Download UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Document related concepts

Descolonización de África wikipedia , lookup

Imperialismo wikipedia , lookup

Descolonización wikipedia , lookup

Años 1950 wikipedia , lookup

Neocolonialismo wikipedia , lookup

Transcript
1
Universidad Nacional de Río Negro
Sede Andina
Escuela de Humanidades y Estudios Sociales
Diplomatura en Ciencias Sociales y Humanas
1er cuatrimestre 2012
HISTORIA SOCIAL GENERAL
Unidad 5
El mundo de posguerra.
Contenidos de la unidad
La posguerra y la Guerra fría. El Estado de Bienestar, la recuperación europea.
Procesos de descolonización en Asia y África. Poscolonialismo y Posoccidentalismo. El "tercer
mundo" y la crisis del capitalismo globalizado.
Objetivos de la unidad
Comprender los principales procesos mundiales de posguerra como elementos de una profunda y
extensa crisis de las estructuras productivas, institucionales e ideológicas y como proceso de
establecimiento de nuevas formas de relación entre centros y periferias.
Abordar las relaciones y tensiones Norte- Sur a partir de los nuevos términos de la dependencia
económica, la construcción de representaciones del otro y la constitución de un Tercer mundo
frente a la polaridad este-oeste.
Analizar la redefinición del estado capitalista como Estado de Bienestar y su papel en la
recuperación industrial de la posguerra.
Desarrollo conceptual
La posguerra y la Guerra Fría
Las Guerras Mundiales terminaron con el sistema de equilibrio europeo establecido en los siglos
XVI y XVII, dando lugar a un nuevo orden internacional bipolar (EEUU/URSS). La cuestión de
la estabilización económica –sobre todo de Europa- se constituyó en un campo de conflicto.
Las Guerras Mundiales dejan una extensa agenda de problemas sociales: la desmovilización de
los ejércitos, la reinserción de masas de personas en la vida civil y productiva, la situación de los
prisioneros de guerra, de los confinados en campos de concentración y de todos los que por
distintos motivos habían sido desplazados, deportados o habían emigrado de los países en guerra.
Las ideologías racistas y nacionalistas que habían provocado la conquista del “espacio vital”
alemán, el genocidio nazi, etc., provocan ahora la huida y expulsión de poblaciones alemanas y
de otras naciones del Este europeo, la emigración de judíos europeos a Israel y, en síntesis, la
salida de 30 millones de europeos de sus países de origen.
2
La división de Europa y de áreas del mundo entre las potencias vencedoras, la carrera
armamentista y la amenaza mutua crecen y se formalizan progresivamente (OTAN/Pacto de
Varsovia), dando lugar a la Guerra Fría. Esto genera sentidos comunes que se autonomizan y
autorreproducen en los dos “bloques” que se autorrepresentan como monolíticos. En EEUU el
mito de la Guerra Fría produjo una homogeneización en torno del anticomunismo y la idea del
“norteamericano libre”, disciplinando a la sociedad, descabezando sindicatos y marginando
sectores políticos. En la URSS también contribuyó a la cohesión en torno de la idea de la
revolución socialista amenazada por el imperialismo capitalista, legitimando la represión de toda
disidencia interna o en el “bloque” (como en los casos de Hungría 1956 o Checoslovaquia 1967).
Procesos de descolonización. Poscolonialismo y Posoccidentalismo.
Además de los dos bloques generados por la Guerra Fría, en la posguerra comenzó a dibujarse un
“Tercer Mundo” constituido por los países colonizados por las potencias europeas durante la
etapa del imperialismo, dependientes económicamente y políticamente del mundo industrial o
"desarrollado", y en los que surgieron diversos movimientos revolucionarios e independentistas.
Internamente, estos países presentaban desequilibrios internos ciudad/campo, entre zonas
industrializadas o agrícolas, entre burguesías nativas vinculadas a los mercados internacionales y
sectores dependientes de los mercados internos. Surgieron tanto partidos nacionalistas,
democráticos y antiimperialistas, como frentes populares también nacionalistas. Confluyeron, en
general, en el logro de las independencias nacionales, pero después enfrentaron problemas
relacionados con el desarrollo social y económico y la organización de los nuevos Estados. El
apoyo de EEUU, la URSS y China a diversos sectores los involucró en la Guerra Fría.
En Asia, en primer lugar, movimientos caracterizados por la acción de partidos nacionalistas,
dieron lugar a la independencia de la India, Pakistán, Indonesia, etc. En segundo lugar,
movimientos de frentes populares organizados por partidos comunistas y socialistas, actuaron en
el caso de Indochina (Vietnam), que desembocó en una guerra perdida por EEUU.
En África, que había sido repartida y explotada por las potencias europeas en el siglo XIX, se
sintió particularmente el deterioro de los términos de intercambio, y actuaron movimientos
nacionalistas liderados por africanos educados en EEUU y Europa. En el África musulmana
distintos movimientos dieron lugar a las independencias de Egipto, Libia, Marruecos, Túnez y
Argelia (donde se desarrolló una larga guerra con Francia, agravada por las tensiones con los
colonos europeos), y la unidad cultural-religiosa facilitó la consolidación de Estados. En el África
subsahariana se consiguieron progresivamente las independencias, pero los conflictos étnicos y
regionales originados y/o potenciados por el colonialismo dificultaron la formación de Estados.
La incorporación de los nuevos países en los organismos internacionales y la formación del
Movimiento de Países No Alineados puso de manifiesto la existencia de tensiones y diferencias
no sólo Este-Oeste (socialismo-capitalismo) sino también Norte-Sur (identificados como países
"desarrollados" y "subdesarrollados")
3
El Estado de Bienestar
Europa y Japón entraron en un período de fuerte recuperación económica tras la guerra, y EEUU
continuó la tendencia a la expansión que ya había iniciado antes. Ese crecimiento se basó en la
industrialización, la expansión del sector servicios, la globalización e internacionalización de la
economía (favorecida, por ejemplo, por los tratados que iniciaron el proceso de unidad europea).
La característica más destacada de la reestructuración del capitalismo consistió en el cambio de
papel de los Estados, que se comprometieron activamente en la planificación y gestión de la
economía, la búsqueda del pleno empleo y la reducción de las desigualdades económicas –
motivados en buena medida por la contención de la conflictividad social y el alejamiento del
peligro comunista-, el bienestar de la población, la seguridad social y la expansión del mercado
de consumo masivo. Los gobiernos asumieron estas responsabilidades y absorbieron mayores
recursos nacionales (p.e. el desarrollo de sistemas de ciencia y tecnología) como herramientas
para esos fines.
Las políticas características de la época reconocían antecedentes en las ideas de redistribución de
Keynes, el New Deal rooseveltiano, la socialdemocracia, el liberalismo económico y la
planificación económica soviética. El Estado de Bienestar puede definirse como el conjunto de
los sistemas sociales desarrollados por las democracias capitalistas industriales después de la
Segunda Guerra Mundial y hasta mediados de la década de 1970, caracterizados por:
- Intervención estatal en la economía para mantener el alto o pleno empleo.
- Provisión de servicios sociales inclusivos (educación, salud, vivienda, pensiones).
-Garantía de un nivel mínimo de vida común entendido como derecho social en una comunidad
moderna y democrática.
Bibliografía
FALL, Yoro. “Colonización y descolonización en África: dimensión histórica y dinámica en las
sociedades”. En: Temas de África y Asia, N. 1. Universidad de Dakar. 1992.
KRAS, Stefan. “La llegada al poder de Senghor y las primeras raíces de la desclonización
francesa en el Africa subsahariana”. En: Itinerario, vol XXIII, 1, 1999. Traducción:
Silvina Silva Aras, revisión: Marisa Pineau.
SAZ CAMPOS, Ismael. “La guerra fría”. En: Historia del mon contenporani. Valencia,
Generalitat Valenciana, 1993.
HOBSBAWM, Eric. "Los años dorados" En: Historia del Siglo XX, Barcelona, Crítica, 1995,
Cap. IX.
Related documents