Download PARTE I: INFORMACIÓN GENERAL TÍTULO DEL PROYECTO

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
FECHA DE RECIBO: 21/01/2011
No. IDENTIFICADOR DEL
PROYECTO: PR-61-2010
(Para uso exclusivo del TI-RFAA)
PARTE I: INFORMACIÓN GENERAL
TÍTULO DEL PROYECTO
“Potenciando la innovación local para el Manejo Comunitario de los Recursos
Genéticos, Variedades y Semilla: La base biológica para enfrentar al Cambio
Climático y los retos de la seguridad alimentaria en los Andes”
DURACIÓN ESTIMADA: 24 meses
FONDOS SOLICITADOS (US$): 200,000.00
PAÍSES PARTICIPANTES: Ecuador
Por favor seleccione una o más prioridades de financiación
1) Intercambio de información, Transferencia de tecnología y creación de
X
capacidad
2) Manejo y conservación de recursos fitogenéticos en finca
X
3) Uso sostenible de recursos Fitogenéticos, a través de mejoramiento
participativo y la distribución apropiada de semillas y materiales de cultivo.
TABLA DE RESUMEN DEL PROYECTO
IMPACTO ESPERADO
1. Se han generan nuevos
entendimientos sobre vacíos de
conocimiento y barreras estructurales y
el rol del de la biodiversidad local
(papas, maíz y fréjol) para enfrentar
CCVC
2. Mejorada disponibilidad y acceso a
semillas de variedades locales de papas,
maíz y fréjol con diferentes cualidades
frente a condiciones climáticas y
bióticas variables
3. Redes de productores
agroecológicos, investigadores y actores
afines interactúan en un proceso de
aprendizaje colectivo a nivel local,
nacional y regional a favor de resiliencia
1
RESULTADO
1.1 (15) Comunidades y actores rurales analizan y
generan nuevos entendimientos, identifican vacíos de
conocimiento y barreras estructurales acerca del Cambio
Climático/ Variabilidad Climática (CCVC) y del rol del
fitomejoramiento local, manejo de recursos genéticos y
sistemas no formales de semillas.
1.2 Planes de investigación y capacitación diseñados y
ejecutados con arreglos a los vacíos de conocimiento y
necesidades locales con un enfoque de género
2.1 Al menos 100 accesiones disponibles desde bancos
de germoplasma, mutiplicados, distribuidos y probados
por comunidades y ONG's.
2.2 Al menos 30 genotipos locales en riesgo de erosión
recuperados y reintroducidos.
2. 3 (3) bancos de semillas/provincia en el año 2
2.4 (15) comunidades marginalizadas de la Sierra
Andina, especialmente grupos de mujeres, logran mayor
resiliencia al aumentar biodiversidad en sus fincas
2.5 Al menos 30 comunidades, 1000 familias, se
involucran en forma indirecta con las actividades del
proyecto
2.6 Al menos 6 escuelas de campo en semillas y recursos
genéticos implementadas y con participación equitativa
de género en el área del proyecto
3.1 Nuevos vínculos entre redes e iniciativas provinciales
y nacionales1 similares.
VALOR
(US$)
40,000.00
110,000.00
20,000.00
3.2 Se generan políticas en CC y biodiversidad a través
de la Conferencia Nacional de Soberanía Alimentaria.
Colectivo de Agroecología, CEA, Red Tierra, Canastas Comunitarias y Mar, entre otras.
de los sistemas productivos ante el
cambio climático.
4.1 Al menos 6 experiencias campesinas relevantes al
CCVC basadas en variedades locales de papas, maíz y
fréjol documentadas.
4.2 (3) foros; 6 conversatorios y 10 ferias de intercambio
promocionan lecciones aprendidas relevantes al CCVC
en germoplasma y semillas locales
4.3 (2) tesis de post-grado sobre temas relevantes para el
proyecto durante el periodo
4.4 Al menos dos publicaciones científicas
Total de la financiación solicitada al Fondo de Distribución de Beneficios
CO-FINANCIACION:
4. Nuevas evidencias basadas en
experiencias locales de adaptación al
cambio climático alimentan decisores
politicos en la construcción de planes
locales y nacionales a favor de la
resiliencia de las familias campesinas.
1. EkoRural
2. The McKnight Foundation
3. The Tidlund Foundation
4. The Swift Foundation
30,000.00
200,000.00
60,000.00
10,000.00
7,000.00
10,000.00
A. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA E INFORMACIÓN DE REFERENCIA
El Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPPC) presenta un
panorama sombrío para el futuro de 28 millones de agricultores que viven en laderas
altamente vulnerables de los Andes2. El cambio y variabilidad climática, CCVC,
incrementará la ya inherente incertidumbre de la agricultura en los Andes Ecuatorianos,
poniendo en peligro aún más la precaria seguridad alimentaria de familias indígenas y
campesinas. Los sistemas de alimentos serán afectados de diferentes formas3. En la
Sierra Ecuatoriana existe convincente evidencia en CC expresada en aumentos de más
de 1.5o C, pérdidas de glaciares y cierta tendencia a la disminución de la precipitación
con mayor frecuencia de extremos (INAMHI 2000).
Los agricultores andinos han enfrentando siempre la variabilidad climática, pero como
un líder campesino de Bolivia, dice “Parte de nuestra cultura ha sido siempre manejar
los riesgos climáticos………, pero se está volviendo más y más difícil ya que el clima se
está volviendo más extremo4. Miles de variedades de cultivos importantes han sido
desarrollados por los agricultores andinos, cada una adaptada a condiciones culturales y
climáticas. Ellas forman la base fundamental para enfrentar los efectos del CC,
expresados en una mayor distribución de nuevas plagas y enfermedades,5 en procesos
de sucesión y reemplazo de especies, en mayor degradación de suelos, etc. El CCVC
representa un riesgo significativo de extinciones de variedades y especies en muchas
áreas tropicales de América Latina.6 Acción Internacional para los Recursos Genéticos
2
Magrin, G., C. Gay García, D. Cruz Choque, J.C. Giménez, A.R. Moreno, G.J. Nagy, C. Nobre and A. Villamizar,
2007: Latin America. Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group
II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, M.L. Parry, O.F. Canziani,
J.P. Palutikof, P.J. van der Linden and C.E. Hanson (eds.), Cambridge University Press, Cambridge, UK, 581-615.
3
Gregory et al, 2005. Climate change and food security Phil. Trans. R. Soc. B (2005) 360, 2139–2148)
4
Quoted by OXAFAM Briefing Paper 135. 2009. People Centred Resiliece. Working with vulnerable farmers
towards climate change adaptation and food security. 43 pp)
5
Algunas enfermedades y plagas de cultivos importantes como la polilla de la papa y el tizón de la papa se encuentran
en proceso de expansión como consecuencia del calentamiento global.
6
Magrin, G., C. Gay García, D. Cruz Choque, J.C. Giménez, A.R. Moreno, G.J. Nagy, C. Nobre and A. Villamizar,
(2007) Latin America. Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group
II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, M.L. Parry, O.F. Canziani,
J.P. Palutikof, P.J. van der Linden and C.E. Hanson, Eds., Cambridge University Press, Cambridge, UK, 581-615.
(GRAIN) afirma que “la erosión genética es una de las amenazas más graves para la
seguridad alimentaria mundial”. Una mayor variabilidad y frecuencia de extremos,
probablemente resultará en sistemas locales de semillas disfuncionales y en agricultores
y comunidades perdiendo el control sobre estos recursos.
La zona andina es la región del mundo donde han sido domesticadas el mayor número
de especies vegetales tuberosas7. Aqui, las variedades locales, que han sido cultivadas
por los agricultores durante siglos, bajo los más variados microclimas han hecho que se
mantengan y aporten con la evolución de importantes cultivos que actualmente son
alimento de muchas comunidades. Más de 50 millones de hectáreas alrededor del
mundo son cultivadas con especies andinas. En Ecuador, la pequeña producción
agropecuaria andina asume más del 50% de los alimentos consumidos en el país.
Aunque se ha argumentado que las variedades locales, debido a un limitado potencial
genético, baja calidad de semilla, pobre manejo agronómico, etc. presentan bajos
rendimientos, los cultivos locales, principalmente Raíces y Tubérculos Andinos (RTA's)
pueden producir altos rendimientos. Cabe mencionar que, una gran masa de campesinos
pobres deben cultivar en suelos marginales para la agricultura, donde imperan
condiciones de variabilidad climática (vientos, heladas, granizo, sequías, etc.). Se
resalta entonces la importancia de uso de mezclas de plantas con diferentes habilidades
ecológicas y la importancia del material local para la seguridad alimentaria. La
conservación dinámica y uso de la biodiversidad genética de cultivos -múltiples
especies/múltiples cultivos- ha asegurado la resiliencia de los sistemas andinos frente a
presiones ecológicas y culturales múltiples.
Un desencuentro entre dos perspectivas en semillas
La revolución verde y la creación de un sector formal de semillas dio origen, en
muchos países en desarrollo, al diseño de roles específicos para el Estado en la
provisión de semillas. Así, en los últimos 50 años en Ecuador, el Estado ha invertido en
organización e institucionalización de un sistema formal de semilla. El mandato
convencional del sistema formal de semillas es proveer semillas de “variedades
mejoradas”. Es claro que en esta política las semillas y variedades del agricultor son
negadas y explica la inexistencia de una estructura formal de producción de semillas de
calidad para especies locales8. La mayor limitante del enfoque oficial es que ignora a los
productores mismos, quienes desde lejos son los mayores proveedores de semillas.
En la actualidad, calculando en base al área sembrada, el sistema formal no cubre ni el
1% de la demanda potencial de semillas de especies andinas en el país. Esto es
particularmente válido para los cultivos en la Sierra. Tras 50 años de existencia de
producción formal, ésta aparece como crónicamente ineficiente. Los programas han
sobreestimado el interés de los agricultores en comprar en forma regular semilla
comercial.
7
Maza B & Aguirre Z. 2010. Diversidad de tubérculos andinos en el Ecuador. Herbario “Reinaldo Espinosa” Loja,
Ecuador.
8
O. Hidalgo. 2008. Diagnóstico de los sistemas de producción de semilla de papa de Bolivia, Ecuador y Perú,
enfocado a las variedades nativas . Centro Interancional de la Papa CIP Lima Perú. AgroConsult.
El sistema informal9 está bajo control del campesino y sus comunidades. Muchas
razones de peso han sido identificadas por las cuales es importante promover las
semillas campesinas: 1) los altos costos de la provisión de semillas en el sector formal
limitan su acceso a las comunidades rurales, fuertemente ligadas a estrategias de
subsistencia e intercambios; 2) la inhabilidad del sector oficial/industria de producir
semillas en cantidades suficientes; 3) seguridad en la provisión de semillas (control o
independencia de fuentes externas); y, 4) las variedades locales son a menudo bien
adaptadas a las condiciones agroecológicas específicas.
Los intentos históricos por fortalecer los sistemas locales de manejo de germoplasma y
semillas se han limitado a esfuerzos aislados de pequeñas organizaciones de productores
enfocados en un número reducido de cultivos y especies. La ausencia de un enfoque
interpretativo y metodológico en investigación participativa, acción y aprendizaje sobre
prácticas y conocimientos para el manejo de germoplasma y semillas locales y sobre las
vinculaciones de clase social, género, etnia y edad en ellas manifestadas, han impedido
la ampliación de estas iniciativas y cualquier mejoramiento resultante en biodiversidad,
seguridad alimentaria y de mercado a una escala significante.
Estudios realizados en el área10 presentan nueva evidencia que los sistemas agrícolas de
los pequeños agricultores de la Sierra Central están, en términos biológicos, en grave
riesgo. Existe una sistemática pérdida de control sobre los recursos biológicos, las
chakras están perdiendo su resiliencia, poniendo en riesgo el futuro de la agricultura y
sus estrategias de vida11. A la luz de las actuales tendencias y la amenaza del cambio
climático, el manejo de la resiliencia es una prioridad para los pequeños agricultores de
los Andes (ver argumentación Oyarzun et al. Draft).
Proponemos que más que concentrarnos en el desarrollo varietal o adaptación, lo cual
claramente tiene su importancia, este proyecto se enfocará en cómo mejorar y facilitar el
proceso de recuperación, conservación e intercambio de semillas de especies
alimentarias relevantes. El proyecto explícitamente busca abordar los siguientes
problemas inter-relacionados:
1. La disfuncionalizacion del conocimiento y competencias de las comunidades
indígenas rurales para manejar sus sistemas de semillas en un contexto moderno,
lo cual directamente afecta al acceso y disponibilidad local de alimentos.
2. La falta de redes y sistemas de apoyo adecuados que permitan a los agricultores
informarse para jugar un rol de liderazgo en el desarrollo de material y acceso a
semilla de calidad
3. La falta de información bien documentada en enfoques efectivos para mejorar el
acceso y manejo de sistemas de semillas por parte de los pequeños agricultores,
lo cual puede influenciar los enfoques de las organizaciones de campesinos,
agencias de desarrollo, instituciones de investigación y de gobierno.
4. Existe un déficit de organizaciones en los sistemas no-formales de producción
de semillas de las especies nativas (SA centro de origen) locales típicas de
Ecuador, que se hayan puesto como tarea la identificación, multiplicación y
9
Informal seed systems and on-farm conservation of genetic diversity: scaling up and interventions.Sadiki, M &
Jarvis, D. International Plant Genetic Resources Institute (IPGRI). Address: Institut Agronomique et Veterinaire
Hassan II (IAV), Rabat, Morocco.
10
EkoRural. Reportes de Actividades, 2009-2010. Draft.
11
P.J. Oyarzun, V. Parra, R. Borja y S. Sherwood. 2010. Mucho asumimos, poco conocemos: la agrobiodiversidad y
la dieta de la familia campesina en los Andes. Draft. EkoRural.
puesta en circulación a escalas relevantes, de semillas de las especies
alimentarias locales.
A través de un proceso de investigación-acción e incidencia, esperamos ganar nueva
experiencia en generar contratendencies en erosión genética y pérdida de biodiversidad
y recuperar saberes, accesiones y variedades para sistemas más resilientes. Una mayor
resiliencia frente al CC implica principalmente potenciar en los actores locales el
desarrollo de capacidades, conocimientos e interés por la innovacion. El fortalecimiento
de redes de tenedores de semillas y el diálogo de saberes, son importantes componentes.
El impacto inmediato está centrado en nuevas capacidades locales, aumento de la
soberanía alimentaria e involucramiento de nuevos actores a favor de un
institucionalidad que fortalece la resiliencia de los sistemas agrícolas indígenas y
campesinos.
Sin duda, en la actualidad, el sistema informal de producción y distribución de semillas
es el mayor oferente de semillas tanto de variedades mejoradas como locales para la
mayoría de los cultivos andinos, que en casi su totalidad son cultivados en pequeñas
granjas campesinas. La recuperación y conservación de esta biodiversidad local es
entonces crítica e importante para mantener el sistema funcionando. Se trata de
intervenciones estratégicas que posibiliten fortalecer la capacidad de las comunidades
para responder a los desafíos que imponen los procesos de modernización a la seguridad
alimentaria y las estrategias de vida de las comunidades afectadas por situaciones de
pobreza.
Aunque la producción de semillas sea parte integral de la producción del cultivo, en los
sistemas campesinos es posible reconocer distintos componentes muy interrelacionados,
como selección, producción de semilla como tal, almacenamiento, difusión local y
fuentes de aprovisionamiento. Esto crea numerosos espacios de interacción entre el
conocimiento campesino y aquel generado en centros de investigación científica y
técnica que necesita ser ampliando e institucionalizado.
B. OBJETIVOS DEL PROYECTO
Objetivo general
A través de procesos participativos de acción- aprendizaje, fortalecer las capacidades
locales de innovación de pequeños agricultores en conservación, producción y
mejoramiento de RRGG a favor de la resiliencia de sus sistemas productivos frente al
cambio climático.
Objetivos específicos
1. Aumentar la resiliencia de los sistemas campesinos de producción a través del
fortalecimiento y el desarrollo de las capacidades locales de innovación particularmente
de mujeres rurales en conservación y mejoramiento de los recursos genéticos
2. Mejorar la disponibilidad y el acceso a semillas de variedades de papas, maíz y fréjol
con diferentes características frente a condiciones climáticas y bióticas.
3. Fortalecer el proceso de aprendizaje colectivo a favor de la resiliencia de los sistemas
productivos ante el cambio climático.
4. Enriquecer planes locales y nacionales a favor de la resiliencia de las familias
campesinas con nuevas evidencias basadas en experiencias locales de adaptación al
cambio climático
C. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS ESPERADOS, RESULTADOS,
ACTIVIDADES Y FINANCIACIÓN SOLICITADA
Esta iniciativa busca fortalecer las capacidades de las comunidades para responder a sus
preocupaciones alrededor de la soberanía alimentaria a través de involucrarlos en
procesos de innovación campesina. El objetivo es fortalecer los esfuerzos para salvar la
biodiversidad que actualmente se encuentra en peligro de extinción. Mediante procesos
de acción y aprendizaje con grupos de investigación participativa local,
experimentación campesina, días de campo, giras e intercambios campesino a
campesino, etc., llenaremos vacíos de conocimientos referentes a la botánica de las
plantas cultivadas, disponibilidad de semillas, erosión genética y otros temas relativos a
la producción y disponibilidad de semillas de calidad. Identificaremos actores locales
que intervienen en los sistemas de acceso e intercambio de semillas para desarrollar
estrategias que fortalezcan las redes locales y promuevan vínculos con iniciativas
similares en ámbitos de mayor complejidad. Como resultado de estas acciones, las
comunidades en donde trabajaremos contarán con redes fortalecidas de sistemas de
acceso e intercambio de semillas como una estrategia local que responde a los retos para
mejorar la productividad y biodiversidad. El trabajo con agricultores permitirá la
utilización y consumo de cultivos nativos. Se buscará vincular a los consumidores
urbanos – a través de las Canastas Comunitarias y Ferias locales de biodiversidad—con
los productores (as) a fin de promocionar y conservar la biodiversidad de estos cultivos
locales.
Esperamos ganar nueva experiencia en generar contratendencias en erosión genética y
pérdida de biodiversidad y recuperar saberes, accesiones y variedades para sistemas más
resilientes. Una mayor resiliencia implica principalmente potenciar en los actores
locales el desarrollo de capacidades, conocimientos e interés por la innovación. El
fortalecimiento de redes de tenedores de semillas y el diálogo de saberes, son
importantes componentes. El impacto inmediato está centrado en nuevas capacidades de
innovación local, aprendizaje colectivo e incidencia política con múltiples actores
locales, a favor de una institucionalidad que fortalece la soberanía alimentaria y los
sistemas agrícolas indígenas y campesinos.
Los efectos de este proyecto sobre todo serán el nuevo entendimiento en cómo los
sistemas de semillas locales funcionan, cuáles son los actores y qué relaciones que se
dan en el sistema. Familias campesinas, técnicos e investigadores empezarán un diálogo
sobre quién es quién dentro de las comunidades, quién tiene qué y cómo se mueven e
intercambian las semillas.
Esperamos tener impactos en la calidad de la organización comunitaria, principalmente
en el liderazgo de mujeres, potenciamiento de los conocimientos locales,
enriquecimiento del germoplasma a través de los procesos comunitarios y esperamos
impactos políticos en los centros oficiales para mejorar su actitud y visión acerca del
trabajo de los sistemas campesinos de semillas. Logramos poner más recursos en los
trabajos con los sistemas informales de semillas, manejo del germoplasma local y
campesino. El trabajo con las universidades, institutos de investigación, organizaciones
del gobierno y otros agentes de desarrollo permitirá mejorar el conocimiento académico
de los procesos locales, las tendencias respecto a los recursos genéticos y mejorar la
calidad del debate público con respecto a recursos geneticos.
A más largo plazo, nuevas evidencias basadas en experiencias locales sobre recursos
genéticos y adaptación al cambio climático son introducidas en planes locales,
nacionales y regionales e inciden en nuevas políticas a favor de la resiliencia de las
familias campesinas.
Este proyecto está solicitando al Fondo de Distribución de Beneficios de FAO una
contribución de US$ 200,000.00. Como está detallado en el presupuesto, estos fondos
irán directamente hacia los costos de operación. Los socios cubrirán sus costos
permanentes de implementación de esta proyecto, con excepción de las organizaciones
locales, así como la mayoría de los costos fijos.
PARTE II: JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
A. EXTENSIÓN GEOGRÁFICA
Provincia
Chimborazo
Cotopaxi
Carchi
Imbabura
Comunidad/Organización Comunitaria de
base
Asociación de productore (a) de
las
comunidades de Tzimbuto y Galtes y
Comunidades de Santa Ana, Naubug y Flores
Asociación de productore(a)s de las
comunidades de Unalagua, Grupo de mujeres
de la comunidad de Chirinche Bajo,
Asociación de Tenedoras de Semilla de
Compañía Baja y Comunidades de San Luis
y Carrillos
Asociación de productore (a)s de Chitacaspi
y Jesús del Gran Poder y Grupo de mujeres
de la comunidad La Dolorosa
Asociación de productores agro-ecológicos
de Lavanderos y Asociación de productores
agro-ecológicos EcoAmbuquí
El proyecto será implementado en
15 comunidades de las Provincias
de
Chimborazo,
Cotopaxi,
Imbabura y Carchi en la Sierra
Ecuatoriana, ubicadas entre los
2500 a 3500 metros sobre el nivel
del mar. Estas poblaciones son de
escasos recursos y generalmente
viven en áreas marginales y
ecológicamente
frágiles.
Dependen de stocks de semillas
locales para su sobrevivencia.
Tabla 1. Area geográfica de intervención
Enfrentan problemas de pobreza y marginalidad (más del 80%), especialmente las
mujeres y las niñas. Tienden además a faltarles oportunidades educacionales y
permanencen excluidas de la extension agrícola, crédito y manejo de los recursos
naturales. Las poblaciones rurales practican una agricultura de subsistencia y dependen
de la lluvia y los deshielos para su agua y riego. Con el cambio climatico, esta
poblaciones tienen alto riesgo de sequía debido a la disminución de agua por la pérdida
de los glaciares y el incremento de la variabilidad climática, pérdida del suelo por las
fuertes lluvias y vientos (Magrin et al., 2007). Esta caracterización indica que las
condiciones donde se implementará el proyecto son representativas para poblaciones del
área andina y en general para aquellas viviendo en montañas en el cinturón ecuatorial.
Este proyecto está construido en la convicción de que cualquier acción en este campo
debería empezar con las experiencias, elecciones y prioridades de la gente rural y
debería fortalecer la capacidad de las comunidades para autonomamente manejar sus
sistemas de semillas y responder a los modernos desafíos de la seguridad alimentaria.
B. CULTIVO (S)
Los cultivos seleccionados para la presente iniciativa, papa, maíz y fréjol, corresponden
a tres importantes cultivos andinos cuyo centro de origen se ubica principal o en forma
importante en la Región Andina. En Ecuador, papa y maíz forman la base principal de
la alimentación de la sierra andina. Distintas fuentes y datos propios (Oyarzun, 2010)
muestran grave deterioro en la base genética de las variedades locales de estos cultivos.
Papa: Estudios en Chimborazo, Cotopaxi y Bolívar12 indican que en términos de la
erosión genética en papa, la gran mayoría de los agricultores (más del 90% en cada
provincia) confiesa haber perdido variedades en los últimos cinco años. Al resumir los
datos de las tres provincias, el número total de variedades y accesiones dadas como
perdidas en fincas alcanza a 92. Cabe destacar que las cifras encontradas corresponden
nominalmente a variedades o accesiones diferentes.
Estos datos, constituyen un fuerte llamado de atención al tema de erosión genética
intra-varietal y enfatizan la necesidad de profundizar con los tomadores de decisiones
estos temas. Sin bien se pueden reconocer algunos esfuerzos en el país y en países
vecinos (ver Papa Andina: caso Perú, www.papandina.org) no es menos cierto que los
esfuerzos de vincular la conservación y uso de la biodiversidad con el mercado deben
al menos ser revisados críticamente( Oyarzun et al 2009, en draft). La pérdida de
variedades locales implica que la gente deja de hablar sobre estas variedades, su sistema
de provisión y circulación se fragmenta y su cultivo cae en olvido.
Según las opiniones de expertos en el país la cobertura de semillas certificadas en papas
no alcanza a 1% del total sembrado (CIP-INIAP, 200913).
Maíz. El maíz representa uno de los rubros más tradicionales de la cultura y la
alimentación de las poblaciones alto andinas. Numerosas variedades han sido
desarrolladas y mantenidas a través del área por los pueblos originarios. Según el
INIAP, la producción de maíces amiláceos o suaves y semiduros (morochos) en las
zonas altas del Ecuador es de gran importancia, ya que el mayor porcentaje del maíz
producido en esta región está destinado al consumo humano directa o indirectamente.
Según nuestros datos, el número de variedades que se han perdido y no recuperado en el
area de intervención en los últimos 20 años es de 21 variedades.
Fréjol: Si bien fréjol es particularmente importante para las poblaciones
afroecuatorianas de los valles cálidos interandinos, su distribución e importancia como
cultivo proveedor de proteinas y minerales ha sido bien documentado (ver INIAP
cultivos andinos, etc.)
12
EkoRural. Reporte de actividades 2010, draft
Diseñando e implementando sistemas de semilla de papa robustos, eficientes y eficaces en los Andes. CIP INIAP
29 Mayo 2009.
13
C. BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS
La iniciativa involucrará directamente a 15 comunidades indigenas y campesinas con
más de 300 familias participantes y de forma indirecta, llegaremos al menos a 1000
familias de las comunidades aledañas. El rol de la mujer en los aspectos productivos y
reproductivos en estas comunidades es clave. Cabe notar, que la mayoría de hombres
migra a diferentes áreas y la mujer ha asumido mayores responsabilidades y funciones
al interior de la familia, la comunidad y el área, inclusive en aquellas labores agrícolas
que usualmente las realizaba el hombre14.
Otros actores que se beneficiarán: ONGs de desarrollo, Organizaciones
Gubernamentales (INIAP, MAG), centros de investigación (CIP, CIAT), universidades
nacionales (ESPOCH, Central) e internacionales (Wageningen y Cornell) y gobiernos
locales y tomadores de decisiones.
El proyecto prevé aumentar la provisión de germoplasma y semillas de cultivos básicos:
precoces, resistentes a sequía y congelamiento; identificación, prueba y revigorización
de cultivares locales, tolerantes15; construcción de bancos comunales de semillas,
revalorizar el conocimiento local frente a los cambios climáticos, así como acceso a las
variedades existentes16, entre otras. El organizar a los actores en semillas es fundamental
para asegurar la vigorización del sistema campesino y su efectividad en la circulación
de las especies alimentarias locales sobre las cuales mantienen aún control e identidad.
Fortalecer la autonomía en el manejo del recurso semillas, garantizar la pertinencia del
conocimiento local y asegurar la producción y circulación de semillas en las
comunidades, son elementos esenciales para aumentar la resiliencia campesina frente a
los riegos que impone la economía del mercado y el cambio climático a la seguridad
alimentaria.
D. CONTRIBUCIÓN A POLÍTICAS Y PLANES NACIONALES Y A
INSTRUMENTOS REGIONALES O GLOBALES RELEVANTES
En los últimos 50 años, los beneficios asociados con la modernización agrícola han
sido distribuidos inequitativamente y han traido altos costos ambientales, sociales y en
la salud humana (IAASTD, 2009). Estos resultados concuerdan fuertemente con las
conclusiones de más de 20 años de investigación multi-disciplinaria en los Andes
Ecuatorianos, donde Crissman et. al (1998)17 y Yanggen (2003)18 encontraron que a
través del tiempo, los “bienes” logrados a través de la tecnología industrial (es decir,
labranza mecanizada, variedades mejoraas, fertilizantes, pesticides) unidos a una
14
CESA, CIACH. Chimborazo Agropecuario. Diagnóstico socioeconómico áreas deprimidas de Chimborazo. 1989.
Primera edición. pp. 48
15
Most common potatoes (Solanum tuberosum, Solanum tuberosum ssp andigena) cannot withstand temperatures
lower than -3oC, whereas other varieties (notably Solanum tuberosum sub. tuberosum, Solanum x chaucha), as well
as bitter potatoes (Solanum juzepzuckii, Solanum curtilobum, Solanum ajanhuiri), quinoa (Chenopodium quinoa) and
15
qañiwa (Chenopodium pallidicaule) can endure temperatures as low as -5 C . Some wild potato species have even
higher levels of frost tolerance.
16
En un proceso de “Andinización” de exóticas, los agricultores han incorporado ampliamente en sus esquemas de
rotación cultivos del viejo mundo como habas, cebada e incluso trigo para aumentar la resiliencia de los sistemas de
cultivo y seguridad alimentaria.
17
Crissman, C.C., J.M. Antle, and S.M. Capalbo (eds.). 1998. Economic, Environmental, and Health Tradeoffs in
Agriculture: Pesticides and the Sustainability of Andean Potato Production., Kluwer Academic Publishers, Dordrecht,
The Netherlands.
18
Yanggen, D., C. Crissman, and P. Espinosa, (eds.). 2003. Los Plaguicidas: Impactos en Producción, Salud y Medio
Ambiente en Carchi, Ecuador. CIP, INIAP, and Abya-Yala, Quito, Ecuador.
producción para el mercado han sido contrarestados por “daños” no intencionales en la
salud humana, ambiente y sociedad. Sherwood (2009) concluye que la modernización
agrícola en la region ha generado un sistema de producción de alimentos que
ambiental y socialmente “maladaptive” y económicamente insostenible.
De acuerdo a IASSTD (2009), nivel global y FORAGRO19 a nivel latinoamericano, la
utilidad de la modernización agrícola ha alcanzado su límite. En los países andinos, la
instituciones actuales de Conocimiento, Ciencia, Tecnología y Desarrollo Agrícola
necesitan un cambio hacia una mayor equidad social y resiliencia ambiental en la
producción, circulación y consumo de alimentos. La IAASTD particulamente llama
más atención hacia un desarrollo liderado localmente generado a través de la
agricultura como co-producción entre la gente y la naturaleza.
En la región, los actuales conocimientos, ciencia y tecnología en el desarrollo agrícola
(CCTA) necesitan restaurar las capacidades locales de experimentación y acción, para
poder responder de una mejor manera al reto de incrementar la resiliencia de pequeños
productores andinos ante el cambio climático. Es urgente crear nuevas formas de
CCTA, que catalicen nuevos vínculos (interacciones) entre los actores locales actuales y
nuevos actores estratégicos, capaces de incidir en una nueva dinámica institucional que
acompañe de mejor manera la innovación local para el incremento de la resiliencia de
los familias campesinas.
En 2009, el Gobierno Ecuatoriano planteó la Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria,
creando un mandato nacional y un ambiente político favorable para tal transición como
respuesta a la creciente preocupación por los efectos no deseados de la agricultura
moderna. La Ley de Soberanía Alimentaria20 aboga por una transición hacia un
desarrollo más localizado, liderado localmente. Este cambio en la política crea una
tensión con el diseño de las instituciones actuales de desarrollo y ciencia agrícola, las
cuales fueron explícitamente diseñadas para la generación de soluciones basadas en
conocimiento y tecnología externa (es decir, desarrollo exógeneno).
El proyecto espera contribuir en forma directa a los Objetivos de Desarrollo del Milenio
1 y 7, en particular a tres retos de innovación relacionados con la seguridad alimentaria:
1) nuevas formas de pensamiento sobre el cambio socio-técnico y la teoría de cambio
(lógica de intervención) que influyan en una institucionalidad de conocimientos, ciencia
y tecnología mejor alineados con la complejidad inherente a la seguridad alimentaria, el
cambio climático y las actuales demandas y oportunidades en los Andes; 2) nuevo
entendimiento, capacidades y liderazgo que sirvan para apoyar el involucramiento, el
diálogo, la colaboración interinstitucional y políticas institucionales orientados a la
resiliencia por medio de un mejor uso de los recursos genéticos; y 3) nuevas formas de
involucrar al sector de la Investigación para el Desarrollo en la búsqueda de respuestas
flexibles, innovadoras y adaptables en distintos contextos, orientadas a incrementar la
resiliencia de pequeños productores ante el cambio climático.
19
Foro de las Américas para la Investigación y Desarrollo Tecnológico Agropecuario
The 2008 Ecuadorian Constitution diversely defines “food sovereignty” in the multi-dimensional context of
agricultural production, emphasizing the ‘social purpose’ of land as a means of equitable, democratic social
development and natural resource conservation and in favor of biodiversity (article 276, 282, 334 and 400), equitable
food distribution and comercialization (article 335), and ample access to culturally appropriate food and a health diet,
in particular by means of native crops, animals, and other food sources (articles 13 and 281).
20
E. POSIBLES SINERGIAS O DUPLICACIONES.
El proyecto complementa varias iniciativas en marcha, entre otras aquellas que fueron
impulsada por la Fundacion McKnight, CIP, La Cooperacion Holandesa, entre otras y
las iniciativas de las redes internacionales como PROLINNOVA. El Instituto Nacional
de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) trabaja colaborativamente con algunos
grupos de productores de las provincias participantes en la conservación, rescate y
multiplicación de cultivos nativos y locales que complementan este tipo de iniciativas.
F. SOSTENIBILIDAD
La tercera etapa del proyecto tiene que ver con la sustentabilidad de este proyecto.
EkoRural trabaja para apoyar a las comunidades a realizar su propio potencial, usando
sus recursos locales. Una vez que éstas se empoderan, los cambios en sus prácticas
(nutrición, salud, medios de vida, otros) son enraizados dentro de las familias y
comunidades, los participantes con el apoyo de líderes y organizaciones locales,
asegurarán que las innovaciones sean llevadas hacia delante y de forma sostenida.
En tres comunidades por provincia se organizan Bancos de Semillas. Tal iniciativa
busca entre otros fortalecer y mantener los vínculos entre agricultores, científicos y sus
organizaciones. Toda semilla aportada por el proyecto al banco con fines de
multiplicación, será devuelta en la modalidad del 2x1 y en "pase en cadena". La idea
detrás de este acuerdo es crear mecanismos de redistribución, mantener la semilla de la
especie en cuestión y generar producto para la venta cuyo retorno permitirá, a la
comunidad o al grupo involucrado, formar un fondo de apoyo multi-propósito. Estamos
particularmente interesados en fortalecer los grupos de productore(a)s a través de la
utilización de fondos de inversión manejados localmente (fondos revolventes) como un
mecanismo de auto-financiamiento. EkoRural apoyará a los participantes del proyecto
con el manejo de los fondos, pero se espera que ellos los manejen por su cuenta al final
del primer año. Ellos manejarán colectivamente la distribución y capitalización de los
fondos de inversión para asegurar sustentabilidad financiera.
El fortalecimiento de capacidades locales es una estrategia que promueve el liderazgo,
el desarrollo de una conciencia crítica que permitirá a las comunidades dar respuesta a
sus propios problemas de manera oportuna y creativa. El proyecto empleará un diseño
de intervención que asegure responsabilidad y rendición local de cuentas y relevancia
de resultados en formas que nutran y fortalezcan las capacidades locales. Más
específicamente, el proyecto integrará los siguientes principios de operación para lograr
objetivos de escala y sostenibilidad:
-
Amplia movilización de recursos locales
Efecto multiplicador
Empezar en pequeño y diversificación de la agenda de intervención
Innovación continua
Evitar subsidios y lograr mecanismos de autofinanciamiento
Fortalecer iniciativas en camino y operar en forma estratégica
A pesar de que 2 años para este proyecto no serán suficientes para abordar en
profundidad temas de cambios de comportamiento, si serán suficientes para que los
participantes puedan apreciar el valor de otras alternativas. EkoRural incorporará las
lecciones aprendidas para rediseñar otras iniciativas continuas integradas de agricultura
y salud en Ecuador y la región.
PARTE III: ACUERDOS DE IMPLEMENTACIÓN
A. ROLES Y RESPONSABILIDADES DE INSTITUCIONES INVOLUCRADAS
Para ver esta película, debe
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor .
EkoRural, como líder del proyecto, tendrá como rol principal el mediar la interacción
entre las organizaciones participantes y el diseño y ejecución de procesos de
investigación-acción. EkoRural con el apoyo de organizaciones socias con quienes tiene
una larga trayectoria de colaboración ejecutarán la inicitiva. Esta colaboración se basará
en una planificación y administración conjunta con los cabildos y juntas parroquiales.
La Dirección Bilingüe de Chimborazo, Fundación Achik Ñan y CEMOPLAF son parte
del proyecto y liderarán las actividades de campo con las organizaciones comunitarias.
Estos socios han comprometido su apoyo con promotores y educadores comunitarios. El
Colectivo de Agroecología apoya los objetivos de incidencia política a través de su red
de organizaciones. Involucraremos en actividades de gestion de conocimiento y
abogacia a actores de la sociedad civil y del Estado (centros de investigación
agropecuaria, universidades y gobiernos locales, otras ONGs y agencias de desarrollo)
interesados en incrementar la resiliencia de pequeños productores ante el cambio
climático en los Andes. El Centro Internaciona de la Papa, el Centro Internacional de
Agricultura Tropical y el INIAP-Quito mantienen acuerdos de trabajo con EkoRural.
Proven acceso a bancos de germoplasma, a materiales, informacion, laboratorios y
apoyo técnico e investigativo.
La Universidad Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Universidad Católica-Ibarra y
la Universidad Técnica del Norte asesorarán estudiantes de pregrado. El Gobierno
Provincial de Imbabura y Chimborazo y Juntas Parroquiales comprometen su respaldo a
la iniciativa. La Universidad de Wageningen (WUR), en los Países Bajos, y Cornell
University, US, apoyan en investigación y documentación con docentes, investigadores
y estudiantes de doctorado y maestrías que EkoRural apoya en Ecuador.
B. EQUIPO INVOLUCRADO EN EL MANEJO DEL PROYECTO
Tabla 2. Equipo involucrado en el manejo del proyecto
Nombre
Pedro Oyarzún
Responsibilidad
Líder de proyecto
Steve Sherwood
Innovación y facilitación de
procesos de desarrollo
Monitoreo y Evaluación
Ross M. Borja
Francisco Lema
Rubén Villamarín
Euler Fueltala
Técnico local
(Chimborazo)
Técnico local (Cotopaxi)
Técnico local (Carchi)
Promotores y
Educadores
comunitarios
Apoyo en la
implementación de la
iniciativa
Experiencia
Experto en Agricultura Sustentable y Medios de Vida
Rurales. Experto en recursos genéticos, suelos y agua
Especialista de innovación rural y aprendizaje social,
Experto en facilitación (ECAS, CIALs, etc.)
Fortalecimiento de capacidades locales y M&E
participativo
Promoción y facilitación de procesos de innovación
Promoción y faciltiación de procesos de innovación
Promoción y faciltiación de procesos de innovación.
Experto en ECAS y CIALs
Relación con los Cabildos y Juntas Parroquiales,
protoría comunitaria
El equipo de EkoRural estará compuesto por: 1) Stephen G. Sherwood, especialista en
innovación Rural (MSc, Cornell University; PhD, Wageningen University) con más de
20 años de experiencia en aprendizaje social e innovación en agricultura sostenible con
movimientos de gente rural en América Central y del Sur; 2) Pedro J. Oyarzun,
especialista en en ciencias agronómicas y del ambiente (Ir. PhD, Wageningen
University) tiene más de 25 años de experiencia programas de seguridad alimentaria,
producción de cultivos agrícolas y ecología de suelos en Europa y los Andes; 3) Ross
Borja, economista (MSc, Cornell University), especialista en Fortalecimiento de
Capacidades, Monitoreo y Evaluación Participativo de programas en agricultura y
salud. EkoRural tiene un eficiente equipo administrativo responsable por la
implementación del presupuesto y los sistemas contables y financieros bajo los
estándares nacionales e internacionales. Contaremos con el asesoramiento de expertos
internacionales de organizaciones socias con quienes hemos impulsado iniciativas de
investigación y Desarrollo en Ecuador y los Andes.
C. PLAN DE MONITOREO Y REPORTE
Para capturar las contribuciones potenciales del proyecto, emplearemos un sistema
participativo de monitoreo y evaluación en el cual los participantes establezcan
evaluaciones antes y después. Geo-referenciaremos las chackras y tomaremos fotos
provocativas de las innovaciones y resultados. Diagnósticos participativos y una línea
base con un enfoque de género serán realizados con los participantes al inicio el
proyecto.
Tabla 3. Sistema de M&E
Componente
Estudio de base
Descripción
Información sobre las necesidades
de entrenamiento/capacitación y
metodologías de investigación
Planificaciones
Información sobre las actividades a
campo en cada una de las
comunidades, percepciones de la
gente, avances, dificultades y
oportunidades
Actividades de
seguimiento sobre
la marcha
Información inmediata sobre la
utilidad y accesibilidad de las
actividades e innovación
Documentación
Sistematización del
proceso
Proceso de sistematización y
documentación campesina liderada
por los propios actores para capturar
las experiencias relevantes y buenas
prácticas de la comunidad
Auto-evaluaciones
regulares de los
productos del
proyecto
Evaluación final
Mecanismos
Metodología participativa para
generación de información
sobre sistemas semilleros
campesinos existentes y
prácticas
Observación directa
Visitas a las chacras
Instrumentos de planificación:
planificación semanal/mensual,
diario de campo, Plan Operativo
Anual
Reportes mensuales de
actividades
Informe semestral y anual
Estudios
Evaluaciones escritas y orales
Base de datos
Metodologías participativas:
desviación positiva, el cambio
más significativo
Herramientas participativas:
fichas informativas y de
capitalización, historias de vida
fotografías y videos
participativos
Una revisión crítica del
Reuniones regulares de
cumplimiento del proyecto con
planificación y auto-evaluación
colaboradores y análisis de
con el equipo local de
ejecución y alternativas para mejorar implementación
los impactos de las actividades
Giras y visitas de intercambio
Estudios de caso
Evaluación participativa para
Metodología consistente con el
analizar los logros alcanzados, los
estudio de base
aprendizajes y lecciones aprendidas, Revisión del POA y Marco
los factores limitantes y facilitadores lógico para el logro de objetivos
que influenciaron en el impacto total
del proyecto, resultados esperados e
inesperados
Responsable
EkoRural
Socios locales y
comunidades
participantes
Frecuencia
Año 1, meses
1-6.
EkoRural
Equipo técnico
local y promotores
comunitarios
Mensual
Equipo técnico
local, promotores
y educadores
comunitarios
Participantes
Equipo de
coordinación,
equipo técnico
local, promotores
comunitariospartic
ipantes
Continua
EkoRural
Equipo técnico
local
Participantes
Semestral
EkoRural
Socios locales
Participantes
Equipo técnico
local
Año 2, al final
del proyecto
Continua
El monitoreo y evaluación, MyE, incluirá estudios sociales, económicos y agronómicos,
así como la construcción de una base de datos y un sistema para extrapolar los
resultados e identificar zonas promisorias para la extensión del proyecto. La Tabla 3
describe actividades y métodos de recolección de datos. La retro- alimentación del
campo será continua y dirigida por los beneficiarios. Se realizarán planificaciones
mensuales con el equipo técnico local y auto-evaluaciones internas cada seis meses. La
coordinación, con la participación de comunidades y organizaciones socias conducirán
diagnósticos participativos, estudios de línea de base y de evaluación final del proyecto.
El marco lógico será utilizado para monitorear anualmente el avance del proyecto en
base a los indicadores planteados. Al inicio y cada año el marco lógico del proyecto
será revisado, tomando en cuenta los cambios en el contexto que influencia el proyecto,
para asegurar su relevancia. Un reporte anual del proyecto resumirá de manera concisa
los avances en el proyecto, identificando elementos clave en el contexto, que hayan
influido y puedan influir en los avances del proyecto. Incluirá las lecciones aprendidas y
un breve análisis de la colaboración con los socios y de la difusión de aprendizajes.
El proyecto comprende procesos simultáneos de innovación local, experimentación,
aprendizaje colectivo y de incidencia política, cada proceso lleva intrínseco su propio
sistema de supervisión, control y aprendizaje hasta llegar a los productos esperados:
estudios, prácticas y cambios documentados, publicaciones, resoluciones, materiales de
difusión, etc. Estos medios de verificación, se acompañarán con un reporte que
evidencie la reflexión y el aprendizaje logrados en los distintos procesos.
El proyecto incorpora auto-evaluaciones internas semestrales, realizadas con los actores
relevantes, orientadas a determinar de qué manera el proyecto se está cumpliendo en la
realidad. Se tiene previsto realizar una evaluación final del proyecto.
D. PLAN DE VISIBILIDAD
Los actores no operan en un vacío social, sino están vinculados a otros actores y redes
sociales. EkoRural es parte de un número de redes sociales que ofrecen canales para una
comunicación viable En el contexto de iniciativas en marcha, en el norte y centro del
país, buscaremos insertar a los sistemas semilleros campesinos, como respuesta
estratégica, centrada en la gente, frente a la amenaza continua del CCVC.
Involucraremos a representantes locales y tomadores de decisiones de OG's, ONG's y
agencias de desarrollo en visitas de campo y giras de aprendizajes. Los participantes
presentarán sus experiencias en foros públicos. Se documentará y publicarán
tecnologías e historias de éxito en boletines y articulos para agricultores y científicos.
A nivel nacional, los resultados y hallazgos seran compartidos con los socios
estratégicos: el Colectivo de Agroecología, compuesto de otras redes (Coordinadora
Ecuatoriana de Agroecología, Red de Guardianes de Semillas, Red Mar, Tierra y
Canasta, Heifer, VECO, etc.), Gobiernos locales de Imbabura y Chimborazo, Juntas
Parroquiales, Universidades nacionales (Universidad Católica del Ecuador, Universidad
Técnica del Norte, ESPOCH), Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias
(INIAP), etc.
A nivel regional, el proyecto será insertado en la Comunidad de Práctica de la
Fundación McKnight (15 proyectos colaborativos en Ecuador, Perú y Bolivia
involucrando institutos nacionales de investigación, universidades, Organizaciones
Comunitarias de Base, ONGs, incluyendo EkoRural), el Programa para la Innovación
Local en Agricultura Sustentable y Manejo de Recursos Naturales (PROLINNOVAAndes) y el Consorcio para el Desarrollo Sustenble en los Andes (CONDESAN).
El proyecto desarrollará un plan de comunicación e incidencia en los espacios políticos
e institucionales de las tres provincias involucradas y a nivel nacional (Tabla 4). El
objetivo es asegurar que los actores promuevan lo aprendido y que se traduzca en
cambios políticos e institucionales. Buscaremos influir la forma en la que los tomadores
de decisiones piensan sobre los recursos genéticos y sistemas semilleros campesinos en
un contexto de CCVC y vean a la(o)s agricultora(e)s como agentes de cambio con
evidencias y propuestas en como generar políticas públicas para una mayor resiliencia
en producción agrícola y sistemas de alimentos.
Tabla 4. Estrategia de Comunicación
Audiencia
Agricultores y grupos
de agricultores en
Ecuador
Profesionales en
desarrollo e
investigación
agrícola y sus
agencias/
organizaciones
Representantes/oficia
les de los gobiernos
locales y nacional y
sus organizaciones
Donantes y sus
organizaciones
TABLE 1: Estrategia de Comunicación
Cambio de comportamiento
Organizaciones con las cuales
deseado al final del proyecto
hemos establecido actividades
Nuevo pensamiento en recursos
• Esencialmente las organizaciones
genéticos y sistemas semilleros
comunitarias de base en
campesinos frente a la
Chimborazo, Cotopaxi y Carchi
variabilidad y cambio climático
• Movimientos campesinos e
indígenas en Ecuador y los Andes
Inversión creciente en abordar
• INIAP, CIP, CIAT
la variabilidad y cambio
•
climático a través del
• Miembros del Colectivo de
conocimiento local e innovación
Agroecologia
Inversión creciente en abordar
la variabilidad y cambio
climático a través del
conocimiento local e innovación
Inversión creciente en abordar
la variabilidad y cambio
climático a través del
conocimiento local e innovación
• Gobiernos provinciales de
Chimborazo, Cotopaxi, Carchi e
Imbabura
• Municipios rurales
• Municipios de Riobamba,
Latacunga, Ibarra y Tulcán
• McKnight Foundation
• IDRC
• IUCN
• CIAT
Este (os) grupos apoyan o
no esta idea de proyecto?
• Están entusiasmados y han
solicitado apoyo para
aprender más
• Todos están generalmente
informados de la iniciativa y
ansiosos de aprender más
• Gobiernos provinciales de
Chimborazo, Cotopaxi y
Carchi apoyan la iniciativa
• CIAT mostró interés en la
iniciativa y es probable que
promuevan la iniciativa
• La Embajada Holandesa en
Ecuador apoyó una
experiencia piloto corta y es
probable que apoyen la
iniciativa
E. CAPACIDAD MÍNIMA DE ADQUISICIÓN
No aplica
PARTE IV: INFORMACIÓN SOBRE EL APLICANTE
Organización
Fundación EkoRural
Dirección
Código Postal
Número de telefono
Número de Fax
País y ciudad
Página web
Avda. Florencia 203 y Bramante
17
(593-2) (289-1669)
(593-2) (289-1669)
Quito, Ecuador
http://ekorural.wordpress.com/
Persona de Contacto
Sr
Sra X
Nombre Ross______ Segundo nombre
Mary_______ Apellido
Cargo
Directora Ejecutiva
Dirección
Avda. Florencia 203 y Bramante
Código Postal
17
País y ciudad
Quito, Ecuador
Número de telefono
(593-2) (289-1669)
Número de fax
(593-2) (289-1669)
[email protected]
Dirección electrónica
Borja