Download el kit - CareClimateChange

Document related concepts

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Evaluación de impacto ambiental wikipedia , lookup

Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático wikipedia , lookup

Quinto Informe de Evaluación del IPCC wikipedia , lookup

Fondo Verde del Clima wikipedia , lookup

Transcript
Kit de Herramientas para la
Adaptación Comunitaria
Kit de Herramientas Digital – Versión 1.0 – Julio 2010
Fotografía: Jessica Wunderlich©CARE
Para mayor información y contactos, sírvase ver la página “El equipo del kit de
herramientas”, al final de este manual, o enviar un correo electrónico a
[email protected].
__________
Este kit de herramientas ha sido elaborado por CARE International,
con el aporte técnico del Instituto Internacional para el Desarrollo
Sostenible (IISD). CARE agradece la destacada participación de IISD
en cada una de las etapas de desarrollo del kit.
1
Índice
Bienvenidos al kit de herramientas para la adaptación comunitaria ............................................................... 4
Acerca del kit de herramientas ...................................................................................................................... 5
Cuando hablamos de adaptación comunitaria, ¿a qué nos referimos? ....................................................... 5
¿Cuándo debo utilizar este kit de herramientas?........................................................................................ 6
¿En qué puede ayudarme este kit de herramientas? .................................................................................. 6
¿En qué no puede ayudarme este kit de herramientas? ............................................................................. 7
Conceptos básicos de la adaptación comunitaria ........................................................................................... 8
Conceptos clave ......................................................................................................................................... 8
Cambio climático ........................................................................................................................................... 8
Vulnerabilidad al cambio climático ................................................................................................................ 8
Capacidad de adaptación ............................................................................................................................... 9
Resiliencia ....................................................................................................................................................10
Amenaza ......................................................................................................................................................10
Medios de subsistencia sostenibles...............................................................................................................10
Adaptación al cambio climático ....................................................................................................................11
¿Qué hay de nuevo sobre adaptación? .....................................................................................................12
Esquema de la adaptación comunitaria .....................................................................................................12
Uso del kit de herramientas ..........................................................................................................................13
Ciclo del proyecto de adaptación comunitaria (CBA) .................................................................................13
Uso de las normas del proyecto CBA .........................................................................................................13
Ciclo del proyecto CBA ..................................................................................................................................14
El análisis en el ciclo del proyecto CBA ......................................................................................................14
El diseño en el ciclo del proyecto CBA .......................................................................................................15
La implementación en el ciclo del proyecto CBA........................................................................................15
El manejo de la información & el conocimiento en el ciclo del proyecto CBA.............................................16
Las normas del proyecto CBA ........................................................................................................................18
Normas de análisis del proyecto de adaptación comunitaria (CBA) ...........................................................18
Normas de diseño del proyecto de adaptación comunitaria (CBA) ............................................................19
Normas de implementación del proyecto de adaptación comunitaria (CBA) .............................................20
Normas de manejo de la información & el conocimiento del proyecto de adaptación comunitaria (CBA) ..21
Guía paso a paso...........................................................................................................................................23
Guía paso a paso del análisis .....................................................................................................................23
ANALISIS - PASO 1: Definir el proceso de análisis...........................................................................................24
ANALISIS - PASO 2: Analizar el contexto climático .........................................................................................25
ANALISIS - PASO 3: Analizar los riesgos climáticos y de desastres ..................................................................26
ANALISIS - PASO 4: Analizar el contexto institucional y normativo respecto al cambio climático ...................28
2
ANALISIS - PASO 5: Analizar las causas fundamentales de la vulnerabilidad...................................................30
ANALISIS - PASO 6: Síntesis, validación y documentación del análisis ............................................................32
Guía paso a paso del diseño ......................................................................................................................34
DISEÑO - PASO 1: Definir el proceso de diseño..............................................................................................34
DISEÑO - PASO 2: Definir la cobertura del proyecto ......................................................................................36
DISEÑO - PASO 3: Identificar las estrategias de adaptación a nivel individual, familiar y comunitario ............38
DISEÑO - PASO 4: Crear un entorno que permita la adaptación ....................................................................42
DISEÑO - PASO 5: Analizar supuestos e identificar estrategias de reducción de riesgos .................................44
DISEÑO - PASO 6: Asignación presupuestaria inteligente ..............................................................................45
Guía paso a paso de la implementación ....................................................................................................47
IMPLEMENTACION - PASO 1: Planificar una implementación efectiva ...........................................................47
IMPLEMENTACION - PASO 2: Asegurar alianzas efectivas ..............................................................................48
IMPLEMENTACION - PASO 3: Desarrollar capacidades en el personal y colaboradores ..................................50
IMPLEMENTACION - PASO 4: Supervisar el contexto y modificar el enfoque del proyecto .............................51
IMPLEMENTACION - PASO 5: Asegurar la sensibilidad de género y la diversidad en las actividades del
proyecto .......................................................................................................................................................53
IMPLEMENTACION - PASO 6: Preparación ante emergencias ........................................................................54
Guía paso a paso del manejo de la información & el conocimiento ...........................................................56
MANEJO DE LA INFORMACION & EL CONOCIMIENTO - PASO 1: Elaborar un sistema de manejo de la
información & el conocimiento .....................................................................................................................56
MANEJO DE LA INFORMACION & EL CONOCIMIENTO - PASO 2: Supervisar & evaluar los logros del proyecto
.....................................................................................................................................................................58
MANEJO DE LA INFORMACION & EL CONOCIMIENTO - PASO 3: Documentación y difusión ...........................60
ENLACES RAPIDOS ........................................................................................................................................62
Las herramientas de CBA ..............................................................................................................................62
ANÁLISIS ...................................................................................................................................................62
DISEÑO .....................................................................................................................................................62
IMPLEMENTACION....................................................................................................................................63
MANEJO DE LA INFORMACION & EL CONOCIMIENTO ...............................................................................63
Los recursos de CBA ......................................................................................................................................63
ANALISIS ...................................................................................................................................................63
DISEÑO .....................................................................................................................................................64
IMPLEMENTACION....................................................................................................................................66
MANEJO DE LA INFORMACION & EL CONOCIMIENTO ...............................................................................66
Listas de verificación de la documentación del proyecto ...............................................................................67
Preguntas frecuentes ....................................................................................................................................68
El equipo del kit de herramientas..................................................................................................................70
3
Bienvenidos al kit de herramientas para la adaptación comunitaria
El cambio climático plantea la mayor amenaza directa de la
historia a la visión de CARE sobre un mundo de esperanza,
tolerancia y justicia social, en el cual se supere la pobreza y
las personas vivan con dignidad y seguridad. La injusticia del
cambio climático radica en que sus impactos negativos
afectan desproporcionadamente a las comunidades de
escasos recursos, que son las que menos han contribuido a
sus causas. Dentro de las comunidades pobres, las mujeres y
los grupos marginados tienden a ser especialmente
vulnerables, ya que por lo general no disponen de los
recursos, el poder y las oportunidades para adaptarse.
Hoy por hoy la adaptación se ha convertido en parte esencial
de la respuesta global al cambio climático. A partir de
décadas de experiencia, los actores del desarrollo han
venido fomentando crecientemente un enfoque
“comunitario”, el cual señala los riesgos sin par que
enfrentan las personas marginadas y de bajos recursos,
como asimismo sus roles esenciales en la planificación,
implementación, supervisión & evaluación (M&E) de las
soluciones. Este kit responde a la demanda de profesionales
de: información, herramientas y orientación para facilitar el
diseño, la implementación y la gestión de proyectos de
adaptación comunitaria (CBA).
Fotografía: Jessica Wunderlich©CARE
El kit CBA ofrece a los equipos una guía práctica sobre “cómo” llevar a cabo el ciclo de los proyectos CBA.
Contiene orientación paso a paso y las herramientas recomendadas para todas las etapas del ciclo del
proyecto, así como enlaces de gran utilidad con recursos y listas de verificación de documentos clave del
proyecto. También señala las normas de los proyectos CBA, que ayudan a garantizar el análisis, el diseño, la
implementación y manejo de la información & el conocimiento (incluyendo supervisión & evaluación) de alta
calidad para cada proyecto CBA.
Este kit interactivo está diseñado para tener flexibilidad. Los usuarios pueden adaptar el procedimiento que
responda a sus necesidades, prioridades y recursos disponibles, incluyendo su tiempo. Sírvase ir a Acerca del
kit para conocer cómo puede ayudarlo este kit de herramientas CBA.
El kit CBA es el resultado de una iniciativa de colaboración entre CARE International y el Instituto
Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD). Estamos adoptando un enfoque de “aprender haciendo”.
Esta primera versión se revisará y depurará con el tiempo, a medida que vayamos adquiriendo mayores
conocimientos sobre CBA y aprendiendo de la experiencia de otros.
_______
Este kit de herramientas ha sido producido por CARE International, con el aporte técnico del Instituto
Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD). CARE agradece la destacada participación de IISD en cada
una de las etapas de desarrollo del kit.
Abrir todo el kit
www.careclimatechange.org/files/toolkit/Kit_de_Herramientas_para_la_Adaptacion_Comunitaria.pdf
4
Acerca del kit de herramientas
Este kit está diseñado para orientar a los usuarios en el proceso
de desarrollo e implementación de proyectos de adaptación
comunitaria (CBA). Está estructurado en torno a las siguientes
etapas del ciclo del proyecto, simplificadas en: análisis, diseño
e implementación. También orienta sobre el manejo de la
información & el conocimiento, incluyendo supervisión &
evaluación. Éste constituye el cuarto elemento del ciclo del
proyecto, que aparece en cada una de las otras tres etapas
(para mayores detalles, sírvase ver Ciclo del proyecto CBA).
Existe una guía paso a paso para cada una de estas etapas, así
como herramientas y recursos que se recomiendan para
apoyar el proceso.
Este kit incluye Normas de proyectos CBA, que pueden
utilizarse para mejorar la calidad de los procedimientos y
resultados del mismo. Los equipos deben esforzarse por
cumplir o superar estas normas en cada una de las tres etapas
del ciclo del proyecto. Siguiendo la guía paso a paso, podrá
cumplir las normas de análisis, diseño, implementación y
manejo de la información & el conocimiento de su proyecto
CBA. Las Listas de verificación de documentación del proyecto
le brindarán apoyo complementario.
Fotografía: Phil Borges ©CARE
Esta sección también orienta sobre cuándo utilizar el kit, y le ayuda a conocer lo que éste puede o no
puede hacer.
Los enlaces ubicados en la parte superior de cada página le permiten navegar entre las distintas secciones
del kit. La barra lateral de navegación indica la sección en la cual se encuentra y le permite moverse a
través de sus distintas partes. Los “Enlaces rápidos” lo llevan directamente a las herramientas, recursos y
listas de verificación. En cualquier momento se puede volver a la ubicación anterior, cliqueando el botón
trasero de su navegador.
Hemos diseñado el kit en este formato interactivo para que lo pueda utilizar en su computador. Esto
permitirá reducir el consumo de papel, tinta y energía. Sin embargo, se puede imprimir el kit completo o
secciones puntuales del mismo.
[Abrir la sección “Acerca del kit” www.careclimatechange.org/files/toolkit/Acerca_del_kit_de_herramientas.pdf]
Cuando hablamos de adaptación comunitaria, ¿a qué nos referimos?
Los proyectos de adaptación comunitaria (CBA) son intervenciones cuyo objetivo principal es mejorar la
capacidad de las comunidades locales para adaptarse al cambio climático. Desde el punto de vista de CARE,
la adaptación comunitaria efectiva requiere de un enfoque integrado que combine el conocimiento
tradicional con estrategias innovadoras, que no solamente aborden las vulnerabilidades actuales sino que
también desarrollen resiliencia en las personas, para enfrentar desafíos nuevos y dinámicos. Además, están
dirigidos a proteger y mantener los ecosistemas, de los cuales depende el sustento de las personas.
Para fortalecer en forma efectiva la capacidad de adaptación, el proceso CBA debe incorporar cuatro
estrategias interrelacionadas:
5
• Fomentar los medios de subsistencia resilientes al clima, incluyendo diversificación del ingreso y
desarrollo de las capacidades, para la planificación y un mayor manejo del riesgo;
• Reducir el riesgo de desastres para mitigar el impacto de los peligros, particularmente en hogares y
personas vulnerables;
• Fortalecer las capacidades de la sociedad civil local e instituciones gubernamentales para que puedan
apoyar de mejor manera a las comunidades, familias y personas, en su esfuerzo de adaptación; y,
• Reivindicación, movilización social y empoderamiento, para abordar las causas fundamentales de la
vulnerabilidad.
Reconociendo la importancia de un entorno que favorezca una efectiva CBA, el enfoque de CARE no se
limita a fomentar el cambio a nivel de la comunidad. También apuntamos a informar e influir en las
políticas regionales, nacionales e internacionales, propiciando un gobierno que sea sensible, inclusivo y
equitativo. Este proceso implica reivindicación basada en evidencias, como asimismo compromiso
constructivo en procesos clave de toma de decisiones a todo nivel.
Otro elemento crucial de nuestro enfoque es reconocer que la vulnerabilidad al cambio climático es
diferente en cada comunidad e incluso entre las familias, debido a los roles, el poder, el acceso a los
recursos y el control de los mismos. Este es el punto de partida de nuestro objetivo de abordar las causas
fundamentales de la vulnerabilidad, como parte integral de CBA. Nuestros proyectos de adaptación
apuntan a abordar cuestiones como la desigualdad de género, gobiernos deficientes o acceso restringido a
los servicios básicos, que limitan a ciertas personas en su capacidad de adaptarse al cambio climático.
Pretendemos empoderar a los más vulnerables, incluyendo mujeres y grupos marginados, para que
protejan sus medios de subsistencia, reclamen por sus derechos y hagan realidad sus aspiraciones.
Se debe tener en cuenta que en algunas partes del mundo existe una gran incertidumbre respecto a los
pronósticos de cambio climático (por ejemplo, no sabemos si la región del Sahel tendrá algo más o algo
menos de precipitaciones en las próximas décadas). Cuando éste sea el caso, la adaptación deberá
centrarse en actividades “sin arrepentimiento”, que sirvan para aumentar la capacidad de las personas
para hacer frente a una diversidad de contextos posibles de cambio climático.
¿Cuándo debo utilizar este kit de herramientas?
Este kit se puede utilizar durante todo el ciclo de los proyectos CBA, comenzando por la etapa de análisis. En
el diseño de un proyecto CBA, se requiere que el análisis aborde una amplia gama de asuntos, algunos de los
cuales pueden ser nuevos para los equipos. El kit orienta el proceso y propone las herramientas que
ayudarán a planificar, realizar, sintetizar y documentar el análisis. Las otras etapas toman este
procedimiento como punto de partida, garantizando que el diseño, implementación y manejo de la
información & el conocimiento del proyecto respondan a factores de adaptación prioritarios y que alcancen
niveles de alta calidad, como se describe en las Normas de proyectos CBA.
¿En qué puede ayudarme este kit de herramientas?
Este kit está diseñado para:
• Ayudarle a identificar zonas, comunidades y grupos vulnerables al cambio climático.
• Orientarle en su análisis de vulnerabilidad y capacidad de adaptación de los grupos objetivo de su
proyecto, en base a información científica y conocimiento local.
• Permitirle identificar factores de adaptación prioritarios de la zona objetivo de su proyecto, y
desarrollar estrategias para abordar estas cuestiones a nivel familiar/individual, local y nacional.
6
• Proporcionarle orientación en el manejo de la información & el conocimiento en el marco de su
proyecto, incluyendo el diseño de su sistema de supervisión & evaluación.
• Recomendarle las herramientas y recursos que le ayudarán en los procesos mencionados.
¿En qué no puede ayudarme este kit de herramientas?
El kit CBA no podrá:
• Entregarle una formula específica para proyectos CBA. La vulnerabilidad al cambio climático depende
de un contexto dado, y las iniciativas CBA se deben elaborar para satisfacer las necesidades de los
grupos de impacto dentro de entornos sociales y ecológicos específicos.
• Ayudarle a diseñar programas. Este kit está diseñado especialmente para proyectos de adaptación.
• Ayudarle a diseñar iniciativas verticalistas de adaptación.
• Ayudarle a integrar la adaptación a planes y programas de desarrollo o estrategias organizacionales a
gran escala.
• Ayudarle a integrar el cambio climático en otro tipo de proyectos. Para mayor información, sírvase ver
Kit para integrar la adaptación en proyectos de desarrollo.
(www.careclimatechange.org/toolkits/integration)
7
Conceptos básicos de la adaptación comunitaria
Esta sección está diseñada para entregarle los conocimientos básicos
que usted necesita para utilizar este kit, incluyendo conceptos clave,
características de la adaptación y cómo CBA se diferencia del
desarrollo y lo complementa. Contiene asimismo un esquema para la
adaptación comunitaria (CBA).
Las herramientas recomendadas y los recursos proporcionados a
través de la guía paso a paso le ayudarán a tomar este conocimiento
básico como punto de partida, a medida que avance en el ciclo del
proyecto de CBA.
[Abrir la sección “Conceptos básicos de CBA” www.careclimatechange.org/files/toolkit/Conceptos_basicos_de_la_
adaptacion_comunitaria.pdf]
Conceptos clave
Fotografía: Johnny Reyes©CARE
Cambio climático
El Comité Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) 1 define el cambio climático como:
Cualquier cambio de clima a través del tiempo, ya sea producto de la variabilidad natural o
como resultado de una actividad humana. 2
En este kit, cuando hablamos de cambio climático nos referimos al aumento promedio de la temperatura
mundial observada y proyectada, como asimismo a los impactos asociados (por ejemplo, aumento de la
frecuencia o intensidad de las condiciones meteorológicas extremas; derretimiento de icebergs, glaciares y
permafrost; aumento del nivel del mar; y cambios en la oportunidad y cantidad de precipitación).
Vulnerabilidad al cambio climático
La vulnerabilidad al cambio climático se ha definido como:
El grado en el cual un sistema [natural o humano] es susceptible a los efectos adversos del
cambio climático o incapaz de resistirlos, incluyendo variabilidad y extremos climáticos. La
vulnerabilidad es una función del carácter, magnitud e índice de variación climática a la cual
se expone un sistema, su percepción y su capacidad de adaptación. 3
En el contexto de este kit, los sistemas a los cuales nos referimos son básicamente las comunidades
vulnerables. Debido a que éstas no son homogéneas, determinados hogares o personas dentro de las
comunidades pueden presentar distintos grados de vulnerabilidad.
También se reconoce la importancia de la vulnerabilidad biofísica. Muchas personas de escasos recursos
dependen directamente de los ecosistemas para su sustento.4 De hecho, la biodiversidad es la base y soporte
principal de la agricultura, los bosques y la piscicultura. Los bosques naturales, el agua dulce y los
ecosistemas marinos mantienen una amplia diversidad de bienes y servicios del ecosistema, incluyendo el
abastecimiento y normativa de los flujos de agua y calidad, la madera y la piscicultura. Con frecuencia los
8
“más pobres de los pobres” son particularmente dependientes de estos bienes y servicios.5 Para estos
grupos, la vulnerabilidad biofísica significa vulnerabilidad humana y/o de sustento.
La exposición a la variabilidad climática es básicamente una función de la geografía. Por ejemplo, las
comunidades costeras están más expuestas al aumento del nivel del mar y a ciclones, mientras que las
comunidades de zonas semiáridas están más expuestas a la sequía.
La sensibilidad es el grado en que se ve afectada una determinada comunidad o ecosistema por estrés
climático. Por ejemplo, una comunidad que depende de la agricultura de secano está más sensible a la
variabilidad de los patrones de precipitación que aquélla en donde la minería es el principal medio de
subsistencia. Igualmente, un ecosistema frágil, árido o semiárido, será más sensible a la declinación de la
precipitación que uno tropical, fruto del posterior impacto en los flujos de agua.
Capacidad de adaptación
La capacidad de adaptación se define como:
La habilidad de un sistema [humano o natural] de adaptarse al cambio climático (incluyendo
variabilidad y extremos climáticos), mitigar los potenciales daños, sacar provecho de las
oportunidades o hacer frente a las consecuencias. 6
Uno de los factores más importantes que configuran la capacidad de adaptación de las personas, familias y
comunidades, es su acceso a los recursos naturales, humanos, sociales, físicos y financieros, y su control de
los mismos. A continuación algunos ejemplos de recursos que afectan la capacidad de adaptación:
Humanos
Conocimiento de los riesgos climáticos, técnicas de conservación
agrícola, salud compatible con el trabajo.
Sociales
Agrupación de los ahorros de las mujeres y préstamos individuales,
organizaciones de base campesina, bienestar tradicional e
instituciones de apoyo social.
Físicos
Infraestructura de riego, dependencias para el almacenamiento de
semillas y granos.
Naturales
Fuentes hídricas confiables, terreno fértil, vegetación y árboles.
Financieros
Micro-seguros, fuentes de ingreso diversificadas.
En general, las personas más pobres del mundo habitualmente tienen acceso limitado a aquellos recursos
para el sustento, que facilitarían la adaptación. El acceso a estos recursos y su control también varía entre las
naciones, comunidades e incluso familias; ello producto de factores externos como las políticas, instituciones
y estructuras de poder.7
Por ejemplo, las mujeres con frecuencia son particularmente vulnerables a los impactos del cambio climático
debido a su limitado acceso a la información, recursos y servicios. De igual forma, a los pastores de sexo
masculino puede serles más fácil que a las mujeres adaptarse a la variabilidad de los patrones de
precipitación, porque su cultura les permite una mayor movilidad entre varones. En otras sociedades, más
hombres que mujeres pueden sobrevivir a una inundación, ya que muchas mujeres de bajos recursos no
saben nadar.
9
Sin embargo, es importante señalar que la capacidad de adaptación puede variar con el transcurso del
tiempo, producto de condiciones cambiantes, y podría diferir respecto a amenazas concretas.
El enfoque respecto a la integración del cambio climático se fundamenta en la identificación de grupos
vulnerables y en la orientación hacia estrategias de adaptación, dependiendo de un contexto ecosistémico
tanto humano como natural.
Resiliencia
La resiliencia se puede definir como:
La habilidad de un sistema [humano o natural] para resistir, absorber y recuperarse de los
efectos del peligro de manera oportuna y eficiente, conservando o restableciendo sus
estructuras, funciones e identidad básicas esenciales.8
La resiliencia es un concepto conocido en el contexto de la reducción del riesgo de desastres (DRR), y se está
debatiendo crecientemente en el campo de la adaptación. Una comunidad resiliente está en mejor posición
para manejar los peligros, minimizar sus efectos y/o para recuperarse rápidamente de cualquier impacto
negativo, quedando en un estado similar o mejor al de antes de que ocurriera el peligro. Existe una estrecha
conexión entre resiliencia y capacidad de adaptación. En consecuencia, la resiliencia también varía mucho
entre los distintos grupos de una comunidad.
Amenaza
En el contexto de la reducción del riesgo de desastres, el peligro se define como:
Un fenómeno, sustancia, actividad o condición humana peligrosos, que pueden causar
pérdida de vida, lesión u otros impactos en la salud, daño a la propiedad, pérdida de los
medios de subsistencia y servicios, disturbios sociales y económicos o daño medioambiental. 9
En el contexto de este kit, cuando hablamos de peligros nos referimos a shocks, tales como inundaciones (de
llegada rápida) y estrés, por sequías o variabilidad de los patrones de precipitación (de llegada lenta).
Es importante distinguir entre el peligro (por ejemplo, una inundación) y los efectos del peligro (por ejemplo,
la muerte del ganado). Algunos efectos, tales como la escasez de alimentos, pueden ser el resultado de una
combinación de peligros, incluyendo shock y estrés climáticos, disminución de la fertilidad del suelo y acceso
inseguro a los mercados. Para analizar la vulnerabilidad en forma efectiva, debemos entender la naturaleza
dinámica, las causas e interacciones de los peligros.
Medios de subsistencia sostenibles
Este kit está centrado en el análisis e integración de la adaptación al cambio climático desde un enfoque de
medios de subsistencia sostenibles (SLA). 10
Los medios de subsistencia consisten en el potencial, activos y actividades necesarios para ganarse la vida.
Un medio de subsistencia es sostenible cuando es capaz de hacer frente y recuperarse de shocks y estrés
externos, y mantenerse o mejorar sus potencialidades y sus activos actuales y futuros. En general, en SLA
normalmente pueden identificarse cinco categorías principales de recursos: humano, social, físico, natural y
financiero.
10
El enfoque ayuda a comprender mejor la naturaleza dinámica de los medios de subsistencia y qué los afecta.
Toma como punto de partida las fortalezas y oportunidades de las personas para respaldar sus actuales
estrategias de sustento. Analiza el efecto de las políticas e instituciones sobre medios de subsistencia
alternativos, y pone de manifiesto la necesidad de políticas que aborden las prioridades de los pobres.
Estimula las alianzas públicas-privadas, teniendo como objetivo que sean sostenibles. Desde nuestra
perspectiva, todos estos son elementos importantes para una adaptación efectiva al cambio climático.11
Adaptación al cambio climático
La adaptación al cambio climático se define como:
Una modificación de los sistemas de respuesta, naturales o humanos, a los estímulos climáticos o
a sus efectos, reales o previstos, que mitiga el daño o aprovecha oportunidades ventajosas.12
Para nosotros la adaptación es un proceso enfocado a reducir la vulnerabilidad, que generalmente implica
fortalecer la capacidad de adaptación, en particular de los más vulnerables. En algunos casos, también
implica mitigar la exposición o sensibilidad a los impactos del cambio climático. De hecho, la adaptación es
más que reducir la vulnerabilidad; se trata de asegurar que los proyectos de desarrollo no aumenten
inadvertidamente la vulnerabilidad.
Dado que la disminución de la vulnerabilidad es la base de la adaptación, se requiere entender
minuciosamente quién es vulnerable y por qué. Esto implica analizar la actual exposición a shocks y estrés
climáticos, como asimismo hacer un análisis basado en un modelo de impactos climáticos futuros. Con esta
información se pueden diseñar e implementar estrategias de adaptación adecuadas. La supervisión y
evaluación de la efectividad de las actividades y los resultados, como el intercambio de conocimientos y
lecciones aprendidas, también constituyen componentes importantes en el proceso de adaptación.
_______
1
El Comité Intergubernamental sobre el Cambio Climático (Intergovernmental Panel on Climate Change) (IPCC) es una entidad
establecida para entregar información científica, técnica y socioeconómica a las autoridades, de una forma neutral pero
políticamente pertinente.
2
IPCC, 2007. Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment
Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, Annex I., M.L. Parry, O.F. Canziani, J.P. Palutikof, P.J. van der Linden y C.E.
Hanson, Eds., Cambridge University Press, Cambridge, UK, 976pp.
3
Comité Intergubernamental sobre el Cambio Climático (Intergovernmental Panel on Climate Change) (IPCC) Working Group 2, 2001.
Third Assessment Report, Annex B: Glossary of Terms.
4
Task Force on Climate Change, Vulnerable Communities and Adaptation (IUCN, SEI and IISD), 2003. Livelihoods and Climate Change.
Combining Disaster Risk Reduction, Natural Resource Management and Climate Change adaptation in a new approach to the
reduction of vulnerability and poverty. International Institute for Sustainable Development, Canada.
5
World Bank 2009. Convenient Solutions to an Inconvenient Truth: Ecosystem-based Approaches to Climate Change. Environment
Department, Banco Mundial.
6
Comité Intergubernamental sobre el Cambio Climático (Intergovernmental Panel on Climate Change) (IPCC) Working Group 2, 2001.
Third Assessment Report, Annex B: Glossary of Terms.
7
En algunos esquemas sobre medios de subsistencia, el capital político es considerado como la sexta categoría de los recursos.
8
Adaptado de: UNISDR, 2009. Terminology: Basic terms of disaster risk reduction and IISD et al, 2007. Community-based Risk
Screening – Adaptation and Livelihoods (CRiSTAL) User’s Manual, Version 3.0.
9
UNISDR, 2009. Terminología: términos básicos y reducción del riesgo de desastres.
10
Department for International Development, UK (DFID). 2001. Sustainable Livelihoods Guidance Sheet. Disponible en
http://www.nssd.net/pdf/sectiont.pdf.
11
Scoones, Ian (2005): The Sustainable Rural Livelihoods: A Framework for Analysis. Institute for Development Studies, University of
Sussex. England. Disponible en http://www.sarpn.org.za/documents/d0001493/P1833-Sustainable-rural-livelihoods_IDSpaper72.pdf.
12
IPCC, 2007: Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth
Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, Annex I., M.L. Parry, O.F. Canziani, J.P. Palutikof, P.J. van der
Linden y C.E. Hanson, Eds., Cambridge University Press, Cambridge, UK, 976pp.
11
¿Qué hay de nuevo sobre adaptación?
Dentro de la comunidad del desarrollo se ha generado una polémica respecto a que si la adaptación
representa algo realmente “nuevo”. Si bien es cierto que muchos proyectos de desarrollo aumentan la
capacidad de adaptación en las personas, también es efectivo que algunos proyectos hacen más
vulnerables a las personas respecto a los impactos del cambio climático.
Desde el punto de vista de CARE, la adaptación al cambio climático es algo nuevo, porque cuando se
implementa adecuadamente:
• Se basa en un análisis holístico de la vulnerabilidad de las personas al cambio climático, al estudiar
tanto los riesgos climáticos actuales como los proyectados;
• Tiene el objetivo explícito de reducir la vulnerabilidad a los impactos del cambio climático;
• Para su planificación, utiliza información científica y también conocimientos locales/tradicionales
sobre el clima;
• Integra el manejo del riesgo de desastres como parte fundamental de la estrategia;
• Adopta una visión de largo plazo al planificar e implementar intervenciones que mejoren la resiliencia
a la variabilidad climática actual, aunque se prepara para los cambios climáticos previstos a más largo
plazo;
• Se basa en la detección precoz del riesgo climático para garantizar que las actividades del proyecto
sean resilientes a los impactos climáticos; y,
• Considera que el contexto, las necesidades y prioridades son dinámicos, por lo tanto incorpora la
flexibilidad para manejar estos factores.
Esquema de la adaptación comunitaria
CARE ha desarrollado un esquema CBA que presenta una diversidad de “factores de apoyo” que deben
concurrir a nivel de familiar/individual, comunitario/local y nacional, para que pueda producirse una
verdadera adaptación comunitaria. Estos factores de apoyo están relacionados con los cuatro elementos
clave de CBA:
• Estrategias que fomenten los medios de subsistencia resilientes al clima;
• Estrategias que reduzcan el riesgo de desastres para mitigar el impacto de los peligros;
• Desarrollo de las capacidades en la sociedad civil local e instituciones gubernamentales; y,
• Reivindicación, movilización social y empoderamiento, para abordar las causas fundamentales de la
vulnerabilidad.
El esquema CBA
(www.careclimatechange.org/files/toolkit/Marco_de_Adaptacion_Basada_en_la_Communidad.pdf)
proporciona a los equipos de los proyectos una guía que les permita identificar las estrategias de
adaptación a distintos niveles. Esto no quiere decir que cualquier proyecto podría ser capaz de lograr todos
estos factores de apoyo. Más bien, el esquema representa la gama de distintos factores en los cuales
podrían influir los proyectos CBA, para poder fortalecer la capacidad de adaptación en las poblaciones
objetivo.
12
Uso del kit de herramientas
El kit CBA está diseñado para ser flexible, de modo que los usuarios
puedan adaptarlo a sus necesidades y prioridades específicas, como
también al momento y a los recursos disponibles para utilizarlo.
Entrega orientación detallada para desarrollar el ciclo del proyecto
CBA, respaldado por normas y listas de verificación para la
preparación de documentación clave.
Ciclo del proyecto de adaptación comunitaria (CBA)
El kit está organizado en torno al Ciclo del proyecto CBA. El ciclo del
proyecto es una manera de ilustrar las etapas más importantes de
desarrollo del proyecto, los enlaces entre ellas y su secuencia. La
estructura detallada del ciclo del proyecto varía entre los
organismos, aunque las etapas principales son en general muy
similares, pese a tener distinta nomenclatura. En este kit utilizamos
las siguientes tres etapas del ciclo del proyecto: análisis, diseño e
implementación. El cuarto componente del ciclo del proyecto CBA es
el manejo de la información & el conocimiento, que aparece en las
otras tres etapas (para mayores detalles, sírvase ver Ciclo del
proyecto CBA). La guía de supervisión & evaluación (M&E) se
encuentra en las secciones de manejo de la información & el conocimiento.
Fotografía: Nathan Bolster©CARE
Para realizar el proyecto CBA se requiere considerar asuntos nuevos que tal vez no están contenidos en la
ejecución de un ciclo de proyecto normal. La Guía paso a paso de las distintas etapas del ciclo del proyecto
lo orientará en los pasos que tendrá que dar en el ciclo del proyecto CBA. Ello implica enlaces con las
herramientas y recursos recomendados, que usted podrá utilizar para conocer los desafíos que presenta el
cambio climático, identificar estrategias para abordarlos e implementar de manera efectiva su proyecto
CBA. También existen enlaces con herramientas y recursos para el manejo de la información & el
conocimiento (incluyendo supervisión y evaluación).
Si no dispone del tiempo o recursos para seguir la orientación señalada, puede utilizar las Listas de
verificación de documentación del proyecto, de documentos habituales elaborados como parte del ciclo
del proyecto. Estas útiles herramientas resumen la guía mencionada en listas de verificación fáciles de usar
en los informes de conceptos, propuestas, planes de implementación, informes de avance y presupuestos
de los proyectos CBA. Estos sólo pretenden ser una guía, pues los documentos se deben elaborar de
acuerdo a las necesidades y demandas específicas del donante y de los otros participantes con quienes se
esté trabajando.
[Abrir la sección “Como utilizar el kit”
www.careclimatechange.org/files/toolkit/Uso_del_kit_de_herramientas.pdf]
Uso de las normas del proyecto CBA
Para asegurarse que su proyecto reúna todas las condiciones de óptima calidad de un auténtico proyecto
CBA, utilice las Normas de los proyectos CBA para evaluar el proceso y los resultados de cada etapa del
ciclo del proyecto. Estas normas representan los requisitos más importantes que deben cumplir los
proyectos CBA para ser efectivos y sostenibles. Están diseñadas para usarlas con la guía paso a paso,
permitiendo una revisión que garantiza calidad, para verificar que está realizando las mejores prácticas en
su trabajo CBA.
13
Ciclo del proyecto CBA
Análisis del proyecto
Etapa en la cual se aprende más acerca del
contexto en el cual se va a trabajar
Diseño del proyecto
Etapa en que se utilizan los hallazgos de la
etapa de análisis para desarrollar y concluir los
parámetros del proyecto, antes de su
implementación.
Implementación del proyecto
Etapa en la cual se utilizan los recursos del
proyecto, los participantes y colaboradores se
comprometen activamente a implementar las
actividades planificadas, se desarrollan las
capacidades de los participantes, y el proyecto
se supervisa y adapta a las nuevas condiciones que pudieran surgir.
Manejo de la información & el conocimiento
Un enfoque que incorpora la supervisión & evaluación (M&E) en los informes de avance, y se centra en el
aprendizaje, la documentación y el intercambio del conocimiento.
[Abrir la sección “Ciclo del proyecto CBA”
http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Ciclo_del_proyecto_CBA.pdf]
El análisis en el ciclo del proyecto CBA
El propósito de la etapa de análisis (algunas veces también llamada de evaluación del proyecto, evaluación
holística o análisis y síntesis del esquema de diseño del proyecto CARE) es aprender más acerca del contexto
en el cual se pretende trabajar. Implica recopilar, organizar y sintetizar la información contextual del
proyecto (entorno operativo) para informar sobre el diseño de su proyecto. Ello implica la recopilación y
análisis de la información sobre los factores sociales, políticos, económicos y medioambientales que afectan
la existencia y los medios de subsistencia. Es importante conocer el entorno en el cual se desarrollan los
medios de subsistencia para comprender la naturaleza de los problemas, necesidades y oportunidades, y
posteriormente diseñar las respuestas adecuadas. Esta etapa normalmente implica efectuar análisis, tales
como: evaluación de las necesidades, evaluación institucional, análisis de los participantes, análisis de
género, evaluación de los derechos, análisis de los medios de subsistencia, análisis del medioambiente y
análisis de causa-efecto/problema.
En los proyectos CBA, esta etapa también brinda a los diseñadores del proyecto una oportunidad para
recopilar información decisiva sobre el contexto climático del proyecto, incluyendo meteorología y
patrones de precipitación, como asimismo de los riesgos climáticos que afectan la zona del proyecto y a las
comunidades locales. Otra información vital que se debe recoger tiene relación con la actual vulnerabilidad
al cambio climático y la capacidad de adaptación de las comunidades locales. También es el momento de
considerar las estrategias de supervivencia existentes y cómo éstas podrían llegar a constituirse en
estrategias de adaptación de más largo plazo. Esto ayudará a conocer mejor las oportunidades y barreras
existentes para la adaptación de los distintos grupos.
14
Los pasos clave en la etapa de análisis1 son:
PASO 1: Definir el proceso de análisis
PASO 2: Analizar el contexto climático
PASO 3: Analizar los riesgos climáticos y de desastres
PASO 4: Analizar el contexto institucional y normativo respecto al cambio climático
PASO 5: Analizar las causas fundamentales de la vulnerabilidad
PASO 6: Síntesis, validación y documentación del análisis
1
Estas etapas se enlazan con la sección “Guía paso a paso”.
El diseño en el ciclo del proyecto CBA
La etapa de diseño del proyecto (también denominada de estrategia enfocada en el Manual de diseño del
proyecto CARE [www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Project_Design.pdf])) es aquélla en la cual
los hallazgos de la etapa de análisis pueden utilizarse para desarrollar y concluir los parámetros del
proyecto antes de su implementación. Esta es la etapa en la que se toman las decisiones cruciales del
proyecto, incluyendo su campo de acción, qué resultados pretende alcanzar y las estrategias que se
utilizarán para lograrlos.
Hay un elemento clave que debe tenerse en cuenta al diseñar proyectos CBA, que es la flexibilidad. La
naturaleza exacta de los impactos del cambio climático durante el plazo normal de un proyecto es incierta.
Para que el equipo y participantes del proyecto puedan manejar esta incertidumbre, los diseños de los
proyectos deben ser lo suficientemente flexibles como para responder a un contexto cambiante y a las
nuevas prioridades que podrían surgir durante su vigencia. La adaptación debe verse como un proceso de
manejo de la incertidumbre y de modificación a los cambios a través del tiempo. Esto requeriría que los
diseños de los proyectos CBA estén más orientados a procesos y sean menos rígidos que los proyectos de
desarrollo normales. Los riesgos y supuestos también se deben contemplar cuidadosamente en el diseño
del proyecto.
Se debe tener en cuenta que las personas que implementarán el proyecto no son necesariamente aquéllas
que lo han diseñado, de modo que es importante contar con la documentación efectiva sobre el proceso
de diseño, incluyendo decisiones y fundamentos principales, para permitir una mejor implementación.
Los pasos clave en la etapa de diseño1 son:
PASO 1: Definir el proceso de diseño
PASO 2: Definir la cobertura del proyecto
PASO 3: Identificar las estrategias de adaptación a nivel individual, familiar y comunitario
PASO 4: Crear un entorno que permita la adaptación
PASO 5: Analizar supuestos e identificar estrategias de reducción de riesgos
PASO 6: Asignación presupuestaria inteligente
1
Estas etapas se enlazan con la sección “Guía paso a paso”.
La implementación en el ciclo del proyecto CBA
Después de concluir el análisis y diseño del proyecto, los equipos pueden comenzar con la etapa de
implementación. Esta es la etapa en la cual se utilizan los recursos del proyecto, los participantes y
colaboradores se comprometen activamente a realizar las actividades planificadas, se fortalece la
capacidad de los participantes, y el proyecto se supervisa y adapta a las nuevas condiciones que pudieran
surgir.
15
Los pasos clave en la etapa de implementación1 son:
PASO 1: Planificar una implementación efectiva
PASO 2: Asegurar alianzas efectivas
PASO 3: Desarrollar capacidades en el personal y colaboradores
PASO 4: Supervisar el contexto y modificar el enfoque del proyecto
PASO 5: Asegurar la sensibilidad de género y la diversidad en las actividades del proyecto
PASO 6: Preparación ante emergencias
1
Estas etapas se enlazan con la sección “Guía paso a paso”.
El manejo de la información & el conocimiento en el ciclo del proyecto CBA
La información relacionada con el proyecto son los datos o hechos que pueden reunirse para describir una
situación o condición determinada en una zona objetivo. El conocimiento se puede definir como la
comprensión y entendimiento de una situación o condición, producto de la adquisición y organización de
información. El conocimiento es la aplicación de la información; la interpretación y aplicación de la
información para profundizar el entendimiento o para realizar una tarea.
El manejo de la información significa seleccionar aquélla que se necesita, quién la tiene, cómo la podemos
obtener y guardar, y encontrar el método más adecuado para su difusión y uso. Implica ver la información
como un recurso estratégico que puede ser usado y reutilizado para alcanzar nuestros objetivos, mejorar
nuestros procesos de toma de decisiones, aprender y crear nuevos conocimientos.1 Igualmente, el manejo
del conocimiento se refiere a la acción de recopilar, organizar, compartir y analizar exhaustivamente el
conocimiento, para fortalecer la eficiencia operativa.2 Debido a que CBA es un área relativamente nueva, es
muy importante que el sistema MI&C establezca los mecanismos que faciliten la transformación de la
información en conocimiento.
En los proyectos de desarrollo, el manejo de la información & el conocimiento generalmente se equipara
con la supervisión & evaluación (M&E) que realizamos para informar a nuestros donantes. En este kit,
promovemos un enfoque más amplio del manejo de la información & el conocimiento, el cual incorpora
M&E en los informes de avance, pero también se enfoca en el aprendizaje, documentación e intercambio
de conocimientos entre los colaboradores del proyecto.
La M&E de los proyectos CBA nos obliga a considerar indicadores de rendimiento, que pueden ser nuevos
o distintos de aquellos que usamos normalmente para supervisar & evaluar proyectos de desarrollo. La
naturaleza de la adaptación como un proceso, y no como un fin, puede hacer que la M&E de los proyectos
CBA sea más compleja que la de los proyectos de desarrollo. El cronograma de mediano a largo plazo del
cambio climático presenta un desafío mayor. Esto significa que es difícil evaluar si las personas se están
adaptando al cambio climático, especialmente dentro del plazo de los proyectos CBA normales. Por lo
tanto, los sistemas de M&E en los proyectos CBA habitualmente evaluarán los cambios de la capacidad de
adaptación de los grupos objetivo, utilizando indicadores que recojan los distintos elementos de esta
capacidad, como asimismo el mejoramiento del entorno que permita la adaptación a nivel local. También
pueden evaluar qué tan efectivamente las personas están manejando la variabilidad climática actual, como
un indicador de la capacidad para manejar cambios climáticos de más largo plazo. Los indicadores CBA
están orientados más frecuentemente hacia procesos que los indicadores habituales de los proyectos.
16
Considerando la limitada experiencia con proyectos CBA, recalcamos la importancia del manejo de la
información y el conocimiento a lo largo de todo el ciclo del proyecto. El objetivo principal que subyace a
este enfoque es crear una oportunidad de adquirir conocimiento que se pueda difundir ampliamente, para
desarrollar las capacidades de una amplia gama de participantes comprometidos con la adaptación, más
allá del ámbito del proyecto.
Los pasos clave en la etapa de manejo de la información & el conocimiento3 son:
PASO 1: Elaborar un sistema de manejo de la información & el conocimiento (MI&C)
PASO 2: Supervisar y evaluar los logros del proyecto
PASO 3: Documentación y difusión
1
Project Management Information Systems: Guidelines for Planning, Implementing and Managing a DME Project Information System
(2004), CARE International.
2
The Terminology of Knowledge for Sustainable Development: Information, Knowledge, collaboration and Communications (An IISD
Knowledge Communications Practice Note) (2005), IISD
3
Estas etapas se enlazan con la sección “Guía paso a paso”.
17
Las normas del proyecto CBA
La adaptación comunitaria (CBA) es un área nueva para
muchos profesionales del desarrollo. CBA implica tomar en
cuenta cuestiones nuevas y a veces complejas. Consiste en un
enfoque integrado y generalmente multisectorial, que requiere
de una experiencia profesional diferente y de nuevas alianzas.
Funciona a múltiples niveles, para lograr mejoramientos
concretos en la capacidad de adaptación de personas y
comunidades, y para crear un entorno normativo e
institucional que permita la adaptación local. Se basa en
prácticas de desarrollo adecuadas, incluyendo la participación
de las partes implicadas, práctica reflexiva y documentación y
difusión efectivas de los resultados y lecciones.
Para orientar a los equipos hacia el logro de una óptima calidad
en el análisis, diseño, implementación y manejo de la
información & el conocimiento de los proyectos CBA, hemos
desarrollado las normas de los proyectos CBA. Estas normas
representan los criterios principales que se deben alcanzar
para garantizar la calidad del proceso y los resultados de las
distintas etapas del ciclo del proyecto. Lo que es más
importante, es que el cumplimiento de estas normas ayudará a
asegurar que los proyectos CBA hagan una contribución
sostenible a la capacidad de adaptación de sus participantes.
Fotografía: Diego Rinaldi©CARE
[Abrir la sección “Normas del proyecto CBA”
http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Las_normas_del_proyecto_CBA.pdf]
Normas de análisis del proyecto de adaptación comunitaria (CBA)
Los equipos de los proyectos deben esforzarse por cumplir con estas normas en la etapa de análisis del
ciclo del proyecto CBA, de modo de garantizar un proceso de alta calidad y resultados afines. Para
orientación, herramientas y recursos que respaldan el cumplimiento de las normas, sírvase ver la Guía paso
a paso del análisis.
Para realizar
un análisis de
CBA de alta
calidad se
requiere:
• Un equipo de analistas con experiencia profesional en cambio climático y
análisis de vulnerabilidad.
• Intervención importante y proactiva de una gama de participantes,
incluyendo hombres y mujeres de comunidades objetivo, organismos
asociados, gobiernos y personal de CARE.
• Validación de resultados y conclusiones de parte de los participantes.
• Documentación sobre conclusiones validadas y acciones recomendadas, en
particular respecto a cuestiones prioritarias para la adaptación.
18
Un análisis de
CBA de alta
calidad debe
mejorar el
conocimiento
de:
• Los peligros climáticos actuales (eventos y condiciones) que afectan la zona
objetivo.
• Los cambios que se proyectan sobre peligros climáticos (eventos y
variabilidad de las condiciones).
• El impacto de los peligros climáticos presentes y futuros (eventos como
variabilidad de las condiciones) en los medios de subsistencia de distintos
grupos y en los ecosistemas de los cuales dependen.
• Las actuales estrategias de supervivencia, incluyendo su efectividad y
sostenibilidad, en el contexto de situaciones climáticas futuras.
• Las políticas y programas gubernamentales existentes
(locales/regionales/nacionales) que podrían representar oportunidades o
barreras para la adaptación.
• Los potenciales colaboradores y detractores del proyecto.
• Los sectores económicos y grupos cuyo sustento es especialmente
vulnerable al cambio climático.
• Los grupos sociales que son especialmente vulnerables al cambio climático.
• Las diferencias de vulnerabilidad y capacidad en cuanto a género,
marginación, edad y otros factores que podrían agravar la vulnerabilidad.
• Las cuestiones prioritarias de adaptación a distintos niveles en la toma de
decisiones (en términos de urgencia como de importancia).
• Las recomendaciones para un efectivo diseño, implementación y manejo de
la información & el conocimiento futuros del proyecto.
Normas de diseño del proyecto de adaptación comunitaria (CBA)
Los equipos de los proyectos deben esforzarse por cumplir con estas normas de la etapa de diseño del ciclo
del proyecto CBA, de modo de garantizar un proceso de alta calidad y resultados afines. Para orientación,
herramientas y recursos que respaldan el cumplimiento de las normas, sírvase ver la Guía paso a paso del
diseño.
Para garantizar
alta calidad en
el proceso de
diseño de un
proyecto CBA
se requiere de:
• La intervención importante y proactiva de todos los participantes
(incluyendo comunidades objetivo, organismos asociados, gobiernos y
personal de CARE) en el diseño del proyecto.
• La representación de hombres y mujeres vulnerables que participen
efectivamente en los debates e influyan en el diseño del proyecto.
• El aporte de expertos científicos y técnicos en disciplinas importantes (como
científicos del clima, expertos en género y diversidad, científicos sociales,
agrónomos, especialistas en agua, economistas, científicos naturales, etc.).
• Respuestas claras y lógicas a cuestiones prioritarias de adaptación señaladas
en la etapa de análisis.
•
Documentación sobre el proceso de diseño del proyecto, incluyendo
fundamentación de las decisiones principales y cómo se involucraron los
participantes, para permitir la implementación efectiva del proyecto y el
manejo de la información & el conocimiento.
19
El diseño de un
proyecto CBA
de alta calidad
debiera
incorporar:
• Un objetivo claro y alcanzable para mejorar la capacidad de adaptación al
cambio climático de los grupos objetivo.
• Comunidades, familias e individuos clave que se hayan detectado
particularmente vulnerables al cambio climático.
• Un enfoque que tome en cuenta la vulnerabilidad diferencial basada en
género y marginación, como asimismo otras diferencias sociales, políticas y
económicas importantes.
• Un enfoque integrado sobre adaptación, con objetivos que aborden con
claridad las cuestiones prioritarias de adaptación, a nivel familiar/individual,
local y nacional.
• Fomento de estrategias sobre medios de subsistencia resilientes al clima en
los grupos objetivo.
• Estrategias para la reducción del riesgo de desastres a nivel de familiar,
comunitario y nacional.
• Desarrollo de la capacidad de los participantes locales para planificar e
implementar acciones de adaptación.
• Actividades de reivindicación, para crear un entorno que permita la
adaptación (a nivel local, regional y nacional, si es posible).
• Estrategias para abordar las causas fundamentales de vulnerabilidad,
incluyendo desigualdad de género, marginación y gobiernos deficientes.
• Estrategias específicas para empoderar a grupos sociales o económicos
particularmente vulnerables.
• Experiencia científica y técnica adecuada para implementar en forma
efectiva las actividades del proyecto.
• Estrategias específicas para acceder y hacer uso de la información científica
local y global sobre el clima e integrarla al conocimiento local y a las
observaciones.
• Roles y responsabilidades claros para todos los participantes del proyecto
durante su implementación.
Normas de implementación del proyecto de adaptación comunitaria (CBA)
Los equipos de los proyectos deben esforzarse por cumplir con estas normas para garantizar un proceso de
alta calidad y resultados afines, en la etapa de implementación del ciclo del proyecto CBA. Para
orientación, herramientas y recursos que respaldan el cumplimiento de las normas, sírvase ver la Guía paso
a paso de la implementación.
La
implementación
de alta calidad
de los
proyectos CBA
requiere de:
• Un plan de implementación realista, detallado y flexible, de acuerdo al
diseño del proyecto.
• Alianzas sólidas basadas en la toma de decisiones compartida y la
responsabilidad mutua en la gestión.
• Desarrollo permanente de las capacidades del personal y colaboradores en
la evaluación de impacto del cambio climático y la adaptación.
20
• Supervisión constante de las variables climáticas que puedan afectar el éxito
del proyecto.
• Revisión periódica y actualización de la estrategia del proyecto y del plan de
implementación, de modo que reflejen los cambios de contexto,
restricciones inesperadas y nuevas oportunidades.
• Planes de implementación del proyecto y logística sensible a las distintas
necesidades, limitaciones y capacidades de las mujeres y grupos marginados.
• Un plan de preparación ante emergencias (EPP) a nivel de la oficina nacional,
que todo el personal del proyecto conozca.
• Planes de contingencia ante emergencias en la zona del proyecto.
• Personal clave del proyecto capacitado en preparación y respuesta ante
emergencias, incluyendo responsabilidad en gestión humanitaria.
• Flexibilidad de los fondos y de las actividades, que permita responder
eficientemente a las crisis, con una mínima interrupción de las acciones en
curso.
Normas de manejo de la información & el conocimiento del proyecto de adaptación comunitaria
(CBA)
Los equipos de los proyectos deben esforzarse por cumplir con estas normas de manejo de la información
& el conocimiento durante todo el ciclo del proyecto CBA, de modo de garantizar un proceso de alta
calidad y resultados afines. Para orientación, herramientas y recursos que respaldan el cumplimiento de las
normas, sírvase ver la Guía paso a paso del manejo de la información & el conocimiento.
El manejo de la información & el conocimiento incluye supervisión & evaluación (M&E).
Para garantizar
una alta
calidad en el
manejo de la
información &
el
conocimiento
en proyectos
CBA se
requiere de:
• Manejo de la información en todos los medios y formas, como un recurso
organizacional estratégico.
• El personal y colaboradores del proyecto deben conocer la importancia de
las buenas prácticas de manejo de la información y el conocimiento.
• Un sistema MI&C diseñado para satisfacer las necesidades de información
del proyecto y de todos sus participantes.
• Procesos MI&C que sean sensibles a mujeres y grupos marginados.
• Seguimiento de los impactos, previstos como casuales, de las actividades del
proyecto.
• Adecuado nivel de rigor en la metodología (muestreo, recopilación de
información, análisis, etc.).
• Intervención de los participantes en el diseño del sistema MI&C, recopilación
de información, análisis y procesamiento.
• Oportunidades para que el personal, los participantes y colaboradores
puedan compartir aprendizajes y reflexionar acerca de la adaptación, de
manera de convertir la información en conocimiento.
21
• Procesos que permitan a los distintos grupos sentirse seguros y expresar lo
que verdaderamente piensan.
• Roles y responsabilidades claramente asignados en los procedimientos de
manejo de la información y el conocimiento, y nivel adecuado de las
actividades.
Un sistema de
alta calidad en
el manejo de la
información y
el
conocimiento
de un proyecto
CBA debe
incorporar:
• Indicadores que evalúen los avances en la capacidad de adaptación en las
áreas de: medios de subsistencia resilientes al clima, reducción del riesgo de
desastres, desarrollo de las capacidades locales y tratamiento de las causas
fundamentales de la vulnerabilidad.
• Indicadores que hagan seguimiento de los cambios en las variables
climáticas, tales como temperatura y precipitación, y de los peligros
climáticos detectados.
• Indicadores que hagan seguimiento de los cambios en los recursos clave de
sustento, tales como rendimiento de los cultivos, productividad de los pastos
o captura de peces.
• Indicadores cualitativos como cuantitativos.
• Indicadores relacionados con el nivel adecuado de resultados (producción,
conclusiones, impacto).
• Separación de indicadores relevantes por género y otras categorías
importantes de los grupos vulnerables.
• Una exhaustiva y detallada encuesta de línea de base, de indicadores sobre
los cuales medir los cambios durante la duración del proyecto.
• Supervisión permanente del logro de resultados, a múltiples niveles:
familiar/individual, instituciones comunitarias/locales y nacional.
• Revisión del proceso como del avance.
• Planes claros de evaluación de resultados y procedimientos en puntos
estratégicos durante la implementación del proyecto.
• Protocolos claros para la documentación de experiencias y lecciones del
proyecto.
• Intercambio de lecciones y mejores prácticas de adaptación comunitaria, con
otros proyectos y colaboradores, y a través de las redes y sitios web
competentes.
22
Guía paso a paso
Las siguientes secciones entregan una orientación paso a paso
del ciclo del proyecto CBA. La guía está distribuida en torno a
las tres etapas básicas del ciclo del proyecto –análisis, diseño e
implementación- y la función de manejo de la información & el
conocimiento, que aparece en todas ellas. Para cada una, se
han elaborado los pasos fundamentales a seguir, con las
explicaciones, herramientas y recursos recomendados.
Guía paso a paso del análisis
Para un adecuado y efectivo diseño, implementación y manejo
de la información & el conocimiento de un proyecto, el análisis
es clave. Esta sección entrega una detallada orientación sobre
los pasos a seguir en la etapa analítica de su proyecto CBA, con
explicaciones, ejemplos, herramientas y recursos
recomendados para ayudarlo a lo largo del camino. Estos pasos
lo ayudarán a llevar a cabo el proceso de análisis y preparar los
productos que cumplan con las normas de análisis CBA.
NOTA: No es necesario seguir los pasos de manera secuencial.
Tal vez considere más práctico realizar varios pasos
simultáneamente.
Los pasos clave en la etapa de análisis son:
PASOS: Índice
PASO 1: Definir el proceso de análisis
PASO 2: Analizar el contexto climático
PASO 3: Analizar los riesgos climáticos y de desastres
PASO 4: Analizar el contexto institucional y normativo respecto al cambio climático
PASO 5: Analizar las causas fundamentales de la vulnerabilidad
PASO 6: Síntesis, validación y documentación del análisis
[Abrir la sección “Guía paso a paso del análisis”
http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Guia_paso_a_paso_del_analisis.pdf]
23
Fotografía: Silvia Arguilar©CARE
ANALISIS - PASO 1: Definir el proceso de análisis
El primer paso en la etapa de análisis es definir el proceso analítico. Esto implica definir cómo se hará el
análisis, las fuentes de información que se utilizarán, y cómo intervendrán los participantes.
Manual de Analisis de Capacidad y Vulnerabiidad Climática (CVCA)
(http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Analisis_de_Capacidad_y_Vulnerabilidad_Climatica.pdf)
La metodología del “Analisis de Capacidad y Vulnerabiidad Climática” (CVCA) nos ayuda a conocer las
repercusiones del cambio climático en la vida y los medios de subsistencia de quienes atendemos. Al
combinar el conocimiento local con datos científicos, el proceso aumenta el conocimiento de las personas
sobre los riesgos climáticos y las estrategias de adaptación. Proporciona un marco para el diálogo dentro
de las comunidades, como entre éstas y los otros participantes. Los resultados entregan una base sólida
para identificar las estrategias prácticas que facilitarán la adaptación comunitaria al cambio climático.
Análisis - Paso 1.1: Formar un equipo de análisis
El equipo de análisis debe ser multidisciplinario y poseer experiencia profesional en evaluación del cambio
climático y vulnerabilidad. Pueden ser científicos del clima, expertos en género y diversidad, expertos
científicos y técnicos en disciplinas pertinentes relacionadas con medios de subsistencia (por ejemplo,
agricultura, piscicultura, ciencias forestales) o en ecosistemas (biólogos, científicos ambientalistas).
También lo pueden integrar especialistas en diseño de proyectos. Idealmente, el equipo de análisis
también debiera incluir a organizaciones locales que eventualmente colaboren en el proyecto, de modo de
fortalecer las capacidades y fomentar un sentido de propiedad desde el comienzo. Los roles y
responsabilidades de los miembros del equipo de análisis deben quedar claros desde el principio. El
Manual CVCA
(http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Analisis_de_Capacidad_y_Vulnerabilidad_Climatica.pdf)
contiene una lista (pág.12) que guía en la conformación de un equipo en terreno para el proceso de análisis
CVCA, constituyendo un punto de partida útil en este proceso.
Análisis - Paso 1.2: Desarrollar un plan para la etapa de análisis
Para el análisis, se debe elaborar un minucioso plan de trabajo, que indique cómo y cuándo se relacionará
con los participantes, incluyendo hombres y mujeres de comunidades objetivo; organizaciones asociadas;
gobiernos y personal de CARE.
Análisis - Paso 1.3: Decidir cobertura, métodos y fuentes de información para el análisis
El equipo de análisis se basa en una diversidad de datos e información cualitativa y cuantitativa. Es
importante decidir cuáles métodos se utilizarán para la recopilación de datos, análisis, síntesis e
información.
Es probable que durante las primeras ocasiones que se lleve a cabo este proceso, el equipo trabaje con
nuevas fuentes de datos e información y que establezca nuevos contactos. Además, como el análisis se
hará a nivel nacional, regional, de gobierno local/comunidad, familiar/individual, variarán por consiguiente
las fuentes de información y métodos de recopilación. Se utilizará información primaria como secundaria.
Al utilizar fuentes primarias, se debe usar la mayor cantidad posible de metodologías de muestreo sólido.
24
ANALISIS - PASO 2: Analizar el contexto climático
Al diseñar proyectos CBA de calidad, es fundamental conocer el contexto climático de la zona del proyecto.
Esto abarca su clima histórico, actual y proyectado; y también incluye condiciones climáticas (temperatura,
viento, humedad y patrones de precipitación) y fenómenos (por ejemplo, lluvias intensas, sequías,
inundaciones, ciclones y huracanes).
Se deben analizar los datos científicos, como también los datos e información recopilada de las
comunidades, a una escala lo más pequeña posible para que tenga sentido en el diseño del proyecto,
tomando en cuenta la variabilidad del microclima local y la geografía.
RECURSOS DE UTILIDAD
Las fuentes literarias secundarias, tales como los informes de la Oficina Meteorológica, Comunicaciones
Nacionales para la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
(http://unfccc.int/national_reports/non-annex_i_natcom/submitted_natcom/items/653.php), Programas
de Acción para la Adaptación Nacional (UNFCCC) (si procede)
(http://unfccc.int/cooperation_support/least_developed_countries_portal/submitted_napas/items/4585.
php), e informes del Comité Intergubernamental sobre Cambio Climático (www.ipcc.ch/) son una buena
referencia para ello. El Portal de Datos del Banco Mundial sobre Cambio Climático
(http://sdwebx.worldbank.org/climateportal/) y el Mago del Clima para la Conservación de los Recursos
Naturales (www.climatewizard.org/) también pueden entregar información de utilidad.
Análisis - Paso 2.1: Identificar los peligros climáticos del pasado y actuales (fenómenos y condiciones)
que enfrenta la zona objetivo (país, región, comunidad)
Los impactos del cambio climático ya están siendo observados por científicos y comunidades locales en
muchos lugares. Conocer los fenómenos y condiciones que se han vivido en una zona (recientes como
históricos), y cómo las comunidades y personas han respondido a ellos, nos entrega antecedentes
importantes para entender cómo los futuros cambios climáticos podrían impactar a una comunidad y su
capacidad de adaptación. Esta es la base sobre la cual se desarrollan las acciones que debe contener un
proyecto CBA.
El gobierno o las instituciones de investigación nacionales, tales como las universidades, deben poseer
información recopilada sobre condiciones meteorológicas históricas y la oficina nacional de emergencia
debe contar con información sobre fenómenos climáticos, como tormentas e inundaciones. Tal vez haya
diferencias en la calidad y nivel de detalles, pero de todas maneras constituyen importantes fuentes de
datos. Otras entidades no-gubernamentales como ONG y órganos de las Naciones Unidas, también deben
poseer esos datos. Por lo tanto, un buen punto de partida es establecer una asociación con alguna
institución relacionada con el control del clima. Las comunidades locales también son fuentes de este tipo
de información (sírvase ver Análisis - Paso 2.3).
Análisis - Paso 2.2: Analizar los cambios proyectados para los peligros climáticos
(fenómenos y condiciones)
Para que las comunidades estén realmente preparadas para adaptarse a cambios climáticos de más largo
plazo, es fundamental fomentar el conocimiento del contexto actual y revisar los cambios del pasado,
analizando las proyecciones climáticas futuras. Este análisis debe basarse en proyecciones científicas,
enfocarse en tendencias amplias, y poner de manifiesto las incertidumbres de las proyecciones climáticas
futuras. Todavía persiste el desafío de obtener proyecciones sobre cambio climático local. Sin embargo, se
están desarrollando nuevos métodos para “reducir la escala” de las proyecciones globales, hacia unas más
focalizadas.
25
Se espera que el cambio climático aumente la frecuencia y severidad de los fenómenos climáticos
extremos, incluyendo sequías, inundaciones, ciclones y huracanes, entre otros. Ya no podemos seguir
suponiendo que estos fenómenos ocurrirán como lo han hecho en el pasado; ni tampoco podemos
suponer que las comunidades enfrentarán los mismos peligros tal como lo hicieron antes. El diseño de los
proyectos CBA debe fundamentarse en el análisis de los fenómenos climáticos actuales como futuros, de
acuerdo a las proyecciones disponibles.
La variabilidad de las condiciones, tales como los patrones de temperatura y de precipitación, es menos
drástica que los fenómenos como inundaciones o ciclones, aunque pueden tener un severo impacto en los
medios de subsistencia, en particular en la agricultura de sustento. El análisis de cómo estas variables
climáticas podrían cambiar en el futuro puede servir de base para la detección de estrategias de
adaptación adecuadas a condiciones futuras o que incorporen la flexibilidad para hacer frente a la
incertidumbre, admitiendo que la adaptación no es un fin, sino un proceso.
Los Informes preparados para la UNFCCC (http://unfccc.int/national_reports/items/1408.php)
probablemente constituyen una buena fuente de información, dependiendo de cuándo se hayan
preparado. Asimismo, diversos organismos gubernamentales y no-gubernamentales del país, tales como
universidades y otras instituciones de educación, probablemente han analizado la reducción de escala de
los modelos climáticos globales hacia el contexto nacional. Las fuentes potenciales son la oficina
meteorológica, el servicio del medio ambiente, los órganos de las Naciones Unidas y las universidades.
Análisis - Paso 2.3: Recabar observaciones de la comunidad sobre el cambio climático
Para complementar la información científica recopilada en los dos pasos anteriores, y para situarla en el
contexto local, es importante también recabar las observaciones de la comunidad sobre el cambio
climático. Las comunidades poseen habitualmente una gran cantidad de información de las tendencias
climáticas pasadas y actuales, incluyendo tanto datos como percepciones. Las herramientas del Manual
CVCA
(http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Analisis_de_Capacidad_y_Vulnerabilidad_Climatica.pdf)
le ayudarán a reunir esta información de las comunidades, utilizando instrumentos como los mapas del
amenaza (pág.33) y secuencias históricas (pág.37).
ANALISIS - PASO 3: Analizar los riesgos climáticos y de desastres
El análisis de los riesgos climáticos y de desastres nos da un mayor conocimiento de los impactos de la
variabilidad climática y del cambio climático en los recursos para el sustento y actividades importantes en
la zona del proyecto. Se necesitan datos e información sobre los recursos principales para el sustento,
como asimismo de las actividades estacionales y permanentes que realizan las comunidades en la zona del
proyecto.
Estos datos e información deben separarse por género y otras características que son importantes en
cuanto a vulnerabilidad, de manera de identificar los riesgos climáticos fundamentales que afectan la zona
y a la comunidad, como también a grupos de medios de vida y sectores económicos especialmente
vulnerables. En el mejor de los casos, este proceso utiliza una combinación de investigación secundaria e
investigación primaria, que abarca un análisis participativo.
26
HERRAMIENTAS RECOMENDADAS
Manual de Analisis de Capacidades y Vulnerabilidad Climática (CVCA)
(http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Analisis_de_Capacidad_y_Vulnerabilidad_Climatica.pdf)
La matriz de vulnerabilidad (pág.39) es una herramienta valiosa para recopilar esta información. Se puede
aplicar en una variedad de formas para conocer mejor el impacto del clima en las distintas fuentes de
ingreso, fuentes alimentarias y recursos. A partir de este debate, también se pueden elaborar estrategias
de supervivencia que se utilizan para responder a los impactos.
Herramienta de evaluación del riesgo comunitario – Adaptación y medios de subsistencia (CRiSTAL)
(www.cristaltool.org/content/download.aspx)
CRiSTAL es una herramienta de evaluación elaborada para ayudar a los diseñadores y responsables de los
proyectos a integrar la reducción del riesgo y la adaptación al cambio climático en los proyectos de nivel
comunitario. CRiSTAL fue desarrollada por el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD), la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), el Instituto del Medioambiente de
Estocolmo (SEI-US) y la inter-cooperación. El módulo 1 sirve para el análisis, pues ayuda a los realizadores y
responsables de los proyectos a entender la vinculación entre los medios de subsistencia y el clima, en las
zonas de su proyecto.
Análisis - Paso 3.1: Identificar los recursos que son importantes para el sustento
Para mantener los medios de vida , las personas utilizan una amplia gama de recursos sociales, físicos,
naturales, financieros y humanos. Para analizar la vinculación entre sustento y clima, se deben identificar
aquellos recursos que son fundamentales para el sustento y la adaptación, teniendo en cuenta que los
distintos grupos de una comunidad dependerán de diferentes recursos a diversos grados.
Análisis - Paso 3.2: Analizar el impacto de los peligros climáticos actuales y futuros (fenómenos y
condiciones) en los medios de subsistencia
Un análisis del impacto de los peligros climáticos actuales y futuros en los medios de subsistencia, a partir
del contexto climático referido en la etapa anterior, nos entrega información importante sobre los
impactos prioritarios que deben abordarse al diseñar las estrategias de adaptación. Este análisis se debe
orientar a los distintos grupos económicos y sociales dentro de la comunidad. El cambio climático no debe
ser tratado aisladamente. Es probable que las comunidades estén enfrentando una variedad de peligros,
no todos relacionados con el clima, los cuales al interactuar pueden aumentar la vulnerabilidad. Por lo
tanto, en esta etapa también es importante analizar los peligros no relacionados con el clima y, si procede,
el hecho de abordarlos se puede incorporar al diseño del proyecto CBA.
Análisis - Paso 3.3: Evaluar si son efectivas y sostenibles las actuales estrategias de supervivencia
Las estrategias de adaptación se deben diseñar para fortalecer las estrategias de supervivencia existentes, si
procede. Sin embargo, en muchos casos, las personas más vulnerables están empleando estrategias de
supervivencia que no son ni efectivas ni sostenibles. Este paso del análisis debe incorporar la identificación
de las actuales estrategias de supervivencia y una evaluación de su efectividad y sostenibilidad (en particular
en términos de sus efectos en los ecosistemas). Ello servirá para detectar aquellas estrategias de
supervivencia positivas que pueden utilizarse como base para la adaptación, y para conocer mejor los tipos
de alternativas que se necesitan para adaptarse a un clima cambiante. De hecho, en esta parte del análisis se
pueden destacar las alternativas de diversificación de los medios de subsistencia, incluyendo estrategias que
no dependan tanto de los recursos naturales.
Es importante destacar que la supervivencia es una acción de corto plazo, que se da durante e
inmediatamente después de un shock. Por otro lado, la adaptación es un proceso de largo plazo, de
27
planificación y manejo de los recursos para el sustento, ya sea antes de o durante la recuperación de un
fenómeno climático, o de respuesta a condiciones de variabilidad climática (para un debate sobre las
diferencias entre supervivencia y adaptación, sírvase ver pág.7 del Manual CVCA
(http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Analisis_de_Capacidad_y_Vulnerabilidad_Climatica.pdf).
Respecto a vulnerabilidad y capacidad de adaptación, las estrategias de supervivencia varían entre las
distintas comunidades y grupos dentro de las mismas, de modo que es importante tener en cuenta estas
diferencias en el análisis.
Análisis - Paso 3.4: Identificar grupos de sustento o sectores económicos que sean
especialmente vulnerables al cambio climático
Los sectores económicos particularmente vulnerables pueden ser, aunque no limitados a estos, la
agricultura, la piscicultura y el pastoreo. Estos sectores son altamente dependientes de los recursos
naturales, y por lo tanto son profundamente sensibles a la variabilidad climática y al cambio climático de
más largo plazo. Dentro de estos sectores, los grupos específicos de sustento pueden ser más vulnerables
que otros. Por ejemplo, los agricultores de subsistencia, que dependen completamente de la agricultura de
secano, son más susceptibles a la sequía que aquellos con cultivos de riego. Los pastores que poseen una
mezcla de ganado, con especies más resilientes a la sequía como los camellos, pueden tener más
capacidad para manejar la sequía que aquellos que tienen un solo tipo de animal. Para asegurarse de que
se tomen en cuenta estas diferencias y que las actividades de adaptación se focalicen adecuadamente, es
muy importante analizar cada sector.
ANALISIS - PASO 4: Analizar el contexto institucional y normativo respecto al cambio climático
El éxito de los esfuerzos por adaptarse a nivel individual, familiar y comunitario depende forzosamente de
la existencia de un entorno que permita la adaptación. Estos factores también afectan a los otros desafíos
que enfrenta una comunidad o familia, y este análisis lo introducirá en el Paso 5. Un entorno que permite
la adaptación quiere decir que el gobierno y las instituciones de la sociedad civil (a todo nivel) poseen las
capacidades para apoyar la adaptación a nivel local, y que existen las políticas adecuadas para facilitar la
acción. Junto con identificar las instituciones competentes a nivel nacional y local, también es necesario
conocer sus políticas y planes, capacidad institucional y efectividad en la implementación de políticas, para
tener una imagen precisa de un entorno favorable al proyecto. Este paso del análisis tiene que ver con
tratar de conocer mejor el contexto institucional y normativo y, en base a esto, decidir qué debe intentar
abordar el diseño del proyecto.
HERRAMIENTA RECOMENDADA
Manual de Analisis de Capacidades y Vulnerabilidad Climática (CVCA)
(http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Analisis_de_Capacidad_y_Vulnerabilidad_Climatica.pdf)
El manual CVCA está basado en el esquema CBA, que contiene pormenores importantes a tener en cuenta, a
nivel local/comunitario y nacional. También incluye instrucciones para desarrollar una cartografía
institucional (pág.14). La herramienta del diagrama de Venn (pág.41) ayuda a conocer cuáles son las
instituciones que más le importan a las comunidades, el tipo de participación que tienen los distintos grupos
en los procesos de planificación local y a evaluar el acceso a los servicios y la disponibilidad de redes de
protección social.
28
Análisis - Paso 4.1: Identificar las instituciones clave, a nivel nacional, relacionadas con el cambio
climático
El cambio climático habitualmente es responsabilidad del ministerio del medioambiente. Los signatarios de
la UNFCCC deben señalar un centro de coordinación nacional (http://maindb.unfccc.int/public/nfp.pl), lo
que es un buen punto de partida. Sin embargo, la naturaleza transversal del desafío implica que una amplia
gama de actores de los distintos sectores intervengan para abordarlo. La piscicultura, ciencias forestales,
agricultura, desastres y salud también son sectores con los cuales se debe colaborar.
Análisis - Paso 4.2: Identificar las instituciones clave de la zona objetivo, a nivel local
Al igual que las instituciones a nivel nacional y regional, las instituciones locales juegan un rol importante
en la configuración del contexto de las comunidades. Esto incluye a la autoridad del gobierno local, oficinas
locales o regionales de ministerios importantes (tales como el de agricultura, aguas o medioambiente),
autoridades tradicionales, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones comunitarias y grupos
femeninos, entre otros.
Análisis - Paso 4.3: Analizar las políticas y programas pertinentes, a nivel nacional, regional y local, para
determinar las oportunidades y barreras para la adaptación
La revisión de las políticas y planes locales, regionales y nacionales le ayudará a identificar aperturas y
barreras para la adaptación. En algunos casos, las políticas existentes brindan oportunidades claras para
fortalecer la capacidad de adaptación, mientras que otras priorizan acciones que en realidad aumentan la
vulnerabilidad al cambio climático (por ejemplo, la agricultura de altos insumos, que puede incrementar la
exposición al riesgo de fenómenos climáticos). Las barreras pueden representar las metas de las esfuerzas
de incidencia, mientras que las aperturas pueden obtener oportunidades de asociación con otras
organizaciones, en la planificación e implementación de la adaptación.
Sin embargo, la existencia de buenas políticas no se traduce necesariamente en acción a nivel local. Se
debe analizar la vinculación entre las políticas y la implementación local, para conocer los desafíos que
enfrentan los actores locales. En muchos casos, el desafío primario es la asignación de recursos, lo que
quiere decir que es importante conocer cómo se toman las decisiones de financiamiento y recursos
humanos, para planificar estrategias que apoyen a las instituciones y comunidades locales. También es
importante evaluar las relaciones entre diversas instituciones y las comunidades locales de la zona del
proyecto. Los documentos de políticas presentan con frecuencia un escenario optimista, que difiere
bastante de la realidad de la implementación. El Manual CVCA
(http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Analisis_de_Capacidad_y_Vulnerabilidad_Climatica.pdf)
señala quiénes son los informantes principales (pág.15) que pueden entregar información y análisis sobre
la implementación de políticas relevantes.
Análisis - Paso 4.4: Evaluar la capacidad de las instituciones competentes para apoyar CBA
Utilizando el Paso 4.1 y 4.2, se deben realizar las principales actividades sobre las instituciones
seleccionadas, sus fortalezas y debilidades. Además, se debe evaluar su capacidad para realizar su actual
trabajo y su potencial capacidad de respuesta al cambio climático. En la evaluación de capacidad, se debe
estudiar el nivel de conciencia y conocimiento sobre el cambio climático, el nivel de integración del cambio
climático en las políticas y planes organizacionales, y la cantidad de recursos asignados al apoyo de
proyectos relacionados con el cambio climático. Dadas las repercusiones del cambio climático en
fenómenos meteorológicos extremos, la capacidad de reducción del riesgo de desastres también
constituye una consideración importante.
29
Análisis - Paso 4.5: Identificar las fuentes de apoyo a actividades relacionadas con la adaptación a nivel
nacional, regional y local
Hacer frente al cambio climático de manera efectiva requiere de una vasta experiencia profesional,
incluyendo experiencia científica para analizar datos climáticos, técnicas de investigación socioeconómica
para conocer las dimensiones y causas fundamentales de la vulnerabilidad, y valoración económica para
determinar los costos y beneficios de las distintas alternativas de adaptación. Es poco probable que una
sola organización posea todas estas técnicas, de modo que enfrentar el cambio climático a través de CBA le
dará la oportunidad de trabajar con colaboradores y buscar apoyo de organizaciones que tal vez no sean
colaboradores tradicionales. Conocer las capacidades existentes en instituciones relacionadas con
planificación e implementación de acciones de adaptación, sirve para detectar colaboradores y planificar
iniciativas de desarrollo de capacidades en proyectos CBA. Los resultados del Análisis - Paso 4.2 pueden
ayudar en esto.
ANALISIS - PASO 5: Analizar las causas fundamentales de la vulnerabilidad
Muchos de los factores que configuran la vulnerabilidad de las personas al cambio climático en realidad no
tienen nada que ver con el clima. Los factores socioeconómicos, culturales y políticos tales como políticas
perjudiciales, extrema pobreza, exclusión social, infraestructura y servicios sociales inadecuados, carencia
de derechos y acceso a recursos importantes, en particular a recursos naturales como suelo y agua,
podrían agravar la vulnerabilidad de ciertos grupos a la variabilidad climática y al cambio climático. Los
cuales se deben identificar y analizar en la comunidad objetivo. El análisis ayudará a detectar las causas
fundamentales de la vulnerabilidad, como también la vulnerabilidad diferencial a la variabilidad y cambio
climáticos.
Entre las fuentes de información secundaria están las políticas y leyes nacionales pertinentes, tales como
tenencia de la tierra; informes de instituciones gubernamentales competentes, tales como departamentos
de aguas; informes de proyectos de otras ONG y organizaciones comunitarias (incluyendo organizaciones
de derechos humanos y de credos); y publicaciones académicas relevantes, entre otros. Las fuentes de
información primaria pueden ser las entrevistas con informantes clave, como miembros de la comunidad
local residentes en la zona, representantes del gobierno a nivel local, y representantes de otras ONG y
organizaciones comunitarias que trabajan en la zona.
HERRAMIENTA RECOMENDADA
Manual de Analisis de Capacidades y Vulnerabilidad Climática (CVCA)
(http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Analisis_de_Capacidad_y_Vulnerabilidad_Climatica.pdf)
La metodología CVCA hace hincapié en la vulnerabilidad diferencial dentro de las comunidades y familias,
para señalar quién es vulnerable y por qué. Implica centrarse en los recursos para el sustento y analizar el
acceso y control sobre estos recursos. Al aplicar cada una de las herramientas fijándose en las diferencias de
género, se puede obtener un mayor conocimiento sobre la complejidad de las diferencias de género.
Análisis - Paso 5.1: Analizar el acceso y control de los recursos esenciales para el sustento en los distintos
grupos
Utilizando los resultados del análisis del Paso 3, es importante poder saber también quién tiene el acceso y
control de estos recursos. El acceso incierto a recursos como suelo agrícola, infraestructura hídrica y
dinero, pueden limitar la capacidad de las personas o su voluntad para tomar las decisiones que pudieran
facilitar la adaptación, en el contexto del cambio climático. Si los agricultores no cuentan con una segura
tenencia de la tierra, por ejemplo, están mucho menos incentivados a trabajar el suelo de manera
sostenible, y a invertir en buenas prácticas como agricultura de conservación y plantación de árboles.
30
La infraestructura, como las carreteras, los refugios anticiclones y las telecomunicaciones, puede jugar un
rol en la capacidad de adaptación de las personas. Por ejemplo, las carreteras pueden facilitar el acceso a
mercados y servicios financieros que conduzcan a asegurar el ingreso, que a su vez produce mayor
resiliencia. Los refugios anticiclones ofrecen protección contra estos fenómenos extremos, a medida que
se vuelven más frecuentes y más intensos.
La infraestructura de telecomunicaciones facilita el acceso a la información, como pronósticos
meteorológicos estacionales y precios del mercado, que respaldan la toma de decisiones en el manejo del
riesgo. De igual forma, los servicios como salud, educación, financieros y de extensión agrícola, ayudan a
las personas a satisfacer sus necesidades básicas y a reducir la vulnerabilidad a los shocks y estrés. La
matriz de vulnerabilidad (pág.39) del Manual CVCA
(http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Analisis_de_Capacidad_y_Vulnerabilidad_Climatica.pdf)
le ayudará a identificar los recursos para el sustento y a priorizarlos en términos de su vulnerabilidad a los
peligros climáticos. En un debate posterior se podría saber quién tiene acceso y control sobre estos
recursos.
Análisis - Paso 5.2: Realizar un análisis de género para conocer la vulnerabilidad diferencial entre
hombres y mujeres
Las mujeres deben enfrentar muchos desafíos específicos para adaptarse al cambio climático, y deben ser
empoderadas para superarlos. Los hombres de bajos recursos y marginados también pueden ser altamente
vulnerables a los impactos del cambio climático. Por lo tanto, nuestras intervenciones para la adaptación
deben servir para apoyar a todos los miembros vulnerables de las comunidades, para que desarrollen
resiliencia dentro de sus actuales roles y responsabilidades, y al mismo tiempo desafíen los roles
tradicionales y asignaciones de poder, para poder avanzar hacia la igualdad de género.
Cada vez más se está reconociendo que las mujeres pueden ser más vulnerables a los impactos climáticos
que los hombres, por diversas razones. En promedio, las mujeres son más pobres y normalmente carecen
de acceso seguro a los recursos necesarios para la adaptación. Las mujeres rara vez tienen igual
participación en la toma de decisiones a nivel familiar, comunitario o en política nacional. Al mismo
tiempo, la experiencia ha demostrado que las mujeres son cruciales en el mejoramiento permanente de la
vida de sus familias y comunidades, y por lo tanto juegan un papel fundamental en los proyectos de
adaptación comunitaria. Igualmente, los grupos marginados tienden a estar menos protegidos al acceso y
control de los recursos, y esto contribuye a su vulnerabilidad al cambio climático. Estas causas
fundamentales de vulnerabilidad deben abordarse, para poder tener un impacto sostenible en la reducción
de la vulnerabilidad a los shocks climáticos.
RECURSO DE UTILIDAD
Adaptación, género y empoderamiento femenino
(http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Adaptacion_genero_y_empoderamiento_femenino.pdf)
Este “Informe de CARE sobre cambio climático” explica por qué el género es una cuestión importante en la
vulnerabilidad al cambio climático, y señala cómo los roles de género, el control de los recursos y el poder,
juegan un papel en la capacidad de adaptación de las personas.
Análisis - Paso 5.3: Evaluar la participación (en particular de grupos vulnerables) en la decisión de
políticas, a nivel nacional y local
La falta de opinión en la toma decisiones, a nivel local y nacional, es un factor esencial que contribuye a la
vulnerabilidad al cambio climático, especialmente en mujeres y otros grupos marginados. Esto queda
demostrado en las políticas e instituciones que no satisfacen las necesidades y prioridades específicas de
las comunidades en general, y de los grupos vulnerables en particular.
31
Análisis - Paso 5.4: Identificar grupos sociales especialmente vulnerables al cambio climático
En base a los pasos anteriores, se pueden identificar aquellos grupos de la zona objetivo que son
especialmente vulnerables al cambio climático. Los que pueden ser el foco de sus estrategias de
adaptación en el proyecto CBA. Si sigue un método más amplio, debe utilizar esta información para
asegurarse de que las actividades estén elaboradas adecuadamente para este grupo.
ANALISIS - PASO 6: Síntesis, validación y documentación del análisis
El valor actual de un buen análisis radica en cómo se utiliza para entregar un mejor diseño e
implementación. La síntesis sistemática de los principales asuntos seleccionados, desde lo que será una
gran cantidad de información, es esencial para su utilidad. Una gran cantidad de datos e información
presentada de una manera que no sirve, limita bastante el uso posterior del análisis que se haya realizado.
Los resultados resumidos deben ser validados por informantes clave y participantes del proyecto.
Debido a que el cambio climático es un fenómeno dinámico, su análisis puede requerir de actualización.
Por ello, es fundamental documentar las fuentes de información y el proceso analítico utilizados, como
también el proceso de validación, de modo que la nueva información pueda ser revisada e incorporada a
medida que surja. Además de la documentación de las conclusiones y acciones recomendadas,
necesitamos asegurar que se documenten los vacíos de información y las incertidumbres importantes. Ello
ayudará a detectar asuntos que puedan requerir mayor análisis e incertidumbres que se deban supervisar.
HERRAMIENTAS RECOMENDADAS
Manual de Analisis de Cpacidades y Vulnerabilidad Climatica (CVCA)
(http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Analisis_de_Capacidad_y_Vulnerabilidad_Climatica.pdf)
El manual CVCA orienta sobre cómo resumir y documentar el análisis, como también sobre la validación de
las conclusiones por parte de los participantes.
Lista de verificación del documento conceptual del proyecto de adaptación comunitaria
(http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Escrita_del_concepto.pdf)
Si el resultado del proceso de análisis es un documento conceptual de un proyecto CBA, esta lista de
verificación se puede utilizar para asegurarse de que se han abordado los asuntos necesarios para
establecer las bases del diseño de un proyecto de calidad.
Análisis - Paso 6.1: Análisis y conclusiones validados por los participantes
Es importante presentar los resultados del análisis completo a todos los actores, para confirmar la validez
de las conclusiones. Para garantizar su fiabilidad, se puede realizar una triangulación. Para el proceso de
validación, se sugiere seguir un método de dos etapas, presentando en primer lugar el análisis a los grupos
de la comunidad local, para garantizar que las conclusiones sean correctas, y en segundo lugar
presentando los resultados corregidos a un grupo más amplio de participantes. Los resultados del análisis
se deben explicar, como también lo que significan para las etapas siguientes de desarrollo del proyecto
CBA, y cómo serán incorporados en el proceso CBA.
A través de este proceso se puede posibilitar un diálogo más amplio sobre materias ya planteadas por
grupos particulares, que pueda repercutir en otros grupos y hacer que otros actores conozcan los puntos
de vista de los grupos especialmente vulnerables. Esto también creará conciencia sobre las visiones de los
distintos participantes; fomentará el diálogo; el inicio de una síntesis colectiva de los resultados, y generará
propiedad sobre las modificaciones al proyecto sugeridas.
32
Análisis - Paso 6.2: Sintetizar el análisis y priorizar los problemas de adaptación
Es crucial sintetizar la gran cantidad de información que se ha generado, en una imagen coherente de una
situación compleja. Esta será la base fundamental para el futuro trabajo de diseño, como también una
fuente potencial de recursos para futuros proyectos de desarrollo en el área. Sintetizar es más que
resumir. La síntesis también requiere buscar los temas y tendencias en los datos, elaborar conclusiones en
base al análisis, y priorizar los datos. La síntesis de los resultados del análisis le permitirá destacar los
problemas más importantes de CBA y los vacíos de conocimiento que quedan. La síntesis debe aclarar lo
que significan los resultados para los distintos actores, los supuestos y riesgos considerados, y debiera
generar una lista de estrategias CBA, potenciales como prioritarias, que el proyecto puede tratar en la
etapa de diseño.
Análisis - Paso 6.3: Problemas prioritarios de adaptación, documentados para facilitar el diseño,
implementación, y manejo de la información & el conocimiento del proyecto
Es muy importante preparar un documento con los resultados del proceso de análisis sintetizado. Además
de las conclusiones y acciones recomendadas, se deben documentar los vacíos de información e
incertidumbres clave. Ello ayuda a identificar los asuntos que pueden requerir mayor análisis e
incertidumbres que se deben controlar a lo largo del proyecto. Se debe elaborar un resumen de las
principales conclusiones y utilizarlo como base para el diseño del proyecto. Los elementos fundamentales
del documento final son:
• Los supuestos del proceso. Por ejemplo, se pueden estar utilizando datos climáticos de un distrito
vecino por falta de datos más localizados.
• Explicación sobre la fiabilidad de estos supuestos.
• Señalar los vacíos en los datos e información y en las variables principales, para hacer con el tiempo un
seguimiento y supervisión del diseño.
• Peligros climáticos prioritarios y su impacto en los medios de subsistencia de los distintos grupos.
• Cómo el cambio climático está afectando los ecosistemas de los cuales dependen las personas para su
sustento.
• Las políticas, programas e instituciones que tienen mayor impacto en términos de limitar o facilitar la
adaptación.
• Grupos sociales y económicos especialmente vulnerables dentro de la comunidad.
• Los colaboradores y adversarios potenciales.
• Todas las fuentes de información y de datos.
Para mayor información sobre documentación y difusión, sírvase ir a MI&C - Paso 3.
33
Guía paso a paso del diseño
Esta sección entrega orientación detallada de los pasos a seguir
en la etapa de diseño de su proyecto CBA. Lo encamina hacia los
pasos fundamentales de la etapa de diseño, entregando
explicaciones, ejemplos, y herramientas y recursos recomendados
que lo ayudarán a lo largo del camino. Si sigue estos pasos le
ayudaremos a lograr el diseño y productos que cumplan con las
Normas de diseño CBA. Se debe tener en cuenta que no es
necesario seguir los pasos de manera secuencial, como aquí se
presentan; es probable que usted quiera realizar varios pasos
simultáneamente.
Los pasos clave en la etapa de diseño son:
PASOS: Índice
PASO 1: Definir el proceso de diseño
PASO 2: Definir la cobertura del proyecto
PASO 3: Identificar las estrategias de adaptación a nivel
individual,
familiar y comunitario
Fotografía: Gabriela Fontenla©CARE
PASO 4: Crear un entorno que permita la adaptación
PASO 5: Analizar supuestos e identificar estrategias de reducción de riesgos
PASO 6: Asignación presupuestaria inteligente
[Abrir la sección “Guía paso a paso del diseño”
http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Guia_paso_a_paso_del_diseno.pdf]
DISEÑO - PASO 1: Definir el proceso de diseño
El primer paso para garantizar la calidad del diseño de un proyecto CBA es definir el proceso que se va a
seguir, incluyendo definiciones acerca de cómo intervendrán los participantes en el diseño del proyecto,
qué experiencia profesional se requiere y cómo se documentará el proceso.
RECURSOS DE UTILIDAD
Normas de los proyectos de CARE International
(http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Project_Standards_May02.pdf)
Las normas de los proyectos constituyen una herramienta que garantiza calidad en todos los proyectos
CARE. Están diseñadas para guiar el trabajo de los diseñadores de proyectos; para entregar una lista de
verificación para la aprobación de las propuestas de proyectos; y para ofrecer una herramienta de
autovaloración y evaluación periódica de los proyectos.
Manual de diseño de proyectos CARE
(www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Project_Design.pdf)
Este práctico manual es una guía que transforma la visión, principios y valores de CARE en acción, a través
del diseño lógico de proyectos y programas. El manual presenta un esquema conceptual u hoja de ruta
para la planificación de programas y proyectos. Constituye un recurso que sirve para estudiar
detenidamente el proceso de diseño del proyecto.
34
Diseño - Paso 1.1: Conformar un equipo de diseño
Al formar el equipo que diseñará su proyecto CBA, es importante considerar la vasta experiencia
profesional que se necesita para asegurar un diseño de calidad. El enfoque integral de la adaptación
comunitaria requiere de un equipo multidisciplinario, en el que participen científicos del clima, consultores
en género y diversidad, expertos técnicos en disciplinas pertinentes como agricultura y reducción del
riesgo de desastres, y especialistas en supervisión & evaluación, entre otros.
La experiencia profesional del equipo conformado para diseñar el proyecto debe responder claramente a
los problemas prioritarios de adaptación, señalados en la etapa de Análisis. Idealmente, el equipo de
diseño debiera contar también con representantes de organizaciones que son potenciales colaboradores
en la implementación del proyecto.
Diseño - Paso 1.2: Desarrollar un plan para la etapa de diseño
Con el equipo reunido, el paso siguiente consiste en desarrollar un plan para la etapa de diseño del
proyecto. El plan debe fijar claramente el plazo de diseño del proyecto, productos principales (incluyendo
documentación del proyecto) y cómo se documentará el proceso (sírvase ver Diseño - Paso 1.3).
En particular, el plan de diseño debe elaborar cuáles participantes intervendrán en el proceso de diseño del
proyecto, cómo (puesto que algunos estarán sustancialmente más involucrados que otros) y,
especialmente cómo se garantizará la participación de hombres y mujeres vulnerables.
Ello puede implicar la realización de uno o más talleres para todos los participantes (incluyendo
comunidades objetivo, organizaciones asociadas, gobiernos y personal de CARE). El plan debe describir con
claridad el proceso de identificación de las estrategias de adaptación a nivel individual y familiar,
incluyendo criterios para priorizar las estrategias de adaptación de los distintos grupos (estos criterios
deben desarrollarse en colaboración con los participantes del proyecto). Si no existe la experiencia técnica
necesaria en el equipo de diseño, entonces debe formar parte del plan de diseño un proceso que asegure
que esta experiencia profesional se puede obtener e incorporar en el diseño del proyecto.
Diseño - Paso 1.3: Documentación del proceso de diseño del proyecto
Documentar el proceso de diseño del proyecto es un paso importante para garantizar que la gestión e
implementación del proyecto CBA avanzan efectivamente. Esto es particularmente importante en el
contexto del cambio climático, en donde la base lógica para decidir las actividades y métodos del proyecto
puede ser más compleja que lo habitual.
La descripción del proceso de diseño del proyecto debe señalar con claridad la lógica que vincula las
conclusiones de la etapa de análisis con los objetivos, resultados esperados y actividades del proyecto. La
mayoría de los proyectos no es capaz de abordar todos los desafíos, necesidades y prioridades que surgen
desde un análisis integral, de modo que es necesario que exista una base lógica clara para que su equipo
pueda decidir cuáles métodos y actividades de adaptación seguir. Aún más, inevitablemente existen
factores que no pueden ser abordadas por el proyecto, pero que pueden repercutir en su éxito. Estos
problemas deben documentarse como riesgos o supuestos (sírvase ver Diseño - Paso 5.2).
La documentación debe explicar claramente cómo los participantes del proyecto, incluyendo los grupos
especialmente vulnerables, han intervenido en el proceso de diseño y cómo sus aportes han influido en el
diseño. El Manual CVCA
(http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Analisis_de_Capacidad_y_Vulnerabilidad_Climatica.pdf)
(pág. 21) contiene una descripción de los distintos enfoques de desarrollo centrados en las personas. Para
que los proyectos CBA sean efectivos, los equipos de los proyectos deben apuntar a las normas más altas
de participación en el diseño del proyecto, que debiera ser la continuación natural de un alto nivel de
participación en la etapa de análisis previa. Si requiere mayor orientación sobre el manejo de la
información y conocimiento del proyecto, sírvase ir a MI&C - Paso 1.
35
DISEÑO - PASO 2: Definir la cobertura del proyecto
Un análisis exhaustivo e integral como el que se recomienda en este kit de herramientas probablemente
revelará una amplia gama de desafíos que están enfrentando las personas en la zona objetivo. Es
improbable que un proyecto CBA sea capaz de abordar todos estos problemas, de manera que es un paso
importante en la etapa de diseño definir la cobertura del proyecto. Mientras los siguientes pasos están
centrados en la cobertura en términos de finalidad, objetivos, metas y resultados, esta etapa también
consiste en definir el ámbito del proyecto respecto a su alcance geográfico y plazo.
HERRAMIENTA RECOMENDADA
Lista de verificación de propuestas de proyectos de adaptación comunitaria
(http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/De_la_propuesta.pdf)
Esta útil lista de verificación se puede utilizar junto a la guía paso a paso, a medida que diseña su
proyecto. Entrega una visión global de los elementos clave de una propuesta para un proyecto CBA.
Diseño - Paso 2.1: Identificar problemas prioritarios de adaptación que pueden abordarse de manera
realista a lo largo del proyecto
La etapa de análisis arrojó una síntesis de los problemas prioritarios de adaptación para la zona y
comunidades objetivo (sírvase ver Análisis - Paso 6.2). Como ya se mencionó, estos asuntos prioritarios
probablemente abarcan una amplia gama de desafíos y oportunidades relacionados con la adaptación. En
la mayoría de los casos, los equipos de los proyectos se ven enfrentados a restricciones debido a lo
limitado de los recursos (financieros, humanos o técnicos) y a las prioridades del donante, de modo que es
improbable que todos los asuntos prioritarios puedan abordarse dentro de la cobertura de un proyecto
CBA normal. Para asegurar un diseño realista y adecuado, los problemas prioritarios deben estudiarse en el
contexto de estas limitaciones, de manera de identificar aquellos que efectivamente se puedan tratar en el
proyecto. Un error común es diseñar un proyecto demasiado ambicioso, que después no cumpla con las
expectativas de sus participantes. En el momento del análisis de supuestos y desarrollo de estrategias de
reducción del riesgo, se deben tomar en cuenta aquellas cuestiones que están fuera del ámbito del
proyecto (sírvase ver Diseño - Paso 5).
Diseño - Paso 2.2: Identificar finalidad y objetivos del proyecto
La finalidad y objetivos del proyecto son piezas fundamentales de su diseño, ya que establecen el marco
para señalar los resultados esperados, las actividades y los indicadores de rendimiento. Los proyectos CBA
deben tener una finalidad clara y alcanzable en el mejoramiento de la capacidad de adaptación al cambio
climático de los grupos objetivo. Los objetivos del proyecto deben reflejar un enfoque integrado de la
adaptación, abordando los problemas prioritarios de adaptación señalados en la etapa anterior.
Idealmente, deben indicar objetivos a múltiples niveles, incorporando resultados a nivel familiar/individual,
de gobierno local/comunitario y nacional. La identificación de la finalidad y objetivos del proyecto
comienza a conformar el esquema del sistema de supervisión & evaluación (M&E) del mismo (sírvase ver
MI&C - Paso 2).
Los objetivos deben reconocer la diversidad entre los distintos grupos sociales y económicos y reflejar un
enfoque de adaptación transformativo del género. Para obtener mayor información sobre los enfoques de
transformación de género, sírvase ver el Informe sobre adaptación, género y empoderamiento femenino
de CARE
(http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Adaptacion_genero_y_empoderamiento_femenino.pdf).
36
En el contexto de CARE, la finalidad y objetivos deben estar vinculados claramente con un plan estratégico
más amplio (por ejemplo, con el “Plan estratégico de largo alcance de la oficina regional” [LRSP] o con la
estrategia programática).
RECURSOS DE UTILIDAD
Esquema unificador de CARE para la erradicación de la pobreza & justicia social & causas fundamentales
de la pobreza
(www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Unifying_Framework_Jan05.pdf)
El “Esquema unificador” se elaboró para aclarar las vinculaciones entre los distintos métodos de CARE,
incluyendo la protección de los medios de subsistencia familiares, estrategias basadas en los derechos,
género y diversidad. El esquema muestra cómo éste y otros enfoques y lentes se unen de manera
complementaria y muy poderosa. El esquema unificador es un recurso que sirve para describir la finalidad y
objetivos del proyecto.
Principios de los programas de CARE International
(www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Programme_Principles_Feb04.pdf)
Ellos consisten en los seis principios básicos sobre los cuales CARE International se ha comprometido a
través de todos sus programas. Ellos definen cómo trabajaremos como organización para lograr nuestra
visión y misión.
Diseño - Paso 2.3: Identificar los grupos objetivo
Durante la etapa de análisis se define la cobertura del análisis, considerando la zona objetivo a analizar.
También se puede incluir la descripción de comunidades específicas para el análisis y, posteriormente, para
el proyecto. En el caso de un proyecto CBA, la vulnerabilidad al cambio climático debe ser la cuestión más
importante a tener en cuenta en la identificación de zonas y comunidades objetivo, basándose en un
análisis de vulnerabilidad exhaustivo, participativo y sensible al género.
La etapa de diseño supone un mayor ajuste en la cobertura del proyecto y la detección de grupos objetivo
específicos para las intervenciones en el proyecto, según la selección de los grupos especialmente
vulnerables (sírvase ver Análisis - Paso 3.4 y Análisis - Paso 5.4). La identificación de los grupos objetivo
debe tener en cuenta la vulnerabilidad diferencial, según género y marginación, como asimismo otras
diferencias sociales, políticas y económicas importantes. Los grupos objetivo para las actividades a nivel
familiar/individual se deben formar de acuerdo al análisis de fortalezas y debilidades de grupos de distinto
tipo (según el género, estrategias para el sustento, etc.) para lograr los objetivos deseados.
Durante la etapa de análisis, además de trabajar con hombres y mujeres vulnerables para fortalecer su
capacidad de adaptación, los proyectos CBA deben considerar focalizarse en instituciones locales,
regionales y nacionales, y en autoridades que realizan actividades de fortalecimiento de las capacidades y
de reivindicación para apoyar la adaptación, a partir de la detección de potenciales aliados y adversarios
(sírvase ver Análisis - Paso 4). Estos participantes pueden representar otro grupo objetivo para el proyecto.
Diseño - Etapa 2.4: Identificar los resultados esperados a distinto nivel
Comúnmente se requiere que los proyectos señalen los resultados esperados que deben lograr para
cumplir con la finalidad y objetivos del proyecto. Estos resultados generalmente se organizan en un
esquema lógico que muestra con claridad las vinculaciones entre los resultados esperados y la finalidad y
objetivos del proyecto. Como se mencionó anteriormente, la intervención de los participantes del proyecto
en la elaboración de documentos clave de orientación es tan esencial como el esquema lógico. Al
adaptarse al enfoque de CBA
(www.careclimatechange.org/files/toolkit/Que_es_adaptacion_al_cambio_climatico.pdf), de CARE, los
proyectos deben intentar lograr resultados a nivel individual/familiar, de gobierno local/comunitario,
37
regional y nacional. El esquema CBA
(www.careclimatechange.org/files/toolkit/Marco_de_Adaptacion_Basada_en_la_Communidad.pdf),
ejemplifica los tipos de resultados de mediano plazo que deben proponerse alcanzar los proyectos CBA en
estos distintos niveles.
Esta etapa generalmente también consiste en la selección de indicadores de rendimiento, para hacer
seguimiento del avance hacia el logro de los resultados esperados. Para mayor información sobre la
selección de indicadores, sírvase ver MI&C - Paso 2.1.
DISEÑO - PASO 3: Identificar las estrategias de adaptación a nivel individual, familiar y comunitario
Hasta este punto, nos hemos enfocado en los objetivos y resultados de más alto nivel que deben tratar de
lograr los proyectos CBA. Esta etapa incluye la identificación de estrategias concretas de adaptación a nivel
individual, familiar y comunitario, que facilitarán el logro de los objetivos CBA y la finalidad primordial de
desarrollar la capacidad de adaptación de personas vulnerables.
HERRAMIENTAS RECOMENDADAS
Herramienta de evaluación del riesgo comunitario – Adaptación y medios de subsistencia (CRiSTAL)
(www.cristaltool.org/content/download.aspx)
El modulo 2 de CRiSTAL está enfocado en la planificación y gestión de proyectos para la adaptación.
Detecta los recursos vulnerables al cambio climático y aquellos que son importantes para la supervivencia.
Además, introduce a los usuarios en un proceso de análisis de las vinculaciones entre los medios de
subsistencia y los peligros climáticos, y facilita la selección de actividades en el proyecto que ayuden a
aumentar la resiliencia al cambio climático.
Evaluación del cambio climático, riesgo de degradación medioambiental y adaptación (CEDRA)
(http://tilz.tearfund.org/Topics/Environmental+Sustainability/CEDRA.htm)
Tearfund ha desarrollado CEDRA para ayudar a los trabajadores del desarrollo a acceder y conocer la
ciencia del cambio climático y la degradación medioambiental, y comparar esto con las experiencias de
cambio climático de las comunidades locales, proponiendo una base para la planificación de medidas de
adaptación. La lista de verificación de herramientas de campo contiene un listado general de posibles
impactos ocasionados por el cambio climático y la degradación medioambiental, y sugiere posibles
alternativas de adaptación. La sección 3.2 entrega orientación sobre cómo elegir entre las distintas
alternativas de adaptación.
Esquema de hitos e indicadores para la adaptación comunitaria (CBA)
(http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Indicadores.pdf)
El esquema de hitos e indicadores de CARE para CBA toma como punto de partida los factores de apoyo
del esquema CBA, entregando hitos e indicadores para lograr los factores de apoyo a nivel
familiar/individual, comunitario/local y nacional. Los factores de apoyo e hitos pueden servir a los equipos
para describir los resultados esperados de los proyectos CBA. Entrega a los usuarios un amplio
conocimiento de la diversidad de estrategias que serían adecuadas en proyectos CBA, dependiendo del
contexto específico.
38
Diseño - Paso 3.1: Identificar alternativas potenciales de adaptación para abordar los problemas
prioritarios de adaptación
Durante la validación del análisis por parte de los participantes, se han debido identificar las acciones
recomendadas para abordar los asuntos prioritarios (sírvase ver Análisis - Paso 6.2). Esto sirve de
fundamento inicial para identificar las alternativas potenciales de adaptación a nivel individual, familiar y
comunitario. Tomando esto como punto de partida, el equipo del proyecto debe trabajar con los
participantes en la identificación de alternativas potenciales de adaptación de los distintos grupos objetivo,
y a distinto nivel, dentro del ámbito del proyecto.
RECURSO DE UTILIDAD
Aprendizaje participativo y acción: adaptación comunitaria al cambio climático
(http://www.iied.org/pubs/pdfs/14573IIED.pdf)
Esta edición de la revista “Aprendizaje participativo y acción” contiene artículos, estudios de casos y
herramientas de participación basados en experiencias prácticas de CBA.
Diseño – Paso 3.2: Priorizar las alternativas de adaptación
Una vez identificadas las alternativas potenciales de adaptación, el equipo del proyecto y los participantes
deben realizar un proceso de priorización de estrategias de adaptación, según los criterios acordados
(sírvase ver Diseño - Paso 1.2). Esta priorización debe realizarse a través de un proceso participativo, con
importante intervención de todos los participantes, incluyendo hombres y mujeres vulnerables. Para la
priorización de estrategias de adaptación, se deben considerar los siguientes factores:
• La factibilidad técnica, financiera, social y medioambiental de las estrategias en el corto y largo plazo.
• El potencial de los beneficios y daños en los distintos grupos sociales y económicos de la comunidad.
• Acciones que aborden los riesgos actuales mientras fortalezcan la capacidad de adaptación a los
cambios futuros.
• Cómo la falta de acceso y control sobre los recursos (por ejemplo, el suelo) restringen la habilidad de
las personas para colaborar con las estrategias.
• Si verdaderamente las estrategias empoderan a personas especialmente vulnerables, incluyendo
mujeres y grupos marginados.
Para que el diseño de proyectos CBA sea efectivo, deben concurrir cuatro elementos esenciales de CBA.
Ellos son: fortalecer los medios de subsistencia resilientes al clima, reducir del riesgo de desastres,
desarrollar las capacidades en el gobierno y la sociedad civil, y abordar las causas fundamentales de la
vulnerabilidad. Los pasos siguientes orientan sobre la priorización de las estrategias respecto a estos
distintos elementos. También es importante que los indicadores de rendimiento del proyecto reflejen la
diversidad de las distintas estrategias que están incorporadas en el diseño del proyecto. MI&C - Paso 2
entrega orientación y herramientas M&E del proyecto CBA, incluyendo la identificación de los indicadores
apropiados.
Diseño - Paso 3.3: Identificar las estrategias prioritarias para el sustento resiliente al clima, a nivel
individual y familiar
Las intervenciones CBA deben enfocarse en apoyar a los grupos objetivo del proyecto en buscar estrategias
para el sustento resilientes al cambio climático. Las estrategias para el sustento que son resilientes al
cambio climático deben adecuarse a las condiciones climáticas existentes, que les permita abordar los
desafíos actuales (sírvase ver Análisis - Paso 2.1), mientras que al mismo tiempo vayan desarrollando
capacidades para adaptarse a los cambios futuros (sírvase ver Análisis - Paso 2.2). Estas estrategias deben
39
fortalecer el conocimiento y capacidades existentes, y ser al mismo tiempo innovadoras, para que
permitan abordar los desafíos emergentes.
El elemento clave en la capacidad de adaptación futura consiste en que las personas cuenten con una
gama de alternativas disponibles que les permita mantener sus medios de subsistencia bajo distintas
condiciones. El sustento de muchas de las comunidades y personas más vulnerables depende fuertemente
de la agricultura de secano. Por lo tanto, la diversificación de los medios de subsistencia, tanto dentro
como fuera de la agricultura, es una estrategia básica en el manejo del riesgo. La diversificación dentro de
la agricultura supone la incorporación de nuevos cultivos o especies de ganado, en particular aquellos que
se adapten a la variabilidad climática. Fuera de la agricultura, las estrategias de generación de ingresos que
no dependan básicamente de los recursos naturales, tales como la artesanía o pequeñas empresas,
pueden constituirse en una fuente de seguridad cuando fracasen las estrategias agrícolas.
El acceso al crédito para obtener el capital semilla puede hacer toda la diferencia para que las personas
puedan diversificar sus medios de subsistencia. La experiencia también ha demostrado que las familias que
tienen ahorros están mejor preparadas para hacer frente a los tiempos de crisis cuando no cuentan con sus
medios habituales de subsistencia. Tampoco están forzadas a vender recursos esenciales para el sustento,
como el ganado, para mantenerse en el corto plazo. Aunque tales mecanismos de supervivencia de corto
plazo pueden dar una solución inmediata, generalmente es a costa de un desarrollo de más largo plazo.
Por lo tanto, asegurarse de que los grupos objetivo tengan acceso a servicios financieros como ahorros y
crédito -e incluso planes de protección a pequeña escala- puede dar lugar a importantes oportunidades
para fortalecer a largo plazo la capacidad de adaptación.
El principal desafío que enfrentan las comunidades, y los grupos especialmente vulnerables dentro de las
comunidades, es sencillamente la falta de acceso a la información que pueda permitirles planificar y
manejar el riesgo. Al asegurarnos de que las comunidades sean capaces de acceder a información vital,
como pronósticos estacionales, los apoyará en sus esfuerzos por manejar sus medios de subsistencia en un
contexto de incertidumbre. Empoderar a las personas para que usen esta información también es un
componente fundamental en el proceso de adaptación.
Una vez identificadas y fortalecidas las estrategias de sustento resilientes al clima, es importante tomar en
cuenta la interacción de los peligros. Por ejemplo, algunas zonas pueden ser afectadas por sequías y
también inundaciones, lo que hace necesario tener en cuenta ambos escenarios para fortalecer la
resiliencia.
Finalmente, reconocer la vulnerabilidad diferencial dentro de las comunidades y familias puede requerir
estrategias específicas para los distintos grupos objetivo, incluyendo hombres y mujeres, o grupos con
distintas estrategias primarias para el sustento, como pescadores y agricultores de subsistencia. Estas
estrategias deben elaborarse a partir de las necesidades específicas, prioridades y capacidades existentes
de los grupos objetivo, y deben apuntar a empoderar a los grupos vulnerables seleccionados, para que
logren sustentos sostenibles en el contexto del cambio climático.
Diseño - Paso 3.4: Incorporar estrategias de reducción del riesgo de desastres
En el contexto del cambio climático, suponemos que en la mayoría de las zonas aumentará la frecuencia e
intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, tales como inundaciones, sequías y ciclones. Que
un fenómeno extremo se convierta en un desastre, mucho depende del nivel de preparación de las
instituciones locales y nacionales, como asimismo de la capacidad de comunidades e individuos para
responder al peligro y manejarlo. Esto quiere decir que es de vital importancia integrar la reducción del
riesgo de desastres en el proyecto CBA.
La reducción del riesgo de desastres (DRR) está definida como, “el concepto y acto de reducir los riesgos de
desastres por medio de esfuerzos sistemáticos de análisis y manejo de factores causales de desastres,
40
incluyendo hasta la reducción de la exposición a los peligros, mitigación de la vulnerabilidad de las
personas y de la propiedad, manejo inteligente del suelo y del medioambiente, y mayor preparación ante
fenómenos adversos.”
A nivel familiar e individual, las consideraciones DRR más importantes deben consistir en asegurarnos de
que las poblaciones objetivo tengan reservas de alimentos, agua e insumos agrícolas, para que cuenten con
estos recursos importantes en tiempos de crisis. La protección de activos básicos como refugio, ganado y
reservas de alimentos, puede reducir significativamente el impacto de los peligros climáticos.
Para que sean efectivas, las estrategias DRR son necesarias a múltiples niveles. El desarrollo e
implementación de los planes de reducción del riesgo de desastres a nivel comunitario, distrital y nacional,
pueden permitir un enfoque coordinado para la preparación y respuesta a una crisis. La supervisión de las
amenazas y difusión de la información sobre los riesgos de desastres, incluyendo hasta los sistemas de
alerta temprana, constituyen un elemento fundamental de DRR.
Diseño - Paso 3.5: Identificar las prioridades en el desarrollo de la capacidad local
En muchas zonas, las comunidades dependen del gobierno local y de las instituciones de la sociedad civil
para entregarles información y apoyo para la protección de sus medios de subsistencia. Por lo tanto, los
esfuerzos para fortalecer la adaptación en las comunidades también deben considerar el desarrollo de las
capacidades en estas instituciones, para que respalden a los grupos objetivo en la toma de acciones de
adaptación.
Las instituciones locales enfrentan muchos de los mismos desafíos de las comunidades, en términos de su
habilidad para acceder y analizar la información sobre el clima y hacer recomendaciones. Facilitar este
acceso y fortalecer esta capacidad permitirá a las instituciones locales apoyar de mejor manera a las
comunidades, entregarles información precisa y recomendarles las acciones adecuadas.
Un elemento principal de apoyo a la adaptación familiar e individual consiste en asegurarse de que los
planes y políticas locales respondan a las necesidades y prioridades de las comunidades, en particular de
los grupos más vulnerables dentro de ellas. El gobierno local participativo e inclusivo es un factor
fundamental en ello, no sólo para la adaptación, sino como un principio general de buen gobierno.
Asegurarse de que las instituciones locales tengan la capacidad de facilitar los procesos participativos e
integrar los riesgos climáticos y la adaptación en estos procesos, puede incrementar sigificativamente la
capacidad de adaptación de las comunidades.
Finalmente, como se expuso anteriormente, el acceso a los servicios financieros y a la protección social es
un elemento clave en la capacidad de adaptación de familias e individuos. El fortalecimiento de la habilidad
de las instituciones locales para proporcionar estos servicios puede ayudar a garantizar que estén
disponibles y sean efectivos cuando se necesiten.
Diseño – Paso 3.6: Integrar estrategias para abordar las causas fundamentales de la vulnerabilidad,
incluyendo género y marginación
Como se expuso anteriormente, la vulnerabilidad al cambio climático no sólo está determinada por la
exposición y sensibilidad a los shocks climáticos, sino también por la capacidad de manejar esos shocks de
manera que mitigue los impactos negativos en los medios de subsistencia y permita lograr los objetivos de
desarrollo. Esta capacidad de adaptarse está configurada por los roles en la familia y la comunidad, por el
acceso y control de los recursos, como también por el poder en la toma de decisiones. Género y
marginación son factores clave en determinar quién tiene el poder y quién controla el acceso a los
recursos.
41
Por lo tanto, los esfuerzos por fortalecer la adaptación de las comunidades deben apuntar a ser
transformadores del género, según los distintos roles, capacidades y desafíos que hayan experimentado
hombres y mujeres para mantener su sustento. También deben abordar los desafíos específicos de
adaptación que han debido enfrentar los grupos marginados. Tal vez esto requiera distintos enfoques y
distintas estrategias de adaptación para los distintos grupos. También puede requerir reivindicación y
movilización social para desafiar las desigualdades a causa del género y la marginación. Esto puede
abarcar, por ejemplo, reivindicación por la tenencia igualitaria de la tierra o concientización sobre los
derechos femeninos. Para mayor información, sírvase ver Informe sobre adaptación, género y
empoderamiento femenino de CARE
(http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Adaptacion_genero_y_empoderamiento_femenino.pdf).
Los conflictos, en particular aquellos relacionados con los recursos, es otra causa que puede impedir los
esfuerzos de adaptación. Aún más, los impactos del cambio climático probablemente aumenten la presión
sobre los recursos, lo que podría intensificar los actuales conflictos y/o comenzar otros nuevos. La
integración del análisis y resolución de los conflictos puede ser un factor importante del éxito de CBA.
Muchas de las causas fundamentales de la vulnerabilidad al cambio climático se deben a que las mujeres y
otros grupos marginados carecen de opinión en la toma de decisiones, en sus comunidades, y a veces
incluso en sus familias. Empoderar a los más vulnerables para que participen en el gobierno local es clave
para garantizar que los planes y políticas locales respondan a sus necesidades y prioridades, y que ellos
apoyen sus esfuerzos de adaptación.
RECURSOS DE UTILIDAD
Informe sobre adaptación, género y empoderamiento femenino
(http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Adaptacion_genero_y_empoderamiento_femenino.pdf)
Este informe de CARE sobre el cambio climático entrega una visión básica global de los enfoques
transformadores de género para la adaptación, y del rol específico del empoderamiento femenino en este
proceso. Contiene ejemplos concretos de proyectos de adaptación realizados en Bangladesh, Tajikistán y
Ghana.
Manual de capacitación sobre género y cambio climático
(http://www.un-ngls.org/spip.php?page=article_s&id_article=1565)
Este manual es un recurso global y práctico, que fue elaborado por la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (IUCN), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la
Alianza Mundial para el Género y el Clima (GGCA). Pese a estar orientado a la capacitación, contiene una
excelente visión general sobre cambio climático y género, y puede ser de utilidad que se consideren estas
cuestiones en el diseño de los proyectos.
2
Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (UNISDR), Terminología sobre reducción del riesgo
de desastres, 2009.
DISEÑO - PASO 4: Crear un entorno que permita la adaptación
La adaptación comunitaria no ocurre solamente en las comunidades. Con el fin de optimizar la capacidad
de adaptación a nivel local, los proyectos CBA deben apuntar a crear un entorno favorable, de preferencia
no sólo a nivel local, sino que también a nivel regional y nacional. Un factor clave a considerar es el grado
de alejamiento de la zona del proyecto y de sus comunidades. Con frecuencia, en zonas muy remotas los
participantes del proyecto no pueden darse el lujo de conectarse con el nivel nacional, principalmente
debido al tiempo y/o el costo que implica trasladarse a la capital. Por ello, en esas instancias se debe hacer
un esfuerzo especial para que participen activamente las autoridades e instituciones regionales
importantes en las actividades de adaptación planificadas. También se puede incluir la reivindicación de
políticas y estructuras institucionales que facilitan los esfuerzos de adaptación comunitaria.
42
RECURSOS DE UTILIDAD
Herramientas de incidencia y lineamientos: Fomento al cambio de políticas: Manual de recursos para
encargados de programas CARE
(www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Advocacy_Guidelines.pdf)
Estas herramientas contienen una pauta paso a paso para la planificación de proyectos de reivindicación,
como asimismo orientación para una exitosa implementación.
Lineamientos de CARE Dinamarca sobre el enfoque basado en los derechos
(www.careclimatechange.org/files/toolkit/CDK_Rights-Based_Guidelines.pdf)
Estos lineamientos operacionales están diseñados para ayudar a los equipos de los proyectos a adoptar
enfoques basados en los derechos (RBA), en particular del sector de manejo de los recursos naturales.
Contienen fundamentos muy útiles para RBA, como también asesoría específica para la integración de
enfoques basados en los derechos en distintas partes del ciclo del proyecto.
Diseño - Paso 4.1: Relacionarse con colaboradores importantes
En el mejor de los casos, los proyectos CBA son implementados en asociación con instituciones locales,
gubernamentales y no gubernamentales. Estas alianzas deben comenzar durante la etapa de análisis, y
establecerse formalmente en la etapa de diseño. Esto dará a los colaboradores la oportunidad de influir en
el diseño del proyecto, según su conocimiento del contexto y sus propias prioridades, lo que determinará
su interés en participar en este trabajo. También sirve para crear en los colaboradores un sentido de
propiedad sobre el proyecto. En la etapa de análisis también se seleccionan potenciales nuevos
colaboradores (sírvase ver Análisis – Paso 4). Este paso utiliza esa detección inicial para seleccionar a los
colaboradores para el diseño e implementación del proyecto, basándose en factores como factibilidad,
intereses mutuos e ideas y visión compartidas.
Se necesitan distintos tipos de alianzas para lograr los diferentes objetivos del proyecto. Un enfoque clave
de las alianzas con las organizaciones locales debe consistir en desarrollar sus capacidades para permitir la
adaptación. En cuanto a los proyectos CBA, puede surgir la necesidad de invitar a participar a nuevos
colaboradores, para asegurar adecuados aportes científicos y técnicos (por ejemplo, instituciones de
investigación, universidades, etc.). La organización principal también puede aprovecharse de las alianzas
para desarrollar sus propias capacidades, si procede.
Los colaboradores se deben seleccionar a través de un proceso transparente. En algunos casos, los
colaboradores pueden ser seleccionados de acuerdo con su capacidad comprobada para llevar a cabo
actividades de proyectos o por su habilidad comprobada para aprender nuevas técnicas y métodos. Otro
factor a considerar es la habilidad de cofinanciar las actividades previstas. Algunos colaboradores pueden
ser únicamente financistas, mientras que otros pueden aportar fondos y además su experiencia técnica.
Cuando no existe la capacidad para llevar a cabo las actividades del proyecto, las alianzas deben enfocarse
más fuertemente en el desarrollo de capacidades, incluyendo capacidad básica organizacional y de gestión.
Los proyectos deben apuntar a comprometer a una diversidad de colaboradores, según sus fortalezas
complementarias y visión común de apoyo a los objetivos del proyecto.
Diseño - Paso 4.2: Identificar los objetivos de reivindicación
El análisis debe obtener una evaluación de las políticas y programas que restringen o apoyan los esfuerzos
de adaptación local (sírvase ver Análisis - Paso 4.3) y de potenciales adversarios a los objetivos del
proyecto. Utilizando esta evaluación, el equipo del proyecto debe tratar cómo la reivindicación puede jugar
un rol en la creación de un entorno favorable a la acción CBA, e identificar las metas de reivindicación,
basándose en su potencial de impacto en las iniciativas CBA (por ejemplo, desarrollar una estrategia
43
nacional de adaptación) y/o en oportunidades de influir (por ejemplo, la revisión de una política
importante que implique consultar a los participantes).
Diseño - Paso 4.3: Desarrollar una estrategia de reivindicación
Suponiendo que la reivindicación forme parte del enfoque del proyecto, el equipo debe desarrollar una
estrategia de participación política. La estrategia debe incluir metas, mensajes clave y métodos que
conduzcan hacia los objetivos. Idealmente, la reivindicación se realiza en alianza con otras organizaciones
de la sociedad civil, a través de alianzas formales o informales. La estrategia debe incorporar el análisis
permanente de procesos en las políticas focalizadas, para identificar las oportunidades de influir en las
decisiones políticas importantes para la adaptación. Las Herramientas de incidencia y lineamientos
(www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Advocacy_Guidelines.pdf)
son un excelente recurso para elaborar estrategias de reivindicación. MI&C - Paso 2 entrega mayor
información y ejemplos para ayudar a identificar los indicadores de un entorno favorable.
DISEÑO - PASO 5: Analizar supuestos e identificar estrategias de reducción de riesgos
Esta parte de la etapa de diseño consiste en analizar los supuestos que respaldan el diseño del proyecto, e
identificar las estrategias de mitigación del riesgo, con el fin de reducir su impacto en el funcionamiento
del proyecto y en el logro de los resultados.
Diseño - Paso 5.1: Analizar la validez de los supuestos
El análisis de los supuestos que respaldan las actividades propuestas en el proyecto es esencial para el
éxito del mismo. Si nos aseguramos de que los supuestos son claros y están bien fundamentados, se
pueden evitar los impactos negativos involuntarios y mejorar la sostenibilidad de los resultados del
proyecto. En particular, el equipo del proyecto debe estudiar los supuestos que se relacionen con los
impactos de las actividades en los distintos grupos. Una estrategia que puede ser adecuada para un grupo,
tal vez que no funcione en otro.
Diseño - Paso 5.2: Evaluar los riesgos e identificar las estrategias de reducción del riesgo
Los riesgos para el éxito del proyecto pueden abarcar supuestos equivocados como también cuestiones
que caen fuera del ámbito del proyecto, aunque afectan su éxito.
El equipo del proyecto debe analizar los riesgos inherentes a cualquiera de los supuestos que no se
cumplan y que fundamenten el diseño del proyecto. En algunos casos, esto puede requerir una revisión del
supuesto. En otros, puede implicar una disminución de las expectativas y/o revisar las estrategias, para
lograr resultados que reduzcan el riesgo.
Otros riesgos que deben ser considerados son los desastres naturales o producidos por el hombre, tales
como terremotos, conflictos, disturbios políticos y crisis económica. Los proyectos que incorporen la
reivindicación deben considerar las repercusiones de comprometerse en cuestiones políticas dentro del
contexto específico del proyecto. En algunos países, decir lo que uno piensa en contra del gobierno o en
nombre de los grupos marginados puede traer consecuencias al personal del proyecto o, a más grandes
rasgos, a las organizaciones.
Naturalmente, los riesgos climáticos son motivo de preocupación en los proyectos CBA. En el contexto del
cambio climático, ya no es válido suponer que no ocurra ningún peligro climático mayor durante la vigencia
del proyecto. De hecho, en las zonas con alta exposición a riesgos climáticos, es mejor suponer que un
peligro climático como una sequía, inundación o ciclón SI pueda ocurrir, y planificar actividades y
estrategias de implementación del proyecto basándose en ese supuesto. Ello lógicamente nos lleva a
44
incorporar estrategias de reducción del riesgo de desastres en las actividades del proyecto (sírvase ver
Diseño - Paso 3.4), y asegurarnos de que exista un plan de preparación ante emergencias a nivel operativo
del proyecto (para mayores detalles sobre preparación ante emergencias, sírvase ver Implementación Paso 6).
Diseño – Paso 5.3: Revisar la estrategia del proyecto para incorporar estrategias de reducción de riesgos
Según lo indicado anteriormente, es útil estudiar la estrategia del proyecto para asegurarnos de que las
estrategias de mitigación de los riesgos estén incorporadas dentro de las actividades y funcionamiento del
proyecto.
DISEÑO - PASO 6: Asignación presupuestaria inteligente
La elaboración del presupuesto del proyecto es un elemento básico del proceso de diseño. Los siguientes
pasos destacan algunas cuestiones específicas que son importantes en el presupuesto de un proyecto CBA.
La Lista de verificación del presupuesto del proyecto
(http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/De_la_propuesta.pdf) sirve para asegurar que el
presupuesto de su proyecto CBA contenga todos los elementos necesarios.
HERRAMIENTAS RECOMENDADAS
Lista de verificación del presupuesto del proyecto de adaptación comunitaria
(http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/De_la_propuesta.pdf) La “Lista de verificación del
presupuesto del proyecto” es una herramienta que sirve para asegurarse de que el presupuesto de su
proyecto CBA contenga todos los elementos necesarios.
Diseño - Paso 6.1: Señalar los recursos humanos requeridos
Uno de los mayores desafíos que deben enfrentar muchos proyectos de desarrollo para lograr sus
objetivos es la subestimación de los recursos humanos que se necesitan. En el contexto de CBA, los
equipos de diseño deben reconocer los importantes esfuerzos que se requieren para fortalecer la
capacidad de adaptación de personas y organizaciones asociadas, y consecuentemente desarrollar la
estructura del equipo del proyecto. Los recursos humanos incluyen tanto al personal de CARE como a las
organizaciones asociadas.
Respecto a los proyectos CBA, las necesidades de recursos humanos que difieren de aquéllas de proyectos
normales de desarrollo, son las siguientes: experiencia científica y técnica en ciencia del clima, agricultura,
género y diversidad, reducción del riesgo de desastres, etc.; experiencia profesional en desarrollo de
capacidades de colaboradores locales; sólidas técnicas de facilitación comunitaria; y experiencia
profesional en análisis de políticas y reivindicación.
Diseño - Paso 6.2: Asegurar recursos adecuados para el manejo de la información y el
conocimiento
El manejo de la información & el conocimiento es otra área que a menudo se presupuesta
insuficientemente. En concordancia con el sistema de manejo de la información & el conocimiento del
proyecto, el presupuesto de este sistema debe incluir recursos adecuados para M&E, documentación y
difusión de los resultados y lecciones.
45
RECURSO DE UTILIDAD
Lista de verificación de los recursos M&E requeridos
(http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Lista_Para_Revisar_La_Propuesta_Del_Proyecto.pdf)
Esta útil lista de verificación entrega orientación para la revisión del presupuesto del proyecto, para
asegurar de que se han asignado los recursos adecuados para supervisión y evaluación (M&E).
Diseño – Paso 6.3: Asignación de recursos al desarrollo de capacidades
Debido a que la adaptación al cambio climático constituye un área “nueva” para muchos miembros del
personal y colaboradores, es necesario hacer un esfuerzo de inversión importante en el desarrollo de
capacidades. Los equipos de diseño deben asegurarse de que el presupuesto del proyecto incluya
suficientes recursos para capacitación y desarrollo de capacidades, para el personal y organizaciones
asociadas. Ello puede implicar traer experiencia profesional externa para capacitación específica y tutorías.
Diseño - Paso 6.4: Planificar lo inesperado
En lo posible, es útil contar con fondos de contingencia para acontecimientos inesperados (por ejemplo,
responder a una emergencia en la zona del proyecto) o para aprovechar las oportunidades que surjan
durante el curso de la implementación del proyecto. Los equipos de los proyectos deben asegurarse de que
el presupuesto sea lo suficientemente flexible como para hacer modificaciones, según la variabilidad del
contexto y las circunstancias.
46
Guía paso a paso de la implementación
Esta sección entrega una detallada orientación sobre los pasos
a seguir en la etapa de implementación de su proyecto CBA.
Lo encamina hacia los pasos clave de la etapa de
implementación, entregando explicaciones, ejemplos, y
herramientas y recursos recomendados que lo ayudarán a lo
largo del camino. Si sigue estos pasos le ayudaremos a lograr
un plan de implementación del proyecto que cumpla con las
Normas de implementación CBA. Se debe tener en cuenta que
no es necesario seguir los pasos de manera secuencial como
se presentan aquí. Es probable que usted quiera realizar varios
pasos simultáneamente.
Los pasos clave en la etapa de implementación son:
PASOS: Índice
PASO 1: Planificar una implementación efectiva
PASO 2: Asegurar alianzas efectivas
PASO 3: Desarrollar capacidades en el personal y
colaboradores
PASO 4: Supervisar el contexto y modificar el enfoque del proyecto
PASO 5: Asegurar la sensibilidad de género y la diversidad en
las actividades del proyecto
PASO 6: Preparación ante emergencias
Fotografía Bisel Meregillano-Hicks©CARE
La etapa de implementación es esencialmente el proceso de poner en práctica el diseño. Un diseño de alta
calidad por lo general conducirá a una implementación efectiva. Por esta razón, el contenido de esta
sección se basa en el supuesto de que se han seguido los pasos clave del diseño descritos en la sección
anterior; obteniendo un diseño que cumple con las Normas de diseño de proyectos CBA. Por lo tanto, está
enfocado a la planificación para la implementación, como asimismo a algunas cuestiones que aseguren una
calidad importante, que optimizará la efectividad de la implementación del proyecto CBA.
[Abrir la sección “Guía paso a paso de la implementación”
http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Guia_paso_a_paso_del_implementacion.pdf]
IMPLEMENTACION - PASO 1: Planificar una implementación efectiva
La etapa de diseño del ciclo del proyecto debe elaborar una detallada descripción de los parámetros de los
proyectos CBA, incluyendo finalidad, objetivos, grupos objetivo y resultados esperados. También debe
comprometer a los colaboradores del proyecto y otros participantes, e identificar estrategias para lograr
los resultados esperados. Este paso trata de la interpretación del diseño del proyecto en un plan detallado
para la implementación del mismo.
HERRAMIENTA RECOMENDADA
Lista de verificación del plan de implementación del proyecto de adaptación comunitaria
(http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Del_plan_de_implementacion.pdf)
La “Lista de verificación del plan de implementación del proyecto” resume las cuestiones clave a tener en
cuenta en la implementación de un proyecto CBA.
47
Implementación - Paso 1.1: Desarrollar un plan de implementación del proyecto
Después del diseño detallado del proyecto, el paso siguiente es elaborar un plan de implementación del
mismo. Algunos donantes solicitan esto como parte del contrato del proyecto, y entregan una planilla para
ello. Independientemente si es o no solicitado por el donante, la elaboración de un plan de
implementación es un paso importante en la gestión de un proyecto.
Idealmente, el plan de implementación debe incorporar todos los aspectos de la implementación del
proyecto, incluyendo las estrategias descritas para lograr sus resultados, métodos de trabajo con los
colaboradores y otros participantes, y el sistema de manejo de la información y el conocimiento (sírvase
ver MI&C - Paso 1). También debe cubrir materias operativas y administrativas, tales como la adquisición y
manejo de activos del proyecto, y el calendario de los informes financieros y de avance.
El proceso de elaboración de un plan de implementación de un proyecto CBA es esencialmente el mismo
que el de un proyecto de desarrollo. Los pasos siguientes señalan las cuestiones especialmente
importantes que se deben considerar en un proyecto CBA. En el mejor de los casos, estas cuestiones serán
incorporadas en el plan de implementación.
Implementación - Paso 1.2: Elaborar planes de trabajo anuales
El plan de implementación descrito anteriormente presenta el plan de duración del proyecto. Para ponerlo
en práctica, los equipos y colaboradores del proyecto deben elaborar planes de trabajo anuales,
incluyendo presupuestos anuales.
RECURSOS DE UTILIDAD
“Conceptos básicos para la implementación de un proyecto: una guía para encargados de proyectos”
(http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Project_Implementation.pdf)
Este manual ha sido elaborado por CARE y entrega orientación que permitirá a los encargados supervisar
todos los componentes de la implementación de un proyecto, de manera integrada y holística. Está
enfocado a las relaciones de gestión con los participantes del proyecto, gestión de recursos humanos y
financieros, facilitación del aprendizaje, manejo de riesgos, y para asegurar la flexibilidad.
Principios de los programas de CARE International
(www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Programme_Principles_Feb04.pdf)
Estos consisten en los seis principios básicos sobre los cuales CARE International se ha comprometido a
través de todos sus programas. Ellos definen cómo trabajaremos como organización para lograr nuestra
visión y misión. Es importante tener en mente estos principios al planificar la implementación de un
proyecto.
IMPLEMENTACION - PASO 2: Asegurar alianzas efectivas
Para implementar su proyecto CBA de manera efectiva, de acuerdo con el plan de implementación
elaborado durante la etapa de diseño, es importante asegurar que las alianzas establecidas en las etapas
de análisis y diseño sean adecuadas y efectivas. Ello permitirá a la organización principal beneficiarse y
hacer uso de las destrezas y experiencia técnica requeridas para aumentar la resiliencia entre las
comunidades objetivo. También facilitará el intercambio de aprendizajes entre los participantes que
implementen el proyecto.
48
RECURSO DE UTILIDAD
Manual de alianzas de CARE
(www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Partnership_Manual.pdf)
El “Manual de alianzas” documenta las políticas y principios fundamentales de asociación. La Parte 1 del
manual describe distintas tipologías de asociación, y sugiere prácticas que sirven para establecer y
mantener alianzas sólidas. Las Partes 3 y 4 contienen instrucciones detalladas del proceso de creación y
operación de una estrategia de asociación.
Implementación - Paso 2.1: Aclarar roles y responsabilidades de CARE y de los participantes
A partir de los resultados de la evaluación de las capacidades de los colaboradores (sírvase ver MI&C - Paso
3.1), se pueden describir los potenciales roles, cargos y responsabilidades de cada uno de ellos en el
proyecto CBA. Las alianzas se basan en la toma de decisiones compartida y responsabilidad de gestión
mutua. Por lo tanto, es importante que los roles específicos, cargos y responsabilidades entre los
colaboradores se acuerden mutuamente. Además, es importante que los colaboradores y los garantes del
derecho intercambien y compartan conocimientos sobre el proyecto.
Implementación - Paso 2.2: Establecer mecanismos de responsabilidad apropiados
Es importante que en todos los acuerdos de asociación, ya sean formales o informales, CARE, los
participantes y garantes del derecho especifiquen la calidad y cantidad de productos finales. Además, se
deben establecer y que todos conozcan los mecanismos de responsabilidad apropiados y las relaciones de
subordinación administrativa. El proyecto CBA debe asegurar que sus participantes (incluyendo las
comunidades objetivo, organizaciones asociadas, gobiernos y el personal de CARE) puedan expresar de
manera segura sus temores y preocupaciones. Deben incorporarse mecanismos y flujos descendientes de
responsabilidades en la estrategia del proyecto. Esto quiere decir que la organización y los colaboradores
que implementen el proyecto deben dar cuenta sobre las actividades del proyecto como también sobre
decisiones importantes no sólo a los donantes, al gobierno y a otras organizaciones, sino también a las
comunidades objetivo.
Implementación - Paso 2.3: Seguimiento y supervisión constante de la efectividad de la
Alianza.
Para asegurar que las alianzas establecidas continúen operando con efectividad durante el proyecto CBA,
es importante que la organización principal y los colaboradores lleven a cabo un constante seguimiento y
supervisión. Las páginas 24 y 25 de los Conceptos básicos para la implementación de un proyecto: una
guía para encargados de proyectos
(http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Project_Implementation.pdf) entregan
información y herramientas para la supervisión de los colaboradores del proyecto. Deben encargarse de
revisar los informes de rendimiento y financieros, efectuar visitas en terreno, convocar a reuniones
periódicas, mantener un contacto permanente, organizar los procedimientos acordados y de la
participación de los colaboradores en ciertas actividades, como por ejemplo, respuesta a emergencias e
implementación de planes de contingencia.
El seguimiento y supervisión constantes de los colaboradores aseguran las operaciones y productos finales
del proyecto. También permiten al equipo enfrentar los desafíos que se presenten, en forma efectiva y
oportuna.
49
IMPLEMENTACION - PASO 3: Desarrollar capacidades en el personal y colaboradores
CBA es un área relativamente nueva, y hoy por hoy la capacidad técnica existente en este campo de
trabajo es bastante limitada, especialmente en los países en desarrollo. Es importante que los proyectos
CBA se encarguen de fortalecer la capacidad de adaptación al cambio climático entre el equipo y
colaboradores del proyecto. El aumento anticipado de la frecuencia y severidad de los peligros climáticos y
otros riesgos relacionados, también precisan el desarrollo de capacidades en la reducción del riesgo de
desastres, incluyendo la preparación de los participantes ante emergencias.
Las alianzas con instituciones locales (gubernamentales y no gubernamentales) deben explícitamente
intentar desarrollar su capacidad de analizar la vulnerabilidad y facilitar la adaptación comunitaria. Si
procede, deben ser guiados a incorporar el cambio climático en sus planes. La organización principal debe
aprovechar las alianzas para fortalecer su propia capacidad en CBA, si procede.
RECURSO DE UTILIDAD
Manual de alianzas de CARE
(www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Partnership_Manual.pdf)
Entre otros elementos destacados anteriormente, el “Manual de alianzas de CARE” también toca temas
relacionados con la evaluación de la capacidad.
Implementación - Paso 3.1: Evaluar las capacidades existentes en el personal y colaboradores
La organización principal, en conjunto con los colaboradores, deben encargarse de evaluar la capacidad
existente en CBA y en la gestión del proyecto por parte del personal y sus colaboradores. Esto incluye
experiencia en el fortalecimiento de medios de subsistencia resilientes, fortalecimiento de capacidades y
empoderamiento de comunidades objetivo y organizaciones locales, reducción del riesgo de desastres, y
tratamiento de las causas fundamentales de la vulnerabilidad. La evaluación ayudará a los equipos del
proyecto a detectar las fortalezas existentes y las necesidades de desarrollo de capacidades.
Sírvase revisar las páginas 72 a 76 del Manual de alianzas de CARE
(www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Partnership_Manual.pdf), que conduce a los lectores
hacia dos herramientas de evaluación de capacidades, a saber: autoevaluación de la capacidad
organizacional y análisis institucional de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (SWOT).
Implementación - Paso 3.2: Identificar las prioridades en el desarrollo de capacidades
De una lista larga de requerimientos de desarrollo de capacidades, el equipo y colaboradores del proyecto
necesitan seleccionar los requerimientos prioritarios, y posteriormente trabajar en abordarlos. Además del
desarrollo de capacidades en los cuatro elementos básicos de CBA descritos anteriormente en el Paso 3.1,
es importante que el personal y colaboradores se capaciten en resolución de conflictos, género y
diversidad, y manejo de la información y el conocimiento (sírvase ver Implementación - Paso 5).
Implementación - Paso 3.3: Desarrollar una estrategia de fomento de capacidades
Según las prioridades en el desarrollo de capacidades, el equipo del proyecto requiere elaborar una
estrategia documentada de desarrollo de capacidades que trate de: necesidades prioritarias de capacidad,
experiencia técnica necesaria para abordar las necesidades señaladas (y dónde pueden encontrarse),
recursos financieros y otros necesarios para el desarrollo de capacidades, y cronograma de actividades
específicas de desarrollo de capacidades. Además, en el proyecto CBA se debe desarrollar y documentar un
sistema de supervisión de la efectividad de las iniciativas de fortalecimiento de capacidades. Se deben
elaborar indicadores de los impactos del fortalecimiento de capacidades en el proyecto CBA. Sírvase tomar
50
nota que las distintas actividades de desarrollo de capacidades se pueden orientar a distintos grupos. Por
ejemplo, la capacitación del equipo del proyecto en preparación ante emergencias puede diferir de aquélla
dirigida a grupos comunitarios.
De acuerdo a la estrategia, el equipo y colaboradores del proyecto CBA se puede encargar posteriormente
de las actividades de desarrollo de capacidades. Idealmente, el desarrollo de capacidades en CBA debe
llevarse a cabo a través de talleres de capacitación temáticos, por ejemplo sobre preparación ante
emergencias, vulnerabilidad al cambio climático; análisis, interpretación y uso de la información
meteorológica para planificar los medios de subsistencia; diseño, implementación y supervisión efectivos
de CBA, e integración de la adaptación al cambio climático en las políticas y planes pertinentes. Además, se
debe apoyar y facilitar la capacitación laboral continua en todos los aspectos de CBA. El desarrollo de
capacidades debe fomentar una cultura interna que estimule la innovación, la manifestación de los
distintos puntos de vista y el examen crítico.
Implementación – Paso 3.4: Supervisar la efectividad del desarrollo de capacidades y,
en consecuencia, modificar la estrategia
El equipo CBA, colaboradores, comunidades objetivo y, si es posible, los expertos técnicos que participan
en el desarrollo de capacidades, deben trabajar juntos para supervisar los impactos del fortalecimiento de
capacidades en los proyectos CBA. La organización principal debe encabezar la supervisión, poniendo en
funcionamiento un sistema de manejo del desempeño para el personal y colaboradores.
Todos quienes implementan proyectos deben señalar y documentar los cambios que se produzcan en el
funcionamiento del proyecto y en las comunidades objetivo, que puedan atribuirse a desarrollo de
capacidades. Esto también se debe difundir para facilitar el intercambio de aprendizajes.
IMPLEMENTACION - PASO 4: Supervisar el contexto y modificar el enfoque del proyecto
Considerando la naturaleza cambiante de las sociedades y del medioambiente, y las incertidumbres
asociadas al cambio climático, es importante que los proyectos CBA realicen una supervisión sistemática y
periódica de los factores endógenos y exógenos que afectan a las comunidades objetivo y a las inversiones
del proyecto. Las conclusiones de la supervisión deben informar sobre las modificaciones en las actividades
del proyecto. Estos ajustes deben apuntar a minimizar los impactos negativos de los cambios y mantener
los resultados e impactos deseados en los proyectos.
HERRAMIENTAS RECOMENDADAS
Herramienta de supervisión del contexto climático
(www.careclimatechange.org/files/toolkit/Herramienta_de_control_del_contexto_climatico.pdf)
La “Herramienta de supervisión del contexto climático” es un simple conjunto de preguntas que se puede
utilizar para rastrear los cambios del contexto climático durante la duración del proyecto, y planificar las
modificaciones al proyecto a la luz de estos cambios. Se puede utilizar como parte de las revisiones de
avance habituales. La información obtenida se puede integrar en los informes de avance del proyecto.
51
Implementación - Paso 4.1: Establecer mecanismos de supervisión del contexto
Para garantizar la efectividad de un proyecto CBA, el equipo debe poner en práctica mecanismos claros y
adecuados para supervisar el contexto. Para empezar, el equipo del proyecto debe controlar las variables
climáticas que pueden afectar el éxito del proyecto. Para hacerlo, el equipo necesita acceder y utilizar
pronósticos meteorológicos estacionales y proyecciones climáticas. Se puede acceder a los datos e
información pertinentes desde la Dirección Meteorológica, la Red del sistema de alerta temprana de
hambruna (http://www.fews.net/Pages/default.aspx ), o los Registros por país del PNUD sobre cambio
climático (http://country-profiles.geog.ox.ac.uk/).
También es importante que el equipo supervise constantemente los cambios en diversos factores y
condiciones, que pueden producir impacto en las comunidades e inversiones del proyecto. Estos se
refieren a cambios en el entorno biofísico, tendencias socioeconómicas y condiciones demográficas, que
pueden empeorar la vulnerabilidad de las comunidades.
Se deben controlar los cambios en la disponibilidad y acceso al agua, al suelo y a otros recursos naturales;
recursos financieros como el dinero y otros activos líquidos; instituciones sociales y redes de protección;
cifras y dinámicas poblacionales, como asimismo las alteraciones en la demanda, uso y consumo de
recursos. Por ejemplo, con la creciente sequía, se han debilitado algunas de las instituciones sociales
tradicionales y redes de protección, que pueden de otro modo servir como agentes efectivos de
adaptación entre los pastores. También se deben controlar las políticas y situación política predominantes
en la zona del proyecto. En caso que se estén implementando políticas deficientes, que haya inestabilidad
política y conflictos, es difícil que su proyecto CBA se pueda implementar con efectividad. Será necesario
modificar las actividades del proyecto y aumentar los esfuerzos de reivindicación y fortalecimiento de la
paz, para hacer frente a los cambios negativos del contexto político y normativo.
Implementación - Paso 4.2: Revisión y actualización de la estrategia del proyecto y del plan de
implementación
La gestión de un proyecto CBA requiere flexibilidad en el manejo y asignación de los recursos, como
asimismo un examen constante de su ejecución. Como buen principio de gestión de un proyecto, el equipo
debe estar examinando y revisando permanentemente el plan de implementación del proyecto,
considerando los cambios climáticos, medioambientales, socioeconómicos y políticos. Asimismo, se debe
revisar periódicamente el sistema de manejo de la información y el conocimiento del proyecto CBA. Si se
producen cambios de contexto importantes, ello debe verse reflejado en las revisiones al sistema de
manejo de la información y el conocimiento.
La revisión y modificaciones del plan de implementación y del enfoque del proyecto permitirán que éste
aborde de mejor manera las limitaciones imprevistas. Además, el equipo del proyecto será capaz de
identificar y hacer buen uso de las oportunidades que surjan. Por ejemplo, un proyecto CBA en una zona
propensa a la sequía, que crecientemente está siendo objeto de inundaciones producto del cambio
climático, podría invertir en más infraestructura de conservación del agua para almacenar la escorrentía en
la superficie. El agua almacenada puede mantener a las comunidades por un período más largo durante la
temporada seca y/o en sequías posteriores.
Las estrategias y actividades del proyecto CBA deben modificarse para lograr los objetivos de adaptación y
desarrollo en situaciones de variabilidad de contextos y condiciones.
52
IMPLEMENTACION - PASO 5: Asegurar la sensibilidad de género y la diversidad en las actividades del
proyecto
Durante la etapa de implementación, la sensibilidad de género y la diversidad en el funcionamiento
permitirán que el proyecto CBA aborde adecuadamente las necesidades fundamentales de los distintos
grupos.
RECURSO DE UTILIDAD
Bloques de creación de CARE International para la igualdad de género
(http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Componentes_Basicos_de_Equidad_de_Genero.pdf)
Este kit de recursos está dirigido a facilitar la integración de las consideraciones sobre igualdad de género
en el ciclo del proyecto. Cubre la totalidad del ciclo del proyecto, incluyendo la etapa de implementación.
Además, entrega orientación, listas de verificación y herramientas para integrar la igualdad de género en
los proyectos.
Implementación - Paso 5.1: Asegurar que la logística del proyecto tome en cuenta las necesidades y
limitaciones de las mujeres y grupos marginados
La logística del proyecto CBA, como la ubicación y sincronización de las actividades del mismo, debe tomar
en cuenta las necesidades y limitaciones de las mujeres y grupos marginados. Por ejemplo, la
sincronización en la implementación de intervenciones en el proyecto se debe planificar de manera que
permita la total y activa participación de mujeres y grupos marginados. Así pues, las actividades de
desarrollo de capacidades se deben realizar en momentos del día y del año en los cuales las mujeres y
otros grupos especiales no estén ocupados en sus importantes actividades normales del hogar o la
comunidad, como las reuniones familiares. También es importante encontrar un lugar para realizar
reuniones y actividades de capacitación, en donde las mujeres y grupos marginados se sientan cómodos.
La manera más efectiva de garantizar que la logística del proyecto tome en cuenta a los grupos con
necesidades especiales, es asegurar la intervención permanente de los participantes del proyecto, en
particular de los grupos vulnerables, en la planificación de las actividades del proyecto.
Implementación – Paso 5.2: Revisar las necesidades de recursos humanos en mujeres y miembros del
personal marginados
A nivel comunitario, es probable que existan algunos miembros del personal del proyecto que provengan
de la zona objetivo. Esto no sólo acrecienta en la comunidad el sentido de propiedad en el proyecto, sino
que también permite un mayor conocimiento de sus características socioeconómicas y culturales. Es
importante contar con una paridad de hombres y mujeres dentro del personal que trabaja en el proyecto
CBA. Esto puede facilitar una comunicación más abierta y un análisis profundo sobre problemas
particulares que afecten a hombres y mujeres. En las comunidades en donde existen grupos marginados,
contar con personal proveniente de estos grupos también puede ayudar a asegurarse de que el proyecto
está trabajando efectivamente con esos grupos.
El proyecto debe asegurar que a los miembros femeninos del personal se les proporcione los recursos
necesarios para realizar su trabajo. Por ejemplo, las mujeres facilitadoras comunitarias pueden requerir de
vehículos en lugar de bicicletas para trasladarse hacia comunidades de las zonas de conservación. Además,
el proyecto debe garantizar que el personal trabaje en un entorno protegido y que las necesidades
especiales de las mujeres, como aquellas relacionadas con el cuidado de los niños, se atiendan para
fomentar la eficiencia en el desempeño de sus tareas.
53
Implementación – Paso 5.3: Apoyar a los colaboradores para aumentar la sensibilidad de género y la
diversidad en la gestión y actividades
La organización principal debe buscar insertar los principios y prácticas positivos de sensibilidad de género
y diversidad entre los colaboradores. Esto se puede realizar a través de la capacitación, participación
conjunta en reivindicación y movilización social, y apoyo al desarrollo organizacional. Además, el método
de aprender-haciendo es una manera efectiva de incorporar género y diversidad en la gestión y actividades
entre los colaboradores del proyecto. Por ejemplo, a través de la participación en el proyecto CBA, las
organizaciones asociadas pueden incorporar aspectos de género y diversidad en sus políticas y otros planes
de implementación de proyectos.
IMPLEMENTACION - PASO 6: Preparación ante emergencias
La realidad del cambio climático es que los fenómenos meteorológicos extremos como inundaciones,
sequías y ciclones, se están volviendo más frecuentes e intensos. Sin la planificación adecuada, estos
fenómenos pueden producir desastres que pueden causar reveses importantes en el avance de las
iniciativas de CBA, y desviar los preciados recursos humanos y financieros fuera de las iniciativas
planificadas, para responder a la emergencia. Todos los proyectos CBA se beneficiarán si se aseguran de
tomar en cuenta la posibilidad de desastres y de que el equipo del proyecto esté preparado para hacer
frente a sus consecuencias.
RECURSO DE UTILIDAD
“Estar preparados: una guía del proceso de planificación para la preparación ante emergencias”
(http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Being_Ready.pdf)
Esta guía es un recurso útil escrito por CARE International sobre planificación para la preparación ante
emergencias. Entrega lineamientos sobre el proceso de planificación para la preparación ante
emergencias. Esto abarca mitigación efectiva, preparación y respuesta a desastres que salvan vidas,
disminuyen mayores sufrimientos y reducen los efectos de los desastres.
Implementación - Paso 6.1: Asegurar que el personal del proyecto conozca el “Plan de
preparación ante emergencias” de la oficina regional (EPP)
En el proyecto CBA, es importante tener presente y establecer las reglas ante situaciones de emergencia.
Esto ayudará a reducir la intensidad de los impactos negativos de los peligros, en la comunidad y en el
proyecto. El equipo debe elaborar y actualizar periódicamente los planes de preparación ante emergencias
en la oficina del proyecto. El proyecto debe asegurarse de que todo el personal conozca el “Plan de
preparación ante emergencias”.
Implementación - Paso 6.2: Desarrollar capacidades en el personal y colaboradores para la preparación y
respuesta a las emergencias
El personal del proyecto, colaboradores y miembros seleccionados de la comunidad objetivo deben
capacitarse periódicamente en preparación y respuesta a las emergencias. Los principios de
responsabilidad humanitaria, incluyendo las normas SPHERE (http://www.sphereproject.org/), también se
deben impartir al personal clave del proyecto. En el mejor de los casos, la capacitación debe incorporar
simulaciones de situaciones de emergencia, para poner a prueba el nivel de preparación y efectividad de
las medidas de respuesta de los participantes. Además, durante la capacitación, se deben hacer cumplir
principios como el respeto a la cultura y a los derechos de las comunidades.
54
El desarrollo de capacidades en la preparación ante emergencias debe incorporar el acceso oportuno y uso
efectivo de la información de alerta temprana de riesgos.
Implementación - Paso 6.3: Incorporar planes de contingencia en el plan de implementación del
proyecto
El equipo del proyecto debe elaborar planes de contingencia para aclarar las acciones alternativas que el
personal del proyecto debe tomar para enfrentar los riesgos repentinos o emergentes (incluyendo riesgos
y cambios inesperados en el contexto). Una planificación efectiva de contingencias puede garantizar que
las emergencias no logren desbaratar completamente las actividades, los productos y resultados
planificados. Además, la asignación de recursos para contingencias debe permitir que el proyecto pueda
responda eficientemente a las crisis y con una perturbación mínima en la marcha de sus actividades.
55
Guía paso a paso del manejo de la información & el conocimiento
Esta sección entrega una detallada orientación para el manejo de
la información & el conocimiento a través del ciclo de su proyecto
CBA. Lo encamina a través de los pasos básicos del manejo de la
información y el conocimiento (MI&C), dando explicaciones,
ejemplos, y las herramientas y recursos recomendados para
ayudarlo a lo largo del camino.
Si sigue estos pasos, le ayudaremos a desarrollar un sistema de
manejo de la información & el conocimiento que cumple con las
Normas de manejo de la información & el conocimiento CBA. Se
debe tener en cuenta que el manejo de la información & el
conocimiento aparece a través de todo el ciclo del proyecto, de
modo que estos pasos se deben realizar junto con aquellos
pertenecientes a las otras etapas del ciclo del proyecto –análisis,
diseño e implementación. Asimismo, no es necesario seguir los
pasos de manera secuencial, como aquí se presentan –es
probable que usted realice varios pasos simultáneamente.
Los pasos clave en el manejo de la información & el conocimiento
son:
Fotografía: Juan Pineda ©CARE
PASOS: Índice
PASO 1: Elaborar un sistema de manejo de la información & el conocimiento (MI&C)
PASO 2: Supervisar y evaluar los logros del proyecto
PASO 3: Documentación y difusión
[Abrir la sección “Guía paso a paso sistema del manejo de la información & el conocimiento”
http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Guia_paso_a_paso_del_MI&C.pdf]
MANEJO DE LA INFORMACION & EL CONOCIMIENTO - PASO 1: Elaborar un sistema de manejo de la
información & el conocimiento
El sistema de manejo de la información & el conocimiento (MI&C) del proyecto es un componente integral
de la gestión del mismo, en particular dentro del contexto del cambio climático, en el cual éste está
evolucionando constantemente, y pueden existir compensaciones necesarias entre los distintos objetivos.
El sistema MI&C del proyecto incluye, aunque no está limitado a ello, al sistema de supervisión y
evaluación (M&E). En general, el MI&C de los proyectos CBA debe aplicar los mismos principios y prácticas
que los proyectos de desarrollo. Las secciones siguientes destacan los asuntos que son únicos en CBA y/o
que son especialmente importantes en el contexto de los proyectos CBA.
RECURSOS DE UTILIDAD
“Sistemas de información de gestión de proyectos: Lineamientos de planificación, Implementación y
gestión del sistema de información de un proyecto DME”
(http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_DME_Project.pdf)
Estos lineamientos de CARE documentan el proceso de elaboración y utilización de un sistema de
información de proyectos. Contienen información útil sobre distintos tipos de información y usuarios
potenciales, como asimismo asesoría en planificación e implementación de sistemas de información de
proyectos, para mejorar su gestión y fomentar la adquisición e intercambio de conocimientos.
56
Manual de diseño de proyectos
(www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Project_Design.pdf)
Los capítulos 5 y 6 del “Manual de diseño de proyectos CARE” están enfocados a los sistemas de manejo de
la información & el conocimiento, y entregan orientación para el desarrollo de sistemas de información
coherentes y sobre práctica reflexiva.
MI&C - Paso 1.1: Analizar los requerimientos de información y conocimiento
Para que un sistema MI&C sea efectivo en el manejo de la información como recurso, debe cumplir con los
requerimientos de información de todos los participantes. Esto incluye a los donantes, pese a que el
sistema no debe enfocarse sólo a las necesidades de estos, como ocurre habitualmente. Por lo tanto, el
sistema MI&C se debe elaborar a partir de un análisis de las necesidades de información & conocimiento
de los donantes, el equipo del proyecto, organizaciones asociadas, poblaciones objetivo y otras
instituciones, incluyendo organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en las zonas del
proyecto, como también de la comunidad con mayor adaptación y desarrollo.
MI&C - Paso 1.2: Diseñar un sistema de manejo de la información & el conocimiento
La información & el conocimiento son componentes esenciales en el diseño del proyecto. Para tener
efectividad, los sistemas MI&C deben ser lo más simples posible en la satisfacción de las necesidades de
información & conocimiento de todos los participantes. MI&C constituye un esfuerzo constante y no se
debe dejar llevar por los requerimientos de los donantes, sino por las necesidades del proyecto, de
potenciar el impacto y aprender de las experiencias. La supervisión & evaluación es un componente
importante (sírvase ver MI&C - Paso 2), pero MI&C es más amplio.
El sistema MI&C debe definir con claridad qué datos serán recopilados y a través de cuáles métodos. Debe
describir cómo se analizarán los datos para generar la información requerida por los distintos
participantes. El costo, esfuerzo y tiempo dedicados en recopilar y analizar los datos se deben compensar
con la pertinencia e importancia de la información que pueda generar el análisis de los datos. Para
optimizar la utilidad de la información, los sistemas MI&C del proyecto deben estar vinculados a un
programa más amplio o a un esquema de información a nivel nacional, siempre que sea posible.
Uno de los elementos más importantes de un buen sistema MI&C es un protocolo claro y simple de
almacenamiento de información, ya sea electrónico o impreso. Todos los miembros del equipo del
proyecto necesitan saber dónde se guarda la información, cómo la pueden recuperar, y cómo utilizarla con
efectividad.
Debido a que CBA es un área relativamente nueva, es crucial que el sistema MI&C ponga en práctica los
mecanismos que faciliten la conversión de la información en conocimiento. “El conocimiento es más rico y
más amplio que los datos y la información. Es una mezcla fluida de experiencias, valores, información
contextual y entendimiento, que ofrece un marco para evaluar e incorporar nuevas experiencias y
aprendizaje.” 1 Esto implica crear oportunidades explícitas para la reflexión y el aprendizaje dentro del
equipo del proyecto, sus colaboradores y otros participantes. Estas oportunidades deben abrir el debate
sobre cualquier cambio en el contexto, evaluación de las lecciones aprendidas de la implementación del
proyecto, y adaptación de la estrategia del proyecto, si procede (sírvase ver Implementación - Paso 3).
Aparte de que equipo y colaboradores del proyecto adquieran conocimientos, el sistema MI&C debe
establecer protocolos claros para la documentación y difusión del conocimiento del proyecto (sírvase ver
MI&C - Paso 3). Estos deben incorporar medidas para compartir conocimientos de todos los proyectos,
programas y externamente, tanto dentro del país del proyecto como internacionalmente, si procede.
57
Es importante que el sistema de información se revise periódicamente y, si es necesario, modificarlo para
asegurarse de que está satisfaciendo las necesidades de todos los participantes.
MI&C - Paso 1.3: Desarrollar capacidades para el manejo de la información & el conocimiento
Para ser efectivo, el manejo de la información y el conocimiento debe ser responsabilidad de todo el
personal del proyecto, incluyendo a los colaboradores. Para que esto funcione, el equipo del proyecto
debe conocer el valor de la información y el conocimiento, y comprender bien sus roles y
responsabilidades para manejar este valioso recurso. MI&C debe verse como una parte fundamental de la
descripción del cargo de cada miembro del equipo, y no como algo “extra.”
El desarrollo de capacidades para el manejo efectivo de la información & el conocimiento es una estrategia
integral del éxito del proyecto. Esto significa que los equipos de los proyectos deben tener acceso a
experiencia técnica competente, lineamientos, capacitación y tecnologías para cumplir sus roles y
responsabilidades en esta área. Asimismo, a los equipos de los proyectos se les deben dar las
oportunidades y la flexibilidad para utilizar la información en la toma de decisiones, adquirir conocimientos
y mejorar los resultados del proyecto CBA.
1
CARE, 2004. Sistemas de información de gestión de proyectos: lineamientos de planificación, implementación y gestión del
sistema de información de un proyecto DME.
MANEJO DE LA INFORMACION & EL CONOCIMIENTO - PASO 2: Supervisar & evaluar los logros del
proyecto
Un sistema de supervisión & evaluación de proyectos (M&E) está orientado al seguimiento de las
sugerencias, actividades y resultados. Habitualmente está centrado en informar al donante, aunque un
buen sistema M&E es más exhaustivo, y está diseñado a facilitar el aprendizaje a medida que supervisa &
evalúa los logros del proyecto.
HERRAMIENTAS RECOMENDADAS
Esquema de hitos e indicadores para la adaptación comunitaria (CBA)
(http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Indicadores.pdf)
El “Esquema de hitos e indicadores para CBA” de CARE, toma como punto de partida el esquema CBA, que
presenta una variedad de “factores de apoyo” que deben existir a nivel familiar/individual,
comunitario/local y nacional, para que se produzca una efectiva adaptación comunitaria. La herramienta
incluye hitos e indicadores que pueden utilizarse para rastrear el avance hacia el logro de los factores de
apoyo.
Esquema nacional de la capacidad de adaptación
(http://pdf.wri.org/working_papers/NAC_framework_2009-12.pdf)
Este esquema fue desarrollado para ayudar a detectar las fortalezas y vacíos de la capacidad de adaptación
a nivel nacional en distintos países. Puede servir de base para seleccionar los indicadores de capacidad de
adaptación a nivel nacional. (http://www.wri.org/project/vulnerability-and-adaptation/nac-framework).
MI&C - Paso 2.1: Identificar los indicadores de rendimiento de los resultados y procesos del proyecto
Al evaluar los resultados de un proyecto CBA, se requiere considerar los indicadores de logro, que pueden
ser nuevos o diferentes al tipo de indicadores que normalmente se usan para supervisar & evaluar los
proyectos de desarrollo. Los indicadores de los proyectos CBA deben evaluar el mejoramiento de la
capacidad de adaptación en aspectos como: medios de subsistencia resilientes al clima, reducción del
riesgo de desastres, desarrollo de la capacidad local y tratamiento de las causas fundamentales de
58
vulnerabilidad. Esto puede abarcar indicadores que estén más orientados al proceso que los indicadores
habituales de proyectos, debido a que la adaptación está frecuentemente relacionada con el desarrollo de
capacidades para manejar la incertidumbre. En conformidad con nuestro objetivo de crear un entorno que
permita la adaptación, los indicadores también deben examinar los cambios del entorno normativo e
institucional que creen oportunidades de adaptación y que se puedan atribuir a las actividades del
proyecto.
Una buena supervisión & evaluación de CBA utiliza una combinación de indicadores, cuantitativos como
cualitativos, y examina las diferencias de los resultados en los distintos grupos vulnerables, separados por
género y otros importantes factores, determinantes de la vulnerabilidad. Los indicadores deben hacer un
claro seguimiento del avance hacia el logro de los resultados esperados (sírvase ver Diseño - Paso 2.3). Para
que los indicadores sean de utilidad, deben estar vinculados al nivel de resultados correcto, y deben ser
SMART: simples, medibles, alcanzables, realistas y de tiempo acotado.
RECURSO DE UTILIDAD
Manual de diseño de proyectos
(www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Project_Design.pdf)
El “Manual de diseño de proyectos CARE” contiene descripciones útiles sobre distintos tipos de
indicadores, como también orientación en supervisión & evaluación.
MI&C - Paso 2.2: Determinar la línea de base
Una vez identificados los indicadores, el paso siguiente es determinar la línea de base. La línea de base nos
permite medir los cambios en los indicadores durante la duración del proyecto. También establece las
fuentes de información y los métodos de recopilación que se utilizarán en la supervisión del proyecto.
En los proyectos CBA, la línea de base entrega con frecuencia una evaluación de la capacidad de
adaptación existente en los grupos objetivo, permitiendo que los equipos de los proyectos puedan
supervisar los cambios en la capacidad de adaptación durante la duración del proyecto. En el mejor de los
casos, la etapa de análisis entrega las condiciones para ello (sírvase ver especialmente el Análisis - Pasos 3,
4 y 5). Sin embargo, es probable que se requiera una mayor evaluación para poder tener una imagen
completa de la línea de base de la capacidad de adaptación de los grupos objetivo, y para evaluar aquellos
parámetros relacionados con los objetivos específicos y los resultados esperados del proyecto.
Concretamente, tal vez sea necesario realizar estudios más exhaustivos, para recopilar información
cuantitativa contra la cual se pueda rastrear el avance, y para reunir datos desde una muestra más amplia
de población objetivo. También puede ser importante descomponer los datos aún más, según la
información que surja a lo largo de la etapa de análisis.
La planificación de la línea de base (y la supervisión posterior) es esencial para optimizar la eficiencia y
efectividad, y para minimizar la carga en los equipos y participantes del proyecto. Es importante que la
línea de base reúna solamente los datos que se necesitan y que serán analizados y utilizados por el equipo
y participantes del proyecto. Cuando los proyectos CBA trabajan en comunidades en donde ya hay
presencia de CARE, el primer paso debe consistir en evaluar qué datos e información de otros proyectos ya
están disponibles, cómo se puede utilizar esta información dentro de la línea de base del proyecto CBA, y
cuáles son los vacíos. Esto permitirá diseñar una línea de base enfocada a cuestiones específicas de
importancia para el proyecto CBA, evitando que sus participantes tengan que entregar la misma
información una y otra vez.
MI&C - Paso 2.3: Supervisar el avance
El sistema de supervisión constituye un elemento importante del sistema MI&C en su conjunto,
establecido en MI&C - Paso 1. La supervisión efectiva es estructurada y sistemática, y fomenta la
59
intervención de los participantes del proyecto en la recopilación y análisis de los datos. Los sistemas
participativos deben asegurar de que son especialmente sensibles a las necesidades y prioridades de las
mujeres y grupos marginados, creando un espacio “protegido” para que todos los participantes expongan
sus puntos de vista. Es importante que el sistema de supervisión incorpore estrategias claras y específicas
para rastrear los resultados de las actividades del proyecto, y que revise tanto los impactos previstos como
los involuntarios. Como se indicó anteriormente, la supervisión de CBA puede abarcar procesos de control
como también resultados, que requieren de distintos enfoques y métodos de recopilación de datos.
En el contexto de los proyectos CBA, es importante supervisar los cambios en el contexto, especialmente
del contexto climático, y modificar consecuentemente el método y estrategias del proyecto. Si requiere
mayor información sobre la supervisión del contexto, sírvase ver Implementación - Paso 4.
MI&C - Paso 2.4: Evaluación de logros
Las evaluaciones se utilizan para estimar los logros del proyecto, como asimismo para determinar si se
cumplieron en forma satisfactoria las prioridades y necesidades de las poblaciones objetivo. Las
evaluaciones se pueden conducir en momentos estratégicos durante la vida del proyecto, o al término del
mismo, para determinar si se cumplieron los objetivos. Generalmente, las evaluaciones también analizan
los resultados inesperados de las actividades de un proyecto.
Porque la adaptación es un proceso, más que un estado terminal, puede ser compleja de evaluar. Esto se
hace aún más complicado por la cronología de mediano a largo plazo del cambio climático, que hace difícil
evaluar si las personas se están adaptando al cambio climático dentro del período de tiempo de un
proyecto CBA normal. Por lo tanto, las evaluaciones de los proyectos CBA normalmente analizan los
cambios en la capacidad de adaptación de los grupos objetivo, como asimismo su mejoramiento dentro del
entorno que permite la adaptación, a nivel local. También se puede examinar cuán efectivamente las
personas están manejando la variabilidad climática actual, como un indicador de la capacidad de manejar
cambios climáticos de más largo plazo.
MANEJO DE LA INFORMACION & EL CONOCIMIENTO - PASO 3: Documentación y difusión
La documentación y difusión de la información & el conocimiento como resultado de los proyectos CBA es
un componente esencial en la gestión del proyecto. El proceso de documentar el proyecto no sólo implica
la documentación de resultados, sino que también del análisis, procesos, metodologías y decisiones clave
del proyecto. La información & conocimiento del proyecto se debe difundir a los participantes principales,
utilizando los medios más apropiados para el público objetivo.
RECURSOS DE UTILIDAD
Existe una cantidad de redes de intercambio de información específica sobre adaptación que pueden
proporcionar plataformas para la difusión de la información y conocimiento obtenidos de los proyectos
CBA. A continuación damos algunos ejemplos clave de plataformas en la web.
Intercambio sobre adaptación comunitaria (http://community.eldis.org/cbax/)
Este sitio web entrega una plataforma para el intercambio de conocimiento e información sobre adaptación
al cambio climático. Contiene secciones sobre herramientas, noticias, fenómenos, estudios de casos,
recursos normativos y videos sobre adaptación comunitaria.
60
weADAPT (nosotros nos adaptamos) (www.weadapt.org)
Este sitio web es una plataforma de conocimiento conjunto que entrega orientación sobre adaptación al
cambio climático, reuniendo la experiencia profesional de una amplia gama de organizaciones que
contribuyen a la ciencia y práctica de la adaptación. La plataforma weADAPT contiene un paquete de
herramientas y métodos nuevos e innovadores, conjuntos de datos y experiencias que constituyen un
recurso para el fortalecimiento de las capacidades de aquellos que han sido designados a encargarse de la
adaptación.
Atlas de la adaptación (http://www.adaptationatlas.org/)
El “Atlas de la adaptación” es una herramienta de cartografía que reúne información de los impactos del
cambio climático y de las actividades de adaptación, enfocado especialmente en temas de alimentación,
agua, suelo, salud y medios de subsistencia. Su objetivo es ayudar a investigadores, políticos, planificadores
y ciudadanos a establecer prioridades y cumplir con la adaptación.
AfricaAdapt (ÁfricaAdapta) (www.weadapt.org)
AfricaAdapt es una red bilingüe independiente (francés/inglés) que busca facilitar el flujo de conocimientos
sobre adaptación al cambio climático a los medios de subsistencia sostenibles en África. Está dirigida a
investigadores, políticos, organizaciones de la sociedad civil y comunidades que son vulnerables a la
variabilidad y cambio climáticos de todo el continente.
MI&C - Paso 3.1: Asegurar una documentación efectiva
Como CBA es un área “nueva”, la documentación y difusión de experiencias son de máxima importancia.
Esto incluye documentación acerca de los logros del proyecto en los informes de avance dirigidos a los
donantes (para orientación, sírvase ver la Lista de verificación del informe de avance del proyecto
[http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Presupuestaria.pdf]). Sin embargo, esto es mucho más
amplio.
Los equipos de los proyectos deben seleccionar los medios apropiados para documentar los métodos,
resultados y lecciones aprendidas en el proyecto, para poder llegar a una diversidad más amplia de
participantes. Como ocurre en los proyectos de desarrollo, los participantes interesados incluyen a
comunidades objetivo, organizaciones del gobierno local y de la sociedad civil en la zona del proyecto,
políticos y colegas a nivel nacional, ambos dentro de CARE y de las organizaciones pares. Sin embargo, en
el caso de los proyectos CBA, los equipos de los proyectos también quieren tener presente a la comunidad
de adaptación más amplia, incluyendo a autoridades de organizaciones multilaterales, ONG
internacionales, instituciones de investigación, redes de intercambio de conocimientos y participantes en
otros países que están enfrentando desafíos de adaptación similares.
Para abordar a esta amplia gama de participantes, se requiere de una diversidad de métodos distintos para
documentar la información y conocimiento de los proyectos. Estos pueden ser informes, artículos de
revistas, presentaciones y materiales audiovisuales. Para elaborar la documentación del proyecto, los
equipos deben considerar la audiencia, sus necesidades de información y conocimiento, y los métodos más
apropiados de mensajería y comunicaciones para llegar a ellos.
MI&C - Paso 3.2: Difundir la información y conocimiento del proyecto
La documentación de las experiencias del proyecto es sólo el primer paso en el intercambio de información y
conocimiento obtenidos a través de la implementación de proyectos CBA. La estrategia del manejo de la
información & el conocimiento también debe abarcar la difusión de la documentación del proyecto hacia los
participantes objetivo. Esto se puede hacer a través de publicaciones impresas, presentaciones en talleres y
conferencias, revistas académicas y difusión a través de la web. Para llegar a la comunidad internacional de
adaptación, existe un número de redes y sitios web competentes que proporcionan plataformas para
compartir información sobre CBA. Las más importantes están mencionadas en los Recursos Recomendados,
mencionados anteriormente.
61
ENLACES RAPIDOS
Las herramientas de CBA
Se están elaborando un gran número de herramientas y metodologías para orientar el desarrollo de los
proyectos de adaptación. En esta sección recomendamos las herramientas más importantes y útiles para
seguir el ciclo del proyecto CBA.
Debemos reconocer que existen algunos pasos en el ciclo del proyecto CBA para los cuales aún no se han
desarrollado las herramientas adecuadas. Para llenar estos vacíos, seguiremos detectando y elaborando
nuevas herramientas.
ANÁLISIS
Manual de análisis sobre vulnerabilidad al clima y capacidad (CVCA)
(http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Analisis_de_Capacidad_y_Vulnerabilidad_Climatica.pdf)
El manual CVCA contiene preguntas orientadoras, herramientas y recursos para el análisis de
vulnerabilidad al clima y capacidad de adaptación, a nivel familiar/individual, comunitario y nacional.
Herramienta de evaluación del riesgo comunitario – Adaptación y medios de subsistencia (CRiSTAL)
(http://www.cristaltool.org/content/download.aspx)
CRiSTAL es una herramienta de evaluación elaborada para ayudar a los diseñadores y encargados a
incorporar la reducción del riesgo y la adaptación al cambio climático en proyectos comunitarios. CRiSTAL
fue desarrollada por el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD), la Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza (IUCN), el Instituto del Medioambiente de Estocolmo (SEI-US) y la intercooperación. El módulo 1 sirve para el análisis, pues ayuda a los realizadores y responsables del proyecto a
conocer los enlaces entre los medios de subsistencia y el clima en las zonas de su proyecto.
DISEÑO
Herramienta de evaluación del riesgo comunitario – Adaptación y medios de subsistencia (CRiSTAL)
(http://www.cristaltool.org/content/download.aspx)
El modulo 2 de CRiSTAL está enfocado en la planificación y gestión de proyectos para la adaptación.
Detecta los recursos que son vulnerables al cambio climático y aquellos que son importantes para la
supervivencia. Además, introduce a los usuarios en un proceso de selección de actividades del proyecto
para mejorar la resiliencia al cambio climático.
Evaluación del cambio climático, riesgo de degradación medioambiental y adaptación (CEDRA)
(http://tilz.tearfund.org/Topics/Environmental+Sustainability/CEDRA.htm)
CEDRA ha elaborado una lista de verificación de herramientas de campo Tearfund para ayudar a quienes
trabajan en desarrollo a acceder y conocer la ciencia del cambio climático y la degradación
medioambiental, y comparar aquello con experiencias comunitarias locales sobre cambio climático,
proponiendo una base para la planificación de medidas de adaptación. La lista de verificación de
herramientas de campo contiene un listado general de posibles impactos ocasionados por el cambio
climático y la degradación medioambiental, y sugiere posibles alternativas de adaptación.
Esquema de hitos e indicadores para la adaptación comunitaria (CBA)
(http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Indicadores.pdf)
El esquema de hitos e indicadores de CARE para CBA toma como punto de partida los factores de apoyo en
la estructura de CBA, proporcionando hitos e indicadores para lograr factores de apoyo a nivel
62
familiar/individual, comunitario/local y nacional. Los factores de apoyo e hitos pueden ser útiles para los
equipos en la identificación de los resultados esperados de proyectos CBA. Entrega a los usuarios un
amplio conocimiento de la diversidad de estrategias que podrían adecuarse a proyectos CBA, dependiendo
de su contexto específico.
IMPLEMENTACION
Herramienta de supervisión del contexto climático
(www.careclimatechange.org/files/toolkit/Herramienta_de_control_del_contexto_climatico.pdf)
La herramienta de supervisión del contexto climático es un simple conjunto de preguntas. Se usa para
hacer seguimiento de los cambios en el contexto climático durante la vigencia del proyecto, y para
programar modificaciones al proyecto, a la luz de estos cambios. Puede usarse como parte de las
revisiones periódicas del avance, y la información obtenida se puede integrar en los informes de avance del
proyecto.
MANEJO DE LA INFORMACION & EL CONOCIMIENTO
Esquema de hitos e indicadores para la adaptación comunitaria (CBA)
(http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Indicadores.pdf)
Además de contener los factores de apoyo para CBA e hitos relacionados con estos, esta herramienta
incluye indicadores que pueden utilizarse para rastrear el avance hacia el logro de los hitos y factores de
apoyo.
Esquema nacional de la capacidad de adaptación
(http://pdf.wri.org/working_papers/NAC_framework_2009-12.pdf)
Este esquema fue desarrollado para ayudar a detectar las fortalezas y vacíos de la capacidad de adaptación
a nivel nacional, en distintos países. Puede servir de base para seleccionar los indicadores de la capacidad
de adaptación a nivel nacional. (http://www.wri.org/project/vulnerability-and-adaptation/nac-framework)
Los recursos de CBA
Los siguientes recursos le podrían ser útiles para seguir el ciclo del proyecto CBA.
ANALISIS
Perfiles del PNUD de cambio climático por país (http://country-profiles.geog.ox.ac.uk/)
Estos perfiles de cambio climático por país se elaboraron para 52 naciones en desarrollo. Contienen
comentarios sobre el clima a nivel nacional y entregan proyecciones climáticas de modelos múltiples, sobre
las distintas partes de cada país descrito.
Programas nacionales de acción para la adaptación (NAPAs)
(http://unfccc.int/cooperation_support/least_developed_countries_portal/submitted_napas/items/4585.
php)
Los NAPAs documentan las tendencias climáticas y principales vulnerabilidades al cambio climático de
sectores relevantes. Tienen un listado de actividades de adaptación, existentes y potenciales, por cada
sector. Los NAPAs también tienen una lista y perfil de proyectos prioritarios de adaptación, seleccionados
por los respectivos países en desarrollo.
63
Cambio climático 2007: impactos, adaptación y vulnerabilidad. Contribución del grupo de trabajo II al
“Cuarto informe de evaluación del Comité Intergubernamental sobre Cambio Climático”
(http://www.ipcc.ch/ipccreports/ar4-wg2.htm)
Este informe pone de relieve los impactos del cambio climático en las distintas partes del mundo, en
sectores y recursos como el agua, agricultura, salud humana y asentamientos, entre otros. Describe los
factores que intensifican la vulnerabilidad al cambio climático y propone alternativas de adaptación.
Comunicaciones nacionales a la CMNUCC
(http://unfccc.int/national_reports/non-annex_i_natcom/submitted_natcom/items/653.php)
Estos informes nacionales documentan situaciones de cada país, los impactos del cambio climático y
evaluaciones de vulnerabilidad por sector. También hacen una lista de los proyectos prioritarios sobre
mitigación del cambio climático y de adaptación, seleccionados por las respectivas naciones.
Portal de datos sobre cambio climático del Banco Mundial
(http://sdwebx.worldbank.org/climateportal)
Este portal de datos contiene información sobre el clima a nivel de país, fácilmente accesible para políticos y
profesionales del desarrollo. Utilizando una interfaz de mapa, los usuarios pueden seleccionar el país de su
interés y acceder a información sobre proyecciones climáticas, impactos del cambio climático en distintos
cultivos y sectores, información socioeconómica y otros estudios de importancia, y recursos del país
seleccionado. El portal entrega también una herramienta de evaluación llamada ADAPT (“Evaluación y
diseño de la adaptación al cambio climático: una herramienta de planificación”), que ayuda a identificar las
actividades susceptibles a los efectos del cambio climático.
El mago del clima para la conservación de los recursos naturales
(http://www.climatewizard.org/)
El mago del clima es una herramienta visual que permite a los usuarios visualizar mapas meteorológicos
y de precipitación históricos, de cualquier parte del mundo, como asimismo los pronósticos
meteorológicos y de precipitación futuros para un determinado lugar. Con esta información, los
usuarios pueden evaluar cómo ha cambiado el clima a través de la historia y proyectar qué cambios
podrían ocurrir en el futuro.
Informe sobre adaptación, género y empoderamiento femenino
(http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Adaptacion_genero_y_empoderamiento_femenino.pdf)
Este informe de CARE sobre cambio climático explica por qué el género es una cuestión importante en la
vulnerabilidad al cambio climático, y señala cómo los roles de género, el control de los recursos y el poder
juegan un papel en la capacidad de adaptación de las personas.
DISEÑO
Normas de los proyectos de CARE International
(http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Project_Standards_May02.pdf)
Las normas constituyen una herramienta que asegura calidad en todos los proyectos y programas de CARE.
Están elaboradas para orientar el trabajo de los diseñadores de proyectos; contienen una lista de verificación
para la aprobación de los proyectos propuestos; y ofrecen una herramienta de autoevaluación y análisis
periódicos de los proyectos.
64
Esquema unificador de CARE para la erradicación de la pobreza & justicia social & causas fundamentales
de la pobreza
(www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Unifying_Framework_Jan05.pdf)
El esquema unificador fue elaborado para aclarar la vinculación entre los distintos enfoques de CARE,
incluyendo la seguridad del sustento para la familia, aproximaciones relativas a los derechos, género y
diversidad. El esquema muestra cómo estos y otros enfoques y lentes se unen de manera complementaria y
muy poderosa. El esquema unificador es un recurso útil para identificar la meta y objetivos de un proyecto.
Principios de los programas de CARE International
(www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Programme_Principles_Feb04.pdf)
Estos seis principios representan los principios clave sobre los cuales CARE International se ha
comprometido en todos sus programas. Ellos definen cómo trabajaremos como organización para lograr
nuestra visión y misión.
Manual de diseño de proyectos CARE
(www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Project_Design.pdf)
Este práctico manual es una guía para convertir la visión, principios y valores de CARE en acción, a través
del diseño lógico de proyectos y programas. El manual presenta un esquema conceptual u hoja de ruta,
para la planificación de programas y proyectos.
Acción de aprendizaje participativo: adaptación comunitaria al cambio climático
(http://www.iied.org/pubs/pdfs/14573IIED.pdf)
Este tema de la revista “Acción de aprendizaje participativo” contiene artículos, estudios de casos y
herramientas de participación basados en experiencias prácticas con CBA.
Informe sobre adaptación, género y empoderamiento femenino
(http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Adaptacion_genero_y_empoderamiento_femenino.pdf)
Este informe de CARE sobre cambio climático entrega una visión global de las estrategias de transformación
de género respecto a la adaptación, y del rol específico del empoderamiento femenino en este proceso.
Contiene ejemplos concretos de proyectos de adaptación en Bangladesh, Tajikistán y Gana.
Manual de capacitación sobre género y cambio climático
(http://www.un-ngls.org/spip.php?page=article_s&id_article=1565)
Este manual es un recurso global y práctico, que fue elaborado por la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (IUCN), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) y la
Alianza Mundial para el Género y el Clima (GGCA). Pese a estar orientado a la capacitación, contiene una
excelente visión general sobre materias como cambio climático y género. Podría ser de utilidad considerar
estos temas en el diseño de proyectos.
Herramientas de reivindicación y lineamientos: Fomento al cambio de políticas: Manual de recursos para
encargados de programas CARE
(www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Advocacy_Guidelines.pdf)
Estas herramientas contienen una pauta paso a paso para la planificación de proyectos de reivindicación,
como asimismo orientación para una exitosa implementación.
Lineamientos de CARE Dinamarca sobre la estrategia basada en los derechos
(www.careclimatechange.org/files/toolkit/CDK_Rights-Based_Guidelines.pdf)
Estos lineamientos operacionales están diseñados para ayudar a los equipos de los proyectos a adoptar
estrategias basadas en los derechos (RBA), en particular dentro del sector de manejo de los recursos
naturales. Contienen una base muy útil de RBA, como también asesoría específica en la integración de
enfoques basados en los derechos en distintas partes del ciclo del proyecto.
65
Lista de verificación de recursos necesarios para supervisión y evaluación
(http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Lista_Para_Revisar_La_Propuesta_Del_Proyecto.pdf)
Esta útil lista de verificación orienta sobre la revisión presupuestaria del proyecto, para asegurar que los
recursos asignados a supervisión & evaluación sean los adecuados.
IMPLEMENTACION
Conceptos básicos para la implementación de un proyecto: una guía para encargados de los proyectos
(http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Project_Implementation.pdf)
Este manual ha sido elaborado por CARE y entrega orientación que permitirá a los encargados supervisar
todos los componentes de la implementación de un proyecto, de manera integrada y holística. Está
enfocado a las relaciones de gestión con los participantes del proyecto, gestión de recursos humanos y
financieros, facilitación del aprendizaje, manejo de riesgos, y para garantizar flexibilidad.
Principios de los programas de CARE International
(www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Programme_Principles_Feb04.pdf)
Estos seis principios representan los principios clave sobre los cuales CARE International se ha
comprometido en todos sus programas. Ellos definen cómo trabajaremos como organización para lograr
nuestra visión y misión. Es importante tener en mente estos principios al planificar la implementación de
un proyecto.
Manual de alianzas de CARE
(www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Partnership_Manual.pdf)
El manual de alianzas documenta las políticas y principios fundamentales de asociación. Además, describe
distintas tipologías de colaboración y entrega los lineamientos para crear y concretar estrategias de
colaboración. Contiene asuntos clave que se deben considerar en la selección de colaboradores, como
asimismo el procedimiento para seleccionarlos y comprometerse con ellos. Finalmente, sugiere prácticas
que son de utilidad para establecer y mantener alianzas sólidas.
Bloques de creación de CARE International para la igualdad de género
(http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Componentes_Basicos_de_Equidad_de_Genero.pdf)
Este kit de recursos apunta a facilitar la integración en cuestiones de igualdad de género en el ciclo del
proyecto. Cubre la totalidad del ciclo del proyecto, incluyendo la etapa de implementación, y entrega
orientación, listas de verificación y herramientas para integrar la igualdad de género en los proyectos.
MANEJO DE LA INFORMACION & EL CONOCIMIENTO
Sistemas de información de gestión de proyectos CARE: Lineamientos de planificación, Implementación y
gestión del sistema de información de un proyecto DME
(http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_DME_Project.pdf)
Los lineamientos documentan el proceso para definir, ubicar, recopilar, almacenar, analizar, intercambiar y
utilizar la información que respalde la toma de decisiones, la coordinación y el control de un proyecto.
Manual de diseño de proyectos CARE
(www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Project_Design.pdf)
Los capítulos 5 y 6 entregan orientación para el desarrollo de sistemas de información coherentes y sobre
práctica reflexiva.
66
Intercambio sobre adaptación comunitaria (http://community.eldis.org/cbax/)
Este sitio web entrega una plataforma para el intercambio de conocimiento e información sobre adaptación
al cambio climático. Contiene secciones sobre herramientas, noticias, acontecimientos, estudios de casos,
recursos normativos y videos sobre adaptación comunitaria.
weADAPT (nosotros nos adaptamos) (www.weAdapt.org)
Este sitio web es una plataforma de conocimiento conjunto que entrega orientación sobre adaptación al
cambio climático, reuniendo la experiencia profesional de una amplia gama de organismos que
contribuyen a la ciencia y práctica de la adaptación. La plataforma weADAPT contiene un paquete de
herramientas y métodos nuevos e innovadores, conjuntos de datos y experiencias que conforman un
recurso para fortalecer las capacidades de aquellos encargados de producir la adaptación.
Atlas de la adaptación (http://www.adaptationatlas.org/)
El atlas de la adaptación es una herramienta de cartografía que reúne información de los impactos del
cambio climático y actividades de adaptación, en particular enfocado hacia temas relacionados con
alimentación, agua, suelo, salud y medios de subsistencia. Su objetivo es ayudar a investigadores, políticos,
planificadores y ciudadanos a establecer prioridades y ejercer la adaptación.
AfricaAdapt (Adaptar África) (www.africa-adapt.net)
AfricaAdapt es una red bilingüe independiente (francés/inglés) que busca facilitar el flujo de conocimiento
sobre adaptación al cambio climático hacia medios de subsistencia sostenibles en África. Está dirigida a
investigadores, políticos, organizaciones de la sociedad civil y comunidades que son vulnerables a la
variabilidad y cambio climáticos de todo el continente.
Listas de verificación de la documentación del proyecto
Estas listas de verificación resumen el esquema descrito para la integración de la adaptación al cambio
climático en listas de verificación fáciles de usar, que siguen el formato de documentos normales elaborados
durante un ciclo del proyecto –documento conceptual, propuesta, plan de implementación del proyecto,
presupuesto e informes de avance. Estos están hechos únicamente como guías. Los documentos deben ser
elaborados de acuerdo a las necesidades y demandas específicas del donante con quien se esté trabajando.
• Lista de verificación del documento conceptual
o (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Escrita_del_concepto.pdf)
• Lista de verificación de la propuesta del proyecto
o (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/De_la_propuesta.pdf)
• Lista de verificación del plan de implementación del proyecto
o (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Del_plan_de_implementacion.pdf)
• Lista de verificación del presupuesto del proyecto
o (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Presupuestaria.pdf)
• Lista de verificación del informe de avance del proyecto
o (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Del_informe_de_avance.pdf)
67
Preguntas frecuentes
Al diseñar e implementar un proyecto CBA, ¿cómo podemos hacer frente a las incertidumbres asociadas a
las proyecciones climáticas?
Considerando las incertidumbres asociadas a las proyecciones de cambio climático, es importante identificar
la gama de situaciones climáticas hipotéticas, desde el corto al largo plazo, que podrían darse en la zona
geográfica de su proyecto CBA. El equipo debe diseñar un proyecto CBA que aborde los impactos de la
variabilidad climática actual, y al mismo tiempo preparar a las comunidades para que enfrenten con
efectividad los impactos climáticos de mediano a largo plazo. Dado que las condiciones climáticas pueden
cambiar de una manera que en este momento no es posible predecir con exactitud, el equipo debe
desarrollar planes de contingencia que les permitan adaptar el proyecto a otras situaciones climáticas. Por
ejemplo, un proyecto en una zona propensa a la sequía que podría comenzar a humedecerse a causa del
cambio climático, podría poner en funcionamiento planes de contingencia para enfrentar la precipitación
creciente y una posible inundación. En este ejemplo, los planes de contingencia deben describir con claridad
aquellas actividades que el proyecto implementaría para aprovechar el aumento de precipitación y hacer
frente a las inundaciones. Además, los planes deben identificar los recursos que se necesitarían, señalar
cuáles de ellos están disponibles en la actualidad, y también las potenciales fuentes de apoyo adicional de las
que se podría hacer uso en caso de aumentar la precipitación e inundaciones.
¿Cuánto demora la aplicación de este kit?
La demora en la aplicación de este kit es variable, dependiendo de diversos factores, tales como: la
composición del equipo que desarrolla el proyecto (en particular el número y experiencia técnica de sus
miembros), los recursos técnicos y financieros disponibles para el análisis y diseño del proyecto (incluyendo
el acceso a la información requerida y el apoyo técnico), la organización y coordinación de los procesos de
análisis y diseño, y los requisitos del donante (por ejemplo, el nivel de flexibilidad de estos requisitos, plazos
de entrega de los documentos de diseño del proyecto a los donantes, la duración del compromiso del
donante para financiar el proyecto), entre otros factores. El plazo de implementación del proyecto
habitualmente se determina durante la etapa de diseño.
Para diseñar e implementar proyectos CBA, ¿podemos utilizar proyecciones climáticas a gran escala?
¿Cómo podemos complementar esta información?
Efectivamente, podemos utilizar proyecciones climáticas a gran escala para diseñar e implementar proyectos
CBA. Las proyecciones climáticas a gran escala proporcionan una indicación de los cambios de clima
generales en la zona a través del tiempo. Esta información puede ayudar a los equipos de los proyectos a
identificar aspectos generales importantes relacionados con el clima, que el proyecto podría abordar. El
proyecto debe diseñarse para minimizar los impactos negativos del cambio climático y para aprovechar las
oportunidades que el fenómeno pueda presentar. Esto puede hacerse con efectividad si existe un buen
conocimiento sobre potenciales cambios climáticos y sus impactos. Dado que los impactos del cambio
climático son específicos en cuanto a ubicación y contexto, también es importante obtener información
sobre los impactos del cambio climático en la zona objetivo. Esto puede hacerse utilizando herramientas de
evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático, tales como la herramienta de “Análisis de la
vulnerabilidad climática y de la capacidad” (CVCA). Estas herramientas podrían permitirle al equipo recopilar
información sobre cambios climáticos ocurridos en la zona objetivo del proyecto. Además, podrían obtener
mayor conocimiento de los impactos de estos cambios en la propia comunidad, de cuán vulnerables son sus
miembros y de los factores que contribuyen a su vulnerabilidad frente a estos cambios. Por ejemplo, las
proyecciones climáticas para la zona más grande podrían indicar que pueden aumentar las temperaturas y la
precipitación. Los impactos que le acompañan podrían incluir mayores sequías e inundaciones. El proyecto
CBA se podría diseñar para abordar estos impactos. Sin embargo, al aplicar CVCA dentro de la comunidad
objetivo, tal vez podrían darse cuenta que además de las sequías e inundaciones, el proyecto necesitaría
adaptarse también a las cambiantes temporadas de lluvia.
68
¿Es necesario ser un especialista en cambio climático?
No se necesita ser un especialista en cambio climático para realizar un análisis de vulnerabilidad al clima y
desarrollar un proyecto CBA. Sin embargo, sería importante incorporar a un experto en cambio climático al
desarrollo del proyecto. Se podría buscar a quien comprometer y obtener consejos sobre aspectos científicos
y técnicos del cambio climático, por ejemplo que expertos en meteorología analicen el clima y sus efectos en
la zona objetivo de su proyecto. Otra posibilidad es contratar a un consultor con vasta experiencia
profesional que apoye al equipo durante las etapas de análisis y diseño. El equipo del proyecto debiera hacer
un esfuerzo por desarrollar lo más posible su capacidad de adaptación al cambio climático.
¿Qué ocurre si el desarrollo e implementación del proyecto tienen un mayor costo?
Los costos del desarrollo e implementación razonables de un proyecto CBA pueden parecer mayores que el
costo de un proyecto de desarrollo con el que pueda compararse. Sin embargo, un proyecto CBA de buena
calidad puede rendir buenos retornos de las inversiones e incluso producir ahorros en el futuro. Un proyecto
así también podrá desarrollar la capacidad de adaptación necesaria entre los distintos participantes,
contribuir a la reducción del riesgo de desastres, mejorar las prácticas de los medios de subsistencia
resilientes al clima, y abordar en forma efectiva las causas fundamentales de la vulnerabilidad. Estos
elementos podrían hacer del proyecto CBA una iniciativa sostenible y de óptimo beneficio. Por ejemplo, un
proyecto CBA enfocado a la agricultura, que invierte en variedades de cultivos y semillas que puedan crecer
en condiciones de variabilidad climática, tales como lluvias cambiantes; incorpora tecnología de riego
eficiente de agua; desarrolla la capacidad de la comunidad para agregarle valor a los alimentos y
conservarlos; incorpora actividades económicas fuera del sector de los recursos naturales; y que para
planificar las actividades utiliza pronósticos meteorológicos estacionales e información de alerta temprana
ante desastres, es probable que enfrente con éxito los impactos del cambio climático.
¿Cuáles son las técnicas específicas que requieren los equipos de un proyecto CBA para identificar,
seleccionar, implementar, supervisar y evaluar alternativas de adaptación adecuadas?
Las técnicas específicas que requiere el personal para identificar, seleccionar, implementar, supervisar y
evaluar alternativas de adaptación apropiadas, implica destrezas en: el análisis meteorológico y climático,
incluyendo su interpretación hacia el contexto local; análisis de la relación entre clima y medios de
subsistencia con vulnerabilidad; movilización y facilitación comunitaria; género y diversidad; reducción del
riesgo de desastres y manejo de desastres; fortalecimiento de las capacidades, reivindicación e influencia en
las políticas, a distintos niveles; análisis económico, por ejemplo el análisis costo-beneficio de la adaptación
comunitaria; diseño, implementación y gestión del proyecto (incluyendo gestión financiera y de adaptación);
supervisión y evaluación; y manejo de la información y el conocimiento (incluyendo síntesis de lecciones).
¿Cuáles son los roles que juegan los grupos objetivo del proyecto e instituciones locales en la adaptación
comunitaria?
Los grupos objetivo del proyecto y las instituciones locales deben ejercer un rol de liderazgo en la
conducción del proceso de CBA. Idealmente, ellos deberían identificar los impactos del cambio climático en
sus medios de subsistencia, detectar las zonas clave prioritarias que tienen necesidades, identificar una
variedad de alternativas potenciales de adaptación, movilizar recursos disponibles tales como la tecnología
indígena adecuada y recursos humanos, y comprometerse activamente en la implementación, supervisión y
evaluación de las estrategias de adaptación. También deben jugar un rol en el fortalecimiento de las
capacidades, al aplicar los aprendizajes enfocándose en la implementación de nuevas alternativas de
adaptación y, según corresponda, comprometerse con el intercambio de información y conocimiento, e
influir en las políticas.
69
El equipo del kit de herramientas
Este kit ha sido elaborado por CARE International, Red de Pobreza, Medio Ambiente y Cambio Climatico
(PECCN), con el aporte técnico del Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD). CARE agradece
el importante rol que jugó IISD en todas las etapas de desarrollo del kit.
Derechos reservados © Cooperative for Assistance and Relief Everywhere, Inc. (CARE), Junio 2010.
CARE autoriza a las organizaciones sin fines de lucro a reproducir total o parcialmente este kit de
herramientas. En toda reproducción, deberá aparecer en un lugar visible el siguiente aviso: Kit de
Herramientas para la Adaptación Comunitaria (Community-Based Adaptation Toolkit) © Cooperative for
Assistance and Relief Everywhere, Inc. (CARE), Junio 2010. Su utilización ha sido autorizada.
Este kit y el material de apoyo a la integración de la adaptación al cambio climático en proyectos de
desarrollo fue posible gracias al respaldo generoso del Fondo de Innovación para el Cambio Climático de
CARE Estados Unidos, a través del Proyecto de Cambio Climático Pan-África de CARE.
Queremos agradecer a todos los miembros del equipo encargado de la elaboración de este kit. El equipo de
autores principales fue dirigido por Angie Dazé (CARE, PECCN). Los otros autores principales fueron Cynthia
Awuor (CARE Somalia/South Sudan), Amilcar Lucas (CARE Mozambique), Beatrice Riche (IISD) y Julie Webb
(CARE Australia). Asimismo, se contó con el valioso aporte técnico de Charles Ehrhart (CARE, PECCN), Anne
Hammill (IISD), Marcos Neto (CARE USA) y Tine Rossing (CARE, PECCN).
Este kit fueron traducidas al espanol por Marcela Sanchez Novoa, con revision de pares realizada por Silvia
Aguilar (CARE Bolivia) y Tine Rossing (CARE, PECCN).
El kit fue producido por Tamara Plush, Delegada de Comunicaciones sobre Cambio Climático de CARE
International (PECCN). El diseño y la implementación fueron realizados por Steen Jensen y Nguyen Van Ngoc
Vinh.
Agradecemos las importantes observaciones con las que aportaron nuestros colegas:: Karl Deering (CARE
UK), Fiona Percy (CARE Denmark) y Morten Fauerby Thomsen (CARE Vietnam).
Sus consultas y comentarios sobre el kit serán bienvenidos. Sírvanse dirigirlos a:
[email protected].
70