Download Bolivar Ruiz 15 nov 2010

Document related concepts

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Efectos del calentamiento global wikipedia , lookup

XIX Conferencia sobre Cambio Climático wikipedia , lookup

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático wikipedia , lookup

Transcript
“Cambio Climático,
Agua y Desastres:
Interrogantes y Desafíos”
UNA EXPLICACIÓN PRELIMINAR
Es difícil explicar un desastre como el del 27 F
desde la lógica de una institucionalidad nueva.
Hay que mirar el evento a la luz de lo
que había en aquel entonces.
Por otra parte, el cambio climático y la
situación de creciente estrés de los recursos
hídricos, tienen un componente que complejiza
el análisis, pero claramente, deben ser temas
prioritarios de la sociedad nacional, de los
cuales la nueva institucionalidad debe hacerse
cargo.
Desastres
Naturales
Cambio
Climático
Terremoto
Recursos
Hídricos
HAY COMUNES DENOMINADORES !!
PRESENTACION POR TEMAS
1.2.3.-
Lo que generó el sismo de cara a
los recursos hídricos.
Chile frente al Cambio Climático.
Los desafíos a enfrentar
3.1.- Cambio Climático.
3.2.- Agua.
EL TERREMOTO
1.2.3.4.-
Reportes de estado.
Industria.
Sector Sanitario.
Humedales.
1-
Un trabajo rápido para la toma
de decisiones.
2.-
INDUSTRIAS
• El sismo y maremoto fueron causa de
graves efectos a nivel de la
producción y la actividad industrial.
• Han sido en su gran mayoría
reversibles, reparables y no
provocaron grandes impactos
ambientales derivados de la
magnitud del evento.
• Los tiempos de detención de la
producción directa del sector han
variado entre 1 a 6 meses como
promedio.
2.-
INDUSTRIAs
• Los casos más graves están en el sector
pesquero industrial, donde hubo pérdida
total de infraestructura productiva (Plantas
en Talcahuano, sector Isla Rocuant y en
Coronel sector Lo Rojas).
• Dentro de la industria pesada, química y
petroquímica, hubo daños que podrían
tardar en recuperar el total de instalaciones
afectadas
• Hoy en día la mayoría de las empresas se
encuentra en proceso de reanudación de su
actividad normal, gran parte de ellas
produciendo a niveles similares a los que
tenia antes del terremoto.
EL TERREMOTO
3.- Sector Sanitario.
Fuertes daños en casi toda
la infraestructura.
Dificultades para una total
normalidad en la operación.
Impactos en los recursos
Hídricos.
SECTOR SANITARIO
Los daños están asociados principalmente a la destrucción total o
parcial de las redes, PTAS y PEAs de aguas servidas, según el
siguiente resumen general, según lo verificado en terreno y
reportes emanados por la SISS:
• Daños en la Planta de Agua Potable La Mochita (enero 2011)
• Daños en la PTAS de Concepción Talcahuano (mayo 2011)
• Daños en Colector interceptor Chiguayante-Concepción (20 junio 2010)
• Daños en sistemas de recolección de sector canal Ifarle (Mayo 2011)
• Daños en PEAS de sector Santa Leonor y Santa Clara (mayo 2011)
• Daños en emisario de Lebu (febrero 2011)
• Daños en emisario de Penco Lirquén (febrero 2011)
• Daños en emisario de los Ángeles (20 mayo 2010)
• Daños en el sistema de agua potable de Arauco (Diciembre 2010)
• Daños en el sistema de alcantarillado de Arauco (Diciembre 2010)
• Daños en emisario de AS de Chillan (02 de mayo 2010)
• Daños en colector de PEAS Las Rojas de Coronel (Abril 2011)
• Daños en las redes de AP de Hualpén (Septiembre 2010)
• Daños en colector alcantarillado de Nacimiento (abril 2010)
• Daños en colector alcantarillado de Dichato (30 de mayo 2010)
• Daños en colector alcantarillado de Monte Águila (30 de junio 2010)
• Daños en colector alcantarillado de Mulchén (25 de abril 2010)
• Daños en colector alcantarillado de Quilleco (15 de mayo 2010)
La fechas en rojo indican la fecha estimada para la
reparación definitiva
PRINCIPALES DAÑOS CONSTATADOS
Destrucción total o parcial de las redes,
emisarios, PTAS y PEAs de aguas servidas.
Consecuencias:
Afectación
de
cuerpos
de
agua
superficial por descarga directa de aguas
servidas crudas, en distintos puntos de la
región.
•Generación
de
olores
molestos,
asociados a las descargas y apozamiento
de aguas servidas y acumulación en las
riberas de residuos distintos a las aguas
servidas.
PRINCIPALES DAÑOS CONSTATADOS
•Afectación a sitios de valor ambiental y
cuerpos de agua artificiales y naturales
que constituyen hábitat de diversas
especies, especialmente aves con aguas
servidas (humedal de Lenga, canal Ifarle,
Estero Quilque, etc)
•Descarga de aguas servidas crudas a
cuerpo de agua marítimos y sector playa,
por rotura de emisario (Lebu y Penco)
Las primeras acciones tomadas por la
Autoridad Regional debieron priorizar la
salud de la población, por sobre la
protección ambiental.
ESTADO ACTUAL Y ACCIONES ADOPTADAS
•Actualmente no existen descargas de aguas servidas en
puntos no autorizados.
•100% operativas las PEAS, tanto en forma definitivas y otras
con soluciones provisorias.
•Se realizó limpieza en distintos cuerpos de agua (retiro de
sólidos), utilización de bacterias para mitigación de olores y
degradación de compuestos orgánicos, monitoreos de
cuerpos de agua.
•Los emisarios submarinos se encuentran operando, pero
descargando a una distancia menor a la autorizada y serán
restituidos a su condición original (Lirquén 2011, Lebu 2012)
•Las PTAS se encuentran operativas, a excepción de la Planta
Biobío, la cual sufrió daños mayores y opera con tratamiento
primario. El efluente no se está clorando, se espera en MAYO
de 2011 cumpla con D.S. 90/00 y en noviembre de 2011
completamente reparada.
PLANTAS ELEVADORAS Y EMISARIOS
SUBMARINOS EMPRESA SANITARIA ESSBIO
PTE Tomé
Emisario Lirquén
By pass Canal Ifarle
PTE Penco
By pass Estero Price
•
PLANTA BIOBIO, Mesa de Trabajo integrada por dirigentes
vecinales, municipalidad de Hualpén, la SISS, SEREMI de
Salud, el SEA y ESSBIO, específicamente por olores.
•
La COREMA convocó a ESSBIO a exponer su situación
actual y su cronograma de trabajo el 8 de noviembre de
2010 y en dicha sesión se tomó el siguiente acuerdo:
Presentar una carta Gantt detallada
Exigir cumplimiento de RCA, para instalación de barrera
vegetal.
Encapsulamiento de punto de recepción de fuentes
móviles.
Encapsulamiento de sistema de tratamiento primario y
tratamiento de gases generados.
Tiempo máximo de residencia de lodos de acuerdo a lo
instruido por Autoridad Sanitaria.
Cambiar punto de disposición de fuentes móviles que
generen olores y/o que sean ricas en materia orgánica a
emisario de San Vicente u otro sistema de tratamiento.
Solicitar programa de monitoreo al efluente de la PTAS
Conveniencia de que se clore el efluente.
Estudio de olores, realizado por una entidad académica
reconocida y consensuada con los vecinos.
Lo anterior se hace extensivo a otras plantas de la región
que lo ameriten.
EL TERREMOTO
4.- Qué pasó
HUMEDALES
con
los
HUMEDALES
Lo que hicimos (pre terremoto):
• Catastro de los humedales urbanos del área
metropolitana de Concepción, Región del Biobío.(2008).
•Estado actual:
•- Proceso participativo en el Humedal Los Batros para
solicitarlo como Santuario de la Naturaleza (2008)
•2009: constitución de la mesa; 2010: expediente y
solicitud)
• Proceso de priorización de los humedales urbanos (2010).
• Consultoría: “Diagnóstico y Proyecciones del Estado de
Conservación de los Humedales Costeros en las zonas
afectadas por el terremoto y maremoto del 27-02-2010 en
la región del Biobío”. (2010)
•Desafíos:
• Según priorización y Diagnóstico, gestionar un número
determinado de humedales para la protección oficial y/o
efectiva.
Cambios Ambientales
en los Humedales
Costeros que afectan la Biodiversidad
DURANTE EL TERREMOTO:
Vibraciones
Agrietamiento y destrucción de riberas
DURANTE EL TSUNAMI:
Transporte de materiales desde la costa
Erosión del fondo y riberas
POST-TERREMOTO:
Ascenso de la plataforma continental
Desecación de Pastizales Marinos
Cambios en la hidrodinámica
Aportes de Agua Servidas
Cambios en la patrones Vegetacionales
Pérdida de poblaciones bentónicas
Perdida de actividades económicas
HUMEDAL TUBUL-RAQUI
Lo que hicimos (Pre terremoto)
• Estudios de línea de base y manejo (2006-20072008)
•- Diseño de un Plan de Gestión Participativo
2009.
•- Solicitud Humedal Tubul-Raqui como Sitio
Ramsar (2009)
•Estado actual
• Secretaria Ramsar ha solicitado mayores
antecedentes respecto al nuevo estado de éste
(en elaboración).
• Mesa H. Tubul-Raqui terminando Plan de Corto
Plazo post terremoto.
•Desafíos:
• Implementar Planes de gestión.
CAMBIOS MORFOLOGICOS Y DEL COMPORTAMIENTO DE LA
HIDRODINAMICA DE LOS HUMEDALES COSTEROS
Alteraciones del cauce para
restablecimiento del tránsito
Aporte de aguas servidas
Desecación de pastizales salinos
(Spartina densiflora)
Desecación y agrietamiento del
compartimiento bentónico
CAMBIOS MORFOLOGICOS Y DEL
COMPORTAMIENTO DE LA HIDRODINAMICA DE
LOS HUMEDALES COSTEROS
Perdida de cultivos de pelillos
Desecación de canales interiores
Desecación de hábitats radiculares ribereños
HUMEDAL TUBUL-RAQUI
Pre-terremoto (2009)
Post-terremoto (2010)
Gentileza Dr. Claudio Valdovinos
¿ Y EL CAMBIO
CLIMÁTICO ?
(O si Uds. quieren…….de qué forma
influye en lo expuesto )
LOS TEMAS:
En un sentido, es un desastre natural (aunque
con ayuda antrópica ).
Ya nos está influyendo respecto al
Estado y manejo de los recursos hídricos.
Lo primero:
El país tiene ya un Plan de
Acción.
CAMBIO CLIMÁTICO
Pág.- 24
Situación y Diagnóstico en Chile
Adaptación
Objetivo Central
♦ Minimizar
los
impactos
adversos al C.C, a través de
acciones
integradas
que
permitan
determinar
la
vulnerabilidad
país y las
medidas de adaptación para
enfrentarlos adecuadamente,
aportando al mismo tiempo, a
la mitigación de gases de
efecto invernadero (GEI).
Pág.-
CARACTERÍSTICAS
♦ PLAZOS DEFINIDOS:
- Acciones de corto plazo (2008-2010).
- Acciones de mediano plazo (2010-2012).
♦ Señala instituciones responsables.
♦ Se focaliza en los sectores y ámbitos con
mayor vulnerabilidad (adaptación) y en los
sectores que más emisiones GEI generan
(mitigación).
♦ Reconoce la importancia de una
institucionalidad apropiada para abordar el
tema, atendiendo su relevancia actual y
futura.
Pág.-27
Ejes del Plan de Acción
Adaptación
a los
Impactos del
Cambio
Climático
Pág.-
Mitigación
de emisiones
de GEI
Creación y
Fomento de
Capacidades
Ejes del Plan de Acción
Sectores y Ámbitos Abordados
Adaptación
•Recursos hídricos
•Glaciares
•Biodiversidad
•Zonas urbanas costeras
•Silvoagropecuario
•Energía
•Infraestructura
•Salud
Adaptación
•Pesca
Mitigación
•Inventarios de emisiones
•Cuantificación de acciones
tempranas
•Escenarios de proyección de
emisiones y su mitigación
•Instrumentos económicos
Creación y fomento de capacidades
•Educación
•Investigación
•Sensibilización
•Monitoreo de variables climáticas
Pág.-
Líneas de Acción : ADAPTACIÓN
Recursos Hídricos
Agricultura
Pág.-
Infraestructura y
zonas Costeras
Salud
Biodiversidad
Líneas de Acción
MITIGACIÓN
ENERGÍA
Energía
TRANSPORTE
Agricultura
AGRICULTURA
Pág.-
Líneas de Acción
Creación y Fomento de Capacidades
♦ Difundir las implicancias del fenómeno.
♦ Involucrar a los actores del sector privado y
sociedad civil.
♦ Desarrollar un Plan de Acción Nacional de
Educación y Sensibilización.
♦ Evaluar las redes de monitoreo del clima.
♦ Reforzar la investigación nacional en cambio
climático.
♦ Fortalecer la institucionalidad nacional en cambio
climático.
♦ Diseñar estrategias de negociación para período
post-2012.
Pág.-
Recursos Hídricos
♦ Determinar la disponibilidad futura de
agua para consumo humano, minería,
agricultura y generación eléctrica,
♦ Pronosticar las tendencias hidrológicas
(caudales),
♦ Impulsar ( por ejemplo), la creación de
plantas desalinizadoras de agua.
♦ Fomentar el uso eficiente del agua en la
agricultura.
♦ Establecer Inventario y Política de
Protección de Glaciares.
Recursos Hídricos
♦ Un desafío innegable será la elaboración
de normas de calidad de aguas para los
diferentes sistemas del país. Las solas
normas de emisión no son suficientes.
♦ Esto implica un enorme esfuerzo del
Estado en estudios, nevesarios para
poder determinar la capacidad de
autodepuración de los diferentes medios
hídricos.
Infraestructura y Zonas
Urbanas Costeras
♦ Mejorar la capacidad de predicción y respuesta ante las
emergencias hidrológicas asociadas a crecidas
destructivas de los cauces naturales.
♦ Expandir infraestructura y defensas en sectores de borde
marítimo y cauces.
♦ Adaptar el diseño de nuevos puentes e infraestructura
hidráulica, considerando la hidrología proyectada para
Chile por CC.
♦ Incorporar los impactos del CC en planos reguladores, a
fin de evitar extensión urbana en zonas costeras y
ribereñas.
♦ Aumentar al 50% la superficie regada del país, a través
del programa de construcción de nuevos embalses.
♦ Ampliar las políticas de riego y aguas (pequeños
embalses, recarga artificial de napas, revestimientos de
canales y cuidado de glaciares).
Agricultura
♦ Realizar análisis de vulnerabilidad y
adaptación
del
sector
silvoagropecuario y de los recursos
hídricos y edáficos de Chile frente al
cambio climático, años 2040 y 2070.
♦ Sistematizar las políticas y estrategias
de
adaptación
nacional
e
internacional al cambio climático del
sector silvoagropecuario y de los
recursos hídricos y edáficos.
♦ Efectuar
la
evaluación
socioeconómica del impacto
del
cambio climático en el sector
silvoagropecuario.
♦ (Estudios del Convenio CONAMA-FIAODEPA)
Pág.-36
Agricultura
♦ Aprovechar el potencial energético de
residuos y desechos en el sector
silvoagropecuario.
♦ Desarrollar investigación aplicada en
biocombustibles.
♦ Implementar la “Política de
Biocombustibles en Chile”.
♦ Fomentar el manejo y recuperación de
bosque nativo.
♦ Fomentar la forestación.
♦ Determinar la huella de carbono y
reducir las emisiones del sector
silvoagropecuario.
Salud
♦ Incorporar en la gestión del riesgo los
efectos sobre la salud asociados al
cambio climático, adaptando los
sistemas de vigilancia y planes de
contingencia.
♦ Fortalecer
y
crear
nuevas
capacidades
para
enfrentar
la
introducción o reintroducción de
Fiebre Amarilla, Dengue y Malaria y
vectores tales como mosquitos Aedes
y Anopheles.
Biodiversidad
♦ Evaluar los efectos del cambio
climático en zonas de alto valor
ambiental.
♦ Analizar los efectos del cambio
climático sobre especies en
categorías de conservación.
♦ Iniciar programas de restauración
ecológica en sistemas degradados.
♦
¡¡ RECURSOS HÍDRICOS !!!
Energía
♦ Estimar el potencial de ahorro y de
eficiencia energética en diferentes
sectores de consumo.
♦ Fortalecer el PPEE.
♦ Estudiar el potencial de generación
energético renovable.
♦ Impulsar la instalación de sistemas
solares.
♦ Crear el Centro de Energías
Renovables.
¿ CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ?
Transporte
♦ Crear incentivos para utilizar
vehículos híbridos o
eléctricos.
♦ Proveer infraestructura para
uso masivo y habitual de la
bicicleta.
♦ Desarrollar etiquetado que
informe sobre emisiones de
CO2 de vehículos nuevos.
A MANERA DE CONCLUSIÓN:
1.- El terremoto afectó claramente y en diversa
forma a los recursos hídricos regionales.
2.- El Cambio Climático es en sí un proceso
desastroso, de carácter fuertemente natural.
3.- Vamos a tener estrés hídrico, y ello sin duda
va a generar estrés social e institucional.
4.- Se impone analizar con seriedad propuestas
para enfrentar la disminución de los Recursos
Hídricos, de cara a eventuales desastres que su
menor disponibilidad va a provocar.
ESO IMPLICA :
Adecuar la institucionalidad.
Difundir y educar.
Generar normas de emisión y de calidad.
GRACIAS