Download “Rabia en chile” Objetivos: Reseña: Manifestaciones clínicas

Document related concepts

Rabia wikipedia , lookup

Día Mundial de la Rabia wikipedia , lookup

Lysavirus australiano de murciélago wikipedia , lookup

Virus de la rabia wikipedia , lookup

Clostridium tetani wikipedia , lookup

Transcript
“Rabia en chile”
1.
Henrriquez, P.
1
Alumna de Práctica II, CVE 911, Medicina Veterinaria,
Universidad de las Américas, 7 norte 1348, Los Castaños.
Viña del Mar.
Objetivos:
También se recomienda la inmunización a los trabajadores
de laboratorio que trabajan con el virus de la rabia y otros
Lyssavirus vivos, las personas que realizan actividades que
puedan ponerlas en contacto directo, por razones
profesionales u otras, con murciélagos, animales
carnívoros y otros mamíferos de zonas afectadas por la
rabia (OMS, 2013).
Analizar la situación actual de la rabia en chile.
Vacunación:
Reseña:
La rabia es una zoonosis producida por un virus ARN,
orden Mononegavirales, familia Rhabdoviridae y género
Lyssavirus que infecta a numerosos animales,
especialmente mamíferos. La transmisión al ser humano
se produce por mordeduras o arañazos profundos de un
animal infectado (sobre el 90% de los casos humanos
transmitidos por mordeduras de perros)
(Boletín ISP, Vol.3, No.9. Agosto 2013).
Manifestaciones clínicas:
Las primeras manifestaciones en el hombre son la
fiebre, que a menudo se acompaña de dolor o
parestesias (sensación inusual o inexplicada de
hormigueo, picor o quemazón) en el lugar de la herida.
A medida que el virus se propaga por el sistema
nervioso central se produce una inflamación progresiva
del cerebro y la médula espinal que acaba produciendo
la muerte (Berrios, 2013).
1) La vacunación preventiva tiene el siguiente esquema:
Vacunación a los días 0 - 7 y 28 y administrar un primer
refuerzo al año, luego una revacunación cada 3 años.
2) La vacunación para una profilaxis post. Exposición
(PPE):
Vacunación= una dosis los días 0 – 3 – 7 – 14 y 28 (5
dosis).
3) Vacunación cuando se comprueba que el animal es
positivo a rabia:
Vacunación al día 0, dos dosis, luego al día 7, una dosis,
seguida del día 14, una dosis y finalizando con la última
dosis el día 28.
La rabia en Chile:
En Chile, en el año 1985, se identificó por primera vez el
virus rabia en murciélagos. La rabia urbana fue endémica
entre los años 1950 y 1960, registrándose numerosos
casos en humanos y animales, a partir de 1960, se inició el
Programa Nacional de Control de Rabia, con el objeto de
controlar la rabia en el reservorio más importante, los
perros; este programa incluía el uso de la vacuna
Fuenzalida-Palacios. Dada la efectividad de éstas y otras
medidas adoptadas el último caso de rabia humana
transmitida por perros en el país data de 1972. En 1996 se
reportó un caso en un niño de siete años de edad, sin
antecedentes de mordeduras, confirmándose murciélago
insectívoro como su fuente de infección (Tadarida
brasiliensis).
Legislación de la rabia en Chile
Fuente:
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepa
ges/17261.htm
Prevención:
Eliminación de la rabia canina, mediante la vacunación de
la población de perros y gatos, y también a través de la
Inmunización humana preventiva de los viajeros.
Tenencia responsable de mascotas:
La tenencia responsable de mascotas es el conjunto de
obligaciones que adquiere una persona o familia cuando
decide adoptar una macota para asegurar el bienestar de
los animales, de las personas y su entorno. Las mascotas
necesitan un ambiente adecuado para mantener su
bienestar físico y mental, y así evitar que se desarrollen
conductas agresivas o riesgosas (seremi de salud, 2013).
Contexto legal:
1) Código sanitario, chile, artículo 34.
Toda persona mordida, rasguñada o que hubiere podido
ser infectada por un animal enfermo o sospechoso de tener
rabia, deberá someterse al tratamiento antirrábico que
determine el Servicio Nacional de Salud. Dicho tratamiento
estará a cargo de ese organismo, el que podrá disponer el
examen y la internación obligatoria de las personas que se
encuentren en esa situación.
2) Norma 1058839, “Reglamento de prevención y control
de la rabia en el hombre y
en los animales”.