Download Sistema Alerta Excesos Hidricos NO-Buenos-Aires

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Sistema de alerta de excesos hídricos para el sector rural del noroeste de
la Provincia de Buenos Aires.
Investigador Responsable: Ing. DÍAZ Raúl Alberto
Instituto de Clima y Agua, Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Instituto de
Nacional de Tecnología Agropecuaria
Codirectora Responsable: Dra. GONIADZKI Dora
Sistemas de Información y Alerta Hidrológico,
Instituto Nacional del Agua.
INFORME DE UTILIZACIÓN DE IMÁGENES PEDIDAS A CONAE
Proyecto registrado n°173
Introducción
Actualmente la actividad agropecuaria del sector central de la región pampeana
se ve aquejada por riesgos e incertidumbres por la problemática de
inundaciones y anegamientos. Durante las últimas décadas, la región ha
registrado un importante aumento de las precipitaciones, que ha determinado,
fundamentalmente, una sensible elevación del nivel de su capa freática, y una
disminución en la capacidad de retención de agua en el subsuelo.
La ocurrencia de saltos, hemiciclos o fases climáticas donde el régimen hídrico
se ubica sistemáticamente por encima o debajo de los promedios seculares de
las precipitaciones y con duraciones variables de 50 ó 70 años tiene una
influencia determinante sobre la capacidad de producción de la región y su
sostenibilidad económica y ambiental. En este aspecto, la variabilidad climática
natural puso de manifiesto en toda su magnitud la significancia de la
problemática hidrológica a que estaba sometida la principal región productora
del país.
Al inicio de la fase climática húmeda actual, el incremento en las lluvias
permitió aumentos sostenidos de la producción agrícola, con altos rendimientos
y estimuló una mayor incorporación de técnicas productivas en los sistemas de
producción. Sin embargo, la acumulación de excesos fueron aumentando los
riesgos productivos directos e indirectos. Precipitaciones superiores a las
normales y de elevada intensidad determinaron la inundación de grandes
extensiones de campos y el corte de vías de comunicación troncales
estratégicas, afectando seriamente la producción agrícola y por ende toda la
actividad económica de la región durante prolongados períodos.
En la actividad agropecuaria, las inundaciones reducen los ingresos por
pérdida de cantidad y calidad de la producción e incrementos en los costos,
aíslan los campos, provocan pérdidas de capital e infraestructura, introducen
alteraciones en los planes productivos, demoran los proyectos de inversión y
decisiones técnicas, ocasionan ahogo financiero y endeudamiento. La
ocurrencia de una o todas estas situaciones inicia un proceso que muchas
veces culmina con la desaparición de las empresas, teniendo una enorme
incidencia sobre la comunidad en donde la actividad agropecuaria como única
fuente genuina, para el ingreso regional.
Descripción del proyecto
Este proyecto se ha fijado como objetivo general conformar un sistema de
alerta hidrológico de excesos hídricos para el sector rural del noroeste
bonaerense. Sus objetivos específicos son, monitorear y cartografiar la
condición de anegamiento, encharcamiento y falta de piso; elaborar escenarios
de riesgo de ocurrencia y localización de excesos hídricos a corto y mediano
plazo; modelizar el comportamiento de niveles freáticos y escurrimientos
superficiales.
Los resultados esperados son estimación de la heterogeneidad espacial de los
campos de precipitación sobre la región NO bonaerense, pronósticos
estacionales de lluvias, a 1-3 meses, cartografía caracterizando la ubicación y
magnitud de los excesos hídricos, cartografías regionales con la situación de
los niveles freáticos y cartografía con las precisiones sobre la expansión o
contracción de áreas con riesgo hídrico.
Productos y metodología
Dentro de este proyecto, en el área de Procesamiento de Imágenes Satelitales,
se elaboró un catálogo particular del área de estudio con el fin de hacer un
monitoreo de las condiciones hidrológicas completo a lo largo del año 2004. Se
solicitaron imágenes Landsat (5 y 7) TM disponibles para distintas fechas, de la
escena 228/84, 227/84 y 227/85, las cuales fueron georreferenciadas y
recortadas para la zona de análisis. Asimismo, se trabajó en correcciones
atmosféricas con el método de corrección del histograma con valores mínimos
(Chavez, 1988;1996); correcciones geométricas con el método “vecino más
próximo”; construcciones de índices para clasificación espectral (savi, ndvi,
índice de color-saturación) y la construcción de modelos de procesamiento en
ambiente Erdas. Además, se clasificaron las imágenes con método mixto
híbrido, arrojando como resultado mapas multitemporales (agua superficial –
encharcamiento) de la cobertura hídrica de la zona. También se aplicó la
técnica de procesamiento satelital “detección de cambios” aplicada en la etapa
de procesamiento “post –clasificación" (Luneta y Elvidge, 1999).
Paralelamente se desarrolló un Sistema de Información Geográfica que
recopila la información vectorial y, entre otras funciones, facilita la elaboración
de los diferentes productos (cartografía temática) superponiendo capas de
interés del SIG junto a resultados de los distintos procesamientos de imágenes
satelitales.
El producto que se muestra como ejemplo resulta del aprovechamiento del SIG
y del procesamiento satelital. Se aplicó la técnica “detección de cambios”,
mencionada ut supra. Esta metodología fue desarrollada para monitoreos y
arroja como resultado incrementos, decrementos y permanencias de agua
superficial en diferentes momentos. Esencialmente comprende la habilidad de
cuantificar los cambios de clase en el tiempo. Detección de cambios es útil
también para monitorear los espejos de agua, lo que constituye una
herramienta de importancia en la asistencia en emergencias, entre otras
aplicaciones. Con este tipo de productos se contribuye a lograr una mayor
comprensión de la respuesta hidrológica del área de estudio. En este caso
particular se muestra una comparación entre t1 con aguas bajas y t2 luego de
un evento de precipitaciones, como se puede apreciar en el gráfico. Para dicha
elección se utilizaron como base, datos de precipitación meteorológicos. De
esta manera se complementa la información meteorológica con los resultados
de los procesamientos de las imágenes satelitales.
Conclusión y próximas actividades
El trabajo que se está realizando servirá, en una próxima etapa, para avanzar
en el conocimiento hidrológico general del área de estudio con miras a lograr
una mejor evaluación de la información de entrada o input a modelos
hidrológicos a aplicar. Asimismo, dentro de estas actividades previstas queda
incluida la integración de los resultados obtenidos en el SIG como variable para
la elaboración un balance hídrico vertical del área de estudio y la calibración de
modelos hidrológicos.
Dentro de este proyecto se espera que a través del uso de las imágenes
satelitales cedidas por la CONAE, sumado a una metodología particular y al
resto de las actividades dentro del proyecto, se contribuya a estimar la
importancia de las inundaciones, excesos y déficit de agua y su impacto sobre
la actividad agropecuaria, la población, las viviendas y la infraestructura. De
este modo el aprovechamiento de las imágenes y de sus productos contribuirán
a cumplir con los objetivos y resultados esperados, en especial el de elaborar
escenarios de riesgo de ocurrencia y localización de excesos hídricos. Así se
continuará avanzando durante esta nueva etapa bajo la misma línea de trabajo
desarrollada.