Download The creatine kinase response to resistance exercise

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
RESEÑA CLUB DE REVISTA POSGRADO DE MEDICINA DE
LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE - FUCS
TÍTULO DEL ARTÍCULO
The creatine kinase response to resistance
exercise
AUTOR
A.J. Koch, R. Pereira, M. Machado
BIBLIOGRAFÍA
J Musculoskelet Neuronal Interact 2014; 14(1):68-77
El ejercicio de fuerza, puede ocasionar un daño localizado en el músculo esquelético,
este daño, implica la liberación de proteínas y enzimas, como la creatina quinasa (CK),
lactato deshidrogenasa, mioglobina y otras proteínas en la sangre. La CK en suero ha
sido propuesta como uno de los mejores indicadores indirectos de daño muscular debido
a su facilidad de identificación y costo, además se ha utilizado como un indicador de la
intensidad del entrenamiento y un marcador de diagnóstico de sobreentrenamiento.
Esta revisión sistemática, dilucida como el ejercicio de fuerza induce un aumento en la
CK circulante, discrimina los diversos factores que afectan la respuesta de la CK a este
tipo de ejercicio y discute la utilidad relativa de la misma.
Existen tres isoformas de CK citoplasmáticas, la CK-MM, CK-MB y CK-BB. Es la CKMM, la que se encuentra en varios dominios de las fibras musculares, principalmente en
las zonas donde el consumo de ATP es alto. Esta es un marcador de identificación de
miopatías y daño muscular inducido por el ejercicio, específicamente del vigoroso. Las
contracciones musculares, en especial las excéntricas, a menudo producen
perforaciones en el sarcolema y daño a las sarcómeras. Los aumentos de CK circulante
ocurren cuando el sarcolema y los discos Z son dañados, lo cual ocurre cuando la carga
excede los límites al que el músculo está acostumbrado, con el consiguiente aumento de
la permeabilidad de la membrana, esto permite que la CK se filtre al líquido intersticial,
donde entonces se incorpora a la circulación a través del sistema linfático. Tanto los
niveles pico, como el tiempo de elevación de la CK, y la medida en que esta se eleva
después del ejercicio, son muy variables y están afectadas por factores personales y
variables asociadas al ejercicio.
Algunos individuos estudiados se han clasificado como de "alta respuesta" en vista del
mayor aumento de CK después del ejercicio de fuerza en comparación con un promedio,
o de respuesta normal, si esta en el promedio; desafortunadamente, no hay consenso
en cuanto a una definición clínica de la actividad CK para establecer si un individuo es de
una u otra respuesta, una posible razón es el empleo de diferentes protocolos de
ejercicio en los estudios.
Hasta ahora, varios polimorfismos genéticos tienen sido identificados como relacionados
con la respuesta de la CK, uno es el relacionado con la codificación de la proteína αactinina-3, esta es una proteína de unión a la actina presente en el musculo esquelético
y representa un componente estructural principal de la línea Z en la sarcómera; debido a
su ubicación, se postuló que esta proteína puede desempeñar un papel en el
mantenimiento de la integridad estructural de los sarcómeras y células musculares
durante la contracción excéntrica. Los autores plantearon la hipótesis de que las fibras
con ACTN3 deficiente, como se observa en individuos homocigotos con alelo X, podrían
aumentar el daño muscular, lo que induciría a un mayor aumento en el escape de la CK
para este ejercicio.
También se ha planteado que un porcentaje de grasa corporal alto, está asociado a un
mayor nivel de CK, ello presumiblemente a que estos individuos poseen bajos niveles de
actividad física, y los hacen más susceptibles al daño muscular después del ejercicio.
En estudios con animales, las hembras aparecen constantemente ser menos
susceptibles a daño muscular que los machos, sin embargo, en los humanos los estudios
son contradictorios.
Mientras que en el ejercicio de fuerza, el daño muscular inducido y la actividad de CK
son mayores en adultos jóvenes, los músculos de los adultos jóvenes también pueden
adaptarse más fácilmente a realizar estos ejercicios.
Parece lógico suponer que un mayor volumen de carga de trabajo en un ejercicio,
produciría un mayor trauma a los músculos, y por lo tanto una actividad de CK en suero
superior, sorprendentemente, las investigaciones hasta la fecha indican lo contrario. A su
vez, un intervalo de descanso más corto entre series de un ejercicio de fuerza, está
relacionado con una mayor CK en algunas poblaciones. También se ha visto que una
velocidad de movimiento más lenta durante la realización del ejercicio, produce
elevaciones más altas en CK sérica.
Varios estudios han comparado el entrenamiento del cuerpo superior vs el inferior,
encontrando constantemente mayores elevaciones en el dolor y la CK en suero después
ejercitar el superior. A partir de estas diferencias, concluyeron que las características
diferentes de daño muscular entre los músculos son muy específicas, y se sugirió que es
ideal para su uso específico en modelos de ejercicio de los músculos específicos para
entender la naturaleza de daño muscular para un grupo muscular determinado.
Se han creado estrategias para reducir el aumento de CK en suero, una de ellas hace
referencia al estado de entrenamiento y al efecto de serie repetida; una exposición única
a una serie de ejercicios de fuerza disminuye el aumento de la CK (el dolor muscular y
otros marcadores de daño muscular) al realizar posteriormente el mismo ejercicio. Este
fenómeno que se ha denominado "el efecto de serie repetida", la protección obtenida al
efectuar una sesión de ejercicio se desarrolla a los pocos días después del evento
dañoso inicial. Las adaptaciones detrás de este efecto, se cree incluyen un mayor
reclutamiento de contracción de las fibras lentas, la generación de nuevos sarcómeras
en serie, reduciendo de este modo el efecto de los microtraumatismos, y una regulación
a la baja de la inflamación.
La experimentación con suplementos dietéticos se ha propuesto atenúa la magnitud del
daño muscular y representa una vía dinámica y creciente de investigación. Entre ellos se
postulan los aminoácidos de cadena ramificada,
la fosfocreatina y el beta
hidroximetilbutirato, se presumen son un medio para estabilizar las membranas celulares
del músculo y reducen la extensión del daño post-ejercicio.
La terapia con frío, el masaje y la compresión se han encontrado disminuyen la
elevación de la CK sérica después del ejercicio. Menos evidencia apoya la táctica de
calentamiento antes del ejercicio para atenuar el alza de la CK, pese a que se teoriza
que esta ultima posiblemente actuaria mediante la disminución de la viscosidad muscular
o el aumento de la elasticidad de la unidad músculo-tendinosa.
En conclusión, se describieron diversos factores personales, variables asociados al
ejercicio en sí, e incluso agentes que modifican la respuesta post ejercicio como
suplementos dietéticos, el frío, el masaje, etc; que sumados a la evidencia de estudios
que no han encontrado una relación entre la actividad de CK y el dolor muscular, la
fuerza y el rango de movimiento; adicionalmente a la cuestión de cómo interpretar el
aumento de la CK después del ejercicio, que indican que está enzima parece ser de
mayor utilidad como un indicador cualitativo de algún trauma al músculo esquelético, en
lugar de un indicador cuantitativo de la medida de daño muscular asociado al
entrenamiento de fuerza. Además actualmente no existe un enlace establecido entre una
respuesta exagerada de la CK y la rabdomiólisis por ejercicio. La evaluación de esta
enzima pre-y post-ejercicio puede servir de herramienta diagnóstica para la detección de
miopatías, con mucho menos invasividad que la requerida por una biopsia muscular.
Este puede ser el uso más significativo de la vigilancia de CK en suero.
Elaborado por
SEBASTIÁN GIRALDO CARDONA
RESIDENTE DE PRIMER AÑO
MEDICINA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE FUCS
JULIO DE 2014
Bogotá - Colombia