Download de figuras - Biblioteca

Document related concepts
Transcript
“Determinación serológica de la
Rinotraqueítis Infecciosa Bovina (IBR)
en el Municipio de San Miguel de
Horcasitas Sonora”
Tesis
que para obtener el título de Médico Veterinario
Zootecnista
Presenta
Iván Edyzael Ochoa Esparza
Ciudad, Obregón Sonora;
Mayo de 2012
DETERMINACIÓN SEROLÓGICA DEL LA RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA
BOVINA EN EL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL DE HORCASITAS SONORA
TEMA DE TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE MEDICO VETERINARIO
ZOOTECNISTA
PRESENTA:
IVÁN EDYZAEL OCHOA ESPARZA
MVZ JOSÉ MARÍA ACEVES GUTIERREZ
ASESOR
Vo.Bo.
M. A. A INÉS ENRÍQUEZ RAMOS
CORDINADORA DE LA CARRERA DE MVZ.
COMITÉ:
PRESIDENTE:______________________________________________________
SECRETARIO:______________________________________________________
VOCAL:___________________________________________________________
DEDICATORIAS
La tesis la dedico con todo amor y cariño.
A ti DIOS que me diste la oportunidad de vivir y regalarme una familia maravillosa.
Con mucho cariño principalmente a mis padres que me dieron la vida y han estado
conmigo en todo momento. Gracias por todo Papá y Mamá, por darme una carrera
para mi futuro y creer en mi, aunque han pasado momentos difíciles siempre han
estado apoyándome y brindándome su cariño, por todo esto les agradezco con
todo mi corazón el que estén conmigo a mi lado.
A mis hermanos Abelardo y Mariaisabel por estar conmigo siempre los quiero
mucho.
Para mi novia, Marilyn Salinas León por estar a mi lado en esta etapa de mi vida
muchas gracias por todos los momentos buenos y malos que pasamos juntos y
me comprendiste, por eso y muchas cosas más te amo.
Para los médicos Pedro Alan y Aceves por ser dos grandes maestros y amigos,
por ser un ejemplo de lo que quiero ser. Muchas gracias por todo su apoyo.
Para mis amigos Beto, Chicano, Arturo, Martha por estar todo este tiempo juntos
por ser como mis hermanos los quiero. Por que como dice el dicho a un hermano
nunca lo vas a querer como a un amigo, pero a un amigo si lo puedes llegar a
querer como un hermano gracias por todo.
i
AGRADECIMIENTOS
A los productores del municipio de San Miguel de Horcasitas, Sonora por su apoyo
en la realización de este trabajo.
Mi asesor de tesis MVZ. José María Aceves Gutiérrez.
A los revisores MC. Pedro Alan Lopez Castro, MC. Pablo Luna Nevares
MVZ. Inés Enríquez Ramos.
MC. Carlos M. Aguilar Trejo.
ii
INDICE
DEDICATORIAS
i
AGRADECIMIENTOS
ii
INDICE DE FIGURAS
v
RESUMEN
vi
l. INTRODUCCION
1
1.1 Antecedentes
2
1.2 Planteamiento del problema
2
1.3 Objetivo
2
1.4 Justificación
3
1.5 Limitaciones del estudio
3
ll. FUNDAMENTACION TEORICA
4
2.1
Definición
4
2.2
Etiología
4
2.3
Epidemiologia
4
2.4
Sinónimos
5
2.5
Patogenia
5
2.6
Forma respiratoria
7
2.7
Signos de forma respiratoria
7
2.8
Enfermedad ligera
7
2.9
Enfermedad sub aguda
7
2.10 Enfermedad aguda
8
2.11 Epizootiología
8
2.12 Hallazgos a la necropsia
9
2.13 Tratamiento
9
2.14 Vacunas y plan de vacunación
9
2.15 Diagnostico
10
2.16 Técnica de ELISA
11
iii
lll. METODOS Y MATERIALES
13
3.1 Localización del área y materiales de estudio
13
3.2 Método
14
3.3 Variables a analizar
15
3.4 Método estadístico
16
RESULTADOS Y DISCUCIONES
17
CONCLUCIONES
21
BIBLIOGRAFIAS
22
iv
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Seroprevalencia a IBR de los animales muestreados .
17
Figura 2. Nivel de inmunidad en los animales muestreados basado en la revisión
según la escala InmunoComb.
20
v
RESUMEN
Iván Edyzael Ochoa Esparza. Presencia serológica de anticuerpos contra la
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina en bovinos explotados extensivamente en el
municipio de San Miguel de Horcasitas, Sonora, Asesor: MVZ José Ma. Aceves
Gutiérrez.
El objetivo de la presente investigación fue evidenciar los anticuerpos presentes
para la enfermedad de Rinotraqueitis Infecciosa Bovina, por medio de la técnica
de ELISA. El estudio se realizo en bovinos explotados extensivamente en el
municipio de San Miguel de Horcasitas, Sonora. Siendo una región en donde se
ignoraba el estatus sanitario de los animales (IBR).
Con un total de 40 animales muestreados, sin importar raza, sexo y edad, se
obtuvo la muestra sanguínea por punción de la vena caudal en animales no
vacunados.
Los resultados obtenidos fueron de 3 animales positivos equivalente a un 8% a la
prueba de ELISA.
Esto hace notar la importancia de la realización de estudios serológicos y de
monitoreo en los bovinos de este municipio.
Se concluye que si no se cuenta con animales vacunados en esta región es muy
probable que sean infectados. La presencia de anticuerpos para (IBR) manifiesta
que los animales muestreados de el municipio de San Miguel de Horcasitas,
Sonora puedan estar enfermos manifestando o no signos, lo que puede ser una
causa de problemas productivos en los animales, o bien pone de manifiesto que
los animales estuvieron enfermos y presentan la infección latente.
vi
I. INTRODUCCIÓN
Los bovinos son los principales animales de granja para la producción de carne
y leche para consumo humano, pero a pesar de su importancia, los sistemas
de producción bovina son descuidados por la poca atención al bienestar
animal.
En México existe ganado con enfermedades que interfieren en la producción y
se hace énfasis en las enfermedades infecciosas del aparato respiratorio que
afectan a las vías altas, es decir, las que se encuentran por encima de la glotis
y comprenden a las fosas nasales, senos de la cara, nasofaringe y tráquea.
Estas enfermedades logran desarrollarse y extenderse debido a la influencia
de otros agentes tanto patógenos como factores ambientales que lo favorecen.
Las enfermedades infecciosas del aparato respiratorio son muy variadas. Bajo
distintos términos colectivos como Síndrome Respiratorio Bovino y complejo
respiratorio bovino, se reúnen enfermedades del tracto respiratorio que no
dependen de un solo curso patológico típico o cuadro sintomático característico
de un microorganismo, sino de la interacción de varios.
Uno de los agentes etiológicos más importantes de estas infecciones es el
herpesvirus tipo 1 que provoca la enfermedad de Rinotraqueítis Infecciosa
Bovina (IBR), la cual tiene tres manifestaciones: La forma respiratoria de la
enfermedad es de presentación súbita. Las pérdidas por mortalidad son bajas
generalmente, pero presenta una alta morbilidad. No es rara la observación de
conjuntivitis en las epizootias de la (IBR) (Marchant, 1980). Puede presentarse
también la forma genital y/o forma encefálica.
1
1.1 Antecedentes
Los primeros datos referentes a la IBR corresponden a un caso ocurrido en
ganado lechero de California, EUA en 1954. (Correa, 1988). El virus de la IBR
fue descrito por primera vez por Madin, et al. (1956). La enfermedad se había
observado antes por otros investigadores en Colorado y California (Marchant,
1980). Se ha postulado que el virus de la IBR fue introducido en el oriente de
Estados Unidos desde Europa, y en esta región permaneció en hatos de
ganado vacuno como infección del aparato genital. Cuando llegó al occidente
de los Estados Unidos, donde existían un gran número de reses reunidas en
los pastizales, el virus se adaptó a las vías respiratorias y produjo la
enfermedad (Mohanty, 1983).
En México, la IBR fue diagnosticada por primera vez en 1971 y a la fecha se
ha aislado el virus a partir de bovinos con signos sospechosos de hatos de
diferentes partes de la República Mexicana (Correa, 1988).
1.2. Planteamiento del problema
En estudios anteriores se encontró la presencia de anticuerpos contra el virus
de la IBR en algunas comunidades vecinas al municipio de San Miguel de
Horcasitas,
Sonora, y actualmente se han estado presentando casos con
signos clínicos característicos a IBR, lo cual
ha provocado que baje la
producción del ganado en este municipio, despertando un interés por parte de
los productores a realizar este tipo de estudios.
1.3. Objetivo
Determinar la presencia de anticuerpos del virus de la Rinotraqueítis Infecciosa
Bovina por medio de la prueba de inmunoensayo, para conocer el grado de
diseminación de la enfermedad en el municipio de San Miguel de Horcasitas,
Sonora.
2
1.4. Justificación
En el Estado de Sonora la ganadería es una de las actividades pecuarias más
importantes ya que el ganado bovino tiene gran capacidad para adaptarse a
terrenos áridos y semiáridos comunes en esta región, lo cual implica una
actividad de bajo costo comparada con otros animales. Con la finalidad de
mejorar los hatos se han introducido animales de alta calidad genética al
estado de Sonora trayendo como consecuencia la introducción de nuevos
agentes patógenos que interfieren en la salud de los animales disminuyendo la
productividad de esta actividad pecuaria. Con esta investigación, se pretende
determinar el porcentaje de seroprevalencia de IBR para
implementar
medidas de prevención de enfermedades, diseñando y evaluando programas
de manejo y vacunación.
1.5. Limitaciones del estudio
La principal limitación del presente estudio es la distancia que hay entre cada
rancho lo cual dificulta el traslado, otra limitante es el costo de los kit de ELISA
para correr las pruebas, al igual que la falta de manejo de los animales.
3
II. FUNDAMENTACIÓN TEORICA
2.1 Definición
La Rinotraqueítis Infecciosa Bovina (IBR) es una enfermedad infecciosa
ocasionada por un virus herpes que se puede presentar en forma aguda o
latente (Correa, 1988). Se ha observado que el herpesvirus puede afectar a
varios sistemas orgánicos (Blowey, 1992).
2.2 Etiología
Virus de DNA, clasificado como Herpes Tipo I (Instituto Nicaragüense de
Tecnología Agropecuaria, 2002).
Pertenece como Vericellovirus a la subfamilia Alphaherpesviridae, dentro de la
familia Herpesviridae (Brunner, 2002).
2.3 Epidemiología
La especie susceptible que en condiciones de campo y experimentales se
pueden infectar es el ganado bovino;
los borregos, caballos, cuyos, ratones,
perros y gatos son refractarios (Correa, 1988). El padecimiento puede afectar
de forma natural a los cerdos, tanto en la modalidad respiratoria como en la
genital. Con base a estudios serológicos, el virus tiene amplia distribución en la
fauna africana, sobre todo en el búfalo. Son susceptibles los bovinos de todas
las razas y edades en la infección experimental, pero la enfermedad natural se
observa, principalmente, en animales de mas de 6 meses de edad, quizá por
hallarse mas expuestos a la infección (Blood, 1992).
El ganado recién nacido con niveles bajos
de anticuerpos maternales se
afecta más severamente que el ganado de mayor edad (Blood, 1992).
El virus de la Rinotraqueítis Infecciosa Bovina ha sido aislado del semen 12
meses después de su almacenamiento (Blood, 1992). Se estima que el
aislamiento del virus en el semen es más bien de origen prepucial que
4
testicular. Los toros pueden transmitir el virus sin manifestar signo alguno de la
infección (Mohanthy, 1983). El período de incubación en lotes de engorda es
de 10- 20 días (Blood, 1992).
La morbilidad oscila entre el 20 y 100% (Bruner, 2002). La tasa de mortalidad
en el ganado de carne se debe invariablemente a la traqueítis bacteriana
secundaria y a la bronconeumonía,
y puede alcanzar una cifra del 10 %
(Blood, 1992). O bien con una infección vírica concomitante con el virus de la
diarrea vírica bovina (VDVB) o con el virus respiratorio sincitial bovino (Rebhun,
1999).
No se registran variaciones estacionales en la incidencia, salvo una mayor
ocurrencia en bovinos en lotes de engorde en los meses de otoño e invierno,
cuando se encuentran mayor número de animales susceptibles (Blood, 1992)
La infección por HVB1 está distribuida entre el ganado de todos los continentes
causando una variedad de enfermedades y pérdidas económicas significativas
(Kaashoek et al., 1996).
2.4 Sinónimos
Vulvovaginitis
postulosa
infecciosa,
balanopostitis
pustulosa
infecciosa,
exantema coital y rinotraqueítis infecciosa bovina (Fenner, 1992). También
llamada Nariz roja, IBR (Blowey, 1992).
2.5 Patogenia
El virus ataca primero las mucosas de la cabeza, luego la tráquea y pulmones,
no siendo raro que después de una fase de viremia ocasione inflamación del
sistema nervioso central, y abortos en las vacas gestantes. La inflamación
edematosa de las mucosas, que mas tarde pueden transformarse en necrosis,
especialmente después del asiento bacteriano secundario, motiva una
secreción al principio serosa o mucosa y luego mucopurulenta (flujo nasal,
lagrimal, salivación abundante). Los exudados fibrinosos provocan la aparición
5
de revestimientos pseudomembranoso en las mucosas nasal, laringe y
tráquea. En los pulmones se instaura una bronconeumonía catarral que puede
ser supurativa si ademas participan, bacterias, que posiblemente obedecen a
la actuación de un virus de acompañamiento (Schulz, 1993).
Después de la infección por vía respiratoria, el virus se replica en los
linfonodulos linfáticos regionales; de ahí por vía sanguínea, se localiza en el
tracto
respiratorio alto, produciendo la enfermedad respiratoria (Instituto
Nicaragüense de Investigación Agropecuaria, 2002).
La conjuntivitis en el proceso respiratorio se produce mediante aerosoles
(Fenerr, 1992). Siendo la propagación desde las cavidades nasales hacia los
tejidos oculares, probablemente, a través de los conductos lagrimales (Blood,
1992).
La encefalitis parece ser el resultado de la difusión neural directa a partir de la
cavidad nasal, faringe y tonsilas a través de las ramas maxilar y mandibular del
nervio trigémino y ganglio trigémino (Blood, 1992; Fenerr, 1992).
La invasión sistémica por el virus va seguida de la localización de este en
varios tejidos diferentes. El virus puede ser transportado por leucocitos
periféricos hacia la placenta, y se transfiere al feto causando aborto (Blood,
1992).
El proceso genital puede ser el resultado del coito o de la inseminación artificial
aunque en algunos brotes, especialmente en vacas lecheras, puede no estar
relacionado con el coito (Fenerr, 1992).
6
2.6 Forma respiratoria
La enfermedad respiratoria es usualmente vista en ganado mayor de 6 meses
pero puede ocurrir en animales jóvenes (Blowey, 2004).
En el ganado lechero, pueden detenerse los signos clínicos y el animal se cura
por completo en 10 a 14 días. En animales de engorde, la enfermedad suele
ser más larga, el periodo febril más largo, las secreción nasal mas profusa y
purulenta, y puede haber una enfermedad prolongada hasta 4 meses (Blood,
1992).
2.7 Signos de la forma respiratoria
Se manifiesta por fiebre, flujo óculo-nasal, inapetencia, aumento de la
frecuencia respiratoria y tos. Fiebre de 40.56 °C a 42.22°C, respiración rápida
de 40 a 80 resp/min. (; Rebhun, 1999; Brunner, 2002).
Los pulmones son normales a la auscultación y la incapacidad respiratoria se
manifiesta durante el ejercicio (Blood, 1992).
2.8 Enfermedad ligera
En esta sólo se presentan conjuntivitis y enrojecimiento delgado en la línea de
los ojos párpados con descarga usualmente limpia y acuosa. Regularmente
ocurre cuando la tensión de la enfermedad es suave o el grado de infección es
bajo o el animal es resistente (Blowey, 2004).
2.9 Enfermedad subaguda.
Es común en ganado adulto y a menudo es de corta duración. Existe un
aumento marcado de la temperatura (40 °C) que dura un día o dos. La
frecuencia existe una marcada caída en la producción de leche, lagrimeo y
descarga nasal. En los animales habrá ptialismo, una corta y expresiva tos,
taquipne y los animales se recuperan de 10 a 14 días (Blowey, 2004).
7
2.10 Enfermedad aguda
Los signos son similares a la forma subaguda pero la temperatura tiende a ser
mayor (40- 41 °C). Los signos se presentan particularmente en ganado de 6
meses a 2 años. Los signos respiratorios son comúnmente tos y desórdenes
respiratorios. La descarga de los ojos y nariz tiende a volverse profusa, las
cuales consisten en tejido muerto (costras) (Blowey, 2004).
Durante la infección aguda o en las 4 u 8 semanas siguientes puede haber
aborto. Aunque puede existir mortalidad de los fetos en cualquier fase de la
gestación, la mayoría de los abortos aparecen en el tercer trimestre de la
preñez (Rebhun, 1999).
2.11 Epizootiología
La IBR pese a tratarse de un mismo virus, no se presenta simultáneamente en
la enfermedad respiratoria y la erupción vesicular (presumiblemente se han
adaptado determinadas cepas de virus a los respectivos sistemas orgánicos).
Si bien el virus puede sobrevivir durante un tiempo relativamente largo fuera
del cuerpo animal, el contagio se verifica, por lo general, mediante el contacto
entre los animales. Los brotes nuevos de la enfermedad se atribuyen al ingreso
de nuevos animales infectados.
Superada la enfermedad, deja una prolongada inmunidad (para toda la vida),
que se trasmite al ternero mediante el calostro. La rara presentación de
enzootias obedece probablemente a que los terneros tienen tiempo para
constituir una inmunidad activa mientras se hallan bajo los efectos de los
anticuerpos calostrales. (Schulz, 1993).
8
2.12 Hallazgos a la necropsia
La necropsia de los casos mortales de IBR mostrara inflamación difusa,
ulceración, y membranas diftéricas a lo largo de todos los conductos nasales,
en la laringe y en la tráquea. La mucosa nasal inflamada, y a veces en otras
zonas de la nasofaringe o de la tráquea, serán visibles las características
placas de color blanco. Alguna que otra vez de encuentra ulceración de la
mucosa oral. La bronconeumonía bacteriana secundaria o las infecciones
víricas superpuestas pueden enmascarar algunas lesiones de IBR (Rebhun,
1995).
2.13 Tratamiento
Hay una divergencia considerable en cuanto a utilizar o no antibióticos
(Blowey, 2004, Blood, 2004).Como todas las enfermedades de origen viral, no
existe tratamiento efectivo, se trata de contrarrestar el efecto secundario de las
bacterias contaminantes con terapia antibiótica(Instituto Nicaragüense de
Investigación Agropecuaria 2002), (INTA).
2.14 Vacunas y plan de vacunación
Las vacunas vivas pueden aplicarse a partir de las 2 semanas de edad y las
vacunas inactivadas a partir del tercer mes de vida. Si se vacuna con
productos inactivados a bovinos menores de tres meses de vida, ya que la
inmunidad puede verse afectada por existencia de anticuerpos maternos. La
revacunación se realiza por lo común con intervalos de medio a un año.
(Brunner, 2002).
Existen dos tipos de vacunas elaboradas con virus vivo modificado disponible.
Una es de uso intramuscular, elaborada por lo general, con cultivos tisulares de
riñón bovino y la otra es una vacuna intranasal elaborada con tejido tisular de
conejo. También se dispone de vacunas intranasales de cultivos celulares de
bovino que contiene un mutante sensible a la temperatura (Blood, 1992).
9
Con base a trabajos experimentales las ventajas de una vacuna intranasal son:
que puede usarse en hembras gestantes y proporciona protección más rápida
y eficaz contra la forma respiratoria. La reacción casi no produce reacción
sistémica, y todos los animales en contacto en un brote pueden vacunarse con
seguridad (Blood, 1992).
Además de las vacunas convencionales como son las monovalentes o la
compuesta por varios antígenos asociados polivalentes, se utilizan vacunas
marcadoras (Marcadores deletéreos) (Brunner, 2002).
Las vacunas marcadoras son las que permiten la diferenciación serológica de
ganado infectado en una población vacunada (Obando, 1999).
2.15 Diagnóstico
Generalmente cuando existen los signos característicos y las placas
patognomónicas en la mucosa nasal, el diagnóstico de IBR se basa en el
examen físico. La confirmación de laboratorio es posible mediante la técnica de
anticuerpos fluorescentes durante la fase aguda de la enfermedad (las lesiones
más apropiadas son las de menos de 7 días). Los raspados de las lesiones de
la mucosa y de las placas de color blanco deben ser positivos en la mayoría de
los casos agudos. Además, durante este tiempo es posible el aislamiento del
virus. (Rebhun, 1995).
En ocasiones el diagnóstico morfológico no es suficiente para realizar el
diagnóstico definitivo, por lo tanto es necesario recurrir a pruebas adicionales
como el aislamiento del virus en células de riñón fetal bovino o en células de
riñón de hámster joven (B.H.K). los tejidos de preferencia para aislamiento son:
cornete nasal, hígado fetal, riñón fetal, mucosa vaginal lesionada, placenta,
encéfalo (forma juvenil) bazo y ganglios linfáticos (INTA, 2002).
El diagnostico incluye: serología solicitada por seroneutralización en cultivos
celulares o a la prueba de ELISA (INTA, 2002). Estas pruebas se procesan con
10
las muestras de sueros pares (sueros obtenidos de la fase aguda de la
enfermedad y sueros del animal convaleciente obtenidos de 14 a 21 días
después). Un incremento al cuádruple del título se considera positivo (Mohanty,
1983; Rebhun, 1999)
2.16 Técnica de ELISA
El acrónimo ELISA representa:
E= Encima
L= Linked (enlace)
I= Inmuno
S= Sorbente
A= Assay
Valora
anticuerpos
específicos
según
el
antígeno
que
se
emplee,
produciéndose una reacción antígeno- anticuerpo. Al final de la reacción se
obtiene una solución de color que se mide con un espectrofotómetro, cuya
intensidad está en la relación directa con la cantidad de anticuerpos (Ángel y
Ángel, 2000).
En ELISA el anticuerpo (o antígeno) se fija a una superficie, ya sea en
contenedor de una placa de microtitulación o una partícula de plástico. El
espécimen a prueba se aplica y el material adherido se detecta y caracteriza a
través de un anticuerpo secundario marcado enzimáticamente. Estos ensayos
son rápidos sencillos y fáciles de adaptar a analizadores automáticos, pero
requieren de reactivos muy purificados (Parslow, Stites, Terr, imboden, 2002).
Existen distintas variedades de ELISA pero las más utilizadas y sensibles es el
análisis tipo Sándwich o indirecto.
Un anticuerpo marcado con encimas (mAb) dirigido contra un antígeno
específico se fija a placas de microtitulación. Los contenedores se incuban con
11
diluciones seriadas del espécimen del paciente para permitir la adherencia del
antígeno al anticuerpo de superficie, posteriormente se lavan los contenedores.
El antígeno adherido se detecta mediante un anticuerpo secundario marcado
enzimáticamente. Después de otro lavado, los contenedores se incuban con un
sustrato de encimas y se cuantifica la reacción enzimática (aparición del
producto de la reacción) (Parslow, Stites, Terr, imboden, 2002).
12
III. MÉTODO Y MATERIALES
3.1 Localización del área de estudio
El municipio está ubicado en el centro del Estado de Sonora, su cabecera es la
población de San Miguel de Horcasitas y se localiza en el paralelo 29° 29' de
latitud norte y a los 110° 43' de longitud al oeste del meridiano de Greewich, a
una altura de 518 metros sobre el nivel del mar.
Colinda al noroeste con Rayón, al este con Ures, al sur con Hermosillo y al
noroeste con Carbó.
Este municipio cuenta con un clima seco cálido, con
temperatura media
máxima mensual de 30.8°C en los meses de julio y agosto, y temperatura
media mínima mensual de 15.4°C en los meses de diciembre y enero. La
temperatura media anual es de 23°C. La época de lluvias se presenta en los
meses de julio y agosto con una precipitación media anual de 294 milímetros.
Se tienen heladas ocasionales en febrero y marzo.
La flora en el municipio está compuesta de matorral subtropical en la parte
oeste que limita con el municipio de Ures; en las colindancias con Hermosillo y
Carbó
existen
algunas
áreas
de
vegetación
de
matorral
desértico.
Una gran parte del territorio municipal está formado de matorral sarcocaule
como el copal, torote, hierba del burro, cardón y choya, Otras áreas de la
superficie adyacente a la anterior está formada por mezquital: palo verde, palo
fierro, huisaches, acacia y mezquites; en la parte sur y centro el uso del suelo
se destina para agricultura de riego sobre todo a orillas del arroyo El Zanjón y
del río San Miguel
(http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/sonora/municipios/26056a.htm)
13
3.2 Método
Se llevara a cabo un muestreo en bovinos de diferentes razas, sexo y edad,
extrayendo sangre de de la vena caudal utilizando jeringas de 5ml.
Una vez colectada la sangre esta será depositada en tubos de ensayo de 13 x
100 sin anticoagulante, retirando la aguja de la jeringa al momento de vaciarla,
esto para evitar turbulencia y por consiguiente la hemólisis de la muestra.
Posteriormente, las muestras serán refrigeradas para su traslado al laboratorio
de Bacteriología del Departamento de Ciencias Agronómicas y Veterinaria del
Instituto Tecnológico de Sonora, Se centrifugaron las muestras para la
extracción del suero y se congelarán a una temperatura de 0°C
para la
realización de la prueba después de la extracción del suero.
Una vez extraído el suero se tomará con la micropipeta 0.05 μl y se depositará
en los contenedores del Kit de ELISA, después de esto se procediera a realizar
cada uno de los pasos de la prueba, e inmediatamente se realizó la lectura de
los resultados.
Para el diagnóstico se utilizara el kit llamado InmunoComb el cual está
diseñado para determinar en sueros de bovinos títulos de anticuerpos para
IBR. Este se basa en el principio de examen inmunológico, y consiste en una
tarjeta plástica en forma de peine en donde los
antígenos de IBR están
adjuntos.
Este kit trabaja bajo la versión más común de ELISA es el ensayo de Sandwich
o llamado también indirecto.
Este análisis utiliza 2 tipos distintos de anticuerpos que reaccionan con el
antígeno cuya concentración se requiere medir. Se fija una cantidad constante
de un anticuerpo en una serie de soportes sólidos repetidos tales como pocillos
de microtitulación de plástico. Se añade a estos pocillos la solución problema
que contiene el antígeno en una concentración desconocida o una serie de
14
soluciones patrón con concentraciones conocidas del antígeno y se deja que
se unan. Se elimina mediante lavado el antígeno no unido y se permite la unión
del segundo anticuerpo ligado a una enzima (Abul, 2002).La intensidad del
color de la muestra se compara con el control positivo incluido en la prueba
para determinar el título.
El control positivo (c+) es calibrado para 200 unidades de ELISA. Las muestras
con idéntica o más alta intensidad de color que el control positivo son
consideradas positivas.
El valor de la Comboescala en rangos de color va del 0 al 10, siendo a partir
del numero 3 la intensidad de color adecuado para el control positivo.
Proporcionando los siguientes valores según unidades ELISA comparadas:
arriba de 200 unidades de ELISA a partir del número 3 al 4 se considera baja
inmunidad, de 4 al 4 es nivel de inmunidad medio y del número 5 en adelante
con 800 unidades ELISA presenta una inmunidad alta, es decir que el animal
posee un alto titulo de anticuerpos para IBR. Valores menores de 3 son
considerados negativos.
3.3 Variables a analizar
Frecuencia de reactores positivos y negativos a la Rinotraqueítis Infecciosa
Bovina.
15
3.4 Método estadístico
Se utilizará un muestreo simple aleatorio utilizando la siguiente fórmula
n=
(N) (p) (q)
(N -1) B2 + p q
2
(20500) (.87) (.13)
(20499) (.1)2 + (.87) (.13)
n=
2
2318.5
102.5 + .113
n=
2318.5
102.6
n=
n=
(20500) (.87) (.13)
(20499) (.1)2 + (.87) (.13)
2
n= 22.5
Donde:
N= Tamaño de la población = 20,500
n= Tamaño de la muestra
= 22.5
p= Probabilidad de éxito
= .87
q= probabilidad de fracaso = .13
B= Limite en el error
= .1
La información se analizará por medio de estadística utilizando gráficas
descriptivas indicando las frecuencias de los resultados o
16
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se evaluaron las muestras de 30 bovinos hembra para determinar la presencia de
Rinotraqueítis Infecciosa Bovina en el municipio de San Miguel de Horcasitas,
Sonora. Se encontraron 3 animales positivos a IBR, siendo éstos el 8%, y 37
negativos que representan el 92%.
Figura 1. Seroprevalencia a IBR en los animales muestreados.
Los resultados obtenidos en el presente trabajo coinciden con otros estudios
realizados en México en cuanto que hay animales positivos a IBR, el numero de
muestras es muy variable en los distintos estudios lo que se observa es gran parte
de estos presentes niveles de seropositividad arriba del 30%.
Blood en 1992, informó que la IBR se había identificado en Estados Unidos,
Australia, Inglaterra, Canadá, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Zimbabue y Europa
Continental. La enfermedad ocurre por lo común en vacas productoras de leche.
En ganado productor de carne al norte de Australia, hasta un 96% de los toros y
un
52%
de
las
vacas
muestran
evidencia
serológica
de
infección,
presumiblemente venérea, pues la IBR respiratoria es poco común en bovinos en
condiciones de ganadería extensiva. Sin embargo esto es muy subjetivo, ya que el
17
mismo Blood 1992 señala que existe evidencia epidemiológica de que la virulencia
o especificidad de hospedador cambian debido a factores desconocidos esto
apoya en cierto modo el resultado arrojado en el presente estudio que fue de 3
animales positivos (8%) a IBR.
Blood 1992, estipuló que la aparición repentina de los brotes de la IBR en los
países en que antes ocurría la enfermedad leve, quizá se deba a la importación de
bovinos infectados con una cepa más virulenta después de la mutación de una
cepa doméstica.
En 1994, se analizaron las muestras de 54 hatos mexicanos encontrando el
54.91% de animales positivos a IBR (n=621). En el 2000 se evaluó 1179 para IBR,
provenientes de 120 ranchos del estado de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco,
Chiapas y Yucatán, se obtuvo el 53.35% de animales positivos a IBR (n=1179).
(Reyes JM; Vásquez R y García JA, 2004).
En el 2001, Leal GAJ y col; evaluaron sueros de 87 animales productores de leche
pertenecientes de 7 establos del Distrito Federal, México, y obtuvieron 32.18%
positivas a IBR; esta cantidad de animales muestreados se asemeja al presente
estudio, sólo que es en vacas lecheras y se tiene un porcentaje de positivas más
bajo comparado con el de este estudio, quizás sea por la característica de manejo
en los animales ya que los sistemas de producción láctea presentan más avances
y mejoras en medidas profilácticas.
En 2002 Córdova IA y col; analizaron 180 sueros de bovinos con antecedentes de
aborto en el clima trópico húmedo, resultando el 13% positivas a IBR. En el 2003
Córdoba IA y col; valoraron 2664 muestras de bovinos lecheros con antecedentes
de aborto procedentes de 7 unidades de producción del centro de México,
resultando positivas un 27.49% para IBR. Los porcentajes de positividad de los
trabajos antes mencionados son aun más bajos y se observa que hace énfasis en
18
que los problemas presentados en estos animales eran de tipo reproductivo, es
sumamente importante realizar estudios en animales con problemas de aborto que
el agente etiológico de la IBR puede provocar aborto.
En 2004, Reyes JM et al, encuentran en muestreos provenientes de 14 establos
de
la
República
Mexicana:
Veracruz,
Tabasco,
Campeche,
Chiapas,
Aguascalientes, Yucatán, Tamaulipas, Querétaro, Sinaloa, Chihuahua, Durango,
Jalisco, Baja California Norte y Michoacán, un 57.29% de positividad a IBR; en el
estado de Sonora a pesar de ser muy importante su actividad ganadera
se
conoce muy poco acerca de valores de estudios serológicos a la IBR. Esto puede
atribuirse a la escasa investigación en el ganado de carne respecto a este
padecimiento.
En 2006 Palomares C. encuentra en 85 muestras de bovinos no vacunados
explotados en sistemas extensivos, de los municipios de la Colorada, Suaqui
Grande, Ures, y Villa Pesqueira, Sonora el 87% de positividad a IBR.
En 2012 Valenzuela M. en 141 muestras de bovinos no vacunados explotados en
sistemas extensivos, en el municipio de Moctezuma sonora el 57 % de positividad
a IBR. En ganado de carne en un sistema extensivo.
19
Figura 2. Nivel de inmunidad en los animales muestreados basado en la
revisión según la escala del InmunoComb.
En la prueba diagnóstica el nivel inmunologico en los animales muestreados
arrojaron los siguientes datos:
Un 92% negativo equivalente a 37 animales y un 8% positivo equivalente a 3
animales, de los cuales 1 animal con el 2% tienen un nivel de positividad
inmunológico bajo, 1 animal el 3% tienen un nivel de inmunidad medio y 1 animal
el 3% tiene un nivel de inmunidad alta. (Véase figura 2)
20
V. CONCLUSIONES
De los 30 animales muestreados se encontraron 3 animales positivos (8%) a la
prueba de ELISA, con distinta reactividad. Aquellos con una baja inmunidad o
baja intensidad de color en la prueba son animales que pudieron estar en
contacto con el virus, por lo que pueden ser animales portadores y los de alta
intensidad de color pudieran ser animales recientemente infectados.
La Rinotraqueitis Infecciosa no se caracteriza por una alta mortalidad, pero si se
presenta una morbilidad alta, que asociada con agentes secundarios puede
causar grandes estragos en la producción de ganado, desde problemas
respiratorios como neumonías hasta poder ocasionar una alta mortalidad.
Existe información sobre la presencia de la Rinotraqueitis Infecciosa bovina en
sistemas de producción intensiva, como son los establos lecheros, pero hace
falta crear conciencia acerca de la presencia de esta enfermedad en sistemas
extensivos, engordas de ganado y doble propósito etc.
Este trabajo puede ser un estudio inicial para aplicarse a otros municipios en el
estado de Sonora con el propósito de determinar la presencia de IBR en
animales no vacunados.
Además este estudio sirve para crear conciencia en los productores y diseñar un
programa de vacunación del ganado de esta zona, lo cual favorecerá la salud del
ganado y con ello notables beneficios en la producción.
21
VI. BIBLIOGRAFIA
Abul, K. 2002. Inmunología Celular.INTERAMERICANA MC GRAW HILL.
Aravaca, Madrid. Pp.540.
Angel, G., Angel, M. 2000. Clínica del laboratorio PANAMERICANA. Bogotá,
Colombia. Pp. 174.
Blood, D. Rodostits, O 1992. Libro de Texto de las Enfermedades del Ganado
Vacuno, Ovino, Porcino, Caprino, y Equino. Vol II. INTERAMERICANA MC GRAW
HILL. España pp.969
Blowey,
R.1992.
Atlas
en
color
de
Patología
de
Ganado
Vacuno.
INTERAMERICANA MC GRAW HILL. pp. 75-76.
Blowey, R. 2004. Diseases and Husbandry of cattle. Second
edition. BLACK
WELL SCIENCE. Australia. pp. 289-292
Brunne R.r, 2002. Vacunación de los animales domésticos. ACRIBIA. Zaragoza,
ESPAÑA. pp. 19-21.
Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Sonora, Los
Municipios de Sonora, Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos
de
la
Nación,
México,
D.F.
1988.(Ver:http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/sonora/municipios/260
56a.htm)
Correa, P. 1988 Enfermedades Virales de los Animales Domésticos. Quinta
Edición. PARADIGMAS. México, D.F. pp. 45
Fenner, F. 1992. Virología Veterinaria. ACRIBIA. Zaragoza, ESPAÑA.pp.350- 361
22
INTA, 2002. Rinotraqueítis infecciosa bovina. Boletín informativo del Instituto
Nicaragüense
de
Tecnología
Agropecuaria.
(Ver:
http://www.sia.net.ni/descargarcontenido.do?documento=21).
Kaashoek, M. j., Rijsewijk, F. A. M and Van Oirchot, J.T. 1996.
Persistence of antibodies against Bovine herpesvirus 1 and virus
reactivation two to three years after infection. Vet. Microbiol., 53: 103110.
Marchant, I. 1980. Bacteriologia y virología Veterinarias. 3a edición. ACRIBIA.
España. Pp. 645
Mohanty, S. 1983. Virología Veterinaria .INTERAMERICANA S.A. DE C.V.México
DF. Pp.114-118.
Obando, C 1999. Bovine Viral Diarrhoea Virus in Venezuela catle. Emphasis on
diagnosis and concomitant infections with other viruses of the bovine respiratory
disease complex. International Master of Science Programme Faculty of Veterinary
Medicine. Swedish University of Agricultural Sciences Uppsala. Pp.14.
Parslow, T. Stites, D., Terr A., Imboden, J. 2002, Inmunología básica y clínica.
MANUAL MODERNO. México D.F. – Santa Fé de Bogotá..
Rebhun, W. 1995. Enfermedades del Ganado Vacuno Lechero. ACRIBIA.
Zaragoza, España. Pp. 112
Rebhun, W. 1999. Enfermedades del Ganado Vacuno Lechero. ACRIBIA.
Zaragoza, España. Pp. 105-107
23
Schulz, 1993. Tratado de enfermedades del ganado vacuno. ACRIBIA. Zaragoza
(España) pp. 179- 181.
24