Download El negocio verde en el Vichada, Colombia, a

Document related concepts

Mecanismo de desarrollo limpio wikipedia , lookup

Christiana Figueres wikipedia , lookup

Certificado de reducción de emisiones wikipedia , lookup

Bonos de carbono wikipedia , lookup

Respuesta de Alemania al Protocolo de Kyoto wikipedia , lookup

Transcript
El negocio verde en el Vichada, Colombia, a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio.
El negocio verde en el Vichada, Colombia, a través del Mecanismo de Desarrollo
Limpio (MDL).
María Angélica Rivera A.
Resumen
El cambio climático ha venido aumentando durante los últimos cincuenta años, trayendo
efectos nocivos para la población. Por esta razón, los Estados han venido originando
acciones que buscan disminuir las consecuencias negativas del cambio climático., por
ejemplo la Convención Marco de las Naciones Unidas y diferentes acuerdos, dentro de los
cuales está el Protocolo de Kyoto. Este último tiene por objetivo fomentar la reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global a través de
mecanismos de flexibilidad, como lo es el MDL. Así este paper tiene como objetivo
identificar el potencial ambiental que tiene el Vichada derivado de la oferta ambiental y el
proyecto de MDL que allí puede originarse para estar a la par de los lineamientos
internacionales como el Protocolo de Kyoto.
Abstract
The effect of Climate change has been increased over the past fifty years, brought harm to
the population. This is why in the world have been taking actions to seek diminishing the
negative consequences of climate change. This through the UNFCCC and various
agreements, among which is the Kyoto Protocol. It aims to reduce emissions of gas that
cause global warming through flexibility mechanisms such as CDM.
Thus this paper seeks to identify the potential of Vichada has derived from the
environmental supply and the CDM project can originate there.
Palabras Clave: Protocolo de Kyoto, Mecanismo de Desarrollo Limpio, Certificados de
Reducción de Emisiones.
María Angélica Rivera
El negocio verde en el Vichada, Colombia, a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio.
1. Introducción
El aumento de la temperatura en el planeta ha tenido consecuencias significativas sobre
la geografía, el clima y la población. El nivel de los océanos ha aumentado, los glaciares se
han descongelado, aumento de salinización de las fuentes de agua, entre otros; afectando y
alterando el desarrollo humano y animal.
Por lo anterior, desde la década de los ochenta un grupo de expertos inquietos por las
consecuencias del calentamiento global, formularon recomendaciones en torno al mismo,
que pudieran minimizar el impacto ambiental y promover el desarrollo sostenible en el
mundo.
Desde la década de los ochenta, se desarrollaron varias conferencias, hasta que se
estableció la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Esta
planteó como objetivo “lograr la estabilización de las concentraciones de los gases de
efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas
(ocasionadas por la actividad humana) peligrosas en el sistema climático:”1. En esta
Convención, se acordaron y se asumieron obligaciones por parte de los países
desarrollados, y se logró dejar plasmados compromisos que permitieran la adopción del
Protocolo de Kyoto.
Este Protocolo, propone un apoyo a países en desarrollo, como lo es Colombia. Razón
por la cual a lo largo de este trabajo busco identificar el potencial ambiental que tiene el
Vichada derivado de la oferta ambiental y el proyecto de MDL que allí puede originarse.
Así el siguiente trabajo se ordena en tres partes: primero, el funcionamiento del
Protocolo de Kyoto a través del MDL y su aplicación en Colombia (I), segundo,
caracterizar y subrayar la importancia del Vichada como generador de MDL(II), para
finalmente ver las opciones de comercio que ofrece el MDL en el Vichada (III).
1
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. “Cambio climático Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Protocolo de Kyoto y Mecanismo de Desarrollo Limpio.” p. 15.
María Angélica Rivera
El negocio verde en el Vichada, Colombia, a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio.
2. El Protocolo de Kyoto a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)
y su aplicación en Colombia
El cambio climático ha venido aumentando durante los últimos cincuenta años, tanto a
nivel nacional como internacional, trayendo consigo efectos nocivos para la población
mundial. Es por esto que a nivel internacional se han venido gestando diferentes acciones
que buscan disminuir las consecuencias negativas del fuerte cambio climático y el
calentamiento global. Esto a través de la Convención Marco de las Naciones Unidas y
diferentes Cumbres2.
La Convención Marco sobre el Cambio Climático fue adoptada en Mayo de 1992 y
firmada por más de 150 países en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente, en Rio de Janeiro en 1992. Colombia se hizo parte de esta Convención a través
de la ley 164 de 1994, la cual entró en vigor desde el 20 de junio de 1995.
Dentro de los acuerdos que se lograron en la Convención Marco de las Naciones
Unidas, está el Protocolo de Kyoto. Este es un acuerdo internacional de 1997, que trata de
frenar el cambio climático. En Colombia fue aprobado por medio de la Ley 629 del 27 de
diciembre de 2000. Entró en vigor a nivel internacional el 16 de febrero de 2005.
Su objetivo es reducir las emisiones de algunos gases que provocan el calentamiento
global a través de tres “mecanismos de flexibilidad”, dentro de los cuales se encuentra el
MDL3. Este, consiste en que los países del Anexo I, invierten en proyectos de reducción de
emisiones o de fijación de carbono, que se estén desarrollado en países en desarrollo como
Colombia. Así el país Anexo I, recibe los créditos de reducción del proyecto, que utiliza
para alcanzar sus compromisos provenientes del Protocolo.
Dicho lo anterior, se entiende que el MDL es un mecanismo de flexibilidad que busca
ayudar a los países en desarrollo a lograr un desarrollo sostenible. Pues los países
industrializados mediante la empresa privada o el Estado invierten en proyectos, que
2
Un ejemplo de estas cumbres fue la Cumbre del Clima, que se realizó en Bonn, en febrero de 1995, donde se
aprobó un acuerdo que rescata el Protocolo de Kioto. Los países, que asistieron a la cumbre determinaron que
las obligaciones, adquiridas en años anteriores para mitigar los efectos del cambio climático de los países
industrializados no eran las adecuadas y dispusieron reunirse de nuevo para fortalecerlas
3
Los otros dos mecanismos de flexibilidad son el Comercio de Emisiones y el Mecanismo de Aplicación
Conjunta. El primero, consiste en adquirir créditos de otros países Anexo I para alcanzar las responsabilidades
adquiridas en Kyoto. El segundo, permite la inversión, de un país Anexo I en otro país Anexo I, en proyectos
de reducción de emisiones o de fijación de carbono.
María Angélica Rivera
El negocio verde en el Vichada, Colombia, a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio.
reducen las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), que estén ubicados en países
en desarrollo. Así mismo el país industrializado inversionista podrá también deducir de sus
obligaciones de Kyoto las reducciones logradas en el país contraparte en desarrollo.
El país en desarrollo puede vender los certificados de reducción directamente a países
industrializados, pues el MDL es un esquema de mercados de derechos de emisión donde
los derechos se representan en reducciones certificadas de las emisiones.
Es así es como el MDL propone beneficios reveladores para Colombia. Por un lado,
mitiga lo impactos negativos de la Convención sobre el Cambio Climático y el Protocolo
de Kyoto en las exportaciones de combustibles fósiles. Por otro lado, plantea un esquema
de intercambio de Reducciones Certificadas de la Emisiones (CER). Sin embargo, “las
transacciones del MDL no reduce las emisiones mundiales de carbono más allá de los
compromisos convenidos: simplemente cambia el lugar donde se producen (en países en
desarrollo, en vez de en países desarrollados) y reducen el costo de la mitigación (con lo
que aumenta la eficiencia).”4
Los proyectos del MDL pueden ocasionarse en casi todos los sectores económicos del
país. Se pueden desarrollar en el sector industrial, minero, energético, transporte, residuos,
agrícola, forestal, entre otros.
Pero, ¿Cómo aplicar? El proceso para postularse al MDL tiene siete etapas, como se
puede observar en el cuadro #1
CUADRO # 1
CICLO DE PROYECTO DEL MDL
Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
4
Ver Banco Mundial. Informe sobre el desarrollo mundial 2010. Desarrollo y cambio climatico. P. 26
http://siteresources.worldbank.org/INTWDR2010/Resources/5287678-1226014527953/OverviewSpanish.pdf
María Angélica Rivera
El negocio verde en el Vichada, Colombia, a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio.
La primera etapa consiste en la formulación del proyecto. Esta primera etapa tiene unas
sub-etapas en donde primero se describe de forma general el proyecto y se explica cómo el
proyecto reduce o captura emisiones de GEI. Luego se debe elaborar y calcular la línea
base; es decir, mostrar “el escenario hipotético más probable, que representa lo que hubiera
ocurrido si el proyecto del Mecanismo de Desarrollo Limpio no se llevara a cabo” 5.
Enseguida, se hace la selección del periodo de acreditación, es decir el tiempo durante el
cual solicitarán la certificación de las capturas o reducciones de GEI. Después viene la
elaboración del plan de monitoreo. Esta consiste en elaborar un plan que permita estimar o
medir las emisiones de GEI. Luego viene la estimación de las emisiones del proyecto.
Seguido de esto, se debe determinar los impactos ambientales y finalmente se hacen
observaciones de los interesados.
La segunda etapa es la aprobación, en esta es necesario que el proyecto sea aprobado
por la autoridad nacional designada que para el caso colombiano es la Oficina Colombiana
para la Mitigación del Cambio Climático en Colombia (OCMCC), la cual se encuentra
adscrita al Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Allí se debe dar a
conocer la iniciativa del proyecto mediante una comunicación que manifieste el interés por
desarrollar un proyecto MDL. Seguido de esto la OCMCC debe emitir una carta de no
objeción del proyecto.
En la tercera etapa se hace la validación del proyecto. Es decir una entidad
independiente revisa y da su conformidad con los requisitos del MDL. Inspecciona todo lo
que se hizo en la primera etapa.
En la etapa cuatro del proyecto MDL se hace el registro, es decir la Junta Ejecutiva del
MDL acepta oficialmente el proyecto. Este registro es solicitado por la entidad operacional,
que es el ente que realiza la validación.
La quinta etapa consiste en llevar a cabo el monitoreo propuesto en el documento del
proyecto. Es decir el que se enuncio en la primera etapa. Este monitoreo debe registrar y
documentar la información mencionada durante la formulación del proyecto.
Por último, están las etapas de verificación y certificación y expedición de los CER. En
la etapa de verificación y certificación se revisan los cálculos y procedimientos realizados
5
Ver Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. “Cambio climático Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Protocolo de Kyoto y Mecanismo de Desarrollo Limpio.” p.
24.
María Angélica Rivera
El negocio verde en el Vichada, Colombia, a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio.
durante toda la elaboración del proyecto MDL y sobre todo durante la etapa de monitoreo
para así cuantificar las reducciones de GEI. Finalmente y para la expedición de los CER se
emite y remite un informe a la Junta Ejecutiva de MDL para que sea esta quien las expida.
Dichos CER “(…) constituyen un bien final que puede ser negociado por el responsable del
proyecto con el fin de obtener recursos financieros adicionales.”6
En la actualidad, según los registros del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial y Naciones Unidas, Colombia registró su primer proyecto forestal MDL en abril
de 2010, tiene veintidós proyectos MDL dentro del marco del Protocolo de Kyoto, es el
décimo segundo del escalafón mundial y es cuarto en América Latina en el registro de
proyectos MDL.
PROCUENCA, fue el primer proyecto del sector forestal registrado por Colombia. Este,
promueve el desarrollo forestal sostenible en la Cuenca del Río Chinchiná, prestando
servicios como la captura de dióxido de carbono (CO2) para la mitigación del cambio
climático mundial, asegurando la regulación hídrica, la conservación de la biodiversidad, y
generando una alternativa de producción y empleo para la ciudad y la región.
Actualmente, en el sector forestal colombiano sólo existe este proyecto registrado, sin
embargo está en proceso otra iniciativa similar, conocida como “El proyecto MDL para la
restauración forestal de corredores biológicos y productivos en los llanos orientales”,
localizado en el Vichada, del cual se hará referencia en el siguiente apartado.
En el Vichada existen más proyectos de forestación,
que no se encuentran
registrados, ni postulados al MDL, pero que a través de los incentivos del gobierno
colombiano y por intermedio del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, buscan
vincular a Colombia en “el negocio verde”. Lo anterior porque en Colombia existe desde
1994 mediante Ley 139, el Certificado de Incentivo Forestal (CIF), como:
Un reconocimiento del Estado a las externalidades positivas de la reforestación en tanto los
beneficios ambientales y sociales generados son apropiables por el conjunto de la población. Su
fin es el de promover la realización de inversiones directas en nuevas plantaciones forestales de
carácter protector-productor en terrenos de aptitud forestal. Podrán acceder a este las personas
naturales o jurídicas de carácter privado, entidades descentralizadas, municipales o distritales cuyo
objeto sea la prestación de servicios públicos de acueducto y alcantarillado y entidades
territoriales, que mediante contrato celebrado para el efecto con las entidades competentes para la
6
Ver Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. “Cambio climático Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Protocolo de Kyoto y Mecanismo de Desarrollo Limpio.” p.
28
María Angélica Rivera
El negocio verde en el Vichada, Colombia, a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio.
administración y manejo de los recursos naturales y renovables y del ambiente, se comprometan a
7
cumplir un Plan de Establecimiento y Manejo Forestal [...]
Este, tiene como fin promover inversiones realizadas por parte de entidades
públicas o privadas, en nuevas plantaciones forestales, sin distinción alguna sobre su
carácter productor o protector. Sin embargo, este no busca establecer un régimen nacional
forestal, sino solamente conceder incentivos económicos y promover plantaciones
forestales.
Así, se hace evidente que “Mediante la articulación de nuevos proyectos de reducción
de emisiones elegibles al MDL, el país puede desarrollar actividades que en ausencia de
este instrumento no se hubieran realizado, además de promover beneficios sociales y
ambientales adicionales de manera coherente con los objetivos de crecimiento económico
del país”8.
3. Caracterización biofísica del Vichada.
Colombia es un país que se encuentra ubicado en la zona sur del continente americano,
dividido en departamentos y regiones naturales9,
las cuales cuentan con diferentes
características climáticas, algunas con vocación forestal, características especiales en
términos de suelos productivos, disponibilidad hídrica, variedad de ecosistemas entre otros
puntos.
El presente capitulo se centrará en presentar y caracterizar al departamento del Vichada.
Este está dentro de la región de la Orinoquia y cuenta con 408.438 hectáreas sin
restricciones y 1’857.768 hectáreas con restricciones menores para forestar.10 Este
departamento es una “extensa llanura localizada en la Orinoquia colombiana, un territorio
de enormes posibilidades económicas para el futuro desarrollo de la nación, gracias a sus
tierras promisorias para la explotación maderera, el cultivo de palma africana y la siembra
7
Ver Congreso de la República. “Ley 139”, 1994. Articulo 1.
Ver Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. “Cambio climático Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Protocolo de Kyoto y Mecanismo de Desarrollo Limpio.” p.
19.
9
Las cinco regiones naturales con las que cuenta son la Amazonía (en el sur del país), Pacifica (en el
occidente colombiano), Andina (en el centro), Caribe (al norte) y Orinoquia (al oriente), última que
corresponde al lugar en donde se ubica el estudio del presente trabajo.
10
Comparar Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Corporación Nacional de Investigación Fomento
Forestal. Cadena Forestal Productiva. p.11.
8
María Angélica Rivera
El negocio verde en el Vichada, Colombia, a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio.
de árboles de caucho”. En el año 2003 se reportó el establecimiento de 6.979,6 hectáreas de
Pino Caribe, de las cuales se localizan 5.604 hectáreas en el departamento.
CUADRO #2
MAPA POLITICO DEL DEPARTAMENTO DEL VICHADA
Fuente: Corporinoquia
Actualmente, en la región se han establecido varios proyectos de agro-combustibles y
forestación, de inversión privada y del gobierno, como Las Gaviotas, Carimagua, La
Libertad, Mavalle, Cumaribo y Marandúa. Estas plantaciones se establecieron por la
vocación y aptitud de los suelos de la zona; no obstante, también se encuentran suelos y
terrenos con vocación no forestal, como bosques de galería, esteros, matas de monte o
morichales, humedales y bajos, que necesitan de ajustes y drenajes que permitan adaptar
las tierras para el establecimiento de proyectos forestales.
María Angélica Rivera
El negocio verde en el Vichada, Colombia, a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio.
CUADRO #3
PROYECTOS Y HECTAREAS PLANTADAS DEL DEPARTAMENTO DEL
VICHADA
Fuente: Corporinoquia 2009
Actualmente, en el Vichada, en el municipio La Primavera se encuentra el proyecto
para la implementación del MDL para la restauración forestal de corredores biológicos y
productivos en los Llanos Orientales. El departamento del Vichada, está ubicado en la
región de la Orinoquia. Se halla localizado al este del río Meta, al sur oeste de Puerto
Carreño, a una distancia de 390 kilómetros, de la capital del departamento de Vichada y al
oeste de la región, así como del país.
El proyecto MDL para la restauración forestal de corredores bilógicos y productivos en
los llanos orientales cuenta aproximadamente con 28.000 hectáreas elegibles para forestar,
de las cuales tiene plantadas 15.000 hectáreas. Este proyecto pretende establecer un modelo
de forestación con fines comerciales y otro con regeneración natural asistida, este último
con el fin de contribuir a la recuperación y ampliación de los bosques, así como la
movilidad de fauna y flora. Adicional a esto el proyecto MDL busca ofrecerle a la región y
al país nuevas opciones de comercio. Lo anterior, porque busca conseguir, con el
aprovechamiento sostenible de la plantación, venta de CER, productos maderables de
excelente calidad y valor para la industria de inmunización y de aserrío para el mercado
nacional e internacional.
María Angélica Rivera
El negocio verde en el Vichada, Colombia, a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio.
Conjuntamente, busca mitigar el cambio climático, con árboles plantados que se
conviertan en sumideros con potencial de captura de GEI; busca conservar los recursos
hídricos del país y la conservación de la fauna y la flora.
Este proyecto inició desde el año 2005, cuando el gobierno nacional a través del
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural empezó con el programa de promoción del
MDL para apoyar la reforestación y la restauración forestal de la región. El Ministerio a
través de su estudio “Implementación del MDL en el Megaproyecto: El Renacimiento de la
Alta Orinoquia de Colombia”11 demostró que las alternativas forestales podrían volverse
atractivas financieramente con ingresos del MDL, principalmente por las altas tasas de
crecimiento y de fijación de carbono al introducir un manejo adecuado de los suelos.
Este proyecto adelanta la segunda etapa del ciclo del proyecto MDL, el cual fue
descrito en el apartado anterior. Es decir que el Proyecto MDL para la Restauración
Forestal de Corredores Biológicos y Productivos en los Llanos Orientales ya fue formulado.
En esta formulación se explica que el proyecto reduce las emisiones de GEI, se determina
el potencial de captura de carbono incorporado en los escenarios de línea base y
adicionalidad, además de la elaboración del plan de monitoreo. Actualmente, se encuentra
en el proceso de presentación del proyecto ante la autoridad nacional designada, que para
el caso es la OCMCC, la cual se encuentra adscrita al Ministerio de Ambiente Vivienda y
Desarrollo Territorial; y en espera de la carta de no objeción del proyecto.
4. Identificar las opciones de comercio que ofrece el Mecanismo de Desarrollo
Limpio en el Vichada.
Según el informe de PROEXPORT del sector forestal de septiembre de 200912,
Colombia tiene 17 millones de hectáreas aptas para forestar, de las cuales sólo se están
usando 253.066 hectáreas, es decir el 1.5% del potencial forestal colombiano. Hoy por hoy
en el Vichada existen más de 400.000 hectáreas con aptitud forestal, que representan
opciones de comercio dentro de lo que ofrece el MDL.
11
Centro Andino para la Economía en el Medio Ambiente, Carbono y Bosques, 2005. Implementación del
MDL en el Megaproyecto: El Renacimiento de la Alta Orinoquia de Colombia
12
Comparar Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Proexport. Informe Sector Forestal. Septiembre
2009
María Angélica Rivera
El negocio verde en el Vichada, Colombia, a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio.
En la actualidad, en el Vichada está el proyecto MDL para la restauración forestal de
corredores biológicos y productivos en los llanos orientales que cuenta aproximadamente
con 28.000 hectáreas elegibles para forestar, con especies introducidas, y con un potencial
de 4.754.709,02 de CER para la venta. Lo que constituye un nuevo mercado y significa una
nueva opción de comercio ofrecida por el MDL para la región y para Colombia.
CUADRO # 4
ACUMULACION DE CO2 EN EL TIEMPO, POR ESPECIE
CO2 (t)
Especie
2007
2012
P. caribaea
7.384,48
626.119,24
A. mangium
2017
2022
3.050.464,16 3.820.679,96
1.837,28
41.561,61
59.032,73
19.208,14
T. grandis
73,98
8.184,47
18.535,03
20.136,24
E. pellita
642,95
6.494,79
3.666,86
5.811,60
RNA
0
30.684,54
400.522,87
Total
9.938,69
713.044,66
771.214,66
3.532.221,65 4.637.050,59
Fuente: Centro Andino para la Economía en el Medio Ambiente (CAEMA)
Según el cuadro numero 4, el proyecto MDL para la restauración forestal de corredores,
acumula toneladas de CO2 según el tiempo de plantación. Así por ejemplo en el 2022 habrá
4.637.050 toneladas de CO2, esto quiere decir que existen para transar en el mercado cuatro
millones seiscientos treinta y siete mil cincuenta CER, con un valor (a precio de hoy y en el
escenario más bajo) de diez dólares, aproximadamente, por CER. Teniendo como resultado
un ingreso de cuarenta y seis millones trescientos setenta mil quinientos dólares.
De acuerdo con el estudio de factibilidad realizado por el CAEMA para este proyecto,
en valor presente la rentabilidad es incremental. Lo anterior se deriva de que el costo total
de aplicar el MDL durante los veinte primeros años de acreditación es de USD$1.130.934 y
los ingresos son USD$15.733.349. Esto produce un Valor Presente Neto de
USD$14.602.415 y una Tasa Interna de Retorno de 135%, con un precio de seis dólares por
CER.
Lo anterior, supone que solamente por este proyecto la región tendría ingresos
adicionales, de más del 100% de los que tiene hoy en día. Es decir que sería una opción
nueva de mercado para el país, pues abriría posibilidades en nuevos mercados como el
María Angélica Rivera
El negocio verde en el Vichada, Colombia, a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio.
mercado bursátil, el ecoturismo, entre otros. Así, se hace factible que en muy pocos años la
venta de certificados de carbono se convierta en un rubro importante en la balanza
comercial del país y la economía del mismo.
4.1.
¿Pero, qué, dónde y cómo comercializar los CER?
Lo que se comercializa son certificados emitidos por los países en vía de desarrollo a
los países industrializados que legitiman la reducción de emisiones de Gases Efecto
Invernadero y que tengan objetivos establecidos dentro del Protocolo de Kyoto. Un CER es
equivalente a una tonelada de CO2 que no fue emitido al ambiente. Este es generado y
certificado por UNFCCC. Estos CER se pueden comercializar y son transables en todo el
mundo a través de bolsas verdes, que funcionan como una bolsa de valores. En el mundo
existen bolsas como Chicago Climate Exchange, European Climate Exchange, Tianjin
Climate Exchange, entre otras.
Así, por ejemplo una empresa que debe reducir sus emisiones a 20.000 toneladas de
CO2 por año, pero que al momento de verificarla emite 22.000 toneladas de CO2 debe
comprar certificados, para compensar el excedente en una “bolsa verde”. Estos certificados
se negocian todos los días, es decir que a diario se pueden comprar y vender certificados
por lo que el precio puede variar. El precio de estos oscila entre los quince y los treinta
dólares, cada uno, según las condiciones y fluctuaciones económicas del mundo.
CUADRO #5
ESTIMATIVOS DE PRECIOS A 2012
Diciembre 18,2008
Fuente: Reuters Carbon
Precios a 2012 en Euros
Entidad
UBS
Barclays Capital
Deutsche Bank
Citigroup
Société Générale
EUA
35,00
34,00
30,00
25,00
20,00
sCER
29,75
28,90
25,50
21,25
17,00
tCER (Rango)
Bajo 14%
Alto 35%
4,17
10,41
4,05
10,12
3,57
8,93
2,98
7,44
2,35
5,95
Estimativos de EUA por fuentes citadas. Estimativos de precios sCER con base en relación
EUA-sCER de 2008. Derivación de precio tCER con formulas de CATIE y CAEMA: entre
14 y 35% del sCER.
Fuente: CAEMA
Dentro de los mercados regulados, está el mercado europeo que es el más grande. “este
cubre alrededor de 11000 fábricas, que equivale a cubrir la mitad del total de emisiones de
María Angélica Rivera
El negocio verde en el Vichada, Colombia, a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio.
CO2 en Europa.”13 Seguido de este, está el que se creó con el Protocolo de Kyoto. En tercer
lugar está el mercado australiano. Y por último el mercado estadounidense.
Los posibles clientes para un CER son todos los gobiernos de los países industrializados
y que están dentro del ANEXO I. Pues como se mencionó anteriormente estos deben
cumplir con sus metas frente al Protocolo de Kyoto. Otros clientes potenciales son los
fondos de carbono como Climate Change Capital, la banca de inversión, intermediarios y
especuladores.
4.2.
Estado Actual del MDL y del Mercado de Kyoto en el mundo.
Actualmente, están registrados y aprobados ante Naciones Unidas aproximadamente
1500 proyectos y 4200 en lista de espera para ser registrados. En la actualidad, Colombia
tiene 22 proyectos MDL registrados, el último fue el proyecto forestal para la Restauración
de la Cuenca del río Chinchiná, es el primero de forestación y se registró en abril de 2010.
Colombia ocupa el cuarto lugar a nivel de Latinoamérica en número de proyectos de MDL
registrados ante la ONU, con un total de 129 aprobados. A nivel mundial, ocupa el décimo
primer lugar.
CUADRO # 6
VOLUMEN ANUAL DE CERS, PROYECTOS REGISTRADOS, POR PAIS, %
Fuente: UNFCCU
13
Ver Gustavo Adolfo Ortega y Edgar Moreno. Procesos de certificación de los proyectos de captura de gases
de efecto invernadero (GEI) en los Mercados Internacionales de Carbono. p. 8
María Angélica Rivera
El negocio verde en el Vichada, Colombia, a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio.
CUADRO # 7
PROYECTOS MDL EN EL MUNDO
Fuente: UNFCCU
Los cuadros #6 y #7 muestran cómo una gran cantidad de países en el mundo se
encuentran registrados e involucrados en el mercado mundial de carbono. Es decir que el
mercado del carbono crece en términos exponenciales. Sin embargo, el tamaño de este
dependerá de las metas de reducción de emisiones que se definan, y también de factores
políticos de cada país.
5. Conclusiones
En este paper se demostró que:

El futuro del mercado de carbono, es una realidad reglamentada, de cumplimiento
vinculante para gobiernos, sociedades y empresas reguladas14. Adicionalmente, se puede
ver que “el cambio climático más que una amenaza y un motivo de preocupación, es una
gran oportunidad económica y el comienzo de una nueva era de desarrollo”15. Pues un CER
14
Comparar Centro Andino para la Economía en el Medio Ambiente, Carbono y Bosques, 2009. Estudio de
Factibilidad para la implementación del MDL. Proyecto MDL para la Restauración Forestal de Corredores
Biológicos y Productivos en los Llanos Orientales. p 83.
15
Ver
El
espectador.
“Estamos
entrando
a
una
economía
de
bajo
carbono”.
http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso197640-estamos-entrando-una-economia-de-bajocarbono
María Angélica Rivera
El negocio verde en el Vichada, Colombia, a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio.
será demandado como alternativa de cumplimiento, por una gran cantidad de países en el
mundo que están cumpliendo y fijando metas de reducción.

El potencial que tiene el Vichada derivado de la oferta ambiental y del proyecto de
MDL, constituyen en la región un nuevo mercado, que significa una nueva opción de
comercio para la economía de Colombia.

Si la región del Vichada y Colombia participan en el mercado internacional del
carbono, se pueden obtener ingresos por cientos de millones de dólares anuales por venta
de certificados de reducción de emisiones netas de GEI. Esto, derivado de la oferta
ambiental y de los proyectos de MDL.

Debido al calentamiento global y por reducir las consecuencias negativas del fuerte
cambio climático, aparece un nuevo activo y un nuevo mercado financiero. Este mercado
de emisiones “materializa el principio de “quien contamina paga" haciendo que los
responsables de las emisiones de CO2 también corran con las consecuencias financieras de
los impactos resultantes.”16 Además de permitir el hecho de que países en vía de desarrollo
participen en la economía del mundo.

Los países en vía de desarrollo, como Colombia, son países que tienen recursos
naturales poco aprovechados. Sin embargo, gracias a políticas y compromisos como el
Protocolo de Kyoto, que buscan generar avance y progreso para los países en desarrollo se
pueden generar nuevos procesos de mercado, economía y política. No obstante, esto no
significa que los países en desarrollo dependan a través de la creación de estos proyectos de
los países que han venido organizando el discurso y el mercado verde, es decir los
ANEXO I, por el contrario los países ANEXO II son una herramienta para generar aumento
en los mercados y la economía mundial.
16
Ver WWF. “Desmintiendo mitos: Comercio
http://assets.wwf.es/downloads/desmintiendo_mitos_2.pdf
de
emisiones,
competitividad
y
empleo”.
María Angélica Rivera
El negocio verde en el Vichada, Colombia, a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Centro Andino para la Economía en el Medio Ambiente, Carbono y Bosques, 2005.
Implementación del MDL en el Megaproyecto: El Renacimiento de la Alta Orinoquia de
Colombia.
Centro Andino para la Economía en el Medio Ambiente, Carbono y Bosques, 2009.
Estudio de Factibilidad para la implementación del MDL. Proyecto MDL para la
Restauración Forestal de Corredores Biológicos y Productivos en los Llanos Orientales.
Gustavo Adolfo Ortega y Edgar Moreno. Procesos de certificación de los proyectos de
captura de gases de efecto invernadero (GEI) en los Mercados Internacionales de Carbono.
Iranzo Martín, Juan E. El Protocolo de Kioto: balance y efectos sobre el sector energético.
Cuadernos de Pensamiento Político, No. 9 (Ene-Mar., 2006), p. 197-209
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Cambio climático Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Protocolo de Kyoto y
Mecanismo de Desarrollo Limpio.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Corporación Nacional de Investigación
Fomento Forestal. Cadena Forestal Productiva.
Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Proexport. Informe Sector Forestal.
Septiembre 2009
Panayotou, Theodore. Green Markets: The Economics of Sustainable Development. En:
The Journal of Asian Studies. Volumen 52. Número 3. 1993; p. 697-698.
Shreekant, Gupta. India, CDM and Kyoto Protocol. En: Economic and Political Weekly,
Vol. 38, No. 41 Oct. 11-17, 2003; p. 4292-4298
María Angélica Rivera
El negocio verde en el Vichada, Colombia, a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio.
Páginas Web
Banco Mundial. Informe sobre el desarrollo mundial 2010. Desarrollo y cambio climático.
Revisado
por
última
vez
el
28
de
abril
de
2010.
http://siteresources.worldbank.org/INTWDR2010/Resources/52876781226014527953/Overview-Spanish.pdf
El Espectador. “Estamos entrando a una economía de bajo carbono”. Revisado por última
vez el 27 de abril de 2010 http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso197640estamos-entrando-una-economia-de-bajo-carbono
Revista Perspectiva. “El mercado de Carbono”. Revisado por última vez el 29 de abril de
2010. http://www.revistaperspectiva.com/archivos/revista/No%2015/bent.pdf
Secretaría de la Convención sobre el Cambio Climático. Revisada por última vez el 29 de
abril de 2010. http://unfccc.int/portal_espanol/items/3093.php
WWF. Desmintiendo mitos: Comercio de emisiones, competitividad y empleo. Revisada
por
última
vez
el
4
de
mayo
de
2010.
http://assets.wwf.es/downloads/desmintiendo_mitos_2.pdf
María Angélica Rivera