Download proyecto LEAD - CareClimateChange

Document related concepts

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Gran muralla verde (Africa) wikipedia , lookup

Reducción de las emisiones de la deforestación wikipedia , lookup

Fondo Verde del Clima wikipedia , lookup

Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático wikipedia , lookup

Transcript
Estudio de caso CARE sobre la integración de la adaptación
en proyectos
Ghana, África Occidental
Proyecto “Servicios de extensión local para el desarrollo
agrícola (LEAD, por sus siglas en inglés)”
Introducción
Las regiones del norte de Ghana constituyen las
zonas más pobres del país, en donde una alta
proporción de la población vive en la pobreza. En su
mayoría dependen de la agricultura de subsistencia,
pues las estrategias de un ingreso alternativo son
limitadas. Se hace cada vez más difícil conseguir un
sustento seguro, fruto de la variabilidad climática, la
decreciente fertilidad del suelo, el aumento de la
desertificación y tala de árboles, y el acceso y control
desigual de los recursos. Los impactos del cambio
climático vienen a agravar las condiciones existentes,
planteando mayores desafíos a las personas
vulnerables del norte de Ghana.
El proyecto “Servicios de extensión local para el
desarrollo agrícola (LEAD)” apunta a mejorar los
medios de vida de mujeres y hombres pobres y
marginados del norte de Ghana, apoyando los
sistemas de extensión agrícola en las comunidades.
El proyecto LEAD fue seleccionado para poner a
prueba el Kit de herramientas para la integración de la
adaptación en proyectos, por estar enfocado al sector
agrícola ya los grupos objetivo de agricultores pobres
y marginados, y por el hecho de encontrarse en su
etapa de diseño, por lo tanto ofrecía flexibilidad para
revisar el análisis e incorporar actividades nuevas o modificadas. Además, el equipo del proyecto
había identificado el cambio climático como un factor prioritario a ser abordado, basándose en la
revisión de un proyecto similar anterior.
Este estudio de caso es producto de un proceso llevado a cabo entre Agosto y Noviembre del
2009. Las recomendaciones se basan en la discusión sostenida con el equipo del proyecto, la
revisión de la documentación del mismo, y la aplicación de factores clave y preguntas dirigidas
contenidas en el kit de herramientas. También se aplicó el análisis CRiSTAL en las actividades
propuestas en el proyecto. El análisis también toma como base la documentación de otros
proyectos en la zona, incluyendo el proyecto “Respuestas comunitarias al cambio climático en el
uso de la tierra (CLURCC, por sus siglas en inglés)”, enfocado a la integración de la adaptación en
la planificación local.
El proyecto
El objetivo de LEAD es mejorar los ingresos de mujeres y hombres pobres y marginados de zonas
rurales del norte de Ghana, a través de una agricultura comunitaria equitativa y sostenible y manejo
de los recursos naturales. El proyecto se lanzó en Enero del 2009 y se extenderá por seis años,
hasta Diciembre del 2014. LEAD está dirigido hacia los pobres, especialmente mujeres y
agricultores rurales marginados de Brong Ahafo y de las regiones del norte, noreste y noroeste de
Ghana, que se encuentran dentro de las zonas ecológicas de Transición y Sabana.
1
El proyecto se implementa mediante tres componentes:
Sistemas de extensión comunitaria agrícola sostenibles y equitativos
Este componente del proyecto toma como punto de partida los esfuerzos exitosos de CARE por
desarrollar sistemas de extensión comunitarios (CBES, por sus siglas en inglés), que abordan los
derechos y responsabilidades de las personas pobres y marginadas. Los CBES se construyen en
base al conocimiento indígena y a los sistemas e instituciones existentes, proporcionando servicios
de extensión centrados en la apropiación local del conocimiento.. En la experiencia anterior de
CARE con CBES, se ha podido comprobar que los agricultores desean probar nuevos productos,
tecnologías y mercados, para mejorar su alimentación y medios de vida.
El proyecto LEAD está centrado en desarrollar e implementar un modelo “perfeccionado” de CBES,
que aborda los desafíos cambiante tales como el acceso al suelo, manejo sostenible de los
recursos naturales, cambio climático y reducción del riesgo de desastres. No sólo pretende mejorar
la sostenibilidad de los medios de vida de las personas y comunidades vulnerables, sino también
mostrar un modelo de provisión de servicios que vaya en beneficio de los pobres y fomente el
empoderamiento de las comunidades rurales.
“Oficiales de cumplimiento” sensibles a los pobres y marginados
Este componente busca ayudar a las comunidades a desarrollar sus propios planes de acción, a
través de la construcción de capacidades e intercambio de información entre las mismas. Con los
planes de acción en la mano, los líderes comunitarios designados, incluyendo personas pobres y
marginadas, podrán dar a conocer las experiencias y prioridades de acción de la comunidad incluyendo servicios de extensión adecuados-, a las unidades de planificación del área, asambleas
distritales, autoridades tradicionales y a otros actores de desarrollo, para influir en la toma de
decisiones a nivel local y planificar el desarrollo en pro de aquellas personas pobres y marginadas.
Estos esfuerzos toman como punto de partida las experiencias previas de CARE en el norte de
Ghana en apoyo al desarrollo de planes distritales inclusivos y al mejoramiento de la efectividad de
las relaciones entre autoridades distritales y comunidades, para asegurar que las prioridades de
éstas últimas se vean reflejadas en los planes de desarrollo distritales de mediano plazo. Esto
implicará brindar apoyo a los consejos de área, asambleas distritales y autoridades tradicionales,
para que acepten e incorporen el aporte de las comunidades a
través del fomento de un diálogo abierto e inclusivo.
Incidencia en políticas sostenibles, equitativas y eficaces para
la agricultura y los recursos naturales (ANR, por sus siglas en
inglés)
Además de mejorar y llevar a escala los CBES y ayudar a las
comunidades a canalizar sus prioridades de desarrollo en la
planificación del desarrollo local, el proyecto LEAD se enfocará en
desarrollar habilidades para crear redes de contactos e incidencia
para incrementar la aplicación de políticas relacionadas a la
agricultura y a losrecursos naturales, eficaces, equitativas y
sostenibles, y comprometer con mayor fuerza al Ministerio de
Alimentación y Agricultura (MoFA) y autoridades distritales (Das,
por sus siglas en inglés) en aspectos relacionados a la extensión y
medios de vida de los agricultores. El componente apoyará a la
sociedad civil para que ésta influya en políticas e implementación
que permitan mejorar la sostenibilidad y equidad, a través de un
mayor intercambio y aprendizaje con el MoFA e institutos de
investigación, garantizando la difusión de experiencias de campo a
los participantes y actores clave y estableciendo plataformas para
el diálogo a todo nivel, entre la sociedad civil y el gobierno.
2
Vulnerabilidad al cambio climático en el área del proyecto
Los medios de vida de la población del norte de Ghana dependen en gran medida de un medio
ambiente que se está volviendo cada vez más hostil. Aunque en el norte existen algunos bosques y
buenos terrenos agrícolas, los suelos están cada vez más infértiles y degradados. Toda la región
está sometida a eventos climáticos cada vez más severos, que pueden ocasionar o bien
inundaciones o sequía. Los agricultores han notado que su clima está cambiando y que sus
sistemas de cultivo tradicionales están dando menos utilidades. Los desastres provocados por las
personas también son frecuentes, en especial los incendios de matorrales y la deforestación
indiscriminada,, que generan una erosión ampliamente extendida.. Todas estas amenazas afectan
con mayor fuerza a los más pobres y marginados, pues son más dependientes de los recursos
naturales y menos dependientes de los recursos físicos, económicos, sociales y humanos.
Las proyecciones climáticas disponibles para las regiones del norte de Ghana indican que:
• Las temperaturas medias diarias aumentarán en 2,5 - 3,2°C en 2100.
• El total de precipitaciones anuales disminuirá en hasta 27% hacia el año 2100, ocasionando
crecientes sequías.
• La desertificación aumentará.
• Disminuirá el caudal de los ríos y las tasas de recarga.
• Las inundaciones aumentarán potencialmente, producto de una precipitación cada vez más
errática.1
Al revisar las causas subyacentes de vulnerabilidad, se pone en evidencia el hecho de que los
pequeños agricultores, incluyendo hombres y mujeres pobres y marginados/as, no tienen opinión
en las políticas de desarrollo local, cuyas voces podrían incidir en soluciones compartidas a estos
problemas, como el acceso seguro a los servicios de extensión agrícola y tierras agrícolas para
mujeres y grupos de colonos. La descentralización ofrece una oportunidad para que la toma de
decisiones sea inclusiva, pero es fundamental para la descentralización y planificación del
desarrollo equitativo que las organizaciones comunitarias que representan a los pobres y
1
Gobierno de Ghana, “Primera Comunicación Nacional para la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
(UNFCCC)”, Diciembre 2000.
3
marginados participen en las decisiones e incidan en ellas. Actualmente la planificación del
desarrollo distrital no aborda las prioridades de los pobres y marginados, y son escasas las
organizaciones de agricultores inclusivas y autosuficientes.
Aquellas que existen tienen muy poca capacidad de representación y negociación a nombre de sus
miembros. Casi no existen otras organizaciones en la circunscripción, aparte de los grupos
religiosos.
Más aún, las políticas –o la justa implementación de ellas- no expresan los derechos de las
personas pobres y marginadas. A nivel nacional y regional, las políticas que apuntan a mejorar los
medios de vida de la población rural, incluyendo el acceso igualitario a los servicios como la
extensión agrícola y el acceso a la tierra o regalías provenientes de actividades mineras en tierras
comunales,, no se conocen ampliamente ni se implementan. A menudo, sólo existen las políticas,
pero no se aprueban leyes sobre las mismas o no existe implementación local de la política a
través de reglamentos, etc. La incidencia de la sociedad civil para que los derechos y prioridades
de la población rural pobre y marginada se vean reflejados en las políticas nacionales, regionales y
distritales –y su implementación- está “en pañales”.
En la región también existen fuertes dimensiones de género respecto a la vulnerabilidad al cambio
climático. Las mujeres son –desproporcionadamente- quienes se dedican a producir los cultivos
para la alimentación: conforman el 52% del total de la fuerza laboral agrícola y producen el 70% de
los cultivos alimentarios.2 Y ellas son desproporcionadamente pobres. Debido a la migración
urbana y por otros motivos, las mujeres están siendo cada vez más responsables del sustento
propio y el de sus hijos, aunque no han logrado un acceso más significativo a los activos de
producción, ya sea debido a los sistemas gubernamentales o a los sistemas
tradicionales/culturales. En 1999, 35% de los jefes de hogar eran mujeres, y 53% de las jefas de
hogar de las zonas rurales estaban dentro del 20% de los más pobres de la población.3 La cultura y
tradiciones de las variadas culturas del norte de Ghana limitan el acceso y control de las mujeres
sobre importantes recursos de subsistencia, tales como tierras productivas y recursos forestales, y
limitan la capacidad de adaptar las actividades de subsistencia a la realidad del cambio climático.
Muchas culturas y tradiciones también reservan ampliamente a los hombres el derecho a tomar las
decisiones, limitando la participación de las mujeres en el proceso. Esto plantea un desafío a la
participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones de la comunidad, en especial
cuando los asuntos involucrados se consideran muy importantes.4
Integración de la adaptación en el proyecto
Esta sección resume las recomendaciones clave surgidas tras el proceso de aplicar en el proyecto
LEAD el Kit de herramientas para integrar la adaptación en proyectos.
Recomendación #1: Mejorar el análisis del contexto
actual y futuro de cambio climático y la relación entre
clima y medios de vida
La documentación del proyecto señala que la región está
siendo crecientemente expuesta a fenómenos climáticos
severos que traerán sequías e inundaciones. Indica que los
agricultores han notado el cambio en las condiciones
climáticas y que los sistemas de cultivo tradicionales están
dando menos utilidades. Sin embargo, no describe qué
tendencias se pueden observar, ni tampoco informa sobre lo
que probablemente traerá el cambio climático en términos
2
Duncan, Beatrice Akua (2004), “Las mujeres en la agricultura en Ghana”.
“Estrategia de reducción de la pobreza en Ghana”, 1999.
4
Resumido de la “Descripción de los componentes de LEAD”, diciembre 2008.
3
4
de escenarios futuros. Esto se aplica tanto a los fenómenos como a las condiciones cambiantes.
Más aún, no se discute acerca de cómo afectan las amenazas climáticas a los medios de vida de
los distintos grupos o cómo esto podría cambiar en el futuro.
El análisis se podría mejorar significativamente si se examinaran más detenidamente los cambios
de clima observados, los cambios previstos en base escenarios climáticos futuros, así como las
potenciales interacciones entre las amenazas climáticas y otras amenazas, como los incendios de
matorrales o conflictos.
Además, dado que el proyecto está enfocado en los medios de vida sostenibles y manejo de los
recursos naturales, sería útil analizar los impactos de las amenazas climáticas actuales, como
sequías, inundaciones y cambios en los patrones de precipitación, en los medios de vida de
distintos grupos dentro de las comunidades objetivo. Una evaluación de la eficacia y sostenibilidad
de las estrategias actuales que usan las personas para enfrentar estos impactos podría ayudar a
determinar las estrategias existentes -que se pueden tomar como punto de partida-, y las
necesidades prioritarias.
Recomendación #2: Fortalecer el análisis de la vulnerabilidad, incluyendo enfoques
participativos
El contexto indica que los desastres, incluyendo el cambio
climático, afectan con mayor severidad a los más pobres y
más marginados, debido a su dependencia en los recursos
naturales y la falta de otros recursos. Identifica como grupos
marginados a las mujeres, minorías étnicas, personas que
viven con VIH/SIDA y los miembros de su familia, los
adultos mayores (especialmente solteros) y los jóvenes
(antes de casarse). No identifica a los grupos según su
fuente de sustento.
A lo largo de la descripción del contexto, se advierte un claro
enfoque hacia las mujeres y los grupos marginados, aunque
el análisis es genérico y no demuestra conocimientos acerca
de los desafíos concretos que enfrentan las mujeres y otros
grupos marginados de las comunidades objetivo. No hay
debate acerca del rol o inquietudes de los hombres o de la
relación hombre-mujer en relación a los medios de vida,
aparte de señalar que los hombres son quienes tradicionalmente toman las decisiones. Del mismo
modo, la tenencia de la tierra se menciona como un desafío, pero no existe ningún análisis de la
situación y cuáles serían loss aspectos específicos.
Esto indica que el análisis proviene básicamente de fuentes secundarias en lugar de ser un
análisis participativo que involucre a los participantes del proyecto. Éste se podría mejorar,
incorporando un análisis participativo que valide las generalidades sobre género, tenencia de la
tierra e impactos del clima en los medios de vida. El Manual de análisis sobre vulnerabilidad
climática y capacidades (CVCA) entrega orientación sobre cómo hacerlo.
Sistemas de extensión comunitaria (CBES), socialmente inclusivos y equitativos, necesitarán
asegurarse no solamente de que las mujeres y otros grupos marginados tengan acceso a los
servicios, sino de que las estrategias y tecnologías fomentadas por los agentes de extensión sean
adecuadas a las necesidades concretas de las mujeres y hombres o de otros grupos vulnerables.
Esto podría requerir diferentes estrategias para los distintos grupos, según sus recursos y
capacidad. Sin un análisis de vulnerabilidad exhaustivo, participativo y sensible al género, es poco
probable que estos esfuerzos tengan éxito. Este análisis también asegurará que los componentes
relacionados a derechos e incidencia del proyecto aborden eficazmente los aspectos de
desigualdad de género y marginación, acceso y control sobre los recursos no garantizado, y
resolución de conflictos relacionados con los recursos.
5
Recomendación #3: Procesos de análisis y diseño
El proceso de análisis no ha sido documentado, aparte de mencionar las evaluaciones de medio
término y final de la primera etapa del “Programa de Agricultura y Recursos Naturales (ANR)”. No
existe evidencia de que se haya involucrado a los participantes en el análisis o de que las
conclusiones se hayan validado.
El proceso de diseño se describe brevemente en términos de las reuniones sostenidas. Los socios
del proyecto se involucraron en algunas reuniones de planificación, pero no hay pruebas de que las
comunidades objetivo se hayan involucrado en el proceso de diseño.
Hay referencias sobre la evaluación final de la etapa anterior del programa y sobre algunas
recomendaciones entregadas, pero no existe una vinculación clara entre estas recomendaciones y
el componente propuesto, salvo en un sentido muy general.
Existe muy poca información de cómo serán los CBES perfeccionados, excepto una lista de los
aspectos que los sistemas abordarán. La elaboración de esto último y la documentación de la
racionalidad serán muy importantes para garantizar que los sistemas sean adecuados y
sostenibles.
La participación de las comunidades y, en particular, de los miembros vulnerables de las mismas,
en el diseño de CBES perfeccionados, será vital para garantizar que estos sistemas respondan a
las necesidades y prioridades de estos grupos.
Recomendación #4: Definir conceptos importantes
Es necesario definir los conceptos clave que se utilizan en
todo el marco lógico y descripción de las actividades del
proyecto. En especial, aclarar lo que significan los
términos “modelo de CBES perfeccionados” y actividades
agrícolas y recursos naturales “equitativos y sostenibles”.
La descripción del proyecto no detalla cómo será el
modelo de CBES perfeccionado, por lo tanto esto es difícil
de evaluar. Esta describe las mejores prácticas, pero
todas éstas son prácticas relacionadas con el desarrollo e
implementación del modelo de CBES, en lugar de
prácticas de sustento que se fomentarán a través de los
sistemas de extensión.
Un modelo “perfeccionado”, apropiado al contexto de la
adaptación al cambio climático, debiera tener en cuenta:
•
Diversificación de estrategias de subsistencia
(agrícolas y no agrícolas).
•
Facilitar el acceso a la información sobre el clima,
para que los participantes del proyecto analicen
los riesgos y planifiquen, especialmente los
agentes de extensión de la comunidad.
•
Facilitar el acceso al ahorro, crédito y servicios
comerciales, para apoyar la gestión del riesgo y la
adaptación.
Asimismo, sería necesario definir “sostenible” de manera que incorpore escenarios climáticos
futuros. Esto quiere decir que la sostenibilidad no sólo se debe buscar en términos de los sistemas
mismos, sino que también en el tipo de prácticas que se fomenten.
6
Recomendación #5: Promover estrategias agrícolas resilientes al clima
En las secciones de análisis, no hay discusión acerca de los cultivos o tecnologías c específicas
empleadas por la población objetivo y si estas son o no son apropiadas frente a las condiciones
climáticas actuales y proyectadas. Más aún, no existe información acerca de cómo las personas
deciden acerca de sus estrategias de subsistencia. Estos vacíos hacen difícil detectar las
necesidades y prioridades que debe abordar un sistema de extensión adecuado y sostenible en las
comunidades, especialmente si va a abordar el cambio climático como se sugiere en la
documentación del proyecto.
Así descritas, las actividades del proyecto no parecen particularmente vulnerables al cambio
climático, ya que en la mayoría de los casos están relacionadas con desarrollo de capacidades y
actividades de incidencia. Dicho esto, los tipos de acciones fomentadas en las comunidades, tanto
a través de la extensión como del componente de incidencia, serán cruciales para garantizar que el
proyecto sea sostenible en el contexto de cambio climático. La documentación del proyecto no
proporciona suficientes detalles como para analizar esto. Sin embargo, el equipo del proyecto ha
entregado alguna información sobre los tipos de actividades que se fomentarán en las
comunidades.
Al seleccionar las estrategias agrícolas que se fomentarán a través de los CBES, se deberán
considerar factores clave como la idoneidad del cultivo y tipos de ganado, y la sostenibilidad de las
prácticas agrícolas en el contexto del cambio climático actual y futuro, poniendo especial énfasis en
los impactos de las sequías, inundaciones y patrones de precipitación cambiantes. Se puede
obtener mayor información en el Análisis CRiSTAL del proyecto.
Recomendación #6: Aclarar las estrategias de reducción del riesgo de desastres (RDD) y
preparación ante emergencias
Es necesario que haya
claridad en los conceptos y
enfoques de RDD y
preparación
ante
emergencias. El equipo del
proyecto debe comprender
las
diferencias
entre
integrar la adaptación y
RDD en las actividades del
proyecto (lo cual se enfoca
en fortalecer la resiliencia
de
los
participantes
objetivo) e integrarlos en el funcionamiento del proyecto (enfocado en la preparación ante
emergencias a nivel proyecto/administrativo).
RDD no se debe tratar como una actividad o estrategia independiente, sino que se debe incorporar
en todas las actividades del proyecto, incluyendo los planes de acción de la comunidad (PACs ) y el
modelo de CBES. El éxito de la incorporación de la RDD en el proyecto dependerá de cuán
eficazmente el modelo de CBES y los PACs incorporen:
•
•
•
•
Estrategias de reducción de riesgos a nivel familiar, incluyendo la protección de activos
como el ganado y almacenamiento de reservas de alimentos, agua e insumos agrícolas.
Planificación para la gestión del riesgo de desastres, incluyendo sistemas de alerta
temprana, a nivel comunitario y distrital.
Desarrollo de capacidades de los participantes locales para dar respuesta a las
emergencias.
Vinculación de participantes locales y estrategias con los esfuerzos nacionales de gestión
del riesgo de desastres.
7
A nivel del proyecto, en términos de preparación ante emergencias se debe tener en cuenta lo
siguiente:
•
•
•
•
•
Tener un plan de preparación ante emergencias en poder de la administración, que sea
conocido por el personal y los socios.
Capacitación del personal y socios en respuesta ante emergencias y responsabilidad
humanitaria.
Asegurar de que el equipo del proyecto tenga acceso a las alertas tempranas de amenazas
que afecten el área del proyecto.
En la estrategia del proyecto, incorporar un plan de contingencia para emergencias.
Asegurar flexibilidad de los fondos y actividades para responder eficientemente a las crisis.
Conclusiones
El equipo del proyecto LEAD
encontró muy útil el proceso de
utilización del kit de herramientas
para integrar la adaptación en el
mismo. A continuación se citan
algunas reflexiones del Gerente del
Proyecto LEAD sobre el proceso:
“Viniendo de una experiencia previa
con capacidades
limitadas
en
adaptación al cambio climático,
siento que el ejercicio ha contribuido
a mejorar la comprensión del equipo
acerca de estos temas.
Una de las cosas más importantes aprendidas a lo largo del proceso es la necesidad de examinar
las actividades del proyecto, para estar seguros de estar fomentando las estrategias correctas en
un contexto de cambio climático. El ejercicio también destaca la importancia de realizar un análisis
pormenorizado de la vulnerabilidad al cambio climático en la etapa de diseño del proyecto, con el
aporte de las comunidades, socios y participantes clave. Junto con esto, es necesario actualizar
constantemente estos análisis para abordar los riesgos y amenazas climáticas cambiantes.
El análisis CRiSTAL de algunas actividades del proyecto ha sido muy útil, pues da una señal de los
tipos de iniciativas concretas que debe fomentar el proyecto para mejorar la resiliencia al cambio
climático de los medios de vida de los participantes. Aunque algunas de estas actividades se han
venido fomentando desde hace algún tiempo, no fueron implementadas conscientemente como
iniciativas de adaptación. Otro resultado útil del proceso es que vamos a incorporar
deliberadamente las consideraciones de la adaptación en el sistema M&E (monitoreo y evaluación)
del proyecto, para asegurarnos de que estamos recopilando la información necesaria que garantice
que las acciones sean adecuadas y sostenibles en el contexto de cambio climático.
En Abril del 2010, llevaremos a cabo una sesión de capacitación sobre adaptación al cambio
climático dirigida al personal del proyecto y los socios, e intercambiaremos algunos aspectos de
este análisis como parte de la capacitación. Igualmente, revisaremos la documentación del
proyecto y algunas estrategias, de manera de asegurar que los aspectos relacionados a la
adaptación se incorporen más exhaustivamente.”
____________________
Fotografías de Angie Dazé © CARE.
8