Download filosofia moderna

Document related concepts

Crítica de la razón pura wikipedia , lookup

Tenedor de Hume wikipedia , lookup

Criticismo wikipedia , lookup

Historia del método científico wikipedia , lookup

Gnoseología wikipedia , lookup

Transcript
I
FRANCIS BACON
Alex Espinoza V.
Francis Bacon filósofo inglés (1561-1626), Se le denomina el padre del
experimentalismo y su obra cúlmine es el Novum Organon. Fue el filósofo que
inauguró el período renacentista en la filosofía y además su filosofía fue la antesala a la
filosofía moderna inaugurada por René Descartes.
La filosofía de F. Bacon ocupa el sitial del estado agónico de la escolástica. Esta
última dominaba a través de una interpretación unidireccional de las cosas, la palabra
de la sagrada escritura era considerada la verdadera interpretación del mundo. Una
serie de acontecimientos histórico hicieron que la dominancia de la iglesia decayera y
dieran paso a una nueva cosmovisión. Entre los acontecimientos históricos podemos
citar la corrupción de la iglesia en su seno interno y como consecuencia de ello la
pérdida de credibilidad en el dogma establecido. También existen variables externas
que llevaron a la destrucción de la interpretación oficial, al respecto podemos
mencionar los hallazgos realizados por Nicolás Copérnico (1473-1543) quién cambia
la visión geocéntrica de Tolomeo por una visión heliocéntrica. Esto último significó
para la iglesia reconocer un hecho indudable. Además, como antecedente histórico
podemos citar los descubrimientos del matemático, astrónomo y físico Galileo Galilei
(1564-1642) quien corrobora los hallazgos de Copérnico gracias a la construcción, que
él mismo realiza, del primer telescopio. La confirmación de la teoría heliocéntrica
significó para Galileo someterse a la inquisición quién le obligó a renunciar a las
verdades encontradas. Galileo muere bajo custodia de la inquisición.
Francis Bacon vivencia un período histórico de luchas ideológicas y de
confirmaciones de verdades propuestas por el propio hombre. Sin embargo, no es
deseo de Bacon entrar en confrontaciones históricas, en el Novum Organon Bacon
afirma que lo que es de la fe es de la fe. Al parecer Bacon no quiere mezclar los planos
de la ciencia con el de la religión.
El aforismo que define la filosofía de Bacon es : saber es poder. Esto quiere
decir que si el hombre quiere tener poder por sobre las cosas, debe poseer sabiduría,
pero esta sabiduría no es revelada por ninguna divinidad, sino que debe ser buscada
poniendo cuidado en los medios que se utilicen. La definición que da Bacon de
filosofía en términos de poderío, pone de manifiesto una concepción pragmática de
ella, no tiene el mismo sentido proporcionado por el mundo antiguo que es el de llegar
a la contemplación de la verdad, ahora se trata de dominar y de ejercer poderío para la
acción.
1
El éxito del descubrimiento de la verdad dependerá de los medios que se
utilicen para encontrarla, de allí el interés principal por el método. No debemos olvidar
que el período de la filosofía renacentista la cual se inaugura con Bacon es un período
dedicado a la búsqueda del método. En otras palabras si el método es exitoso, es decir,
con él se descubren verdades, entonces debemos mantenerlo.
Bacon rechaza el poder del silogismo legado por Aristóteles y muy bien
apreciado por la filosofía escolástica. El silogismo no sirve para descubrir verdades, el
silogismo, dice Bacon, sólo sirve para demostrar. Las conclusiones se descuelgan de
las premisas mayores aceptadas como verdaderas.
Bacon reclama que el pensamiento ha estado siempre dominado e invadido por
ciertos tipos de mitos que hacen que el hombre se extravíe del verdadero camino que
conduce a la verdad. Estos Mitos o falsas creencias las denomina Idolas y realiza una
clasificación de ellos. Por ejemplo los Idolas de la tribu están representada por la
creencia que todo conocimiento es producto de la información que obtenemos por la
vía sensorial. Para Bacon los sentidos no son un medio eficaz de conocimiento, ellos
dependen del hombre, de su subjetividad. Idolas de la caverna, este tipo creencia
engendra en el hombre la idea que todos entendemos de la misma manera, Bacon
afirma que cada uno entiende la realidad de diferente manera, el hombre distorsiona la
realidad.
Bacon se da cuenta que el método utilizado por el hombre para descubrir cosas
ha sido normalmente el de la observación, por ejemplo, afirmamos que todos los cisnes
son blancos, por las observaciones particulares sucesivas realizadas y concluimos
verdades generales como: " todos los cisnes son blancos". Estas verdades generales
están fundadas en inducciones vulgares; estas inducciones vulgares también las
denomina Bacon por enumeración. En otras palabras las verdades generales se
establecen por hechos acontecidos en el tiempo, hechos que se repiten sucesivamente.
Para Bacon este tipo de inducción no es verdadera pues basta que algún día
encontremos un hecho que contradiga lo propuesto y nuestra generalización no tendrá
sentido.
La inducción verdadera considerada por Bacon es aquella que parte de hechos
observados, pero que además nos llevan a hechos desconocidos en forma segura, la
seguridad en las inducciones pueden avalarse en la experimentación. Para estos efectos
Bacon confecciona las tablas de presencia y ausencia que servirán de medios
metodológicos al hombre y que lo llevarán al dominio de la verdad. Esta es la gran
propuesta de Bacon que se confirma hasta hoy en día en el mundo de las ciencias. Así,
Por ejemplo, si observamos que un fenómeno "a" va acompañado de b,c,d en otro caso
de c,f,g, podemos asegurar que "c" es la causa o la forma de "a". Esto no quiere decir
que "c" sea la forma de "a" , sino que "a" se da bajo la presencia de "c" y bajo la
ausencia de b,d o de f,g.
2
En la filosofía de Bacon encontramos varias contradicciones que son
importantes de establecer. Por ejemplo, en reiteradas ocasiones argumenta en contra
del uso de hipótesis, el hombre de ciencia sólo debe observar y relacionar los hechos,
pero también afirma que las hipótesis son importantes. También en algún aforismo
(divisiones del Novum Organon) Bacon considera las matemáticas como secundarias ,
en otro las considera como las mejores herramientas que posee el hombre para el
descubrimiento de la naturaleza.
Una de las grandes tareas de la filosofía moderna fue restablecer un criterio de
verdad perdido en con la caída de la escolástica. La visión teologizadora del mundo
medieval daba al hombre seguridad y bienestar, el hombre vivía tranquilo en su vida
espiritual. La racionalidad humana interrumpió esta paz, el pensador medieval buscó
desesperadamente una justificación racional de la existencia de Dios, pero la
corrupción de la iglesia y los grandes descubrimientos realizados por los hombres
especialistas en el método experimental (sistematizado por F. Bacon) daba por hecho
la caída del imperio teológico. El hombre hacía caso omiso a los criterios de
observación, las verdades propuestas tenían su fuente en la observación directa de la
realidad y terminaban en la verificación de ella misma. De esta manera el
conocimiento se construía inductivamente, se comienza con la observación de eventos
particulares ocurridos en un tiempo y en un espacio determinado y se aventura con
ellos en tiempos posibles o futuros, el cálculo matemático ayudaba a que esta empresa
fuera exitosa. Así la concepción positivista del mundo se perfilaba y se configuró en la
en la física mecanicista de Newton.
Newton dio una demostración de lo podía la razón humana realizar sin la ayuda
de ideas religiosas y metafísicas. La obra de Newton muestra una descripción del
mundo, la teoría de la gravitación universal nos muestra el comportamiento de los
astros en el universo,, las matemáticas parecen ser el lenguaje de la naturaleza. Sin
embargo el olvido por la explicación profunda, es decir, explicar lo que significa la
ontología del cálculo (lo que representan los números) es una manera más de dar a
conocer el temor por la intromisión de la metafísica, el hombre moderno de esta época,
no está lejos de la visión teologizadora la cual le merece desconfianza. La cosmovisión
positivista instaurada en la mentalidad de la época ha dejado al hombre huérfano de la
verdad entendida en términos de absoluto, las verdades son sólo probables o
hipotéticas, Newton afirma en su libro LOS PRINCIPIOS MATEMATICOS DE LA
FILOSOFIA NATURAL que queda a modo de tarea la búsqueda de las explicaciones
ónticas sobre el cálculo.
3
II RENATO DESCARTES.-
La aparición de la filosofía cartesiana significa históricamente el deseo del
hombre por buscar la verdad absoluta extraviada en los inicios del pensamiento
renacentista, esta búsqueda de lo absoluto no tendrá otro asidero que en el idealismo.
Descartes (1596-1650) inaugura el idealismo moderno. La propuesta de una
interpretación idealista del mundo, es decir, el mundo es producto de la creación de la
razón, revela una vez más el deseo de la presencia de lo absoluto para justificar la vida
del hombre.
Descartes da inicio a una nueva manera de considerar las cosas, él cree que uno
podrá conquistar la verdad si somos capaces de dirigir bien nuestros pensamientos,
dirigirlos por un camino seguro y fuera de toda duda. En otras palabras Descartes
recomienda que si queremos conocer algo cierto debemos primero entrar en el análisis
crítico, dividir el objeto de estudio para luego buscar la síntesis.
En la obra MEDITACIONES METAFÍSICAS Descartes se propone la tarea de
fundamentar el conocimiento en pilares seguros e incuestionables. En la Primera
Meditación que titula: " DE LAS COSAS QUE PUEDEN PONERSE EN DUDA" se
pone en marcha la duda metódica o el cuestionamiento necesario para encontrar
aquello que resista la crítica. Así Descartes cuestionará, en una primera etapa de su
análisis, todos los entes provenientes de los sentidos, esto es dudar de las ciencias
fácticas, es decir de las ciencias que trabajan con hechos. Esto es dudar de la
concepción empirista del mundo. En una segunda etapa de su análisis Descartes
someterá a cuestionamiento los entes proveniente de la razón, es decir duda de los
entes matemáticos. También Descartes someterá a la duda su propia existencia. La
duda de la existencia de Dios la funda en que Dios como ser supremo no puede hacer
del hombre un ser imperfecto. Así ningún contenido de conocimiento soporta el
análisis fundado en la duda. La duda metódica cartesiana lo ha llevado al vacío
cognitivo.
La segunda meditación Descartes la titula " DE LA NATURALEZA DEL
ESPIRITU HUMANO; Y QUE ES MÁS FÁCIL CONOCER QUE EL CUERPO", en
ella Descartes buscará los principios incuestionables del conocimiento. Descartes sabe
que el espíritu (res cogitans) es más fácil de conocer que el cuerpo (res extensa).
Puedo dudar de todo, pero menos de que estoy dudando, esta es una verdad cierta e
incuestionable, para Descartes la captación del pensamiento obedece a una intuición
intelectual, el dudar es una actividad del pensamiento, por lo tanto dirá Descartes
pienso luego existo y todas las cosas tienen existencia, como mis sensaciones, mi
imaginación, mi existencia, Dios. Todo depende del pensamiento. La res cogitans es la
dominadora del mundo, he aquí el idealismo moderno. Con estos antecedentes
podemos afirmar que el pensamiento es el constructor de la realidad. Las ciencias
4
formales o racionales son las más aventajadas, por estas razones Descartes desarrolló
las ciencias matemáticas. Dios también quedó fundado en el pensamiento, por afirmar
esto último a Descartes le costó morir en el exilio en Holanda.
III DAVID HUME.-
David Hume (1711-1776), filósofo e historiador inglés, no comparte la doctrina
filosófica de R. Descartes, él revaloriza la experiencia como criterio fundador del
conocimiento. D. Hume es un pensador de la causalidad, esta noción es crucial en su
sistema filosófico. El afirma, en sus obras: NATURALEZA DEL ENTENDIMIENTO
HUMANO Y TRATADO DEL ENTENDIMIENTO HUMANO que la tradición
filosófica ha sostenido la tesis que todo sujeto que conoce, conoce porque es capaz de
determinar las relaciones causales entre las cosas, no podríamos conocer la explicación
de la lluvia si no conocemos los fenómenos que la causan. Pero, Hume sostendrá que
esta es una tesis falsa, pues la relación de causalidad involucra una alta dosis de
psicologismo, en otras palabras, somos nosotros los que afirmamos que lloverá, porque
la experiencia me ha enseñado que cada vez que hay nubes negras en el cielo y
acompañada de una baja de la sensación térmica, me indican la conclusión de que
lloverá. La causa no se ve, se impone, lo que vemos, afirma Hume, son fenómenos
contígüos en el tiempo, por estas razones Hume sostendrá que las nociones de hábito,
costumbre y creencia son nociones que fundamentan el conocimiento. Estas nociones
han sido patrimonio del hombre por mucho tiempo y han sedimentando afirmaciones
que hacen posible el conocimiento. D. Hume, en este, sentido es partidario de una tesis
naturalista; es la naturaleza la que debe sostener las verdades, pues ellas nos son útiles
para sobrevivencia.
D. Hume dirá que el conocimiento de las cosas se debe a la confianza en las
experiencias pasadas en que los fenómenos siempre se presentaban juntos, en nuestro
caso: nubes negras entonces llegada de la lluvia. Pero Hume insiste en que la
repetición de los fenómenos sólo engendran situaciones parecidas unas de otra, pero
nunca los sucesos se repetirán exactamente de la misma manera. Los fenómenos se
repiten de manera semejante y no idéntica. De esto último Hume concluirá que no
existe certeza en el conocer del hombre, el hombre sólo puede postular verdades
probables. De allí el problema de la inducción, con la inducción sólo generamos
verdades probables, pero no existe una lógica inductiva que justifique los pasos de
observaciones particulares a hechos generales o universales.
En la filosofía de Hume el proceso del conocimiento se fundamenta en la
repetición de fenómenos en la naturaleza. La repeticiones de eventos similares
producen impresiones y que éstas son relacionadas por asociaciones libres provocadas
por la imaginación. Así, a partir de las asociaciones obtenemos ideas simples (Las
5
ideas complejas para Hume son combinaciones de ideas simples). Por estas razones
Hume prefiere la imaginación a la razón, la razón es considerada como una fuente
rígida elaboradora de contenidos de conocimiento, la rigidez de la operatoria del
conocimiento se favorece cuando los elementos que la componen son idénticos y
Hume ha argumentado que es imposible que obtengamos fenómenos idénticos de la
realidad, sólo son similares. Con estos antecedentes, la filosofía de Hume se conduce al
escepticismo, sólo tenemos verdades probables de las cosas, no podemos confiar en
nuestras capacidades de conocimiento. De lo anterior se desprende que es tarea de la
imaginación estructurar el conocimiento.
El análisis de las operatorias del conocimiento en la filosofía de Hume se establece
en la formación del conocimiento vulgar, es allí en dónde sentido el escepticismo, el
mundo cotidiano debe conformarse con verdades probables de las cosas. Sin embargo,
Hume conoce la realidad del conocimiento científico, sabe que las verdades que están
representadas en las leyes de la mecánica de Newton son incuestionables y además
sabe que son aplicables a cualquier sistema ajeno al nuestro, por estas razones Hume
no se siente capaz de dudar de estas verdades. Hume prefiere profesar un escepticismo
mitigado y no radical o al estilo de Pyrron.
IV MANUEL KANT.-
Célebre pensador Alemán (1724-1804) que también trató de fundamentar el
conocimiento en la época moderna. Kant busca construir el conocimiento sobre pilares
sólidos y él cree que se puede realizar si se realiza de manera ajena a la experiencia. En
el prefacio de la segunda edición de su libro CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA Kant
condena el empirismo de Hume y él cree que el conocimiento se puede construir
recurriendo a nociones metafísicas y trascendentales. De esta manera Kant quiere hacer
de la metafísica una ciencia.
En su obra CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA Kant realiza un análisis del
estado de la razón en tanto órgano conocedor de la realidad. Así el quiere responder a
la pregunta: ¿Cómo es posible el conocimiento? o ¿Cómo es posible que los juicios
sintéticos se transformen en juicios analíticos o a priori , otras palabras : ¿Cómo es
posible que la ciencia pueda establecer juicios universales y absolutos si ella obtiene su
fuente de información en la experiencia? Estas preguntas manejan un supuesto que es
la física mecanicista de Newton. No olvidemos que Newton fue el primero que aplicó
las matemáticas al estudio de la naturaleza, Newton afirmaba que esta aplicación hacia
el entendimiento de la naturaleza más simple y a través de este lenguaje (matemático)
la naturaleza se hacia más expresable y más inteligible.
6
Así Kant sabía que existían leyes con carácter de universal y aplicables a
cualquier sistema, para responder estas interrogantes Kant formulará la existencia de
una razón pura, es decir, el conocimiento de las cosas o del mundo externo está
respaldado por una facultad que habita en el hombre, pero que no se forma en él, ésta
facultad es a priori, pues está ante toda experiencia. La razón pura opera a través de
dos momentos que Kant los denomina a) Momento del conocimiento sensible y b)
Momento del conocimiento inteligible.
La Razón Pura respalda estos momentos con nociones puras a priori. El
conocimiento sensible ( Kant lo estudio en el libro de la Estética Trascendental que se
encuentra en el libro de la Crítica de la Razón Pura )lo respalda las nociones puras a
priori o categorías puras a priori de tiempo y espacio . Según Kant es imposible tener
conocimiento sensible si no existiesen en nosotros previamente estas nociones,
cualquier conocimiento adquirido por la vía sensitiva debe pasar por estos filtros. Por
esta razón Kant afirmará que tenemos acceso sólo al FENÓMENO y no al
NOUMENÓN. Tenemos acceso sólo a la realidad aparente y no a la realidad en sí o a
"la cosa en sí".
El conocimiento inteligible, en el libro de la Crítica de la Razón Pura, Kant lo
estudia en el libro "Dialéctica Trascendental". El entendimiento en el hombre también
requiere, según Kant, de ciertos principios Puros a priori, a través de los cuales la
Razón Pura lo avala. Las categorías puras a priori que hacen posible el conocimiento
inteligible o que hacen posible el entendimiento son los principio de la lógica
Aristotélica, por ejemplo, los principios de identidad, no contradicción y el tercer
excluido; sin estos principios sería imposible tener entendimiento de las cosas.
De esta manera la filosofía de Kant es Idealista y trascendental, lo que sostiene
el conocimiento del mundo son ideas trascendentales al hombre, esto significa que el
hombre no puede intervenir en ellas o modificarlas, son ideas absolutas. Esta tesis del
carácter absoluto de los principios ha sido el blanco de críticas variadas, el tiempo no
es absoluto como lo había pensado Newton, el tiempo es relativo. El espacio existente
no el euclidiano, hoy se conocen otros espacios que ya dejaron de ser tridimensional.
La lógica de Aristóteles puede considerarse como algo histórico, la lógica matemática
ha revelado mayor poder de operatividad para el conocimiento.
El empirismo de David Hume, el Racionalismo de Renato Descartes, el
Idealismo Trascendental de Emanuel Kant, intentaron fundar una nueva época de la
racionalidad, sin embargo esto no ha sido definitivo en el tiempo, hoy en día vemos
cómo el predominio de una sobre otra se refleja en las discusiones de intelectuales que
buscan fundamentar sus áreas de interés reduciendo la problemática del conocimiento
ya sea a la psicología (orden de lo inmaterial) o a la biología (orden de lo material), la
tarea no está culminada y la filosofía aún tiene sentido.
7