Download El objetivo del presente artículo es tener una terminología clara y

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
RESEÑA CLUB DE REVISTA POSGRADO DE MEDICINA DE LA
ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE - FUCS
TÍTULO DEL ARTÍCULO
AUTOR
BIBLIOGRAFÍA
Terminology and classification of muscle injuries
in sport: The Munich consensus statement
Hans-Wilhelm Mueller-Wohlfahrt, Bryan English, Gino M
Kerkhoffs, Edwin Goedhart, Steven McNally,
Lutz Haensel, John Orchard, Patrick Schamasch,
Peter Ueblacker
Br J Sports Med 2013;47:342–350. doi:10.1136/bjsports2012-091448
El objetivo del presente artículo es tener una terminología clara y universal para
así poder tener un tratamiento claro y sistémico. En la actualidad se distinguen
cuatro tipos de lesiones musculares funcionales que se dividen en las dos
primeras que son en cuanto a función y las otras dos que son alteraciones en
estructura y estas son:
1. Tipo 1: esfuerzo excesivo.
2. Tipo 2: neuromusculares.
3. Tipo 3: desgarros parciales.
4. Tipo 4: En lágrima o avulsiones tendinosas.
Las lesiones musculares y tendinosas son las lesiones más comunes en el
deporte logrando a llegar a un 31% en futbol, 16% en atletas de pista, 10,4% en
rugby, 17,7% en baloncesto, 46% en futbol americano, con un promedio de 25
jugadores, y por equipo hasta 15 músculos por temporada, con un tiempo
promedio de 223 días, 148 sesiones perdidas y 37 partidos perdidos demostrando
su alta prevalencia.
Estas lesiones y ausencias aumentan cuando la lesión comprende ruptura de
ligamento cruzado anterior la cual alcanza un promedio de 0,4 veces por
temporada. La lesión sola de músculos isquiotibiales dentro de las lesiones
musculares que es la más frecuente genera un promedio de 90 días de ausencia y
15 partidos no asistidos por temporada, esto genera que cada vez más el
diagnóstico y tratamiento sean precoces y oportunos para así disminuir estas
ausencias y minimizar las tasas de recurrencia en estos eventos.
La distención muscular es el término más usado en la actualidad en todos los
servicios, pero como tal no existe una definición clara para su utilización correcta,
dado que existen múltiples músculos de diferentes tamaños y formas por lo cual
es mejor tener una clasificación universal para que no pase lo mismo que con este
término. La mayoría de las lesiones son biarticulares o con estructuras más
complejas (aductor largo). En el futbol el 92% de las lesiones son en extremidades
inferiores alcanzando el 37% las lesiones de músculos isquiotibiales, 23%
aductores, 19% cuádriceps y 13% músculos de pantorrilla. Además el 96% de las
lesiones en futbol no son por contacto, caso contrario a las vistas en rugby, futbol
americano y hockey.
Entre las declaraciones del consenso encontramos que el 16% de las lesiones en
futbol se relesionan y alcanzan ausencia de hasta el 30% lo cual se logra disminuir
con una buena rehabilitación. Este consenso nace de las múltiples clasificaciones
en el mundo y lo diferente entre cada una de ellas lo cual lo único que ha
generado es demora en el tratamiento preciso de cada lesión, el estudio actual
menciona entre los más usados la clasificación de O´Donoghue la cual se basa
en la gravedad de la lesión relacionada con la cantidad de daño en los tejidos
asociada a la perdida funcional:
Grado 1: sin desgarro apreciable.
Grado 2: con daño tisular y reducción en la fuerza musculotendinosa.
Grado 3: ruptura completa musculotendinosa y perdida completa de la función.
La clasificación de Ryan se basó en lesiones de cuádriceps:
Grado 1: desgarro de pocas fibras musculares con fascia intacta.
Grado 2: desgarro moderado de número de fibras con fascia intacta.
Grado 3: desgarro de muchas fibras con ruptura de parcial de la fascia.
Grado 4: ruptura completa de músculo y fascia.
La clasificación de Takebayashi 1995 utiliza una clasificación basada en
ultrasonografía:
Grado 1: -5%del musculo afectado.
Grado 2: desgarro parcial con más del 5% de fibras musculares afectadas.
Grado 3: ruptura completa.
Clasificación de Petrois basada en Resonancia Magnética:
Grado 0: sin hallazgos patológicos.
Grado 1: edema muscular sin daño.
Grado 2: desgarro muscular parcial.
Grado 3: desgarro completo.
MÉTODOS:
Se utilizó un cuestionario en el que participaron treinta deportólogos de gran
Bretaña, Australia, Estados Unidos, FIFA, UEFA y COI que estuvieran trabajando
en algún equipo, estos fueron llevados y se les pidió narrar el mayor número de
lesiones que presentaran los deportistas de sus equipos pero para los datos
recolectados el cuestionario fue dividido en tres:
1. Dar la definición de algunos términos utilizados comúnmente e indicar si el
término era con daño funcional o estructural.
2. Asociación de términos de lesiones musculares tales como tensión y
deporte.
3. Lista de lesiones musculares en orden de gravedad.
Estas encuestas fueron avaladas posteriormente por la COI, durante el consenso
los autores realizaron revisión detallada de anatomía y fisiología estructural y
funcional de tejido muscular, epidemiología y clasificación existentes. Estas fueron
discutidas hasta lograr un consenso general.
RESULTADOS:
19 de los 30 encuestados fueron devueltos para su evaluación y lograr el
consenso general, esto fue muy complicado teniendo en cuenta que todos los
aspectos tratados debían ser metidos en la nueva clasificación, lo cual demostró
que incluso entre los expertos existen muchas inconsistencias en el uso de
terminología y uso de clasificaciones.
En la base de esta nueva clasificación se tendrán como base:
Trastorno muscular indirecto agudo: no hay lesión macroscópica pero las pruebas
de resonancia magnética o ecografía son positivas para desgarro.
Lesión muscular estructural: cualquier lesión indirecta aguda con prueba
macroscópica y hallazgos positivos de RM o ecografía de desgarro.
El uso de términos como tirón, hipertonía o endurecimiento quedan abolidas a
partir de esta clasificación.
Es recomendable realizar una detallada historia clínica, con inicio de aparición de
síntomas, circunstancias, síntomas, problemas anteriores, realizar examen clínico
detallado, con inspección, palpación del área lesionada, comparación del lado
contralateral y fuerza muscular. Se recomienda RM para casos sospechosos u
ultrasonografía después de la lesión temprana 2-48 horas post trauma. La
resonancia magnética no detecta desgarros pequeños.
Es de suma importancia estandarizar una clasificación y un manejo adecuado de
las diferentes lesiones, la lesión en lágrima se define como la lesión estructural de
fibras musculares con pérdida de continuidad y pérdida en función contráctil. La
definición de lesión deportiva según Fuller es cualquier queja física es sostenida
por un atleta, resultante de cualquier actividad competitiva, independientemente de
la necesidad médica o de la pérdida de tiempo de la actividad deportiva.
Un estudio realizado por la UEFA durante cuatro años determino que en las RM
realizadas entre las 24 a 48 horas post lesión demostró que el 70% de lesiones
padecidas por los futbolistas no se encontraba lesión en la fibra muscular pero
estas lesiones eran el causante de más del 50% de la ausencia de los jugadores
en la competencia y entrenamiento.
Otro tipo de patologías que se encontró como causal de la ausencia en atletas en
las prácticas deportivas son las padecidas en columna y músculos paravertebrales
bajos como son la espondilolistesis, fatiga, dolor de aparición tardía. Además las
lesiones neuromusculares pueden ser de dos tipos:
1. Nerviosas desde su salida en la médula espinal.
2. Relacionadas directamente con la placa terminal.
Es indispensable entonces que en cualquier dolor en deportistas se evalué la
columna vertebral para descartar dolor referido.
El consenso también encontró que las lesiones con daño mayor al 50% de la fibra
eran similares los tiempos de recuperación a los de las rupturas completas, y las
lesiones por avulsión son clasificadas como desgarro total de origen y las más
frecuentes son las de recto femoral proximal, femorales proximales, aductor largo
proximal y distal del semitendinoso.
Entre las lesiones agudas de este tipo de lesiones están el síndrome
compartimental, hemorragias activas y hemorragias grandes.
Anexo queda la nueva clasificación según el consenso.
Elaborado por
CAMILO ALBERTO CAMARGO PUERTO
RESIDENTE SEGUNDO AÑO
MEDICINA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE FUCS
FECHA 02 - SEPTIEMBRE - 2014
Bogotá – Colombia
Anexo 1: CLASIFICACIÓN CONSENSO MUNICH: