Download Descargar presentación

Document related concepts

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Efectos del calentamiento global wikipedia , lookup

Cuarto Informe de Evaluación del IPCC wikipedia , lookup

Transcript
DIPLOMADO “IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA,
A NIVEL DE PERFIL, INCORPORANDO LA GESTIÓN
DEL RIESGO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO
MÓDULO 0
“SESIÓN 02: MARCO CONCEPTUAL DE LA GDR EN CONTEXTO DE CC”
Dirección General de Inversión Pública
Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública
Unidad de Desarrollo de Capacidades
CONTEXTO INTERNACIONAL
EL MARCO DE TRABAJO DE SENDAI PARA LA
REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 2015 – 2030
• Adoptado el 18 de Marzo de 2015, por los representantes de 187
Estados Miembros de la ONU reunidos en la 3ra Conferencia Mundial
sobre la Reducción del Riesgo de Desastres (WCDRR), Sendai,
Japón.
• El nuevo marco se basa en el conocimiento y experiencia de una
multitud de actores de los sectores público, privado y académico.
Recoge los 10 años de trabajo con el Marco de Acción de Hyogo y
más de tres años de consultas. Hoy en día tenemos un Marco de
Trabajo práctico que podrá guiar nuestras acciones durante los
próximos 15 años.
Fuente: Taller internacional “Clima, riesgo, e inversión pública en América Latina y el Caribe”.
Proyecto IPACC-GIZ. Lima 16 y 17 abril 2015
2
CONTEXTO INTERNACIONAL
ALGUNAS MEJORAS DE SENDAI (2015)
MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO (2005) SON:
CON RELACIÓN AL
•
•
•
•
•
Un mayor alcance
Un enfoque mas fuerte en la Reducción del Riesgo
Los Principios de Guía
Las siete Metas planteadas
La más clara articulación de medidas a los niveles
Nacional/Local y Global/Regional.
• Una mención clara de la Salud y la Educación.
• Una mejor definición del rol de los diferentes actores.
Fuente: Taller internacional “Clima, riesgo, e inversión pública en América Latina y el Caribe”.
Proyecto IPACC-GIZ. Lima 16 y 17 abril 2015
3
CONTEXTO INTERNACIONAL
SIETE METAS GLOBALES
• 1. Reducir sustancialmente la mortalidad al 2030, esperando reducir el
promedio por 100,000 de la mortalidad global entre el 2020-2030
comparada a la de 2005-2015.
• 2. Reducir sustancialmente el número de personas afectadas
globalmente al 2030, esperando reducir el numero de personas
promedio por 100,000 entre 2020-2030 comparado al de 2005-2015.
• 3. Reducir las pérdidas económicas directas por desastres en relación
al producto interno bruto (PIB) al 2030.
Fuente: Taller internacional “Clima, riesgo, e inversión pública en América Latina y el Caribe”.
Proyecto IPACC-GIZ. Lima 16 y 17 abril 2015
4
CONTEXTO INTERNACIONAL
SIETE METAS GLOBALES
• 4. Reducir sustancialmente los daños por desastres a la infraestructura crítica y
evitar la interrupción de servicios básicos, entre ellos a instalaciones de salud y
educación, a través incluso de desarrollar su resiliencia al 2030.
• 5. Aumentar sustancialmente el número de países con estrategias de
reducción de riesgo nacionales y locales al 2020.
• 6. Mejorar sustancialmente la cooperación internacional con países en
desarrollo a través del apoyo adecuado y sostenible para complementar sus
acciones nacionales para la implementación de este Marco de Trabajo al 2030
• 7. Aumentar sustancialmente la disponibilidad y acceso de las personas a
sistemas de alerta precoz y a sistemas de información del riesgo y de sus
evaluaciones al 2030.
Fuente: Taller internacional “Clima, riesgo, e inversión pública en América Latina y el Caribe”.
Proyecto IPACC-GIZ. Lima 16 y 17 abril 2015
5
CONTEXTO INTERNACIONAL
CUATRO PRIORIDADES DE ACCIÓN
• 1. Mejor Entendimiento del Riesgo de Desastres. Las políticas y la
práctica de la gestión del riesgo de desastres deberán estar basadas en un
entendimiento del riesgo de desastres en todas sus dimensiones de
vulnerabilidad, capacidad, exposición de personas y activos, y
características de las amenazas y el medio ambiente.
• 2. Reforzamiento de la gobernanza para la gestión de riesgo de
desastres. Reforzar la gobernanza, para la prevención, mitigación,
preparación, respuesta, recuperación y rehabilitación. Promueve la
colaboración y asociación entre mecanismos e instituciones para la puesta
en marcha de instrumentos relevantes a la reducción del riesgo de
desastres y el desarrollo sostenible.
Fuente: Taller internacional “Clima, riesgo, e inversión pública en América Latina y el Caribe”.
Proyecto IPACC-GIZ. Lima 16 y 17 abril 2015
6
CONTEXTO INTERNACIONAL
CUATRO PRIORIDADES DE ACCIÓN
• 3. Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia. La
inversión tanto pública como privada en la reducción y prevención del riesgo de
desastres a través de medidas estructurales y no estructurales, es esencial
para mejorar la resiliencia económica, social, de salud y cultural de las
personas, comunidades y países y de sus activos así como del medio
ambiente.
• 4. Mejorar la preparación ante los desastres, para una respuesta efectiva,
y para “Reconstruir Mejor” en la recuperación, rehabilitación y
reconstrucción. Existe la necesidad de reforzar aún más la preparación para
la respuesta, tomar acción anticipándose a los eventos, integrar la reducción
del riesgo en la preparación y la respuesta y asegurar que se tienen las
capacidades necesarias para una respuesta y recuperación efectivas a todos
los niveles. Adicionalmente, las fases de recuperación, rehabilitación y
reconstrucción deben ser planeadas antes de los desastres.
Fuente: Taller internacional “Clima, riesgo, e inversión pública en América Latina y el Caribe”.
Proyecto IPACC-GIZ. Lima 16 y 17 abril 2015
7
CONCEPTOS
FUENTE: DOCUMENTO 6 DE LA SERIE:
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN
PÚBLICA Y LA GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES
¿POR QUÉ OCURREN ESTAS SITUACIONES?
DESASTRES
Conjunto de daños y pérdidas de una UP
como consecuencia del impacto de un peligro,
que generan una severa interrupción del
servicio y desborda su posibilidad de
respuesta y recuperación.
LOS DESASTRES Y LA VIABILIDAD DE LOS PIP
PERTINENCIA
No se consideró las políticas y normas
de GdR; no se resolvió el problema
apropiadamente.
RENTABILIDAD SOCIAL
Se incrementan costos (AE, R y R),
disminuyen beneficios, usuarios incurren
en gastos.
SOSTENIBILIDAD
Se interrumpen los servicios
EL RIESGO Y SUS FACTORES
PELIGRO
Evento con probabilidad
de ocurrir y capacidad de
causar daños a una UP
RIESGO
Probables daños y
pérdidas como
consecuencia del impacto
de un peligro sobre una
UP expuesta y vulnerable
EXPOSICIÓN
Localización de una UP o
el PIP en el área de
impacto de un peligro
VULNERABILIDAD
Susceptibilidad de una UP
o sus usuarios de sufrir
daños ante el impacto de
un peligro
FRAGILIDAD
Nivel de resistencia frente
al impacto de un peligro
RESILIENCIA
Capacidad de asimilación,
adaptación y recuperación
LOS PELIGROS (AMENAZAS)
Evento con probabilidad de ocurrir y por sus características puede causar
daños y pérdidas en la UP o el PIP
PELIGROS
DE ORIGEN
NATURAL
DINÁMICA
DE LA
NATURALEZA
PELIGROS
DE ORIGEN
SOCIO
NATURAL
DINÁMICA
DINÁMICA
DE LA
DE LA
COMUNIDAD
COMUNIDAD
PELIGROS DE
ORIGEN
TECNOLÓGICO
ANTRÓPICO
Con el CC puede modificarse intensidad, frecuencia y área de impacto
12
RIESGO DE DESASTRES
Institución educativa expuesta a inundaciones
 Daños en la UP: infraestructura, mobiliario, equipos
 Daños a los usuarios: Accidentes y pérdidas de
vida alumnos, plana docente
 Pérdidas de usuarios: Pérdida de clases, menores
logros en el aprendizaje, mayores costos de
acceso a los servicios
Tramo de canal principal expuesto a
deslizamiento.
 Daños en la UP: infraestructura de riego
 Pérdidas de usuarios: pérdidas en la
producción, de áreas agrícolas
EL ANÁLISIS DEL RIESGO EN LOS PIP
ANÁLISIS DE PELIGROS
• Identificación y evaluación de los peligros y que podrían afectar a la UP y/o al proyecto.
• Construcción de escenarios.
ANÁLISIS DE EXPOSICIÓN
• Identificación de los elementos de la UP o del proyecto que están o podrían estar expuestos.
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
• Evaluación de los factores que generan o podrían generar la vulnerabilidad (fragilidad,
resiliencia), frente a un determinado peligro.
ANÁLISIS DE DAÑOS Y PÉRDIDAS PROBABLES
• Identificación y análisis de los efectos del impacto del peligro en la UP existente o el proyecto y
en los usuarios.
ESTIMACIÓN DEL RIESGO.
• Cuantificación y valoración de los daños y pérdidas probables
LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO
Costos de atención de la emergencia, rehabilitación y recuperación de la capacidad de la UP (CERR)
Beneficios Perdidos (BP): Menores beneficios sociales percibidos por los usuarios (durante la
interrupción del servicio)
Costos sociales adicionales asociados a la interrupción del servicio y que son percibidos por los
usuarios (CAU).
Impacto
peligro
Beneficios
perdidos
Beneficios
S/.
I
O&M
Beneficios
CERR
CAU
O&M
T
ANÁLISIS BENEFICIO COSTO
BENEFICIOS
SOCIALES
Costos sociales EVITADOS de atención de la emergencia, rehabilitación y recuperación de
la capacidad de la UP (CERRE)
Beneficios NO Perdidos (BNP): beneficios sociales que los usuarios no pierden
Costos sociales adicionales asociados a la interrupción del servicio y que son percibidos
por los usuarios (CAUE).
COSTOS SOCIALES
Costos sociales de inversión, operación y mantenimiento asociados a las MRR
Impacto
peligro
CAU
E
CERR
E
BNP
S/.
I
O&M
T
LA GESTIÓN DEL RIESGO (GDR)
GESTIÓN PROSPECTIVA
GESTIÓN DEL RIESGO:
Proceso de adopción de
políticas y medidas que
eviten la generación de
riesgos para el PIP o que
corrijan el existente en las
UP
No generar riesgos al PIP
GESTIÓN CORRECTIVA
Reducir el riesgo existente en la
UP
GESTIÓN REACTIVA
Minimizar daños y pérdidas y
recuperar el servicio (riesgo
residual o aceptado)
Normas y regulaciones
Medidas prospectivas
Cambio localización
Incremento resistencia
Incremento resiliencia
Instrumentos de gestión
Alternativas de provisión
del servicio
Preparación usuarios
LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL CICLO DEL PROYECTO
PREINVERSIÓN
Análisis del Riesgo
Incorporación de MRR
• Identificación de alternativas
• Estimación de beneficios y
costos sociales
• Evaluación social de
alternativas
• Selección de alternativa y
definición riesgo aceptable.
INVERSIÓN
Análisis detallado de las
MRR
• Estudios especializados
Ejecución de las MRR
POSTINVERSIÓN
Monitoreo de las MRR
Evaluación ex post de las
MRR
2: EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS EN LOS PIP
EL CAMBIO CLIMÁTICO
Es un cambio en el estado del
clima identificado por las
alteraciones en el valor medio, o
la variabilidad de la frecuencia y/o
la intensidad de sus propiedades,
y que persiste durante un período
extensos, de tres décadas o más.
Dentro la variabilidad climática histórica, se nota la tendencia al incrementarse la
temperatura promedio anual de 0.74ºC en el último siglo
MANIFESTACIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Cambios en la
temperatura global
Cambios en
los océanos
Cambios en la
precipitación
global
Derretimiento de
glaciares
Eventos
extremos
Fuente: presentación Minam
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN - CAMBIO CLIMÁTICO
Cambio climático global
Mitigación
reduce las
emisiones,
reduce la
magnitud del
cambio
climático
Emisiones
Impactos del
GEI
cambio climático
Se complementan
Adaptación
reduce la
vulnerabilidad
a los cambios
climáticos
reduce las
pérdidas
Fuente: presentación Minam
LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO, UN NUEVO CONTEXTO PARA LOS PIP
MAYOR
FRECUENCIA,
INTENSIDAD Y
ÁREA DE
IMPACTO DE
PELIGROS
CLIMÁTICOS
Daños y pérdidas en
las unidades
productoras de bienes
y servicios públicos
(UP)
Costos de atención de emergencia
Interrupción de la
prestación de bienes
y/o servicios públicos
Beneficios que no reciben los
usuarios
Mayores costos de acceso (traslado,
tiempo)
Mayores costos por no acceso
(complicaciones)
Costos de rehabilitación
Costos de recuperación de la
capacidad
GdR en
escenarios con
mayor
incertidumbre
24
LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO, UN NUEVO CONTEXTO EN LOS PIP
CAMBIOS EN LA
DISPONIBILIDAD Y
CALIDAD DE AGUA
MAYORES COSTOS DE INVERSIÓN,
REPOSICIÓN, O&M
Mecanismos de regulación y almacenamiento de agua
Mecanismos de tratamiento agua
Recuperación de servicios ecosistémicos
APLICACIÓN DE MECANISMOS PARA EL
USO EFICIENTE DEL AGUA (RIEGO,
CONSUMO HUMANO)
Mejora de la eficiencia en conducción y distribución.
Introducción de técnicas para uso eficiente.
Cambios en patrones de consumo
INCREMENTO DE
LA TEMPERATURA
CAMBIOS EN LOS ECOSISTEMAS,
DIVERSIDAD, AGROBIODIVERSIDAD
APARICIÓN O INCREMENTO EN LA
INCIDENCIA DE ENFERMEDADES
(PERSONAS, ESPECIES)
Intervenciones en ecosistemas, especies. Investigación
y tecnologías
Mayores capacidades de atención preventiva y
recuperativa de salud y sanidad. Investigación
25
LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO, UN NUEVO CONTEXTO EN LOS PIP
INCREMENTO
DEL NIVEL
DEL MAR
Erosión de áreas costeras
Replanteo de puertos,
desembarcaderos, turismo playas
Reducción de áreas por
intrusión de mar
Mecanismos de protección.
Cambio de localización
26
EL RIESGO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO
Beneficios que
se pierden (VC)
I
O&M
Beneficios que se
pierden (CC)
CERR
CAU
O&M
ACB GESTIÓN DEL RIESGO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO
Costos evitados UP
y usuarios (VC)
Beneficios que no
se pierden (VC)
I
MRR
CC
O & M MRR CC
Beneficios que no
se pierden (CC)
UNA VISIÓN HOLÍSTICA DEL RIESGO
Los avances en la incorporación de la GDR de desastres permiten incluir el contexto del cambio
climático (CONVERGENCIA). Se incrementa la incertidumbre los escenarios futuros, pero no implica que
no habrá cambios; hay evidencias sobre los efectos del CC (informes IPCC).
Las medidas para la adaptación al CC, no son nuevas pero son más necesarias y se justificarán con los
beneficios sociales que no se pierdan y los costos sociales que se eviten a la UP y los usuarios.
Se requieren PIP de servicios ecosistémicos, APP y arreglos institucionales, entre otros.
Es necesaria la investigación, es ideal disponer de escenarios. Las técnicas participativas son buenas
herramientas para disponer información sobre efectos del CC a nivel local..
Dirección General de Inversión Pública
Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública
Unidad de Desarrollo de Capacidades