / DIPECHO:
MATERIALES DE DIFUSIÓN
Instructivos sobre el plan de respuesta a
emergencias.
OTRAS PUBLICACIONES
Video sobre manejo de riesgos urbanos y
el proceso de trabajo del proyecto.
Tipo o formato de la
producción
Fichas imantadas para
colocar en el
refrigerador u otra
superficie metálica.
Video explicativo.
Guía didáctica.
Material del juego y
guía didáctica.
Guía didáctica.
PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS URBANOS – AMÉRICA
CENTRAL Y EL CARIBE
B.
LECCIONES Y APRENDIZAJE
Durante el proceso
de ejecución
Lecciones
aprendidas
Se identificaron …
Problemas encontrados
¿Cómo se resolvieron?
1. Poca participación de grupos
1. Mayor divulgación y promoción.
comunitarios.
Aciertos
Desaciertos
1. Los procesos fueron promovidos por 1. Las instituciones nacionales no han dado
la
misma
comunidad,
con
seguimiento a los resultados.
acompañamiento de los facilitadores y
facilitadoras.
Líneas de actuación futura
1. Es necesario mayor vinculación de la organización
comunitaria con el centro urbano ambiental.
2. Es necesario el seguimiento de las familias actualmente
asentadas en Barrio Corazón de Jesús, respecto a las
movilizadas en el año 2002.
Necesidad de apoyo en …
(por ejemplo: asistencia
técnica, capacitación, etc.)
¿Se dieron coordinaciones
con otros socios?
Socios e
iniciativas
¿procesos
paralelos o
entrecruzados?
Proyecto PNUD
¿Quiénes? (especificar)
 OVSICORI.
 Escuela Centroamericana de Geología.
 Cruz Roja Costarricense.
 Cuerpo de Bomberos.
 Instituto Meteorológico Nacional
NO se conoce de existencia de otros proyectos en la misma área, zona o ámbito de intervención.