Download CAPITULO 6 – Huellas Ambientales

Document related concepts

Huella de carbono wikipedia , lookup

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Bonos de carbono wikipedia , lookup

Evaluación de impacto ambiental wikipedia , lookup

Mitigación del cambio climático wikipedia , lookup

Transcript
Capítulo 6
Huellas
ambientales del
Proyecto
Monterrey VI
Abril de 2015
Capítulo 6. Huellas ambientales del proyecto Monterrey VI
Carole Farell Baril
Contenido
Resumen ejecutivo .............................................................................................................................. 2
Antecedentes: análisis de ciclo de vida ............................................................................................... 2
Inventario del ciclo de vida de Monterrey VI .................................................................................. 5
Evaluación de impacto de ciclo de vida (EICV) ................................................................................ 6
Análisis de resultados ...................................................................................................................... 7
Huella de carbono ............................................................................................................................. 11
México en el contexto mundial de reducción de GEI ................................................................... 11
Proyecto Monterrey VI y su aportación de emisiones GEI ........................................................... 13
Medidas de adaptación y mitigación al cambio climático ............................................................ 15
Huella de agua ................................................................................................................................... 16
Conclusiones y Recomendaciones .................................................................................................... 19
Referencias ........................................................................................................................................ 20
Anexo I Resultados de la Evaluación de impacto de ciclo de vida .................................................... 23
Índice de tablas
Tabla 1. Resumen del inventario de ciclo de vida del Proyecto Monterrey VI. .................................. 5
Tabla 2. Proyección de emisiones de GEI .......................................................................................... 12
Tabla 3. Potencial de abatimiento nacional para el 2020 por sector ............................................... 12
Tabla 4. Resumen comparativo de las metas de reducción de emisiones de GEI con las emisiones
del Proyecto Monterrey VI ................................................................................................................ 14
Tabla 5. Inventario de emisiones de GEI del estado de Nuevo León y aportación del Proyecto
Monterrey VI ..................................................................................................................................... 15
Tabla 6. Evaluación de impactos al agua integrando la ecotoxicidad acuática y el estrés hídrico para
calcular la huella de agua .................................................................................................................. 18
Índice de gráficas
Gráfica 1. Evaluación de impacto del ciclo de vida de punto intermedio del Proyecto Monterrey VI:
etapas de extracción de materia prima, construcción, conducción, uso del agua y disposición final 9
Gráfica 2. Evaluación a nivel de daño del Proyecto Monterrey VI: etapas de extracción de materia
prima, construcción, conducción, uso de agua y disposición final. .................................................. 10
Gráfica 3. Huella de carbono del Proyecto Monterrey VI ................................................................. 13
Página 1 de 24
Gráfica 4. Resumen del volumen de agua de uso consuntivo por etapa del Proyecto Monterrey VI
........................................................................................................................................................... 17
Gráfica 5. Huella de agua del Proyecto Monterrey VI integrando los impactos en ecotoxicidad
acuática crónica y escasez ................................................................................................................. 19
Resumen ejecutivo
Una huella ambiental se define como la cantidad total de impactos al ambiente relacionados con un
proyecto, producto o proceso en todas las etapas de su ciclo de vida: desde la extracción de materias
primas, producción, distribución, uso y final de vida. Una vez conocido el tamaño de la huella, es
posible implementar una estrategia para reducirla. El análisis de una huella otorga a los tomadores
de decisiones mayores herramientas para el diseño de productos, procesos o sistemas que
proporcionen mayor beneficio en términos ambientales.
Con base en la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV), se evaluaron la huella de carbono y
la huella de agua del Proyecto Monterrey VI. La huella de carbono es de 0.2915 millones de
toneladas de CO2eq/año, equivalente al 0.96% de las emisiones de kgCO2eq/año del Estado de
Nuevo León y el 18.7% del potencial de abatimiento identificado en dicho Estado. El uso de la
energía eléctrica es el elemento de mayor aportación a la huella de carbono.
Puesto que México tiene compromisos de reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero
(GEI), es recomendable que el Gobierno del Estado de Nuevo León promueva con diversas
dependencias del gobierno federal como la CFE, CONAGUA, CONAFOR, INECC, entre otras, la
adopción de medidas de mitigación y adaptación, en el marco del Programa Especial de Cambio
Climático 2014-2018, y en cumplimiento a la Ley General de Cambio Climático.
Por otra parte, la huella de agua, evaluada como el impacto provocado por el uso del agua,
demuestra que el mayor impacto al recurso hídrico será durante la etapa de trasvase, donde
adquiere una carga orgánica. Los resultados muestran que por cada 100 litros de agua que se extrae,
conduce y utiliza, existen emisiones que contaminan 17 litros más de agua en el proceso,
provocando un impacto en la ecotoxicidad acuática crónica en cuerpos de agua, lo cual aumenta el
grado de estrés hídrico de la región debido a la contaminación. Debido a lo anterior, es importante
asegurar la capacidad y eficiencia en la conducción, uso y tratamiento del agua residual para reducir
la huella de agua del proyecto Monterrey VI.
Antecedentes: análisis de ciclo de vida
Puesto que una huella ambiental debe considerar todas las entradas y salidas de materiales y
energía en su ciclo de vida, la evaluación de la huella de carbono y la huella de agua se realiza con
la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV).
Página 2 de 24
El ACV es una herramienta ampliamente aceptada y aplicada en la gestión ambiental para medir las
intervenciones ambientales causadas por diversos productos o procesos desde la etapa inicial hasta
la final (Schnoor, 2009).
El ACV evalúa cuantitativamente los impactos ambientales potenciales a lo largo de todo el ciclo de
vida de un producto o proceso, desde la extracción de materia prima, pasando por la producción,
distribución, uso, tratamiento final, reciclado, hasta su disposición final. En esta sección se presenta,
de una manera acotada, los principales elementos e impactos del proyecto Monterrey VI con el
objetivo de identificar la etapa y elementos de mayor impacto ambiental y emitir recomendaciones
respecto a los estudios adicionales que se requieren antes de su implementación.
Existen cuatro fases requeridas para hacer un estudio de ACV de acuerdo a las normas mexicanas
NMX-SSA-14040-IMNC-2004 Gestión ambiental- Análisis del ciclo de vida- Principios y marco de
referencia, y NMX-SAA-14044-IMNC-2008 Gestión ambiental -Análisis de ciclo de vida–Requisitos y
directrices, las cuales cumplen con los requisitos mandatarios de las normas ISO 14040 e ISO 14044
respectivamente. Como muestra la Figura 1, las cuatro fases iterativas de un ACV son:
1. Definición del objetivo y el alcance del ACV.
2. Análisis del inventario del ciclo de vida (ICV).
3. Evaluación del impacto ambiental del ciclo de vida (EICV).
4. Interpretación.
La definición del objetivo y alcance de un estudio proporciona el plan inicial para realizar la fase del
ICV. Por su parte, los datos para construir el inventario deben recopilarse para cada proceso unitario
incluido dentro de los límites del sistema. Los datos recopilados, ya sean medidos, calculados o
estimados se utilizan para cuantificar las entradas y salidas de un proceso unitario (ISO 14044, 2006).
Figura 1. Fases de un Análisis de Ciclo de Vida
Página 3 de 24
La EICV tiene el objetivo de caracterizar las emisiones de sustancias producidas en el ciclo de vida
de un producto o proceso, de acuerdo a sus impactos potenciales sobre el medio ambiente. Cuando
las sustancias son liberadas al ambiente, pueden causar daños a los recursos, a la salud humana y/o
a los ecosistemas. Estos daños potenciales son cuantificados utilizando factores de caracterización.
Un factor de caracterización es un factor de equivalencia, derivado de un modelo de caracterización
que se aplica para convertir los resultados asignados del inventario de ciclo de vida a una unidad
común del indicador de la categoría (unidades equivalentes, eq).
Existen diversos tipos de impactos ambientales los cuales se clasifican en categorías de impacto
intermedias y de daño. Algunas de las categorías de impacto intermedio evaluadas con el método
ReCiPe (2013)1 son:
a. Toxicidad humana: Sustancias persistentes y bio-acumulables, por exposición directa
(inhalación, ingestión), e indirecta (ingestión de plantas y animales contaminados o sus
productos). Este impacto evalúa los casos carcinógenos y no carcinógenos asociados a las
emisiones de las sustancias evaluadas. Se reporta con base en la sustancia de referencia en kg
de 1,4 dicloro-benceno equivalente para las emisiones de las sustancias evaluadas (kg 1,4-DB
eq).
b. Ecotoxicidad acuática crónica: Sustancias con propiedades como persistencia (baja
degradabilidad en el ambiente) y habilidad para la bio-acumulación, que afectan el
funcionamiento y estructura de los ecosistemas en los cuales viven los organismos. Esta
categoría evalúa como la fracción de especies potencialmente afectada por metro cúbico
(PAF/m3). Las especies afectadas corresponden a los tres primeros niveles tróficos. El impacto
se reporta con la sustancia de referencia kg 1,4-DB eq.
c. Acidificación: Impacto que provoca la disminución en la capacidad de neutralizar ácidos en agua
o suelo y se reduce con la adición de iones hidrógeno. Se toman en cuenta emisiones de ácidos
fuertes (HCl, H2SO4) con efecto inmediato de acidificación; óxidos de azufre (SO2, SO3) que
formarán ácidos en contacto con el agua, óxidos de nitrógeno (NO, NO2), amoníaco y ácidos
orgánicos. El impacto se reporta con base en la sustancia de referencia kg SO2eq.
d. Eutrofización: Su principal fuente es el uso de fertilizantes en la agricultura (NO3- y NH4), la
emisión de NOx de los procesos de incineración, así como el contenido de nitrógeno y fosforo
en el agua residual. El impacto se reporta con base en la sustancia de referencia kg P eq.
e. Calentamiento global: Se caracteriza por la presencia de sustancias que absorben radiación
infrarroja o se descomponen en CO2 (CO, CH4, halocarbonos, O3, vapor de agua). El impacto se
reporta con base en la sustancia de referencia kg CO2eq.
f. Agotamiento de la capa de ozono: Se caracteriza por las emisiones de larga vida en la
troposfera, que al ser emitidas en grandes cantidades, puedan alcanzar la estratosfera aún con
tiempo corto de vida (CFCs, tetraclorometano, HCFCs, triclorometano, HBFCs). El impacto se
reporta con base en la sustancia de referencia kg CFC-11 eq.
1
http://www.lcia-recipe.net/
Página 4 de 24
g. Formación de oxidantes foto-químicos: también conocido como COVs. Esta categoría es
expresada como la cantidad de etileno, (C2H4), sustancia de referencia, que emitida bajo las
mismas condiciones, resultará en una formación equivalente de ozono. El impacto se reporta
con base en la sustancia de referencia kg NMVOC eq.
Las categorías de impacto intermedio anteriormente descritas son ponderadas y evaluadas como
categorías de daño. Las emisiones de un producto o proceso a lo largo de su ciclo de vida pueden
ocasionar daño a los recursos, a los ecosistemas y a la salud humana:
a. Daño a los recursos: Es provocado por el uso desmedido de recursos naturales ya sean
renovables o no renovables. El daño a los recursos se expresa como la energía adicional que
será necesaria para la futura extracción mineral de baja calidad y recursos fósiles. Se reporta en
unidades monetarias que se pierden por el agotamiento de metales y combustibles fósiles.
b. Daño a ecosistemas: Se mide en especies afectadas por año (especies/año) a través de las
categorías de impacto de acidificación, eutrofización, ecotoxicidad, entre otras.
c. Daño a la salud humana: Es provocado por la contaminación. Se mide como el número y la
duración de las enfermedades, y los años de vida perdidos debido a la muerte prematura por
causas ambientales (DALY). Las categorías asociadas son orgánicos respirables, inorgánicos
respirables, cambio climático, agotamiento de la capa de ozono y oxidación fotoquímica.
Inventario del ciclo de vida de Monterrey VI
El inventario del ciclo de vida (ICV) del proyecto Monterrey VI considera los principales materiales,
el transporte y la energía que se requieren para construir y operar el sistema durante 50 años. Un
resumen del inventario se presenta en la Tabla 1. Se realizan las siguientes consideraciones para
acotar el sistema:
i.
El acueducto se construirá en su mayoría con tubería de acero, en los tramos de conducción
a gravedad se utilizará tubería de concreto. Para la EICV se considera que los 390 km de
tubería serán de acero de 84” de diámetro con un espesor de 1/2”.
ii.
El volumen de material excavado, se evaluó considerando una densidad promedio de 1.6
kg/m3 y transporte en camiones de 12 a 32 toneladas a una distancia promedio de 4 km.
iii.
El transporte de la tubería se evaluó con un peso promedio de 747.5 kg/m a una distancia
de 100 km.
Tabla 1. Resumen del inventario de ciclo de vida del Proyecto Monterrey VI.
Etapa
Base de datos
Construcción
Concrete, normal
{GLO}| market for |
Alloc Def, U
Actividad evaluada
Concreto para
vialidades,
banquetas,
explanadas, muros
perimetrales
Características de las bases de datos
Promedios mundiales de extracción de
materias primas, energía, producción y
trasporte de concreto.
Página 5 de 24
Etapa
Conducción
Potabilización,
uso,
saneamiento
Base de datos
Pipeline, petroleum
{GLO}| market for |
Alloc Def, U
Actividad evaluada
Tubería acero 84",
1/2" de diámetro.
Características de las bases de datos
Promedios mundiales de extracción de
materias primas, energía y producción
de tubería de acero.
Inventario de una planta de bombeo en
Suiza con una capacidad de 644,546
m3/año con una vida útil de 70 años. Se
extrapoló a la capacidad de las PB del
proyecto.
Base de datos de Suiza de tanques de
almacenamiento de agua con una
capacidad de 2,500 m3, vida útil de 70
años. Se extrapoló a la capacidad de los
diferentes tanques del proyecto. Se
toma en cuenta extracción de materias
primas, construcción y trasporte de
materiales.
Pump station {CH}|
construction | Alloc Def,
U
Plantas de bombeo
Water storage {CH}|
construction | Alloc Def,
U
Tanques de cambio
de régimen,
sumergencia y
presedimentadores
Excavation, hydraulic
digger {RER}|
processing | Alloc Def,
U
Excavaciones de la
zanja, tanques y
caminos con
excavadora
hidráulica.
Base de datos con promedios europeos
de excavadora hidráulica que incluye
las emisiones al aire, aceites de
lubricación y combustible.
Transporte de
tubería de acero
(747.5 kg/m)
Promedios europeos de transporte de
tubería de acero en una distancia
promedio de 100 km.
Transport, pipeline,
onshore, petroleum
{RER}| processing |
Alloc Def, U
Transport, freight, lorry
16-32 metric ton,
EURO3 {GLO}| market
for | Alloc Def, U
Electricity, high voltage
{MX}| production mix |
Alloc Def, U
Tap water, at user
{CH}| tap water
production and supply |
Alloc Def, U
Transporte de
material excavado
Uso de la mezcla
de electricidad
mexicana.
Uso de agua
potable por la
población
Promedios mundiales de transporte de
material excavado con densidad 1.6
kg/m3 a una distancia promedio de 4
km.
Base de datos de las emisiones de la
producción de energía eléctrica en
México.
Base de datos de Suiza desde la
construcción de la red de agua potable,
potabilizadora, distribución con
eficiencia del 95%, tratamiento del 30%
del volumen distribuido con métodos
convencionales. Promedios mundiales.
Evaluación de impacto de ciclo de vida (EICV)
La EICV se realiza con las bases de datos Ecoinvent (2014) integradas al software SimaPro. Estas
bases de datos contienen el inventario de materiales, energía y emisiones al suelo, aire y agua para
diferentes procesos y productos. Las bases de datos son aprobadas por consenso científico, y
compatibles con la NMX-SAA-14044-IMNC-2008.
Los resultados de la EICV de punto intermedio se muestran en la Gráfica 1. Posteriormente, las
categorías de impacto intermedio son ponderadas con el método ReCiPe (ReCiPe, 2013) para
estimar los daños al ecosistema y a la salud humana. Los resultados de las categorías de daño se
resumen en la Gráfica 2. En el Anexo I se reportan las tablas detalladas con los resultados de la EICV.
Página 6 de 24
La EICV, tanto de punto intermedio como de daño, muestra que la etapa de mayor impacto
ambiental es la de conducción debido a: i) la modificación del régimen natural del agua en su cuenca;
ii) al uso de energía eléctrica para bombear el agua; iii) por la barrera (subterránea y superficial) del
acueducto y del derecho de vía que provoca de modo sinérgico erosión y fraccionamiento de hábitat
en un área de 780 hectáreas.
La siguiente etapa de mayor impacto es la de potabilización, distribución y uso del agua potable. De
aquí la importancia de asegurar una eficiente potabilización, reducción de fugas y saneamiento de
la mayor cantidad posible del nuevo caudal proyectado así como la adecuada disposición de los
lodos provenientes de las plantas de tratamiento de agua residual.
Por otra parte, durante la etapa de construcción los mayores impactos al ambiente se relacionan
con la tubería de acero y la construcción de los tanques. Esto se debe a las emisiones al ambiente
durante la producción de acero y concreto. Los impactos de la transportación de materiales pueden
mitigarse al mejorar la logística para realizar el menor número de viajes con camiones de mayor
capacidad.
Análisis de resultados
De la evaluación de impacto de ciclo de vida se concluye que la etapa de mayor impacto ambiental
es la etapa de conducción (bombeo) del agua, seguida de la etapa de uso del agua trasvasada.
La evaluación de impacto de punto intermedio muestra que la etapa de conducción (bombeo)
aporta la mayor parte del impacto potencial de diez de las doce categorías evaluadas: cambio
climático (85%), agotamiento de la capa de ozono (61%), acidificación terrestre (88.8%),
eutrofización (74.7%), toxicidad humana (63%), formación de oxidantes fotoquímicos (81.8%),
formación de partículas respirables (82.2%) , ecotoxicidad terrestre (58%), agotamiento de agua
(86.9%) y agotamiento de energía fósil (89.9%).
La siguiente etapa de mayor aportación al impacto potencial es la del uso y saneamiento del caudal
trasvasado, siendo la de mayor aportación a las categorías de ecotoxicidad acuática y radiación
iónica con 57.7% en ambas. Puesto que en esta etapa es donde el caudal adquiere una carga
orgánica (uso público-urbano), es importante proyectar medidas de mitigación que integren la
adecuada captación del agua residual, su eficaz tratamiento y apropiada disposición de los lodos.
En cuanto a las categorías de daño, es la etapa de conducción la que contribuye con el 83% del daño
a la salud humana y el 86% del daño a ecosistemas. De igual manera, la siguiente de etapa de mayor
daño es la de potabilización, uso y disposición final del caudal trasvasado. En la Gráfica 2 se puede
observar gráficamente la contribución de las diferentes categorías de daño en cada etapa del
sistema Monterrey VI. La etapa de conducción es la mayor aportación al impacto potencial en cinco
de las seis categorías de daño a la salud humana evaluadas, así como a cuatro de las cinco categorías
de daño a los ecosistemas.
Página 7 de 24
Todas las medidas de mitigación establecidas en la MIA durante la construcción del acueducto son
necesarias y útiles. Sin embargo, en la MIA no fueron identificados impactos ambientales para las
etapas de conducción (bombeo) y uso del agua potable, por lo que tampoco fueron desarrollados
programas o medidas de mitigación para reducir el impacto ambiental en estas etapas. Se
recomienda complementar la MIA con medidas de mitigación que incidan directamente en los
elementos y etapas del sistema que mayor aportación al impacto de ciclo de vida generan.
Página 8 de 24
porcentaje de aportación
Evaluación de impacto de ciclo de vida del Proyecto Monterey VI
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
8.7
11.5
21.3
36.6
12.4
13.0
31.7
88.8
61.0
74.7
81.8
63.0
8.1
86.9
89.9
38.4
57.7
85.7
12.7
57.7
82.2
58.7
36.0
categorías de impacto intermedio
Etapa de extracción de materias primas y construcción
Etapa de conducción
41.6
Etapa de uso y disposición final
Gráfica 1. Evaluación de impacto del ciclo de vida de punto intermedio del Proyecto Monterrey VI: etapas de extracción de materia prima,
construcción, conducción, uso del agua y disposición final
Página 9 de 24
porcentaje de aportación
Daño a la salud humana
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
11.5
12.4
13.0
31.7
32.5
57.7
81.8
85.7
82.2
63.0
64.7
41.6
cambio
agotamiento
climáticode la capa de
salud humana ozono (DALY)
(DALY)
toxicidad
humana
(DALY)
formación de formación de
radiación
oxidantes
partículas
iónica (DALY)
fotoquímicos respirables
(DALY)
(DALY)
Categorías de daño a la salud humana
Etapa de uso y disposición final
Etapa de conducción
Etapa de extracción de materias primas y construcción
% de aportación
Daño a los ecosistemas
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
11.5
8.7
21.3
38.4
57.6
85.7
88.8
74.7
58.7
Cambio climático- acidificación
ecosistemas
terrestre
(especies.año)
(especies.año)
eutrofización
(especies.año)
ecotoxicidad
terrestre
(especies.año)
36.1
ecotoxicidad
acuática
(especies.año)
categorías de daño a los ecosistemas
Etapa de uso y disposición final
Etapa de conducción
Etapa de extracción de materias primas y construcción
Gráfica 2. Evaluación a nivel de daño del Proyecto Monterrey VI: etapas de extracción de materia
prima, construcción, conducción, uso de agua y disposición final.
Página 10 de 24
Huella de carbono
La huella de carbono se define como la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por
efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento, producto o sistema. Tal impacto
ambiental es medido llevando a cabo un inventario de emisiones de GEI o un análisis de ciclo de
vida según las normativas internacionales reconocidas. El método más aceptado es el IPCC (2007)
publicado por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por sus siglas en ingles). Esta
metodología establece tres diferentes horizontes para evaluar la categoría de cambio climático: a
20 años, 100 años y 500 años. Lo anterior permite calcular los impactos de las emisiones en el corto,
mediano y largo plazo.
De acuerdo con la norma ISO 14067, la huella de carbono debe evaluarse con el método IPCC a 100
años. Debido a lo anterior se realiza la evaluación de la huella de carbono con el método IPCC
(100a) el Proyecto Monterrey VI, desde la extracción de materias primas, construcción, uso del
acueducto y final de vida del agua trasvasada con una vida útil de 50 años.
México en el contexto mundial de reducción de GEI
El gobierno federal asumió desde el año 2005 el tema de cambio climático como una política de
Estado. Para coordinar la formulación de políticas de acción climática, el 25 de abril 2005 creó, por
decreto presidencial, la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC). En noviembre 2006 la
CICC publicó el documento “Hacia una Estrategia Nacional de Acción Climática”, con base en el cual
se formuló la Estrategia Nacional de Cambio Climático, que posteriormente daría pie al diseño de
los Programas Especiales de Cambio Climático 2009-2012 y 2014-2018.
Adicionalmente, en diciembre del 2009, México se agregó al contexto mundial de metas de
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El compromiso es la reducción en un
30% anual de GEI en 2020 con respecto a una línea base y de 50% en 2050 con relación al año 2000.
Se tienen dos escenarios proyectados: el escenario alto contempla un crecimiento del PIB de 4.2%
y el escenario bajo un crecimiento del PIB de 2.3% (INE-SEMARNAT, 2010; SEMARNAT-INECC, 2012;
ENCC, 2013).
La línea base supone un crecimiento promedio anual del PIB de 3.6%. De acuerdo con este
escenario, las emisiones de GEI de México alcanzarían hasta 960 millones de toneladas de CO2
equivalente al año (MtCO2eq/año) en 2020 y 2,257 MtCO2eq/año en 2050. Este escenario tendencial
es el punto de partida en el diseño de políticas y acciones para alcanzar las metas de reducción de
emisiones en México (ENCC, 2013). Un resumen de las proyecciones de emisiones GEI de diferentes
fuentes se presenta en la Tabla 2.
Página 11 de 24
Tabla 2. Proyección de emisiones de GEI
Millones de toneladas de CO2 equivalente emitidas (MtCO2eq/año)
INESEMARNAT- Estrategia Nacional Programa Especial de
Año/fuente
SEMARNAT
INECC
de Cambio climático,
Cambio Climático,
(2010)
(2012)
ENCC (2013)
PECC (2014)
2006 (año base)
709
2010
748
2012
786
783.5
2020
882
872
960
1009.3
2030
995
996
1276
2050
1,967 – 2,410
Promedio 2,257
Fuentes: INE- SEMARNAT, 2010 ; SEMARNAT-INECC, 2012; ENCC, 2013; PECC, 2014
La trayectoria identificada que permitiría lograr estos objetivos implica que al 2020 se deberán
reducir las emisiones anuales en 261.288 MtCO2eq y al 2050 las emisiones totales deberán alcanzar
un nivel máximo de 320 MtCO2eq/año (ENCC, 2013).
Los supuestos y cálculos de las opciones de crecimiento de bajo carbono para México fueron
evaluados por McKinsey, INE y SEMARNAT con la finalidad de determinar el potencial de mitigación
al 2020. Esta evaluación incluye un amplio rango de programas y medidas: autofinanciables, de bajo,
mediano y alto costo. Un resumen del potencial de abatimiento nacional identificado por sector se
presenta en la Tabla 3.
Tabla 3. Potencial de abatimiento nacional para el 2020 por sector
Sector
(Nacional)
Potencial de abatimiento
identificado al 2020
(MtCO2eq/año)
Porcentaje de aportación
al abatimiento
(%)
60
23
58
37
26
25
20
19
17
261
22
14
10
10
8
7
6
100
Generación de
energía eléctrica
Forestal
Transporte
Desechos
Industria
Agricultura
Petróleo y gas
Edificios
Total
Fuente: INE y SEMARNAT, 2010
Página 12 de 24
Proyecto Monterrey VI y su aportación de emisiones GEI
LA MIA establece que el proyecto contempla una obra de toma y cinco estaciones de bombeo, cada
una con seis bombas para un flujo de 1000 l/s, contra una carga dinámica total de 110 mca, con una
eficiencia de bombeo de 84.95% y motor de 2000 HP y que bombeo deberá vencer 320 metros de
desnivel topográfico. Por otro lado, la CONAGUA (2015) publica dentro de sus proyectos
estratégicos, que el acueducto Monterrey VI contempla seis plantas de bombeo y un desnivel
topográfico de 265 m, con una carga dinámica de 600 mca, lo que requiere potencia de 45250 kW.
Debido a lo anterior se realizó la evaluación con el dato de consumo eléctrico proporcionada
directamente por el SADM.
La evaluación de la huella de carbono del proyecto Monterrey VI se realizó en el método IPCC (2007)
a 100 años, con la base de datos de la mezcla de electricidad mexicana programada en las bases de
datos Ecoinvent del Software Simapro.
La base de datos de la mezcla de electricidad mexicana, conocida como Proyecto Mexicanuih, es
una aportación de CFE y de CONACYT a través de diversas investigaciones de posgrado apoyadas
por el Centro de Análisis de Ciclo de Vida y Diseño Sustentable (CADIS) y el Centro Mario Molina. La
base de datos se agregó al software Simapro en el formato de Ecoinvent y es aprobada por consenso
científico. La base de datos de la electricidad mexicana integra las emisiones al suelo, aire y agua
desde la extracción de materias primas, producción y distribución de la energía eléctrica en México,
contemplando las diferentes fuentes de generación. Debido a lo anterior, los resultados son
aplicables a nivel nacional y no pueden ser disgregados a nivel estatal o por tipo de generación.
100%
90%
porcentaje de aportación
80%
70%
Etapa de uso y disposición
final
60%
50%
Etapa de conducción
40%
30%
Etapa de extracción de
materias primas y
construcción
20%
10%
0%
Huella de Carbono del proyecto Monterrey VI
(MtCO2 eq/año)
Gráfica 3. Huella de carbono del Proyecto Monterrey VI
Página 13 de 24
Los resultados de la huella de carbono muestran que la etapa de mayor impacto es la de operación
del acueducto con un 85.7% de aportación a la huella de carbono, seguido de la potabilización y
uso del caudal trasvasado con 11.5% y la etapa de menor impacto es la de la construcción con una
aportación de 2.9% (Gráfica 3). Los impactos de la construcción han sido distribuidos a lo largo de
los 50 años de vida útil del proyecto para facilitar el resumen de resultados.
De manera general, se espera que el proyecto Monterrey VI emita al ambiente un promedio de
0.29151 MtCO2eq/año. En la Tabla 4 se muestra un resumen del potencial de abatimiento
Nacional que ha sido analizado por sector, así como el porcentaje de aportación de GEI que el
proyecto Monterrey VI emitirá durante su operación.
Como se mencionó anteriormente, existe una fuerte inversión para la reducción de GEI a nivel
nacional en diferentes sectores. Sin embargo, las emisiones del proyecto Monterrey VI anularán los
esfuerzos de reducción Nacional entre el 0.4 y 1.7% en diferentes sectores.
Tabla 4. Resumen comparativo de las metas de reducción de emisiones de GEI con las emisiones
del Proyecto Monterrey VI
Sector
(Nacional)
Generación de energía
eléctrica
Forestal
Transporte
Desechos
Industria
Agricultura
Petróleo y gas
Edificios
Total
* INE y SEMARNAT (2010)
Potencial Nacional
de abatimiento
identificado*
(MtCO2eq/año)
Aportación de
emisiones de GEI
del proyecto
Monterrey VI
(MtCO2eq/año)
Porcentaje de
aportación de GEI del
proyecto Monterrey VI
respecto al potencial de
abatimiento
(%)
60
0.486
58
37
26
25
20
19
17
261
0.503
0.788
1.121
1.166
1.458
1.534
1.715
0.112
0.29151
A nivel Estatal, de acuerdo con el inventario de emisiones de GEI del Programa de Acción ante el
Cambio Climático para el Estado de Nuevo León (PACC-NL, 2010), la aportación de GEI de este
Estado es de 30.34 MtCO2eq (Tabla 5). El programa identifica un potencial de abatimiento del 5.1%
en diferentes sectores (1.5579 MtCO2eq). La aportación de emisiones de GEI del Proyecto
Monterrey VI es equivalente al 0.96% de las emisiones GEI/año del Estado y el 18.7 % del potencial
de abatimiento identificado.
Página 14 de 24
Tabla 5. Inventario de emisiones de GEI del estado de Nuevo León y aportación del Proyecto
Monterrey VI
Sector (Estado de
Nuevo León)
Energía- Transporte
Energía -Residencial
Energía- Industrial
Energía- emisiones
fugitivas de
combustibles (petróleo
y gas natural)
Procesos industriales
Agricultura y silvicultura
Desechos
Total
Porcentaje
Potencial de
de
Aportación de
Emisiones de
abatimiento
aportación emisiones de GEI del
GEI
identificado
al
proyecto Monterrey
(MtCO2eq/año)
(MtCO2eq/año) abatimiento VI (MtCO2eq/año)
(%)
7.180
0.4213
27
0.639
0.0445
3
12.329
-
0.29151
0.912
-
-
1.647
0.0484
3
3.197
0.5281
34
4.437
0.5156
33
30.340
1.5579
100
Equivalente al 0.96% de
las emisiones GEI/año
del Estado y el 18.7%
del potencial de
abatimiento
identificado.
Referencia: PACC-NL, 2010
Otra manera de dimensionar la aportación de GEI del proyecto Monterrey VI es la siguiente: un auto
de pasajeros promedio emite 0.09246 toneladas de CO2eq para recorrer 390 km (IPCC, 2014), la
longitud del acueducto Monterrey VI. El bombeo del proyecto equivale a las emisiones que
generarían 3,152,822 de autos/año circulando sobre el trazo del acueducto.
Medidas de adaptación y mitigación al cambio climático
Para hacer frente a los efectos del cambio climático existen dos tipos de medidas interrelacionadas:
la mitigación y la adaptación.
La mitigación hace referencia a las políticas, tecnologías y medidas que permitan, por un lado, limitar
y reducir las emisiones de GEI y, por otro lado, mejorar los sumideros de los mismos para aumentar
la capacidad de absorción de GEI (GIZ, 2010).
Por su parte, el término de adaptación se refiere a las iniciativas y medidas que reducen la
vulnerabilidad de los sistemas naturales y antropogénicos frente a los efectos reales o esperados
del cambio climático. Las medidas de adaptación deben enfocarse a corto y a largo plazo, e incluir
componentes de manejo ambiental, de planeación y de manejo de desastres (GIZ, 2010).
Página 15 de 24
Es fundamental que México adopte medidas y prácticas para protegerse de los posibles daños y
efectos del cambio climático. La adaptación al cambio climático debe considerar no solamente cómo
reducir la vulnerabilidad frente a los impactos negativos, sino también cómo beneficiarse de los
efectos positivos. El nexo agua –energía está estrechamente relacionado con el cambio climático,
por lo que los proyectos que fortalecen dicho nexo deben ser profundamente analizados en el
análisis de impacto ambiental.
Debido a lo anterior es importante que todos los proyectos de infraestructura hidráulica que
requieren de un alto consumo de energía eléctrica, como es el caso del Proyecto Monterey VI,
aseguren que dentro de su programa de manejo ambiental, se han considerado las emisiones del
Proyecto en programas de mitigación y adaptación al cambio climático de modo tal que se asegure
que el proyecto no contravendrá lo dispuesto en la Ley General de Cambio Climático.
Huella de agua
El concepto de “huella” desde su origen, implica la medición de la cantidad total de impactos al
ambiente producidas directa o indirectamente por personas, productos o procesos en todas las
etapas de su ciclo de vida. Es importante aclarar que la suma de volúmenes de agua no se considera
como una huella. Es necesario transformar estos volúmenes de agua en impactos ambientales para
que esto pueda ser reportado como huella de agua (ISO 14046,2014).
En este sentido la huella de agua se define como: “la métrica que cuantifica los impactos
ambientales potenciales relacionados con el agua en procesos, productos o servicios en todas las
etapas de su ciclo de vida” (ISO 14046, 2014). Dicho impacto ambiental es medido llevando a cabo
un inventario de emisiones y se reporta con un indicador de volumen total de agua impactada por
unidad funcional.
El inventario de ciclo de vida con base en el volumen de agua de uso consuntivo2 en cada una de las
etapas del Proyecto Monterrey VI, se resume en la Gráfica 4, el cual refleja el volumen de agua
involucrado en el proceso de trasvasar agua de la cuenca del río Pánuco a la ZMM. Esto indica que
el volumen de agua del sistema de abastecimiento no se limita a los 5 m 3/s que se pretende
conducir, pues cada elemento del sistema involucra agua en su proceso, desde la extracción de
materias primas, construcción, conducción del caudal, su uso y saneamiento. Los impactos de la
construcción fueron divididos a lo largo de los 50 años de vida útil del proyecto. La evaluación
muestra que el 86.9% del consumo de agua de uso consuntivo se lleva a cabo durante la etapa de
conducción. Sin embargo, un consumo importante de agua (12.7%) se realiza en la etapa de uso y
saneamiento. La etapa de construcción es la de menor consumo de agua.
2
El uso consuntivo considera como agua consumida toda extracción de agua dulce que se descarga en una
cuenca diferente, el mar, se evapora y/o se encuentra materializada en productos y residuos (ISO 14046,
2014).
Página 16 de 24
100%
90%
porcentaje de aportación
80%
70%
Etapa de uso y disposición
final
60%
50%
Etapa de conducción
40%
Etapa de extracción de
materias primas y
construcción
30%
20%
10%
0%
agotamiento de agua (m3 de agua de uso
consuntivo)
Gráfica 4. Resumen del volumen de agua de uso consuntivo por etapa del Proyecto Monterrey VI
La capacidad de una alberca olímpica es comúnmente usada para definir el tamaño de otros objetos
o para comparar volúmenes de agua utilizados en diversos productos y procesos. Una alberca
olímpica mide 50 m de lago, 25 m de ancho, 2 m de profundidad y tiene una capacidad de 2,500 m3.
El volumen de agua de uso consuntivo involucrado en el sistema Monterrey VI en la etapa de
conducción durante un año equivale al volumen que contienen 1,222,197 albercas olímpicas.
La MIA incluye medidas de mitigación para el eficiente uso del agua únicamente para la etapa de
construcción, sin embargo, se recomienda establecer medias de prevención y mitigación en las
etapas de conducción y uso del agua trasvasada.
Puesto que el volumen de agua utilizado no puede ser considerado como huella, es necesario
evaluar los impactos al ambiente que provoca el uso del agua. La evaluación de impacto al agua se
realiza con la categoría de ecotoxicidad acuática crónica (USEtox, 2010) y se ajusta con el índice de
estrés hídrico de la región donde se extrae el recurso (Farell et al., 2013). Esta metodología es
compatible con la norma internacional ISO 14046- Huella de Agua (ISO 14046, 2014) y se resume en
la Tabla 6.
Página 17 de 24
Tabla 6. Evaluación de impactos al agua integrando la ecotoxicidad acuática y el estrés hídrico
para calcular la huella de agua
Etapas del proyecto
Monterrey VI
Extracción de materias
primas y construcción
(materiales y transporte de
materiales)***
Conducción (uso del
acueducto, bombeo, energía
eléctrica)
Uso del agua potable,
saneamiento y tratamiento
del volumen proyectado
Ecotoxicidad acuática
crónica (PAF.m3/50
años de vida útil)*
Índice de
estrés
hídrico de
México **
(adim)
Huella de agua del
proyecto Monterrey VI
(m3 de agua impactada/50
años de vida útil)
5,750,982,237
0.0756
434,774,257
20,521,094,620
0.0693
1,422,111,857
36,515,093,825
0.9746
35,587,610,442
*Modelo USEtox (2010) evaluado como fracción de especies potencialmente afectada
por metro cubico (PAF/m3)
** Pfister et al. (2009) y Farell et al. (2013)
*** Los impactos de la construcción fueron divididos a lo largo de la vida útil del
proyecto para facilitar el resumen de resultados por año.
Los resultados de la evaluación de la huella de agua del proyecto Monterrey VI se muestran en la
Gráfica 5. La evaluación muestra que el mayor impacto al agua se lleva a cabo durante la etapa de
uso y disposición final del agua distribuida (95%). Este concepto integra los impactos relacionados
con la potabilización, distribución del agua por la red, su uso (público-urbano), saneamiento y
tratamiento del 30% del agua recolectada. Debido a lo anterior, se recomienda asegurar la
capacidad de potabilización y saneamiento del nuevo caudal proyectado para reducir la huella de
agua del Sistema Monterrey VI.
El siguiente factor de mayor contribución a la huella de agua es la etapa de conducción (bombeo)
con una aportación del 4%. Lo anterior se debe a que la producción y uso de energía eléctrica está
relacionada con importantes emisiones al suelo, aire y agua. Por efecto del ciclo hidrológico, parte
de estas emisiones terminan en cuerpos superficiales de agua, contaminándolos y reduciendo su
disponibilidad (Farell et al., 2013).
Página 18 de 24
100%
90%
porcentaje de aportación
80%
70%
Etapa de uso y disposición
final
60%
Etapa de conducción
50%
40%
Etapa de extracción de
materias primas y
construcción
30%
20%
10%
0%
Huella de agua (m3 de agua impctada /año)
Gráfica 5. Huella de agua del Proyecto Monterrey VI integrando los impactos en ecotoxicidad
acuática crónica y escasez
La huella de agua se puede interpretar de la siguiente manera: por cada 100 litros de agua que se
extrae, conduce y utiliza, existen emisiones atmosféricas que se depositan en cuerpos de agua y
contaminan 17 litros, lo que provoca impactos por ecotoxicidad acuática crónica en cuerpos de agua
y aumenta el grado de estrés hídrico de la región.
Conclusiones y Recomendaciones
El análisis de ciclo de vida es una metodología internacionalmente reconocida, normada y
complementaria a las matrices cualitativas comúnmente utilizadas en la elaboración de una MIA. El
ACV del Proyecto Monterrey VI demuestra que la etapa de mayor impacto ambiental es la del
trasvase de agua (conducción, bombeo). Asimismo, la huella de carbono demuestra de manera
consistente que el 85.7% de las emisiones de GEI serán generadas durante la etapa de trasvase de
agua. Por otra parte, la huella de agua, evaluada como el impacto que provoca el uso del agua,
demuestra que la etapa de mayor impacto es la del uso del agua trasvasada.
Puesto que en la MIA no fueron oportunamente identificados los impactos ambientales para las
etapas de conducción (bombeo), ni se consideraron las etapas de uso del agua, saneamiento y
Página 19 de 24
tratamiento del agua residual, no se previeron ningún tipo de medidas de mitigación ni de
prevención en lo que resulta ser las etapas de mayor impacto potencial.
Se recomienda complementar las propuestas de la MIA con programas que incluyan medidas de
prevención y mitigación que incidan directamente en los elementos y etapas del sistema que mayor
aportación al impacto de ciclo de vida generan. Asimismo, se recomienda que el gobierno del Estado
de Nuevo León promueva con diversas dependencias del gobierno federal como la CFE, CONAGUA,
CONAFOR, INECC, entre otras, la adopción de medidas de mitigación y adaptación, en el marco del
Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018, y en cumplimiento a la Ley General de Cambio
Climático.
Referencias
Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, 2006. Hacia una Estrategia Nacional de Acción
Climática. México.
CONAGUA (2015) Proyectos estratégicos de agua potable, drenaje y saneamiento.
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/SeguimientoPNI.pdf
Ecoinvent (2014) Ecoinvent Database v 3.1. Swiss Centre of Life Cycle Inventories 2014.
http://www.ecoinvent.org/database/
ENCC (2013) Estrategia Nacional de Cambio climático 2013. Acuerdo publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 03/06/2013
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5301093&fecha=03/06/2013
Farell C., Suppen N., Turpin S. (2013) Huella de Agua de Uso Público-Urbano en México.
International Journal of Statistics and Geography: Reality, Data and Space. Vol. 4 Núm.
1 enero-abril 2013.
GIZ (2010) Adaptación al Cambio Climático para el Desarrollo Sostenible. Adaptación y
mitigación
http://www.riesgoycambioclimatico.org/adapymitigacion.html
INE y Semarnat (2010) Potencial de mitigación de gases de efecto invernadero en México al
2020 en el contexto de la cooperación internacional. Instituto Nacional de Ecología y
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 28 de octubre 2010 Ciudad de
México.
http://www2.inecc.gob.mx/descargas/cclimatico/Potencial_mitigacion_GEI_Mexico_20
20_COP.pdf
IPCC (2007) Método de evaluación de impacto ambiental desarrollado el Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (International Panel on
Climate Change). Categoría de cambio climático a 100 años. Bases de datos integradas
al software Simapro 8.0. http://www.earthshift.com/software/simapro/ipcc2007
IPCC (2014) Cambio climático 2014. Impactos, adaptación y vulnerabilidad. © 2014 Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
Página 20 de 24
ISO 14040 (2006) International Standard Environmental management -- Life cycle assessment -Principles and framework. International Standard ISO 14040:2006.
http://www.iso.org/iso/catalogue_detail?csnumber=37456
ISO 14044 (2006) International Standard ISO 14044:2006 Environmental management -- Life
cycle assessment -Requirements and guidelines. International Standard ISO
14044:2006; European Committee for Standardisation: Brussels, Belgium, 2006.
ISO 14046 (2014) International Standard Environmental management — Water footprint —
Principles, requirements and guidelines. International Standard ISO 14046:2014(E)
ISO/TC 207/SC 5/WG 8. http://www.iso.org/iso/catalogue_detail?csnumber=43263
ISO 14067 International Standard ISO 14067 Carbon footprint of products – Requirements and
guidelines for quantification and communication.
http://www.iso.org/iso/catalogue_detail?csnumber=59521
NMX-SSA-14040-IMNC-2004 (2004) Gestión ambiental- Análisis del ciclo de vida- Principios y
marco de referencia. Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C.
NMX-SSA-14044-IMNC-2008 (2008) Gestión ambiental - Análisis del ciclo de vida – Requisitos y
Directrices. Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C.
PACC-NL (2010) Programa de Acción ante el Cambio climático para el Estado de Nuevo León.
SEMARNAT, INE, Gobierno Estatal, Embajada Británica en México, Centro de Calidad
Ambiental. Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey.
PECC (2014) Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018, publicado en el Diario Oficial
de la Federación el lunes 28 de abril de 2014.
http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/PPD02/DO3301.
pdf
Pfister, S.; A. Koehler; S. Hellweg. Assessing the environmental impacts of freshwater
consumption in LCA. Environ. Sci. Technol., 2009. 43, 4098-4104.
Recipe (2013) ReCiPe 2008 A life cycle impact assessment method which comprises harmonised
category indicators at the midpoint and the endpoint level. First edition (version 1.08).
Report I: Characterisation. Mark Goedkoop; Reinout Heijungs; Mark Huijbregts; An De
Schryver; Jaap Struijs; Rosalie van Zelm. https://35f23ee4-a-62cb3a1a-ssites.googlegroups.com/site/lciarecipe/filecabinet/ReCiPe_main_report_MAY_2013.pdf?attachauth=ANoY7crnXbP1pQYAXFayGFc
rLLhnQx5f4OzkX-o-CpGAvUCg8iEw
ilztG8JjqEprjHKq2sLmjjewujSRTC5poWTC3e8NsU4BdMrp7U_tlwrFlVW5yuENfKxzA7M5
argwKmr8WXI_zdw5bHQX92jfCAVcytNdmKLYVyJxDcgmFevKSQhC5uHYRkEuc2NORivU1
QofrOEL_l7NrhbTvOsqpDCp9SWZdfsc48JsVZUfpJzTXL1_hzaT0VHi0ha7g2T60zn8izOsdN&attredirects=0
Schnoor J.L. (2009) LCA and Environmental Intelligence? Environ. Sci. Technol. 2009, 43, 2997.
SEMARNAT-INECC (2012). México, quinta comunicación nacional ante la convención marco de
las naciones unidas sobre el cambio climático. Ciudad de México: Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático,
Grupo Comunicarse, S.C.
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=685
Página 21 de 24
USEtox (2010) USEtox scientific consensus model. UNEP/SETAC Life Cycle Initiative.
Characterizing human and ecotoxicological impacts of chemicals.
http://www.usetox.org/
Página 22 de 24
Anexo I Resultados de la Evaluación de impacto de ciclo de vida
Tabla A.1. Evaluación de impacto de ciclo de vida de punto intermedio. Metodo ReCiPe (H) 2013.
Etapa de construcción
Categorías de impacto
potencial
concreto
tubería de
acero
estaciones
de
bombeo
tanques de maquinaria transporte transporte
cambio de
de
tubería de
de
régimen
excavación
acero
materiales
Cambio climático (kgCO2 eq) 11,005,595 264,323,943 48,475,037 76,464,494
agotamiento de la capa de
ozono (kg CFC-11eq)
Etapa de uso y
disposición
final
Etapa de
conducción
uso del agua
potable
conducción
(bombeo)
4,253,409
484,949
9,437,751
1,664,111,883
12,450,201,586
0.263
13.038
1.975
2.462
0.275
0.042
0.657
292.148
486.597
41,999
1,384,518
240,888
311,328
31,115
2,144
47,699
7,180,345
73,373,415
1,108
75,890
25,707
16,718
227
279
711
645,270
2,257,406
84,288,299 55,711,995 25,401,551
264,471
218,740
1,073,463
1,003,198,088
1,992,742,645
acidificación terrestre
(kg SO2eq)
eutrofización (kgP eq)
toxicidad humana
(kg 1,4-DB eq)
formación de oxidantes
fotoquímicos
(kg NMVOC)
1,392,188
41,499
2,033,653
209,199
341,299
56,718
2,047
78,953
5,956,494
39,155,304
formación de partículas
respirables (kg PM10 eq)
16,292
881,186
121,242
186,732
16,471
1,008
21,976
3,365,813
21,350,602
ecotoxicidad terrestre
(kg 1,4-DB eq)
328
34,864
4,490
3,284
125
78
884
587,779
898,667
ecotoxicidad acuática
(kg 1,4-DB eq)
31,965
3,380,139
2,414,080
3,250,738
8,711
6,508
46,041
83,305,286
52,012,712
459,474
15,540,573
2,386,834
3,888,750
262,227
195,946
756,490
2,056,071,535
1,481,378,196
12,547,837 511,564,567 88,254,793 134,324,233
1,859,827
2,500,460
1,581,108
1,407,214
131,077
radiación iónica
(kBq U235 eq)
agotamiento de agua (m3)
agotamiento de energía fósil
(kg oil eq)
66,898,425
8,436,035
13,876,555
5,002,878 22,320,170,073 152,774,641,190
3,284,497
380,486,586
4,240,696,814
Página 23 de 24
Tabla A.2. Evaluación de impacto de ciclo de vida de punto final o daño. Metodo ReCiPe (H) 2013.
Etapa de construcción
Categoría de impacto
cambio climático- salud humana
(DALY)
agotamiento de la capa de ozono
(DALY)
toxicidad humana
(DALY)
formación de oxidantes fotoquímicos
(DALY)
formación de partículas respirables
(DALY)
radiación iónica
(DALY)
Cambio climático- ecosistemas
(especies.año)
acidificación terrestre
(especies.año)
Eutrofización
(especies.año)
ecotoxicidad terrestre
(especies.año)
ecotoxicidad acuática
(especies.año)
estaciones tanques de maquinaria transporte
de
cambio de
de
tubería de
bombeo
régimen excavación
acero
Etapa de
uso y
Etapa de
disposición conducción
final
transporte
uso del
conducción
de
agua
(bombeo)
materiales
potable
concreto
tubería
de acero
15.408
370.052
67.865
107.050
5.955
0.679
13.213
2329.732
17430.204
0.00066
0.03652
0.00467
0.00665
0.00073
0.00009
0.00171
0.60087
1.19723
0.97443
58.98078
38.99937
17.77559
0.18506
0.15306
0.75122
702.11707
1394.19128
0.00162
0.07932
0.00816
0.01331
0.00221
0.00008
0.00308
0.23230
1.52691
4.236
229.108
31.523
48.550
4.283
0.262
5.714
875.111
5551.156
0.0075
0.2549
0.0391
0.0638
0.0043
0.0032
0.0124
33.7251
24.2972
0.08727
2.09592
0.38438
0.60633
0.03373
0.00385
0.07484
13.19525
98.72485
0.00024
0.00803
0.00140
0.00181
0.00018
0.00001
0.00028
0.04165
0.42562
0.00005
0.00338
0.00115
0.00074
0.00001
0.00001
0.00003
0.02874
0.10056
0.00005
0.00526
0.00068
0.00050
0.00002
0.00001
0.00013
0.08859
0.13529
0.00003
0.00291
0.00207
0.00279
0.00001
0.00001
0.00004
0.07150
0.04475
Página 24 de 24