Download Definición de las bases y mecanismos para la identificación

Document related concepts

Pacto de los Alcaldes wikipedia , lookup

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Gran muralla verde (Africa) wikipedia , lookup

Programa REDD wikipedia , lookup

Reducción de las emisiones de la deforestación wikipedia , lookup

Transcript
III SESION DE LA PLATAFORMA REGIONAL
PARA LA REDUCCION DEL RIESGO DESASTRES EN LAS AMERICAS
Convocatoria para la identificación y sistematización de experiencias significativas 1 sobre
reducción del riesgo en las Américas
Anexo 1: Formato para la PRESENTACION de la Experiencia2
La elaboración del resumen ejecutivo de la experiencia deberá seguir cada uno numerales que se
señalan a continuación. En cada uno de ellos se han colocado preguntas para guiar el desarrollo
de la narración. Algunas de las preguntas hacen a referencia a temas ya mencionados en el
formato de nominación, si lo considera necesario puede modificar las respuestas, de lo contrario
puede simplemente copiar su respuesta previa.
Esta información adicional será utilizada para preparar la sistematización de todas las experiencias
recibidas y como base para la selección de las que serán invitadas a la Plataforma Regional en
Argentina.
1. Título o nombre de la experiencia: Acompañar el título de una frase que refleje la naturaleza de la
experiencia, teniendo en cuenta el tipo de acciones que desarrolla para contribuir a la reducción del riesgo
y la adaptación al cambio climático así como su relación con las 5 prioridades del MAH o los 10 aspectos
esenciales de la Campaña “Desarrollando Ciudades Resilientes”.
Título: Programa Ciudades Sostenibles INDECI - PNUD
Frase: “Promoviendo el desarrollo sostenible de ciudades a través de la seguridad física, incrementando
su resiliencia frente a la materialización de los riesgos de desastres y protección ante el cambio
climático”.
El Programa Ciudades Sostenibles – PCS es una iniciativa que promueve el Instituto Nacional de Defensa
Civil – INDECI en convenio con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, con la
finalidad de contribuir al desarrollo sostenible de ciudades y centros poblados del Perú, incorporando la
Gestión del Riesgo de Desastres - GRD de manera integral en la planificación del desarrollo local en
apoyo a las competencias de los Gobiernos Regionales y Municipalidades, mediante el desarrollo de
Estudios Técnico-Científicos conformados por Mapas de Peligros de Origen Natural y Tecnológico, Mapas
de Vulnerabilidad, Mapas de Riesgo, Planes de Usos del Suelo ante Desastres, Pautas Técnicas,
Proyectos de Intervención y Medidas de Mitigación.
2. Ubicación y contexto de la experiencia (máx. 350 palabras por cada numeral): Señalar:
2.1 ¿Dónde se desarrolla o se desarrolló la experiencia? Indicar país, departamento /región /provincia,
municipio, mancomunidad, cuenca, comunidad.
País: PERÚ
24 Regiones: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Lima Metropolitana, Ica, Arequipa,
Moquegua, Tacna, Cajamarca, Amazonas, San Martin, Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho,
Apurímac, Cusco, Puno, Ucayali y Madre de Dios.
157 ciudades y centros poblados del país:
Aguas Verdes, Tumbes, Zarumilla, Papayal, Suyo, Talara, Sullana, Paita, Chulucanas, Huancabamba,
Sechura, Ayabaca, Castilla, Catacaos, Piura, Chiclayo, San José, Pimentel, Santa Rosa, Monsefú, Eten,
Puerto Eten, Reque, Mórrope, Túcume, Lambayeque, Ferreñafe, Olmos, Picsi, Cajamarca, Baños del Inca,
Jaén, Trujillo, Pacasmayo, San Pedro de Lloc, Huanchaco, Guadalupe, Chimbote, Huarmey, Carhuaz,
Recuay, Catac, Ticapampa, Huaraz, Caraz, Yungay, Ranrahirca, San Vicente de Cañete, Cerro Azul, San
Luis, Imperial, Nuevo Imperial, Lunahuaná, Quilmaná, Asia, Mala, San Antonio, Chancay, Huacho, Huaral,
Supe Puerto, Barranca, Paramonga, Chosica, Santa Eulalia, Ricardo Palma, Matucana, San Juan de
Lurigancho-Sector Virgen de Fátima, Marbella-Costa Verde, Ica, San José de los Molinos, La Tinguiña,
Parcona, Subjantalla, Guadalupe, Santiago, Los Aquijes, San Juan Bautista, Tate, Pueblo Nuevo, Palpa,
El termino “experiencia significativa” incluye no solamente las experiencias consideradas como buenas practicas
(historias exitosas) sino también aquellas que, aunque no lo fueron, pueden ser utilizadas para extraer lecciones
importantes sobre los procesos de intervención y los aspectos que deben ser mejorados.
2
Formato elaborado con base en los utilizados por el proyecto PREDECAN en el concurso andino “practicas y
políticas de desarrollo local frente a los riesgos de desastres” (2008), la convocatoria de OEA/UNISDR a la
presentación de experiencias y buenas practicas en reducción del riesgo y adaptación al cambio climático en el marco
del “II encuentro hemisférico sobre mecanismos y redes nacionales para la reducción del riesgo”; y la guía
metodológica para la sistematización de herramientas para la gestión del riesgo en el marco del proyecto DIPECHO
UNISDR 2011-2012.
1
Nazca, Chincha Baja, Tambo de Mora, Chincha Alta, Sunampe, Grocio Prado, Alto Larán, Pisco y San
Andrés, Ayacucho, Huanta, Arequipa, Cocachacra, Punta de Bombón, Dean Valdivia, Camaná,
Chuquibamba, Caravelí, Aplao, Corire, Cosos, La Real, Huancarqui, Lara (Socabaya), Viraco, Pampacolca,
Machaguay, Islay-Puerto Matarani, Mollendo, Huanca, Lluta, Callalli, Sibayo, Oxapampa, Pucallpa,
Huancavelica, Omate, Puquina, Moquegua, Ilo, Locumba, Tacna, Tarata, Candarave, Santa Teresa, AntaIzcuchaca, Zurite, Lucre-Huacarpay, Urcos, Taray, Limatambo, Cusco, Ollantaytambo, Urubamba, Calca,
Pisac, Machupicchu, Sicuani, Puerto Maldonado, Iberia, Iñapari, Abancay, Moyobamba, Tarapoto, Juanjuí,
Bellavista, San Hilarión, Lamas, Nueva Cajamarca, Yuracyacu, Rioja, Chachapoyas, Huánuco, Ambo,
Huancayo, San Ramón.
Población beneficiada: 7’641,608 habitantes
Ciudades Fronterizas: Proyecto Ciudades Sostenibles INDECI – OEA
 Perú: Piura-Castilla, Aguas Verdes, Zarumilla, Papayal y Suyo.
 Ecuador: Machala, Huaquillas, Arenillas y Macará.
2.2 ¿Cuáles son las características principales del lugar donde se implementa la experiencia? En este
espacio describir de manera clara y concisa, las características relevantes del área geográfica así como:
aspectos socio-económicos (tamaño de población, principales actividades productivas, etc.), los riesgos a
los que esta expuesta (amenazas de distinto origen y factores de vulnerabilidad) presentes en la localidad;
que permitan entender luego el problema que se describa en el punto siguiente
 El área de intervención del PCS comprende todo el territorio peruano, ubicado en la Costa Oriental del
Continente Sudamericano, en la zona del Cinturón de Fuego del Circumpacífico con sus costas frente a la
zona de subducción de las Placas de Nazca y Sudamericana, por lo cual se constituye en un país
altamente sísmico y tsunámico. Su configuración geográfica está conformada por tres grandes regiones
naturales Costa, Sierra y Selva, con un territorio atravesado longitudinalmente por la Cordillera de los
Andes, la cual determina la existencia de continuos fenómenos naturales como deslizamientos, aludes,
aluviones, inundaciones, caída de rocas, entre otros. Asimismo la Influencia del Anticiclón del Pacífico Sur,
la Corriente Humboldt de aguas frías en la costa litoral centro y sur y la Contracorriente Ecuatorial de
aguas cálidas en el norte del país, han determinado climas secos en la costa peruana, mientras en la
región andina y selvática la llegada de masas de aire cálido del ciclón del atlántico ha determinado climas
cálidos, húmedos, con lluvias intensas e inundaciones en las cuencas de las tres vertientes hidrográficas
del país: Pacífico, Atlántico y Titicaca. Las elevadas altitudes en la región centro andina hasta de 6,768
msnsm con cordilleras glaciares con climas fríos y nivales, donde se presentan alud-aluviones,
granizadas, vendavales, heladas y sequías en las mesetas altoandinas (punas) especialmente en el sur del
país. El cordón de conos volcánicos en la región andina del sur del país produce actividad volcánica con
erupciones y lahares, procesos que constituyen permanente peligro para sus poblaciones.
 Emplazamiento geográfico vulnerable de muchas ciudades del país localizadas en valles con quebradas
activas, suelos con napa freática alta, áreas bajas inundables, laderas inestables, conos deyectivos de
flujos de lodos y volcánicos, costas litorales afectadas por tsunamis, suelos de baja capacidad portante con
amplificación sísmica; vulnerabilidad que se incrementa por la ocupación informal de asentamientos
humanos urbanos en áreas inseguras ante fenómenos de origen natural; por las inadecuadas técnicas
constructivas de sus edificaciones, y por las actividades urbanas de origen tecnológico que generan
explosiones e incendios, contaminación de aire, aguas y suelos, deforestación por tala, epidemias y
plagas, entre otros, generando situaciones de riesgo ante desastres para la población, infraestructura,
servicios vitales y actividades económicas del país.
 La gran diversidad biológica del país constituye un activo positivo en relación a los efectos del Cambio
Climático, sin embargo la deforestación, la extracción informal de recursos minerales, la contaminación de
suelos y fuentes hídricas, entre otros factores, coadyuvan a que los efectos del Cambio Climático generen
grandes riesgos para el abastecimiento sostenible de servicios como agricultura, pesca, energía
hidroeléctrica, abastecimiento de agua potable; factores que aunados a la ubicación del país en zona
sísmica, determinan que el Perú sea considerado uno de los países más vulnerables del mundo al Cambio
Climático y altamente vulnerable a la ocurrencia de desastres naturales, que afectan principalmente a la
población en pobreza.
 En los últimos diez años, el Perú ha experimentado un crecimiento económico, medido a través de
indicadores macroeconómicos. En el año 2011 el PBI nacional creció en un 6.9% respecto al año 2010 y
en lo que va del año 2012 el PBI ha crecido a un promedio de 6.3%. El PBI per cápita en el 2011 fue de
$ 6,009 (dólares americanos). Según el Banco Mundial, se considera al Perú como un país de “ingreso
medio alto”. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) para el Perú es de 0.6234, que lo ubica dentro del rango
de países con desarrollo humano medio. Si bien existe crecimiento económico, aún subsiste un elevado
nivel de pobreza y desigualdad en el acceso a los servicios básicos como vivienda, educación, salud, agua
potable y saneamiento, siendo una de las consecuencias de esta desigualdad la generación de
condiciones de vulnerabilidad ante peligros naturales y tecnológicos.
 Las ciudades donde interviene el Programa Ciudades Sostenibles corresponden a metrópolis y ciudades
con roles importantes en la dinámica social y económica nacional y regional (minería, agroexportación,
pesquería, agricultura, turismo y comercio), así como aquellas que presentan antecedentes de desastres,
donde es necesario orientar su crecimiento y desarrollo sobre las zonas más seguras y preservar su
patrimonio cultural y natural.
3. Características de la experiencia (máx. 350 palabras por numeral): Describir:
Descripción del proceso de formulación y desarrollo
3.1 ¿Qué problema se propuso resolver? Describir la situación encontrada como punto de partida.
El crecimiento urbano de las ciudades de nuestro país se viene dando de manera espontánea, sin una
adecuada planificación e instrumentos técnico-normativos que incorporen la gestión del riesgo de desastres,
que garantice su desarrollo seguro, ordenado, saludable y sostenible en el tiempo.
La situación problemática encontrada obedecía fundamentalmente a la exposición de las grandes
aglomeraciones urbanas del país, es decir su población, infraestructura, líneas y servicios vitales y
actividades socio-económicas, a riesgos de origen natural (principalmente sismos, tsunamis, vulcanismo,
deslizamientos, aludes, aluviones, flujos de lodos e inundaciones) y a riesgos de origen tecnológico
(incendios, explosiones, contaminación de aguas, aire y suelos, deforestación por tala, epidemias, plagas,
entre otros) condicionados por su ambiente natural y construido.
3.2 ¿Cómo se formuló el proyecto? ¿Quiénes estuvieron involucrados? Indicar a las instituciones u
organizaciones que lideraron, participaron o promovieron la experiencia; a los grupos sociales, sectores
o instituciones beneficiarias, y a quienes financiaron la experiencia.
 En octubre de 1998, como consecuencia de los efectos del Fenómeno El Niño (FEN) 1997-98 que afectó
regiones del norte y centro del país, se inició el Programa Ciudades Sostenibles a través del Proyecto
CEREN (Comité Ejecutivo de Reconstrucción El Niño) y el PNUD, con la finalidad de contribuir al
desarrollo sostenible de ciudades y centros poblados del país incorporando la Gestión del Riesgo de
Desastres - GRD en la planificación del desarrollo local en apoyo a las competencias de los Gobiernos
Regionales y Municipalidades. A partir del 01 de Marzo del 2001 el CEREN fue transferido al INDECI y con
el apoyo del PNUD se continuaron desarrollando Estudios del Programa Ciudades Sostenibles en zonas
afectadas por el FEN. Como consecuencia del sismo del 23 de junio del 2001 que afectó la zona sur del
país, el Programa adquiere un ámbito nacional.
 Para la ejecución de los Estudios PCS se establecieron alianzas estratégicas con instituciones nacionales
técnicas y científicas (Instituto Geológico Minero y Metalúrgico-INGEMMET, Instituto Geofísico del PerúIGP, Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología-SENAMHI, Dirección de Hidrografía y NavegaciónHIDRONAV), con agencias de cooperación internacional (Proyectos DIPECHO, COOPI, DFID, CARE,
OEA, Proyecto BCPR; se conformaron Equipos Técnicos multidisciplinarios de profesionales especialistas
en GRD (planificadores urbanos, geólogos, geotecnistas, hidrológos/hidraúlicos, especialistas ambientales,
geógrafos y promotores sociales, entre otros; se involucraron a los principales actores del desarrollo local
en la ejecución e implementación de los Estudios: gobiernos regionales, gobiernos locales, plataformas de
defensa civil, universidades, instituciones privadas, sectores y programas sectoriales (Ministerios de
Vivienda, Transportes, Educación, Presidencia del Concejo de Ministros-PCM), lideres locales y
organizaciones sociales (Comités de Vaso de Leche, Comedores Populares, juntas vecinales, etc.)
3.3 ¿Cómo se vincula el desarrollo del proyecto con las políticas nacionales y/o locales de reducción del
riesgo y adaptación al cambio climático? Mencione de manera específica las normativas, proyectos e
iniciativas del nivel nacional y/o local con las que se vincula la experiencia (en caso de que no aplique,
indicar los motivos).
El PCS se enmarca en los principales compromisos de las Cumbres Mundiales relacionadas con la Gestión
del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible, a los cuales el Perú se ha adscrito, como la Cumbre
Mundial de Desarrollo Sostenible Johannesburgo 2002, la II Conferencia Mundial de Reducción de
Desastres de Kobe 2005 (Marco de Acción de Hyogo) y la Cumbre Río + 20 de Junio de 2012.
A nivel nacional y local el PCS se enmarca en la siguiente normativa:
1. Ley Nº 29664, del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres-SINAGERD y su Reglamento,
D.S. Nº 048-2011-PCM
2. La 32 Política de Estado del Acuerdo Nacional sobre Gestión del Riesgo de Desastres.
3. El Programa “Fortalecimiento del Proceso de Descentralización y Modernización del Estado” suscrito
entre la PCM y el PNUD el 19.01.2012 coejecutado por el INDECI y el PNUD, con fecha de inicio
01.01.2012, y el Plan de Acción de Programa País 2012-2016, suscrito entre el Gobierno del Perú y el
PNUD el 30.03.2012, en el que en la Parte IV- Programa Propuesto, item 4.5, Reducción de riesgos de
Descripción del proceso de formulación y desarrollo
desastres naturales y adaptación al Cambio Climático, se menciona textualmente: “Se promoverá la
continuidad del Programa Ciudades Sostenibles en regiones y municipios prioritarios, con recursos
propios de las entidades gubernamentales, y generando mecanismos financieros que aseguren la
sostenibilidad de los mismos.”
3.4 ¿Qué objetivos se propusieron alcanzar al inicio de la experiencia?
Objetivo General: Contribuir al desarrollo sostenible de las ciudades del país sobre la base de la seguridad
física, a fin de obtener ciudades seguras, saludables, organizadas, atractivas, ordenadas, protegidas ante
los efectos del cambio climático; con respecto al medio ambiente y a su heredad histórica y cultural,
gobernables, competitivas, eficientes en su funcionamiento y desarrollo, de manera que sus habitantes
puedan vivir en un ambiente confortable, propiciando el incremento de la productividad, y que se pueda
legar a las futuras generaciones ciudades y centros poblados que no sean afectados severamente por
fenómenos naturales intensos así como por actividad tecnológica negativa.
Objetivos Específicos:
 Identificar las zonas físicamente más seguras de las ciudades a fin de promover y orientar su crecimiento y
densificación.
 Identificar proyectos y medidas de mitigación ante desastres en salvaguarda de la vida y el patrimonio de
las poblaciones, así como la protección y adaptación ante los efectos del cambio climático.
 Convocar el apoyo y la participación de las autoridades locales, regionales, comunidad, instituciones
públicas y privadas y actores involucrados en el desarrollo local.
 Promover la Gestión del Riesgo de Desastres – GRD entre las autoridades, instituciones y comunidades.
3.5 ¿Cuál fue/ha sido la metodología utilizada (considere como se incluyo la participación de actores
involucrados, temas transversales como genero y diversidad cultural)?
Esquema Metodológico del Programa Ciudades Sostenibles:
Etapa 1: Organización y Preparación del Estudio
 Lineamientos y definiciones del Estudio.
 Recopilación y Revisión de la información existente.
 Preparación de instrumentos operativos.
 Reconocimiento y levantamiento de información de campo.
Etapa 2: Formulación del Diagnóstico Situacional y Tendencial
Situación Actual
 Contexto regional y urbano, caracterización físico-geográfica, urbana y socio-económica.
 Instrumentos técnicos y normativos.
 Evaluación de Peligros Geológicos, Geotécnicos, Hidrológicos, Climáticos, Tecnológicos (Mapas Síntesis
de Peligros Naturales y Tecnológicos)
 Evaluación de la Vulnerabilidad de asentamientos humanos, líneas y servicios vitales, actividades
económicas, lugares de concentración pública, patrimonio cultural y natural, infraestructura de soporte.
(Mapa de Vulnerabilidad)
Situación probable
 Escenarios de Riesgos y Sectores Críticos de Riesgos (Mapas de Riesgos y de Sectores Críticos de
Riesgo)
Etapa 3: Formulación de la Propuesta
 Propuesta de Usos del Suelo ante desastres: determinación de Suelo Urbano, Urbanizable y No
urbanizable desde el punto de vista de la seguridad física. (Mapa y reglamentación)
 Mapa de Protección Ecológica ante los efectos del Cambio Climático
 Pautas técnicas, Medidas de Mitigación y Proyectos de Intervención Específica ante peligros de origen
Natural y Tecnológico.
 Estrategias de Implementación del Estudio como instrumento de GRD en la planificación local.
3.6 ¿Cuáles son/fueron las principales actividades realizadas?
A. Selección de las ciudades
Priorización del Gobierno Regional, quien recomienda las ciudades que requieren Estudios PCS en
atención a su situación de riesgo, magnitud poblacional, antecedentes de desastres o emergencias y rol
económico en la región. Solicitud del Alcalde al Jefe del INDECI, para la ejecución del Estudio PCS
señalando el firme compromiso de participar activamente en la ejecucón e implementación del Estudio
PCS. Suscripción del Convenio de Cooperación Interinstitucional.
B. Formulación de los Estudios PCS
Los Estudios PCS son coejecutados con las Municipalidades, por un equipo técnico multidisciplinario,
mediante procesos participativos de sensibilización y validación del diagnóstico y propuestas,
Descripción del proceso de formulación y desarrollo
constituyendo herramientas de gestión municipal para la incorporación de la GRD en la planificación del
desarrollo local. Los Estudios están conformados por Mapas de Peligros, Mapas de Vulnerabilidad, Mapa
de Sectores Críticos de Riesgo, Propuestas de medidas de mitigación, pautas técnicas de habilitación,
edificación y usos del suelo relacionados a la seguridad física de la ciudad, instrumentos técnicos que
orientan la densificación y expansión urbana sobre las áreas que presentan las mejores condiciones de
seguridad física, evitándose la ocupación de los sectores de peligro muy alto, coadyuvando a la reducción
del impacto negativo de futuros eventos intensos o extremos y a la protección de áreas naturales y
agrícolas, evitando su destrucción y los consecuentes efectos negativos sobre el ambiente. Los estudios
son entregados a las autoridades municipales y regionales en ceremonia pública, con presencia de la
comunidad.
C. Aprobación de Estudios PCS mediante Ordenanza Municipal e Implementación
Proceso de aprobación de los Estudios PCS mediante difusión y consulta ciudadana con participación de
la comunidad, organizaciones e instituciones locales y autoridades municipales, para luego ser aprobados
mediante Ordenanza Municipal, lo cual otorga a los Estudios la fuerza de ley necesaria para su obligatorio
cumplimiento y aplicación. Los gobiernos locales tienen a su cargo la implementación de los Estudios.
3.7 ¿Qué dificultades y retos tuvieron que enfrentar y cómo lo hicieron?
Dificultades:
Emisión en el menor tiempo de las Ordenanzas Municipales de aprobación de los Estudios PCS que
determina entre otros, la restricción de la ocupación urbana en las áreas de alto riesgo señaladas en los
correspondientes mapas de los Estudios, permite la aplicación e implementación de las Propuestas técniconormativas y su incorporación en la planificación del desarrollo local y en los presupuestos municipales y
regionales para el financiamiento y ejecución de los proyectos y medidas de mitigación. Para tal fin se
expuso a Regidores y Alcaldes de cada Municipalidad los alcances de la responsabilidad civil de su gestión.
Retos:
 Debido a la permanente y creciente demanda de parte de Gobiernos Regionales y Locales para la
ejecución de Estudios PCS que supera el Presupuesto institucional del INDECI, se viene implementando la
modalidad del cofinanciamiento de parte de Municipalidades y Gobiernos Regionales, lo cual requiere la
incorporación de la gestión del riesgo de desastres en los respectivos presupuestos municipales regionales
y municipales que priorice los proyectos de mitigación ante desastres que las ciudades requieren, así como
el apoyo financiero de la cooperación internacional a través de la convocatoria del PNUD.
 Seguimiento a la implementación de los componentes de los Estudios PCS en la planificación del
desarrollo local a cargo de municipalidades provinciales y distritales, fortaleciendo la vigilancia ciudadana
de la comunidad, que fiscalice que las autoridades municipales apliquen las conclusiones y
recomendaciones de los Estudios PCS.
4. Resultados, impactos y sostenibilidad (máx. 350 palabras): Describir:
Desarrollo de la experiencia
4.1 Mencione los principales resultados de la experiencia y especifique la relación con las prioridades del
MAH y/o los aspectos esenciales de la Campaña que identifico previamente.
Principales resultados de los Estudios PCS como importantes instrumentos para la planificación sostenible
del territorio desde el enfoque de la seguridad física en relación al Marco de Acción de Hyogo:
 Prioridad 1 y 3: Diagnóstico de Identificación de los Peligros de Origen Natural y Tecnológico, Cálculo de
la Vulnerabilidad, Estimación de Riesgos y Sectores Críticos de Riesgo
 Prioridad 4: Plan de Usos del Suelo ante Desastres
 Prioridad 2 y 5: Proyectos de Intervención y Medidas de Mitigación y de Protección Ecológica ante los
efectos del Cambio Climático,
4.2 ¿Dispone información que le permita evidenciar los impactos concretos en relación a la reducción del
riesgo y/o adaptación al cambio climático en área donde se desarrolla la experiencia?
 157 Municipalidades del país cuentan con Estudios PCS, conformados por Mapas de Peligros, Plan de
Usos del Suelo ante Desastres, Fichas de Proyectos y Medidas de Mitigación, como instrumentos de
gestión del riesgo de Desastres en apoyo a la gestión del desarrollo local.
 75% de Municipalidades han aprobado Estudios PCS mediante Ordenanza Municipal.
 Municipalidades que han implementado medidas de mitigación y han ejecutado Proyectos Intervención
ante Peligros de origen natural y tecnológico propuestos en los correspondientes Estudios PCS.
 Encuestas del PCS a Municipalidades sobre la ejecución de Estudios PCS, con la participación de los
Directores Regionales de INDECI, quienes supervisan la aplicación e implementación de los componentes
de los Estudios.
4.3 ¿Qué impacto se ha logrado a nivel de la institucionalización en el nivel nacional/local relacionados con
Desarrollo de la experiencia
los logros significativos de la experiencia (Ej. Legislación, financiación, extensión del programa, etc.) ?
 Haber logrado la emisión de Ordenanzas Municipales, normas que legalizan la aplicación de los productos
de los Estudios PCS en las ciudades de intervención, facilitando además la gestión local.
 La permanente y creciente demanda de parte de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales para la
ejecución de Estudios PCS, revela la importancia que las autoridades locales le asignan a la Gestión del
Riesgo de Desastres.
 La Organización de Estados Americanos - OEA desde el año 2006 al 2011 ha cooperado con el Programa
Ciudades Sostenibles mediante financiamiento no rembolsable para la ejecución de Estudios PCS en
ciudades Fronterizas Perú-Ecuador, lo que ha permitido que el Programa Ciudades Sostenibles transfiera
su experiencia y metodología al vecino país de Ecuador, a través de la Secretaría Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres, fortaleciendo las acciones conjuntas binacionales ante desastres comunes como el
Fenómeno El Niño-FEN, lluvias extraordinarias, sismos y tsunamis, entre otros. Las ciudades fronterizas
donde se han desarrollado los Estudios PCS son: Piura-Castilla, Aguas Verdes, Zarumilla, Papayal y Suyo
(Perú) y Machala, Arenillas y Macará (Ecuador).
 La continuidad del PCS cuenta con el apoyo de la Presidencia del Concejo de Ministros PCM, actual ente
rector de la GRD en el país, de acuerdo a la nueva Ley del SINAGERD. Asimismo en la citada Ley se
mantiene el Sistema Regional de Defensa Civil, lo que permite que el programa continúe actuando a través
de los Gobiernos Regionales y Locales.
 Respecto a la extensión del PCS, el Plan de Acción de Programa País 2012-2016, suscrito entre el
Gobierno del Perú y el PNUD el 30.03.2012, señala:
- Entre las acciones del Programa de Reducción de riesgos de desastres naturales y adaptación al
Cambio Climático, “promover la continuidad del Programa Ciudades Sostenibles en regiones y
municipios prioritarios, con recursos propios de las entidades gubernamentales, y generando
mecanismos financieros que aseguren la sostenibilidad de los mismos”;
- En el Producto 1 indica: “Instrumentos de gestión y medidas ejecutadas incorporan los enfoques
prospectivo y correctivo de reducción de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático, a
nivel territorial y sectorial”;
- En la correspondiente Meta 2: “Cinco ciudades al año cuenta con estudios de "Programa Ciudades
Sostenibles", cofinanciados por sus gobiernos regionales y/o locales.”
4.4 ¿Se ha logrado desarrollar instrumentos y/o metodologías para mejorar la labor que se desarrolla en el
nivel regional/nacional y/o local en los temas de reducción del riesgo y adaptación al cambio climático?
En caso afirmativo, por favor describa las más relevantes.
 La Metodología de los Estudios PCS, difundida a través de materiales de difusión y Talleres de
Sensibilización y Validación ha contribuido a fortalecer las capacidades de las autoridades locales y
regionales responsables de la GRD,
 Los Mapas de Peligros de origen natural y tecnológico, Mapas de Vulnerabilidad, Mapas de Riesgo y Plan
de Usos del Suelo ante Desastres, constituyen instrumentos de gestión que vienen siendo incorporados
tanto en la planificación del desarrollo local, como en los Planes de Desarrollo Urbano Municipales.
 Asimismo, estos instrumentos han servido para que las Municipalidades que cuentan con dichos Estudios
PCS presenten al Ministerio de Economía y Finanzas - MEF la identificación de zonas de vulnerabilidad y
riesgo de desastres en la localidad y obtengan recursos presupuestales a través del Plan de Incentivos a
la mejora de la Gestión Municipal (Ley N° 29332).
 Los Mapas de Protección Ecológica ante los efectos del Cambio Climático en ciudades constituyen
medidas de mitigación relevantes en la reducción de la fragilidad ambiental de ciudades.
 Los proyectos de Intervención Específica de los Estudios PCS han sido presentados por la
Municipalidades ante el MEF para su financiamiento e incorporación como Perfiles de Proyecto de
Inversión Pública del Presupuesto Público.
5. Aprendizajes a partir de la experiencia (máx. 350 palabras por numeral): Describir:
Reflexión sobre la experiencia
5.1 ¿Cuáles son los aprendizajes claves o significativos que ha producido la experiencia? Considerar las
lecciones aprendidas tanto a partir de los aciertos como de los errores.
 Se ha mantenido la participación activa de autoridades locales, plataformas regionales, provinciales y
distritales de defensa civil, instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales, ONG y población en
general, en los procesos participativos de los Estudios PCS, a través de la difusión masiva mediante los
medios de comunicación locales, obteniéndose mayor participación en cada ciudad donde se expusieron
los resultados de los Estudios para su aporte, sugerencias y aprobación.
 Mejora continua e incorporación de avances técnico-científicos en los productos y resultados de los
Reflexión sobre la experiencia
componentes de los Estudios PCS.
 Retroalimentación de la metodología de los Estudios PCS para su aplicación en los diversos escenarios de
riesgo del país.
 En el ámbito local, la mujer cumple un rol fundamental para la educación y difusión de la GRD, en el
fortalecimiento de la Resiliencia de la población y en la Vigilancia Ciudadana para la aplicación de los
Estudios PCS, en tal sentido el enfoque de género está incorporado en las actividades del PCS, mediante
la intervención activa de la mujer en los procesos participativos, de sensibilización en GRD y validación de
los Estudios PCS, representada en sus lideresas locales, dirigentes de organizaciones sociales,
asentamientos humanos, Programas de Seguridad Alimentaria (Vaso de Leche, Comedores Populares),
asociaciones de Padres de Familia – APAFA, redes educativas locales, funcionarias municipales y de
instituciones locales y regionales públicas y privadas.
 Fortalecer las acciones de las Direcciones Regionales-INDECI relacionadas al seguimiento del
cumplimiento de los compromisos asumidos por las Municipalidades coejecutoras de Estudios PCS,
establecidos en los Convenios de Cooperación Interinstitucional suscritos con el INDECI, y a la emisión y
aplicación de las Ordenanzas Municipales aprobatorias de las recomendaciones de los Estudios PCS, así
como la incorporación de las Fichas de Proyectos y Medidas de Mitigación en los Presupuestos
Municipales y Regionales y en sus Presupuestos Participativos.
 Fortalecer la articulación interinstitucional entre PCS con Gobiernos Regionales, Municipalidades y la
Cooperación Internacional para el financiamiento e implementación de los Estudios PCS.
5.2 ¿Qué cambios implementaría para mejorar en caso de experiencias similares?
 Incorporar la Fiscalización además de la supervisión institucional y vigilancia ciudadana en la aplicación
de los componentes del PCS a cargo de las Municipalidades.
 Aplicación de los incentivos Presupuestales del Gobierno Central a las Municipalidades para la ejecución
de Proyectos de intervención y medidas de mitigación ante desastres en sus ámbitos jurisdiccionales.
 Monitoreo de la Resiliencia y Capacidad de Respuesta ante Desastres de las Municipalidades para mejorar
la Asistencia Técnica y el fortalecimiento de capacidades locales.
 Acciones de fortalecimiento institucional para gobiernos locales, con incidencia en la incorporación de la
GRD en los procesos de planificación presupuestal, que permitan que las Fichas de Proyectos y Medidas
de Mitigación de los Estudios PCS se conviertan en Proyectos de Inversión para su incorporación en los
correspondientes Presupuestos institucionales de las Municipalidades.
5.3 ¿Cuáles son los factores claves que han contribuido al éxito o fracaso de la experiencia?
 Uno de los factores de éxito del Programa Ciudades Sostenibles-PCS es que se ha constituido en el
modelo de buenas prácticas gubernamentales para la Gestión del Riesgo de Desastres en el país, cuyos
Estudios son instrumentos técnico-normativos que apoyan la gestión municipal para la mitigación de
desastres.
 Una de las Estrategia del PCS se basa en el enfoque participativo de la ejecución de los Estudios PCS
mediante el desarrollo de talleres de sensibilización en GRD y de validación del diagnóstico y propuestas,
permite el empoderamiento de la comunidad de los contenidos y resultados de los Estudios PCS,
fortaleciendo además el control y la vigilancia ciudadana para la implementación y aplicación de las
conclusiones y recomendaciones de los Estudios.
 El PCS ha contribuido a fortalecer las capacidades de los Gobiernos Locales y Regionales, en lo
concerniente al planeamiento del crecimiento y densificación de ciudades en zonas físicamente seguras
frente a los efectos de los desastres, así como a la preparación ante desastres a través de la elaboración
de las recomendaciones, proyectos y medidas de mitigación que señalan los Estudios PCS.
5.4 ¿Qué elementos de su experiencia considera que podrían ser replicables en otros contextos y porque?
 La experiencia del PCS podría ser replicable a nivel de Cuencas hidrográficas por ser unidades
territoriales que se viene promoviendo en el Ordenamiento Territorial del país.
 La experiencia del PCS debe seguir replicándose a nivel de la región sudamericana, con Estudios PCS
binacionales en ciudades fronterizas, esto permitirá el intercambio de experiencias de modalidades
distintas de Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático e Incremento de la
Resiliencia frente a Desastres.
Nota:
El resumen deberá redactarse en estilo claro y directo que facilite la lectura, en letra Arial, tamaño 10 y a
espacio simple y no deberá exceder las 5 páginas. No se admitirán gráficos, fotografías u otro material
complementario.