Download revista - Asociación de Kinesiología del Deporte

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
R E V I S T A
AKD
AÑO 17 N°50 - ORGANO DE DIFUSIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE KINESIOLOGÍA DEL DEPORTE
MARZO 2012
Experiencia TC-Pista 2011
LESIONES MUSCULARES EN EL FÚTBOL PROFESIONAL
Club Atlético Vélez Sársfield
PROLOTERAPIA: PROTOCOLO CONSERVADOR
EN REHABILITACIÓN DEPORTIVA
COMISIÓN DIRECTIVA AKD
Editorial
Presidente: Lic. Juan José Villafañe
Vice-Presidente: Lic. Diego Rivas
Secretario: Lic. Javier Crupnik,
Pro-Secretario: Lic. Alejandro González
Tesorero: Lic. Gabriel Viñas
Pro-Tesorero: Lic. Oscar Rojas
Sec. Prensa y Difusión: Lic. Gustavo Brunetti
Pro-Secretaria Prensa y difusión
Lic. Cynthia Pisetta
Vocales Titulares
Lic. Cristian Reich
Lic. Vidos Claudio
Lic. Antonio Kokalj,
Lic. Daniel H. Clavel
Lic. Jorge Fernandez
Lic. Mastrangelo Jorge
Vocales Suplentes
Lic. Passalenti Andrea
Lic. Adrián Conrado
Lic. Fernando Krasnov
Comisión Revisora de Cuentas - Titulares
Lic. Mariano Seara
Lic. Fabián Rijavec
Lic. Julio Panza
Cuentas - Suplentes
Lic. Cecilia Neme
Secretaria
Sra. María Hidalgo
Contador de la AKD
Sr. Agustín Barenas
Socios Representantes
Bolivia: Lic. Omar Rocha Flores
Brasil: Ft. José Alberto Fregnani Gonçalvez
Colombia: Fisiot. Sergio Velásquez Vélez
España: Fisiot. José Martín Urrialde
EEUU: Guillermo Cutrone PT
México: Lic. Carlos Cóccaro Pinazo
Bahía Blanca: Lic. Fernando Martellini
Bariloche: Lic. Javier Franco
Chaco: Lic. I. José Lorenzo
Córdoba: Lic. José Enrique Verrua Banegas
Córdoba: Lic. Julio César Panza
La Pampa: Lic. Andrés Kiriachek
Mar del Plata: Lic. Pablo Daniel Fernández
Mendoza: Lic. Gabriel Sarfati
Neuquén: Lic. Mario Rafael Fernandez
Río Gallegos: Lic. Ernesto Poggiese
Río Negro: Lic. Ricardo Auada
San Luis: Lic. Santiago Farenga
San Juan: Lic. Oscar Alberto Arévalo
Circunscripción de Santa Fe:
Lic. Cristian Gays
Santiago del Estero: Lic. Cecilia Neme
Tandil: Lic. Daniel Carelli
Tucumán: Lic. Rodrigo Hamada
Comienza un nuevo año y las expectativas se renuevan. Los objetivos se vuelven
a plantear, especialmente en el año del VIII Congreso de Kinesiología del Deporte.
Para nosotros es un gran desafío ya que hemos crecido exponencialmente con los
adherentes. Siendo para nosotros un gran compromiso en un ámbito de intercambio
y jerarquización, para afianzar el continuo desarrollo de nuestra profesión.
Es por ello que queremos invitarlos los días 30, 31 de agosto y 1 de septiembre al
Complejo Salguero Plaza; donde realizaremos en el marco del VIII Congreso de Kinesiología del Deporte, el V Congreso Internacional de Kinesiología y Fisioterapia del
Deportiva con la presencia de destacados colegas de EEUU y España, las VII Jornadas
Argentino-Brasileras de Kinesiología y Fisioterapia del Deporte conjuntamente con la
SONAFE y la presencia de disertantes brasileros, y la II Jornada Argentino-Chilena con
la participación de la SOKIDE y el aporte de disertantes chilenos. A su vez contaremos con la presencia de los mejores profesionales de nuestro país y la posibilidad de
realizar más de 20 talleres eminentemente prácticos que brinden herramientas para
actualizar nuestra practica profesional habitual.
Además cerraremos nuevamente el congreso con la entrega del Premio del III Concurso al trabajo de investigación en Kinesiología Deportiva, co-organizado con la Asociación Española de Fisioterapia. Y por primera vez incorporamos la investigación en
el plano universitario.
El premio para la categoría de kinesiólogos, será:
• Un pasaje Buenos Aires- Madrid- Buenos Aires y estadía por 15 días en
España con pasantías en distintas entidades relacionadas con la Fisioterapia Deportiva , organizado en conjunto con la Asociación Española de
Fisioterapeutas (AEF).
• Una beca como Socio de la Asociación de Kinesiología del Deporte (AKD) para los
años 2013-2014
• Beca para todos los eventos científicos que organice la Asociación de Kinesiología del
Deporte (AKD) durante los años 2013-2014.
• Publicación del trabajo en la Revista AKD (Argentina).
Por último queremos informales la puesta en marcha de nuestra renovada página web:
www.akd.org.ar, la cual creemos será una herramienta importante para favorecer el
crecimiento de nuestra Especialidad.
Los esperamos en este gran año.
Lic. Pisetta Cynthia Maria
ASOCIACIÓN DE KINESIOLOGÍA DEL DEPORTE
E-mail: [email protected] | Web: www.akd.org.ar - Tel: 54 11 3221-0798
SEDE LEGAL DE LA AKD
Av. del Libertador 16.664 (1642)
San Isidro - Bs.As.
SECRETARÍA DE LA AKD - Sra. María Hidalgo
Tel: (0054-11) 3221-0798
Cel. 15 6484-9603
DOMICILIO POSTAL
Manuela Pedraza 2529 4to C
C.A.BA, Buenos Aires
Argentina
Impresión: T-TRES S.R.L.
Tel. 4342-7014 | [email protected]
Diagramación: Sofía Beccar Varela
Tel. /fax: 4743-3034 | [email protected]
4
7
16
Experiencia TC-Pista 2011
Sumario
LESIONES MUSCULARES EN EL FUTBOL PROFESIONAL
Club Atlético Vélez Sársfield
PROLOTERAPIA: PROTOCOLO CONSERVADOR EN REHABILITACION DEPORTIVA
El contenido de las notas y de los avisos publicitarios es responsabilidad de los respectivos autores y anunciantes.
Registro de propiedad intelectual en tramite.
Experiencia TC-Pista 2011
Resumen
Lic. Nicolás Esmoldi
Lic. en Kinesiología y Fisioterapia
(UNC)
Osteópata C.O (EOBA-EOM)
Contacto:
[email protected]
PALABRAS CLAVE
Automovilismo
Fuerza G
Charnela
Alto rendimiento
A
K
D
4
El automovilismo es pasión de multitudes en la Argentina y un negocio que mueve
millones de pesos. Las marcas pugnan por ser las ganadoras de las diferentes categorías del Turismo Carretera e invierten para ello muchísimo dinero en los autos
y en el recurso humano destinado a mantenerlos y a mejorarlos. Sin embargo, las
exigencias de la competencia también las sufren los pilotos, que se han convertido
en deportistas de elite. Es allí, donde además de trabajar para que el auto optimice
su rendimiento, se hace necesario realizar un trabajo preventivo terapéutico que
permita optimizar el rendimiento del piloto durante la competencia y, tras ella,
mejorar su capacidad de recuperación física.
A continuación les acerco algunos resultados del trabajo que realicé durante la
temporada 2011 con el piloto del TC Pista Camilo Echavarría.
Desarrollo
¿Qué es el Turismo Carretera?
Es la categoría de automovilismo de mayor antigüedad y más popular de la
República Argentina. El TC fue creado en 1939, tras dos años de Campeonato
Argentino de Velocidad. En sus comienzos las competencias se realizaban en
rutas y caminos (de ahí su nombre). En 1990, se decidió llevar el TC a circuitos
cerrados. En 1995, la Asociación de Corredores de Turismo Carretera creó
una subcategoría dentro del TC: el TC Pista. Ambas categorías se desarrollan
en las mismas fechas y circuitos.
El calendario del TC comprende 16 carreras que se corren en diferentes circuitos de la Argentina. Todos presentan pistas con condiciones y exigencias climáticas diversas que deben considerarse al momento de trabajar con el piloto.
El alto rendimiento necesita alta atención
Esta investigación comenzó a gestarse ante la realidad de que hasta el 2011 ningún equipo de competición tenía incorporado dentro de su staff un profesional
de salud. Y si bien, este deporte se mide por el potencial del auto, cuando el
mejor auto no logra un buen resultado es cuando la mirada se dirige hacia el
piloto. En este sentido, la falta de resultados favorables tiene que ver, muchas
veces, con la desconcentración que deviene de su fatiga psico-física.
Los pilotos de automovilismo deben tratarse como verdaderos atletas de alto
rendimiento, no sólo por las cargas horarias de preparación física, sino también
por el tiempo en el que se extiende la competencia: tres días en los que el físico
del atleta está sometido a exigencias tales como el calor (más de 40° C dentro
del habitáculo del auto), y la mala calidad de aire ambiente producto de los
gases derivados de la combustión (notándose en la saturación de O2 en sangre
del piloto que llega a saturar alrededor de 92-93 % de O2 en sangre).
Estos datos no son menores ya que constituyen las condiciones en las que debe
desempeñarse el piloto de carreras durante 40-50 minutos a velocidades superiores a los 250 km/h (kilómetros por hora), realizando maniobras de conducción en milésimas de segundo, sin cometer errores.
Para que el piloto alcance su máxima capacidad de concentración, es necesario
que realice un entrenamiento específico usando todo lo que de la tecnología y
de las ciencias médicas esté a su alcance.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que el auto de carreras tiene diferencias
muy grandes con respecto a uno de calle, por ejemplo: suspensiones rígidas y
dirección no hidráulica. Además, a las velocidades extremas a las que circulan
dentro de autódromo atados con un sistema de seguridad de 5 puntos, suceden fenómenos físicos que afectan directamente al piloto, como: fuerzas G
anteroposteriores, laterales y verticales, vibraciones, aceleración y desaceleraciones poco fisiológicas. Todo esto repercute en mayor medida en las charnelas
(occipitocervicales, cervicotoraxicas, toracolumbar y lumbosacro) siendo las
articulaciones libres las que más se fatigan por el gesto deportivo.
En el caso de las cervicales, la fuerza G afecta a los músculos del cuello como
ECOM y trapecios, así como los de la cintura escapular y miembros superiores
(mmss) que están encargados de la dirección del vehículo y de los cambios. La
pelvis y miembros inferiores (mmii) son los encargados de los pedales de freno,
acelerador y embrague. Ver una filmación del gesto permite entender por qué
el piloto llega cansado a la línea de meta.
Saturación O2 post actividad
Antes, durante y después
El trabajo de un kinesiólogo-osteópata en un equipo de TC está dividido en:
precompetitivo, competitivo y post-competitivo inmediato, según los días de
competencia.
Plan de trabajo
Día 1 de carrera (entrenamiento y clasificación)
El kinesiólogo y/u osteópata concurrirá a la carrera para evaluar el estado
general del piloto. Se trabajará sobre la sintomatología referida del piloto más
los hallazgos en la evaluación.
Trabajo dentro del autódromo y/o antes de concurrir al mismo: calentamiento
precompetitivo, taping (de ser necesario), elongación, crioterapia, electroestimulación y ultrasonido. El profesional de salud deberá encargarse de la
hidratación de piloto.
Trabajo en Hotel-Consultorio: de contar con pileta el hotel, se realizará recuperación muscular en pileta, si no los profesionales actuantes tratarán de contactar en el lugar de la competencia la disponibilidad de una para poder realizar
la actividad; además de sesiones de osteopatía y kinesiología.
Evaluación y tratamiento de los procesos álgidos de los integrantes del equipo
(mecánicos).
Día 2 de carrera (entrenamiento, clasificación y serie)
Ídem al Día 1, especificando el tratamiento sobre la sintomatología del piloto y
los hallazgos en la evaluación. Día de mayor actividad para lo cual el kinesiólogo
deberá estar atento a la sintomatología del piloto y a la hidratación.
Día de carrera
Trabajo precompetitivo: Precalentamiento, elongación y relajación del piloto.
Serie: Evaluación del piloto post serie y trabajo sobre la sintomatología, elongación de músculos de la cintura escapular. Cuello. Extremidades inferiores y, de
ser posible, 10 min. de bicicleta fija o elíptico.
Post carrera: Evaluación del piloto, crioterapia inmediata, fisiokinesioterapia
acorde a los resultados de la evaluación. Osteopatía.
Evaluación e informe para trabajo semanal en lugar de residencia.
Trabajo en tráiler pre-competitivo elongación de ECOM. 2
Taping en hombro
A
K
D
5
Elementos requeridos:
• Material a proveer por el Equipo: 1 Elíptico y/o bicicleta fija, dos colchonetas,
1 camilla osteopática plegable.
• Elementos de fisiokinesioterapia: ultrasonido, electro-estimulador, magnetoterapia, material descartable (electrodos faciales, material de taping, guantes,
cremas, etc), cardiotacómetro, saturometro y cualquier otro elemento que se
necesite para la actividad será proporcionado por los profesionales actuantes.
Trabajo post-competitivo
con elíptico
Hidratación durante tanda
de entrenamientos.
Kinesio-ostepatía preventiva
El mejor remedio para cualquier lesión es una buena prevención. Por eso, es
fundamental que quienes practican deportes realicen una buena entrada en calor, que conste de:
• Suaves movilizaciones: circunducciones, elevaciones, rotaciones.
• Ejercicios de fuerza: ligeros ejercicios con gomas elásticas, ejercicios con mancuernas de poco peso (2-3 Kg.), fondos o flexiones dominadas.
• Estimulación propioceptivo: 2-3 series de 30 segundos con arco flexi-bar.
Claves para recordar
• El trabajo fisioterapéutico debe ir encaminado a relajar los músculos afectados con masajes longitudinales profundos. Es decir, se tendrá que “sanear” la
musculatura para que pueda volver a actuar con fuerza.
• Se debe tener en cuenta que la mayoría de las lesiones aparecen por descompensaciones o debilidad muscular. Por ello es fundamental acudir a un
gimnasio para realizar ejercicios de fortalecimiento, tanto de compensación
como de tonificación general.
• El descanso es lo último que debemos hacer, siempre hay que intentar seguir
entrenando sin dolor, o en caso de no ser posible, realizar actividades alternativas que no provoquen el mismo. Está demostrado que el descanso no
ayuda en las lesiones crónicas, solamente tiene algún sentido en las lesiones
muy agudas, con mucho dolor incluso en reposo.
• Por último, nunca hay que luchar contra el dolor. Cualquier gesto que moleste
debe de ser evitado pero suplido por otros que no provoquen dolor.
Agradecimientos
Flia Esmoldi
Flia Lobos
Camilo Echevarría
Flia Echevarría
PS Competición
Emanuel Moriatis
Néstor “Bebu” Girolami
Consultorios Kinetica
Ortopedia Carahue
Lic. Ibañez Ezequiel
A
K
D
6
1° Puesto en Autódromo
Roberto Mouras (La Plata)
LESIONES MUSCULARES EN EL
FUTBOL PROFESIONAL
Club Atlético Vélez Sársfield
Actualización
Las lesiones musculares representan entre un 40-45% de la totalidad de las lesiones deportivas. Más del 90% se localizan en la vecindad de la unión mio-tendinosa (UMT). En una alta proporción afectan a las fibras musculares tipo II. La
contracción excéntrica es el gesto que provoca la lesión con mayor frecuencia.
La debilidad y la fatiga son factores que predisponen la misma y en ocasiones
también son responsables de la re-lesión. Por lo general afectan a los músculos
bi-articulares.
Estadística
En los registros nuestros de los últimos 10 años, las lesiones musculares representan el 39.31% de la totalidad de las lesiones músculo-esqueléticas.
En la cara posterior se ubican el 46% de las mismas.
En la cara anterior el 22%.
En los adductores se sitúan el 14%.
El 83% de los desgarros musculares producidos en nuestros jugadores tienen
una longitud de 4 a 10 mm.
El 92% de los jugadores volvieron a la competencia entre los días 18 y 24 del
protocolo de rehabilitación mas adelante detallado.
Clasificación: (W. Garrett)
• Grado I: Distensión
• Grado II: Desgarro parcial
• Grado III: Desgarro completo
Como en todas las clasificaciones, tiene un valor más didáctico que real. El objetivo es que podamos establecer grados como factores pronósticos. Pasando de
una gama que va desde el músculo sano hasta el músculo totalmente interrumpido y tiene la incapacidad de reconocer estadíos intermedios.
Generación de energía
Una vez producida la lesión, la capacidad de generar energía (capacidad ténsil)
es de un 70%. A las 24hs, ésa capacidad se reduce a un 50%. Alrededor del
5to. día, se recupera un 80% que debe ser utilizado por los rehabilitadores para
empezar el trabajo de campo, evitando las contracciones excéntricas violentas.
Gráfico 1
Debilidad y fatiga
La capacidad para absorber energía de un músculo relajado es la mitad de la
capacidad para absorber energía de un músculo contraído. Un músculo cuando
está contraído soporta el doble de energía que otro que está relajado: “la debilidad y la fatiga es lo que más predispone a un músculo a la lesión”. Gráfico 2
Dr. Ricardo
Coppolecchia
Médico Especialista en Ortopedia y
Traumatología.
Médico del Plantel Profesional del
Club Atlético Vélez Sársfield.
Ex Presidente de la Asociación Argentina de Traumatología del Deporte.
Ex Médico del Seleccionado Juvenil de
la Asociación del Fútbol Argentino.
Lic. Carlos Alberto
Leoni
Profesor Nacional de Educación Física.
Licenciado en Kinesiología y Fisiatría.
Kinesiólogo del plantel Profesional de
fútbol del C. A. Vélez Sársfield.
Coordinador del servicio de Kinesiología del C. A. Vélez Sársfield.
Profesor del Instituto Dr. “Dalmasio
Vélez Sársfield” del profesorado de
Educación Física.
Profesor titular en la materia Kinesiología Deportiva en la Universidad
Abierta Interamericana.
Docente de la especialidad en Kinesiología Deportiva de la Universidad
de Buenos Aires y en la Universidad
Abierta Interamericana.
Socio fundador de la Asociación de
Kinesiología del Deporte.
Contacto:
[email protected]
PALABRAS CLAVE
Lesiones musculares
Fútbol
Rehabilitación
A
K
D
7
Generación energía
Gráfico 1
Tiempo después lesión
Gráfico 2
CURVA DE TENSIÓN - DEFORMACIÓN
Músculo
estimulado
Fuerza
Músculo
pasivo
Longitud
Personalidad del desgarro
Cada individuo tiene una carga genética y una excitabilidad neuro-muscular que
lo diferencia de otros individuos. Los distintos músculos también influyen para
diferenciar las lesiones. Por último, la localización y la longitud de la lesión
también participan en el concepto de personalidad del desgarro
La gran diversidad de estos 3 aspectos hace que cada caso sea único, que no
existan 2 desgarros iguales y que por lo tanto cada lesión debe ser tratada en
forma específica. En la actualidad gracias a la experiencia clínica y a los métodos
de diagnóstico por imagen sabemos que no hay dos desgarros que tengan las
mismas características. Es indispensable clasificarlos y confeccionar propuestas
terapéuticas a la medida de cada paciente. Con tal motivo acuñamos el término “Personalidad de la Lesión Muscular” para facilitar el diagnóstico y justificar
tratamiento.
A
K
D
8
¿Se regenera la fibra muscular?
Durante mucho tiempo creímos que la lesión muscular “curaba” por la presencia de fibrosis. Es decir, era el mecanismo que explicaba la cicatrización del
“gap” muscular.
En la actualidad sabemos que ésa era una verdad parcial.
Fases de la lesión
• Fase de destrucción (degenerativa)
• Fase de reparación (regeneración)
Habría una 3ra. fase de remodelación según otros investigadores.
Fase de destrucción
• Ruptura.
• Necrosis de miofibras.
• Formación hematoma.
• Reacción células inflamatorias.
Una vez producida la lesión se produce la necrosis de la miofibra con formación de hematoma. Durante ésta fase, aparece la proliferación de células antiinflamatorias, con linfocitos T.
Esta fase transcurre en 48-72 hs.
Fase de reparación
• Fagocitosis del tejido necrótico.
• Proliferación de miofibras (céls. satélites) que generan miotúbulos.
• Producción tejido conectivo (en forma concomitante).
• Crecimiento de capilares (estimulados por la movilidad).
A la fagocitosis del tejido necrótico le sucede una proliferación de células satélites que se encuentran en las membranas basales de las fibras musculares.
Estas células satélites están en condiciones de formar miotúbulos, sin mitosis, a
diferencia de los stem celulares. Si esto se hiciese en forma única, se lograría una
restituo ad integrum. Existe una competencia con la producción concomitante
de tejido conectivo que tiende a formar fibrosis. En los jóvenes, la lucha entre la
regeneración de miofibras y la producción de tejido conectivo es a favor del 1º.
A la inversa en los maduros.
Está demostrado que la proliferación de capilares está en relación directa con
la movilidad.
¿Cómo manejamos la lesión?
En la actualidad basándonos en la secuencia del proceso de regeneración. Es
decir, nos basamos en fundamentos científicos para llevar una cronología que
debe compatibilizar con la sintomatología del atleta.
Remodelación
• La movilidad favorece la remodelación de las fibras regeneradas con proliferación de vasos.
• La inmovilización reduce al 50% el área de contacto entre las fibras musculares y el tendón. También reduce un 30% los capilares en la UMT.
• Tres semanas de reposo: genera una disminución de los capilares a la mitad.
• La disminución del flujo sanguíneo altera la capacidad ténsil de la UMT.
• La actividad física programada mejora el flujo sanguíneo en la UMT.
• Las nuevas fibras (regeneradas) van a ser pobres en mitocondrias y en contenido sarcoplasmático por lo que es necesario entrenarlas.
Diagrama esquemático del
proceso de degeneración –
regeneración en días de evolución
A
K
D
9
Tratamiento
El principio básico del tratamiento es una movilización y funcionalidad precoz,
ya que se ha comprobado que de esta forma:
• Aumenta rápidamente la vascularización del tejido muscular comprometido.
• Aumenta la regeneración de la fibra muscular.
• Mejora la fase final reparativa, evitando cicatrices fibrosas.
• Se recuperan más rápidamente las características viscoelásticas y contráctiles del
músculo, en definitiva, la funcionalidad global del músculo.
• El deportista retoma su actividad con mayor rapidez, con menos probabilidad de
recidiva y con su capacidad física que tenía antes de la lesión.
PRIMERA FASE: “PROTECCIÓN MÁXIMA” (0 a 4/5 día)
• Reposo
• Hielo
• Compresión
• Elevación
• No masajes
• No fisioterapia (sólo magnetoterapia)
• AINEs (?)
Los 3 - 4 primeros días somos muy protectivos, es la faz de respuesta inflamatoria:
El hielo es nuestro mejor aliado. Lo usamos como analgésico y para disminuir el
sangrado. La compresión y elevación también colaboran en este sentido, aunque
disminuye el flujo sanguíneo intramuscular, parece que tiene un efecto antinflamatorio muy potente. Lo más interesante es que hay que combinar la compresión y la
crioterapia repitiendo intervalos de 15 a 20 min. de duración cada 3 o 4 hs. aproximadamente. La inmovilización en la primera fase (tres o cuatro días) puede prevenir futuras retracciones de la rotura y hacer más pequeño el hematoma. Durante
esta fase transcurren las 1as. horas de la faz destructiva y finalizan alrededor del 5to.
día donde el músculo recupera el 80% de su capacidad ténsil y estamos autorizados,
si la sintomatología lo permite, a comenzar el trabajo fuera del consultorio.
En cuanto a los AINEs; si el AIF inhibe la síntesis de prostaglandinas (mediadores
de la inflamación) podrían alterar el efecto benéfico de la inflamación en el proceso
regenerativo. Es por eso que no aconsejamos su utilización.
Igualmente, debe recordarse que algunos autores aseguran que el uso indiscriminado de analgesia en las primeras fases de las lesiones musculares puede tener
un efecto enmascarador del dolor que dificulta el diagnóstico y puede favorecer
la recaída.
SEGUNDA FASE: “PROTECCIÓN MODERADA” (4/5 a 7 días)
ACTIVACION MUSCULAR: movilización precoz y funcional
• Contracciones isométricas: Fuerza
De intensidades máximas hasta llegar a molestias soportables pero no dolor.
En varias posiciones y angulaciones articulares, (series de 5 seg. de contracción y 2 seg. de relajación).
A
K
D
10
• Fisioterapia:
Ultra sonido sobre la zona afectada en tensión sin provocar dolor.
Magnetoterapia.
Electroterapia de efecto analgésico y descontracturante para favorecer la re
funcionalización muscular.
Láser de alta potencia (Terapia FP3 – LAP).
Técnicas manuales: masoterapia (Cyriax).
• Estiramiento muscular: Flexibilidad
El estiramiento activo por el método de la contracción activa de los músculos antagonistas en rotación axial, para estirar el músculo lesionado y mejorarle las condiciones viscoelásticas (ley de Wolff ). Disminuir el riesgo de
padecer cicatrices fibrosas y re-lesiones.
• Propiocepción:
Rehabilitación neuromuscular propioceptiva con ejercitaciones localizadas
según los grupos musculares afectados (1er nivel).
• Mantenimiento cardio vascular: Resistencia aeróbica
Sobre la estructura no lesionada. Se pueden utilizar diferentes tipos de
ejercicios ya sea con piscina, bicicleta estática, según lo permita el músculo
lesionado.
• Rehabilitación de campo: Coordinación
Progresión funcional de actividades en el campo de juego (1er y 2do Nivel).
Del 4to al 7º día el deportista ya está caminando en la cancha y siempre respetamos la regla del no-dolor. Esta “subjetividad” es el mejor aliado para lograr una
buena cicatrización. Puede ocurrir que al 4to día todavía refiera dolor, en este caso,
retrasamos la carga cíclica.
La progresión de actividades en el campo se comienza con caminatas, trote intervalado, continuo (Resistencia Aeróbica), con variantes para estimular el sistema
propioceptivo.
La coordinación al principio son ejercitaciones básica para ir luego aumentando la
complejidad.
Los alargues (trote con aceleración) empiezan en 25 m. para ir progresando en
metros y disminuyendo las pausas.
El estiramiento muscular se hace antes, durante y después del trabajo físico.
TERCERA FASE: “RETORNO A LA ACTIVIDAD” (8 a 15 días)
• Estiramiento muscular:
Trabajos de flexibilidad, principalmente de la cadena posterior.
• Fortalecimiento muscular: Contracciones isotónicas concéntricas, luego
excéntricas y finalizamos con isokinéticas.
• Propicepción:
Rehabilitación neuromuscular propioceptiva con ejercitaciones globales según los grupos musculares afectados (2do nivel).
• Rehabilitación de campo: 3er y 4to Nivel
Completar con actividades afines al deporte y que sigan un orden de acuerdo al tipo de lesión y músculo afectado.
• Giros
- Giros de 90°, de 180°.
- Libres, con peso, con aumento de la velocidad.
• Velocidad (sprint).
A
K
D
11
- 10 m, 20m, 30m.
- Aceleración, desaceleración y retrocesos.
- Variantes:
1. Sin pelota.
2. Con pelota.
3. Con adversario.
• Saltos
Cuerdas, vallas, cajas, pelotas, etc...
• Saltos con rebotes
Sobre dos pies, sobre un pie, alternativos.
• Fintas, saltos y saltos repetidos
Circuitos progresivos en complejidad y tiempo.
• Entrenamiento rehabilitador:
Fuerza Explosiva y Entrenamiento de la Velocidad.
En la última etapa de la rehabilitación de campo se debe trabajar las últimas
capacidades físicas del futbolista, la Fuerza Explosiva
en todas sus acepciones: Fuerza pliométrica, elástica, balística, etc. y la Resistencia anaeróbica (Entr. a la Velocidad), con ejercitaciones que duren de 5
a 10 seg., con una Intensidad máxima y una pausa 5 veces mayor al tiempo
de trabajo, entre 5 a 10 repeticiones.
Es decir se debe llevar la actividad muscular a la ejecución de movimientos
específicos del deporte. Que involucren contracciones excéntricas en movimientos explosivos y que recluten las fibras rápidas que fueron las receptoras de la lesión.
El objetivo es poner al deportista nuevamente en competencia, alejado de
la posibilidad de una recidiva.
CUARTA FASE: “COMPETENCIA” (de 16 a 21 días)
•Práctica de fútbol.
Realizar una progresión competitiva:
1. Tenis fútbol.
2. Picón.
3. Reducido.
4. Once vs. Once.
-“Práctica de fútbol”.
- “Partido oficial en reserva”.
- “Partido oficial en primera”.
5. Alta médico – kinésica.
Conclusiones
A
K
D
12
• UMT: sitio asiento lesiones.
• Personalidad del desgarro.
• Al 5º día la capacidad ténsil es de 80%.
• El tratamiento era empírico, ahora tenemos bases científicas.
• La movilidad temprana es muy favorable.
• La debilidad y fatiga predisponen a la lesión.
• Recuperar en el menor tiempo posible pero sin riesgos.
• Desarrollar una rehabilitación de campo lo más específica y completa posible.
• No apresurarnos con el alta.
Bibliografía
• Clavel - Leoni - Calógero “Terapia con laser de alta potencia (terapia FP3) en lesiones musculares”. Asociación de Kinesiología del Deporte. Revista Ano 12 – N*
37 – 2008.
• Busquet, L. “Las Cadenas Musculares” Tomos I, II, III y IV. Editorial Paidotribo.
• Colegio Norteamericano de Medicina Deportiva. “Manual ACSM de Medicina Deportiva”. Editorial Paidotribo.
• Einsingbach, T. “La Recuperación Muscular”. Ed. Paidotribo. 1994.
• Neiger, H. “Estiramientos Analíticos Manuales”. Ed. Panamericano. 1998.
• Prentice, William E. “Técnicas de Rehabilitación en la Medicina Deportiva”. Editorial Paidotribo.
• Renström, P. A. F. H. “Prácticas Clínicas sobre Asistencia y Prevención de Lesiones
Deportivas”. Editorial Paidotribo. 1999.
• Albert, M. “ Entrenamiento Muscular Excéntrico”. Ed. Paidotribo. 1999.
• Vázquez Gallego, J. – Jáuregui Crespo, J. “Masaje Transverso Profundo. Masaje de
Cyriax”. Ediciones Mandala. 1994.
• Schneider – Spring – Villiger. “Fitness: Teoría y práctica. Movilidad – Fuerza – Resistencia”. 1ª Ed. España. Editorial Scriba. 1993.
• Richard L. Liebre. “Estructura del músculo esquelético, función y plasticidad – Bases fisiológicas de la fisioterapia”. Ed. Mc Graw – hill – Interamericana 2004.
• Patrón de lesiones musculares en miembros inferiores. Revista de la Asociación Argentina de Traumatología del Deporte. Año 2001. Vol. 8, N°1. ”. Dr. Gonzalo
Gómez.
• The Role of Fatigue in Susceptibility to Acute Muscle Strain Injury. Am J Sports Med
March 1996 24 137-143; Scott D. Mair, Anthony V. Seaber, Richard R. Glisson,
and William E. Garrett.
• Biomechanical and histological evaluation of muscle after contolladed strain injury”.
AJSM 15 9-14 1987 Nikolau PK, Mac Donald BL, Glisson RR, Seaber AV and
Garrett WE.
• An explanation for various rectus femoris strain injuries using previously undescribed
muscle architecture. Am J Sports Med 23: 493-499, 1995. Hasselman CT, Best
TM, C Hughes, S Martínez, W Garrett.
• Vascular Density at the Myotendinous Junction of the Rat Gastrocnemius Muscle After
Immobilization and Remobilization. Am. J. Sports Med., Jun 1995; 23: 359 - 364.
Martti Kvist, Timo Hurme, Pekka Kannus, Teppo Järvinen, Vesa-Matti Maunu,
Laszlo Jozsa, and Markku Järvinen.
• Muscle Injuries : Biology and Treatment. Am J Sports Med 2005 33: 745 Tero A.
H. Järvinen, Teppo L. N. Järvinen, Minna Kääriäinen, Hannu Kalimo and Markku
Järvinen
• Improved Muscle Healing After Contusión Injury by the Inhibitory Effect of Suramin on
Myostatin, a Negative Regulator of Muscle Growth”. Am J Sports Med December
2008 vol. 36 no. 12 2354-2362 Masahiro Nozaki, MD,Yong Li, MD, PhD, Jinhong
Zhu, MDFabrisia Ambrosio, PhD, MPT, Kenji Uehara, MD, PhD, Freddie H. Fu,
MD, and Johnny Huard, PhD.
• The effect of muscle architecture on the biomechanical failure properties of skeletal
muscle under passive extension. Am J Sports Med 1988; 16:7-12. Almekinders LC,
Garrett WE, Seaber AV.
A
K
D
13
PROLOTERAPIA: PROTOCOLO CONSERVADOR
EN REHABILITACION DEPORTIVA
Resumen
Lic. Carlos Trolla
Lic. Kinesiólogo fisiatra y osteopata.
Kinesiologo del seleccionado nacional
de volleyball masculino (mayores).
Kinesiólogo del plantel superior de
bolivar volley.
Kinesiólogo titular del centro de
entrenamiento físico-mental ACUMEN.
Contacto:
[email protected]
PALABRAS CLAVE
Reparación de tejidos
Protocolos de entrenamiento
Proloterapia
Tanto la medicina como la rehabilitación deportiva, se encuentran permanentemente en búsqueda de novedosos tratamientos para reducir los tiempos
del atleta fuera de los campos de juego.
El deportista siempre será alcanzado -de manera prematura o tardía- por
los procesos degenerativos, alterando consecuentemente el desarrollo de su
actividad. Mayor sea la exigencia y el grado de competencia donde se desarrolle, las probabilidades de este tipo de lesiones se incrementaran.
El rol del kinesiólogo será, concientizar al jugador de la importancia que cumple una correcta postura para que la ejecución de su gesto deportivo sea el
adecuado, de esta manera, se evitaría (o al menos retrasaría) la degeneración
tisular. En el caso de haber sido tratado con alguna cirugía o terapia medica,
tener el conocimiento propicio de los procedimientos a realizar como los
tiempos que componen la rehabilitación.
Introducción
Por estos días, se encuentra en boga los distintos conceptos de la duración
del ciclo inflamatorio (hasta algunos autores cuestionan su misma presencia
en determinadas patologías) en los distintos tejidos.
Etapas del proceso regenerativo de los tejidos
Fase
Duración
Eventos
Inflamatorio
24-48 hrs.
Vasodilatación, edema, productos químicos
después del inicio inflamatorios liberados y algunos leucocitos
atraídos a la zona.
Migratorio
2-5 días
Comienza la vasoconstricción en el tejido dañado, la epitelización de la piel, quimiotaxis, se
forma una “barrera” inflamatoria con desbridamiento o formación de abscesos.
Proliferativa
5-21 días
Fibroblastos forman tejido cicatrizal donde el
normal ha sido destruido, las células crecen en
diferentes direcciones adhierendose a los tejidos adyacentes.
A
K
D
14
Remodelación
Más de 21 días
Tejido cicatrizal reformado y remodelado acorde a las tensiones en el tejido, crecimiento celular unidireccional, las células de tejido cicatrizal
se descomponen y se reabsorben.
Más allá de estas discusiones, varias técnicas coinciden en que la mejor vía
de curación incruenta para los tejidos dañados son el estimulo inflamatorio,
consiguiendo la regeneración y remodelación de los mismos a través de la
activación de los mecanismos de reparación propios del organismo.
La Proloterapia, es un tratamiento caracterizado por la aplicación de una
sustancia compuesta por dextrosa hipertónica (glucosa altamente concentrada) con lidocaína (anestésico) sobre el tejido dañado. La dosificación, es 1 vez
al mes como máximo y se sugiere no suministrar más de 6. Frecuentemente,
las aplicaciones-siempre realizadas por un médico- necesarias para alcanzar
una reparación completa tienen un promedio de 3.
Los tejidos a tratar son tendones, ligamentos y articulaciones que presenten
un proceso degenerativo (el cuadro clínico debe superar los 3 meses donde
el dolor siempre debe estar presente). De esta manera, la proloterapia estimulara la producción de factores de crecimiento desencadenando el proceso
natural de reparación de heridas.
La Proloterapia, alcanza los resultados a partir de estímulos químicos, en
cambio, otras técnicas como la Electrolisis Percutánea Intratisular (EPI) y la
Micro Electrolisis Percutánea (M.E.P.) buscaran la respuesta de los factores
de crecimiento a través de un estimulo eléctrico, o la misma técnica de Ciriax
con su masaje transversal profundo hará lo propio por medios de índole
mecánico.
Es elemental, la participación del kinesiólogo para que la técnica citada logre
una mayor efectividad y el propósito deseado. Así, se podrá evitar las complicaciones en el tratamiento, las recidivas del cuadro lesional, el retraso a la
vuelta deportiva del paciente, etc.
Protocolo conservador
>> Etapa I
DIA 1
APLICACIÓN.
DIA 2-4
1. REPOSO DEPORTIVO.
2. STRETCHING GRUPOS MUSCULARES ANTAGONISTAS Y MUSCULOS
NO AFECTADOS DE LA CADENA MUSCULAR AGONISTA.
3. LA FISIOTERAPIA INDICADA ES AQUELLA QUE NO REDUZCA LA
INFLAMACION (POR EJEMPLO: TENS).
4. NO CRIOTERAPIA.
5. EL UNICO AINE PERMITIDO ES EL PARACETAMOL O DERIVADOS
DE LOS OPIACEOS (AL NO POSEER ACCION DESINFLAMATORIA
SIGNIFICATIVA).
DIA 5-6
1. ACTIVIDAD AEROBICA (BICICLETA, CORRER, ELIPTICO, ETC). EJERCICIOS ISOMETRICOS Y PROPIOCEPTIVOS SIN DESCARGA DE PESO.
A
K
D
15
2. STRETCHING IDEM.
3. FISIOTERAPIA IDEM.
4. CRIOTERAPIA IDEM.
5. MEDICACION IDEM.
>> Etapa II
2 SEMANA
1. EN LA ZONA APLICADA, MUSCULACION CON LA ½ DE SU PESO
BASE. EL RESTO DEL CUERPO HARA CON SUS VALORES HABITUALES.
2. ACTIVIDAD AEROBICA PRE Y POST MUSCULACION. PROPIOCEPCION IDEM.
3. SE PUEDE AGREGAR ULTRASONIDOS A BAJA INTENSIDAD (NO
MAYOR A 1 w/cm2) EN MODALIDAD PULSANTE EN UN TIEMPO NO
SUPERIOR A LOS 5 MINUTOS. RESTO DE LA FISIOTERAPIA IGUAL.
4. EVITAR LA CRIOTERAPIA (EN SU DEFECTO UNA POSTURA AL DIA
CON TOPE DE 15’).
5. AINES (500 mg DIARIOS DE PARACETAMOL COMO MAXIMO).
Semana 2 de tratamiento, ejercicios del músculo tibial posterior
A
K
D
16
3 SEMANA
1. MUSCULACION CON ¾ DE SU PESO BASE. AGREGAR TRABAJO EXCENTRICO.
2. ACTIVIDAD AEROBICA PRE Y POST MUSCULACION. PILETA(EL ESTILO DEPENDERA DE LA ZONA A TRATAR).
3. PROPIOCEPCION CON DESCARGA DE PESO. EQUILIBRIO. FLEXIBILIDAD.
4. COMIENZA REEDUCACION DEL GESTO DEPORTIVO
5. FISIOTERAPIA LIBRE.
6. CRIOTERAPIA 2 VECES POR DIA HASTA 20 MINUTOS.
7. AINES (500 mg DIARIOS DE PARACETAMOL COMO MAXIMO).
Semana 3 de tratamiento, ejercicios para músculo supraespinoso
4 SEMANA
1. MUSCULACION CON SU PESO BASE. TRABAJO EXCENTRICO.
2. ACTIVIDAD AEROBICA. PILETA (ESTILO A ELECCION Y CONVENIENCIA DEL DEPORTE).
3. PROPIOCEPCION. EQUILIBRIO. COORDINACION.PLIOMETRIA.
4. MAYOR EXIGENCIA A LA REEDUCACION DEL GESTO DEPORTIVO.
5. CRIOTERAPIA Y MEDICACION A LIBRE INDICACION.
A
K
Semana 3 de tratamiento, ejercicios relacionados a la recuperación del ligamento
lateral interno de rodilla
D
17
>> Etapa III
SEMANA 5-6
1. MUSCULACION HABITUAL.
2. PERFECCIONAMIENTO DEL GESTO DEPORTIVO.
3. REINSERCION AL PLANTEL.
Importante: informar al jugador, que es muy factible la presencia de dolor
en las 48-72 hs posteriores a la aplicación realizada por el médico, para que
no intente reducir el proceso inflamatorio.
A partir de la segunda aplicación en adelante, se cumplirá reposo deportivo
por 3-4 días posteriores a la misma. Luego, al retornar a los entrenamientos,
el jugador lo hará directamente con el plantel sin necesidad de realizar el protocolo descripto. Actividad normal, fisioterapia y crioterapia sin restricciones.
Antes de comenzar la musculación, tendremos que obtener el peso base con
el cual hará su recuperación. Este será conseguido cuando, el jugador pueda
cumplir 8 repeticiones sin dificultad durante todo el rango de movilidad con
una determinada carga. Si conocemos sus valores previos a la aplicación, no
será necesario averiguar su peso base.
Semanas 5 y 6 de tratamiento, perfeccionamiento del gesto deportivo
A
K
D
18
DOSIFICACION DEL ENTRENAMIENTO EN GIMNASIO
>> Etapa I
1 semana
Ejercicios isométricos, 3 x 8 repeticiones de 3-4 veces por día.
>> Etapa II
2, 3 y 4 semana
Musculación, 4 series x 8 repeticiones con su respectiva fracción del peso
base semanal.
>> Etapa III
5 y 6 semana
Musculación, 4 series de 12-10-8-6 repeticiones. Incrementar carga de una
serie a otra. El fin de esta etapa, es acercarse a los valores que el jugador tenia
previa a la lesión.
Las actividades aeróbicas van a estar supeditadas al tipo de deporte que realice
el paciente y la zona de aplicación de la proloterapia. Por ejemplo: si la lesión es
en hombro, se sugiere no realizar natación hasta tener las 2 semanas cumplidas,
como también un deportista tratado por “rodilla de saltador” tendría que esperar el mismo tiempo para correr con impacto(cinta, campo, etc.).
La propiocepción, se estimulara recién con descarga de peso cumplidas las
primeras 2 semanas, antes no. En deportes con gran repetitividad de saltos
(volleyball, basketball), si la lesión es en miembros inferiores, podrá practicarlos a partir de los 15 días.
El trabajo excéntrico, se entrena a partir de la 3 semana y tiene un rol fundamental en la rehabilitación (principalmente las tendinosas), debido a que su
aporte para el alineamiento de fibras es elemental.
A mayor velocidad de contracción excéntrica, el músculo es menos fatigable y
viceversa, producto del ciclo estiramiento-acortamiento. Por lo tanto, el kinesiólogo podrá combinar a su criterio las diferentes contracciones musculares
para obtener el mejor resultado. Permite que la exigencia muscular sea con
un bajo costo de energía.
La colaboración de la hidroterapia puede ser importantísima- especialmente en las etapas I y II- para estimular propiocepción, equilibrio, fortalecimiento, etc., pero fundamentalmente en la seguridad que le aporta al atleta desde
el área psicológica.
Respecto a la elongación, son más tolerables aquellas que se realizan a baja
intensidad y tiempos prolongados (superiores al minuto). Esto permite, que
sus efectos alcancen tejido conectivo con menor elasticidad como las fascias
o las fibras profundas de los músculos.
El estiramiento en la primera semana, es conveniente realizarlo en la musculatura antagonista o en aquellos músculos que estén involucrados en la cadena
muscular pero no los que han recibido la proloterapia (por ejemplo: stretching del flexor común superficial de los dedos en caso que la lesión tratada se
ubique en la porción larga del bíceps- por ejemplo: lesión de SLAP TIPO II -,
aquí ambos son componentes de la cadena de flexión de miembro superior).
El objetivo es restar tensión al tejido tratado. A partir de la segunda semana,
A
K
D
19
no es necesario tomar este recaudo, la elongación tendrá total libertad de ejecución. La pliometria, tiene buenos resultados con alturas que no sobrepasen
los 50 cm y combinadas con superficies inestables.
De acuerdo a mi experiencia, los mejores resultados que he alcanzado en fisioterapia fueron con la aplicación de Tecaterapia (evitando el efecto térmico)
y corrientes rusas.
Más allá del conocimiento del kinesiólogo, es de utilidad el trabajo en conjunto con el entrenador para el perfeccionamiento del gesto deportivo en la
última etapa.
El retorno a la actividad deportiva se llevara a cabo en forma gradual, incrementando el tiempo de entrenamientos día tras día para una mejor adaptación en su reinserción al deporte.
Conclusión
No obstante la proloterapia permite la reparación de los tejidos en altos porcentajes, a mi criterio, será fundamental reconocer la etiología del trastorno
(desbalance en la transmisión de fuerzas, incorrecto gesto deportivo, alteración de los ejes del cuerpo) para evitar las recidivas.
Bibliografía
A
K
D
20
• Hyperosmolar dextrose injection for recalcitrant Osgood-Schlatter disease. Gastón Andrés GA Topol, Leandro Ariel LA Podesta, Kenneth Dean KD Reeves, Marcelo Francisco MF Raya, Bradley Dean BD Fullerton and Hung-wen
HW Yeh crossref 128(5):e1121-8 1 Nov 2011 PMID 21969284.
• Jurado Bueno, A.- Medina Porqueres, I. Tendón, Valoración y Tratamiento en
Fisioterapia. Ed. Paidotribo. 2008.
• Ming Chew, PT. The Permanent Pain Cure. The Breakthough Way to Heal
your Muscle and Joint Pain for Good. Ed. Mc Graw –Hill.
• Kenny, B-Gregory, C. voleibol. Claves para dominar los fundamentos y Destrezas Técnicas. Ed. Tutor. 2008.
• Ravin MD, Principles of Prolotherapy. 1st Edition. American Academy of Musculoskeletal Medicine. 2008.
• Busquet, L. Las Cadenas Musculares. Tomo I. Tronco, Columna Cervical y
Miembros Superiores. 8va edición. Ed. Paidotribo. 2008.
• Busquet, M.- Vanderheyden. Las cadenas Musculares. Tomo VI. La Cadena
Visceral. Ed. Paidotribo. 2006.
• Rockwood, Matsen, Wirth & Lippitt. Hombro. 3ra edición. Ed. Elsevier. 2006.
• Topol GA, Reeves KD, Hassanein KM. Efficacy of dextrose prolotherapy in elite male kicking-sport athletes with chronic groin pain. Arch Phys Med Rehabil
2005;86:697-702.
• Lucas, J. El voleibol. Iniciación y perfeccionamiento. 3ra edición. Ed. Paidotribo.
1996.
• www.studytemple.com