Download 09 unidad 9 - adistanciaginer

Document related concepts

Cambio climático y agricultura wikipedia , lookup

Calentamiento global wikipedia , lookup

Cambio climático wikipedia , lookup

Modelo climático wikipedia , lookup

Cuarto Informe de Evaluación del IPCC wikipedia , lookup

Transcript
BLOQUE IV. Capas fluidas
09
UNIDAD 9
Unidad 9. Estudio del clima
Recomendaciones didácticas
1. Página 212
Los climogramas son gráficas que resumen lo más importante del clima de un lugar, a través de
la representación de las temperaturas medias y las precipitaciones mensuales.
Es importante hacer ver a los alumnos que, al tratarse de dos escalas diferentes (la temperatura
se mide en grados centígrados y la precipitación en milímetros o litros por metro cuadrado), es
preciso establecer un acuerdo sobre la representación de ambas en la escala vertical. Dicho
acuerdo, en los climogramas más utilizados (los de Walter y Lieth) consiste en representar a la
misma altura ambos «ceros» (0ºC y 0 mm) y hacer corresponder a partir de ese punto 1 ºC por
cada 2 mm de precipitación. La razón de esto es porque, de esta manera, el cruce de las líneas
de precipitación y temperatura tiene sentido: cuando la línea de temperaturas discurre por debajo
de la de precipitaciones, la evapotranspiración suele ser mayor que las aguas que recibe el
territorio, por lo que se considera una época de sequía.
Naturalmente, si el criterio de relación entre las escalas de representación de temperaturas y
precipitaciones fuera otra, las líneas no se cruzarían en los mismos puntos y no se podría
determinar la época de sequía, un aspecto muy importante para la vegetación.
2. Página 215
Los alumnos suelen encontrar una cierta dificultad a la hora de comprender la forma de medición
de las precipitaciones. Las unidades más habituales en las que se miden estas son: en mm y en
litros/metro cuadrado.
Es interesante hacer ver, que cuando se utiliza la unidad de milímetros no es preciso hacer
referencia de superficie (no hace falta poner mm/m2), dado que se trata de la altura que
alcanzaría el agua caída sobre cualquier superficie si no hay ningún desplazamiento horizontal
de la misma.
2
Por otra parte, el valor en mm y en l/m es el mismo, dado que una cantidad de litros caídos en 1
metro cuadrado alcanza ese mismo valor de altura en milímetros.
3. Página 218
La comprensión de la dinámica de la atmósfera es difícil para los alumnos por varias razonas,
pero una de las principales estriba en la complejidad espacial: se trata de comprender el
movimiento del aire en un espacio tridimensional que, además, tiene una base no plana, sino
curva (la esfera del globo).
A los alumnos con más habilidades para la percepción espacial, les resultará más sencilla la
comprensión de estos movimientos, pero a aquellos que manifiesten mayores dificultades para
ella, les costará más, por lo que conviene atender a ese tipo de dificultades, sin que ello sea un
impedimento absoluto para ninguno.
El uso del mayor número de esquemas, gráficos o figuras, e incluso animaciones o vídeos, puede
resultar muy interesante para esa comprensión espacial necesaria para el aprendizaje de esta
unidad.
Ciencias de la Tierra y medioambientales
1-15
BLOQUE IV. Capas fluidas
09
UNIDAD 9
4. Página 225
El cambio climático es una constante natural en la historia de la Tierra.
Pero, al igual que sucede con el concepto relacionado de efecto invernadero, en la actualidad se
ha convertido en un grave problema ambiental al ser modificado y alterado por actuaciones
humanas.
Por ello, y ante la importancia que ha adquirido el cambio climático global como agresión
ambiental con consecuencias graves para la humanidad, es preciso conseguir que los alumnos
comprendan las diferencias, conexiones, conocimientos e incertidumbres existentes en torno al
cambio climático natural y al antrópico o generado por esas actividades humanas,
fundamentalmente las enormes emisiones de los llamados «gases de efecto invernadero», entre
las que destacan las de dióxido de carbono.
El debate mediático sobre la existencia o no de causas humanas responsables del cambio
climático actual, ha llevado en ocasiones e impulsado por ciertos intereses inmovilistas, a tratar
de confundir acerca de los conocimientos, datos y certidumbres sobre este tema. No obstante,
desde hace ya bastantes años, hay prácticamente un consenso total científico sobre la
implicación, dimensión y responsabilidad humana en el cambio climático actual; lo que evita que
aún existan numerosas cuestiones pendientes de resolver sobre las consecuencias esperables,
sobre todo a escalas locales, como consecuencia del mismo.
5. Página 230
Dada la confusión que a menudo se transmite en los medios de comunicación al respecto, es
conveniente recordar a los alumnos que la lucha contra el cambio climático adopta la forma de un
tratado internacional amparado por Naciones Unidas en la Conferencia sobre Medio Ambiente y
Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992 (conocida como Cumbre de Río).
A partir de entonces se pone en marcha la llamada Convención sobre Cambio Climático, que
entrará en vigor algo más tarde (cuando sea ratificado por el número de países que exige el
mismo tratado).
Sin embargo, el citado tratado no logró incluir en su articulado medidas concretas de limitación de
las emisiones de gases de efecto invernadero.
Eso se logró en una de las reuniones de las Partes Contratantes (países comprometidos con el
Convenio) celebrada en la ciudad japonesa de Kioto en 1997. Estas limitaciones se convirtieron
en un Protocolo anexo a la Convención Marco que es lo que se conoce como Protocolo de Kioto.
El principal problema en la puesta en marcha de estas medidas estriba en la radical oposición
que ha encontrado en los gobiernos y sectores conservadores de Estados Unidos, a lo que se
añade la actual situación de crecimiento importante de las emisiones de países de economía
emergente, como China, que no tienen limitaciones en dicho Protocolo.
Todo ello hace que, además de resultar esencial, pero no suficiente, el cumplimiento de Kioto se
esté ya en la fase de discusión llamada Post-Kioto, es decir, la continuación de medidas
internacionales de limitación de los factores antrópicos que provocan el cambio climático.
La coincidencia del debate internacional (político, que no científico) y los fuertes intereses ligados
a la continuidad del actual modelo de desarrollo responsable del cambio climático hacen que el
tratamiento educativo de este tema tenga un considerable interés y actualidad para la formación
de los alumnos.
Ciencias de la Tierra y medioambientales
2-15
BLOQUE IV. Capas fluidas
09
UNIDAD 9
Actividades PAU
1. A la vista del climograma adjunto, conteste a las siguientes preguntas:
a) Indique el valor aproximado de la precipitación media anual, así como la duración y
localización en el año de los períodos secos y semihúmedos.
b) Asumiendo que se trata de datos correspondientes al sureste de la península Ibérica,
explique las características del clima según el desplazamiento estacional de masas de
aire y frentes.
c) Explique las consecuencias que tiene ese régimen termo-pluviométrico para la
vegetación.
(Andalucía – 2002)
2. Observe la figura adjunta y responda razonadamente a las siguientes cuestiones:
a) ¿Cómo explicaría la existencia de grandes desiertos o sombras pluviométricas en el
lado de sotavento de las grandes cordilleras?
b) ¿Cómo será la temperatura en la llanura de sotavento respecto a la de barlovento?
(Andalucía – 2006)
3. En la siguiente figura, las flechas negras representan la dirección de los vientos
dominantes en la zona representada. Las masas de aire siguen por tanto la trayectoria A-B-C,
atravesando los relieves montañosos.
En relación con esta situación atmosférica, responda razonadamente a las siguientes cuestiones:
Ciencias de la Tierra y medioambientales
3-15
BLOQUE IV. Capas fluidas
09
UNIDAD 9
a) Indique dónde se producen las máximas precipitaciones en el área y explique sus
causas.
b) ¿Cómo será la temperatura y la humedad atmosférica en la zona C respecto a la zona
A?
(Andalucía – 2001)
4. ¿Cuáles son los dos mecanismos básicos por los que una masa de aire puede alcanzar
la saturación en vapor de agua y se forman las nubes?
(Andalucía – 2004)
5. Las masas de aire frío se producen frecuentemente por el movimiento del aire polar hacia
latitudes más bajas. La siguiente reseña de prensa hace referencia a este fenómeno:
«El Centro Nacional de Predicción del Instituto Nacional de Meteorología advierte que para última
hora de esta tarde se espera la llegada de una masa de aire frío de origen polar y posteriormente
eurosiberiano por el norte peninsular que afectará a la Península y Baleares, con temperaturas
de hasta 15 grados bajo cero en el interior peninsular».
La formación, el movimiento y el comportamiento de los frentes explican acontecimientos
meteorológicos como el descrito anteriormente. Responda a las siguientes cuestiones:
a)
¿Qué es un frente?
b)
¿Cómo se forma un frente frío, y qué provoca?
c)
¿Qué es el frente polar? ¿Su posición es constante?
(Castilla y León – Septiembre 2005)
6. El artículo que encontrará a continuación contiene 5 errores científicos. Señale los
errores y coméntelos.
La Veu del Matí, 24 de septiembre de 2004.
«La NOAA (Administración Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos), que dirige las
investigaciones climatológicas, anunció el pasado mes de mayo que se preveía una actividad
superior a la normal en la temporada de huracanes del océano Atlántico, entre el 1 de junio y el
30 de noviembre de este año. Hasta hoy, ya se han formado diez tormentas tropicales, de las
que siete han alcanzado la fuerza de un huracán.
Las tormentas tropicales son depresiones de dimensión entre pequeña y moderada (de 200 a
600 km de diámetro), con presiones muy bajas en la parte central (generalmente inferiores a
1096 mb). Cuando generan vientos superiores a 60 km/h hablamos de huracán. Los huracanes o
ciclones se originan a ambos lados del ecuador, entre 20 y 40º de latitud, en los meses en que la
Ciencias de la Tierra y medioambientales
4-15
BLOQUE IV. Capas fluidas
09
UNIDAD 9
temperatura superficial del agua es superior a los 26-27 ºC. La temperatura elevada del agua
favorece una evaporación muy intensa, que provoca la ascensión de aire húmedo y la entrada de
aire frío en las capas bajas. Si este fenómeno se produce en latitudes en donde actúa la fuerza
de Coriolis (que es máxima en el ecuador y disminuye a medida que nos alejamos de él), el aire
ascendente adquiere el movimiento circular propio del huracán. No deben confundirse los
huracanes con los tornados, depresiones de dimensiones todavía más pequeñas con un grado
de turbulencia muy intenso y en las que la velocidad del aire es muy elevada. A diferencia de los
tornados, que causan importantes inundaciones, el efecto destructivo de los huracanes se centra
en la fuerza del viento.»
(Cataluña – Septiembre 2005)
7. El gráfico adjunto muestra las condiciones normales de circulación atmosférica y
oceánica en el Pacífico, al sur del ecuador.
Considerando estas condiciones, conteste, de forma razonada, a las siguientes cuestiones:
a)
¿Cuáles son las causas de la riqueza pesquera de las aguas pacíficas que bañan
América del Sur?
b)
¿Qué características climáticas son esperables en las zonas suramericanas
próximas al Pacífico (indicada en el gráfico con la letra A)? ¿Por qué?
c)
Algunos años se produce una importante perturbación denominada el fenómeno de
El Niño. Explique en qué consiste y comente sus consecuencias.
(Andalucía – 2005)
8. Observa los mapas adjuntos y responde:
a) En el mapa nº 1, ¿cómo se llaman y qué indican las líneas curvas representadas?
¿Qué situación atmosférica señalan y por qué se caracteriza?
Ciencias de la Tierra y medioambientales
5-15
BLOQUE IV. Capas fluidas
09
UNIDAD 9
b) Con los vientos representados en el mapa nº 2, se produce el «Efecto Foehn» que es
común en Asturias. Indica cuál es la dirección de estos vientos y explica en qué
consiste dicho efecto.
c) En el caso del mapa nº 2, explica cómo sería el clima en las vertientes leonesa y
asturiana.
(Asturias – Junio 2006)
9. ¿En qué consiste el fenómeno conocido como <<fría>> y qué consecuencias suele llevar
asociado?
(Andalucía – 2001)
10. En la cuestión siguiente, marque la única respuesta que considere válida.
En el otoño, el litoral mediterráneo sufre a menudo los efectos de las tempestades y las riadas
que se producen a causa de:
a) La llegada de vientos de poniente.
b) La presencia de un anticiclón sobre la costa.
c) La existencia de una masa de aire cálido suspendida en altura.
d) La existencia de una masa de aire frío suspendida en altura (gota fría).
(Cataluña – Junio 2004)
11. Responde:
a) ¿En qué consiste el efecto invernadero?
b) Cite los gases más importantes en la formación del mismo y las posibles acciones
antrópicas que liberan estos gases.
c) Consecuencias debidas a un aumento del efecto invernadero.
(Aragón – Septiembre 2005)
Ciencias de la Tierra y medioambientales
6-15
BLOQUE IV. Capas fluidas
09
UNIDAD 9
12. Explica el fenómeno representado en el esquema adjunto indicando lo que es cada uno
de los apartados numéricos.
(Andalucía - 2001)
13. En el gráfico adjunto de la NASA, se representa el incremento de temperatura media
actual respecto de la media del periodo 1961-1980. En relación con ello, responda a las
siguientes cuestiones:
a) Haga un comentario general sobre la distribución de las variaciones de temperatura
según las zonas.
b) Exponga las causas que han podido provocar estas variaciones de temperatura.
c) Proponga medidas correctoras de esta situación.
Ciencias de la Tierra y medioambientales
7-15
BLOQUE IV. Capas fluidas
09
UNIDAD 9
Web de interés
•
http://club.telepolis.com/geografo/clima/climograma.htm
Página que explica la confección de climogramas y su interpretación.
•
http://centros5.pntic.mec.es/sierrami/sierraminera/departamentos/geografia_historia/fuent
es/directorio%20de%20climas.htm
Ejemplos de climogramas españoles ordenados por tipos de climas.
•
http://chopo.pntic.mec.es/~ajimen18/GEO4b.htm
Páginas sencillas sobre clima y conceptos asociados.
•
http://www.atan.org/geologia/apuntes/climogramas.pdf
Datos procedentes de la Red Climatológica, en tablas, para confeccionar climogramas.
•
http://www.edukatic.com/curso/mod2/pro5/MadeClimogramas.xls
Confeccionador automático de climogramas.
•
http://mimosa.pntic.mec.es/~jfreije/estudios/geografia.ppt
Presentación didáctica en Power Point sobre climas y climogramas.
•
http://www.atmosphere.mpg.de/enid/22cf9458320678aadd6db4badd127171,0/1__Tiemp
o_y_frentes/-_Frentes_3b5.html
Página con información, explicación y gráficos sobre los tipos de frentes. Interesantes también
algunos de los esquemas y animaciones que hay en la parte de ejercicios.
•
http://www.fecyt.es/semanadelaciencia2004/html/index.html
Página confeccionada con motivo de la celebración de la semana de la ciencia en 2004 que
contiene información e imágenes de los diferentes tipos de nubes.
•
http://nubes.org/
Páginas con información sobre nubes. Lo más interesante son las fotos de los tipos de nubes que
contiene.
•
http://lino.naranjosite.com/web1/doc/atmosf4.pdf
Presentación en formato pdf con numerosos dibujos y gráficos sobre circulación general
atmosférica, frentes, etcétera.
•
http://www.tutiempo.net/silvia_larocca/Temas/Met29.htm
Página con explicaciones generales sobre los diferentes tipos de frentes. Contiene útiles
esquemas de cada uno.
•
http://www.angelfire.com/nt/terremotos/rayos.html
Ciencias de la Tierra y medioambientales
8-15
BLOQUE IV. Capas fluidas
09
UNIDAD 9
Página sobre rayos con información sencilla y de interés sobre estos fenómenos atmosféricos.
•
http://www.inm.es/web/infmet/rayos/rayos.html
Página específica sobre rayos en el portal del Instituto Nacional de Meteorología. Se indican las
descargas eléctricas nube-tierra caídas en un periodo de 12 horas.
•
http://www.proteccioncivil.org/recomenda/recotorm.htm
Recomendaciones de Protección Civil ante el riesgo de tormentas.
•
http://www.inm.es/web/infmet/predi/preci.html
Página específica sobre probabilidad de precipitación
•
http://www.inm.es/
Portal del Instituto Nacional de Meteorología (INM) donde se puede encontrar numerosa
información práctica sobre clima, previsión del tiempo meteorológico, datos, etcétera.
•
http://not-clima.net/imagenes-chorro.pdf
Página que muestra un esquema y foto del chorro polar que pueden servir de ilustración y apoyo
a su comprensión.
•
http://geography.berkeley.edu/ProgramCourses/CoursePagesSP2006/Geog40/jet%20stre
am.swf
Animación que muestra el movimiento meandriforme del chorro polar y puede resolver dudas
sobre este tipo de movimientos.
•
http://ar.geocities.com/experimet/
Conjunto de explicaciones y posibles experimentos (clasificados por dificultades). Hay apartados
dedicados a movimientos en la atmósfera, observación, contaminación agua, etc.
•
www.plataforma.uchile.cl/fg/semestre1/_2005/clima/modulo2/clase3/doc/sistemas.ppt
Presentación en Power Point sobre sistemas de tiempo en latitudes medias. Está creado para
Chile, pero tiene esquemas válidos para zonas equivalentes del hemisferio Norte.
•
http://club.telepolis.com/geografo/regional/espa/climaes.html
Texto con enlaces a otras páginas sobre climas de España.
•
http://www.tecnun.es/Asignaturas/ecologia/Hipertexto/03AtmHidr/113ClEsp.htm
Páginas sobre climas de España del libro electrónico de la materia.
•
http://www.elmundo.es/noticias/2000/graficos/octubre/semana3/gotafria.html
Animación sencilla que explica el proceso de formación de la gota fría.
•
http://opengis.uab.es/wms/iberia/
Ciencias de la Tierra y medioambientales
9-15
BLOQUE IV. Capas fluidas
09
UNIDAD 9
Portal del Atlas Climático Digital de la Península Ibérica. Mapas climáticos digitales mensuales y
anuales generados mediante técnicas de sistemas de información geográfica (SIG).
•
http://www.windows.ucar.edu/tour/link=/earth/Atmosphere/tornado.sp.html
http://www.atmosfera.cl/HTML/temas/huracanes/hur2.htm
http://www.elmundo.es/elmundo/2002/graficos/nov/s2/tornados.html
Algunas páginas sobre tornados con imágenes.
•
http://www.terra.es/personal/jesusconde/Koppen/mapamundo.htm
Mapa con la clasificación de climas del mundo de Koppen, probablemente la más utilizada.
Pulsando sobre cada zona, se obtiene una ampliación de la parte correspondiente.
•
http://www.jmarcano.com/planeta/monzon.html
http://www.jmarcano.com/planeta/monzon2.html
Texto sobre los monzones. Pueden obtenerse mapas y esquemas sobre estos procesos
tropicales.
•
http://www.indiga.org/bha/geo_monz.htm
Página con mapas que explica la formación y características de los monzones indios.
•
http://www.jmarcano.com/varios/desastre/huracan.html
Página sobre los huracanes o ciclones que explica de forma didáctica su formación, estructura,
consecuencias, etcétera.
•
http://www.miami.com/mld/elnuevo/news/special_packages/huracan/
Página sobre huracanes, previsión, recomendaciones, etcétera, de un periódico de Miami.
Contiene mucha información sobre qué hacer ante estos fenómenos frecuentes allí.
•
http://www.nhc.noaa.gov/
Portal del Centro Nacional sobre Huracanes de Estados Unidos. Probablemente, el lugar de
Internet con la información más completa sobre estos fenómenos. En inglés.
•
http://www.huracanesyucatan.com/
Portal de información sobre los huracanes que afectan al Atlántico, fundamentalmente. Contiene
enlaces e información general sobre estos fenómenos atmosféricos.
•
http://huracanesyucatan.com/satelite/
Se pueden obtener imágenes satélite sobre ciclones.
•
http://geologia.ujaen.es/usr/lmnieto/GEOLOG%C3%8DA%20DEL%20CUATERNARIO/Le
cciones/Presentaci%C3%B3n%20LECCI%C3%93N%205.pdf
Presentación sobre la extinción de fauna en el Pleistoceno. Algunos datos o imágenes pueden
ser útiles para ilustrar cambios cuaternarios.
•
http://geologia.ujaen.es/usr/lmnieto/GEOLOGÍA%20DEL%20CUATERNARIO/Lecciones/
Presentación%20Lección%207.pdf
Ciencias de la Tierra y medioambientales
10-15
BLOQUE IV. Capas fluidas
09
UNIDAD 9
Del mismo autor (profesor de geología en la Universidad de Jaén). Otra presentación sobre
cambios climáticos en Pleistoceno.
•
http://www.ucm.es/info/reclido/es/home-es.htm
Portal de RECLIDO: Red Española de Reconstrucción Climática a partir de Fuentes
Documentales. Se trata de una red de trabajo e investigación sobre climas pasados. El portal
contiene información sobre la red y bibliografía y artículos (referencias) publicadas por miembros
de la misma.
•
http://club.telepolis.com/geografo/clima/hclima.htm#Glaciaciones
Breve historia del clima en varias páginas interconectadas.
•
http://www.tecnun.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/10CAtm1/352VarCl.htm
Página sobre variaciones climáticas en el pasado, del libro electrónico de la materia.
•
http://www.mma.es/portal/secciones/cambio_climatico/
Páginas, enlaces y documentación de referencia del Ministerio de Medio Ambiente sobre cambio
climático.
•
http://www.greenpeace.org/raw/content/espana/reports/cambio-climatico-la-atmosfera.pdf
Presentación sencilla de Greenpeace sobre el cambio climático. En formato pdf.
•
http://www.climatecrisis.uip.es/
Página con diversa información sobre cambio climático creada a partir de la película sobre el
tema de Al Gore: Una verdad incómoda.
•
http://not-clima.net/climate-news1.html
Página de Antonio Ruiz de Elvira con noticias diversa sobre clima y cambio climático que él se
encarga de actualizar.
•
http://www.ipcc.ch/languageportal/spanishportal.htm
Portal en español del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, red científica
encargada por Naciones Unidas del seguimiento del cambio climático global.
Constituye el mejor lugar de Internet para obtener toda la documentación fundamental sobre este
asunto, incluidos los informes globales del IPCC, informes temáticos, metodología empleada,
etcétera.
•
http://www.wmo.int/web/arep/ozone.html
Página clave en la información sobre la Capa de Ozono y los problemas de su reducción, otro
aspecto relacionado con el Cambio Climático. En inglés.
•
http://unfccc.int/portal_espanol/items/3093.php
Portal en español de la Secretaría de la Convención sobre Cambio Climático.
•
http://unfccc.int/essential_background/background_publications_htmlpdf/items/2625.php
Ciencias de la Tierra y medioambientales
11-15
BLOQUE IV. Capas fluidas
09
UNIDAD 9
Las publicaciones de referencia de este Convenio, con indicación del idioma en que están.
Ciencias de la Tierra y medioambientales
12-15
BLOQUE IV. Capas fluidas
09
UNIDAD 9
Lectura recomendada
• Artículo completo con multitud de mapas de tiempo y gráficos sobre un acontecimiento
de gota fría de octubre de 1982, que permite obtener numerosa información gráfica sobre este
tipo de acontecimientos. Pertenece a un foro.
http://www.cazatormentas.net/foro/index.php/topic,4018.0.html
• Artículo con explicación sobre conceptos teóricos fundamentales para la comprensión de
procesos meteorológicos. Puede consultarse en la página Web:
http://www.tutiempo.net/silvia_larocca/Temas/Vaguadas.htm
• Capítulo sobre nubes y precipitación del texto Meteorología descriptiva de Juan Inzunza.
Puede obtenerse en formato pdf en la siguiente dirección:
http://www2.udec.cl/~jinzunza/meteo/cap6.pdf
• Texto sobre precipitaciones en formato pdf de F. J. Sanchez San Román de la
Universidad de Salamanca
http://web.usal.es/~javisan/hidro/temas/T030.pdf
• Completo artículo sobre la gota fría y DANA (depresiones aisladas en niveles altos),
término que se considera más correcto en meteorología.
http://www.inm.es/web/sup/ciencia/divulga/pdf/dana_ext.pdf
•
Artículo en formato pdf que explica el fenómeno de los monzones.
http://www.fiumsa.edu.bo/isocial/experimentosAB/MONZONES%20TROPICALES.pdf
•
Noticia de prensa sobre daños de los monzones en 2006.
http://www.elpais.com/articulo/internacional/monzones/causan/74/muertos/decenas/desaparecido
s/isla/indonesia/Java/elpporint/20060104elpepuint_2/Tes
•
Fotos periodísticas sobre las consecuencias de monzones catastróficos.
http://www.elmundo.es/albumes/2005/10/26/bangalore/index.html
•
Lectura sobre huracanes y preparación ciudadana ante este riesgo.
http://www.fema.gov/spanish/areyouready/hurricanes_spa.shtm
• Artículo del investigador del CSIC Ayala-Carcedo sobre los impactos del cambio climático
en los recursos hídricos de España, con análisis de los efectos sobre un plan hidrológico
nacional.
http://www.unizar.es/red_agua/ayala.doc
•
Análisis sobre cambios recientes en el clima mediterráneo.
http://ecce.uclm.es/documentos/version_homogen/01_el%20clima%20de%20espana.pdf
Ciencias de la Tierra y medioambientales
13-15
BLOQUE IV. Capas fluidas
09
•
UNIDAD 9
Artículo sobre cambio climático y desertificación en el Mediterráneo escrito por un
geógrafo experto en desertificación: Francisco López Bermúdez.
http://www.pre.gva.es/argos/fileadmin/argos/datos/RVEA/libro_36/m93-36.pdf
• Articulo del físico Antonio Ruiz de Elvira en la revista Ecosistemas sobre clima y cambio
climático.
http://www.revistaecosistemas.net/pdfs/349.pdf
• Documento del Convenio Marco sobre Cambio Climático que analiza los diez primeros
años del mismo (publicado en 2004). En español.
http://unfccc.int/resource/docs/publications/first_ten_years_sp.pdf
• Explicación sencilla en diez puntos para entender el cambio climático, de Amigos de la
Tierra. En formato pdf.
http://www.tierra.org/spip/IMG/pdf/10puntosparaentenderelcambioclimatico-2.pdf
• Artículo del geógrafo español Francisco López Bermúdez sobre impactos regionales del
cambio climático (valoración de la vulnerabilidad) publicado en la revista Papeles de Geografía
(2000)
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/407/40703206.pdf
•
Informe ACACIA. Valoración de los efectos ambientales del cambio climático en Europa.
http://ecce.uclm.es/documentos/publicos/ACACIA_resumen%20ES.pdf
• Guía oficial de Naciones Unidas (2005) sobre la Convención sobre el Cambio Climático y
el Protocolo de Kioto. En español.
http://unfccc.int/resource/docs/publications/caring2005_sp.pdf
• Artículo que explica la posibilidad de que se rompa el ciclo de retorno ártico en la
circulación termohalina del atlántico Norte con motivo del calentamiento climático con terribles
consecuencias de enfriamiento brutal de Norteamérica y Europa.
http://ciencia.nasa.gov/headlines/y2004/05mar_arctic.htm
Se puede consultar, ampliado, en inglés en la página de la NASA:
http://www.nasa.gov/centers/goddard/news/topstory/2003/1023esuice.html
Ciencias de la Tierra y medioambientales
14-15
BLOQUE IV. Capas fluidas
09
UNIDAD 9
Bibliografía
CAPEL MOLINA, J.J., El clima de la península Ibérica. Editorial Ariel. Barcelona, 2000.
Libro sobre el clima de la Península Ibérica que actualiza otro del mismo autor, un geógrafo
bien conocido en España.
CÁRCER, I. A. DE, Y JAQUE, F., Introducción a la meteorología ambiental. Ediciones de la Univ.
Autónoma de Madrid. Madrid, 2001.
Manual universitario sobre la relación entre meteorología y medio ambiente.
CUADRAT, J.M. Y PITA, M.F., Climatología. Cátedra. Madrid, 1997.
Libro de texto universitario sobre el estudio del clima.
GIL OLCINA, A. Y OLCINA CANTOS, J., Climatología General. Ed. Ariel. Barcelona, 1997.
Libro de referencia y consulta sobre climatología. Completo.
HENDERSON-SELLERS, A., Introducción a los modelos climáticos. Editorial Omega, 1990.
Explica los fundamentos y características de los tipos de modelos climáticos. Texto
universitario de referencia.
HERNÁNDEZ ÁLVAREZ, F. (coord.) El calentamiento global en España. Consejo superior de
Investigaciones Científicas. Madrid, 1999.
Conjunto de trabajos de investigadores y técnicos españoles sobre los efectos económicos
del cambio global en España.
MARTÍN CHIVELET, J., Cambios climáticos. Una aproximación al sistema Tierra. Ediciones
libertarias. Madrid, 1999.
Un completo y ameno tratado sobre el cambio climático a lo largo de la historia de la Tierra
de manos de un geólogo de la Universidad Complutense.
MARTÍN VIDE, J. Y BARRIENDOS, M., El clima del pasado: la perspectiva histórica. El Campo. De las
Ciencias y las Artes, 137, 49-67, Madrid, BBVA, 2000.
Artículo sobre cambios climáticos pasados y su estudio, publicado en la revista El Campo de
la Fundación BBVA.
QUEREDA SALA, J. Y MONTON CHIVA, E., ¿Hacia un cambio climático? La evolución del clima
mediterráneo desde el siglo XIX. Fundación Dávalos Fletcher, Castellón, 1997.
RUIZ DE ELVIRA, A., Quemando el futuro: Clima y cambio climático. Editorial Nivola. Madrid, 2001.
TYLER MILLER, G., Ecología y medio ambiente. Grupo Editorial Iberoamérica, 1997.
El capítulo 11 de este voluminoso texto aborda el problema del calentamiento global.
VV.AA. El Clima de España: Pasado, presente y escenarios del clima para el siglo XXI.
Amplio artículo (64 páginas) en el que han intervenido diversos autores, estando coordinado
por Manuel de Castro, Javier Martín-Vide y Sergio Alonso.
Ciencias de la Tierra y medioambientales
15-15