Download Diagnóstico Económico del Departamento del Vichada y Guía

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
 Diagnóstico Económico del Departamento del Vichada y Guía Informativa para la Población Indígena MINERÍA, PETRÓLEO, INFRAESTRUCTURA Y AGROFORESTERÍA Panorama Actual, Actores y Procedimientos Bogotá D.C. Noviembre 2013
El siguiente documento es fruto de la investigación realizada por parte de la Fundación Etnollano, en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la organización y la economía en los pueblos indígenas del bajo Orinoco colombiano”, financiado por la Fundación Interamericana-­‐IAF, entre el 2008 y el 2013. La investigación y elaboración del documento contó con el apoyo de las consultoras externas María Cristina Vargas Triana y Natalia Hernández Escobar, bajo la coordinación de Simona Reyes y Antonio Lobo-­‐
Guerrero de la Fundación Etnollano. La diagramación final fue realizada por Emilia Atuesta Pradilla. Lista de Acrónimos ANH ANLA ANM CIF CMC CORPORINOQUIA DANE DNP GRI INCODER PIB PNN RSE RUNAP SGPRI TEA UAF Agencia Nacional de Hidrocarburos Autoridad Nacional de Licencias Ambientales Agencia Nacional de Minería Certificado de Incentivo Forestal Catastro Minero Colombiano Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia Departamento Administrativo Nacional de Estadística Departamento Nacional de Planeación Iniciativa de Reporte Global Instituto Colombiano de Desarrollo Rural Producto Interno Bruto Parque Nacional Natural Responsabilidad Social Empresarial Registro Único Nacional de Áreas Protegidas Sistema General de Participaciones para Resguardos Indígenas Áreas en Evaluación Técnica (por sus siglas en inglés) Unidades Agrícolas Familiares 2 Tabla de Contenido 1. Introducción ........................................................................................................................................... 4 2. Contexto General del Vichada ............................................................................................................... 6 3. Hidrocarburos ...................................................................................................................................... 15 3.1. Cadena Productiva de los Hidrocarburos ......................................................................................... 15 3.1.1. Etapa de Exploración Sísmica .................................................................................................... 17 3.1.2. Etapa de Perforación Exploratoria ............................................................................................ 17 3.1.3. Etapa de Producción .................................................................................................................. 18 3.2. Dinámica de la actividad petrolera en el Vichada ............................................................................ 18 3.3. Petróleo en Resguardos indígenas ................................................................................................... 25 4. Minería ................................................................................................................................................. 28 4.1. Cadena Productiva de la Minería ..................................................................................................... 29 4.1.1. Etapa de Prospección ................................................................................................................ 30 4.1.2. Etapa de Exploración ................................................................................................................. 30 4.1.3. Etapa de Explotación ................................................................................................................. 30 4.1.4. Etapa de Cierre y Abandono ...................................................................................................... 31 4.2. Estado Actual de la Actividad Minera en el Vichada ........................................................................ 31 4.2.1. Títulos Mineros .......................................................................................................................... 31 4.2.2. Solicitudes Mineras ................................................................................................................... 37 4.3. Minería en Resguardos indígenas .................................................................................................... 39 5. Agroindustria ....................................................................................................................................... 41 5.1. Proyectos Agroforestales en Resguardos Indígenas ......................................................................... 44 6. Infraestructura ..................................................................................................................................... 45 6.1. Vías Terrestres .................................................................................................................................. 47 6.1.1. Proyecto de Transporte Multimodal Puerto Gaitán – Puerto Carreño. .................................... 47 6.1.2. Carretera Puerto Gaitán – Puerto Carreño. ............................................................................... 47 6.2. Líneas de Interconexión ................................................................................................................... 47 6.3. Carreteras en Resguardos Indígenas ................................................................................................ 48 7. Implicaciones de megaproyectos en territorios indígenas .................................................................. 49 Bibliografía .................................................................................................................................................. 52 3 1. Introducción Las dinámicas y el potencial desarrollo que se está presentando actualmente en Colombia han hecho que empresarios e inversionistas encaminen sus intereses hacia la región de los departamentos de Meta (Puerto López, Puerto Gaitán y Mapiripán) y Vichada (La Primavera, Cumaribo, Santa Rosalía y Puerto Carreño) conocida como la Altillanura. El fuerte aumento en la demanda de los mercados internacionales por productos agrícolas, energéticos y de infraestructura han hecho que esta región se proyecte como una zona importante para el país por su potencial agrícola y minero-­‐energético. El departamento del Vichada como parte de la Altillanura, depende y responde a esta visión de crecimiento económico. Según el Plan de Desarrollo Departamental 2012 – 2015, para el 2024, el Vichada se proyecta como un departamento fuerte y organizado, con buenos niveles de producción y que sea competitivo para la región y el país, líder en el aprovechamiento de sus recursos naturales, garantizando la multiculturalidad, la tenencia de la tierra, la conservación y preservación ambiental y el mejoramiento de la calidad de vida de los Vichadenses, enmarcados en principios de equidad, autonomía, respeto e inclusión(Gobernación del Vichada, 2012). Entre los principales ejes económicos en el Vichada se encuentran los hidrocarburos(petróleo y gas), la minería, los proyectos agroforestales (agricultura y reforestación) y el desarrollo de infraestructura vial (carreteras). No obstante lo anterior, el Vichada cuenta con algunas restricciones donde no es posible desarrollar las actividades productivas descritas anteriormente. Entre estas áreas se encuentran: • Áreas con restricción legal total: áreas del sistema nacional de parques, áreas urbanas y áreas suburbanas. • Áreas con restricción legal parcial: resguardos indígenas y áreas inscritas en el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas -­‐ RUNAP (áreas protegidas regionales, departamentales y municipales; reservas forestales protectoras y reservas naturales de la sociedad civil) En el caso particular del Vichada las áreas que tienen algún tipo de restricción son las siguientes: (i) el PNN Tuparro (548.000 hectáreas) y los cascos urbanos de La Primavera, Cumaribo, Santa Rosalía y Puerto Carreño con restricción legal total y (ii) 35 resguardos indígenas con restricción legal parcial. Este documento pretende entonces dar una visión actual del departamento del Vichada en lo que se refiere a proyectos de hidrocarburos y minería, agroforestales y de infraestructura. En primer lugar se presenta un contexto general del departamento con cifras actualizadas demográficas y de las principales actividades económicas. En segundo lugar se presenta un 4 resumen del proceso de la explotación de hidrocarburos, actores involucrados y principales impactos, para luego adentrarse en la situación actual de la explotación de hidrocarburos en el departamento. En tercer lugar, se hace un recuento de la minería con sus procesos y actores y se presenta también la situación actual de la minería en el Vichada. En cuarto lugar, se expone un panorama general de los principales proyectos agroforestales en el Vichada y se muestran algunos proyectos a futuro en infraestructura vial. Finalmente, se explican las implicaciones que pueden tener este tipo de proyectos sobre la población indígena y se hace un recuento de leyes y normas relevantes. Estos proyectos se actualmente se están llevando a cabo y el departamento está viviendo un proceso de cambio acelerado que no es del todo conocido ni entendido por sus habitantes. En este sentido, el objetivo de este documento es presentar un diagnóstico económico actualizado del departamento del Vichada centrado en los ejes principales de inversión presentes hoy en día. Se espera que la información recogida sirva a los pobladores del Vichada y principalmente a la población indígena, para tener información oficial que sirva como insumo para la toma de decisiones y que muestre un panorama general de actores y procedimientos. 5 2. Contexto General del Vichada El departamento del Vichada hace parte de la Altillanura colombiana en la macro cuenca del río Orinoco, ubicada en el extremo oriental del país. Tiene una extensión aproximada de 10.024.200 hectáreas (8,78% del territorio nacional) limitando por el norte con el río Meta y Venezuela; por el oriente con el río Orinoco y Venezuela; por el sur con el departamento de Guainía y por el occidente con los departamentos de Meta y Casanare (ver mapa 1). Según las proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), para el año 2013 el departamento del Vichada tiene una población estimada de 68.575 habitantes(ver tabla 1 y gráfica 1) de los cuales el 40% se reporta como población indígena (ver gráficas 2 y 3). Estos se distribuyen entre sus cuatro municipios así: Puerto Carreño (capital, con 15.258 habitantes), Santa Rosalía (3.877 habitantes), la Primavera (14.294 habitantes)y Cumaribo (35.146 habitantes), que por su extensión es el municipio más grande de Colombia. Tabla 1. Población proyectada según el DANE para el departamento del Vichada (2005 – 2015) Año Población Total 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 55.872 57.344 58.885 60.494 62.071 63.670 65.282 66.917 68.575 70.260 71.974 Cabecera(zona urbana) 21.035 22.066 23.092 24.116 25.133 26.150 27.158 28.166 29.170 30.175 31.181 % Resto (zona rural) % 38 38 39 40 40 41 42 42 43 43 43 34.837 35.278 35.793 36.378 36.938 37.520 38.124 38.751 39.405 40.085 40.793 62 62 61 60 60 59 58 58 57 57 57 6 Mapa 1. División político-­‐administrativa del departamento del Vichada Gráfica 1. Distribución de la población en el Vichada según las proyecciones para 2013 (Cen
2005 – DANE) Cabecera 43% Resto 57% Gráfica 2. Distribución de la población en el Vichada según pertenencia étnica (Censo 200
DANE) 4,762 11% Indígena 17,573 40% Raizal Afrocolombiano 20,525 47% Nincuno de los anteriores 12 0% 1,109 2% No informa El 40% de la población del departamento es indígena y de esta, el 88% habita en las zo
rurales. Gráfica 3. Distribución de la población indígena en el Vichada (Censo 2005 – DANE) Casco urbano 12% Zona rural 88% En el Vichada se identifican 9 etnias indígenas: sikuani, piapoco, puinave, piaroa, curripaco, sáliva, cubeo, cuiba y amorúa, que habitan principalmente en 35 resguardos indígenas, los cuales ocupan 3.620.642 hectáreas equivalentes al 36% del territorio departamental (ver mapa 2). Estos resguardos recibieron del Sistema General de Participaciones para Resguardos Indígenas (SGPRI) vigencia 2012, alrededor de tres mil setecientos sesenta y siete millones de pesos ($3.767.480.056). Según el DANE lo que el departamento del Vichada le aportó a la producción nacional (Producto Interno Bruto – PIB) en 2011 fueron $434.000.000.000 (pesos corrientes), que equivalen al 0,07% del PIB nacional. La principal rama económica del Vichada es la de servicios comunales, sociales y personales que representa el 45% de la producción departamental. Esto indica que los principales ingresos en el departamento provienen de los recursos públicos con los que se contratan servicios de todo tipo. Las principales actividades que le siguen en orden de importancia son (Gráfica 4): comercio, restaurante y hoteles (13%); explotación de minas y canteras (11%); actividades agropecuarias(ganadería y agricultura), caza y pesca (8%); y construcción(7%). 9 Mapa 2. Resguardos indígenas en el departamento del Vichada Gráfica 4. Participación porcentual por actividad económica en el producto interno bruto Vichada (2011, pesos corrientes) Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca Explotación de minas y canteras Industria manufacturera 3% Electricidad, gas y agua 8% 11% 2% Construcción 1% 7% 45% 13% 5% 5% Comercio, reparación, restaurantes y hoteles Transporte, almacenamiento y comunicaciones Establecimientos financieros, seguros, acNvidades inmobiliarias, y servicios a las empresas AcNvidades de servicios sociales, comunales y personales Derechos e impuestos A nivel nacional la actividad económica que más aporta al PIB es la de establecimien
financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas, seguida de activida
de servicios sociales, comunales y personales. Gráfica 5. Participación porcentual por actividad económica dentro en el producto inte
bruto de Colombia (2011, pesos corrientes) 8% Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 7% Explotación de minas y canteras 8% 16% 13% 4% 19% 7% 6% Industria manufacturera Electricidad, gas y agua Construcción 12% Comercio, reparación, restaurantes y hoteles En lo que se refiere a la ganadería, esta se desarrolla con ganado vacuno para levante y ceba. Sin embargo, el hato ganadero es de los más bajos del país pues se hace de manera extensiva y los suelos aptos para este tipo de actividad tienen una oferta limitada. El inventario de ganadería bovina de Colombia reportó que para el 2011 en el departamento contaba con alrededor de 197.800 cabezas de ganado (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2012). La agricultura en el departamento no es de tipo comercial. Es una agricultura de subsistencia o autoconsumo que se desarrolla en pequeñas áreas localizadas en las vegas de los ríos, en el monte o en conucos. Este sector se ha visto afectado significativamente por los altos precios de los insumos agrícolas y el transporte, las grandes distancias hacía los centros urbanos, la poca vocación agrícola de los campesinos, la falta de presencia del Estado en el territorio y la poca tecnología utilizada en estas prácticas (Geospatial Ltda., 2001). Aunque en el Vichada se cultiva principalmente algodón, maíz, yuca, plátano, caña, piña, guayaba, ahuyama, patilla, melón y cacao, el cultivo principal es la yuca con una producción del 50%. La producción por toneladas de los principales productos se muestra en la gráfica 6. Gráfica 6. Producción de los principales cultivos en el Vichada (toneladas) 12 2% 1% 1% 4% Yuca Plátano 22% Maíz tradicional 51% Algodón semilla Algodón fibra Arroz secano manual 19% Cacao Fuente: (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2012) Según el Anuario Estadístico del Sector Agropecuario y Pesquero 2011,Cumaribo tiene 2.894 hectáreas cultivadas, Puerto Carreño 3.329 hectáreas, Santa Rosalía 3.993 hectáreas y La Primavera 12.705(DNP, 2012b). Durante muchos años las tierras de Vichada fueron catalogadas como no aptas para la agricultura por sus altos niveles de acidez. No obstante lo anterior, a comienzos del siglo XXI, se comenzaron a manifestar intereses de recomponer el uso de la tierra de acuerdo a su real vocación y desarrollar proyectos de agroforestería y agroindustria especialmente en el interfluvio de los ríos Meta y Tomo en una extensión aproximada de 6.000.000 de hectáreas. La mayor dinámica de transformación se presenta en paisajes de piedemonte y llanuras aluviales donde ha aumentado la explotación maderera y la siembra de cultivos de palma africana, pino caribe y marañón, entre otros. Según el Plan de Competitividad del Vichada, actualmente el Vichada se tiene como departamento prioritario para la exportación de fibra larga y mediana de algodón, caucho y marañón (Gobernación del Vichada, 2009). En lo que a comercio se refiere, el Vichada comercializa principalmente ganado, madera, pescado, fibras y algunas artesanías. La pesca constituye también una actividad económica importante pues se comercializan alrededor de 30 clases de peces ornamentales al resto del país. Para el año 2007, se tenían 2.314.515 de unidades de peces ornamentales comercializados equivalentes a 40.071 kg de consumo (Gobernación del Vichada, 2008). Por lo general los productos llegan por el río Meta a Puerto Gaitán y de ahí a Villavicencio y Bogotá. Por ser un departamento ubicado en zona fronteriza, el comercio también se da de manera binacional hacía Puerto Ayacucho (capital del Estado Amazonas, Venezuela) y San Fernando de Apure (capital del Estado Apure, Venezuela). 13 El turismo en el Vichada es una actividad que ha crecido de una manera considerable y que hoy en día representa un gran potencial para el departamento. Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, las llegadas de turistas nacionales al departamento en el periodo que va de enero a septiembre del año 2011 (9.459 visitas) aumentaron casi en un 20% respecto a las llegadas que se registraron en el año 2010 (7929 visitas) (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2012). El Vichada es un destino turístico reconocido internacionalmente por la pesca deportiva y por el PNN Tuparro. Actualmente, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo viene implementando el Plan de Desarrollo Turístico del Vichada que apunta a volver el turismo una de las principales actividades económicas del departamento. Otro sector que presenta un gran potencial de crecimiento en el departamento del Vichada es el de hidrocarburos(petróleo y gas) y minería, cuyas actividades se pueden desarrollar de manera simultánea con las agrícolas y ganaderas. Debido al potencial que tiene el departamento en minerales de interés estratégico como oro, platino y coltán, la Agencia Nacional de Minería (ANM) declaró la totalidad de este departamento como Área Estratégica Minera en 2012. Esto implica que no serán otorgados títulos mineros solicitados directamente por particulares, sino que en un término máximo de 10 años se realizarán concursos que permitan la selección objetiva de la mejor oferta económica, siempre y cuando el proponente cumpla con los requisitos mínimos técnicos, ambientales, financieros, jurídicos y de experiencia que se establezcan de acuerdo a las características del área objeto del concurso (DNP, 2012b). En aras de impulsar este desarrollo económico en el departamento, el Gobierno Nacional ha hecho inversiones importantes en infraestructura para transporte y además ha destinado recursos para ello. Las principales actividades económicas de las comunidades indígenas del Vichada se caracterizan por ser de subsistencia. Entre estas se encuentra la caza, la pesca, la siembra de conucos con productos como la yuca, batata, ñame, ají y diversos frutales. No obstante lo anterior, también se desarrollan algunas actividades de producción como la comercialización de productos derivados de la yuca brava (mañoco y casabe) y artesanías. El mimbre, el chiqui-­‐
chiqui y las fibras de cumare y moriche son variedades de especies forestales utilizadas por la población indígena para producción artesanal. Entre los principales productos artesanales se encuentran artículos de cestería y cerámica relacionados con la cultura material de los pueblos indígenas y algunas iniciativas de arte y reciclaje en Puerto Carreño. Algunas poblaciones indígenas se han vinculado con las economías de sus municipios por medio de trabajos temporales (Fundación Etnollano, 2013). 14 3. Hidrocarburos La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), entidad adscrita al Ministerio de Minas y Energía, es la autoridad encargada de promover el aprovechamiento óptimo de los recursos hidrocarburíferos del país, administrándolos integralmente articulando los intereses de la sociedad, el Estado y las empresas del sector. Esto lo realiza mediante el diseño, promoción, negociación, celebración, evaluación y seguimiento de los contratos de exploración y producción de las áreas que cuentan con recursos de gas y petróleo en el país. Estas áreas se clasifican de la siguiente manera de acuerdo a su estado: • Áreas en Exploración: son aquellas donde existe la posibilidad de que haya petróleo o gas y sobre las cuales se realizan trabajos de exploración. • Áreas en Evaluación Técnica (TEA): son aquellas donde se determinó que existen hidrocarburos y en las que se lleva a cabo un programa de evaluación para establecer o no su comercialidad. • Áreas en Explotación: son aquellas en donde se han descubierto yacimientos de hidrocarburos y se realizan labores de extracción. • Áreas Disponibles: son aquellas áreas que no han sido objeto de asignación, de manera que sobre ellas no existe contrato vigente ni se ha adjudicado propuesta. • Áreas Reservadas: aquellas definidas por la ANH por razones de política energética, de seguridad nacional o de orden público por sus características geológicas, ambientales y sociales. • Áreas para Proceso Competitivo: son aquellas áreas para oferta pública definida y publicada en la página web de la ANH (www.anh.gov.co). Las áreas que cuentan con recursos hidrocarburíferos se representan gráficamente en el Mapa de Tierras de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) que se actualiza dos veces al año y que se encuentra disponible en la página web de esta entidad. 3.1. Cadena Productiva de los Hidrocarburos Para poder iniciar un proyecto de exploración y explotación de hidrocarburos en Colombia, se debe haber firmado previamente un contrato para realizar estas actividades, con la autoridad competente, es decir la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Estos contratos tienen una regulación especial, y cuentan con unas etapas específicas. Primero el Estado debe cumplir con una etapa de planeación y estudios previos, donde a través de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), determina las áreas disponibles, asignadas o reservadas, con sus características, coordenadas, condiciones generales en materia social y medioambiental y a su vez, se examinan, evalúan y determinan los proyectos de exploración y 15 explotación por emprender y los contratos por celebrar. Así se obtienen los estudios previos a la etapa precontractual. En la etapa precontractual, se determinan los textos preliminares de reglas, términos de referencia, reglas de publicación de los mismos, se atiende la formulación de observaciones y consultas sobre su texto, y se exponen las respuestas de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) al respecto, siendo esta parte indispensable para cualquier contrato estatal a celebrar. Se determina la regulación particular de procedimientos de asignación directa y se adoptan los términos de referencia definitivos para los procesos de selección en competencia, según el caso. Se da paso a la recepción, respuesta y publicación de preguntas y observaciones, a la adopción de eventuales modificaciones a unos y otros. Aquí la autoridad decide cuáles serán los criterios para habilitar a los interesados que quieran participar, cómo se evaluarán y calificarán las propuestas y cómo concluirán los procesos (asignación directa, adjudicación del o de los contratos proyectados, declaratoria de desierto total o parcial del respectivo procedimiento). Cuando ya están dadas las condiciones para participar en el procedimiento de selección establecido, la persona o personas interesadas deben realizar su propuesta de contratación, que consiste en el ofrecimiento formal de un proponente individual o plural que aspira a la asignación de un área o varias áreas para adelantar actividades de exploración y explotación de hidrocarburos. En esta propuesta de contratación, se debe acreditar que quien participa en el proceso cumple con las condiciones de capacidad y experiencia que exige el Estado para dicha contratación, y se determina el programa exploratorio que se compromete a cumplir, así como los derechos económicos a su cargo y a favor del Estado. Se adelantan entonces las actuaciones encaminadas a examinar, evaluar y escoger los contratistas para la asignación de Áreas y la suscripción de los correspondientes contratos. Una vez se tienen las propuestas de contratación, se sigue el procedimiento de selección en competencia, que puede ser abierto (open round) o cerrado, o con el proceso de Asignación Directa (excepcional) y se pasa a la adjudicación, que es la etapa contractual, donde se le asigna una o más áreas en el contrato y se realiza la celebración del contrato, como resultado del proceso de adjudicación. Cada 2 años, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) realiza procesos competitivos denominados “Rondas Abiertas Colombia (Open Round Colombia)” donde se reciben ofertas de inversionistas tanto nacionales como internacionales sobre diferentes Áreas en el país para la exploración y explotación de hidrocarburos. El próximo está previsto para el año 2014. Una vez adjudicadas estas áreas a las empresas o inversionistas que participaron en la Ronda, comienzan las etapas de exploración, perforación, producción, transporte y refinación. Para el caso del Vichada, la cadena productiva de los hidrocarburos llega solamente hasta la etapa de 16 producción. El transporte y la refinación se desarrollan en otras partes del país. 3.1.1. Etapa de Exploración Sísmica La exploración sísmica consiste en un procedimiento que permite conocer las capas de rocas que se encuentran en el subsuelo. Primero, se abren caminos en el terreno y con la ayuda de instrumentos topográficos, se trazan líneas de varios kilómetros para obtener la orientación del curso de la línea sísmica. Luego, se abren pequeños huecos sobre la línea, en los cuales se instalan los generadores de energía para producir las ondas. Se fijan los geófonos al terreno y se unen a través de cables, los cuales tienen como función registrar las ondas emitidas por los generadores de energía. Las ondas de energía atraviesan las capas de rocas que hay debajo de la tierra, éstas se devuelven hasta la superficie y llegan a los geófonos, los cuales reciben la información y la transmiten a un computador. El producto final que se obtiene de la exploración sísmica es una imagen representativa de las capas que hay debajo de la tierra. Es importante tener en cuenta que el estudio de exploración sísmica NO determina la existencia de hidrocarburos (petróleo o gas). Determina lugares donde probablemente se pudo haber acumulado un recurso natural. Cuando una actividad de este tipo se va a desarrollar, la compañía ejecutora debe socializar todas las actividades que quiera realizar con las comunidades afectadas de manera que estas conozcan los proyectos a cabalidad. Así mismo, se deben obtener todos los permisos correspondientes para el aprovechamiento de recursos naturales (vertimientos, forestal, y de uso de agua) ante las Corporaciones Autónomas Regionales (Corporinoquia en el caso del Vichada). Si alguna actividad se va a llevar a cabo en territorios indígenas, se debe surtir el proceso de consulta previa (ver capítulo 7, Implicaciones de megaproyectos en territorios indígenas). 3.1.2. Etapa de Perforación Exploratoria Después de la exploración sísmica, viene la etapa de perforación exploratoria que consiste en la perforación de pozos para llegar hasta la capa de roca donde posiblemente se pudieron acumular los hidrocarburos (petróleo y gas). Esta etapa inicia después de que se obtiene la información del estudio sísmico. Se adecua el terreno para la construcción de piscinas (para el tratamiento de lodos), campamentos (para el alojamiento de los trabajadores) e instalación del taladro. Se procede a la perforación del pozo a través del taladro, el cual atraviesa las diferentes capas de rocas que se encuentran debajo de la tierra. El proceso de perforación produce recortes de rocas que son llevados a la superficie mediante un sistema de circulación (lodo de perforación) y son depositados en las piscinas de lodos para su tratamiento. El agua (doméstica e industrial) utilizada en esta actividad es sometida a un tratamiento de limpieza, antes de ser dispuesta nuevamente en el terreno. Proceso de abandono del pozo: si luego de realizar la perforación del pozo se comprueba que no existen hidrocarburos (petróleo y gas), la compañía procede al taponamiento del pozo. Antes de salir de la zona la compañía debe dejar el área en buenas condiciones ambientales, según lo establecido en la licencia ambiental. Si al perforar el pozo se encuentran hidrocarburos (petróleo y gas) se continúa con la etapa de producción. 17 Antes de desarrollar una actividad de este tipo, la compañía ejecutora debe obtener licencia ambiental por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Debe además socializar todas las actividades que quiera realizar con las comunidades afectadas de manera que estas conozcan los procedimientos a cabalidad, y debe surtirse el proceso de consulta previa. Así mismo, se deben obtener todos los permisos correspondientes para el aprovechamiento de recursos naturales (vertimientos, forestal, y de uso de agua) ante las Corporaciones Autónomas Regionales. 3.1.3. Etapa de Producción La producción es el proceso por el cual se extraen los hidrocarburos (petróleo y gas) desde la capa de roca hasta la superficie. En esta etapa se pueden perforar varios pozos de acuerdo al tamaño del yacimiento encontrado. Para extraer los hidrocarburos se utilizan dos mecanismos: (i) a través de válvulas llamadas Árbol de Navidad, cuando los hidrocarburos fluyen a la superficie por sí solos, y (ii) mediante una maquina llamada Balancín, cuando estos necesitan ayuda para subir a la superficie. Figura 1. Pasos o etapas de la producción de hidrocarburos en Colombia. • Elaboración de términos de referencia y 1. Etapa Precontractual propuesta de contrato. 2. Selección • Esta etapa puede ser abierta “open round” o cerrado. 3. Adjudicación de contratos •  Se asigna una o más áreas en el contrato y se realiza la celebración del contrato 4. Exploración Sísmica 5. Perforación exploratoria 6. Producción 3.2. Dinámica de la actividad petrolera en el Vichada La actividad hidrocarburífera en Colombia inició su crecimiento en al año 2004 respondiendo al Plan Nacional de Desarrollo 2002-­‐ 2006 y a la Visión Colombia II Centenario 2019 con el objeto de impulsar la inversión extranjera y el crecimiento económico nacional. Por esta razón, y a partir del estudio de las cuencas sedimentarias de Colombia el país se distribuyó en áreas con potencial existencia de hidrocarburos. Así, las áreas de hidrocarburos en 18 el territorio continental de Colombia cubren hoy un total de 85.495.593 hectáreas (75%), de las cuales 9.476.200 hectáreas (11%) se ubican en el departamento del Vichada (ver mapa 3). 19 Mapa 3. Mapa de tierras de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) – 2013 La exploración petrolera en el Vichada se remonta al año2005 en el Área denominada Garzas en el municipio de Santa Rosalía, con una extensión de 34.237 hectáreas. En los últim
años, esta actividad se incrementó de tal manera que en el año 2010 ya existían 6 áreas
exploración ocupando un total de 477.467 hectáreas. En cuanto a la producción, se tiene que
el año 2012, se firma el primer contrato de explotación y producción con New Granada Ene
Corporation sobre el Área denominada Las Garzas B, en el municipio de Santa Rosalía. En el año 2006, cuando se publica el primer Mapa de Tierras de la Agencia Nacional
Hidrocarburos (ANH), en el Vichada figuraban 6 áreas de hidrocarburos sobre 6.300.
hectáreas (ver gráfica 7 y mapa 4). Para el año 2010, este número aumentó a 14 áreas
9.404.580 hectáreas (ver gráfica 8 y mapa 5) y actualmente se tienen 16 áreas con la mis
extensión (ver gráfica 9 y mapa 6). Gráfica 7. Distribución de áreas de hidrocarburos en el Vichada – Agosto 2006 1 (17%) Área en Exploración Áreas en Evaluación Técnica (TEA) 3 (50%) 2 (33%) Mapa 4. Áreas de hidrocarburos en el Vichada – Agosto 2006. Áreas en explotación (E&P) Áreas disponibles Áreas reservadas 22 Gráfica 8.Distribución de áreas de hidrocarburos en el Vichada –Noviembre 2010 1 (7%) Área en Exploración 6 (43%) Áreas en Evaluación Técnica (TEA) Áreas en explotación (E&P) 7 (50%) Áreas disponibles Áreas reservadas Mapa 5. Áreas de hidrocarburos en el Vichada – Noviembre 2010 23 Gráfica 9. Distribución de áreas de hidrocarburos en el Vichada –Julio 2013 Área en Exploración 3 (19%) 6 (37%) 1 (6%) Áreas en Evaluación Técnica (TEA) Áreas en explotación (E&P) Áreas disponibles 6 (38%) Mapa 6. Áreas de hidrocarburos en el Vichada – Julio 2013. Áreas reservadas 24 Según la información recopilada a partir del Mapa de Tierras de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) correspondiente al 25 de julio de 2013, en el departamento del Vichada existen 16 áreas de hidrocarburos que abarcan 9.404.579 hectáreas, las cuales corresponden al 94% de su extensión. De acuerdo a su estado actual estas se distribuyen tal y como se presenta en la tabla 2. Tabla 2. Áreas de Hidrocarburos en la Departamento del Vichada (Mapa de Tierras ANH – 25 Julio de 2013). # Bloques Estado Área (Ha) Operador(es) 3 Área disponible 504.006 Agencia Nacional de Hidrocarburos Ecopetrol S.A. 1 Área en explotación 1.541 6 Exploración con ANH 431.107 6 TEA Especial 8.467.925 New Granada EnergyCorporation New Granada EnergyCorporation Hocol S.A. Pluspetrol Colombia Corporation Ecopetrol S.A. Meta Petroleum Corp. Meta PetroleumCorp Ecopetrol S.A. EXXON MobilExploration and Production Colombia Vichada Limited BHP BillitonPetroleum Colombia Corporation Sucursal Colombia Unión Temporal Pluspetrol KNOC Talisman Colombia Oil& Gas LTD Municipio(s) Cumaribo La Primavera Santa Rosalía Santa Rosalía Cumaribo La Primavera Santa Rosalía Cumaribo La Primavera Puerto Carreño Santa Rosalía 25 3.3.Petróleo en Resguardos indígenas De las 16 áreas de hidrocarburos existentes en el Vichada, 15 se encuentran traslapadas con resguardos indígenas. Solamente el área que se encuentra en producción (área en explotación) denominada Las Garzas (Las Garzas B) no presenta ningún traslape (ver mapa 7). Esto quiere decir que las empresas operadoras de las áreas de hidrocarburos en fase de exploración deben surtir el proceso de consulta previa como parte de la gestión de la licencia ambiental. Según el Ministerio de Interior, actualmente en el Vichada existen 9 procesos de consulta previa para hidrocarburos de los cuales 5 se encuentran vigentes en estado de apertura, protocolización o seguimiento y 4 se cerraron en el año 2011 (ver tabla 3). Tabla 3. Procesos de Consulta Previa para Hidrocarburos en el Vichada. # Proyecto Estado Año Municipio Sector Hocol S.A. Resguardo San Luis de Tomo Cierre en el 2011 2009 Cumaribo Hidrocarburos Área de 2 Perforación Exploratoria Resguardo Nueva Esperanza del Tomo Hocol S.A. Resguardo San Luis del Tomo Resguardo Merey La Veredita Cierre en el 2011 2007 Proyecto Sísmico y de Adquisición 3 Geológica Dajitaneja 2D CPE 8 Resguardo Unuma TalismanOi Resguardo Saracure y Río Cada l& Gas Resguardo Chocón Ltda. Resguardo Concordia Resguardo Cali-­‐Barranquilla Seguimiento 2009 de acuerdos Proyecto Sísmico 1 Saltarín 3D 2010 Empresa Comunidad/Resguardo Santa Rosalía Hidrocarburos Cumaribo Cumaribo Hidrocarburos Proyecto Programa de Adquisición 4 Sísmica en el Bloque Crudos Pesados CPE 4 Resguardo Santa Rosalía Resguardo Valdivia Resguardo La Esmeralda Resguardo Chololobo-­‐Matatú Resguardo Guacamayas Mamiyare Primavera Ecopetrol Resguardo Ríos Tomo y Weberi Seguimiento 2008 Cumaribo Hidrocarburos S.A. Resguardo Ríos Muco y Guarrojo de acuerdos Santa Rosalía Resguardo Kawaneruba Resguardo MucoMayoragua Resguardo Selva de Matavén sector Caño Kawasi Comunidad de Punta Bandera Crudos 5 Pesados Oeste CPO 8 Ecopetrol Resguardo Iwiwi S.A. Comunidad Altamira Cierre en el 2011 2009 Puerto Carreño Hidrocarburos 26 Adquisición 6 Sísmica 2D Bloque CPE 5 BHP Billinton Resguardo Santa Teresita del (GEOTEC Tuparro Ingeniería Resguardo La Llanura Ltda) Proyecto Sísmico 2d en 7 el Bloque de Crudos Pesados CPE 2 Comunidades El Progreso, El Palmar, El Maguito, La Hermosa, Ecopetrol San Rafael, Bello Horizonte, Seguimiento 2008 La Primavera Hidrocarburos S.A Agualinda, San Juanito, Matedanta de acuerdos y Pablo VI del Resguardo Gavilán de la Pascua Perforación 8 Exploratoria Saltarín Sur Perforación Pozo 9 Estratigráfico Segua 3 Cierre en el 2011 2010 Cumaribo Hidrocarburos Hocol S.A. Resguardo San Luis del Tomo Protocolizaci
ón 2009 Cumaribo Hidrocarburos TalismanOi
Comunidad San Juan del Morro l& Gas Resguardo Unuma Ltda. Preconsulta y 2012 apertura Cumaribo Hidrocarburos Fuente: Ministerio del Interior. 27 Mapa 7. Resguardos indígenas y bloques ANH-­‐2013. 4. Minería La minería es la actividad económica mediante la cual se extraen selectivamente de la corteza terrestre diferentes tipos de minerales que son básicos para la producción de materiales empleados por la sociedad moderna. La minería reúne un conjunto de actividades que relacionan el descubrimiento, exploración y explotación de yacimientos. Aunque en el mundo se conocen más de 7.000 tipos de minerales, en Colombia se explota principalmente el oro de filón, oro de aluvión, plata, carbón, arcillas, gravas, arenas, piedras preciosas, ferroníquel, asbesto, caolín, cal, calizas, silicatos, fosfatos, azufre y sal, entre otros. En Colombia, existen tres clases de explotación minera: (i) la minería subterránea, (ii) la minería de superficie, y (iii) la minería submarina o dragado. La primera, es la que desarrolla en el interior de la tierra y puede profundizar en ella a través de túneles, ya sean verticales u horizontales. Por los túneles entran las personas que trabajarán en la mina, entran la maquinaria, y sacan el material excavado en coches a la superficie. Dichos túneles tienen un sistema de ventilación que lleva el aire fresco a los mineros y evita la acumulación de gases peligrosos. La segunda, se va realizando sobre la superficie de la tierra y se desarrolla en forma progresiva por capas o terrazas en terrenos previamente delimitados. Se emplea en lugares donde los minerales están a poca profundidad. Existen varias formas de hacer una explotación en superficie como canteras, minería a cielo abierto, explotaciones al descubierto y minas de placer. En la tercera, se extraen los materiales mediante una draga en una barca especialmente preparada para remover el lecho del rio o del mar. La Agencia Nacional de Minería (ANM) adscrita al Ministerio de Minas y Energía y antes llamada INGEOMINAS, es la autoridad encargada de impulsar el sector minero, de acuerdo con la Ley 685 de 2001 (Código de Minas) con transparencia, eficiencia, responsabilidad ambiental, social y productiva. Entre sus funciones está la de administrar en forma eficiente y eficaz los recursos minerales de propiedad del estado para promover la productividad y competitividad del sector a fin de maximizar su contribución al desarrollo sostenible del país. El Código de Minas, dispone que existen unas zonas específicas donde está restringida la minería, como es el caso de las zonas constituidas como zonas mineras indígenas. Las zonas mineras indígenas son señaladas y delimitadas por la autoridad minera (Agencia Nacional Minera) dentro de los territorios indígenas, con base en estudios técnicos y sociales y previa consulta con las comunidades. Dentro de estas zonas, la exploración y explotación del suelo y subsuelo mineros deberán ajustarse a las disposiciones especiales sobre protección y participación de las comunidades y grupos indígenas asentados en dichos territorios. En este sentido, las zonas mineras indígenas son zonas restringidas, en la medida en que existe un derecho preferencial para la exploración y explotación de minerales por parte de la 29 comunidad indígena. Pero si las comunidades no ejercitan su derecho preferencial a obtener el título minero para explorar y explotar, dentro del plazo que se les señale, se permiten en estas zonas, los trabajos y obras de exploración y de explotación minera por personas ajenas a la comunidad. El derecho preferencial, implica que las comunidades indígenas tienen prelación para que la autoridad minera les otorgue concesión sobre los yacimientos y depósitos mineros ubicados en una zona minera indígena. Frente a este tema, la Corte Constitucional dispuso que las autoridades mineras deberán cumplir los parámetros establecidos en torno a la consulta previa, dándole a los grupos étnicos las respectivas oportunidades para conocer, revisar, debatir y decidir sobre el tema puesto a su consideración, pudiendo al efecto resolver autónomamente sobre el ejercicio de su derecho de preferencia. De esta manera, si la comunidad decide ejercer su derecho preferencial, el Estado debe realizar las acciones necesarias, para hacer realidad la explotación minera por parte de los propios grupos indígenas en los casos previstos por la ley. Si por otro lado, la comunidad decide no ejercer su derecho preferencial o lo hacen por fuera del término estipulado, se debe permitir la exploración y explotación a quien legítimamente ostente el título minero, pero sin desmedro de la integridad cultural, social y económica de los grupos étnicos, en especial garantizando la participación de dichos pueblos durante la etapa previa, de ejecución y seguimiento de tales actividades. En este caso, cuando personas ajenas a la comunidad obtienen el título para explorar y explotar dentro de las zonas mineras indígenas, deberán vincular preferentemente a dicha comunidad, a sus trabajos y obras, capacitando a sus miembros para hacer efectiva esa preferencia. Es importante apuntar, que existen áreas indígenas restringidas, que quedan excluidas del área delimitada de la zona minera indígena, es decir, son áreas donde no se pueden realizar actividades mineras. Estas áreas son definidas por la autoridad indígena al interior de una zona minera indígena y corresponden a los lugares que no pueden ser objeto de exploraciones o explotaciones mineras por tener un especial significado cultural, social y económico para la comunidad, de acuerdo con sus creencias, usos y costumbres. Estas áreas quedarán incluidas expresamente en la Resolución que señala y delimita las zonas mineras indígenas. El 20 de junio de 2012, la Agencia Nacional de Minería (ANM) publicó la Resolución 0045 de 2012 por medio de la cual se declararon y delimitaron áreas estratégicas mineras sobre 17,6 millones de hectáreas en 202 bloques o polígonos ubicados en seis departamentos entre los cuales se incluye totalmente el departamento del Vichada. Además, se dan otras disposiciones respecto a los procesos de selección objetiva de minerales estratégicos y ala identificación de zonas viables para desarrollar proyectos mineros de pequeña y mediana escala. 4.1. Cadena Productiva de la Minería Para poder adelantar una explotación minera en Colombia, el Código de Minas (Ley 685 del 30 2001) exige celebrar un contrato de concesión minera entre el Estado y el particular interesado, ya sea persona jurídica o natural, para efectuar, por cuenta y riesgo de éste, los estudios, trabajos y obras de exploración de minerales de propiedad estatal y para explotarlos en los términos y condiciones establecidos en el Código Minero. El Contrato de Concesión comprende dentro de su objeto las fases de exploración técnica, explotación económica, beneficio de los minerales por cuenta y riesgo del concesionario y el cierre y abandono de los trabajos y obras correspondientes. De igual forma para poder usufructuar una mina, se debe obtener también un título minero y licencia ambiental otorgados respectivamente por el Ministerio de Minas y Energía y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Un título minero es un documento en el cual se otorga el derecho a explorar y explotar el suelo y el subsuelo y se clasifican en licencias de exploración y explotación, aportes mineros y contratos mineros. 4.1.1. Etapa de Prospección La etapa de prospección busca definir qué tipos de minerales se están buscando. Una vez se tiene esta información, se buscan las similitudes y características especiales que el yacimiento presenta. Esta información permite desechar muchas áreas y concentrar esfuerzos en aquellas que presentan características favorables para ese tipo de yacimiento. 4.1.2. Etapa de Exploración La etapa de exploración es una etapa sistemática y se basa en toda la información recolectada por la prospección. La exploración se encarga de afirmar las hipótesis planteadas en la etapa de prospección. Se utilizan métodos como el levantamiento geológico, se toman y analizan muestras geoquímicas y se realizan estudios geofísicos. En una etapa más avanzada, se realizan perforaciones (sondajes) que permiten hacer observaciones del subsuelo sin realizar costosos túneles o pozos. Determina la existencia de suficiente cantidad de mineral en las rocas. Estos estudios metalúrgicos determinan los métodos y costos asociados para la extracción del mineral por métodos físicos y/o químicos. 4.1.3. Etapa de Explotación Dependiendo de la forma y de la localización de la mina, esta etapa se desarrolla en forma subterránea, a cielo abierto o por dragado. En estos casos las actividades que se llevan a cabo son: 1. Extracción del mineral por medios mecánicos (como explosivos o palas cargadoras en el caso de material suelto). 2. Separación de las rocas consideradas mineral y los desechos no mineralizados. 3. Trituración del mineral. 4. Clasificación por tamaños del mineral por medio de rejillas. 5. Re-­‐trituración del mineral en caso de que el tamaño no sea el adecuado para las tareas de tratamiento. 6. Extracción y transporte al lugar de acopio. 7. Transporte hacia la planta de tratamiento. 31 4.1.4. Etapa de Cierre y Abandono En esta etapa se adelanta la ejecución de un programa que garantice que el cierre de la mina se llevará a cabo en armonía con el medio ambiente, asegurando la sustentabilidad de las comunidades cercanas. Es una etapa donde se busca dejar el área de la mina en condiciones similares a las que se encontraba antes de la explotación. Figura 2. Pasos o etapas de la minería en Colombia. 1 •  Prospección 2 •  Trabajos de Exploración 3 •  Obras y Trabajos de Explotación 4 •  Cierre y Abandono Fuente: Cartilla Ministerio de Minas – Así es la Minería 4.2. Estado Actual de la Actividad Minera en el Vichada 4.2.1. Títulos Mineros Según la información sistematizada a partir del Catastro Minero Colombiano (CMC) en el departamento del Vichada se han otorgado24 títulos mineros entre 1994 y 2011, los cuales abarcan una extensión de 3.909 hectáreas, equivalentes al0,4% del departamento (Gráfica 10). 32 1,200 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Hectáreas 1,000 800 600 400 200 0 Hectáreas # Títulos Gráfica 10. Dinámica del sector minero en el Vichada (# Títulos) # Titulos De acuerdo al Catastro Minero Colombiano (CMC), en 2012 el Vichada contaba con 8 títulos mineros vigentes sobre una extensión de 2.243 hectáreas (ver mapas 8 y 9) Teniendo en cuenta los minerales para cuya extracción fueron concedidos, estos títulos se distribuyen de manera general en dos grupos, tal como se presenta en la gráfica 11. El mayor número de títulos es para roca o piedra, arena y arcilla (materiales de construcción) Sin embargo la mayor extensión está ocupada por títulos para la explotación de minerales metálicos (titanio y demás concesibles) como se muestra en la gráfica 12. 33 Mapa 8.Títulos mineros en Colombia – 2012 Mapa 9. Títulos mineros en el departamento del Vichada – 2012 35 Gráfica11. Distribución del número de títulos mineros en el Vichada por minerales 2 25% Roca o piedra, arena y arcilla Minerales metálicos 6 75% Gráfica 12. Distribución de la extensión de títulos mineros en el Vichada por minerales 244 11% Roca o piedra, arena y arcilla Minerales metálicos 2,000 89% La mayoría de títulos mineros vigentes en el Vichada (75%)corresponden a roca, piedra, aren
arcilla pero solamente ocupan solo un 11% del territorio del departamento. Los títulos mine
correspondientes a minerales metálicos (25%)ocupan el 89% del territorio departamental. Teniendo en cuenta las diferentes modalidades de títulos mineros, en el Vichada estos se distribuyen como se muestra en la gráfica 13. La mayor extensión (2.000 Ha) corresponde a los títulos para la explotación de minerales metálicos. Gráfica 13.Distribución de la extensión (hectáreas) de títulos mineros en el Vichada por modalidades 53 2% 99 92 5% 4% Autorización temporal Contrato de concesión (L 685) Licencia de Exploración Licencia de Explotación 2,000 89% Respecto a los titulares, se puede decir que la Alcaldía de Trinidad es la única persona jurídica beneficiaria de un título minero para materiales de construcción en el Vichada. Los demás titulares son 9 personas naturales beneficiarias de los 10 títulos restantes. Las personas jurídicas o razones sociales y las personas naturales beneficiarias de títulos mineros vigentes en el Vichada se presentan en la tabla 4. Tabla 4. Personas naturales y jurídicas con el mayor número de títulos en el Vichada. Titular (es) Alcaldía de Trinidad María Concepción Álvarez Rojas Rafael Alberto Rodríguez Forero Klaus Urbanec John Alejandro Linares Camberos Luis Fernando Mesa Ballesteros Herney de Jesús Guzmán Baena Juan Carlos ÁvilaJuanias # Títulos 1 1 1 1 1 1 1 1 Grupo de minerales Roca o piedra, arena y arcilla Roca o piedra, arena y arcilla Roca o piedra, arena y arcilla Minerales metálicos Roca o piedra, arena y arcilla Roca o piedra, arena y arcilla Minerales metálicos Roca o piedra, arena y arcilla El departamento del Vichada hace parte del Área Estratégica Minera declarada y delimitada por la Resolución 0045 de 2012 para ser otorgada en contrato de concesión especial a través de procesos de selección objetiva que la Autoridad Minera concedente adelantará dentro de un 37 plazo no superior a 10 años. Esta área cuenta con una extensión de 17.570.199 hectáreas distribuidos en 202 bloques ubicados en los departamentos de Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés, Vichada y Chocó. Sin embargo, es importante mencionar que esta zona estratégica minera excluye los títulos y solicitudes mineras que se encontraban vigentes al momento de su declaración (20 de junio de 2012). Según la resolución 0045 de 2012, la autoridad minera concedente no recibirá solicitudes ni celebrará contratos de concesión bajo el régimen ordinario establecido por el Código de Minas mientras se establece un procesos de selección objetiva para la concesión de los 202 bloques contenidos en esta área estratégica. 4.2.2. Solicitudes Mineras Según la información sistematizada a partir del Catastro Minero Colombiano (CMC) en el departamento del Vichada existen 190solicitudes mineras realizadas ante las autoridades competentes entre 2003 y 2012, los cuales abarcan una extensión de 895.908hectáreas, equivalentes al9% del departamento (ver gráfica 14). Gráfica 14. Dinámica de la actividad minera en el Vichada (# Solicitudes). 700,000 90 600,000 80 Hectáreas 60 400,000 50 300,000 40 30 200,000 # Solicitudes 70 500,000 20 100,000 10 0 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Hectáreas # Solicitudes De acuerdo a los minerales para cuya extracción fueron solicitados, estos se distribuyen de manera general en9grandes grupos tal como se presenta en la gráfica 15. 38 Grafica 15. Distribución de solicitudes mineras en el Vichada por minerales. 5 2 3% 1% 11 6% 3 2% 1 0% 2 1% Carbón mineral Minerales de uranio y torio; Minerales metálicos Minerales metálicos 22 12% Piedras preciosas y semipreciosas 3 1% Piedras preciosas y semipreciosas; Minerales metálicos Roca o piedra, arena y arcilla 141 74% Roca o piedra, arena y arcilla; Minerales de uranio y torio; Minerales metálicos Roca o piedra, arena y arcilla; Minerales metálicos Respecto a los titulares, 91solicitudes han sido radicadas por personas jurídicas tanto públicas como privadas equivalentes a 681.403 hectáreas y99solicitudes han sido radicadas por personas naturales equivalentes a 214.505 hectáreas. Las personas jurídicas o razones sociales y las personas naturales beneficiarias de solicitudes mineras con las mayores áreas en el Vichada se presentan en la tabla 5. El solicitante con la mayor área es la empresa Uragold/CI Corp con 314.020 hectáreas equivalentes al 35% del área total solicitada. Tabla 5. Personas naturales y jurídicas con el mayor número de solicitudes en el Vichada. Solicitante (es) CI Uragold Corp S.A. Cejen SOM Sociedad Frontera SOM Carrizal SOM # Solicitudes 34 8 7 9 Costa SOM 6 Omar Leal Quiróz Aristides Medina Quevedo Cholo SOM SentryEnergy CI EU Geología 3D EU Luis Eduardo Castro Villegas Jairo AgustinMendezVasquez Diego Alfonso Toro Ramirez Carlos Ibata Quesada Grupo de minerales Minerales metálicos Minerales metálicos Minerales metálicos Minerales metálicos Roca o piedra, arena y arcilla; minerales metálicos Hectáreas 314.020 75.798 68.842 68.802 4 Minerales metálicos 38.578 3 2 4 Minerales metálicos Minerales metálicos Minerales metálicos 26.542 19.713 18.519 3 Piedras preciosas y semi preciosas 17.250 52.717 39 Solicitante (es) # Solicitudes Grupo de minerales Hectáreas Juan Manuel Forero Forero Ana Lucia Castro Villegas Luis Eduardo Castro Villegas 9 Piedras preciosas y semipreciosas; Minerales metálicos 13.439 Linda Margarita Ibata Bernal Luis Eduardo Castro Villegas Jairo AgustinMendez Vásquez 1 Piedras preciosas y semipreciosas; Minerales metálicos 10.094 TOTAL SOLICITUDES 90 TOTAL ÁREA (HA) 724.314 4.3. Minería en Resguardos indígenas Ninguno de los 8 títulos mineros vigentes a 2012 se encuentra superpuesto con resguardos indígenas, tal como se muestra en el mapa 10.No obstante lo anterior, en caso de que algún título minero sea concedido en un resguardo indígena, su titular deberá surtir el proceso de consulta previa como parte integral de la gestión de la licencia ambiental. Una vez se surta el proceso de consulta previa, los habitantes del resguardo deberán tener prioridad como mano de obra calificada para la exploración, explotación, beneficio, transformación y transporte de los minerales extraídos. En la mayoría de los casos, los habitantes de los resguardos no cumplen con los requisitos exigidos por las empresas para este tipo de trabajos. Según el Ministerio de Interior, actualmente en el Vichada, municipio de Puerto Carreño, existe1 proceso de consulta previa para minería que se encuentra en estado de apertura e instalación (ver tabla 6). Tabla 6. Procesos de Consulta Previa para Minería en el Vichada. Proyecto Empresa Comunidad/Resguardo Proyecto Minampro Asociados SAS Comunidad Warrawane Minero Promincol Internacional Resguardo Guacamayas y Ambiental y SAS Maiporé Productivo Estado Año Municipio Sector Apertura e instalación 2012 Puerto Minería Carreño Fuente: Ministerio del Interior. 40 Mapa 10. Resguardos indígenas y títulos mineros 2012. 5. Agroindustria La producción forestal como sistema productivo de largo plazo, se ha venido estableciendo paulatinamente en el Vichada desde los años 70 con la siembra de Pino Caribe para la extracción de resinas y aceites (Concejo Municipal de Cumaribo, 2012). A partir del año 2007 aproximadamente (Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010), el departamento del Vichada comenzó a figurar como un foco de desarrollo agrícola y forestal no solamente por ser el departamento más grande de Colombia en extensión sino por sus características de planicie, localización estratégica, vías programadas y existentes, recursos hídricos, facilidades de extracción y condiciones climáticas, entre otras. Para evitar la concentración de la tierra, se actualizó la extensión de la Unidad Agrícola Familiar (UAF) para el departamento estableciéndose en 1.200 hectáreas sin haber tenido modificaciones a la fecha. La Unidad Agrícola Familiar (UAF) se entiende como la empresa básica de producción agrícola, pecuaria, acuícola o forestal cuya extensión conforme a las condiciones agroecológicos de la zona y con tecnología adecuada, permite a la familia remunerar su trabajo y disponer de un excedente capitalizable que coadyuve a la formación de su patrimonio (Ley 160 de 1994). Las metas del Plan Nacional de Desarrollo junto con los retos de los planes de competitividad regionales han creado escenarios favorables para la inversión en el territorio y han traído consigo el interés de empresarios que han hecho significativas inversiones en grandes extensiones de tierra. En el año 2013 se reportó el establecimiento de 6.979 hectáreas de Pino Caribe en Colombia de las cuales 5.604 se encuentran en el Vichada (Rivera, S.F.). Dos proyectos que existen en la zona de siembra de Pino Caribe se denominan Gaviotas (8.000 hectáreas) y Pinoquia (400 hectáreas). Actualmente, el municipio de La Primavera cuenta aproximadamente con 25.000 hectáreas de tierra disponibles para plantaciones forestales. Hoy en día se encuentran plantaciones en etapa de siembra y desarrollo y corresponden a empresas del sector privado y al Certificado de Incentivo Forestal “CIF” (Alcaldía Municipal de La Primavera, 2012). Uno de los proyectos agroforestales más significativos en el municipio es de propiedad de la empresa La Primavera S.A. y se denomina “La Palmita”. Inició con la siembra de Eucalipto pellita, Pino Caribe, Teca y Acacia mangium en 600 hectáreas y alcanzó las 2.000 hectáreas en el año 2009. Actualmente cuenta con 2.200 hectáreas cultivadas. De igual forma, las empresas Riopaila y Sugranel hacen presencia en este municipio con la producción a gran escala de maíz y soya que se utilizan como insumo para la elaboración de alimentos animales(INCODER, 2012).Actualmente Riopaila tiene alquiladas 36.000 hectáreas entre Santa Rosalía y La Primavera de las cuales 2.000 están en proceso de siembra de palma y 416 cosechadas en soya. La empresa Profesionales de Bolsa por medio de su fondo de capital privado “Valor Forestal” ha hecho inversiones grandes en un proyecto de caucho en la 42 Inspección de San Teodoro. Actualmente cuentan con 2.700 hectáreas sembradas y proyectan 10.000 hectáreas productivas sembradas en su totalidad para el año 2014 (Fondo de capital privado Valor Forestal, S.F.)Según Corporinoquia, en la Primavera existen alrededor de 24.960 hectáreas sembradas (INCODER, 2012). En el municipio de Cumaribo se conocen proyectos forestales cuyo objetivo principal es la producción de madera con especies introducidas como Acacia, Teca, Eucalipto pellita, Eucalipto tereticornis y Eucalipto orophylla. También se reportan plantaciones a menor escala de especies nativas como Algarrobo, Caoba, Ceiba amarilla, Ceiba tolua, Igua y Cedro amargo. Sumado a este sistema productivo forestal se encuentran algunas plantaciones de palma africana y caucho como cultivos forestales mixtos, estimándose una extensión aproximada de 22.113 hectáreas en proyectos forestales y 4.714 hectáreas en proyectos forestales mixtos (Concejo Municipal de Cumaribo, 2012). Tabla 7. Proyectos agroforestales en el municipio de Cumaribo. Proyecto Hercaucho S.A. Área Predio 1.130 Merey, Santuario, Janepana Ubicación Inspección El Viento Candelaria Trujilla Moreno 350 Laurita Vereda Malicia Armando Pineda Pineda 200 Dianita Vereda Malicia Armando Pineda Trujillo 200 El Morichal Inspección La Catorce Guinneth Sagrario Pineda 200 Villa Sonia Inspección La Catorce Diana Patricia Rojas 300 Villa Aurora Inspección El Tuparro Colombia Agro 7.000 Los Gansos Inspección El Viento Llano Caucho 1.000 El Ancla Inspección Tres Matas TOTAL 10.380 Fuente: Concejo Municipal de Cumaribo, 2012. En el municipio de Puerto Carreño también se ha incrementado la producción forestal con especies de Acacia, Pino y Eucalipto. Actualmente se registran 3.247 hectáreas cultivadas (Alcaldía Municipal de Puerto Carreño, 2012).INDUPALMA ha hecho presencia en el municipio de Puerto Carreño específicamente en las veredas La Libertad y El Aceitico, con un proyecto de siembra de caucho de 25.000 hectáreas distribuidas en los siguientes bloques: Bloque Luisyana, Bloque Brisas, Bloque San Lucas, Bloque Davila y Bloque Avión (ver figura 3). La empresa Inverbosques también lidera proyectos forestales de siembra de Acacia mangium y eucalipto en Puerto Carreño. En los últimos 3 años, reportó la siembra de 4.475 hectáreas (5.728.000 arboles). 43 Figura 3. Ubicación del proyecto caucho de INDUPALMA. Fuente: www.indupalma.com De acuerdo al Departamento Nacional de Planeación las tierras con potencial agroforestal en el departamento del Vicha ascienden a 2,2 millones de hectáreas. Actualmente, ya se encuentran en aprovechamiento alrededor de 17.000 hectáreas que equivalen al 0,7%. Para el 2040, se espera que este alcance las 780.000 hectáreas equivalentes al 35%(ver tabla 8). Tabla 8.Áreas con potencial agroforestal en el departamento del Vichada. Cumaribo Área Potencial (Ha) Área Aprovechada Hoy 771.628 0 % 0 Área Aprovechada 2040 69.447 % 9 Primavera 882.108 8.821 1 405.770 46 Puerto Carreño 421.985 4.220 1 177.234 42 Santa Rosalía 142.510 4.275 3 128.259 90 2.218.231 17.316 TOTAL 1 780.709 35 Fuente: Alcaldía Municipal de Puerto Carreño, 2012. La Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia (CORPORINOQUIA), mediante la Resolución 200.15.07-­‐0702 del 31 de Julio de 2007, determinó que las personas naturales o jurídicas que desarrollen proyectos productivos agrícolas, forestales y agroindustriales en su jurisdicción, deben presentar un Plan de Manejo Ambiental (PMA) como instrumento administrativo para la 44 prevención y el control de los factores de deterioro ambiental, previo al otorgamiento del respectivo Permiso, Concesión, Licencia o Autorización según fuere el caso. Ahora a través de la Resolución 200-­‐41-­‐11-­‐1130 de 2011, CORPORINOQUIA estableció que los proyectos forestales, agrícolas y agroindustriales que requieran para su ejecución la construcción y operación de sistemas de riego y/o drenaje en áreas superiores a 100 Ha e inferiores a 5.000 hectáreas, el establecimiento de cultivos o la ejecución de proyectos que impliquen drenaje, relleno o desecación de sabanas, deberán tener un Estudio Técnico -­‐ Medidas de Manejo Ambiental (MMA), que debe contener: § Descripción del Proyecto. § Caracterización del Área de Influencia del Proyecto. § Demanda, Uso Aprovechamiento y/o Afectación de Recursos Naturales. § Zonificación Ambiental. § Evaluación Ambiental. § Zonificación de Manejo Ambiental del Proyecto. § Programas de Manejo Ambiental. En todo caso, para los trámites que ya hubieran iniciado antes de la entrada en vigencia de esta nueva Resolución, respecto de los cuales no se haya aprobado el Plan de Manejo Ambiental del que tratan las Resoluciones número 200.15.07-­‐0593 del 26 de junio de 2007, y la Resolución número 200.15.07-­‐0702 del 31 de julio de 2007, o no se hayan otorgado los permisos, autorizaciones, concesiones al momento de comenzar a regir la presente Resolución, seguirán con el trámite con el cual se iniciaron las correspondientes actuaciones. 5.1. Proyectos Agroforestales en Resguardos Indígenas En el caso de proyectos agroforestales vale aclarar que estos no pueden tener ejecución directa en resguardos indígenas a no ser que las comunidades decidan vincularse. No obstante lo anterior y teniendo en cuenta que estos proyectos no requieren de consulta previa, cualquier iniciativa forestal o agroindustria debe presentar un Plan de Manejo Ambiental previa a la gestión de la licencia ambiental. 45 6. Infraestructura El esquema general de las vías terrestres en el Vichada se presenta paralelo al sistema hidrográfico (de oriente a occidente). Cuenta con 1.670km de vías secundarias que son transitables en un 95% durante el verano y con 835 km de vías terciarias que son transitables en un 85% durante el verano. De estos 2.505 km, solamente el 8% cuentan con algún tipo de inversión en construcción de terraplenes, cunetas y obras en general. El 92% restante son vías que se encuentran en estado natural (Araujo Ibarra y Asociados S.A., 2006). Los ríos constituyen importantes vías de comunicación entre los poblados más pequeños. El transporte fluvial se realiza principalmente por los ríos Orinoco, Meta y Vichada. El Departamento hace parte de la intendencia fluvial del Orinoco y dispone de 5 aeródromos que prestan servicio regular entre las poblaciones, áreas de la región de la Orinoquia y con la capital del país. De acuerdo a la información recopilada, los megaproyectos de infraestructura con influencia actual y potencial en el departamento del Vichada se enmarcan en las categorías de vías terrestres y líneas de interconexión eléctrica. 46 Mapa 11. Vías del departamento del Vichada. 6.1. Vías Terrestres 6.1.1. Proyecto de Transporte Multimodal Puerto Gaitán – Puerto Carreño. El Proyecto de Transporte Multimodal Puerto Gaitán – Puerto Carreño hace parte del grupo 4 (Conexión Pacífico – Bogotá – Meta – Orinoco – Atlántico) de IIRSA, y tiene como objetivo principal desarrollar y fortalecer un corredor intermodal de transporte a través de la recuperación de la navegabilidad del río de forma sostenible, con el fin de incentivar intercambios entre regiones de Colombia, Venezuela, Brasil, otros países suramericanos y europeos e integrar regiones apartadas a los centros de distribución y consumo a través de las siguientes obras: 1. Corredor vial Bogotá – Buenaventura. 2. Proyecto multimodal Puerto Gaitán -­‐ Puerto Carreño, incluye mejoramiento de la navegabilidad del río Meta. 3. Pavimentación de los tramos faltantes entre Villavicencio y Puerto López. 4. Paso de frontera en Puerto Carreño. Tiene una extensión aproximada de 730 kilómetros y se encuentra ubicado en los municipios de Bogotá, Puerto Gaitán, Puerto Carreño, Puerto López, Villavicencio, Cabuyaro, Santa Rosalía y La Primavera en los departamentos de Cundinamarca, Meta y Vichada. Tiene un costo aproximado de U$D 108.000.000 y la etapa de navegabilidad del río Meta ya se encuentra en ejecución (cuenta con licencia ambiental y presupuesto). Las demás etapas ya se concluyeron. 6.1.2. Carretera Puerto Gaitán – Puerto Carreño. La Carretera Puerto Gaitán – Puerto Carreño tiene una extensión aproximada de 800 kilómetros y se encuentra ubicada en los municipios de Puerto Gaitán, Santa Rosalía, La Primavera y Puerto Carreño en los departamentos de Meta y Vichada. Tiene un costo aproximado de U$D 1.000 millones que se financiarán a través de la venta de acciones de ECOPETROL. Hace parte de las Concesiones de Cuarta Generación (4G) y actualmente se encuentra en etapa de estudios preliminares. 6.2. Líneas de Interconexión eléctrica La Interconexión Eléctrica Orinoquia (Orocué) – Vichada (La Primavera – Santa Rosalía) está proyectada a futuro y aún no se le han asignado recursos. Tiene una extensión prevista de 171 kilómetros y se encuentra ubicada en los municipios de Orocué, La Primavera y Santa Rosalía en los departamentos de Casanare y Vichada. Tiene un costo aproximado de 100.000 millones de pesos y se encuentra proyectada para iniciar en el próximo gobierno presidencial. La Interconexión Eléctrica Puerto Ayacucho (Venezuela) -­‐ Casuarito está proyectada a futuro y aún no se le han asignado recursos. Tiene una extensión aproximada de 1,66 kilómetros y se encuentra ubicada en el municipio de Puerto Carreño en el departamento de Vichada. Tiene un 48 costo aproximado de 709 millones de pesos y se encuentra proyectada para iniciar en el próximo gobierno presidencial. 6.3. Carreteras en Resguardos Indígenas Cualquier carretera de orden nacional que se pretenda construir en desarrollo de las políticas de Estado requiere de licencia ambiental. Así mismo y en aras de cumplir con este requisito, si se diera en que atravesara un resguardo indígena debería surtir también el trámite de consulta previa. En el caso de mantenimiento de una carretera ya existente, no se requiere ni licencia ambiental ni consulta previa. 49 7. Implicaciones de megaproyectos en territorios indígenas En Colombia no existen procedimientos diferenciados para megaproyectos. En consecuencia, las implicaciones que tienen los proyectos de hidrocarburos, minería, y agroforestería en territorios indígenas son similares porque los interesados deben seguir los mismos procedimientos y agotar las mismas instancias previas a la etapa de exploración. De igual forma, los impactos ambientales y sociales que se derivan de estas actividades resultan ser bastante parecidos. En este sentido, todos los proyectos que hagan uso de recursos naturales en territorios indígenas y en general todo proyecto que pueda llegar a tener un impacto positivo o negativo sobre una comunidad indígena requieren de consulta previa. La consulta previa se presenta para analizar el impacto económico, ambiental, social y cultural que puede ocasionarse a una comunidad indígena o negra por la explotación de recursos naturales dentro de su territorio (Decreto 1320 de 1998), entendiendo que el territorio son las zonas tituladas a las comunidades y las áreas habitadas en forma regular y permanente por estas comunidades. Su finalidad es lograr que las comunidades conozcan los proyectos que se realizarán en sus territorios, conociendo las afectaciones que éstos pueden traer para los pueblos y comunidades indígenas. De esta manera, las comunidades podrán valorar conscientemente las ventajas y desventajas del proyecto, permitiéndoseles ser oídas en relación con las inquietudes y pretensiones que tengan en lo que concierne a la defensa de sus intereses. La importancia de la participación de las comunidades radica en que con ello se garantiza su derecho fundamental a la Consulta Previa y se protege su identidad cultural, al permitir ajustar el proyecto para que se desarrolle en armonía con sus formas de vida y cultura, dirimiendo posibles tensiones que puedan presentarse entre las partes. Si se llega a un acuerdo en la diligencia de consulta previa, el proyecto tiene vía libre para continuar estableciendo dentro de los acuerdos como va a ser la participación de la comunidad dentro del proyecto y cuales serán los proyectos de inversión social derivados de la explotación. En caso de no llegar a un acuerdo o a una concertación, el proyecto puede seguir adelante, siempre y cuando, el análisis ambiental del mismo se ajuste de manera razonable a las observaciones y objeciones formuladas por las comunidades afectadas y se haya cumplido con el proceso consultivo bajo parámetros de transparencia y buena fe. El proceso de consulta previa para procedimientos de expedición de licencias, permisos, concesiones o autorizaciones ambientales, es acompañado por la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior y apoyado por la Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías, y liderado por la autoridad ambiental que lleva el proceso. Las comunidades deben estar representadas por sus autoridades tradicionales o las organizaciones que las representen legítimamente. El proceso puede estar acompañado en todo momento por uno o varios 50 representantes del Ministerio Público (Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo y/o Personeros Municipales) como se muestra en la tabla 9. Tabla 9. Actores que acompañan los procesos de consulta previa Consulta previa para proyectos ambientales Actores en el proceso Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior y de Justicia Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías del Ministerio del Interior y de Justicia Autoridad ambiental que lleva el procedimiento ambiental (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales o Autoridad Ambiental Regional) ¿Qué hace en este proceso? Acompañar el proceso de la Consulta Previa Apoyar a la Dirección de Consulta Previa en el proceso consultivo Lidera en todo momento el proceso consultivo Debe iniciar el proceso consultivo con las comunidades y seguirlo de buena fe y con la intención de informar Interesado en realizar el proyecto ambiental completamente a las comunidades del proyecto a realizar y sus impactos, para llegar a acuerdos válidos para las partes Participan activamente en el proceso consultivo, de manera propositiva y con miras a concertar los acuerdos que Autoridades indígenas tradicionales que las beneficien a su comunidad. Toman las decisiones de los representen legítimamente acuerdos, que debe cumplir el interesado en realizar el proyecto ambiental Pueden participar en el proceso consultivo de manera Personas integrantes de la Comunidad Indígena propositiva y asistir a las reuniones que se realicen, teniendo de la zona de influencia directa del proyecto presente que quienes toman las decisiones son las autoridades indígenas que las representen legítimamente Ministerio Público (Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo y/o Personeros Acompañan el proceso consultivo Municipales) En lo que se refiere a los proyectos de inversión social derivados de iniciativas de explotación de recursos naturales, vale aclarar que no existe una ley que obligue a las empresas a realizar estas inversiones sociales. Los programas de responsabilidad social empresarial (RSE) responden por una lado a convenios internacionales como 169 de la OIT, Convenio de Diversidad Biológica, y por el otro a derechos consagrados en la Constitución nacional. Estos programas son voluntarios y de alguna reflejan transparencia y sostenibilidad en las prácticas empresariales de dichas empresas. Los procesos de responsabilidad social empresarial que se desarrollan en comunidades rurales tanto indígenas como no indígenas se plasman en reportes anuales de sostenibilidad que para las empresas es una forma de hacer negocios sostenibles y darlos a conocer. A nivel internacional, el estándar más conocido para elaborar reportes de sostenibilidad es la Iniciativa de Reporte Global (GRI por nombre en inglés). Es importante tener en cuenta que además de lo anterior, los proyectos de explotación de recursos naturales traen como consecuencia la afectación de los modos de vida tradicionales de los pueblos indígenas, la contaminación de los recursos hídricos (superficiales y subterráneos) por derrames petroleros, y por sustancias químicas tanto en minería como en proyectos 51 forestales, la contaminación por residuos sólidos y vertimientos líquidos a partir del aumento focalizado de población y el crecimiento urbano desarticulado con marginalización económica y social de los indígenas (Little, 2013). De acuerdo a Garay (2013), la gravedad que reviste no realizar consultas previas a comunidades étnicas en relación con proyectos mineros, de hidrocarburos y de agroforestería que intervienen en el territorio ancestral, recae en que impactan negativamente la vida comunitaria, el derecho fundamental al territorio y pone en peligro la supervivencia física y cultural de las comunidades étnicas. 52 Bibliografía Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH. 2008. Cadena productiva de los hidrocarburos. Ministerio de Minas y Energía. Bogotá, Colombia. 23p. Agencia Nacional de Minería. 2012. Resolución 0045 de 2012. Por el cual se declaran y delimitan unas Áreas Estratégicas Mineras y se adoptan otras disposiciones. Bogotá, Colombia. Alcaldía Municipal de la Primavera. 2012. Plan de desarrollo “Mejorar si es posible”. Periodo 2012 – 2015. Fundación de Educación e Investigación para la Conservación del Medio Ambiente – FUNAM. 313p. Alcaldía Municipal de Puerto Carreño. 2012. Acuerdo Mayo de 2012. Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo del Municipio de Puerto Carreño, departamento del Vichada 2012 – 2015. Puerto Carreño, Vichada. Araujo, Ibarra y Asociados S.A. 2006. Vichada: Quinientos nuevos productos y servicios, para nueve regiones de Colombia, con gran potencial del mercado en Estados Unidos. Capítulo 3: Estructura Productiva y Productos Potenciales. Bogotá, Colombia. 14p. Concejo Municipal de Cumaribo. 2012. Acuerdo No. 006 de 2012. Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo del municipio de Cumaribo 2012 – 2015. Cumaribo, Vichada. 107p. Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. Censo Nacional 2005. Disponible en: www.dane.gov.co. Departamento Nacional de Planeación – DNP. 2003. Información básica departamental, Vichada. Bogotá, Colombia. Departamento Nacional de Planeación – DNP. 2012a. Vichada. Regionalización del presupuesto de inversión. Bogotá, Colombia. 258-­‐264p. Departamento Nacional de Planeación – DNP. 2012b. Presentación: Desarrollo Integral Sostenible de la Altillanura. Documento CONPES en preparación. Bogotá, Colombia. Fondo de Capital Privado Valor Forestal. S.F. Presentación: Caucho Natural. Disponible en: http://www.profesionalesdebolsa.com/productos-­‐y-­‐servicios/fcp-­‐-­‐-­‐valor-­‐forestal/64/64. Fundación Etnollano. 2013. Entrevista: Simona Reyes. 26 de agosto de 2013. Entrevistador: Ma. Cristina Vargas y Natalia Hernández. Bogotá, Colombia. 53 Geospatial Ltda. 2001. Formulación para los lineamientos del ordenamiento territorial del departamento del Vichada. Gobernación del Vichada. 2008. Plan de desarrollo del departamento del Vichada 2008 – 2011. “Vichada, el verdadero cambio…marca la diferencia”. Puerto Carreño, Vichada. 135p. Gobernación del Vichada. 2009. Plan regional de competitividad del Vichada 2009. Comisión Regional de Competitividad del Vichada. Puerto Carreño, Vichada. 109p. Gobernación del Vichada. 2012. Ordenanza 005 de 2012. Plan de desarrollo, departamento del Vichada 2012 – 2015 “Gobierno de todos”. Puerto Carreño, Vichada. Iniciativa para la integración de la infraestructura regional suramericana – IIRSA. 2013. Proyecto multimodal Puerto Gaitán – Puerto Carreño. Disponible en: http://www.iirsa.org/proyectos/detalle_proyecto.aspx?h=62. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF. 2005. Departamento del Vichada: Indicadores de demografía, salud, calidad de vida, educación, violencia y situaciones especiales. Última actualización mayo de 2008. Bogotá, Colombia. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural -­‐ INCODER. 2012. Análisis de la tenencia de la tierra y de la propiedad en el municipio de la Primavera, Vichada. Corporación Latinoamericana Misión Rural. 108p. Little, Paul. 2013. Megaproyectos en la Amazonia. Un análisis geopolítico y socio-­‐ambiental con propuestas de mejor gobierno para la Amazonia. Lima, Perú. 92p. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2012. Anuario estadístico del sector agropecuario y pesquero 2011. Resultado de las evaluaciones agropecuarias municipales 2011. Evaluaciones agropecuarias municipales. Bogotá, Colombia. 205p. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 2012. Plan de Desarrollo Turístico – Departamento del Vichada. Fondo de Promoción Turística Colombia. Bogotá, Colombia. 187p. Ministerio de Minas y Energía. 2009. Cartilla: Así es la minería. Colombia Minera. Bogotá, Colombia. 15p. Ministerio de Minas y Energía. 2013. Decreto 934 de 2013. Por el cual se reglamenta el artículo 37 de la Ley 685 de 2001. Bogotá, Colombia. Ministerio del Interior. 1998. Decreto 1320 de 1998. Por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de recursos naturales dentro de su territorio. República de Colombia. 54 República de Colombia. Ley 160 de 1994. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia. República de Colombia. Ley 685 de 2001. Por la cual se modifica el régimen de concesiones de combustibles en las zonas de frontera y se establecen otras disposiciones en materia tributaria para combustibles. Bogotá, Colombia. Rivera, María Angélica. S.F. El negocio verde en el Vichada, Colombia a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Disponible en: http://fedemaderas.org.co/wp-­‐
content/uploads/2012/04/VER.pdf. 55