Download Sostenibilidad: ambiente, sociedad y economía

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS URBANAS SOSTENIBLES
CONTENIDOS
Sostenibilidad: ambiente, sociedad y economía
Sostenibilidad: Teoría de los ecosistemas y los principios de la ecología. Bienes y Servicios
Ambientales. Desarrollo Sostenible. Hipótesis Gaia. Estilos de desarrollo. Necesidades, desigualdades
y sostenibilidad ecológica. Clima, Ciudad y Energía. Internalización de los costos ambientales.
Crecimiento Económico y Sostenibilidad. Condicionantes de la Salud Ambiental.
Trata la evolución de los problemas desde que Nuestro futuro común popularizó el concepto de
"desarrollo sostenible", subrayando los desarrollos institucionales y los cambios conceptuales en el
pensamiento desde entonces, así como las principales tendencias ambientales, sociales y
económicas, y su influencia sobre el bienestar humano.
Vulnerabilidad urbana: Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos: definiciones y relaciones. La construcción
social del riesgo en las ciudades. La emergencia de la ciudad como escenario del riesgo actual:
factores concurrentes.
Vulnerabilidad ante accidentes tecnológicos y procesos naturales. Particularidades de las
peligrosidades en ámbitos urbanos y dimensiones de la vulnerabilidad a tener en cuenta en el
análisis: física, social, cultural, institucional. El rol de la exposición y la relación con la vulnerabilidad.
La gestión y análisis de riesgos: definiciones. Fases de la gestión del riesgo: prevención, mitigación,
preparación, respuesta, recuperación. Herramientas de análisis del riesgo, la peligrosidad y la
vulnerabilidad. La incertidumbre.
La gestión del riesgo, vulnerabilidad y fase preventiva: los planes de acción locales. El rol de la
participación para la prevención y la preparación frente a desastres en ámbitos urbanos.
La gestión del riesgo, vulnerabilidad y fase de respuesta: los sistemas de alerta temprana y la
atención en la emergencia
La gestión del riesgo, vulnerabilidad y fase de recuperación: la reconstrucción y la rehabilitación
como partes del proceso. Ejemplos de acciones a tomar en estas fases en ámbitos urbanos.
Los sistemas de gestión del riesgo en ámbitos urbanos: posibilidades y limitaciones de su aplicación a
casos argentinos y latinoamericanos.
Cambio Climático.
Convenciones y declaraciones internacionales. Informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático. Escenarios de Emisiones, Opciones y Respuestas.
Sostenibilidad urbana, movilidad, financiamiento urbano sostenible
Sostenibilidad Urbana: problemas urbanos en las grandes ciudades. Condiciones de vida. Estilo de
vida sostenible. El suelo como recurso no renovable. Desarrollo urbano sostenible y estrategias para
el desarrollo local, la accesibilidad y la movilidad sostenible. Modelos urbanos sostenibles de
ocupación del territorio. Ciudades innovadoras. Ciudades alternativas: preparadas para el cambio
climático, amigables, saludables, armónicas, lentas, sin autos, verdes, cero carbón. Espacio público
multifuncional. Barrios sostenibles.
Movilidad: Relación entre transporte urbano y crecimiento urbano. Nuevas tendencias en transporte
urbano: movilidad sostenible. Cómo aliviar la pobreza, la forma urbana, la calidad de vida y las
opciones de transporte para mejorar las condiciones del hábitat. Influencia del transporte urbano en
el desarrollo económico y social. Planes de movilidad (escolar, empresas).
Financiamiento Urbano Sostenible: intervenciones públicas y precio de la tierra. Densificación y
precio de la tierra. Gradientes de usos y precio de la tierra. Recursos públicos y expansión urbana.
Rehabilitación. Efectos de la incorporación de tierra rural. Instrumentos económicos y fiscales.
Internalización de los costos externos.
Energía sostenible
Fuentes de energía. Utilización Mundial de Energía Primaria. Evolución regional del consumo de
energía primaria. Consumo de Energía Primaria por fuente. Consumo Final de Energía por Sector en
la Argentina. Factores que determinan la evolución del Consumo Energético y las Emisiones de GEI
Globales. Factores determinantes para el desarrollo energético. Energía y Recursos Energéticos.
Concepto de Seguridad Energética. Energía y Ambiente. Medidas para la Mitigación del Cambio
Climático. Potencial de ahorro
Energías Renovables. Energía Eólica. Sistemas de Energía Eólica de Redes Eléctricas Interconectadas.
Sistemas Eólicos de Redes Eléctricas Aisladas. Sistemas de Energía Eólica Sin Red. Mercado de
Energía Eólica. Potencia Meteorológica. Recurso Eólico: Efectos Regionales y Locales. Perfil de
Velocidades. Obstáculos. Medición y análisis del recurso. Efectos Aerodinámicos. Tipos de Rotores
Eólicos, componentes. Sistemas de Control. Tendencias. Energía Eólica en Argentina
Energía Solar Térmica. Con concentración. Sin concentración. Sistemas. Eficiencia. Tipos de
concentradores, Generación de energía eléctrica. Colectores planos, calentamiento de agua.
Sistemas Domésticos de Agua Caliente. Sistemas Comerciales/Industriales de Agua Caliente.
Calefacción Solar de Aire. Energía Geotérmica. Bombas de Calor. Climatización
Eficiencia energética. Factores determinantes del desarrollo energético. Energía y recursos
energéticos. Energía y Economía. Energía y medio ambiente. Seguridad energética. Uso eficiente de
la energía. Usos Finales de la energía. Artefactos de uso final. Estrategia Energética en base a los
Usos Finales. Conceptos de Conservación de la energía Eficiencia energética. Otras Posibilidades de
Ahorro
Evaluaciones e indicadores sostenibles
Cuentas Nacionales: medición del capital construido y del capital natural
Descapitalización ambiental, método de valoración de los recursos
Pagos por servicios ambientales: caracterización del deudor, del acreedor y de la compensación
Clasificación de los Bienes. Límites al crecimiento.
Declaración de Impacto Ambiental. Evaluación de Impacto Ambiental, metodología del Banco
Mundial.
Análisis de ciclo de vida de productos y de actividades. Huella de carbono. Huella hídrica.
Análisis de los indicadores en general: indicadores urbanos, ambientales, sociales, económicos e
institucionales a partir de definiciones e indicando las cualidades de un indicador, funciones
principales.
Análisis de la metodología para la medición de indicadores sostenibles, modelos: presión- estadoimpacto, fuerza motriz- presión- estado- impacto- respuesta, matriz de Lorenz.
Análisis del procesamiento estadístico de la información y los cálculos para obtener los indicadores
globales para ciudades como servicios urbanos, calidad de vida, vivienda, transporte y
socioeconómicos.
Identificar + cuantificar. Proceso, Diseño y Elaboración de un proyecto. Cadena de valor.
Competitividad de la empresa.
El producto final. Modelos del proceso innovador. Proyectos de investigación. Gestión de la
tecnología. Road Map. Mapa de procesos.
Análisis FODA. Matriz Producto – Proceso. Matriz Posición Tecnológica – Atractivo Tecnológico.
Tecnologías urbanas sostenibles
Innovación Tecnológica. Las Tecnologías No Son Neutras. Conocimiento Local. La Innovación
Tecnológica como Proceso Social y Estrategia de Inclusión. Ética y tecnología.
Características de las Tecnologías: Tecnologías, innovación y sostenibilidad. Gestión de las
tecnologías Transferencia, adquisición, adaptación/asimilación de tecnologías. Principios de la
ingeniería para el desarrollo sostenible. Del metabolismo lineal al metabolismo cíclico: basura cero,
efluentes cero. Balances de masa y energía. Gestión integral de residuos sólidos. Reducción,
reutilización, reciclaje. Rellenos sanitarios. Energía y residuos: incineración, biogas. Compostaje y
lombricultura.
Procesos de contaminación de aguas superficiales y subterráneas. Efluentes líquidos cloacales e
industriales. Tipos de tratamientos: físico- químicos, biológicos. Sistemas centralizados y soluciones
alternativas. Infiltración. Potabilización: métodos convencionales y no convencionales.
Aprovechamiento de aguas meteóricas. Equilibrio hídrico de sistemas. Relación agua y energía. Uso
racional de agua: hábitos de consumo, tecnologías ahorradoras
Tecnología apropiada en Energía.
Cuadro de síntesis de ELR: no solar, solar en sentido amplio, solar indirecta. Biocombustibles:
discusión y análisis críticos. Termodinámica (eólica, mareomotriz, microhidráulica y otros).
Solar directa o en sentido estricto.
Aplicaciones térmicas sin concentración: Colectores Solares Planos, Cocinas Solares tipo caja. Con
concentración: 2D y 3D. Geometría parabólica y concentración en el entorno focal – Helióstatos Generación Eléctrica y Hornos Solares.
Sistemas Fotovoltaicos. Principio de funcionamiento. Proceso de obtención de la celda, dopaje.
Ensamblaje y módulo fotovoltaico. Paneles.
El Controlador de Carga, funciones. Banco de baterías.
Principales aplicaciones terrestres. Conveniencia de la tecnología en función de distancia a la red y
consumos requeridos.
Dimensionamiento de Sistemas fotovoltaicos. Criterios de fijación del Factor de Seguridad. Horas
equivalente diarias de radiación.Cálculo del número de módulos. Selección del Controlador.
Baterías para uso fotovoltaico. Conceptos de autonomía y profundidad de descarga.
Dimensionamiento del banco de baterías.
Diseño para la sostenibilidad. Ecodiseño. Ecodiseño e impacto ambiental. Selección de métodos de
evaluación: Diagrama radar, matriz MET, lista de sustancias, análisis de ciclo de vida. Norma UNE
150301:2003 (futura ISO 14006). Ejemplos y ejercicios. Diseño y patrones de consumo, consumo
responsable.
Materiales sostenibles
Concepto de sostenibilidad aplicado a materiales de construcción.
Termodinámica y sostenibilidad – Impacto de la durabilidad de los materiales y las construcciones en
la sostenibilidad de la construcción. Impacto de la construcción sobre aspectos sociales.
Ciclo de vida de los materiales - Análisis en ciclo de vida vs. análisis focalizados en la producción de
materiales.
Factores que determinan la sostenibilidad de un material: energía, agua, emisiones, residuos,
ecotoxicidad, reacción al fuego, etc.
Sostenibilidad del material y sostenibilidad del producto. Incidencia de la sostenibilidad del material
en un LCA. - Materiales sostenibles vs. construcción sostenible.
Enfoques cuali-cuantitativo de la sostenibilidad de los materiales - Uso de indicadores
Indicadores de sostenibilidad para el cemento y el acero.
Identificación de indicadores de sostenibilidad para otros materiales de construcción: piedra,
madera, hormigón, revestimientos y pinturas, materiales aislantes, etc.
Reciclado de materiales. Potencial y aplicaciones. Actualizaciones de la normativa y reglamentos.
Construcción sostenible
Introducción a la construcción sostenible. Marco: Construcción como producto y como proceso. El
proceso de construcción sostenible en relación con diseño, selección de materiales y su impacto sobre
usuarios. Relación con otros módulos.
Técnicas de análisis: Evaluación, medición y certificación de la construcción sostenible: uso de recursos e
impactos ambientales. Normas IRAM y ISO, Créditos LEED y de BREEAM. Impacto de la construcción en
EIA, Evaluación de Impacto Ambiental.
Ejemplos: Distintas posturas y ejemplos de construcción sostenible: tecnología intermedia, hi-tech,
‘green-wash’. ‘Eco-arquitectura’, ’Passivhaus’, La casa autónoma, etc.
Gestión de construcción sostenible. Marco: Desarrollo de sistemas de control de los impactos de la
construcción en Europa, Estados Unidos y la región.
Técnicas de análisis: Plan de Prevención de Polución en la Construcción (PPPC), impactos de la
construcción fuera de los límites de la obra: requisitos LEED, etc. Identificación de impactos potenciales,
propuestas de control, mitigación o eliminación, plan de implementación de medidas, responsables y
documentación de procesos. Ejemplos: proyectos y planes, evaluación de obras.
Construcción y calidad ambiental de edificios. Marco: Gestión de la construcción para lograr control de
polución en edificios. Plan de control de calidad de aire en la etapa de construcción, habilitación de
edificios y control de calidad de aire.
Herramientas: Planes de evaluación e identificación de materiales de la construcción y sus impactos
sobre la calidad de aire y los ocupantes. Aporte de la construcción a la calidad de aire en sistemas de
certificación de sostenibilidad.
Construcción y eficiencia energética. Marco: Alta dependencia en energía no renovable, disminución de
reservas, uso de energía en edificios, variaciones estacionales.
Herramientas: Normas de eficiencia energética, acondicionamiento térmico y aislación térmica. Normas
Europeas y ASHRAE. Ejemplos de Brasil, Chile y México. Comportamiento térmico de edificios
residenciales, comerciales y públicos. Transmitancia térmica: métodos de cálculo y requisitos para lograr
confort y eficiencia. Nueva construcción y mejoramiento de edificación existente.
Ejemplos: Ley 13.059, Provincia de Buenos Aires. Normas IRAM de aislación y acondicionamiento
térmico.
Medición de comportamiento térmico. Marco: Concepto de servicio energético, variables que
determinan la demanda: expectativas, calidad, impacto económico, etc.
Herramientas: Medición del comportamiento térmico y demanda de energía: objetivos, técnicas y
análisis de resultados. Variables: características del edificio y sus instalaciones, uso de energía,
comportamiento y satisfacción de los usuarios. Relación con GEI y huella ecológica.
Taller de Trabajo 1
Implantación en una gran ciudad de proyectos e ideas de proyecto de tecnología urbana sostenible,
que respondan a necesidades locales, atendiendo la integración del conocimiento adquirido en el
primer cuatrimestre. Se promueve, en un contexto multidisciplinario, analizar e interpretar datos en
procesos de búsqueda proactiva de proyectos e ideas de proyectos tecnológicos, analizar e
interpretar datos con la especificidad del campo profesional/tecnológico.
Diseño Sostenible
Introducción al diseño sostenible. Contexto: Modelo de desarrollo, consumo, derroche,
obsolescencia, descarte, externalidades. La planificación del territorio y diseño de lo construido
refleja los paradigmas del modelo de desarrollo global imperante.
Que implica el DS: Uso racional del suelo, consideración del clima, elección de materiales adecuados,
minimización en el consumo de agua potable, minimización en la generación de residuos, promoción
y facilitación de modos de vida adecuados, incorporación de energías renovables.
Análisis de un ejemplo de diseño sustentable urbano: Edificio en el que se reflejen la incorporación
de estos conceptos. (En curso 2011 se estudio: Edificio Pau Claris en Barcelona. Arqtos. Pich y
Aguilera)
Uso del suelo y diseño. Contexto: El suelo como bien de valor ambiental: soporte de actividades
humanas y proveedor de recursos, aire y agua limpia. Impacto: desertificación, contaminación,
impermeabilización.
Manejo sustentable del suelo en ciudades: Limitación al crecimiento de la mancha urbana,
incremento de superficies permeables, recuperación de áreas degradadas, preservación de
condiciones naturales del paisaje, protección del suelo durante construcción, priorización de
desarrollo en áreas con buena infraestructura, protección de tierras vírgenes. Análisis de ejemplos:
(en curso 2011) Plan de rehabilitación urbana social y económica del Eje sobre el Río Tamanduatehy.
(San Pablo, Brasil) y Hammarby Sjöstad, Estocolmo, Suecia)
Clima y diseño. Contexto: Importancia del diseño en el consumo de energía en edificios. Escala
global, regional y local, Clima y desarrollo. Clima y confort: Relevancia de la relación entre el confort
humano, el clima y el diseño de lo construido. Conocimiento del clima: Análisis de datos climáticos.
Conocimiento de las condiciones de confort: Análisis de diagrama psicométrico, zonas de confort y
relación con temperatura y humedad relativa
Estrategias de diseño: Definición de estrategias de diseño según diagrama psicométrico para:
refrescamiento natural, aumentar temperaturas internas, controlar perdidas de calor, conservar
condiciones confortables, controlar sobrecalentamiento
Microclimas urbanos. Factores introducidos por la urbanización que contribuyen a modificar el clima
en las ciudades. Flujos de energía en entornos urbanos y en entornos rurales durante el día y la
noche. Isla de calor urbana: características, causas, ejemplos, el caso de Buenos Aires.
Cambio climático. Cambios esperados en condiciones de temperatura, viento y régimen de lluvias y
sus consecuencias en entornos urbanos. Resiliencia de lo construido, el caso de Buenos Aires.
Ejercicio práctico.
Análisis comparativo de condiciones climáticas, características urbanas y de diseño de edificios en
diferentes ciudades del mundo.
Sol y diseño. Contexto: Conceptos generales sobre ganancia solar, protección solar según diagrama
psicométrico. Escala urbana y edilicia, espacios exteriores o interiores.
Uso de vegetación, Conceptos generales de iluminación natural, Conceptos generales de sistemas
solares en arquitectura
Conocimiento del movimiento del sol: Latitud, Azimut, altitud. Trayectoria solar en diferentes
latitudes. Verificación de asoleamiento: gráficos, maquetas, instrumental, simulaciones. Ejercicio
práctico. Trazado de sombras proyectadas en un entorno urbano (cañón urbano) para distintas
orientaciones y latitudes, utilizando el diagrama de trayectoria solar.
Viento y diseño. Contexto: Conceptos generales sobre ventilación minima, ventilación cruzada y
ventilación selectiva según diagrama psicométrico. Movimiento de aire, causas y principios básicos.
Análisis de condiciones de viento según datos Servicio Meteorológico Nacional. Incidencia de
factores locales
Aplicación de estrategias de diseño: Distancias, formas, vegetación, aberturas. Estimaciones sobre
movimiento de aire: gráficos, maquetas en túnel de viento, simulaciones en computación. Ejercicio
práctico. Estimar sombra de viento para distintos volúmenes edificados utilizando tablas gráficas
Materiales y sistemas constructivos. Contexto: Propiedades físicas de los materiales. Características
térmicas de materiales constructivos: transmitancia, inercia, factor calor solar. Calculo de coeficiente
K de un componente y Normas Iram sobre niveles de aislación térmica. Propiedades generales de los
vidrios. Aplicaciones en diseño: muro acumulador, invernaderos, ganancia directa y acumulación,
aislamiento térmico, muro solar. Ejemplos en arquitectura.
Certificaciones. Contexto: Objetivo y tipos. Certificación de edificios: sistemas
internacionales, Sistema Leed (características y proceso), ejemplos en el país y el
extranjero. Certificación de materiales y componentes en Argentina: Iram, Inti. Legislación.
Paisaje y biodiversidad en áreas urbanas
Comprensión de la dinámica urbana desde el paisaje y sus componentes naturales.
Proporcionar herramientas de análisis y gestión desde la disciplina del paisaje, vinculados con
cuestiones ambientales y sociales.
Relación entre paisaje y ecosistema urbano. Biodiversidad urbana desde lo ambiental y paisajístico.
Red de espacios verdes con los corredores de arbolado de alienación como control climático y
sostenedor del paisaje urbano. Conservación de las áreas verdes públicas y privadas.
Protección de humedales y cursos de agua.
Sostenibilidad, cohesión social y gestión pública.
Diseño y gestión participativa del paisaje. Planificación del paisaje desde diferentes experiencias
internacionales. Indicadores, inventario, clasificación y definición de políticas de paisaje. Derecho
ciudadano al paisaje.
Difusión y participación
Comunicación: canales y funciones. Difusión.
Mala praxis: difamación, rumor y calumnia. Cortina de Humo Filtros. La Espiral de Silencio de Noelle
Neumann.
El comunicador: ética.
Encuestas de opinión. Mecanismos de participación. Percepción.
Conflicto. El conflicto ambiental. Actores del conflicto. Consulta y convocatoria.
Leyes medio ambientales. La Evaluación de Impacto Ambiental. Auditoría y Monitoreo. Campañas.
Involucramiento. Estándares ISO 14000. Gestión ambiental. Planificación Ambiental Estratégica.
Economía del futuro. Factores de Producción. Mass Customization. Modelo de excelencia de
Malcolm Baldrige. Modelo EFQM. Modelo de la Next Generation Manufacturing.
Análisis de datos: qué analizar con el benchmarkin?, cómo lo hacemos?, quién es el mejor?, cómo lo
hacen?
Taller de trabajo final
Objetivo:
Que los participantes sean capaces de identificar y diagnosticar participativamente un proyecto de
intervención que utilice tecnologías urbanas sostenibles, con pleno involucramiento de los
destinatarios de dicho proyecto, a fin de lograr una mejora concreta en las condiciones ambientales
y/o sociales de la vida de la comunidad.
Contenidos:
La materia Taller Final tendrá contenidos teórico – metodológicos propios, siendo los principales:
I.
El especialista en Tecnologías Sostenibles como actor comprometido con el interés social y el
beneficio de la comunidad
II. Trabajo con la comunidad e Investigación Acción Participativa. El saber técnico en diálogo con
los saberes locales
III. El Diagnóstico Participativo. Creando la “Comunidad de Proyecto”. Plan diagnóstico y técnicas
de recolección de datos. Sistematización de la información e interpretación. Conclusión diagnóstica:
definición de la situación objetivo.
IV. Formulación de proyectos por el método de Marco Lógico. Objetivos. Resultados. Actividades y
Cronograma. Gerencia del Proyecto, recursos materiales y presupuesto.
V. Monitoreo y Evaluación de Proyectos. La Matriz de Marco Lógico: indicadores, índices, metas,
medios de verificación y factores externos.
VI. Análisis de viabilidad de proyectos. El documento del proyecto.
VII. Fuentes de financiamiento.