Download Estudio Costo efectividad de la vacunación

Document related concepts

Influenzavirus A wikipedia , lookup

Vacuna intranasal viva contra la influenza wikipedia , lookup

Vacuna contra la gripe wikipedia , lookup

Virus H1N1/09 Pandémico wikipedia , lookup

Gripe porcina wikipedia , lookup

Transcript
Ministerio de Salud y Protección Social
República de Colombia
Programa Ampliado de Inmunizaciones
LOGROS Y FUTUROS EN VCUNACION CONTRA
LOS VIRUS RESPIRATORIOS
•Antecedentes
•Estudio costo efectividad
•Consideraciones para la introducción de la
vacuna contra influenza en Colombia
•Proceso de introducción/ Grupos priorizados a
cada año.
•Coberturas alcanzadas por grupo poblacional
Impacto
•Estrategias comunicación
ANTECEDENTES DE LA
INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA
CONTRA EL VIRUS DE LA
INFLUENZA- COLOMBIA
ANTECEDENTES
La aparición de dos epidemias de influenza en el país en los
departamentos de Tolima en 1994 y en la Costa Atlántica 1996, condujo a
la instauración de una estrategia de vigilancia centinela para la detección
temprana de brotes, que se inició en marzo de 1997 bajo la asesoria del
centro de control de enfermedades (CDC de Atlanta) y el Laboratorio de
Virología del Instituto Nacional de Salud (INS).
En esta estrategia de vigilancia participaron activamente las ciudades
Bogotá, Manizales, Barranquilla y San José del Guaviare, y además se
habilito cuatro laboratorios de la Red Nacional para hacer diagnóstico por
fluorescencia de Influenza, ubicados en Cundinamarca, Bogotá, Cesar y
Risaralda.
Por lo que se creo un Plan de prevención y mitigación del impacto de la
pandemia de Influenza.
Océano Atlántico
San Andrés
y Providencias
Atlántico
Panamá
Magdalena
Cesar
Sucre
Norte
Córdoba Bolívar de
Santander
Antioquia
Océano
Pacífico
Chocó
Santander
Venezuela
Arauca
Casanare
Boyacá
Caldas
Risaralda
Vichada
C/marca
Quindio
Valle Tolima
Meta
Guainía
Cáuca
Huila
EPIDEMIA DE
INFLUENZA
1996
Nariño
Departarmentos con
actividad y aislamiento
de Influenza A/WUHAN
(H3N2), 1996
Guaviare
Caquetá
Vaupés
Putumayo
Ecuador
Amazonas
Perú
IQUEN, 1,1, 1996
Epidemia de Influenza:
Äbrazo del pato¨
10 millones de infectados
1.000 fallecidos
Guajira
Brasil
ANTECEDENTES
•
El sistema había logrado es sus 10 años de funcionamiento convertirse en un sistema
de vigilancia continuo y sistemático, con una alta sensibilidad del sistema para la
detección de virus respiratorios, el porcentaje de positividad para la detección de
cualquier virus respiratorio ha fluctuado entre 28.3 % y 49.6%, finalmente ha logrado la
caracterización de la circulación del virus de influenza en Colombia en los últimos 10
años.
•
Adicional a este sistema, un análisis de la mortalidad asociada a circulación de virus de
influenza en Colombia realizado recientemente por el INS encontró que en algunos
años había un exceso de mortalidad por enfermedades respiratorias y cardiovasculares
durante los periodos de circulación de influenza. Para mortalidad por enfermedad
respiratoria los periodos de mayor impacto alternaban entre temporadas de primero y
segundo semestre (2000 y 2003).
ANTECEDENTES
•
Dado lo anterior en octubre de 2005 el Programa Ampliado de Inmunizaciones
(PAI) de Colombia realizó el esfuerzo de comprar 423.648 dosis de anti-influenza
cepa 2005/2006 para introducción y familiarización con la vacuna por parte de esta
población. Para su distribución se priorizó la población mayor de 65 años que se
encontrara institucionalizada en hogares geriátricos, ancianatos, asilos.
• Estas dosis se distribuyeron para su aplicación en los departamentos, distritos o
capitales con mayor población como Atlántico, Bolívar y Magdalena. La vacunación
se realizó entre octubre y diciembre, aplicando un total de 375,920 dosis a adultos
mayores de 65 años con una cobertura del 87%.
•
De otra parte los lineamientos brindados por el Grupo Técnico Asesor (GTA) de la
Organización Panamericana de Salud (OPS) sobre la influenza estacional
recomendó en el 2006, que i) “Todos los países establecieran una política de
vacunación contra la Influenza, con el objetivo de vacunar a los niños de 6 a 23
meses de edad, adultos mayores y otras poblaciones definidas con base en la
epidemiología local.
CONSIDERACIONES PARA LA INTRODUCCION DE LA
VACUNA CONTRA LA INFLUENZA EN COLOMBIA
• En Colombia la infección respiratoria aguda ocupaba los
primeros lugares de morbi mortalidad en la población de 5
años.
• Al revisar las tendencias en el tiempo las tasas de
mortalidad por infecciones respiratorias en menores de 5
años era descendente, pero el riesgo de morir en este
grupo de edad por esta causa aun persistía siendo los
menores de 1 año los mayores afectados.
*Tomado de: WHO. Recommended composition of influenza virus vaccines for use in the 2000-2001 season.
Wkly Epidemiol Rec 2000; 75:61-65
*Informe Ejecutivo Semanal
GRUPO DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
Semana Epidemiológica No. 43
Octubre 22 al 28 de 2000
CONSIDERACIONES PARA LA INTRODUCCION
DE LA VACUNA CONTRA LA INFLUENZA EN
COLOMBIA
El pico temporal de grave casos y muertes coincidió con el aumento de la
circulación de varias cepas de influenza A (H3N2) virus.
Circulación de virus de
Influenza 1997-2005
*Impacto epidemiológico y económico de la introducción de la vacuna de Influenza en Colombia, Fernando De la Hoz
Retrepo, Nelson Alvis Guzmán, Alexandra Porra, Alejandro Rico; Julio Orozco; Luís Alvis; André Castañeda.
CONSIDERACIONES PARA LA INTRODUCCION
DE LA VACUNA CONTRA LA INFLUENZA EN
COLOMBIA
•
•
•
•
•
La concordancia entre cepas circulantes en Colombia y cepas de formulación
vacunas norte y sur 1997-2006.
Los datos también sugieren que la circulación simultánea de varias cepas de
virus de influenza A H3N2 (Panamá, Corea y los serotipos Fujian)
podría haber sido una de las razones por las que los casos graves se
encontraban con mayor frecuencia durante la temporada de influenza.
Se decide vacunar tempranamente a partir de abril a estaría previniendo los
brotes que sucedan a partir de mayo y más fuertemente a partir de agosto.
Se distribuye vacuna en el mes de marzo e inicio de vacunación en el mes de
abril durante la Semana de Vacunación de las Américas y la vacuna de
influenza mas reciente disponible que cumple con estas condiciones es la
vacuna cepa sur.
Teniendo en cuenta que en el país no se presenta cambios drásticos de cepas
circulantes en Colombia y estas están mayormente correlacionadas con las
del hemisferio sur, se toma la decisión de adquirir vacuna con cepa sur para su
población.
DISCUSIÓN COMITÉ NACIONAL DE
PRACTICAS DE INMUNIZACIÓN
• CNPI en su reunión de junio 2006, propone la
definición del tipo de vacuna para influenza
estacional MPS – INS que se debe incluir en el país.
• Para el año 2007:
– El CNPI discute en la reunión de mayo; introducción de
la vacuna de influenza en el esquema nacional y la
Vigilancia de influenza en el laboratorio INS.
– En noviembre de ese mismo año, se entrega el estudio
de Estudio la carga de enfermedad de Neumococo,
Influenza, Rotavirus y Hepatitis A en Colombia
– El Grupo de Investigación de Salud Pública de la
Universidad Nacional de Colombia
Estudio Costo efectividad de la vacunación
contra influenza en menores de 2 años y
mayores de 65 años en Colombia
• Objetivo: Estimar la carga de enfermedad asociada a influenza y
modelar el impacto epidemiológico y económico de la introducción de
la vacuna para influenza en Colombia.
Métodos Se realizó un estudio de evaluación económica completa de
la introducción de la vacuna de influenza en dos grupos
poblacionales. Los desenlaces seleccionados en menores de dos años
fueron la frecuencia de enfermedad respiratoria (ERA), consultas y
hospitalizaciones por ERA. En mayores de 65 años se adicionaron las
muertes y hospitalizaciones por enfermedad cardiosvascular y
cerebrovascular.
Estudio Costo efectividad de la vacunación
contra influenza en menores de 2 años y
mayores de 65 años en Colombia
• En el escenario sin vacunación, el virus de influenza produciría
anualmente 4300 casos, 2700 consultas, 900 hospitalizaciones
y 230 muertes por ERA en menores de dos años. En mayores
de 65 años, se presentarían anualmente 670 muertes por
neumonía, 1 150 muertes por enfermedad cardiovascular y
720 muertes por enfermedad cerebrovascular relacionadas
con influenza. El costo efectividad de la vacuna en menores de
dos años oscila entre US $ 1 900 y US $ 2 967 por muerte
evitada mientras que para mayores de 65 años la razón de
costo efectividad seria costo ahorrativa.
Criterio en el estudio para considerar costo
efectiva en niños menores de 2 años.
1. Costos carga enfermedad.
Los costos en presencia de vacunación son entre 35.7 y 74.2
millones de dólares por lo que se evitan entre 49.5 y 104.1
millones de dólares, es decir un impacto cercano al 59% de los
costos de la carga.
2. Costos de la vacunación.
Los costos de la vacunación están representado por los costos de
adquisición y administración de la vacuna. Los costos para
vacuna aplicada en menores de dos años es de 4 a 6 dólares y
para mayores de 65 años son de 7 a 9 dólares.
Vacunar una cohorte de menores de un año con coberturas de
90% genera costos por U$ 4.183.335 y vacunar la población de
65 años con coberturas de 80%genera costos por U$ 14.688.589.
3. Costos, beneficios netos y
costo-efectividad incremental.
En cuanto a resultados de costo efectividad, en menores de dos
años resulta ser muy costo efectiva frente a los parámetros de
OMS, y en adultos mayores de 65 años la vacunación resulta ser
costo ahorrativa.
Los costos en presencia de vacunación son entre 35.7 y 74.2
millones de dólares por lo que se evitan entre 49.5 y 104.1
millones de dólares, es decir un impacto cercano al 59% de los
costos de la carga.
Resultados de Análisis de
sensibilidad
Los resultados del análisis de costos efectividad de la vacunación
en menores de dos años muestra costo efectividad de la vacuna
frente los parámetros de la OMS la cual es consistente con lo
esperado para este grupo y menor que para lo grupos de alto
riesgo en donde la vacuna ha mostrado ser costo ahorrativa.
Respecto a los mayores de 65 años la vacunación resulto ser costo
ahorrativo similares a otros estudios.
En el análisis de sensibilidad los resultados continúan siendo
efectivitos para menores de dos años y costos ahorrativos para
mayores de 65 años.
4. Análisis de sensibilidad
Para el presente estudios se reconoce la variabilidad de la
incidencia de la infección por influenza, la cual esta modulada por
la efectividad de la vacuna: además, la variabilidad de los costos
permite construir escenarios fruto de las posibles combinaciones
de estas tres variables: en tal sentido se sigue un análisis de
sensibilidad univariado frente a la eficacia de la vacuna y costos
de vacunación. En ambos escenarios, la vacunación contra
influenza tanto en menores de dos años como en adultos
mayores de 65 años, sigue siendo costo efectiva.
Estudio Costo efectividad de la vacunación
contra influenza en menores de 2 años y
mayores de 65 años en Colombia
• Conclusiones
Los resultados del presente estudio apoyarían
la decisión del Ministerio de la Protección
Social y algunas Secretarias de Salud de
introducir la vacunación en Colombia para
menores de dos años y mayores de 65 años.
Proceso de introducción/ Grupos
priorizados a cada año
•2007: Introducción de la vacuna a los siguientes grupos
de edad: 6 a 18 meses. Cepa sur.
• 2008: dirigido a grupos de 6 a 23 meses.
•2009: dirigido a grupos de edad :
• Niños de 6- 60 meses
•2009 y 2010: Población de 6 a 60 años y más (crónicos):
vacunación con vacuna antipandémica AH1N1( grupos de
riesgo).
•2012: Niños de 6- 23 meses
•Población de 60 años y más.
Comportamiento
1 dosis y 2 dosis 6-11 Meses
2009-2012
500000
450000
400000
350000
300000
1 Dosis
250000
2 dosis
200000
150000
100000
50000
0
2009
2010
2011
2012
Comportamiento
1 dosis ,2 dosis y Única 12-23 Meses
2009-2012
350000
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
2009
2010
1 Dosis
2011
2 dosis
dosis Unica
2012
VACUNACIÓN
2009- 2012 al
grupo poblacional
de 60 años y más.
2010:Escasez mundial de vacuna influenza estacional (se
aplico pandémica AH1N1)
Estrategia de
comunicación
• En los medios masivos por ser canales estratégicos para
difusión a gran escala. Se busca reforzar lazos de confianza
y el compromiso de su colaboración para producir material
que ayude a prevenir o mitigar la ocurrencia de una
emergencia en salud pública tipo pandemia.
• En el campo de la comunicación técnica o científica para
abordar a aquellos actores cuyos conocimientos
representan aportes para el Plan y que son los tomadores
de decisiones. Con ellos, además se requiere establecer
protocolos de intercambio de información para ofrecer un Y
discurso unificado, transparente y confiable sobre la
situación real en Colombia.
Estrategia de
comunicación
• En el campo de la comunidad mediante la
participación ciudadana o movilización social,
haciendo uso de las estrategias de Información,
Educación y Comunicación – IEC – con el fin de
acceder al público mediante contactos directos
que permitan intercambios de saberes.
• En general, la estrategia está anclada en dos
conceptos primordiales: la necesidad de afianzar
la confianza entre los actores involucrados (que
lleve a una mejor toma de decisiones) y
• la premisa de que puede ser que una pandemia
llegue a Colombia, pero la información sí lo hará.
Conclusiones
• Los resultados han demostrado que no se ha
logrado vacunar los grupos metas en el
periodo adecuado.
• Se han vacunado otros grupos de edad en el
país.
Programa Ampliado de Inmunizaciones
GRACIAS