Download virología médica - Dr. José Fabio Fernández Alemán.

Document related concepts

Meningitis de Mollaret wikipedia , lookup

Mononucleosis infecciosa wikipedia , lookup

Coriomeningitis linfocítica wikipedia , lookup

Fiebre de las trincheras wikipedia , lookup

Enfermedad vesicular porcina wikipedia , lookup

Transcript
VIROLOGÍA MÉDICA
DR. JOSÉ FABIO FERNÁNDEZ ALEMÁN – MQC INMUNOHEMATÓLOGO
ARBOVIRUS: Arthropod-borne-virus

Encefalitis virales transmitidas por mosquitos: inflamatorias
agudas, de corta duración, afectan parte del cerebro,
meninges y médula espinal. En casos benignos hay cefalea
febril o meningitis aséptica. Las graves tienen fiebre alta,
cefalea, desorientación, temblores, coma, espasticidad,
convulsiones.
1.
EEE, EEO, en los Alfavirus
2.
E. Valle de Murray, San Luis, E. de Rocío, en los Flavivirus.
3.
E. LaCrosse, E. Californiana, Jamestown Canyon, E. de Snowshoe
Hare, en los Bunyavirus grupo California.
ARBOVIRUS DE FIEBRES y FIEBRES
HEMORRÁGICAS:

Fiebre de una semana o menos + cefalea, malestar general,
mialgias, artralgias. A veces náusea y vómito. Generalmente
conjuntivitis y fotofobia modera.

Con erupción cutánea común: Nilo Occidental, Mayaro, Sindbis,
Chikungunya, O´nyong-nyong.

Poliartritis característica: Chikungunya, Sindbis, Mayaro.

Dengue clásico: fiebre de 3 a 5 días (rara vez más de 7) con
cefalea intensa, mialgias, artralgias, dolor retroorbital, anorexia,
alteraciones gastrointestinales con o sin erupción máculo-papular
eritematosa generalizada, que aparece al bajar la fiebre.

Fiebre con fenómeno hemorrágico (petequias, epistaxis), al subir las
transaminasas y bajar las plaquetas a menos de 80 mil / uL.
Dengue hemorrágico y Síndrome
de Choque del Dengue:

Aumenta la permeabilidad vascular, sale líquido al espacio
extravascular, se observa edema e hipovolemia, con
alteración de la cascada de la coagulación.

Se corrige la hemorragia, baja la fiebre y repentinamente se da
un deterioro: debilidad profunda, inquietud, palidez, diaforesis,
cianosis circumoral, extremidades frías, piel manchada, pulso
rápido más hipotensión (disociación esfingomanométrica).

Hipovolemia + alteración de la hemostasia: S. Choque del
Dengue
FAMILIA PICORNAVIRIDAE

Grupo Poliovirus: La polio tenía 3 cuadros clínicos:

ENFERMEDAD LEVE: Era la más frecuente. Se presentaba fiebre,
malestar general, cefalea, náuseas, vómitos, estreñimiento y
faringitis. La recuperación se da en pocos días.

ENFERMEDAD MAYOR O POLIO NO PARALÍTICA: Era un conjunto
de los síntomas anteriores más meningitis aséptica.

Un 1 – 2 % de los casos sufría parálisis flácida, no provocada por
ninguna neurotoxina sino por destrucción de neuronas motoras.
Se daba incoordinación secundaria a la invasión del tronco
encefálico y espasmos dolorosos de músculos no paralizados.
Familia Picornaviridae:
Grupo Coxsackie (Coxsackie A y B). Cuatro enfermedades que producen
son:
 Meningitis aséptica: Fiebre, malestar, cefalea, náuseas, dolor abdominal. La
producen todos los Coxsackie B más el A7 y A9.
 Herpangina: Faringitis febril grave con vesículas en paladar, faringe,
amígdalas, lengua. Ocurre en niños pequeños y remite espontáneamente.
Producida por virus del grupo A.
 Enfermedad de manos-pies-boca: úlceras bucales y faríngeas, exantema
vesicular en palmas y plantas. Se pueden diseminar a brazos y piernas. Las
vesículas cicatrizan sin dejar costras. Virus A16.
 Pleurodinia o mialgia epidémica: Fiebre con dolor torácico lancinante,
dolor abdominal, malestar general, cefalea, anorexia. Autolimitada.
Producida por grupo B

FAMILIA PICORNAVIRIDAE

Grupo Poliovirus: La polio tenía 3 cuadros clínicos:

ENFERMEDAD LEVE: Era la más frecuente. Se presentaba fiebre,
malestar general, cefalea, náuseas, vómitos, estreñimiento y
faringitis. La recuperación se da en pocos días.

ENFERMEDAD MAYOR O POLIO NO PARALÍTICA: Era un conjunto
de los síntomas anteriores más meningitis aséptica.

Un 1 – 2 % de los casos sufría parálisis flácida, no provocada por
ninguna neurotoxina sino por destrucción de neuronas motoras.
Se daba incoordinación secundaria a la invasión del tronco
encefálico y espasmos dolorosos de músculos no paralizados.
Familia Picornaviridae
Virus ECHO (enteric cytopathogenic human
orphan virus):
 Históricamente se les llamó virus huérfanos y se
agruparon sabiendo que todos infectaban el
intestino humano.
 Hoy en día las cepas se conocen como
enterovirus numerados.
 Pueden producir: Meningitis aséptica,
encefalitis, enfermedad febril con o sin
exantema, resfriados comunes, enfermedad
ocular.

Familia Picornaviridae
Virus ECHO (enteric cytopathogenic human
orphan virus):
 Históricamente se les llamó virus huérfanos y se
agruparon sabiendo que todos infectaban el
intestino humano.
 Hoy en día las cepas se conocen como
enterovirus numerados.
 Pueden producir: Meningitis aséptica,
encefalitis, enfermedad febril con o sin
exantema, resfriados comunes, enfermedad
ocular.

HERPETOVIRIDAE: Principales herpes

Herpes Simplex tipo 1: Lesiones en mucosa oral y labios (fuegos).

Herpes Simplex tipo 2: Lesiones equivalente a las anteriores pero
en genitales.

Virus Epstein Barr (Herpes tipo 4): Se asocia con la
Mononucleosis infecciosa o “Enfermedad del Beso”, cuadro
febril benigno con adenopatías generalizadas. En jóvenes
ocurren brotes por transmisión mediante besos. En
inmunocomprometidos se asocia a linfomas y cáncer
nasofaríngeo.

La capacidad de hacer latencia es típica de estos virus.
Cáncer y oncogenes:

En seres humanos hay evidencias muy fuertes del papel de
algunos virus ARN y ADN causantes de infecciones latentes o
donde el genoma viral se incorpora al genoma hospedero:
Epstein Barr, Papiloma 16/18, Herpes, HTLV, Hepatitis B y C.

Se sospecha transmisión vertical.

Por otro lado están los retrovirus. Se comportan como un gen
que espera una señal para activarse. HTLV, VIH/SIDA. Por su
período de incubación se llaman virus lentos.

Virus ADN: Hepatitis B, Hepatitis C, Epstein-Barr, Papiloma 16/18
Epidemiología del VIH/SIDA en
Costa Rica:

Grupos de riesgo más importantes: los HSH (43.7%), los bisexuales (15.6%),
los heterosexuales (24.9%).

Vía de infección más frecuente fue la sexual (84.2%), seguida de la
sanguínea (4.0%) y la perinatal (1.3%).

El número de casos de VIH diagnosticados en la provincia de San José es
superior al resto de las provincias.

Para el período 2002-2014, el 77.19% de casos de VIH registrados
corresponde al sexo masculino, por el predominio de la vía de transmisión
sexual en hombres que tienen sexo con hombres.

El aumento de la incidencia en el sexo femenino con respecto a años
anteriores se puede explicar por la vía de transmisión sexual en personas
bisexuales y heterosexuales.
Mortalidad por SIDA:

En el año 2014 se registraron 133 muertes por sida (2.99/100.000 habitantes).

En el análisis de la mortalidad por SIDA, en la provincia de San José se
registró el mayor porcentaje de muerte, con un 38,3% de las defunciones
del país, con un mayor porcentaje de muertes entre el sexo masculino
(39.2%).

Los grupos más afectados fueron de 25 a 29 y de 35 a 44 años de edad. En
segundo lugar se registra la provincia de Cartago, con un 14.3% de
defunciones por sida en el país y en tercer lugar se ubica a la provincia de
Puntarenas con 13.5% de las defunciones.

La tendencia de mortalidad por sida presenta un descenso a partir del año
1998, debido a la introducción de la terapia antirretroviral y al aumento
gradual de su cobertura.