Download CARATULA PRIMERA PARTE

Document related concepts

Ullucus tuberosus wikipedia , lookup

Oxalis tuberosa wikipedia , lookup

Tropaeolum tuberosum wikipedia , lookup

Pachyrhizus erosus wikipedia , lookup

Transcript
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
SEDE IBARRA
PUCE-SI
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES
Informe final del proyecto de investigación previa a la obtención del título
de Ingeniera Agropecuaria
“IMPLEMENTACIÓN DE UN BANCO DE GERMOPLASMA ACTIVO DE
CULTIVOS ANDINOS NATIVOS MARGINALES
COMO: MELLOCO
(Ullucus tuberosus), OCA (Oxalis tuberosa), MASHWA (Tropaeolum tuberosum),
JÍCAMA (Smallanthus sonchjfolius), EN EL CANTÓN ANTONIO ANTE.”
Línea de investigación AG 335
Autora:
Mayra Quinchuquí Campo
Asesor:
Biólogo. Galo Pabón MSc.
Lectores:
Ing. Gissela Moncayo
Dr. Vicente Arteaga
Ibarra-Ecuador
2009
i
AUTORÍA
La presente investigación es de exclusiva responsabilidad de la autora, cualquier
reproducción parcial es permitida si se cita la fuente.
Mayra Quinchuqui
CI. 100267142-6
iv
PRESENTACIÓN
Para la implementación del banco de germoplasma activo de cultivos andinos
marginados como la oca, mashwa, melloco y jícama, en el cantón Antonio Ante se
trabajó en las fases campo, producción de semillas, caracterización morfológica, y
socialización, a partir de lo mencionado se realizó un trabajo escrito que comprende
cinco capítulos que se sintetizan a continuación.
El Capítulo I inicia con la introducción de la problemática que presentan los
cultivos andinos, la justificación del proyecto planteado debido a los beneficios sociales,
culturales y medicinales que poseen y los sectores y personas beneficiadas, los objetivos
planteados para lograr la propuesta de rescate con la implementación del banco de
semillas andinas.
En el Capítulo II se cita la información recopilada acerca de los cultivos andinos,
las labores agrícolas que requieren, además se describe la morfología tanto de la oca,
mashwa, melloco y jícama, para de esta manera tener una mejor comprensión y
conocimiento del tema investigativo.
Para el Capítulo III, se incluyen los materiales de campo y recursos humanos
que permiten la implementación del banco de semillas andinas, como también la
metodología utilizada para cumplir con cada uno de los objetivos planteados.
Dentro del Capítulo IV, se exponen los resultados obtenidos de la colecta,
implementación y caracterización morfológica de los cultivos andinos, así como
también la socialización del proyecto de investigación.
En el Capítulo V, se expresan las conclusiones y recomendaciones de las
lecciones aprendidas del trabajo realizado.
iv
La presente investigación fue impresa en papel con certificación FSC Mixed Sources.
Este papel se produce con una mezcla de fibras de bosques certificados por FSC, de
fuentes controladas y/o material reciclado.
Lo que garantiza que este producto procede de bosques bien gestionados, certificados de
acuerdo con los Estándares del Forest Stewardship Council.
El sello FSC garantiza al consumidor que el papel ha sido producido de manera
sostenible y con su compra contribuye a la conservación de los bosques.
La Autora
iv
DEDICATORIA
A Dios, quien con su infinito amor y misericordia ha hecho de todos mis sueños y
anhelos una realidad, a Él mi eterno agradecimiento, por tomar mi vida en sus manos y
colmarme de dicha y felicidad durante todos estos años. Gracias ¡Papito Dios!
A mi padre, que desde el cielo siempre ha sido mi fuente de inspiración.
A mi madre, a quien admiro tanto y que a pesar de las adversidades ha sabido guiarme
para seguir siempre adelante.
A Cesítar, Maribel, Mary y Misael, que con su amor y comprensión me ayudaron a
perseverar en mis sueños.
A Ivancito, Samuel, Josué y Selomí porque siempre han estado a mi lado
demostrándome su amor y apoyo incondicional.
A mis amigas y amigos, quienes a lo largo de todo este proceso, me brindaron su
maravillosa amistad y ayuda constante.
Mayra.
iv
AGRADECIMIENTO
Deseo dejar constancia de mi especial gratitud a la Unión Europea; Ministerio del
Ambiente; Gobiernos Municipales de Otavalo y Antonio Ante, quienes a través del
Proyecto “Manejo y Protección del Taita Imbabura”, brindaron el apoyo económico,
logístico y técnico para su ejecución.
A todo el Equipo Técnico y Administrativo del Proyecto “Manejo y Protección del
Taita Imbabura”, por brindarme su valiosa amistad y apoyo incondicional durante
todo el proceso del proyecto.
Debo agradecer de manera especial y sincera al Ingeniero Roberto Conejo, su apoyo y
confianza en mi trabajo y su capacidad para guiar mis ideas ha sido un aporte
invaluable, no solamente en el desarrollo de este proyecto, sino también en mi
formación personal.
A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede-Ibarra, especialmente a la
Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales por facilitarme las bases académicas
necesarias para mi formación profesional.
Así también a mi Asesor, el Biólogo Galo Pabón, por su paciencia, disponibilidad y
generosidad para compartir su experiencia y amplio conocimiento, clave fundamental
en del desarrollo y culminación del proyecto.
A la Ing. Gissela Moncayo, por el apoyo y colaboración en el proceso de corrección y
sus sabias recomendaciones, lo cual se ha visto reflejado en los resultados obtenidos.
Al Dr. Vicente Arteaga, por sus siempre atentas y rápidas respuestas a las diferentes
inquietudes surgidas durante el desarrollo de este trabajo.
iv
RESUMEN
La presente investigación es el resultado de las acciones emprendidas para la
reintroducción de cultivos andinos como oca (Oxalis tuberosa), mashwa (Tropaeolum
tuberosum), melloco (Ullucus tuberosus) y jícama (Smallanthus sonchjfolius), los
cuales se encuentran marginados por la sociedad debido a la falta de conocimiento de
los beneficios que estos nos proporcionan. Es por esto que se implementó un banco de
germoplasma activo en la comunidad de Agualongo de Paredes, parroquia San Roque,
cantón Antonio Ante, con el fin de obtener semillas de calidad para poder abastecer de
material genético a los pobladores de las comunidades de este cantón. Para la obtención
de las semillas, se realizó una encuesta donde se pudo obtener un inventario de las
personas productoras de estos cultivos. De esta manera se identificaron las fuentes
semilleras disponibles, siendo estas colectadas en las comunidades del cantón Otavalo,
parroquia San Pablo donde se encontró la mayor variabilidad de cultivos andinos. Los
morfotipos colectados, como se menciona anteriormente, fueron implementados en un
banco de germoplasma activo, donde se realizaron todas las labores agrícolas
requeridas. De esta manera obtuvimos semillas, las cuales fueron producidas en un
tiempo menor que del lugar donde fueron colectadas. Además, se realizó la
caracterización morfológica de los morfotipos colectados, donde se describe estados,
caracteres y códigos, logrando así una mejor identificación de las especies. La
producción obtenida fue clasificada, pesada y empacada para la distribución
domiciliaria de los kits de semillas a las familias beneficiarias de las parcelas integrales
del proyecto Taita Imbabura. Para la socialización de los resultados obtenidos, se
realizó y participó en actividades de difusión masiva como: ferias, casas abiertas,
talleres de capacitación, visitas de campo, etc. Con esto se espera, que la investigación
realizada sensibilice a las personas sobre la importancia alimenticia, cultural y
medicinal que poseen los cultivos andinos, logrando que nuevamente sean producidos y
consumidos tanto por la población urbana y rural.
iv
ABSTRACT
The present investigation is the result of actions undertaken for the reintroduction of
Andean crops such as orca (Oxalis tuberosa), mashwa (Tropaeolum tuberosum),
melloco (Ullucus tuberosus) and jícama (Smallanthus sonchjfolius) which marginalized
by the society for lack knowledge of the benefits that they give us. This is why it was
implemented a gene bank active in the community of Agualongo de Paredes, San Roque
parish, district of Antonio Ante, in order to obtain good-quality seeds, to supply with
genetic material to the residents of communities in the canton. To obtain the seeds, an
inquiry has being realized in order to get and inventory of the people producing these
crops. So that, they identified the available sources of different seeds collected in the
communities of Otavalo canton, parish of San Pablo, and where they can find the
greater variability of Andean crops. The morphotypes collected, it is mentioned above,
were implemented in and active gene bank, where all the required agricultural works
were done. So we obtained seeds which were produced in less time than in the place
where trey have been collected. Also, they carried through morphological
characterization of morphotypes collected, which describes states, characters and codes,
and to this way, they did a better identification of the species. The production obtained
was sorted, weighed and packaged for domestic distribution of seed kits to the
concerned families by the whole project of Taita Imbabura. For socialization of the
results, it was conducted and participated in mass media activities such as fairs, open
houses, workshops, field tripe, etc. In this way, we are expecting that, this complete
research will sasibilize people on the importance of the food, cultural and medicinal that
the Andean crops have, and recently, there are produced and eaten by the urban
population and also rural population.
iv
INDICE
Pg.
PORTADA
i
AUTORÍA
ii
PRESENTACIÓN
iii
CERTIFICACIÓN FSC
iv
DEDICATORIA
v
AGRADECIMIENTO
vi
RESUMEN
vii
ABSTRACT
viii
INDICE
ix
LISTA DE TABLAS
xii
LISTA DE CUADROS
xii
LISTA DE GRÁFICOS
xiii
LISTA DE FOTOS
xiii
ANEXOS
xiv
CAPITULO 1.
INTRODUCCIÓN
1
1.1
GENERALIDADES
1
1.2
JUSTIFICACIÓN
1
1.3
OBJETIVOS
3
1.3.1
General
3
1.3.2
Específicos
3
1.4
Preguntas directrices
6
CAPITULO 2.
MARCO TEÓRICO
7
2.1
GERMOPLASMA DE LOS CULTIVOS ANDINOS
7
2.2
LAS SEMIILLAS
8
2.3
SEGURIDAD ALIMENTARIA
9
2.4
LOS CULTIVOS ANDINOS
10
2.4.1
Origen
11
2.4.2
Variedades
11
xv
2.4.3
Distribución geográfica
12
2.4.4
Requerimientos climáticos
12
2.4.5
Requerimientos de suelo y fertilización
13
2.4.6
Manejo agronómico
13
2.5
MORFOLOGÍA (Oca, Melloco, Mashwa)
16
2.5.1
Raíz
16
2.5.2
Tallo
16
2.5.3
Hojas
16
2.5.4
Flores
17
2.5.5
Tubérculos
18
2.6
JICAMA (Smallanthus sonchjfolius)
18
2.6.1
Origen
18
2.6.2
Variedades
19
2.6.3
Distribución geográfica
19
2.6.4
Manejo agronómico
19
2.7
MORFOLOGIA DE LA JICAMA
21
2.7.1
Raíz
21
2.7.2
Tallo
21
2.7.3
Hojas
22
2.7.4
Flores
22
2.7.5
Tubérculo
22
CAPITULO 3.
MATERIALES Y MÉTODOS
23
3.1
MATERIALES
23
3.1.1
Materiales de campo
23
3.1.1.1
Herramientas Agrícolas
23
3.1.1.2
Materiales de campo
23
3.1.1.3
Insumos
24
3.1.1.4
Recursos Humanos
24
3.1.1.5
Materiales de Oficina
24
3.1.1.6
Otros
25
3.2
MÉTODOS
25
3.2.1
Ubicación del área de estudio
25
xv
3.2.2
Identificación de familias productoras de R.T.A.
25
3.2.3
Encuestas realizadas
26
3.2.4
Colecta de semillas andinas
26
3.3
IMPLEMENTACIÓN DEL BANCO DE GERMOPLASMA
27
3.3.1
Preparación del terreno
27
3.3.2
Cerramiento
27
3.3.3
Revestimiento del reservorio
27
3.3.4
Diseño de parcelas
28
3.3.5
Siembra
29
3.3.6
Deshierbas
30
3.3.7
Aporque
30
3.3.8
Fertilización
30
3.3.9
Riego
31
3.3.10
Control fitosanitario
32
3.3.11
Cosecha
32
3.3.11
Secado
33
3.3.12
Clasificación
33
3.3.14
Empaque
33
3.3.15
Entrega
34
3.4
CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA
35
3.5
SOCIALIZACIÓN
35
CAPITULO 4.
RESULTADOS
37
4.1
BASE DE DATOS
37
4.2
Colecta de Raíces y Tubérculos Andinos
38
4.3
PRODUCCIÓN DE SEMILLAS
42
4.3.1
Distribución del área
42
4.3.2
Siembra
43
4.3.3
Producción
44
4.5
CARACTERIZACIÓN
44
4.5.1
Oca (Oxalis tuberosa)
45
4.5.1.1
Oca amarilla
45
4.5.1.2
Oca blanca
47
xv
4.5.1.2
Oca negra
49
4.5.2
Mashwa (Tropaeolum tuberosum)
51
4.5.2.1
Mashwa amarilla
51
4.5.2.2
Mashwa morada
53
4.5.2.3
Mashwa cabeza negra
55
4.5.3
Melloco (Ullucus tuberosus)
58
4.5.3.1
Melloco rojo chiquito
58
4.5.3.2
Melloco rosado grueso
60
4.5.3.3
Melloco amarillo
62
4.5.4
Jícama (Smallanthus sonchjfolius)
64
4.5.4.1
Descripción botánica
64
4.6
SOCIALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS
68
CAPITULO 5.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
71
5.1
CONCLUSIONES
71
5.2
RECOMENDACIONES
73
CAPÍTULO 6.
BIBLIOGRAFÍA
74
LISTA DE TABLAS
Tabla 2.1 Características agroclimáticas de los tubérculos andinos
13
Tabla 4.1 Diferencia en el tiempo a cosecha en las dos localidades
44
LISTA DE CUADROS
Cuadro 2.1 Forma, tipo de yemas y color de los tubérculos andino
18
Cuadro 3.1 Croquis
29
Cuadro 4.1 Identificación de productores de cultivos andinos
36
Cuadro 4.2 Localización y altitud de los morfotipos colectados de oca
39
Cuadro 4.3 Localización y altitud de los morfotipos colectados de mashwa
40
Cuadro 4.4 Localización y altitud de los morfotipos colectados de melloco
41
Cuadro 4.5 Localización y altitud del morfotipos colectado de jícama
42
xv
Cuadro 4.6 Croquis del banco de germoplasma en el cantón Antonio Ante.
43
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 2.1 Hojas de los tubérculos andinos
17
LISTA DE FOTOS
Foto 3.1 Colecta de semilla de oca
26
Foto 3.2 Colecta de semilla de mashwa
26
Foto 3.5 Arado y surcado del terreno
27
Foto 3.6 Reservorio
28
Foto 3.7 Delimitación de parcelas
28
Foto 3.8 Siembra
29
Foto 3.9 Fertilización de fondo
29
Foto 3.10 Deshierbe
30
Foto 3.11 Fertilización jícama
31
Foto 3.12 Riego
31
Foto 3.13 Mariquita en mashwa
32
Foto 3.14 Cosecha melloco
33
Foto 3.15 Cosecha mashwa
33
Foto 3.16 Kits de semillas andinas
34
Foto 3.17 Entrega de semillas
35
Foto 3.18 Letrero informativo de oca
36
Foto 3.19 Letrero informativo de jícama
36
Foto 4.1 Planta de oca amarilla
45
Foto 4.2 Tubérculo de oca amarilla
46
Foto 4.3 Planta de oca blanca
47
Foto 4.4 Tubérculo de oca blanca
48
Foto 4.5 Planta de oca negra
49
Foto 4.6 Tubérculo de oca negra.
50
Foto 4.7 Planta de mashwa amarilla
51
Foto 4.8 Haz de la hoja de color verde oscuro
52
Foto 4.9 Envés de la hoja de color verde grisáceo
52
Foto 4.10 Tubérculo mashwa amarilla
52
xv
Foto 4.11 Planta de mashwa morada
53
Foto 4.12 Haz de la hoja de color verde claro
54
Foto 4. 13 Envés de la hoja de color verde grisáceo
54
Foto 4.14 Tubérculo de mashwa morada
54
Foto 4.15 Planta de mashwa cabeza negra
55
Foto 4.16 Haz de la hoja de color verde claro
56
Foto 4.17 Envés de la hoja de color verde grisáceo
56
Foto 4.18 Tubérculo de mashwa cabeza negra
56
Foto 4.19 Planta de melloco rojo chiquito
58
Foto 4.20 Hoja en forma de corazón
58
Foto 4.21 flores de melloco rojo chiquito
59
Foto 4.23 Planta de melloco rosado grueso
60
Foto 4.24 Hoja cordada
60
Foto 4.25 Flores de color amarillo
61
Foto 4.26 Tubérculo de melloco rosado grueso
61
Foto 4.27 Planta de melloco amarillo
62
Foto 4.28 Hoja acorazonada
62
Foto 4.29 Flores amarillas
63
Foto 4.30 Tubérculo de melloco amarillo
63
Foto 4.31 Planta de jícama
64
Foto 4.32 Peciolo y lámina de la hoja de jícama
65
Foto 4.33 Haz de la hoja
66
Foto 4.34 Envés de la hoja
66
Foto 4.35 Flores de jícama
66
Foto 4.35 Tubérculo de jícama
67
Foto 4.37 Degustación de jícama
67
Foto 4.38 Casas abiertas PRODERENA
67
Foto 4.39 Feria de nacionalidades del Ecuador
68
Foto 4.40 Día de campo
68
Foto 4.41 Entrevista con medios de comunicación
68
Foto 4.42 Ilustración de la colecta
69
Foto 4.43 Explicación de la implementación
69
xv
ANEXOS
ANEXO 1
Descriptores morfológicos de oca, melloco y mashwa
77
ANEXO 2
Uso de los cultivos andinos
83
ANEXO 3
Recetario de comidas tradicionales a base de cultivos andinos
89
ANEXO 4
Recortes de prensa
95
xv
xv
CAPÍTULO I
1. INTRODUCCIÓN
1.1 GENERALIDADES
La gran diversidad de ecosistemas existentes en la zona andina es uno de los factores
que explican su enorme riqueza florística. Esta biodiversidad vegetal fue la materia
prima para el inicio de la agricultura en los Andes, proceso que ocurrió hace 10 o 12
mil años. En efecto, como producto de la domesticación de plantas, esta región es
reconocida mundialmente como uno de los mayores centros de origen de plantas
cultivadas.
Los cultivos andinos incluyen plantas tuberosas, leguminosas, frutales, estimulantes,
entre otros. Ecuador es considerado uno de los 17 países mega diversos del mundo.
Gran parte de esta riqueza puede ser apreciada en las chacras de su serranía y en sus
mercados andinos.
Debido a su gran importancia económica, social, cultural, ecológica y social, es
necesario preservar y aprovechar las potencialidades de estos cultivos, los cuales han
sido utilizados para diversos fines: alimentación humana y animal, medicina tradicional
o ritos religiosos.
Durante mucho tiempo se ha sometido a estos cultivos a diversas condiciones de
vida, reproducción y producción (monocultivos), lo que ha influido en su evolución y
generó la gran diversidad de cultivos que observamos en la actualidad. Sin embargo,
muchas de estas especies están desapareciendo de los sistemas agrícolas andinos;
este proceso que lleva a la pérdida de la diversidad y variabilidad es conocido como
erosión genética, además que, por la falta de conocimiento de las propiedades de
estos cultivos se han ido relegando de la dieta alimenticia de las familias
Ecuatorianas.
1
Ante este problema es necesario promover acciones y políticas para recuperar la
producción de estos cultivos, y elevarlos a un mejor status de producción, agroindustria,
consumo y si es posible la exportación.
Los cultivos Andinos son un valioso patrimonio natural de nuestra región, que es un
deber ineludible preservar y utilizar en beneficio de las actuales y futuras generaciones.
2
1.2 JUSTIFICACIÓN
La realización de este proyecto es de suma importancia debido a que se conservará
semilla de cultivos andinos nativos como: Melloco (Ullucus tuberosus), Oca (Oxalis
tuberosa), Mashwa (Tropaeolum tuberosum) y Jícama (Smallanthus sonchjfolius),
los cuales en su mayoría están olvidados en el Cantón Antonio Ante.
Este proyecto dará lugar a que las familias beneficiarias de las Parcelas Integrales
Familiares del Proyecto “Taita Imbabura” en el
Cantón Antonio Ante puedan
obtener semilla para implementar nuevamente estos cultivos andinos en sus huertos,
dando a conocer además su alto valor nutritivo, medicinal y cultural.
Con la ejecución de este proyecto se beneficiarán de manera directa:
150 familias de las Parcelas Integrales Familiares del Proyecto “Taita
Imbabura” las cuales se encuentran repartidas en 8 comunidades del Cantón Antonio
Ante: Agualongo de Paredes, Barrio Jerusalén, Cerotal, La Esperanza de San Roque,
Pucara, Jatun Rumi, Santa Bernardita, Santa Isabel, ya que aprenderán a cultivar y
mantener dichas especies.
Los consumidores de dichos productos por su alto valor nutritivo y
medicinal.
De manera indirecta se beneficiaran:
El cantón Antonio Ante y la provincia de Imbabura.
Otras provincias o países ya que encontraran reservas de nuestros cultivos.
Las futuras generaciones ya que podrán dar seguimiento al banco de semillas
ya implementado.
La realización de este proyecto fue factible debido a que se contó con el apoyo del
“Proyecto Taita Imbabura” el cual al tener convenios con la Unión Europea,
3
Gobiernos Municipales de Otavalo y Antonio Ante, financiará este proyecto desde el
inicio hasta su culminación.
Además de contar con la predisposición y conocimientos de los profesionales del
Proyecto “Taita Imbabura” y de la “Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales”
de la “Pontificia Universidad Católica del Ecuador” Sede-Ibarra, los cuales aportaron
sus conocimientos para la realización de este proyecto.
4
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
Implementar un banco de germoplasma activo de cultivos andinos nativos
marginales para contribuir a una seguridad alimentaria, cultural y medicinal.
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
Generar una base de datos de información sobre las raíces y tubérculos a
utilizarse en el banco de germoplasma activo.
Colectar raíces y tubérculos andinos con los que se va a trabajar en las
parcelas del proyecto consideradas de interés prioritario para la sociedad.
Cultivar raíces y tubérculos para la obtención de semilla destinada a los
beneficiarios de las parcelas integrales del Proyecto “Taita Imbabura”.
Socializar los resultados obtenidos del estudio realizado.
5
1.4 PREGUNTAS DIRECTRICES
¿Los cultivos andinos se adaptan fácilmente en la zona de San Roque?
¿Existe interés en las personas de producir y consumir este tipo de cultivos?
¿Por la importancia que poseen los cultivos andinos, su comercialización e
industrialización es posible?
¿La elaboración de este proyecto apoya a la preservación de nuestros cultivos?
6
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1 GERMOPLASMA DE LOS CULTIVOS ANDINOS
El material genético disponible de los cultivos andinos hubiera tenido serios problemas
de erosión de no existir la población indígena que mantuvo este material en producción
y consumo durante estos últimos cinco siglos. Algunos autores aseguran que existe un
problema de erosión genética; sin embargo estudios de los últimos años muestran que
los campesinos de las comunidades de los Andes, por la valoración que dan a las
semillas, han permitido que se mantenga esta riqueza. (Brush, 1985 y Zimmerer, 1988).
Por ello, la denominación de "banco de oro" que se ha dado a estos actuales recursos
fitogenéticos. Parece oportuno reconocer que en los últimos 30 años se han efectuado
especiales esfuerzos por conservar esta biodiversidad. (Tapia, 1993).
Esta necesidad de conservar o proteger los cultivos andinos y sus parientes silvestres se
debe a la declinación en las últimas décadas de la agricultura tradicional como
consecuencia de factores económicos, sociales y políticos, factores que son ya muy
conocidos. Al respecto, podemos nombrar entre otros: la introducción de cultivos
exóticos; los cambios en las formas del mercado y comercialización; el reemplazo del
conocimiento y las prácticas tradicionales respecto a la preparación de alimentos; la
emigración a las ciudades como consecuencia de la falta de trabajo. Todo esto ha
llevado a un abandono y pérdida de las especies de los cultivos andinos, los cuales han
representado y representan un importante recurso genético que debemos recuperar.
En Ecuador, Perú y Bolivia se han realizado expediciones de recolección (CIRF,
INIAP) que han obtenido muestras de la variabilidad de los cultivos andinos, y han
asegurado la conservación de un porcentaje importante del material genético. De igual
importancia ha sido la elaboración de descriptores de las principales especies andinas,
7
con el apoyo del Servicio de Semillas y Recursos Fitogenéticos de la FAO. En los
últimos años se está enfatizando la conservación in situ, es decir en los campos de los
propios agricultores y bajo su sistema de cultivo. Estas acciones se han reforzado con la
organización de manifestaciones como las «ferias de las semillas», en las que, con la
participación de comunidades campesinas locales, se premia y estimula la conservación
de la diversidad fitogenética (Cepia, 1988).
2.2 LAS SEMILLAS
La semilla, es el primer eslabón de la cadena alimenticia. Siempre se ha dicho que el
Ecuador es un país megadiverso, que nuestra verdadera riqueza es la biodiversidad. Y
cuando dicen esto, muchos miran hacia la Amazonía o hacia los bosques
noroccidentales. Pocos reconocen que nuestra biodiversidad agrícola es la que ha
sustentado a la agricultura ecuatoriana en los últimos cinco mil años, y que esta se
encuentra en cada chacra indígena o finca campesina. Con la Revolución Verde y la
modernización de la agricultura, se fueron substituyendo poco a poco las variedades de
semilla tradicionales por las semillas mejoradas.
Las semillas mejoradas, para el productor significaron entrar en un círculo de
dependencia que incluye la compra de las semillas, de agroquímicos, maquinaria y
sistemas de riego.
Sin embargo, la revolución verde no substituyó completamente a la agricultura
tradicional. Por todo el Ecuador existen campesinos que todavía conservan sus semillas,
que no usan agroquímicos, y aunque la producción no es tan rentable en términos
crematísticos, su tierra conserva la fertilidad, sus productos son sanos y son campesinos
soberanos. Estos son los modelos que se debe promover.
Se debe iniciar un camino de retorno a esos tipos de agricultura. Estas chacras pueden
servir además de fuentes de abastecimiento para otros campesinos de semillas
tradicionales (Espinosa, P. Vaca, R. Abad, J. Crissman, C. 1996)
Existe el problema en el país que es muy difícil producir semillas y abastecerse de
semillas tradicionales. Esto obliga al campesino a depender de las empresas semilleras.
8
Para superar estos problemas, se puede trabajar en la promoción de semilleros locales o
regionales. Ya existen algunas experiencias de este tipo en algunas regiones de la Costa,
que es la zona donde más impacto tuvo la revolución verde las mismas que pueden ser
replicadas y mejoradas en otras zonas del país
Se puede promover las ferias de semillas locales y fortalecer las que ya existen. En estas
ferias se puede recuperar algunas prácticas como el trueque o el intercambio de
semillas, pero también la venta de semillas, de tal manera que haya un flujo libre de
semillas, y la base genética se ensanche.
Otra tarea importante es el promover el mejoramiento tradicional de las semillas,
práctica que se está perdiendo. El Estado debe apoyar un tipo de investigación agrícola
que busque soluciones originales a la crisis agrícola, cuyo objetivo principal sea superar
una agricultura basada en insumos y utilizar las ventajas comparativas que tiene nuestro
país: la biodiversidad (Garzón, 1996).
2.3 SEGURIDAD ALIMENTARIA
La seguridad alimentaria es el derecho que tienen todas las personas en todo momento
al acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer
sus necesidades nutricionales y sus preferencias alimentarias a fin de llevar una vida
activa y sana. (Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996)
Los cultivos andinos cubren en la actualidad un área aproximada de 150.000 hectáreas
en los Andes, estimándose que alrededor de 500.000 familias campesinas tienen
parcelas de diversos tamaños con uno o más de estos cultivos destinado para el
autoconsumo y ocasionalmente para la venta de sus excedentes. (Cañadas, 1993)
La importancia de los cultivos andinos en la seguridad familiar y la nutrición radica en
lo siguiente:
9
Aumentan la variedad de alimentos utilizando todos los recursos disponibles;
mejoran el estado nutricional al hacer las dietas más sabrosas y con mayor cantidad y
hay una mejor combinación de proteínas, vitaminas, minerales y fibra dietética.
Muchas de estas plantas son resistentes a la sequía, pueden cultivarse sin necesidad de
insumos costosos y son de fácil almacenamiento, lo que puede evitar los periodos de
escasez estacional.
Aumentan la productividad de otros cultivos, conservan el suelo y elevan su fertilidad.
Son resistentes a las plagas y cuando se intercalan con otros cultivos actúan como
barrera ecológica para las enfermedades.
En el ámbito nacional los cultivos andinos pueden contribuir con la seguridad
alimentaria debido a que:
Aumentan la disponibilidad de alimentos y contribuyen a reducir las importaciones
de los mismos.
Estimulan a las agroindustrias pequeñas y grandes; y pueden convertirse en una
importante fuente de divisas al exportar estos cultivos o sus productos derivados
(Tapia, 1990)
2.4 LOS CULTIVOS ANDINOS
En vez de describir por separado cada uno de estos tubérculos, se tratarán en conjunto;
no por su semejanza morfológica, sino porque ocupan un nicho ecológico parecido y el
campesino los siembra generalmente en mezcla o en parcelas muy cercanas, con un
manejo semejante.
Tanto la oca (Oxalis tuberosa), el melloco (Ullucus tuberosus) como la mashwa
(Tropeolum tuberosum) se adaptan a terrenos entre los 2000 y 3800 msnm e incluso se
encuentran asociados a la papa en los Andes a mayores alturas.
10
2.4.1 Origen
Los Andes son el único lugar en el mundo donde se han domesticado tubérculos para la
alimentación humana. Además de las conocidas especies del género Solanum (papas),
se logró la domesticación de un grupo de tubérculos afines morfológicamente, pero de
distintas familias botánicas que han sido menos estudiadas y valorizadas en el mundo
agronómico (Cortés, 1977; León, 1964; Arbizu y Tapia, 1992).
Los tubérculos nativos de las zonas altas de la cordillera andina, aunque de apariencia
parecida entre ellos, pertenecen a distintas familias botánicas: Oxalidáceas, la oca;
Baseláceas, el melloco y Tropeoláceas la mashwa. Algunas veces se los confunde
porque reciben también diferentes nombres según los países.
La domesticación de la oca, el melloco y la mashwa es muy antigua, como lo
evidencian las representaciones cerámicas. Según Cárdenas (1969), la oca fue la
primera en ser domesticada y luego siguieron el melloco y finalmente la mashwa.
2.4.2 Variedades
De acuerdo a la percepción de los agricultores se definen algunos tipos tanto de oca,
mashwa y melloco, los cuales se detallan a continuación.
Oca:
•
Ocas blancas, ocas amarillas claras, ocas amarillas, ocas anaranjadas, ocas violáceas.
Según la forma pueden ser ovoides, claviformes y cilíndricas.
Mellocos:
Se puede diferenciar dos grupos mayores según el tamaño:
•
Plantas de tipo rastrero con tallos ligeramente coloreados de rojo, hojas pequeñas y
tubérculos alargados de color rojo purpura.
11
•
Plantas erectas con hojas grandes en la base y verde intenso, con tubérculos de
diferentes colores.
•
Mellocos blancos, mellocos amarillos, mellocos morados, mellocos rojos.
Mashwas:
Se pueden encontrar:
•
Mashwas amarillas, mashwas moradas, mashwas zapallo negra, mashwas coloreadas
(Tapia y Ries 1998).
2.4.3 Distribución geográfica
En los Andes se cultivan cuatro tubérculos diferentes, que se utilizan sobre todo a nivel
local y que siguen sistemas de rotación bien definidos. Sin embargo es en la región de
los andes centrales (Ecuador a Bolivia) donde existe mayor variabilidad de estas
especies.
2.4.4 Requerimientos climáticos
Los tubérculos andinos se cultivan entre los 2000 y 3800 msnm en la región central y
sur de los Andes (Perú y Bolivia), mientras que en los Andes septentrionales de Ecuador
y Colombia se los encuentra a alturas de hasta 1000 msnm, como es el caso del
Tropaeolum y del Ullucus.
Los requerimientos de humedad de estos cultivos no han sido estudiados
suficientemente; sin embargo se ha comprobado que su desarrollo es apropiado cuando
las precipitaciones fluctúan alrededor de 500 a 700 mm. La resistencia a períodos de
sequía es variable y se considera que el melloco está más adaptado a períodos secos que
los otros tubérculos.
Se ha encontrado que todos los tubérculos del área de los Andes centrales son de días
cortos, requiriendo entre 10 y 12 horas de luz para un crecimiento óptimo (King, 1988).
12
A continuación se detallan las características agroclimáticas de los tubérculos andinos
(Tabla 2.1).
Tabla 2.1 Características agroclimáticas de los tubérculos andinos
Período
Fotoperiodo
Tolerancia
Óptimo (horas)
al frío
Oxalis
9
Buena
180 - 210
Ullucus
8-10
Regular
140 - 180
Tropaeolum
9
Buena
180 - 210
vegetativo
(días)
2.4.5 Requerimientos de suelos y fertilización
En general, estos tubérculos requieren suelos oscuros, ricos en materia orgánica y
ligeramente ácidos para obtener los mayores rendimientos.
Se ha encontrado en casi todos los casos que responden altamente a la fertilización
nitrogenada. Sin embargo, en la práctica pocos agricultores utilizan fertilizantes, pues al
cultivarse en rotación, consideran que son suficientes los nutrientes remanentes en el
suelo después del cultivo de la papa (Cortés, 1981).
El INIAP a través del Programa de cultivos andinos encontró los mejores rendimientos
con dosis de 50-80-40 kg de NPK/ha, o lo que es igual a 5 sacos de fertilizante (INIAP
1993).
2.4.6 Manejo Agronómico
Las labores más frecuentes que se desarrolla son: arada, cruza y surcada, las que
generalmente se hacen manualmente o con yunta. No es necesario que el suelo esté bien
mullido, por lo que el número de labores, dependerá de la clase de terreno, topografía y
cultivo anterior, pero deben realizarse con la debida anticipación, para que los restos de
cosechas anteriores y malezas puedan ser incorporadas al suelo.
13
Las épocas de siembra más comunes para los cultivos andinos son Octubre-Diciembre
que generalmente son épocas lluviosas, pero se puede sembrar hasta marzo dependiendo
de la humedad del suelo.
Para obtener una buena producción se debe realizar un proceso de selección de semilla
para obtener las de mejores características. Ciertos tubérculos sirven para el
autoconsumo y otros para la venta de semillas. Se debe tomar en cuenta factores como:
Tamaño: se escogen los tubérculos más vigorosos y de tamaño uniforme.
Sanidad: se observa que el tubérculo este sano, sin picados, ni deformaciones.
Los agricultores también manifiestan la importancia de un buen control de malezas para
el cultivo, realizando este control en forma manual.
Una primera deshierba puede ser realizada a los dos meses cuando emerge el cultivo.
Entre los tres primeros meses y medio a cuatro se realiza la práctica conocida como
formación de huacho, cuyo resultado es que la planta queda en el lomo del huacho,
tapada con la tierra suavizada. A los cuatro meses y medio una segunda deshierba que
coincide con la fertilización. Estos cultivos responden altamente a las labores agrícolas
en términos de fertilización, aporcado, escarda y sobre todo al control de plagas y
enfermedades, incrementándose su producción hasta niveles de 40-50 t/ha, comparables
a los más elevados rendimientos de papa.
Los tres tubérculos andinos (oca, mashwa y melloco) se cultivan en la misma zona
agroecológica y sus requerimientos de suelo, así como las prácticas de cultivo son muy
semejantes y parecidos a las de la papa, razón por la cual se los presenta en conjunto.
Entre las prácticas de rotación realizadas para los cultivos andinos se menciona las que
se dan con haba, quinua, arveja, papa, cebolla, etc.
Otras son la asociación de mashwa, oca y melloco en un área similar y también la
asociación de oca con maíz.
14
Entre el ataque de plagas y enfermedades más frecuentes esta el cutso a la oca que
puede llevar a una perdida total de la cosecha y, mas que nada, de las semillas para
futuras siembras, pues prácticamente todos se ven afectados en mayor o menor grado.
Las mashwas se ven afectadas por un gusano blanco como el de la papa. Los ataques a
los tubérculos andinos ocurren en la época de verano, siendo las zonas secas mas
afectadas a comparación de las zonas altas, que es menos susceptible al ataque de estas
plagas.
Los gusanos de tierra (Copitarsia turbata) causan daño a los órganos subterráneos, y los
pulgones (Macrosiphum euphorbiae) atacan a los órganos aéreos; también se
encuentran trips (Frankiniella tuberosi) y epitrix (Epitrix subcrinita) (Cortés, 1985).
La cosecha se hace manualmente, una vez que las plantas presentan envejecimiento
general de follaje (amarillamiento generalizado). Esta labor debe ser oportuna para
evitar que los tubérculos expuestos tomen una coloración verde o negra, por efecto de
los rayos solares, lo que les hace perder la calidad comercial.
Es importante la clasificación de tubérculos sanos para la selección de la semilla y
destinar aquellos que están atacados por plagas o manchas, producto del ataque de
gusanos, a la transformación y la alimentación animal
Cuando se trata de tubérculos destinados a semillas, su conservación durante la fase de
brotación se realiza en un lugar oscuro de la casa por un tiempo aproximado a los dos
meses. En el caso del melloco, cuando va a ser usado para la alimentación, no es
conveniente mantenerlo mas de dos semanas; por este motivo, la cosecha de pequeñas
cantidades para el consumo domestico es un practica común y recomendada.
Las ocas y mashwas se guardan en un lugar en la cocina de la casa, encima de una
camita de paja, pudiendo mantenerse en buen estado durante un año.
Los rendimientos varían de acuerdo al cultivo, la zona y el manejo que hayan recibido.
En el caso del melloco una producción aproximada de 31.325 kg/ha; oca 38.100 kg/ha;
y mashwa 51.175 kg/ha. ( Espinosa; Vaca; Abad y Crissman 1997).
15
2.5 MORFOLOGÍA (OCA, MELLOCO, MASHWA)
2.5.1 Raíz
El melloco es una planta anual, compacta, cuyo sistema radicular es abundante y del
tipo fibroso, alargado semejante a una cabellera
Oca y mashwa Hierba perenne, provista de rizomas y tubérculos
2.5.2 Tallo
La mashwa es una planta herbácea erecta o semipostrada, de tallos cilíndricos y hábitos
rastreros.
Los tallos de oca tienen forma cilíndrica y su color varía entre amarillo, verde, violeta y
rojizo.
Las variedades cultivadas de melloco tienen tallos cortos y compactos, mientras que en
las silvestres son largos y delgados.
Los tallos y hojas son suculentos y mucilaginosos, con un tallo angular del que brotan
largos pecíolos alternos al cabo de los cuales se presentan hojas cordiformes, de color
variable según el cultivar
2.5.3 Hojas
La hoja de la oca es muy característica, trifoliada con pecíolos de longitud muy variable
(2 a 9 cm) y pubescente.
Por el contrario, las hojas del melloco son alternas, de pecíolos largos; la lámina es
acorazonada, suculenta y de color verde oscuro en el lado superior y más claro en el
inferior.
16
Las hojas de la mashwa son alternadas, simples, glabras en el haz y envés y con un
pecíolo bastante alargado, generalmente de color oscuro (León, 1968).
El siguiente gráfico muestra las hojas de oca, melloco y mashwa (Gráfico 2.1)
Oca
Melloco
Mashwa
Gráfico 2.1 Hojas de los tubérculos andinos
2.5.4 Flores
En la oca las flores se disponen en dos cimas de 4 a 5 flores. El cáliz está formado por 5
sépalos agudos y verdes. La corola tiene 5 pétalos unidos en la base y festoneados en la
parte superior, de color amarillo. La flor tiene 10 estambres en dos grupos de cinco, de
diferente longitud cada uno. El gineceo está formado por 5 carpelos separados, cuyos
estilos varían en longitud:
– más largos que los estambres: longistilia
– semejantes a los estambres: mesostilia
– más cortos que los estambres: brevistilia
En la mashwa las flores son solitarias y nacen en las axilas de las hojas. El cáliz es de
color rojo vivo, de 5 sépalos con 3 de ellos que forman un espolón, típico de la familia
Tropaeoláceas que incluye además al conocido mastuerzo. La flor tiene 8 estambres,
con un estigma trífido.
La flor del melloco tiene forma de estrella, con un perigonio de 5 sépalos, de color
amarillo claro. Opuesto a cada tépalo hay un estambre pequeño. El ovario ovoide
termina en un estigma redondeado.
17
2.5.5 Tubérculos
Las semejanzas que existen entre los tubérculos de estas especies hacen que se los
pueda confundir fácilmente. La mayor diferencia radica en la distribución y profundidad
de las yemas (Arbizu y Robles, 1986).
A continuación se describe las características de los tubérculos andinos (Cuadro 2.1).
Cuadro 2.1 Forma, tipo de yemas y color de los tubérculos andinos
Oca
Forma
Yemas
Claviforme
"Ojos" en todo el Variado
Elipsoidal
Color
tubérculo
Cilíndrica
Melloco
Esférica- cilíndrica Apicales
Uniforme:
amarillo,
rojo,
rosado
Mashwa
Cónica-elipsoidal
"Ojos"
profundos Manchado, puntas
tendencia apical
moradas
2.6 JÍCAMA (Smallanthus sonchjfolius)
2.6.1 Origen
La jícama es una planta arbustiva nativa de los Andes, domesticada por la población de
Tahuantinsuyo, muy conocida por la población peruana prehispánica, por el dulzor de
18
sus raíces engrosadas que la consumían como “fruta” fresca, o después de exponerla al
sol por unos días para aumentar su dulzura.
2.6.2 Variedades
La jícama presenta tres variedades principales: la blanca, la anaranjada y la morada, las
cuales pueden tener incluso una mayor variabilidad, dependiendo de las condiciones
ambientales donde éstas son cultivadas.
2.6.3 Distribución geográfica
La jícama es cultivada en muchas localidades aisladas a través de los Andes, desde
Ecuador hasta noroeste argentino. Principalmente se cultivan unas cuantas plantas para
consumo familiar. Menos frecuente es el cultivo de jícama para el mercado local. Los
agricultores raramente cultivan jícama como principal cultivo en sus tierras arables.
En las últimas tres décadas el cultivo de jícama se ha extendido a otros continentes,
existen reportes de su cultivo en Estados Unidos, pero no significativo a nivel
comercial.
En Nueva Zelanda, Japón, Corea, Brasil ha alcanzado los supermercados.
También se reporta la presencia en República Checa, y hace 2 años en Inglaterra, con
resultados positivos.
2.6.4 Manejo Agronómico
El cultivo de jícama esta asociado a pequeños agricultores, quienes la cultivan en
pequeñas parcelas para aprovechar la raíz reservante en su dieta alimenticia o venderlas
al mercado. Adicionalmente estos agricultores complementan la actividad agrícola con
la crianza de animales como vacunos, ovinos y cuyes, usando principalmente los
residuos de cosecha y pastos.
19
Para el aprovechamiento integral se requiere conocer la producción, calidad nutritiva y
utilización de las hojas y tallos de las principales entradas para su uso en la alimentación
de animales de granja.
Se cultiva tradicionalmente bajo tres sistemas: monocultivo, asociado y huerto familiar.
Las asociaciones son con fréjol arbustivo o semiarbustivo, maíz para choclo, tomate,
repollo. Otras veces se siembra alrededor de los cultivos de papa y maíz.
Se puede hacer en forma tradicional, tracción animal o mecanizado. Se debe dejar en
condiciones aptas para la siembra.
Se puede cultivar todo el año donde no hay presencia de heladas, o las heladas se
presentan al final del cultivo. Sin embargo se recomienda sembrar a inicios de las
precipitaciones pluviales entre los meses de septiembre y octubre.
Como plagas y enfermedades tenemos a los: Masticadores de hojas, comedores de
raíces, babosas; cuyo ataque no es significativo (Capcha, 2001).
Es propagado vegetativamente entre 5-12 cm. de propágulos (semilla vegetativa)
separados de la corona. De un kilo de cepa, se obtienen aproximadamente 20
propágulos deben ser dejadas bajo la sombra por 1 a 3 días para favorecer la
cicatrización de la herida. Esta herida puede ser tratada con cenizas que favorecer la
protección contra patógenos.
El enraizamiento puede ser favorecido o acelerado usando reguladores de crecimiento
(auxinas).
Las raíces alcanzan su madurez entre 6-10 meses, esto depende de la zona donde se
cultiva, generalmente en zonas bajas la cosecha se adelanta. Esta operación se realiza
cuando el follaje empieza a secarse.
En los andes se lo hace de forma manual con lampas o azadón, las raíces se separan
dejando en el campo las cepas.
20
Para consumo en fresco las raíces son expuestas al sol por algunos días (3-8 días) para
incrementar su dulzor.
Para mantener un buen estado, conservar en recipientes con un poco de agua por 2 días
y almacenar en mallas o javas bajo sombra, en un lugar ventilado con bastante
iluminación.
Para almacenamiento por periodo largo, las raíces son colocadas en cuartos fríos (4°C)
en oscuridad y secos. Bajo estas condiciones las raíces pueden ser guardadas por
algunos meses.
El carácter muy interesante en jícama es su alta productividad, algunos reportes
disponibles indican variación desde 10 a 100 toneladas por hectárea.
2.7
MORFOLOGÍA DE JÍCAMA (Smallanthus sonchjfolius)
2.7.1 Raíz
La raíz se extiende hasta 0,8 m alrededor de la planta y a 0,6 metros de profundidad,
con inserción directa a la cepa madre produciendo hasta 23 raíces tuberosas con un
diámetro de 0,12 m y una longitud de 0,30 m del ápice de la raíz. La abundancia y el
tamaño de las raíces dependen del tipo de suelo y la resistencia de la planta a factores
climáticos adversos como la presencia de sequía que anualmente soporta. También algo
que se debe resaltar que en cosechas tempranas la raíz es de consistencia vidriosa
semidura y se deshidratada rápidamente.
2.7.2 Tallo
Con un diámetro de hasta 2,05 cm. en la parte más desarrollada (base) de vigor
subrobusto, todo el tallo es exuberantemente pubescente, se ha observado que después
de cuatro a cinco meses aproximadamente de crecimiento empieza a ramificarse, hasta
con ocho tallos por planta, con una altura de planta hasta de 2,10 cm. en su etapa de
máximo crecimiento, con longitud de ramas secundarias hasta de 0,70 m, todas de color
21
verde claro a verde oscuro, la presencia de heladas consecutivas afecta al tallo con
ligera susceptibilidad.
2.7.3 Hojas
Es un órgano laminar simple, de color verde con abundante pubescendencia en el haz y
en el envés con pilosidad de 1 a 1,5 mm. Por su amplitud laminar y suavidad son muy
susceptibles a heladas y a granizadas con graves consecuencias.
2.7.4 Flores
En la jícama es posible observar las flores desde los cuatro a cinco meses después de la
plantación, la inflorescencia racimosa de tipo cabezuela en capítulo con un promedio de
diez flores por planta con cinco sépalos por flor, como plantas compuestas presentan
flores laterales liguladas de color amarillo anaranjado en número de quince y flores
centrales tubulares color amarillo oscuro.
Se ha observado que en años de sequía prolongada, las plantas no llegan a florear, sin
embargo a partir de la cepa o corona emiten un cierto número de talluelos, posiblemente
como protección natural a la extinción de esta especie.
2.7.5 Tubérculo
El fruto maduro es un aquenio en forma elipsoidal de color café oscuro con epidermis
lisa, endocarpio sólido caracterizándose por el libre desprendimiento del pericarpio con
un ligero frotamiento (Perea Flores, 2008).
22
CAPÍTULO III
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 MATERIALES
A continuación se detalla los materiales utilizados en este proyecto.
3.1.1 Materiales de campo
Los materiales de campo que fueron utilizados para la ejecución del trabajo se describen
en el siguiente párrafo.
3.1.1.1 Herramientas agrícolas
• Azadones
• Azadillas
• Rastrillos
• Palas
• Barras
3.1.1.2 Materiales de campo
• Bomba de mochila
• Piola
• Letreros
• Estacas
• Cinta métrica
• Regaderas
23
• Malla metálica
• Grapas de malla
• Pintura y esmalte
• Plástico
• Martillos
• Tijeras para malla
• GPS
• Cámara digital
• Libreta de campo
• Botas de agua
3.1.1.3 Insumos
• Semillas de: oca, mashwa, melloco, jícama.
• Postes de lecheros
• Alisos
• Fertilizantes
• Materia orgánica
3.1.1.4 Recursos humanos
• Equipo técnico del Proyecto Manejo y Protección del Taita Imbabura
• Profesores de la PUCE-SI (ECAA)
• Tesista
3.1.1.5 Material de oficina
• Computador
• Flash memory
• Impresora
• Hojas
24
3.1.1.6 Otros
• Análisis del suelo
• Tractor
• Alimentación
• Movilización
• Sistema de riego por aspersión
3.2 MÉTODOS
3.2.1 Ubicación del área de estudio
El presente proyecto se desarrollo en la Provincia de Imbabura, cantón Antonio Ante,
comunidad de Agualongo de Paredes, en un área total de 1683 m2 de cultivo.
PROVINCIA:
Imbabura
CANTÓN:
Antonio Ante
PARROQUIA:
San Roque
COMUNIDAD:
Agualongo de Paredes
ALTITUD:
2387 m.s.n.m
LONGITUD:
780 14´ 19.69´´
LATITUD:
00 17´ 27.38´´
TEMPERATURA PROMEDIO:
15. 4 grados
PRECIPITACIÓN PROMEDIO ANUAL: 700 mm
Fuente Proyecto Taita Imbabura
3.2.2 Identificación de familias productoras de raíces y tubérculos andinos R.T.A
A través de recorridos de campo con promotores de las comunidades de la parroquia
San Pablo se identificó las familias que poseían en sus terrenos cultivos andinos, con lo
que se obtuvo un listado de personas que podían facilitar semillas andinas para la
implementación del banco de germoplasma.
25
Cada lugar de visita se convirtió en un compartir de saberes, un intercambio de
conocimientos y un encuentro entre generaciones. Se reconoció la amplia variedad de
plantas, sus características y el aporte de cada familia para la preservación de estas
especies.
3.2.3 Encuestas realizadas
Luego de haber realizado la identificación, nuevamente se visito a las comunidades para
realizar una encuesta que detalle el tipo de cultivo que posee, las distancias de siembra
que utilizan para cada cultivo y el periodo vegetativo en la zona.
Con la información obtenida se elaboró una tabla que detalla el morfotipo de las
semillas andinas que poseen, la comunidad a la que pertenecen con su respectiva altitud.
Esto permitió conocer los morfotipos que fueron utilizados en el banco de
germoplasma.
3.2.4 Colecta de semillas andinas
Con el listado de personas obtenido de la encuesta realizada, se procedió a colectar casa
por casa los diferentes morfotipos encontrados. La cantidad colectada dependía de la
disponibilidad de semilla que tenían y el precio por libras estaba fijado por la
comunidad. En el caso de la jícama la venta era por unidad. (Foto 3.1, 3.2).
Cada morfotipo colectado era separado en saquillos e identificado por el nombre común
y la cantidad.
Foto 3.1 Colecta de semilla de oca
Foto 3.2 Colecta de semilla de
mashwa
26
3.3 IMPLEMENTACIÓN DEL BANCO DE GERMOPLASMA
3.3.1 Preparación del terreno
Para esta actividad se procedió a realizar un arado para mullir los terrones, y un surcado
para la siembra. (Foto 3.5)
Foto 3.5 Arado y surcado del terreno
3.3.2 Cerramiento
Esta actividad se realizó con el fin de proteger el área destinada para la producción de
factores externos como: animales, personas, que puedan afectar el normal desarrollo del
cultivo.
El cerramiento se elaboró con malla metálica, postes de lechero y alisos como cortinas
rompe vientos.
3.3.3 Revestimiento del reservorio
Como parte del sistema de riego diseñado para abastecer del recurso agua a los cultivos
en la época de sequia se realizó la construcción de un reservorio con una capacidad de
almacenamiento de 30m3, utilizando plástico para su revestimiento con la finalidad de
evitar la infiltración de agua al suelo. (Foto 3.6)
27
Foto 3.6 Reservorio
3.3.4 Diseño de parcelas
En un área de 1683 m2 para el banco de germoplasma se implementaron diez
cuadrantes, cada uno con un área de 135 m2. La delimitación de cada uno se realizó con
estacas en los 4 lados y piola para una mejor visibilidad, además de poseer un letrero de
identificación del cultivo (Foto 3.7), (Cuadro 3.1).
Foto 3.7 Delimitación de parcelas
28
Cuadro 3.1 Croquis
CROQUIS Y DISTRUBUCION DE CULTIVOS ANDINOS
9m
15 m
JICAMA
OCA
MELLOCO
MASHWA
JICAMA
1m
33 m
JICAMA
MASHWA
MELLOCO
OCA
JICAMA
54 m
3.3.5 Siembra
Se realizó el día 6 de Agosto del 2008, donde se procedió a colocar dos semillas por
golpe de cada morfotipo de oca, mashwa, melloco, y las plántulas de jícama. Para un
mejor resultado también se realizó junto con la siembra una fertilización de fondo con
humus. (Foto 3.8 y 3.9)
Foto 3.8 Siembra
Foto 3.9 Fertilización de fondo
29
3.3.6 Deshierbas
Con la finalidad de evitar el ataque de malezas que compitan con los cultivos por
nutrientes, luz, agua y espacio se procedió a realizar la primera deshierba a los dos
meses con la formación del surco, la segunda deshierba a los tres meses y medio junto
con el primer aporque a las planta. La tercer y última deshierba se realizó a los cinco
meses de edad del cultivo. Esta actividad fue realizada manualmente con el apoyo del
Equipo Técnico del proyecto (Foto 3.10).
Foto 3.10 Deshierbe
3.3.7 Aporque
Esta labor cultural se realizó a los tres meses y medio después de la deshierba con la
finalidad de ayudar al desarrollo y engrosamiento de las semillas. Y el último aporque a
los cinco meses de edad del cultivo.
3.3.8 Fertilización
La fertilización se realizó con el propósito de cumplir con el requerimiento de nutrientes
de los cultivos, lo cual favoreció al óptimo crecimiento y desarrollo de las plantas.
Se realizaron dos fertilizaciones, la primera, denominada “De Fondo” que se coloca
humus junto a la semilla en el momento de la siembra, y la segunda a los tres meses y
30
medio del cultivo aplicando un abono completo (10-30-10 mas úrea). En el caso de
Jícama en corona y los demás casos en el surco. (Foto 3.11).
Foto 3.11Fertilización jícama
3.3.9 Riego
El riego se realizó de manera continua en la época de sequia ya que se contó con un
sistema de riego por aspersión el cual abastecía del recurso agua a los cultivos cada
cinco días que era el turno disponible en la comunidad (Foto 3.12)
Foto 3.12 Riego
31
3.3.10 Control fitosanitario
Es importante mencionar que durante la producción no se presentaron plagas ni
enfermedades en los cultivos debido a que su implementación era nueva en el sitio y
también por el efecto repelente que posee la jícama.
Solamente se observó la presencia de insectos benéficos como es el caso de la
(Coccinella septempunctata) ya que se alimenta de insectos dañinos para las plantas
(Foto 3.13).
Foto 3.13 Mariquita en mashwa
3.3.11 Cosecha
Para determinar la madurez de los cultivos se utilizó los indicadores visuales tales
como: amarillamiento y marchitamiento de hojas, tallos y flores.
La cosecha se realizó manualmente y en todos los cultivos el periodo vegetativo fue
menor con relación al lugar donde se realizó la colecta debido a factores ambientales
como: temperatura, luz, precipitación. (Foto 3.14 y 3.15)
32
Foto 3.14 Cosecha melloco
Foto 3.15 Cosecha mashwa
3.3.12 Secado
El método que se utilizó fue el secado natural aprovechando los días soleados, se
procede a colocar la semilla directamente bajo los rayos solares durante dos o tres días,
para inducir a una leve deshidratación, la cual evitará la pudrición del tubérculo o raíz;
de esta manera se mantendrá viva la semilla por un largo periodo de tiempo antes de ser
sembrada.
3.3.13 Clasificación
Teniendo en cuenta el objetivo de producción de semillas, se procedió a clasificar
aquellas que reunían las mejores características en tamaño, color y textura y sobre
todo que estén libres del ataque de plagas y enfermedades.
3.3.14 Empaque
Luego de haber culminado con las actividades antes mencionadas se procedió a pesar y
empacar en un saquillo de yute las semillas obtenidas.
La cantidad entregada dependió de la producción obtenida y el número total de
beneficiarios de semillas andinas. (Foto 3.16)
33
Foto 3.16 Kits de semillas andinas
3.3.15 Entrega
Con la ayuda de un promotor encargado de la zona de Antonio Ante y otro de Otavalo
se identificaron las familias que tenían sitio disponible para la implementación de los
cultivos andinos.
Los kits de semillas fueron entregados casa por casa a los miembros de las
comunidades, quienes a su vez fueron capacitados e informados de las labores que
requieren los cultivos, como de su alto valor alimenticio, medicinal y cultural.
Junto con la entrega se realizó la firma del acta de Entrega-Compromiso, donde se
describe el compromiso de preservar los cultivos andinos en cada una de sus chacras
(Foto 3.17).
34
Foto 3.17 Entrega de semillas
3.4 CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA
Para un mejor estudio e identificación de los morfotipos colectados se procedió a
caracterizar las plantas utilizando los descriptores morfológicos de la oca, mashwa,
melloco que fueron proporcionados en una visita realizada al INIAP. (Ver anexo 1)
Los datos fueron tomados en la etapa de floración de cada uno de los cultivos utilizando
el método visual donde se iba identificado, colores, formas, texturas, etc. Para tener más
exactitud se tomó como referencia 2 plantas al azar por surco de cada morfotipo
implementado. Esta actividad fue realizada únicamente por la tesista.
3.5 SOCIALIZACIÓN
Tomando en cuenta que el área de visibilidad que requieren estos proyectos es muy
exigente se desarrollaron importantes actividades como:
• Talleres
•
Giras de exposición
• Elaboración
del
folleto
“REVALORIZACIÓN
ANDINOS”
35
DE
LOS
CULTIVOS
Además de participar en ferias, casas abiertas, durante este proceso se contó con la
participación de distintos medios de comunicación, donde se pudo dar a conocer la
importancia de rescatar, producir y consumir los cultivos andinos los cuales son parte de
nuestra identidad cultural (Foto 3.18 y 3.19)
Foto 3.18 Letrero informativo de oca
Foto 3.19 Letrero informativo de jícama
36
CAPÍTULO IV
4. RESULTADOS Y DISCUSIONES
Luego de haber ejecutado el proyecto de investigación se obtuvieron los siguientes
resultados:
4.1 BASE DE DATOS
Al momento de realizar las encuestas se logró identificar comunidades con sus
respectivos productores de cultivos andinos. Todos estos encontrados en el cantón
Otavalo, parroquia San Pablo.
El siguiente cuadro detalla la comunidad, nombre del productor y tipo de cultivo que
posee.
Cuadro 4.1 Identificación de productores de cultivos andinos en la parroquia San
Pablo
Comunidad
Angla
Beneficiario (a)
Cultivos andinos
Tomasa Cacuango
Oca amarilla, oca blanca
María Rosa Ponce
Melloco rojo chiquito
Timotea Anrango
Jícama
Micaela Anrango
Jícama
Manuela Curillo
Oca blanca, oca negra
Hortencia Churuchumbi
Mashwa cabeza negra
Elsa Cabrera
Melloco rosado grueso
Clementina Cacuango
Jícama
Mercedes Perugachi
Mashwa amarilla
37
Jícama
Mashwa amarilla
Purificación Perugachi
Oca blanca,
Jícama
Mashwa cabeza negra
Mercedes Quimbia
Mashwa amarilla
Maíz negro
María Camuendo
Melloco redondo
Rosa Camuendo
Mashwa morada
Manuel Cacuango
Jícama
Patricio Casco
Casco Valenzuela
Asunción Camuendo
Melloco amarillo
Oca amarilla
Mashwa amarilla
Melloco rosado grueso
Mashwa morada
Rafael Imbaquingo
Melloco rojo chiquito
Jícama
Cochaloma
Jesús Torres
Jícama
4.1 COLECTA DE RAÍCES Y TUBÉRCULOS ANDINOS
La colecta se realizó en el cantón Otavalo, parroquia San Pablo, comunidades de:
Angla, Cochaloma, Casco Valenzuela, obteniendo los siguientes morfotipos con los
nombres comúnmente conocidos por las personas de las comunidades. Además se tomó
la altitud de cada lugar de la colecta con ayuda de un GPS. La información obtenida se
detalla a continuación.
Para un mejor entendimiento las siguientes tablas muestran las comunidades y altitud de
donde fueron colectadas las semillas de oca, mashwa, melloco y jícama.
38
En el caso de la oca se colectó oca amarilla, oca blanca y oca negra en las comunidades
de Angla y Casco Valenzuela.
Cuadro 4.2 Localización y altitud de los morfotipos colectados de oca
OCA (Oxalis tuberosa)
Nombre común: Oca amarilla
Comunidad: Angla, Casco Valenzuela
Altitud:
2897 m.s.n.m.
2892 m.s.n.m.
Nombre común: Oca blanca
Comunidad: Angla
Altitud:
2897 m.s.n.m.
2901 m.s.n.m.
2918 m.s.n.m.
Nombre común: Oca negra
Comunidad: Angla
Altitud:
2897 msnm
2901 msnm
39
Se encontraron tres morfotipos de mashwa los cuales son: mashwa amarilla, mashwa
cabeza negra, mashwa morada, colectados en las comunidades de Angla y Casco
Valenzuela.
Cuadro 4.3 Localización y altitud de los morfotipos colectados de mashwa.
MASHWA (Tropaeolum tuberosum)
Nombre común: Mashwa amarilla
Comunidad: Angla, Casco Valenzuela
Altitud:
2890 m.s.n.m.
2898 m.s.n.m.
2596 m.s.n.m.
Nombre común: Mashwa cabeza negra
Comunidad: Angla
Altitud:
2890 m.s.n.m. 2897 m.s.n.m.
Nombre común: Mashwa morada
Comunidad: Angla
Altitud:
2890 m.s.n.m.
40
Los morfotipos colectados de melloco fueron: melloco rojo chiquito, melloco rosado
grueso y melloco amarillo, encontrados en las comunidades de Angla y Casco
Valenzuela.
Cuadro 4.4 Localización y altitud de los morfotipos colectados de melloco.
MELLOCO (Ullucus tuberosus)
Nombre común: Melloco rojo chiquito
Comunidad: Angla
Altitud:
2918 m.s.n.m.
Nombre común: Melloco rosado grueso
Comunidad: Angla
Altitud:
2924 m.s.n.m.
2898 m.s.n.m.
Nombre común: Melloco amarillo
Comunidad: Casco Valenzuela
Altitud:
2910 m.s.n.m.
2982 m.s.n.m.
41
En el caso de la jícama se encontró únicamente la jícama amarilla en las comunidades
de Angla y Casco Valenzuela.
Cuadro 4.5 Localización y altitud del morfotipos colectado de jícama.
JÍCAMA (Smallanthus sonchifolius)
Nombre común: Jícama amarilla
Comunidad: Angla, Casco Valenzuela
Altitud:
2874 m.s.n.m.
2899 m.s.n.m.
2918 m.s.n.m.
2920 m.s.n.m.
4.2 PRODUCCIÓN DE SEMILLAS
4.3.1 Distribución del área
Se realizaron 10 cuadrantes con un área de 135 m2, dos utilizados para la siembra de oca
dando un total de 270 m2, dos para la siembra de melloco dando un total de 270 m2, dos
utilizados para la siembra de mashwa dando un total de 270 m2, y cuatro utilizados para
la siembra de jícama debido a la gran distancia de siembra que requiere dando un total
de 540 m2.
A continuación se detalla la distribución y el área destinada para cada cultivo
42
Cuadro 4.6 Croquis del banco de germoplasma en el cantón Antonio Ante.
CROQUIS Y DISTRUBUCION DE CULTIVOS ANDINOS
9m
15 m
JICAMA
OCA
MELLOCO
MASHWA
JICAMA
1m
33 m
JICAMA
MASHWA
MELLOCO
OCA
JICAMA
54 m
4.3.2 Siembra
La cantidad de semilla utilizada para la implementación del banco de germoplasma fue
de: 18.18 kg. de semilla de melloco, 27.27 kg. de semilla de mashwa, 31.82 kg. de
semilla de oca y 720 brotes de jícama.
Las distancias de siembra utilizadas fueron: para oca y mashwa 1.20m entre surcos y
0.60m entre plantas, melloco 1.20m entre surcos y 0.40m entre plantas, en la jícama
1.50m entre surcos y 1.50m entre plantas.
Al momento de la cosecha se determinó que en el banco de germoplasma de Antonio
Ante ubicado a los 2387 m.s.n.m. el ciclo vegetativo fue de menor tiempo en relación
al ciclo de los cultivos de la zona donde se realizó la colecta que va desde los 2596
m.s.n.m hasta los 2940 m.s.n.m.
Dando como resultado la producción obtenida de oca a los 7 meses, mashwa a los 5
meses, melloco a los 7 meses y jícama a los 8 meses en la zona de San Roque.
Mientras que en la zona de San Pablo donde se realizó la colecta la producción de oca
es a los 9 meses, mashwa a los 8 meses, melloco a los 9 meses y jícama entre los 10 y
12 meses (Tabla 4.1).
43
Tabla 4.1 Diferencia en el tiempo a cosecha en las dos localidades
CICLO VEGETATIVO
CULTIVO
SAN PABLO
SAN ROQUE
Oca
9 meses
7 meses
Mashwa
8 meses
5 meses
Melloco
9 meses
7 meses
Jícama
10 meses
8 meses
4.3.3 Producción
La producción obtenida de oca fue de 360 kg., mashwa 180 kg., melloco 225 kg., y
jícama 719 kg.
4.4 ENTREGA DE SEMILLA
En la entrega a los beneficiarios se tomó en cuenta a las familias que no poseían estos
cultivos y que además contaban con espacio para cultivarlos, es decir en la zona de
Antonio Ante se entregó a 79 beneficiarios, en Otavalo a 59 y a los beneficiarios de La
zona de Amortiguamiento de la Reserva Cotacachi Cayapas a 34, con un total de 172
familias beneficiadas del proyecto taita Imbabura.
El número total de beneficiarios fue de 172 familias; mismos que recibieron el kit de
semillas andinas, que consistía en 5 libras de oca, 3.5 libras melloco, 2 libra de mashwa
y 4.18 libras de jícama, en promedio, ya que la misma variaba de acuerdo al interés de
la familia, quienes se comprometieron en dar continuidad a la producción de estos
cultivos.
4.5 CARACTERIZACIÓN
En la implementación del banco de germoplasma la parte fundamental es la
caracterización de los morfotipos colectados, por lo cual con la ayuda de descriptores
morfológicos para cada cultivo facilitado en una visita al INIAP se pudo determinar
caracteres, estados y códigos (Ver anexo 1).
44
4.5.1 OCA (Oxalis tuberosa)
Los morfotipos encontrados de oca son tres, los cuales tienen diferencias muy notables.
4.5.1.1 Oca Amarilla
La oca amarilla resalta el color verde amarillento en tallos, Peciolos de color verde con
estípulas de color verde rojizo (Foto 4.1).
ESTÍPULA
Lámina que se forma a cada
lado de la base de la hoja.
Color verde rojizo.
PECIOLO
Es el rabillo que une la hoja con
el tallo de la planta.
Color verde.
TALLO
Color verde amarillento.
Foto 4.1 Planta de oca amarilla
45
La forma del tubérculo es cilíndrico con un color principal amarillo y un color
secundario rojo el cual esta distribuido en las yemas (ojos) (Foto 4.2).
Foto 4.2 Tubérculo de oca amarilla
CARACTER
ESTADO
Color principal del tubérculo
Amarillo
Color secundario del tubérculo
Rojo
Forma del tubérculo
Cilíndrico
Distribución del color secundario en la piel en ojos
46
4.5.1.2 Oca blanca
La oca blanca al igual que la amarilla tiene el mismo color verde amarillento en los
tallos, mientras que el peciolo presenta un color verde con estípulas blancas (Foto 4.3).
Estípula de color blanco.
Peciolo de color verde.
Tallo de color verde amarillento.
Foto 4.3 Planta de oca blanca
47
En el caso del tubérculo con un color blanco amarillento, de forma claviforme corto
(Foto 4.4).
Foto 4.4 Tubérculo de oca blanca
CARACTER
ESTADO
Color principal del tubérculo
Blanco amarillento
Forma del tubérculo
Claviforme corto (en forma de clavo)
48
4.5.1.3 Oca negra
La oca negra es la que más características diferentes presenta en relación de la oca
amarilla y blanca, empezando con los tallos los cuales tiene un color café rojizo, con
peciolos verde rojizos con estípulas cafés, (Foto 4.5).
Estípula de color café.
Peciolo de color verde rojizo.
Tallo de color café rojizo.
Foto 4.5 Planta de oca negra
49
La forma del tubérculo es cilíndrico con un color principal rojo oscuro y color
secundario rojo el cual esta distribuido en las yemas (ojos). (Foto 4.6)
Foto 4.6 Tubérculo de oca negra.
CARACTER
ESTADO
Color principal del tubérculo
Morado oscuro
Color secundario del tubérculo
Rojo
Forma del tubérculo
Cilíndrico
Distribución del color secundario en la piel
en ojos
Explicación
En general la oca posee una textura harinosa, el sabor varia de acuerdo al tipo, en el
caso de la oca blanca es la más apetecida por los consumidores al poseer un sabor dulce
lo que permite realizar coladas, tortillas, o simplemente cocinarlas enteras.
La oca amarilla presenta un sabor agrio aun después de haber sido expuesta al sol
durante algunos días, es por esto que se puede utilizar para realizar como acompañante
en ensaladas frías.
La oca negra posee un sabor dulce y agradable por lo que de aquí se obtiene harina para
realizar la colada morada.
50
4.5.2 Mashwa (Tropaeolum tuberosum)
De mashwa se encontró tres morfotipos con sus respectivas diferencias.
4.5.2.1 Mashwa amarilla
La mashwa amarilla tiene un color principal del tallo verde amarillento, el secundario es
café violáceo, peciolos de color verde amarillento (Foto 4.7).
Tallo principal de color verde
amarillento.
Peciolo de color verde
amarillento.
Foto 4.7 Planta de mashwa amarilla
51
Las hojas de color verde oscuro en el haz y verde grisáceo en el envés (Foto 4.8 y 4.9).
Foto 4.8 Haz de la hoja de color verde oscuro
Foto 4.9 Envés de la hoja de color
verde grisáceo.
En cuanto a la forma del tubérculo cónico corto, de color principal amarillo pálido (Foto
4.10).
Foto 4.10 Tubérculo mashwa amarilla
CARÁCTER
ESTADO
Color principal del tubérculo
Amarillo pálido.
Forma del tubérculo
Cónico corto
52
4.5.2.2 Mashwa morada
La mashwa morada al igual que la mashwa amarilla posee un color principal del tallo
verde amarillento, el secundario es café violáceo con peciolos verde amarillentos, (Foto
4.11).
Color principal del tallo
verde amarillento
Tallo principal de color verde
amarillento.
Peciolo de color verde amarillento.
Foto 4.11 Planta de mashwa morada
53
En el haz de la hoja de color verde claro y verde grisáceo en el envés (Foto 4.12 y 4.13).
Foto 4.12 Haz de la hoja de color verde claro.
Foto 4. 13 Envés de la hoja de
color verde grisáceo.
La forma del tubérculo es cónico alargado con un color principal amarillo pálido y el
color secundario rojo pálido (Foto 4.14).
Foto 4.14 Tubérculo de mashwa morada
CARACTER
ESTADO
Color principal del tubérculo
Amarillo pálido
Color secundario
Rojo pálido
Forma del tubérculo
Cónico alargado
54
4.5.2.3 Mashwa Cabeza negra
La mashwa cabeza negra se diferencia de las anteriores por el color principal del tallo
que es rojizo, el secundario verde claro, con peciolos de color café rojizo (Foto 4.15).
Tallo principal de color rojizo.
Peciolo de color café rojizo.
Foto 4.15 Planta de mashwa cabeza negra.
55
El haz de la hoja de color verde claro y verde grisáceo en el envés al igual que la
mashwa morada (Foto 4.16 y 4.17)
Foto 4.16 Haz de la hoja de color verde claro
Foto 4.17 Envés de la hoja de
color verde grisáceo.
La forma del tubérculo es cónico alargado (Foto 4.18).
Foto 4.18 Tubérculo de mashwa cabeza negra
CARACTER
ESTADO
Color principal del tubérculo
Amarillo pálido
Color secundario
Rojo oscuro
Forma del tubérculo
Cónico alargado
56
Explicación
En cuanto a la mashwa, presenta el mismo sabor picante en todos los tipos, teniendo que
colocarlas al sol por algunos días y prepararla con panela para el momento del consumo,
también como acompañamiento con leche.
57
4.5.3 Melloco (Ullucus tuberosus)
Los tres morfotipos colectados de melloco se detallan a continuación.
4.5.3.1 Melloco rojo chiquito
El melloco rojo chiquito tiene un hábito de crecimiento erecto con tallos de color rojizo
(Foto 4.19), la forma de lámina de la hoja es cordada o en forma de corazón con una
consistencia suculenta y de color púrpura grisáceo en el envés (Foto 4.20).
Hábito de crecimiento erecto.
Tallos de color rojizo.
Foto 4.19 Planta de melloco rojo chiquito
Foto 4.20 Hoja en forma de corazón
58
Las flores de color amarillo rojizo, en cuanto al tubérculo el color principal es rojo y de
forma redonda. (Foto 4.21 y Foto 4.22).
Flores abiertas de color amarillo
rojizo.
Foto 4.21 flores de melloco rojo chiquito.
Foto4.22 Tubérculo rojo chiquito
CARACTER
ESTADO
Color principal del tubérculo
Rojo
Forma del tubérculo
Redondo
59
4.5.3.2 Melloco rosado grueso
Mientras que el melloco rosado grueso tiene un hábito de crecimiento semirastrero con
tallos púrpura rojizos (Foto 4.23).
Hábito de crecimiento
semirastrero.
Tallos de color púrpura rojizo.
Foto 4.23 Planta de melloco rosado grueso.
Una forma de lámina de la hoja cordada con una consistencia ligeramente
suculenta y de color verde en el envés (Foto 4.24 )
Foto 4.24 Hoja cordada
60
Las flores abiertas y de color amarillo (Foto 4.25)
Foto 4.25 Flores de color amarillo
El color principal del tubérculo es rosado y el secundario es rojo, y de forma redonda
(Foto 4.26).
Foto 4.26 Tubérculo de melloco rosado grueso
CARACTER
ESTADO
Color principal del tubérculo
Rosado
Color secundario del tubérculo
Rojo
Forma del tubérculo
Redondo
61
4.5.3.3 Melloco amarillo
Por último el melloco amarillo tiene un hábito de crecimiento semirastrero, el color de
tallos verde predominante con rosado (Foto 4.27).
Hábito de crecimiento
semirastrero.
Tallos de color verde
predominante con rosado.
Foto 4.27 Planta de melloco amarillo
La forma de lámina es acorazonada con una consistencia ligeramente suculenta al igual
que los dos morfotipos anteriores de melloco (Foto 4.28).
Foto 4.28 Hoja acorazonada
62
Flores abiertas de color amarillo amarillas (Foto 4.29).
Foto 4.29 Flores amarillas
El color principal del tubérculo amarillo y de forma redonda (Foto 4.30)
Foto 4.30 Tubérculo de melloco amarillo
CARACTER
ESTADO
Color principal del tubérculo
Amarillo
Forma del tubérculo
Redondo
Explicación
En el caso de los mellocos presentan una textura gelatinosa, siendo esta mínima en el
caso del melloco rosado grueso lo que permite sustituir a la papa por su sabor parecido.
Los tipos rosado, rojo y amarillo son consumidos como acompañamiento en ensaladas,
sopas, o simplemente cocinados.
63
4.5.4 Jícama (Smallanthus sonchifolius)
La jícama por haberse encontrado solo el tipo amarillo se realizó una descripción
botánica.
4.5.4.1 Descripción Botánica
Raíz
La Raíz de Jícama se extiende hasta 80cm. alrededor de la planta y 60cm. de
profundidad.
Tallo
Tallo erecto de color rojizo oscuro con vellos de color blanquecino.
Alcanza una altura de 1.5 a 2 metros y un diámetro de 2 cm. en la parte más
desarrollada. (Foto 4.31)
Tallo erecto de color rojizo
oscuro con vellos de color
blanquecino.
Foto 4.31 Planta de jícama
64
Hojas
Los peciolos de las hojas poseen restos de lámina (Foto 4.32).
Longitud: 30cm. de largo y 15cm. de ancho.
Peciolo con restos de
lámina.
Lámina.
Foto 4.32 Peciolo y lámina de la hoja
65
Hojas en forma de cono y borde laminar aserrado (Foto 4.33 y Foto 4.34)
Foto 4.33 Haz de la hoja
Foto 4.34 Envés de la hoja
Flores
Inflorescencias agrupadas en racimos que contienen flores amarillas, pequeñas y
discretas (Foto 4.35)
Flores amarillas, pequeñas y
discretas.
Foto 4.35 Flores de jícama
66
Tubérculo
Tubérculo alargado en forma de nabo de color marrón oscuro Produciendo hasta 15
raíces tuberosas con un diámetro de 12cm. de ancho y hasta 25cm. de largo. (Foto 4.35)
Foto 4.35 Tubérculo de jícama
Propagación
El medio de reproducción de la jícama es vegetativo por medio de yemas o brotes de
tallos.
Explicación
La jícama amarilla posee un sabor sutil que va entre los sabores de la pera y el melón.
La pulpa se come cruda, luego de dejarse al sol durante algunos días para aumentar el
sabor dulce. Este noble producto se transforma en jugos, mermeladas, jaleas, etc.
67
4.6 SOCIALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS
Para la socialización de los resultados obtenidos se participó en varias actividades
importantes como:
Giras de intercambio de experiencias PRODERENA 2009, con la participación de 150
personas de las provincias de Imbabura, Carchi y Esmeraldas, donde se conocieron las
actividades que realiza el Proyecto Taita Imbabura (Foto 4.36).
Foto 4.36 Charla a delegaciones de Imbabura, Carchi y Esmeraldas
Casas abiertas de proyectos ambientales realizadas por la Unión Europea, Ministerio del
Ambiente, Gobierno Provincial y PRODERENA, con el motivo de exponer los
proyectos vigentes (Foto 4.37 y 4.38).
Foto 4.37 Degustación de jícama
Foto 4.38 Casa abierta
PRODERENA 2009
68
Feria del conocimiento e iniciativas de los pueblos y nacionalidades del Ecuador
realizada por la Unión Europea, CONAIE y CARE, donde participaron alrededor de 50
proyectos de desarrollo (Foto 4.39).
Foto 4.39 Feria de nacionalidades del Ecuador
Día de campo con estudiantes y profesores de la PUCE-SI de la carrera de Ingeniería
Agropecuaria, realizado por PUCE-SI, Proyecto Taita Imbabura y Municipio de
Antonio Ante para socializar los resultados obtenidos del estudio ejecutado (Foto 4.40 y
4.41).
Foto 4.40 Día de campo
Foto 4.41 Entrevista con medios
de comunicación
69
Taller de capacitación a 30 jóvenes estudiantes de la Fundación Alemana, en la
provincia de Chimborazo, ciudad de Riobamba, donde se difundió los procesos de
rescate de los cultivos andinos (Foto 4.42 y 4.43).
Foto 4.42 Ilustración de la colecta
Foto 4.43 Explicación de la
implementación
En las actividades antes mencionadas se dio a conocer los diferentes morfotipos de
cultivos andinos de oca, mashwa, melloco, jícama que disponen las comunidades de la
zona de San Pablo, informando sobre la importancia económica, social, cultural que
poseen y el trabajo que se realizó para su preservación.
Es importante detallar que por medio de este trabajo se elaboró el folleto de
“REVALORIZACIÓN DE LOS CULTIVOS ANDINOS”, donde se detalla la
investigación realizada por parte de la tesista y técnicos del Proyecto Manejo y
Protección del Taita Imbabura.
En este tipo de actividades los medios de comunicación siempre estuvieron presentes
para cubrir cada evento realizado, dando a conocer a la población la reintroducción de
los cultivos andinos, los beneficios y utilidades que se les puede dar (Ver anexo 2 ,3 y
4).
70
CAPÍTULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
Mediante las visitas realizadas a los pobladores de
las comunidades de la
parroquia San Pablo, cantón Otavalo se logró obtener una base de datos con
información de los cultivos andinos que poseen y su distribución en la zona.
La información requerida fue proporcionada por las personas mayores de las
comunidades quienes tienes un alto conocimiento de las prácticas tradicionales
que requieren los cultivos, fortaleciendo de esta manera en la recuperación de la
producción característica del pueblo Kayambi.
Los datos obtenidos ayudarán a lograr un mejor conocimiento de los diferentes
cultivos que fueron implementados en el banco de germoplasma activo, para
saber si pueden ser adaptados en otros pisos agroecológicos.
Al momento de realizar la colecta se pudo identificar la gran diversidad de
cultivos andinos con sus diferentes morfotipos, los cuales gracias al valor que les
dan nuestros indígenas aun siguen implementados en cada uno de sus terrenos.
La zona de San Pablo posee la mayor variedad de cultivos andinos en el cantón
Otavalo, los cuales son considerados de interés prioritario para la sociedad por
su gran importancia alimenticia, medicinal y cultural.
Con la finalidad de producir semilla se cultivó oca, mashwa, melloco y jícama,
donde la producción obtenida fue destinada a los beneficiarios del Proyecto
71
Taita Imbabura, como un componente fundamental a ser implementado en las
parcelas integrales familiares.
Los cultivos andinos implementados en la zona de San Roque se adaptaron a las
condiciones climáticas de la zona, sin presentar cambios desfavorables, por el
contrario, la producción obtenida fue en menor tiempo que la que se obtiene en
los lugares donde se realizó la colecta. Por lo que se puede determinar que son
muy adaptables a los diferentes pisos agroecológicos.
Se capacitó a las familias sobre el manejo que requieren los cultivos andinos,
los beneficios que se obtienen de su producción y consumo, dando realce al
compromiso que asumieron al dar continuidad a la producción en cada una de
sus parcelas, apoyando de manera directa a la seguridad y soberanía alimentaria
mediante la preservación de la especies.
Parte fundamental del estudio realizado es la socialización por lo que se
participo en actividades como: casas abiertas, giras, talleres, etc., realizadas por
el Ministerio del Ambiente, el Programa PRODERENA y Proyecto Taita
Imbabura, etc., donde se pudo dar a conocer a la población
las acciones
realizadas para el rescate y reintroducción a las familias de los cultivos andinos,
los cuales además de poseer beneficios alimenticios, medicinales, nos identifican
como pueblo.
Es importante recalcar la participación de los medios de comunicación en las
actividades antes mencionadas, como: el canal TVN, OTV, Diario El Norte,
Diario La Hora, radio Satélite, etc., quienes fueron encargados de difundir a los
niños, jóvenes y adultos la gran riqueza y diversidad florística que disponemos y
la importancia de conocerla y valorarla para el bienestar de las presentes y
futuras generaciones.
Se elaboró el folleto de “Revalorización de los cultivos andinos”, donde se
resume el trabajo realizado, el cual puede ser utilizado como fuente de consulta
para personas interesadas en el tema.
72
Con la ejecución de este trabajo vemos que es factible la reintroducción de estos
cultivos debido a la gran aceptación de las familias beneficiadas, inclusive
fueron distribuidas a delegaciones de diferentes provincias (Imbabura, Carchi,
Esmeraldas), quienes visitaron el banco de germoplasma.
5.2 RECOMENDACIONES
Con las lecciones aprendidas de la investigación realizada se recomienda:
Realizar inventarios de cultivos nativos para poder diferenciar los productos
tradicionales y los introducidos.
Hacer colectas de especies que se encuentren en peligro de extinción con el fin
de evitar la erosión genética.
Dar seguimiento a los bancos de germoplasma ya implementados para el mejor
manejo de los recursos.
Sensibilizar a las personas de las ventajas que conlleva el consumo de nuestros
cultivos, ya que de ellos depende mejorar la calidad de vida de la población
urbana y rural.
Se puede trabajar en la industrialización y comercialización de los cultivos
andinos, lo que permitirá generar un nuevo ingreso económico a las familias
productoras.
73
CAPÍTULO VI
6. BIBLIOGRAFÍA
•
Arbizu, C. y Robles, E. 1986. La colección de los cultivos de raíces y tubérculos
andinos de la Universidad de Huamanga. En Anales del V Congreso Internacional de
Sistemas Agropecuarios Andinos. Puno, Perú. Pág. 51-55
•
Cañadas, L. 1993. Agroecosistemas andinos en el Ecuador en agroecosistema andino.
Lima, CIP. Pág. 12-17
•
Capcha, Álvaro 2001. Buena Salud, Primer curso Latinoamericano de Medicina
Mundial. Lima-Perú, Editorial Santa Herminia. Pág. 53-56
•
Cepia, 1988. Proyecto de Tecnologías Campesinas. Tecnologías campesinas de los
Andes. Lima. Editorial Horizonte. Pág. 35-42
•
Cortés, H. 1981. Alcances de la investigación en Tres tubérculos andinos, oca, olluco y
mashwa, Isaño o añu. En Curso sobre manejo de la producción agraria en Laderas,
Huaraz. Ministerio de Agricultura-IICA. Serie Estudios Técnicos, N° 235. Lima. Pág.
22-24
•
Cumbre Mundial sobre la Alimentación 1996. Declaración de Roma sobre la
Seguridad Alimentaria Mundial y Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la
Alimentación. FAO. Roma. Pág. 3
•
Espín, 2003. Raíces y tubérculos: Alto contenido energético y medicinal. Pág. 65-75
74
•
Espinosa, P. y Crissman, C. 1996. Hábitos de consumo y actitud del consumidor hacia
las Raíces y Tubérculos Andinos. Proyecto Biodiversidad de los RTA, Departamento de
Ciencia Sociales del Centro Internacional de la Papa, Quito. Pág. 8-15
•
FAO, 1990. Cultivos Andinos Subexplotados y su aporte a la alimentación.
FAO/RLAC. Santiago, Chile. Pág. 5-12
•
INIAP-PROGRAMA CULTIVOS ANDINOS 1993. El melloco, características
técnicas de cultivo y potencial en Ecuador. Publicación Miscelánea Nº. 60. Estación
Santa Catalina. Pág. 2-6
•
King, S.R. 1988. Economic botany of the Andean tuber crop complex: Lepidium
meyenii, Oxalis tuberosa, Tropaeolum tuberosum and Ullucus tuberosus. Disertación
doctoral. Fac. of Biology. City University, Nueva York. Pág. 13-17
•
León, J. 1964. Plantas alimenticias andinas. IICA, Boletín Técnico, N° 6. Lima. Pág. 17
•
Perea Flores, 2008. Escuela de Agro Negocios de INDAR-PERÚ. Curso taller de agro
exportación. Cultivo, Procesamiento y exportación de: Orégano y Yacón. Pág. 20-23
•
Ruales, J. 2005. Los alimentos andinos nutritivos y baratos. Pág.9-14
•
Tapia, M. 1990. Conservación in situ de los recursos fitogenéticos andinos para la
producción de semillas con agricultores campesinos. En Reflexiones sobre políticas y
producción de Recursos genéticos. Publ. Comisión de Coordinación de Tecnología
Andina, CCTA. Lima. Pág. 23-28
•
Tapia, M. 1990. Los cultivos andinos subexplotados y su aporte a la alimentación.
Santiago. FAO. Pág. 17-23
•
Tapia, C y Morillo, E. 2006. Terraecuador diversidad agrícola andina. Pág. 2-15
75
•
Vaca, R. 1997. Raíces y Tubérculos Andinos, Cultivos marginados en el Ecuador. Pág.
8-15
76
ANEXO 1. DESCRIPTORES MORFOLÓGICOS DE MELLOCO, OCA,
MASHWA
Descriptores cualitativos para caracterización morfológica de melloco
CARACTER
Color principal del tallo
ESTADO
CÓDIGO
Ausente
0
Verde amarillento
1
Verde grisáceo
2
Verde oscuro
3
Rojizo
4
D2
CARACTER
Forma de lámina
ESTADO
CÓDIGO
Ovada
1
Cordada
2
Cordado alargada
3
Semireniforme
4
D3
CARACTER
Color secundario del envés
ESTADO
CÓDIGO
Ausente
1
Verde
2
Púrpura grisáceo
3
CARACTER
ESTADO
CÓDIGO
Color de tallos
Verde amarillento
1
Verde
2
Verde predominante con rosado
3
Rojo grisáceo predominante con verde
4
Púrpura rojizo
5
Rojizo
6
77
D5
CARACTER
ESTADO
Color de flores
Rojizo
CÓDIGO
1
Amarillo
2
D6
CARACTER
ESTADO
Consistencia de la hoja
Suculenta
CÓDIGO
1
Ligeramente suculenta
2
D7
CARACTER
ESTADO
CÓDIGO
Color principal del tubérculo
Blanco
1
Amarillo
2
Naranja
3
Rosado
4
Rojo
5
D8
CARACTER
ESTADO
Color secundario del tubérculo
Ausente
CÓDIGO
0
Rosado
1
Rojo
2
Rubí
3
D9
CARACTER
Forma del tubérculo
ESTADO
CÓDIGO
Redondo
1
Alargado
2
Semifalcado
3
Retorcido
4
Ovalado
5
Fuente INIAP
78
Descriptores cualitativos para caracterización morfológica de Oca
D1
CARACTER
Color de tallos
ESTADO
CÓDIGO
Verde amarillento
1
Verde predominante con rojo grisáceo
2
Rojo grisáceo
3
Púrpura rojizo
4
Púrpura grisáceo
5
Café rojizo
6
D2
CARACTER
Color del pecíolo
ESTADO
CÓDIGO
Verde con estípulas blancas
1
Verde con estípulas púrpura grisáceo claro
2
Verde con estípulas púrpura grisáceo
3
Púrpura grisáceo con estípulas grisáceo oscuro
4
Verde rojizo con estípulas cafés
5
Verde con estípulas verde rojizo
6
D3
CARACTER
Color principal del tubérculo
ESTADO
CÓDIGO
Blanco
1
Blanco amarillento
2
Amarillo
3
Amarillo naranja
4
Naranja rojizo
5
Naranja rojizo oscuro
6
Rosado
7
Rojo pálido
8
Rojo
9
Rojo oscuro
10
Púrpura rojizo
11
Púrpura grisáceo claro
12
Púrpura grisáceo oscuro
13
79
D4
CARACTER
Color secundario del tubérculo
ESTADO
CÓDIGO
Ausente
0
Blanco
1
Blanco amarillento
2
Amarillo
3
Naranja amarillento
4
Rosado
5
Roja grisáceo
6
Púrpura grisáceo
7
Rojo pálido
8
Rojo
9
Naranja rojizo
10
Púrpura rojizo
11
D5
CARACTER
Forma del tubérculo
ESTADO
CÓDIGO
Ovoide
1
Claviforme corto
2
Cilíndrico
3
Claviforme largo
4
D6
CARACTER
Distribución color secundario piel
ESTADO
CÓDIGO
Ausente
0
Ojos
1
Alrededor de ojos
2
Sobre tuberizaciones
3
Ojos e irregularmente distribuidos
4
Irregularmente distribuidos
5
Fuente INIAP
80
Descriptores cualitativos para caracterización morfológica de Mashwa
D1
CARACTER
Color principal del tallo
ESTADO
CÓDIGO
Ausente
0
Verde amarillento
1
Verde grisáceo
2
Verde oscuro
3
Rojizo
4
D2
CARACTER
Color secundario del tallo
ESTADO
CÓDIGO
Ausente
0
Café rojizo
1
Café violáceo
2
Café oscuro
3
Verde claro
4
D3
CARACTER
Color del pecíolo
ESTADO
CÓDIGO
Café rojizo
1
Verde grisáceo
2
Verde oscuro
3
Verde amarillento
4
D4
CARACTER
Color del haz de la hoja
ESTADO
CÓDIGO
Verde claro
1
Verde oscuro
2
D5
CARACTER
ESTADO
CÓDIGO
Oliva
1
Color del envés de la hoja
Verde grisáceo
2
Verde oscuro
3
81
D6
CARACTER
Color principal del tubérculo
ESTADO
CÓDIGO
Amarillo pálido
1
Amarillo oscuro
2
Amarillo rojizo
3
Anaranjado
4
Rubí oscuro
5
D7
CARACTER
Color secundario del tubérculo
ESTADO
CÓDIGO
Ausente
0
Amarillo pálido
1
Anaranjado pálido
2
Rojo pálido
3
Rojo oscuro
4
Café violeta
5
Rubí oscuro
6
D8
CARACTER
Forma del tubérculo
ESTADO
CÓDIGO
Cónico corto
1
Cónico
2
Cónico alargado
3
Cónico alargado elipsoidal
4
Fuente INIAP
82
ANEXO 2 USOS DE LOS CULTIVOS ANDINOS (JICAMA, OCA, MELLOCO,
MASHWA)
JÍCAMA
(Smallanthus sonchifolius)
Familia: ASTERACEAE
Género: Smallanthus
Especie: Sonchifolius
COMO ALIMENTO:
• Las raíces tuberosas de la jícama pueden ser consumidas directamente en forma
cruda, así como cocidas u horneadas.
• De la raíz rayada y colada se obtiene una refrescante bebida.
• Las hojas son comestibles y contienen grandes cantidades de proteínas.
• Del jugo de las raíces hervidas se prepara una especie de miel que se puede
utilizar como reemplazo del azúcar.
• Poderoso y natural antioxidante.
• Poderoso alimento dietético que reduce el colesterol en la sangre.
• Regula la presión sanguínea, protege las funciones hepáticas, reduce la
asimilación de grasas.
• Previene la colonización de salmonellas y otras bacterias rebeldes en el
organismo del ser humano.
83
• Por su bajo contenido de sodio es muy recomendable para la dieta de las
personas hipertensas y diabéticas.
COMO FORRAJE:
• Las hojas son empleadas como forraje debido a su alto contenido de proteínas:
entre 11 y el 17 % aproximadamente.
COMO MEDICINA:
• El emplasto de las hojas calientes es empleado para combatir el reumatismo y
algunos dolores musculares.
• Las raíces de la Jícama concentran grandes cantidades de inulina, polímero
componente de la fructosa, que no es metabolizado por el organismo humano y
cuyo consumo es muy recomendado para personas que padecen diabetes, así
como para aquellas que desean no engordar.
• En los últimos tiempos la jícama ha adquirido gran importancia para la industria
alimentaria y medicinal, pues es una de las pocas plantas de las que se puede
obtener cantidades industriales de inulina, la cual puede reemplazar a la
sacarosa, presente en el azúcar de mesa y que afecta la salud humana al producir
diabetes.
• Por otro lado se ha demostrado que la ingesta prolongada de raíces de jícama en
animales de laboratorio produce un significativo efecto reductor de los
triglicéridos.
Los productos que se pueden obtener de la Jícama son:
• Harina de raíz de la jícama
• Miel de raíz de jícama.
• Extracto seco de hojas de jícama.
• Hojuelas de raíz de jícama
• Hojas secas y trituradas de jícama
84
Productos mayormente procesados:
• Enlatados de cubitos de raíz de jícama en agua.
• Bolsas filtrantes de hojas de jícama
• Extracto de hoja de jícama
OCA
(Oxalis tuberosa)
Familia: OXALIDAEAE
Género: Oxalis
Especie: Tuberosa
COMO ALIMENTO:
• La oca requiere un procesamiento previo para su utilización. Debe ser asoleada,
para que los almidones se transformen en azúcares (sacarina), sean más dulces y
tengan mejor sabor y pueda ser consumida sin problema alguno. Por esta razón
se preparan dulces y postres.
• También se puede preparar chuño de oca o cjaya (cultivo secado al sol o con
hielo).
85
COMO FORRAJE:
• Sirve en especial para los cerdos, y se proporciona al animal la planta entera.
COMO MEDICINA:
• Se le usa como emoliente y astringente.
• La oca posee un efectivo astringente.
• El zumo de las hojas en emplasto es utilizado para desinflamar los testículos.
• El cocimiento de las hojas actúa contra el dolor de oídos.
Algo importante que se puede indicar es que la oca se puede conservar por mucho
tiempo mediante deshidratación y secado al sol, el cual se denomina "kcaya", que es de
color oscuro. Otra manera de conservar es a través de deshidratación, lavado y secado a
la sombra, que se denomina "umakcaya", adquiriendo un color blanco.
PRODUCTOS QUE SE PUEDEN OBTENER DE LA OCA
• La oca tiene amplia posibilidad de transformación en harinas para el consumo
humano, y para la elaboración de pan y postres.
MASHWA, AÑU O ISAÑO
(Tropaeolum tuberosum)
Familia: TROPAEOLACEAE
Género: Tropaeolum
Especie: T. Tuberosum
86
COMO ALIMENTO:
• Los tubérculos se consumen cocidos o asados.
•
Los brotes tiernos y las flores se comen cocidos como verduras.
•
Se consume en sopas, fritas, y algunos la mezclan con azúcar para preparar
postres.
COMO MEDICINA:
•
La mashwa actúa contra los cálculos renales.
• Es un efectivo antibiótico contra bacterias como la escherichia coli y el
Staphylococcus, que son los causantes de diarreas.
• Se le emplea para combatir las dolencias génito urinarias, y contra la anemia.
ANTIAFRODISIACO:
Se dice que reduce el deseo sexual al disminuir la cantidad de testosterona. Se cuenta
que las tropas incaicas consumían mashwa como parte de su dieta, para aplacar el
instinto sexual.
ADVERTENCIA:
- Si se consume en exceso mashwa con poco aporte de yodo se puede adquirir el bocio.
MELLOCO
(Ullucus tuberosus)
87
Familia: BASELLACEAE
Género: Ullucus
Especie: Tuberosus
COMO ALIMENTO:
• Están utilizados en la preparación de alimentos (ensaladas, sopas), sus hojas
tanto frescas como secas y encurtidas.
• El melloco también es procesado para la obtención de harinas.
EN LA MEDICINA:
• Existe un gran potencial en el uso de los mucílagos que contiene gran cantidad
de progesterona.
• Se utilizan los tubérculos de melloco en emplastos para facilitar los partos.
• Para curar traumatismos internos y para rebajar hinchazones del cuerpo, es decir
se considera un producto desinflamante.
• Actúa contra los dolores de estómago, la jaqueca y tumores.
• Tiene propiedades curativas del cáncer de colon.
ETNOVETERINARIA
• El melloco es utilizado para curar el empacho de los animales se usa el extracto
de olluco con agua cruda, jabón y sal, por vía oral.
EN LA INDUSTRIA
• Algunos de los mellocos producen pigmentos naturales estables y muy vistosos,
utilizados en la preparación y el teñido de prendas de vestir.
Se puede preparar:
• Sopas instantáneas
• Harinas
El olluco tradicionalmente se procesa mediante lavado y frotado, eliminando los
mucílagos que posee. También se puede conservar por mucho tiempo mediante
procesos de semicocción, con hielo y secado a la sombra, conservando incluso el color
de su piel, denominándose "lingly" o mallullo (Ruales, J. 2005, León, J. 1964 y Espín,
2003).
88
ANEXO 3
RECETARIO DE COMIDAS TRADICIONALES A BASE DE
CULTIVOS ANDINOS
MELLOCO
SOPA DE MELLOCOS
Ingredientes
5 porciones
• Melloco 35 unidades medianas
• Queso fresco 3 tajadas medianas
• Leche entera 1 taza
• Cebolla larga una mitad
• Manteca ½ cucharada al ras
• Ajo al gusto
• Sal yodada al gusto
• Agua 9 tazas
Preparación:
Picar finamente la cebolla y el ajo, hacer un refrito con la manteca.
Agregar el agua, la sal y los mellocos, hacer hervir hasta que estén cocidos, alrededor de
½ hora a partir del hervor.
Añadir la leche, hacer hervir unos 5 minutos y por último, poner el queso en cuadritos.
Tiempo de cocción: 35 minutos
89
MELLOCO EN SALSA DE MANÍ
Ingredientes
Para 5 porciones
• Melloco 30 unidades medianas
• Maní tostado 5 cucharadas
• Leche 1 taza
• Cebolla larga 1 unidad
• Manteca 1 cucharada
• Cilantro 1 rama
• Sal al gusto
Preparación:
En la olla mediana hervir los mellocos por 30 minutos.
Escurrir el agua y cortar los mellocos en trozos.
En la olla pequeña freír ligeramente la cebolla finamente picada, en aceite o manteca.
Agregarle a este refrito el maní tostado, molido y mezclado con la leche; dejar hervir
por unos 3 minutos.
Añadir los mellocos, con el culantro finamente picado. Se sirve caliente.
Tiempo de cocción: 35 minutos
90
OCA
BOCADITOS DE QUINUA CON OCAS
Ingredientes:
Para 5 porciones
•
Quinua en grano 1 taza
•
Harina de trigo ½ taza
•
Huevo 1 unidad
•
Queso fresco 1 trozo
•
Polvo de hornear 1 cucharadita
•
Aceite 10 cucharadas
•
Perejil picado 1 cucharadita
•
Ocas 15 unidades medianas
•
Agua 3 tazas
•
Sal yodada al gusto
Preparación:
Lavar bien la quinua y cocinar durante ½ hora con suficiente cantidad de agua hasta que
el grano esté pastoso.
Colocar la quinua enfriada en una fuente onda y mezclar con la harina de trigo el huevo
batido, el queso rallado, la sal y el polvo de hornear, mezclar todo bien.
Colocar la sartén con el aceite o manteca al fuego, una vez caliente freír porciones de
una cucharada de la preparación.
Servir caliente acompañados con ocas, papas blancas, yuca o con ensaladas crudas o
cocidas.
91
TORTA DE OCA
Ingredientes
•
Para 6 porciones
•
1 kg de ocas
•
250 gris de manzanas verdes
•
1 kg de azúcar
•
5 limones (jugo)
Preparación:
hervir las ocas hasta que se cocinen, hacer un puré, incorporar a esta mezcla la manzana
rayada, el azúcar y el jugo de los limones, llevar a fuego moderado removiendo
constantemente con una cuchara de madera hasta que este a punto.
JÍCAMA
Existen algunas maneras de consumir jícama, a continuación se detallan algunas:
Después de exponerse al sol durante un día se pela y lava y puede consumirse
directamente a manera de fruta.
Picada en trocitos en ensalada de frutas o en ensaladas fría para platos fuertes.
Licuando trozos de jícama con otro tipo de fruta como tomate de árbol, piña,
babaco, papaya, mora, etc. para jugos.
Elaborando conservas como mermeladas, frutas en almíbar, zumos, de
preferencia mezclando con un tipo de fruta.
92
COCTEL DE JÍCAMA
Ingredientes:
•
2 jícamas medianas
•
6 Naranjas (jugo)
•
Hielo a gusto
Agua ardiente artesanal (una medida)
Preparación:
Previamente asoleados, pelar las jícamas, trozarlas y junto al jugo de las
naranjas,
y
el
hielo
llevar
a
la
licuadora
por
1
minuto.
La mezcla de la jícama y las naranjas debe ser inmediata, pues al igual que la
manzana, la jícama se oxida al contacto con el aire. Agregar la medida de agua
ardiente artesanal.
PASTA CON JÍCAMA
Ingredientes:
• Harina leudante 1kg.
• Harina de quinua 1/2 kg.
• Manteca 300 grs.
• 8 huevos
• Azúcar 2 tazas
• 1 taza de leche Esencia de vainilla unas gotitas
• 250 gris de jícama fresca
Preparación:
En un recipiente mezclar las harinas con el azúcar, agregar los huevos de a poco,
mientras se aprieta la masa de a poco agregar la manteca, ( no derretida) y juntar
93
la preparación sin amasar, agregar la esencia de vainilla con la leche. La
preparación debe tener la consistencia de una masa arenosa. Colocar en una
bandeja enmantequillada, agregar los trozos de jícama, llevar al horno 45
minutos (Perea Flores, 2008).
MASHWA
El plato más común es “mashwas endulzadas”. Se realiza cocinando durante 30
minutos y añadiendo panela a las mashwas luego que estas hayan sido sometidas
al sol.
94
ANEXO 4. RECORTES DE PRENSA
DIARIO “EL NORTE”
DIARIO “EL NORTE”
DIARIO “LA HORA”
95
96