Download TEXTO COMPLETO - Biblioteca
Document related concepts
Transcript
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS DE UN SECTOR DE LA HACIENDA EL MARQUÉS, MUNICIPIO ZAMORA, GUATIRE, ESTADO MIRANDA TUTOR ACADÉMICO: Ing. Ricardo Alezones. COTUTOR: Ing. Pietro De Marco. Presentado ante la ilustre Universidad Central de Venezuela Para optar al título de Ingeniero Geólogo Castro S. Daniela C.I. 17.979.152 Rivero L. William D. C.I. 16.007.151 Caracas, Noviembre de 2010 Los abajo firmantes, miembros del jurado designados por el consejo de la Escuela de Geología, Minas y Geofísica, para evaluar el Trabajo Especial de Grado presentado por: Castro S., Daniela y Rivero L., William D., titulado: “CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS DE UN SECTOR DE LA HACIENDA EL MARQUÉS, MUNICIPIO ZAMORA, GUATIRE, ESTADO MIRANDA” Consideran que el mismo cumple con los requisitos exigidos por el plan de estudios, conducentes al título de Ingeniero Geólogo, y que ello signifique que se hacen solidarios con las ideas expuestas por los autores, lo declaran APROBADO. Profesor 2 Profesor 1 Profesor 3 Castro S., Daniela. Rivero L., William D. CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS DE UN SECTOR DE LA HACIENDA EL MARQUÉS, MUNICIPIO ZAMORA, GUATIRE, ESTADO MIRANDA Tutor Académico: Prof. Ricardo Alezones. Cotutor: Pietro de Marco. Tesis. Caracas, U.C.V. Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Departamento de Geología. Año 2010, 149 p. Palabras Clave: Rocas sedimentarias, Formación Guatire, cerámica, arcilla. Resumen. El objetivo de este estudio es la caracterización geológica de las rocas sedimentarias que constituyen el subsuelo de un sector de la hacienda El Marqués, Guatire, estado Miranda y a su vez evaluar el potencial de estas rocas como materia prima en la industria alfarera. A partir del levantamiento geológico y del análisis de nueve (9) sondeos geotécnicos que se realizaron en la zona de estudio se pudo conocer que el subsuelo está constituido predominantemente por sedimentos poco consolidados como: limolitas arcillosas, limolitas arenosas, arenisca lodosas y conglomerados polimícticos poco cementados; también se encontraron carbonatos de mezcla. Estos sedimentos de origen fluvio-lacustre, conforman capas subhorizontales donde los planos de estratificación tienen orientación: N65E 15N y pertenecen exclusivamente a la Formación Guatire (PliocenoPleistoceno). Para evaluar la calidad de los sedimentos detríticos estudiados como materia prima en la industria alfarera se utilizaron ensayos de Difracción de Rayos X, análisis químicos, análisis granulométricos, peso unitario, contenido de humedad natural y plasticidad. Además se elaboraron probetas que fueron cocidas a temperaturas cercanas a los 950°C para determinar la contracción lineal, absorción y los colores de cocción; características indispensables para determinar la aptitud de las rocas estudiadas como materia prima. Los estudios granulométricos y de plasticidad demuestran la presencia de materiales plásticos (limolitas arcillosas y arenosas). Mediante la Difracción de Rayos X se determinó una composición mineralógica bastante homogénea constituida esencialmente por cuarzo y minerales de arcilla como la illita, caolinita y montmorillonita, con presencia de calcita en la mayoría de las muestras. Por su parte los materiales no plásticos (areniscas friables) poseen una granulometría diversa, en ocasiones con clastos tamaño grava. Estas areniscas están compuestas mineralógicamente por fragmentos de roca metamórficos, cuarzo y feldespatos. Los análisis químicos arrojaron cantidades aceptables de óxido de aluminio (9-14%) que es el principal constituyente de los materiales plásticos. El óxido de hierro se encuentra en proporciones adecuadas (4-9%), su contenido influye directamente en la coloración roja que caracteriza a los ladrillos y tejas. Por otro lado se registró un bajo contenido de álcalis lo que resulta favorable y el óxido de calcio presentó una concentración promedio de 12% cuando su valor recomendable es de 0-2%, por ello se recomienda ajustar las cantidades de carbonatos mediante técnicas industriales a la hora de diseñar la pasta cerámica. En términos generales las características físicas y químicas de las limolitas y las areniscas que conforman el depósito estudiado permiten afirmar su potencial como materia prima para la fabricación de productos pesados en la industria alfarera tales como: ladrillos, tejas y baldosas. Estas rocas conforman un volumen de material de aproximadamente 5.027.737 m3 dentro del cual un 42% corresponde a limolitas, 37% a las areniscas, 16% corresponde a conglomerados y un 5% a carbonatos de mezcla. AGRADECIMIENTOS Universidades, Institutos y Empresas: Universidad Central de Venezuela: Escuela de Geología, Minas y Geofísica, Fundación amigos de la Facultad de Ciencias. Consultora GEOMIN C.A. I.U.T.R.C. Dr. „Federico Rivero Palacio‟ (FUNDATEC): Centro de asistencia a la industria cerámica y al laboratorio de mecánica de suelos. Profesores: I.U.T.R.C. Dr. „Federico Rivero Palacio‟: Jesús Batista (Dpto. Tecnología de los materiales), Lenis Rodríguez (Dpto. Construcciones Civiles). Universidad Central de Venezuela: Pietro De Marco, Ricardo Alezones, David Mendi, Lenin González, Enzo Caraballo, Luis Fajardo y Carolina Machillanda. Familiares y amigos: A mi madre, María P. Lozano Q. sin ella jamás habría podido llegar escribir estas líneas porque gracias a su ayuda y la de mi hermano Iván V. Rivero L. puede dedicarme plenamente a estudiar esta carrera y llegar hasta este punto sin interrupciones. A mi eficiente compañera de tesis Daniela Castro S. con quien compartí esta experiencia, y a toda la Familia Sistiaga por su apoyo incluyendo a Flyschberto Antonio. A mis compañeros que hicieron su aporte en la realización de esta tesis o que simplemente estuvieron allí dando apoyo, en orden alfabético son los siguientes: Arevalo J., Barreto J., Corniel Y., Correa B., Espinoza A., Gamboa B., Ichaso A., Nevado F., Pernía S., Prato M., Reyes Z., Rivas D., Sánchez A., Tirado K., Torres C., Villegas G., entre otros. William Rivero AGRADECIMIENTOS Agradezco a la Universidad Central de Venezuela, específicamente al Departamento de Geología, Minas y Geofísica y a la Facultad de Ciencias, a la Consultora GEOMIN C.A, al Instituto Universitario Tecnológico Dr. “Federico Rivero Palacio” A los profesores Pietro De Marco, Ricardo Alezones, David Mendi, Lenin González, Ruthman Hurtado, Carolina Machillanda, Enzo Caraballo y Luis Fajardo de la U.C.V. Al profesor Jesús Batista y a Lenis Rodríguez del I.U.T. A Arturo Espinoza por su colaboración con las secciones finas. A mi familia, especialmente a mis abuelos Raúl y Mercedes, que han estado conmigo en todo momento de mi vida y que más que abuelos han sido padres; a mis papas Thays y Javier que sin su ayuda y apoyo no hubiese sido posible lograrlo… A mi compañerito estrella Will que logramos aguantarnos y entendernos en “casi” todo momento y a su mami. A mi Flysch que me interrumpía a cada segundo pero siempre estuvo conmigo.. A mis demás familiares y amigos que me dieron ánimo y fuerza en los momentos más difíciles como Raúl, Vale, Raulito, Tamy, Mencia, Pulita, a mi bro, mi negrita Zadi, mis primas Nana, Nore, Nelbys, Nena y Thami, a mi Fercho, a Mariale, a Jhonda, a Dennys, a mis amigos del laboratorio adjunto Walter y Alí, a Karlita, a Saraí, a Andrés y en general a todas las personas que estuvieron conmigo en este momento tan importante en mi vida. Dani Castro & Rivero 1. Introducción 1. INTRODUCCIÓN 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En los últimos años la ciudad de Guatire (junto a Guarenas) ha experimentado un acelerado crecimiento y desarrollo, originado por la expansión y sobrepoblación de la ciudad de Caracas. Por lo tanto, conforman uno de los ejes de desarrollo más importantes de esta región debido a las actividades industriales que se realizan en ellas. Según la Cámara Venezolana de la Construcción desde el año 2006, las dificultades para conseguir algunos materiales se han agudizado y han afectado la continuación y terminación de algunas obras de infraestructura así como la realización de soluciones habitacionales. Reportes recientes indican que en el sector de la construcción se registran problemas de abastecimiento, especialmente con agregados (piedra y arena) y productos de arcilla (bloques y tejas). De acuerdo a la información que maneja la Cámara Venezolana de la Construcción, para el año 2010, el consumo de los materiales de arcilla es de 2,5 millones de toneladas, mientras que la producción se ubica en 2 millones de toneladas y la demanda de piedra y arena se encuentra en 12 millones de toneladas, mientras que la producción está en 10 millones de toneladas. Tomando en cuenta que la ciudad de Guatire experimenta un crecimiento poblacional importante, se puede asumir que el déficit de productos de arcilla y agregados para la construcción, continuará en aumento hasta encontrar nuevos yacimientos que permitan la extracción de la materia prima adecuada, por ello la necesidad de realizar un trabajo de caracterización mineralógica y de determinación de las propiedades físicas de los minerales arcillosos que explotan las industrias alfareras en la zona de estudio. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 1 Castro & Rivero 1.2 1. Introducción JUSTIFICACIÓN La ciudad de Guatire se encuentra ubicada sobre un conjunto de rocas sedimentarias, de ambiente lacustre, pertenecientes a la Formación Guatire. Esta formación se caracteriza por presentar los siguientes litotipos: limolitas, limolitas arcillosas y areniscas de grano finos, que constituyen más del 50% del volumen de esta formación. Debido a la presencia de estas litologías, surge la necesidad de caracterizar geológicamente las rocas que afloran en el sector, específicamente en la hacienda el Marqués, ya que potencialmente pueden ser utilizadas en la industria alfarera local que representa una de las actividades comerciales de mayor producción en la zona. 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 Objetivo General Realizar la caracterización geológica de las rocas sedimentarias de un sector de la hacienda el Marqués, Guatire, municipio Zamora, estado Miranda. 1.3.2 Objetivos Específicos Realizar el levantamiento geológico de superficie de la zona de estudio. Realizar análisis petrográficos y Difracción de Rayos X (muestra total) a las muestras recolectadas para su caracterización mineralógica y textural, tanto a las muestras de mano recolectadas en afloramiento como a las muestras obtenidas a partir de nueve sondeos exploratorios (roto-percusión) ejecutados en la zona de estudio. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 2 Castro & Rivero 1. Introducción Caracterizar geológicamente las muestras obtenidas mediante ensayos de laboratorio. En esta investigación se realizaron los siguientes ensayos para caracterizar las muestras según sus propiedades físicas: humedad natural, límites de consistencia (plástico y líquido), peso unitario, gravedad específica, granulometría por tamizado, granulometría por sedimentación, análisis del tamaño de partículas por difracción laser, hinchamiento libre, contracción por cocción, capacidad de absorción de agua y color de cocción. Realizar cortes geológicos longitudinales y transversales de la zona de estudio. Elaborar el mapa geológico a escala 1:1.000 con todos los resultados obtenidos. Elaborar un modelo tridimensional del depósito con los datos obtenidos del levantamiento geológico de superficie y de las campañas de perforación. Estimar volumen del depósito. 1.4 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ZONA DE ESTUDIO El área de estudio se localiza en la región nor-central de Venezuela; específicamente en la Cordillera de la Costa, Serranía Litoral, población de Guatire, en un sector de la hacienda El Marqués, ubicada al norte del Rió Guarenas a nivel del sector Vega Arriba. Limitada por las coordenadas UTM 19P E766821.03 - N1157105.47, E766663.45 N1156865.10, E767119.45 - N1156832.16, E767060.04 - N1156640.17. Abarca un área en planta de aproximadamente 10.000 m2. La figura 1.1, muestra la ubicación de la zona estudiada. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 3 Castro & Rivero 1. Introducción UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ZONA DE ESTUDIO N Figura 1.1 Mapa de ubicación. La zona de estudio se encuentra en el recuadro N°1.Tomado de Google Earth. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 4 Castro & Rivero 1. Introducción 1 N Punto Este Norte 1 766821.03 1157105.47 2 766663.45 1156865.10 3 767119.45 1156865.10 4 767060.04 1156640.17 2 3 4 Figura 1.1 (Continuación) 5 Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 5 Castro & Rivero 1. Introducción 1.5 ANTECEDENTES Y TRABAJOS PREVIOS Wehrmann (1972) cartografió la zona de la Colonia Tovar hasta Guatire, incluyendo parte de la cuenca del Río Grande o Caucagua, sitio por donde pasa la autopista Caracas-Guarenas. Asuaje (1972), realizó un trabajo sobre la geología de la zona Guatire- Cabo Codera, en la cual continúa la cartografía hacia el este del Esquisto de Chuspita. Picard (1976), realizó un estudio geológico de la cuenca Guarenas-Guatire, evaluando la sedimentación continental intracordillerana de Venezuela, mediante la descripción de la fisiografía, estratigrafía y paleografía de la zona. González de Juana et al. (1980,) realizó un estudio de la cuenca Guarenas– Guatire, agrupando la información suministrada por Picard (1976), indicando que la formación Guatire es discordante sobre la Asociación Metasedimentaria Caracas en un graben asimétrico limitado por fallas esteoeste. Alarcón (1990), realizó un reconocimiento geológico y prospección de arcillas de uso industrial en la región de Quibor-Sanare estado Lara, mediante el estudio de la geología de superficie, identificación de los tipos de arcilla, origen composición y concentración de dichas arcillas; con la finalidad de estimar las reservas para cada tipo de arcilla en base a la cartografía. Nyakairu et al. (2001), realizaron un estudio sobre la geoquímica, la mineralogía y las características sedimentológicas de los depósitos de arcilla del centro de Uganda para determinar su composición, origen de las rocas, la Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 6 Castro & Rivero 1. Introducción depositación, y la posible utilización en la industria alfarera local, determinando que poseen características adecuadas para la fabricación de ladrillos. Bernal et al. (2003), desarrolló una metodología de trabajo para establecer el denominado “Análisis próximo” para calcular la composición mineralógica cuantitativa de minerales arcillosos simples e interestratificados y de los demás minerales presentes en las arcillas con base en los datos obtenidos en el análisis químico y en el de difracción de rayos X, relacionando, el tipo de mineral arcilloso con su comportamiento en el proceso cerámico. Arias (2004), elaboró un estudio de minerales de arcilla presentes en muestras de sedimentos superficiales y núcleos de la fachada atlántica venezolana, con el fin de correlacionar cambios mineralógicos y procesos geológicos, para ello realizó la identificación mineralógica de una serie de muestras, a través de difracción de rayos X y se determinó la mineralogía de la fracción menor a 2 micras. Azuarte (2004), describió y caracterizó geológicamente, las litologías presentes a lo largo de la sección Guatire - Caucagua, en busca de diferencias o similitudes entre las unidades ya cartografiadas que ameriten o no distintas denominaciones, asimismo, realizó una caracterización geotécnica para estudiar los macizos rocosos de los diferentes taludes. Varela (2007), caracterizó geomecánicamente los materiales de un área ubicada entre los sectores de Aragüita y una zona cercana a la quebrada Obispo a lo largo de la autopista de oriente “Gran Mariscal de Ayacucho”, estado Miranda, con la finalidad de evidenciar el comportamiento geotécnico de estos materiales dentro del cuerpo de los terraplenes a nivel de subrasante. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 7 Castro & Rivero 1. Introducción Vieira et al. (2007), investigaron las características generales y propiedades tecnológicas de un grupo de arcillas obtenidas en el norte de la Estado de Río de Janeiro, Brasil. Éste estudio es destinado a la aplicación de las arcillas en la cerámica, como ladrillos y techos azulejos. Basándose en análisis por difracción de rayos X, composición química, distribución de tamaño de las partículas, análisis térmico, plasticidad, contracción lineal y absorción de agua. Chacón & Guevara (2008), realizaron la caracterización geomecánica y un modelado en 3D de los macizos rocosos correspondientes a las obras subterráneas que conforman el tramo sub-urbano del Sistema Caracas – Guarenas – Guatire (SCGG). Se estudiaron las características mineralógicas y texturales de las muestras obtenidas en el levantamiento de campo, para su posterior evaluación mediante ensayos de laboratorio y secciones finas, con la finalidad de realizar un perfil geomecánico y un mapa geológico. Chiang et al. (2008), realizaron una investigación en la que se estudió la factibilidad de construcción de ladrillos producidos a partir de sedimentos reservorio de sinterización usando una serie de temperaturas determinadas y adiciones de arcilla. Los resultados experimentales indican que el aumento de la temperatura de sinterización disminuye la absorción de agua y aumenta la contracción, densidad y resistencia a la compresión de las muestras sinterizadas. Miró & Viete (2009), realizaron el estudio neotectónico en la cuenca neógena Guarenas-Guatire, estado Miranda, a partir del análisis de geología de superficie clásica. Mediante la identificación y caracterización de las unidades litoestratigráficas aflorantes en la zona de estudio, así como las evidencias estructurales pueden establecer la evolución tectónica de la Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 8 Castro & Rivero 1. Introducción cuenca en estudio. Realizaron un inventario de las evidencias geomorfológicas de fallas activas y mediciones microtectónicas tanto en la cuenca como en sus márgenes para determinar la evolución tectónica de la misma. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 9 Castro & Rivero 1. Introducción Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 10 Castro & Rivero 2. Metodología 2. METODOLOGÍA El desarrollo del proyecto se llevó a cabo en cuatro etapas, que incluyen una secuencia de actividades de oficina y de campo encaminadas a la ejecución de una investigación geológica que permita caracterizar y cartografiar las rocas sedimentarias pertenecientes a la formación Guatire que afloran en un sector de la hacienda el Marqués y evaluar la calidad de estas rocas como materia prima para la industria alfarera. 2.1 ETAPA I: Pre-campo Antes de llegar a campo conviene investigar un poco acerca de la zona que se pretende explorar y sobre las rocas y estructuras geológicas que se pueden encontrar allí para que la actividad de campo resulte más productiva y satisfactoria. A continuación se presentan las fases de esta etapa: Recopilación, análisis e integración bibliográfica de la literatura geológica que incluyan la formación Guatire dentro de su investigación, así como trabajos de otras regiones relacionados con el uso industrial de minerales de arcilla utilizados en la alfarería para conocer exactamente las características del material que se busca. Recolección de las fotografías aéreas a escala 1:50.000 de la misión 172 del año 1961 y de la información cartográfica y topográfica a escala 1:5.000 elaborados por el Instituto Geográfico Venezolano Simón Bolívar, específicamente las hojas 54 y 58, de la localidad de Guatire estado Miranda y un mapa topográfico actualizado a escala 1: 1.000 suministrado por la Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 10 Castro & Rivero 2. Metodología empresa GEOMIN C.A que abarca exclusivamente la zona de interés e incluye las modificaciones topográficas antrópicas más recientes. Este mapa topográfico se utilizó como la base de la representación de los aspectos geológicos del área de estudio. Identificación y delimitación generalizada de la zona de estudio utilizando la información recolectada en la fase anterior; de igual forma se identificaron posibles afloramientos en drenajes y taludes de corte, utilizando para ello las fotografías aéreas y las características del relieve apreciables en los mapas topográficos con el fin de encontrar rocas recientemente expuestas. Planificación de itinerarios para el reconocimiento geológico de la zona de estudio, esta fase incluye las tareas de toma de información geológica en cada uno de los posibles afloramientos existentes el sector con el fin de reconocer características litológicas y aspectos estructurales aplicando métodos y técnicas para efectuar mediciones que permitan definir las posiciones de estos puntos característicos del terreno que puedan ser representados en un mapa. 2.2 ETAPA II: Campo Se corroboró en campo las interpretaciones generadas a partir de la lectura crítica de los trabajos previos y del análisis de las fotografías aéreas y de los mapas, tanto topográficos como geológicos obtenidos en la Etapa I. Durante esta segunda etapa se realizaron las siguientes actividades: Levantamiento geológico de la zona de estudio con el fin de evaluar la estratigrafía local, su geometría y orientación espacial, a partir de siete (7) taludes de corte que han expuesto la roca y permiten estudiar gran parte de la secuencia litoestratigráfica del sector estudiado. Para complementar la información estratigráfica se cuenta con nueve (9) sondeos exploratorios, Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 11 Castro & Rivero proporcionados 2. Metodología por la consultora GEOMIN C.A., que alcanzaron profundidades de hasta 30 m y que en total suman 201 m de perforación y permiten conocer la estratigrafía donde las rocas no afloran directamente. Durante el levantamiento geológico, se hizo énfasis en la descripción visual del tipo de roca, su mineralogía, color meteorizado, color fresco, grado de consolidación y meteorización, presencia de fósiles y espesor de cada capa. Asimismo, se realizaron mediciones de rumbo y buzamiento a los planos de estratificación y a las estructuras de deformación. Campaña de muestreo en campo orientada primordialmente a la recolección de rocas sedimentarias blandas de grano fino como arcillitas, limolitas y rocas de grano un poco más grueso como wacas friables que contienen gran cantidad de matriz de minerales de arcilla; A su vez, se recolectaron rocas duras, cementadas, que pueden ser estudiadas en secciones finas bajo el microscopio. En total fueron tomadas veintiocho (28) muestras de mano distribuidas a lo largo de toda la columna estratigráfica y que son representativas de toda la variedad litológica aflorante en la zona. Las muestras fueron extraídas directamente de los afloramientos. Estas veintiocho (28) muestras de mano se caracterizaron visualmente en campo y se dividieron en dos grupos: muestras arenosas y muestras limo-arcillosas, para ser sometidas a ensayos de laboratorio con la finalidad de evaluar la calidad de las rocas para su uso industrial. Todos los procedimiento ejecutados en esta segunda etapa se realizaron con la finalidad de recolectar la mayor cantidad de datos geológicos representativos en la zona estudiada para la elaboración de un mapa geológico a escala 1:1.000 que contenga toda la información adquirida luego del levantamiento en campo y de la evaluación exhaustiva de los núcleos procedentes de los nueve sondeos. En este mapa geológico serán representados datos litológicos y estructurales de la zona de estudio. En el siguiente mapa (Figura 2.1) se muestra la ubicación específica de las Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 12 Castro & Rivero 2. Metodología muestras de superficie recolectadas en campo y de las nueve perforaciones realizadas en este sector. Figura 2.1 Ubicación de las muestras de mano y de los sondeos geotécnicos. 2.3 ETAPA III: Trabajo de Oficina y Laboratorio En oficina: Organizar los datos obtenidos en campo y analizar la correspondencia de estos datos con la información bibliográfica recolectada en la primera etapa. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 13 Castro & Rivero 2. Metodología Con la información recolectada en campo se elaboró una columna estratigráfica generalizada de la zona de estudio, a partir de la correlación de todos los afloramientos levantados en la segunda etapa y de los sondeos. Elaborar un mapa geológico a detalle a escala 1:1.000. Utilizando como base para la cartografía geológica la columna estratigráfica elaborada en la fase anterior y los datos de orientación espacial de las capas obtenidos en campo. Incluye las tareas de dibujo del mapa mediante el uso de computadoras. Realizar los cortes geológicos y columnas litoestratigráficas a partir del mapa geológico, con la finalidad de representar la secuencia litológica, los espesores y la disposición espacial de las capas en el subsuelo. Estimar las reservas del material explotable en la zona de estudio. En Laboratorio: Análisis de las seis (6) rocas cementadas seleccionadas utilizando el microscopio petrológico para estudiar los cortes finos de roca bajo luz normal y polarizada para obtener información de sus minerales constituyentes, textura, posibles fuentes de sedimentación y sus características diagenéticas. Selección y clasificación definitiva de las muestras que serán sometidas a ensayos de laboratorio, tanto de las muestras de mano obtenidas en campo como de las muestras obtenidas en los nueve (9) sondeos exploratorios, ejecutados a roto-percusión con recuperación de muestras continuas - a cada metro, de las que se recuperaron más de 230 núcleos cilíndricos, de hasta 16 cm de largo por 5 cm de diámetro en muestras tomadas a percusión y núcleos con porcentaje de recuperación de hasta el 90% en muestras rotadas. La Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 14 Castro & Rivero 2. Metodología siguiente tabla (Tabla 2.1) muestra el número de perforación, su profundidad y la cantidad de testigos recuperados tanto a percusión como a rotación. Tabla 2.1: Perforaciones y profundidades respetivas Perforación Profundidad (m) Testigos (percusión) Testigos (rotación) Total Testigos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 24 30 19 21 18 19 23 25 22 19 20 20 9 13 17 16 11 23 12 16 2 12 11 4 10 13 9 31 36 22 21 24 21 26 24 32 Total 201 148 89 237 Caracterización, mediante ensayos de laboratorio, de las muestras representativas de las litologías que afloran en el área de estudio. De las muestras de mano y de los núcleos recuperados en las perforaciones se seleccionaron las muestras definitivas de rocas blandas (Lutitas y areniscas friables) para someterlas a los siguientes ensayos: difracción de rayos X, hinchamiento Libre, granulometría por tamizado, por sedimentación y por técnicas laser, límites de consistencia y gravedad especifica, que permitieron distinguir los atributos físicos y químicos propios de cada muestra. También se realizaron algunos ensayos especiales para determinar algunas características intrínsecas de estas rocas como material industrial, entre ellas se analizó la contracción lineal, el índice de absorción y el color de cocción. Los siguientes ensayos para la adecuada caracterización de las muestras y núcleos: Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 15 Castro & Rivero 2. Metodología ENSAYOS FÍSICOS: - Granulometría Tamizado por vía seca: Método de ensayo propuesto por la Norma ASTM D 422-63. Instrumentos y equipos: Horno de temperatura controlada, capaz de mantener una temperatura constante de 110° C ± 5°C. Balanza con apreciación: 0,01g. (Balanza Electrónica, Marca: Ohaus, Modelo: Explorer, Capacidad: 4.100g). Juego de tamices estandarizados: 3”, 2”, 1 ½”, 1”, 3/4”, 3/8”, N° 4, N°10, N°16, N° 30, N°50, N°100, N°200. Tamizadora mecánica. Recipientes. Cepillos para limpiar tamices. Muestreo: Según el tamaño máximo de la muestra se empleará una cantidad mínima de peso seco, según la tabla dada en el artículo 5.1.1 de la Norma ASTM 42263. Procedimiento: Se pesa la muestra. Se coloca la muestra en un recipiente y se agita con fuerza para conseguir la completa suspensión de los finos. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 16 Castro & Rivero 2. Metodología En la zona habilitada para el lavado de la muestra, se coloca el tamiz N°200 y se vierte el contenido de la muestra en pequeñas cantidades, se procede a lavar hasta que el agua no arrastre finos. Se calcula el nuevo peso de la muestra para determinar la masa de finos. Se coloca la muestra en el horno para secar. Se vierte el material en la columna de tamices previamente ensamblados y dispuestos de arriba abajo, en orden decreciente de tamaños de abertura con el fondo y la tapa. Es necesario incorporar el tamiz 200. Se traspasa el material proveniente de cada tamiz a recipientes previamente pesados y se determina y registra la masa de las diferentes fracciones de material retenido, asimismo, se calcula masa del material encontrando en la bandeja de fondo (P). Se transcriben los pesos retenidos por tamiz en una planilla en la que luego se pueda calcular: Se calculan los porcentajes de grava (gruesa y fina), de arena (gruesa, media y fina) y de finos. Se clasifica el material según la Norma ASTM (1935). Tamizado por vía húmeda: Instrumentos y equipos: Horno de temperatura controlada, capaz de mantener una temperatura constante de 110° C ± 5°C. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 17 Castro & Rivero 2. Metodología Balanza con apreciación: 0,01g. (Balanza Electrónica, Marca: Ohaus, Modelo: Explorer, Capacidad: 4.100g). Defloculante o agente dispersante. Tamiz N° 10 y N° 200. Varilla de Vidrio. Recipientes. Muestreo: Se utiliza 150 gr de material pasante del tamiz #10. Procedimiento: Se seca y se determina el peso de la muestra. Se coloca la muestra con agua y el defloculante en un recipiente. Se procede a agitar vigorosamente con una varilla de vidrio hasta crear la suspensión de las partículas. Se tamiza repetidamente hasta que el agua pasante esté limpia. Se determina el peso de la muestra retenido en cada tamiz. Se seca la muestra lavada y se calcula la masa. Se calcula el porcentaje de finos mediante la siguiente expresión: - Gravedad Específica Método de ensayo propuesto por la Norma ASTM D 854. Instrumentos y equipos: Balanza con apreciación: 0,01gr (Balanza Electrónica, Marca: Ohaus, Modelo: Explorer, Capacidad: 4.100g). Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 18 Castro & Rivero 2. Metodología Picnómetro con capacidad mínima de 250 ml. Horno de temperatura controlada, capaz de mantener una temperatura constante de 110° C ± 5°C. Tamiz N° 4. Termómetro con apreciación de 0,1°C. Sistema de Vacío, con una bomba capaz de generar 100mmHg de presión de vacío absoluta. Recipientes. Muestreo: Se selecciona capacidad suficiente según el volumen del picnómetro y según la clasificación del material, en este caso 35 gr de material, pasante por el tamiz N° 4. Procedimiento: o Calibración del picnómetro. Se pesa el picnómetro seco. Se pesa el picnómetro con agua y se mide la temperatura. Se calcula la calibración mediante la siguiente expresión: Donde: Vp= Volumen del picnómetro a la temperatura de calibración. Mpw, t = peso del picnómetro + agua a la temperatura de calibración. Mp= peso promedio del picnómetro seco a la temperatura de calibración. ρw,c = densidad del agua a la temperatura de calibración. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 19 Castro & Rivero 2. Metodología Se pesa la muestra y se registran los datos. Se coloca la muestra en el picnómetro y se pesa. Se añade aproximadamente 2/3 de agua destilada y se extrae el aire de la muestra mediante el uso de la bomba de vacío, por una hora. Se completa con agua destilada hasta la marca, se secan los bordes del picnómetro, se pesa la muestra y se toma la temperatura. Se determina el peso del picnómetro más el agua a temperatura de ensayo: Donde: Mpw,t = peso del picnómetro + agua a la temperatura de ensayo. ρw,t = densidad del agua a la temperatura del ensayo. Se calcula el valor del peso específico (G), mediante la siguiente expresión: Donde: ρs = densidad de la fase sólida del suelo. ρw,t = densidad del agua a la temperatura del ensayo. Ms= Peso del suelo seco. Mpws,t = peso del picnómetro + agua + suelo a la temperatura de ensayo. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 20 Castro & Rivero - 2. Metodología Granulometría por Sedimentación Método de ensayo propuesto por la Norma ASTM D 422. Instrumentos, equipos e insumos: Horno de temperatura controlada, capaz de mantener una temperatura de 110° C ± 5°C. Balanza con apreciación: 0,01g. (Balanza Electrónica, Marca: Ohaus, Modelo: Explorer, Capacidad: 4.100g). Tamiz N° 10. Agitador eléctrico estandarizado. Hidrómetro 152H estandarizado. Cilindro de sedimentación. Termómetro con apreciación de 0,5°C. Cronómetro. Agente dispersante (Hexametafosfato de Sodio). Agua destilada. Muestreo: Según el artículo 5.1.2, 65 gr aproximadamente para suelos limosos o arcillosos pasante del tamiz N° 10. Procedimiento: Se seca la muestra y se calcula el contenido de humedad. Se prepara el agente dispersante (125 ml), mediante una solución al 4% normal de Hexametafosfato de sodio (40 gr de soluto / 1 l de solución), la cual se deja reposar por 24 horas. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 21 Castro & Rivero 2. Metodología o Determinación de la corrección compuesta de las lecturas del hidrómetro. Se prepara una solución de 125 ml del defloculante más agua destilada hasta completar 1 litro. Se mide la temperatura y cuando esta sea constante, se inserta el hidrómetro y se espera un intervalo de tiempo hasta que este adquiera la misma temperatura del líquido. Se procede a tomar la lectura en el tope del menisco formado en el cuello del hidrómetro, así como la temperatura del líquido. o Dispersión de la muestra. Se coloca la muestra en un recipiente con la solución y se deja reposar por un período de 16 horas. Se transfiere la muestra al vaso de dispersión, añadiendo agua destilada hasta completar la mitad de capacidad del recipiente. Se agita el equipo durante un minuto. o Mediciones con el hidrómetro Inmediatamente después del proceso de dispersión, se transfiere toda la muestra al cilindro de sedimentación. Se añade agua destilada hasta completar un volumen de 1 litro. Se tapa el extremo del cilindro, con un tapón hermético y se agita invirtiéndolo hacia abajo y hacia arriba, durante un minuto. Se coloca el cilindro sobre una superficie nivelada y se introduce el hidrómetro con mucho cuidado tratando de no perturbar el medio. Se contabiliza el tiempo desde que se coloca el cilindro sobre la superficie. Se introduce el hidrómetro y se toman las lecturas del hidrómetro en los siguientes intervalos: 0.5, 1, 2, 5, 15, 30, 60, 250 y 1440 min. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 22 Castro & Rivero 2. Metodología o Procesamiento de datos Se corrige las lecturas del hidrómetro sumándole la corrección por menisco: Donde: R= Lectura del hidrómetro. R´= Lectura corregida. Cm= Factor de corrección por menisco. (Hidrómetro: 152H = 1) Se determina la profundidad efectiva L. Se estima el diámetro de las partículas (D), según la siguiente expresión: Donde: K= Constante que depende de la temperatura de la suspensión y de la gravedad específica de las partículas de suelo. (Tabla 3 de la norma). T = Lapso de tiempo desde que se inicia el proceso de sedimentación hasta que se hace la lectura. Se determina el factor de corrección por temperatura C t para cada una de las lecturas realizadas, según la tabla V-3, pág 54 de UGAS (1985). Se vuelven a corregir las lecturas corregidas del hidrómetro R´´, considerando la corrección por agente dispersante y punto cero (C d) y la corrección por temperatura (Ct), mediante la siguiente ecuación: Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 23 Castro & Rivero 2. Metodología Donde: Cd = Lectura realizada en la calibración + C m + Ct; que vendría a ser la corrección compuesta. o Cálculo del porcentaje de suelo en suspensión parcial Se calcula el factor de corrección de humedad hidroscópica: Donde: Ws= Peso de la muestra secada al horno. Wsa= Peso de la muestra secada al aire. Se determina el peso seco (W) Se calcula el porcentaje de suspensión parcial (%Sp): Para el Hidrómetro 152H Donde: a= factor de corrección de la densidad. o Cálculo del Porcentaje de suelo en suspensión parcial Se determina mediante la siguiente expresión: Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 24 Castro & Rivero - 2. Metodología Análisis del tamaño de partículas por difracción laser Instrumentos, equipos e insumos: Mastersizer 2000. Agitador eléctrico estandarizado. Espátula. Recipiente. Agente dispersante (Hexametafosfato de Sodio al 40%). Agua destilada. Muestreo: Material pasante del tamiz N°10. Procedimiento: Se coloca a deflocular la muestra con el agente dispersante y se deja reposar por un lapso de 24 horas. Se realiza la corrección del Mastersizer 2000, mediante la estabilización automática y análisis del agua a utilizar. Se agita la muestra durante 2 minutos. Se coloca la muestra hasta la marca visualizada en pantalla y se enciende el difractómetro laser, bajo las siguientes condiciones: o Rango de medida: 0.02 a 2000 micras. o Tecnología de Difracción de luz Láser y compensación por teoría MIE según Norma ISO13320-1 de noviembre 1999. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 25 Castro & Rivero 2. Metodología o Incluye Láser de He-Ne combinado con una fuente de luz azul de estado sólido de baja longitud de onda para la medida a alta resolución de partículas submicrónicas. Se esperan alrededor de 15 segundos y el Mastersizer determina la granulometría de la muestra mediante dos gráficas, una expresa la curva de la frecuencia y la otra la frecuencia acumulada. Con estos datos se evalúa la muestra a través de parámetros como: diámetro promedio, diámetro al 10%, diámetro al 90% y clasificaciones modales. ENSAYOS FÍSICOS QUE DEPENDEN DE LA HUMEDAD DE LOS SEDIMENTOS - Límites de consistencia (líquido y plástico) Límite Líquido (LL): Método de ensayo propuesto por la Norma ASTM D 4318. Instrumentos y equipos: Horno de temperatura controlada, capaz de mantener una temperatura de 110° C ± 5°C. Balanza con apreciación: 0,01g. (Balanza Electrónica, Marca: Ohaus, Modelo: Explorer, Capacidad: 4.100g). Tamiz N° 40. Equipo de Casa Grande (copa, ranurador, calibrador) Recipientes. Espátula. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 26 Castro & Rivero 2. Metodología Muestreo: 150-200 gr de material pasante del tamiz N° 40. Procedimiento: Se añade agua a la muestra y se amasa. Se deja reposar por 1 hora. Se rellena la cuchara de Casa Grande con una capa uniforme de 1 cm de espesor, apisonándola en el fondo con movimientos circulares mediante la espátula evitando así que la muestra atrape burbujas de aire. Se hace un surco con el ranurador desde el interior hasta el borde dejando un canal limpio y claro. Se cuenta el número de golpes (N) para que el surco se cierre aproximadamente 12 mm. Se determina mediante el ensayo anterior la humedad del suelo. Se repite el procedimiento desde el tercer paso, limpiando y secando previamente la cuchara y disminuyendo el contenido de humedad de la muestra, hasta obtener 2 ensayos en los cuales el número de golpes necesarios para el cierre de la ranura esté en los rangos de 15 a 20 y de 20 a 30. Se registran los datos en una planilla y se calcula el porcentaje de humedad. Se calcula el valor del límite líquido para ambos ensayos, mediante la siguiente expresión: Con ambos resultados se calcula un valor promedio. Límite Plástico (LP): Método de ensayo propuesto por la Norma ASTM D 4318. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 27 Castro & Rivero 2. Metodología Instrumentos y equipos: Horno de temperatura controlada, capaz de mantener una temperatura de 110° C ± 5°C. Balanza con apreciación: 0,01g. (Balanza Electrónica hidrostática, Marca: Ohaus, Modelo: Explorer, Capacidad: 4.100g). Tamiz N° 40. Recipientes. Espátula. Muestreo: 150-200 gr de material pasante del tamiz N° 40. Procedimiento: Se añade agua a la muestra y se amasa. Sobre una superficie lisa, con la mano, se elaboran cilindros de 3 mm de diámetro. Se repite el procedimiento hasta que el cilindro se agriete durante el proceso de amasado. Se reúnen los trozos de los cilindros en un recipiente y se pesan. Se determina el contenido de humedad, secándolo en el horno y éste valor obtenido corresponde al límite plástico. Índice de Plasticidad (IP): Se determina mediante la siguiente expresión: Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 28 Castro & Rivero 2. Metodología Posteriormente, se ubican los valores obtenidos, límite líquido e índice de plasticidad, en la carta de plasticidad propuesta en la Norma ASTM D24B7. - Humedad natural Para la realización de este ensayo se siguieron las recomendaciones de la norma ASTM D2216-7. Instrumentos y equipos: Balanza con apreciación: 0,01g. (Balanza Electrónica, Marca: Ohaus, Modelo: Explorer, Capacidad: 4.100g). Recipientes. Horno de temperatura controlada, capaz de mantener una temperatura de 110° C ± 5°C. Procedimiento: Se coloca la muestra en el recipiente. Se determina su peso. Se coloca en el horno de 18 a 24 horas a una temperatura de 110°C. Se determina de nuevo el peso de la muestra. Se calcula el porcentaje de humedad mediante la siguiente expresión: Donde: Wm: Peso de la muestra en su estado natural. Ws: Peso de la muestra en seco. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 29 Castro & Rivero - 2. Metodología Peso Unitario Según la norma BS (Británicas) 1377, parte 2: 1990, se proponen tres metodologías, en este caso se utilizará, el método de inmersión en agua. Instrumentos y equipos: Balanza hidrostática con apreciación: 0,01g. (Balanza Electrónica Hidrostática, Marca: Ohaus, Modelo: Adventurer, Capacidad: 5.100g). Parafina solo para uso histológico. Fuente de calor: Hornilla Eléctrica. Recipientes. Procedimiento: Se toma una cantidad representativa del material y se calcula el contenido de humedad. Se determina el peso de la muestra y se registra el resultado obtenido. Se funde la parafina y se sumerge la muestra en el impermeabilizante, tratando de cubrirla totalmente. Al estabilizarse la temperatura de la muestra y solidificarse la parafina, se vuelve a pesar la muestra parafinada. Se sumerge la muestra en agua y se determina el peso sumergido. Se calcula el valor del peso unitario, mediante la siguiente expresión: Donde: A = Peso de la muestra de suelo. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 30 Castro & Rivero 2. Metodología B = Peso de la muestra de suelo + Parafina. γparafina = 0,89 gr/cm3 a temperatura ambiente (22-24 °C) - Hinchamiento libre Instrumentos y equipos: Cilindro Graduado. Muestreo: Se utilizan aproximadamente 30 g de material pasante del tamiz #200. Procedimiento: Se coloca la muestra en el cilindro graduado y se mide su volumen. Se completa con agua destilada hasta 100 ml. Se deja reposar la muestra por 24 horas. Se mide de nuevo el volumen de la muestra y se calcula el porcentaje de hinchamiento mediante la siguiente expresión: - Contracción por Cocción Ensayo propuesto según la Norma ASTM C-326. Instrumentos y equipos: Horno de temperatura controlada, capaz de mantener una temperatura constante de 110° C ± 5°C. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 31 Castro & Rivero 2. Metodología Mortero. Espátula. Rodillo. Recipiente. Vernier. Muestreo: Se utiliza aproximadamente 60 g de material pasante del tamiz 200. Procedimiento: Se coloca la muestra en un recipiente y se añade agua hasta obtener una consistencia plástica. Se deja reposar por un período de 12 horas. Se amasa de nuevo el material y se realizan paralelepípedos de 10x1x1 cm. Se rotulan las muestras y se dejan reposar por 24 horas, etapa de curado. Se colocan las muestras en el horno a una temperatura constante de 100° C por un lapso de 24 horas, etapa de secado. Se mide la longitud de la muestra y se registran los datos, se calcula el porcentaje de contracción a los 110° C, mediante la siguiente fórmula: Se llevan al horno por 9 horas, en las cuales las primeras 8 horas la temperatura se va incrementando hasta llegar a 950° C y la última hora se mantiene constante, etapa de cocción. Se evalúa de nuevo la longitud de la muestra y se registran los datos obtenidos, utilizando la fórmula: Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 32 Castro & Rivero 2. Metodología Para calcular el porcentaje de contracción se utiliza la siguiente expresión: - Capacidad de Absorción de agua Instrumentos y equipos: Balanza con apreciación: 0,01g. (Balanza Electrónica, Marca: Ohaus, Modelo: Explorer, Capacidad: 4.100g). Hornilla eléctrica. Recipiente. Paño. Muestreo: Para este ensayo se utilizan las probetas elaboradas en el ensayo de contracción. Procedimiento: Se determina el peso inicial de la muestra (M1). En un recipiente con agua y asegurando que las probetas permanezcan completamente sumergidas, se calientan a 100°C durante una hora. Al transcurrir este tiempo, se dejan reposar hasta que las muestras se encuentren a temperatura ambiente. Con un paño húmedo, se seca la superficie de las probetas y se determina de nuevo el peso de la muestra (M2). Se calcula el índice de absorción mediante la siguiente expresión: Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 33 Castro & Rivero - 2. Metodología Difracción de Rayos X Análisis de muestra total Instrumentos y equipos: Difractómetro de polvo θ:2θ, marca: Bruker, modelo: D8 Advance de anticátodo de Cu. Portaobjeto. Espátula. Muestreo: Se utiliza la cantidad de muestra necesaria para 1 gr de material pasante del tamiz #200. Procedimiento: Se coloca la muestra en el portaobjeto. Se coloca en el difráctometro por un lapso de 28,66 min cada muestra, bajo las siguientes condiciones: o Voltaje x Corriente= 45 Kv x 20mA o Ángulo de la Rendija = V20/V20 o Ángulo de barrido= 2θ = 2° a 88° o Velocidad= 3°/min o Incremento de picos= 0,1. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 34 Castro & Rivero 2.4 2. Metodología ETAPA IV: Redacción del informe final y elaboración de mapas finales. En esta fase final se integró la información obtenida por investigación bibliográfica, compilación cartográfica, levantamientos de campo y los trabajos de laboratorio y oficina, en un informe final, donde se exponen las conclusiones y recomendaciones en cuanto al potencial de explotación de la zona que se ha estudiado. Se efectuó el mapa geológico final a escala 1:1.000 con los perfiles del subsuelo obtenidos, mediante el uso de AutoCAD 2010 y se estimaron las cantidades de material explotable en la zona de estudio, a través del método de las secciones transversales. Finalmente, se elaboró un modelo tridimensional del depósito, utilizando el programa AutoCAD Civil 3D Land Desktop Companion 2008. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 35 Castro & Rivero 3. Geología Regional 3. 3.1 GEOLOGÍA REGIONAL GEOLOGÍA DE LA CUENCA DE GUARENAS-GUATIRE Según Picard (1976), la cuenca Guarenas-Guatire es una cuenca cerrada, con área de drenaje que incluye rocas metamórficas en zonas de la facies de esquistos verdes de la Cordillera de la Costa. La distribución geográfica de sedimentos dentro de la cuenca muestra dos zonas: una de influencia norte con conos aluviales piemontinos, que interdigitan hacia el sur con la segunda zona, de sedimentos fluviales y lacustres con cierta proporción de carbonatos. El análisis de paleocorrientes indica la existencia de dos campos de corrientes correlacionables con las zonas sedimentarias. La cuenca lacustre que dominó la sedimentación de la Formación Guatire se formó en el Plioceno y fue rellenándose de norte a sur y de oeste a este, dejando una paleopendiente sureste para el régimen fluvial que continuó después del relleno del lago. Formación Guatire Picard (1976), indica que a la Formación Guatire se le designan los sedimentos poco consolidados de suave buzamiento expuestos en la cuenca Guarenas- Guatire. La unidad consiste en gravas y conglomerados mal consolidados en capas de más de 1 m de espesor, que pasan progresivamente a areniscas y limolitas laminadas y lutitas hacia el centro de la cuenca. La localidad tipo según González de Juana et al. (1980), se encuentra en la carretera Caucagua- Guatire entre el contacto discordante sobre las rocas metamórficas presentes en el sitio El Rodeo, hasta el contacto con los aluviones del río del Norte, unos 500 m antes de Guatire. La sección se caracteriza por seis secuencias de conglomerados e intercalaciones de areniscas y limolitas. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 36 Castro & Rivero 3. Geología Regional Según Picard (1976), las secuencias se inician con un conglomerado grueso polimíctico, mal escogido de unos 5 a 10 m de espesor; disminuyendo el tamaño de grano progresivamente hacia la base. Asimismo, indica que la localidad tipo no caracteriza a la unidad. Hacia el suroeste hay mayor proporción de carbonato de calcio, con capas de calizas, margas y conglomerados cementados, y hacia el centro de la cuenca hay espesas capas de lutitas. En cuanto a la descripción litológica, la Formación Guatire está formada en un 32% por conglomerados polimícticos, a veces cementadas con carbonato de calcio; 26% de areniscas, areniscas líticas y limolitas laminadas; 40% de lutitas hacia el centro de la cuenca y un 2% de calizas fosilíferas con Hemisinus guatirensis. Picard (1976), describe cada tipología litológica de la siguiente manera: - Conglomerados y Gravas: se presentan en capas de espesor variable de hasta 3 m y en paquetes de hasta 50 m. Los conglomerados son polimícticos, mal seleccionados, a veces cementados, con matriz variable entre arena fina – arcilla, impartiendo a la roca colores que varían de gris amarillento a gris verdoso claro. La composición de los cantos es variable; hacia el suroeste dominan los esquistos cuarzo-micáceos y filitas, cuarzo y algunos cantos de esquistos calcáreos y calizas, generalmente están cementados. Hacia el resto de la cuenca los cantos son de gneises félsicos, granito, esquistos cuarzo-micáceos, rocas verdes, cuarzo, feldespato y mica. - Areniscas y Limolitas: las areniscas de esta formación, se presentan en capas de pobre estratificación interna, con espesores variables, colores que varían de gris amarillento o amarillo moderado a grises verdosos o amarillos verdosos claros, con cierto grado de oxidación. Son generalmente areniscas líticas arcósicas mal escogidas, con un alto porcentaje de matriz y cemento de calcita micrítica. Los granos son de cuarzo, feldespato potásico y plagioclasas, con fragmentos líticos variables de esquisto cuarzo-clorítico, muscovítco, epidótico o calcáreo, cuarcita, granito y fragmentos bioclásticos. La cementación se produce irregularmente, bien Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 37 Castro & Rivero 3. Geología Regional sea paralelamente a la estratificación o en concentraciones irregulares de aspecto concrecional dentro de las capas. Las areniscas son mal escogidas con asimetría hacia los finos. Las limolitas, a veces se encuentran cementadas, hasta con 30% de calcita micrítica, bien escogidas y laminadas. La laminación está marcada por laminillas micáceas. Es frecuente encontrar superficies de laminación y capas delgadas marcadas por limonita en espesores de hasta 3 cm. También hay limolitas arcillosas, y en el suroeste de la cuenca se encontraron restos de plantas, totalmente oxidados. - Lutitas: están situadas al suroeste de Guatire, donde aflora una secuencia arcillosa casi horizontal recubierta por unos 8 m de secuencia fluvial. Las lutitas pueden sobrepasar los 20 m de espesor, tienen estratificación interna y su color varía de gris amarillento a gris amarillento moderado. La composición es caolinita con clorita. Hacia el suroeste las lutitas son calcáreas, de colores gris amarillento y a veces abigarrados; presentan efectos de meteorización diferencial que producen capas con aspecto “arriñonado” botroidal. - Calizas: están restringidas al suroeste de la cuenca y se presentan en capas menores de 50 cm con desarrollos de hasta 2 m son de colores gris oliva claro amarillento, afaníticas, con fósiles de Hemisinus de 2 a 3 mm de longitud. Están compuestas por calcita micrítica con bioclastos, a veces cuarzo y feldespato y raras veces limonita. En las calizas del suroeste de las cuencas hay fósiles de Gasterópodos, representando una fauna fluvio-lacustre de probable edad Plioceno-Pleistoceno. González de Juana et al. (1980), indican que los fósiles encontrados no son diagnósticos y que su edad puede ser Pleistoceno Temprano. La Formación Guatire es erosionalmente discordante sobre la Asociación Metasedimentaria Caracas, muy posiblemente sobre el Esquisto de Las Mercedes, en un graben asimétrico limitado por fallas este-oeste, en forma similar al Valle de Caracas. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 38 Castro & Rivero 3. Geología Regional Según Picard (1976), la distribución estratigráfica de los sedimentos de la Formación Guatire se relaciona con la fisiografía y geología de la fuente de sedimentos. Hacia el norte abundan los conglomerados, areniscas y limolitas raramente cementados provenientes de la Cordillera de la Costa, acumulados como conos aluvionales piemontinos que cubren gran parte de la cuenca. Hacia el suroeste hay una franja de rocas clásticas cementadas por calcita, lutitas y limolitas calcáreas, calizas fosilíferas y limolitas con vegetales fósiles; esta asociación puede representar el borde sur de la cuenca lacustre, influenciada por la fuente de sedimentos en el Esquisto de Las Mercedes expuesta en la Fila de Mariches. Hacia el centro de la cuenca, coincidiendo con la zona más profunda, hay acumulación de lutitas recubiertas por la secuencia fluvial. Relieve Según Miró & Viete (2009) se pueden distinguir dos unidades de relieve en la región Guarenas-Guatire. (Figura 3.1) Una depresión sedimentaria que se muestra en la figura 3.1 marcada en verde intenso con una altitud que varía entre los 200 y 400 msnm. Se trata de una zona topográficamente deprimida con una línea de pendiente que desciende hacia el sureste. Los contrafuertes montañosos conforman los cuerpos rocosos que bordean la cuenca, exhiben un paisaje escarpado con pendientes de intermedia a altas > 40%. Hacia el norte las se encuentra la cadena litoral Ávila-Cabo Codera, con alturas que oscilas entre los 600 y 2700 msnm. Hacia el sur de la cuenca se encuentra el macizo de Los Altos de Mariche con alturas que van de los 600 a los 2400 metros sobre el nivel del mar. Fuentes de sedimentos Urbani (2005), sintetizó las unidades ígneas y metamórficas de la cordillera de la costa. Correlacionando esta información con el mapa geológico D-8 a escala 1:100.000 elaborado por la Creole Petroleum Corporation, donde aparecen cartografiados los cuerpos rocosos Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 39 Castro & Rivero 3. Geología Regional que bordean la depresión de Guarenas Guatire se puede inferir que las fuentes de sedimentación corresponden a los siguientes litodemos: Napas de la Serranía del Litoral Napa Ávila Ávila, Asociación Metamórfica. (Ávila, Complejo). Esta asociación está constituida por el Metagranito de Naiguatá, el Augengneis de Peña de Mora y el Complejo de San Julián. Napa Caracas Asociación Metasedimentaria Caracas. (Caracas, Serie, Grupo) De esta asociación actúan como fuente de sedimentación el Esquisto de Las Brisas y el Esquisto de Las Mercedes. Figura 3.1: Modelo de elevación digital de la cuenca Guarenas-Guatire. Se indican las unidades igneometamórficas de la cordillera de la costa. Km: Esquisto las Mercedes. Klb; Esquisto Las Brisas, gnp: Augengneis de Peña de Mora. Tomado y modificado de Miró & Viete (2009). Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 40 Castro & Rivero 3.2 3. Geología Regional GEOMORFOLOGÍA LOCAL Según Miró & Viete (2009), la cuenca de Guarenas-Guatire corresponde a un valle intramontano limitado geográficamente por dos unidades de relieve de pendiente media-alta, como son la cordillera de la Costa, al norte de la zona en estudio, y los Altos de Mariche al sur, formando una especie de rombo alargado, de 3-7 km de ancho, por 16 km de largo, con una orientación aproximada de N70°W. Miró & Viete (2009), han dividido la cuenca de Guarenas-Guatire según la variación de la pendiente del relieve que existe entre los distintos cuerpos topográficos, tomando en cuenta la geometría que estos exhiben, la litología que presentan, el tipo de contacto entre unidades y la extensión que cubren (Figura 3.1), obteniéndose dos unidades principales que se subdividen a su vez en: Contrafuertes Montañosos Montañas Mesetas Altas Depresión Sedimentaria Rampas piemontinas Mesetas Bajas Planicie Aluvial El área de estudio concerniente a este trabajo se encuentra ubicada específicamente al sur de la hacienda el Marqués (Figura 3.2 y Figura 3.3), y geomorfológicamente está enmarcada dentro de las mesetas bajas en la depresión sedimentaria descritas por Miró & Viete (2009). La unidad esta modelada por el drenaje, formando en ocasiones valles amplios, o como en el caso de la población de Guatire, formando valles más estrechos, esculpiendo la forma amesetada que presenta. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 41 Castro & Rivero 3. Geología Regional Figura 3.2 Panorámica en dirección N40°W aproximadamente, mostrando el contraste de altura entre las diferentes unidades. Se señala con líneas oscuras las zonas escarpadas y al curso de agua principal (Río Guarenas). Tomado Miró & Viete (2009). La litología de la unidad está constituida por sedimentos de la Formación Guatire poco cementados, representado por limos, arenas y arcillas de colores claros, y remanentes de depósitos torrenciales y coluviales (Miró & Viete (2009)). Esta unidad muestra la forma de un sinclinal abierto, relacionado con los movimientos de levantamiento-subsidencia de la región y las fallas que bordean y definen los límites de la cuenca sedimentaria. 3.3 GEOLOGÍA HISTÓRICA Estudios realizados por Miró & Viete (2009) permiten resumir la geología histórica de la cuenca como se describe a continuación. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 42 Castro & Rivero 3. Geología Regional La Cuenca Guarenas-Guatire tiene inicio previo al límite Plio-Pleistoceno cuando ocurre la apertura de la cuenca sedimentaria producto de la tectónica asociada a los procesos orogénicos de la Cordillera de la Costa y la Serranía del Interior Central. Durante el Plio-Pleistoceno comienza la depositación de facies piemontinas, fluviales y lacustres correspondientes a la Formación Guatire, discordantes sobre rocas metamórficas de edad Cretácico. La sedimentación se produce por la acumulación de conos aluvionales piemontinos, conformadas por conglomerados basales, provenientes de los bordes montañosos, siendo más notorio el aporte del macizo montañoso norte, y de depósitos fluviales y lacustres en las partes más bajas de la depresión. Hacia la zona oriental de la cuenca existía un lago que fue progresivamente restringiendo su área hacia el sureste por el continuo aporte sedimentario proveniente de el norte y oeste hasta desaparecer por completo, culminando así con la depositación de la Formación Guatire (Figura 3.3). Durante el Pleistoceno Tardío, los movimientos tectónicos estuvieron presentes, generando estructuras sedimentarias tipo “slumps” (a gran escala) hacia el sureste de la cuenca. Para el Pleistoceno Medio comienza la depositación de las primeras unidades morfoestratigráficas cuaternarias hacia los bordes de la cuenca, caracterizadas por depósitos piemontinos, y empieza el registro de deformación dúctil y frágil de tipo transcurrente dextral, producto de la actividad tectónica de la región, tanto en la Formación Guatire como en las recientes unidades morfoestratigráficas depositadas. Durante el Pleistoceno Tardío, los movimientos tectónicos estuvieron presentes, generando estructuras sedimentarias tipo “slumps” (a gran escala) hacia el sureste de la cuenca. Para el Pleistoceno Medio comienza la depositación de las primeras unidades morfoestratigráficas cuaternarias hacia los bordes de la cuenca, caracterizadas por depósitos Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 43 Castro & Rivero 3. Geología Regional piemontinos, y empieza el registro de deformación dúctil y frágil de tipo transcurrente dextral, producto de la actividad tectónica de la región, tanto en la Formación Guatire como en las recientes unidades morfoestratigráficas depositadas. Miró & Viete (2009), establecen que actualmente, la región mantiene la actividad tectónica que viene ocurriendo desde el Pleistoceno Medio según las evidencias geomorfológicas, sismológicas y tectónicas observadas, sin embargo, no se tiene evidencias de deformación tectónica en las unidades morfoestratigráficas mas jóvenes. La sedimentación aluvional impera desde el Pleistoceno Temprano en los cauces actuales de los ríos y quebradas de la región. Zona de Estudio LEYENDA Superasociación Ávila Asociación Metasedimentaria Caracas Sinclinal Falla transcurrente con componente normal Formación Guatire Figura 3.3: Corte estructural simplificado de la cuenca Guarenas-Guatire. Tomado de Miró & Viete (2009). Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 44 Castro & Rivero 4. Marco Teórico 4. MARCO TEÓRICO Según Grande (inédito), una roca se define como un agregado natural de granos o cristales de minerales (como cuarzo, micas, feldespatos, anfíboles, etc.) y/o mineraloides (como vidrio volcánico, ópalo, carbón, etc.). La mayoría de los componentes de las rocas corticales comunes son silicatos de varias clases estructurales, siendo especialmente abundantes los tectosilicatos (cuarzo, feldespatos, feldespatoides y plagioclasas) y los filosilicatos (micas y arcillas). Algunas rocas, como las calizas, están formadas mayormente por carbonatos de Ca-Mg, mientras que las evaporitas están formadas por haluros, sulfatos, boratos o nitratos de Na, K, Mg o Ca. Los sulfuros y los óxidos también entran a formar parte de las rocas comunes, algunas son tan ricas en estos componentes que constituyen cuerpos de mena. 4.1 ROCAS SEDIMENTARIAS 4.1.1 Rocas terrígenas Principales grupos litológicos Según Tucker (2003), para la identificación de rocas sedimentarias en campo, se necesitan dos características principales tales como la composición mineralógica y el tamaño de grano. Las rocas terrígenas están constituidas primordialmente por granos (en especial silicatos y fragmentos de roca). Este tipo de rocas presentan características como estratificación, estructuras sedimentarias o superficies de estratificación, fósiles, etc. Entre las rocas terrígenas más comunes se encuentran las areniscas, los conglomerados, las brechas y lutitas. Tucker (2003) describe estas rocas de la siguiente manera: Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 45 Castro & Rivero 4. Marco Teórico Las areniscas están compuestas por granos con diámetros entre 1/16 y 2 mm. Sus constituyentes principales son: fragmentos de roca, granos de cuarzo, granos de feldespato, matriz y cemento. La matriz consiste en minerales de arcilla y en cuarzo con tamaño limo (4 a 62 μm), en la mayoría de los casos estos granos, de fino tamaño, pueden ser depositados singenéticamente con los granos de arenas o pueden formarse por la descomposición de granos inestables y precipitan dentro de los poros durante el proceso diagenético. Por su parte el cemento es precipitado alrededor y entre los granos también durante el proceso diagenético. Los cementos más comunes son el cuarzo, la calcita y los óxidos de hierro. Los conglomerados y brechas, también conocidos como ruditas, consisten en clastos mayores a 2 mm, más redondeados en los conglomerados, más angulosos en las brechas, en una matriz arenosa y/o lodosa. El tipo de clastos y la textura (que tiene que ver con el tamaño de grano y su distribución, morfología y características superficiales de los granos y la fábrica de los sedimentos) son los factores más importantes a la hora de describir este tipo de rocas. Los conglomerados oligomícticos están constituidos por un solo tipo de clastos mientras que los polimícticos están conformados por varios tipos de clastos. Lutitas es un término general utilizado para describir rocas constituidas predominantemente por sedimentos tamaño limo (4 a 62 μm) y arcilla (<4 μm). El término limolita y arcilita se refieren a rocas sedimentarias dominadas por limo y arcilla respectivamente. Las lutitas se encuentran constituidas en su mayoría por minerales de arcilla y granos de cuarzo tamaño limo, están pobremente estratificadas sus colores son muy variables así como su contenido fósil. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 46 Castro & Rivero 4. Marco Teórico Clasificación de las rocas según su composición granulométrica En general las rocas se encuentran constituidas por mezclas de granos tamaño lodo, arena y grava. En la figura 4.1 y 4.2 se muestra un sistema de para clasificar las rocas terrígenas según las proporciones de sus granos constituyentes. González de Vallejo 2002, indica que la clasificación granulométrica o granulometría, hace referencia a la medición y gradación de los materiales sedimentarios, en cuanto a su tamaño se refiere, mediante el cálculo de la abundancia de cada uno de los tamaños. En geología, este análisis granulométrico permite diferenciar diversas clases de materiales independientemente de su naturaleza química tomando en cuenta solo el tamaño de las partículas (Apéndice IX), donde Gravas/ruditas (> 2 mm), arenas/areniscas (0.06- 2 mm), limo/limolita (0.06-0.002 mm) y arcilla/arcilita (<0.002 mm). Por su parte, Tucker (2003) clasifica los sedimentos compuestos por arcilla, limo y arena con el diagrama ternario que se muestra a continuación en la figura 4.1 Figura 4.1: Clasificación propuesta por Tucker (2003) para clasificar rocas constituidas por mezclas de arena, limo y arcilla. Donde S es arenisca, A es arcilita y L es limolita. Las letras minúsculas denotan la condición s arenoso, l es limoso y a es arcilloso. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 47 Castro & Rivero 4. Marco Teórico Así mismo Tucker (2003) clasifica los sedimentos compuestos por grava, arena y lodo con el diagrama ternario que se muestra a continuación en la figura 4.2 Figura 4.2: Clasificación propuesta por Tucker (2003) para clasificar rocas constituidas por mezclas de grava, arena y lodo. Donde A es arenisca, L es lutita, G es conglomerado. La letra minúscula a denota la condición de arcilloso, l es lodoso y g gravoso. 4.1.2 Rocas de origen bioquímico Según Tucker (2003) entre las más comunes se encuentran las calizas y dolomías. Las calizas están compuestas por más de 50% de CaCO 3 y el método estándar para identificarlas en campo es aplicando ácido clorhídrico (HCL) diluido al 10%, si es carbonática, la roca mostrará efervescencia. Las dolomías están constituidas por más de 50% de CaMg(CO3)2. Su reacción al HCL es más lenta que en el caso de las calizas. Para ambos tipos litológicos los detalles solo pueden ser revelados a través de su estudio en secciones finas bajo el microscopio. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 48 Castro & Rivero 4. Marco Teórico Precipitados químicos Tucker (2003), refiere que los más comunes son precipitados de hierro y evaporitas. Por ejemplo el yeso, es una evaporita mineral que ocurre generalmente como nódulos o pequeños cristales dentro de lutitas. Evaporitas como la anhidrita y la halita pueden ser encontradas en áreas más áridas. Por su parte los precipitados de hierro se pueden presentarse en forma estratificada, en nódulos y en varios tipos de reemplazamientos. Generalmente presenta colores que van de amarillo rojizo a tonos pardos. Los nódulos son precipitados químicos desarrollados generalmente en lutitas, usualmente de calcita, dolomita, siderita o pirita. Los fósiles pueden fracturarse y convertirse en nódulos por la presión litostática al ser soterrados. Clasificación de rocas compuestas por mezclas de carbonatos y siliciclástos Mount (1984), menciona que muchos depósitos marinos y continentales contienen un espectro de sedimentos que son de composición mixta Los procesos responsables de esta mezcla se pueden agrupar en cuatro categorías: (1) Tormentas esporádicas y otros eventos periódicos extremos, donde se da la transferencia de sedimentos de un ambiente de depósito a otro, (2) facies de mezcla, donde los sedimentos se mezclan a lo largo de los límites difusos entre facies contraste, (3) mezcla in situ, donde la fracción compuesta de carbonato proviene de esqueletos de organismos calcáreos, autóctonos o no, que se acumulan en el interior de los sustratos siliciclásticos, y (4) fuente de mezcla, donde se forman las mezclas en función del levantamiento y la erosión de terrenos de la cercana fuente de carbonato. Mount (1984), propuso un sistema de clasificación descriptiva utilizando cuatro componentes: (1) sedimentos siliciclásticos (granos de cuarzo y/o feldespato tamaño arena etc.), (2) lodo no carbonático (mezclas de limo y arcilla), (3) granos carbonáticos o Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 49 Castro & Rivero 4. Marco Teórico aloquímicos (peloides, ooides, bioclastos e intraclastos con tamaños > 20 μm) y (4) lodo carbonático (o micrita, con un tamaño < 20 μm). La clasificación se muestra en la figura 4.3. Figura 4.3: Clasificación descriptiva para rocas compuestas por carbonatos y siliciclastos. 4.2 ARCILLAS García & Suárez (2000) establecen que el término arcilla se utiliza con diferentes significados, mineralógicamente, engloba a un grupo de minerales, filosilicatos en su mayor parte, cuyas propiedades físico-químicas dependen de su estructura y de su tamaño de grano. Sedimentológicamente, es un término granulométrico, que abarca los sedimentos con un tamaño de grano inferior a 2m y desde el punto de vista económico son un grupo de minerales industriales con diferentes características mineralógicas y genéticas y con distintas propiedades tecnológicas y aplicaciones. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 50 Castro & Rivero 4. Marco Teórico Según Arias (2004), la nomenclatura para la clasificación de los minerales de arcilla ha sido un tema ampliamente discutido, sin embargo en Tabla 4.1 se da un esquema de clasificación en donde los filosilicatos son divididos en grupos, conteniendo subgrupos dioctaédricos y trioctaédricos; y cada subgrupo a su vez se divide en especies minerales. Tabla 4.1: Clasificación de los minerales de arcilla según la AIPEA. Tipo de capa 1:1 Grupo Subgrupo Caolinita- Caolinita Caolinita, dickita,halloysita serpentina Serpentina Crisotilo, lizardita, amesita Pirofilita- Pirofilita Pirofilita talco Talco Talco Esmectita dioctaédrica Esmectita trioctaédrica Vermiculita dioctaédrica Vermiculita trioctaédrica Montmorillonita, beidelita Esmectita Vermiculita 2:1 Mica * Mica frágil Clorita Especie Mineral Saponita, hectorita, Sauconita Vermiculita dioctaédrica Vermiculita trioctaédrica Mica dioctaédrica Muscovita, paragonita Mica trioctaédrica Flogopita, biotita, lepidolita Mica frágil dioctaédrica Mica frágil trioctaédrica Margarita Clintonita, anandita Clorita dioctaédrica Donbasita Clorita ditrioctaédrica Cokeita, sudoita Clorita trioctaédrica Clinocloro, chamosita, nimmita * El estatus de la illita (o hidromica), sericita, etc. debe ser dejado abierto hasta el presente, debido a que aún no está claro en qué nivel de la tabla deba ser clasificada. La composición de las arcillas puede ser muy variable y pueden clasificarse según los diversos tipos utilizados diferentemente en la industria. A continuación se describen un poco los minerales de arcilla que son más utilizados en la industria alfarera: Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 51 Castro & Rivero 4. Marco Teórico - Caolinita (Al4[Si4O10](OH)8) Cornelius K. & Cornelius H. (1997), establecen que la caolinita es el principal constituyente del caolín o de la arcilla. Es un mineral de origen supergénico, que se produce por la meteorización o alteración hidrotérmica de los minerales de aluminio, particularmente feldespatos. Es la arcilla de mayor pureza y posee muchas aplicaciones: fabricación de vajillas, refractarios y lozas, la industria del papel y del caucho. Según Das (1999), la caolinita consiste en capas repetidas de láminas elementales de sílice-gibbsita y cada capa es aproximadamente de 7.2 Å de espesor y se mantienen unidas entre sí por enlaces hidrogénicos. La caolinita ocurre como placas, cada una con una dimensión lateral de 1.000 a 20.000 Å y un espesor de 100 a 1.000 Å. El área superficial de las partículas de caolinita por masa unitaria es aproximadamente de 15 m 2/g. Krynine & Judd (1975), establecen que las caolinitas forman arcillas muy estables a causa de que su estructura inexpandible se opone a la introducción de agua en sus retículos y al consiguiente efecto desestabilizador de ésta. Además, cuando están húmedas, no son sino moderadamente plásticas y tienden a poseer un coeficiente de fricción interna mayor que el de cualquier otro mineral arcilloso. Por lo general, a menos que contengan impurezas capaces de expansión, las caolinitas no están en sí mismas, sujetas a expansión o hinchamiento cuando se saturan. En cuanto a sus características más resaltantes se encuentran: son estables, inexpansibles, poseen mediana plasticidad, ángulo de fricción interna alta; cuando se encuentra impura son inestables y expansibles. - Illita (K1-1.5Al4[Si7-6.5Al1-1.5 O20](OH)4) Cornelius K. & Cornelius H. (1997), establecen que el termino illita se refiere a los minerales micáceos de la arcilla. Posee menos silicio sustituido por aluminio, contienen más agua que la caolinita y tienen parte del potasio sustituido por calcio y magnesio. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 52 Castro & Rivero 4. Marco Teórico Das (1999), indica que la illita consiste en una lámina de gibbsita enlazada a dos láminas de sílice, una arriba y otra abajo. Las capas de illita están enlazadas entre sí por iones de potasio y cada capa posee un espesor de 10 Å aproximadamente. La carga negativa para balancear los iones de potasio proviene de la sustitución de aluminio por silicio en las láminas tetraédricas. Las partículas de illita tienen generalmente dimensiones que varían entre 1.000 y 5.000 Å y espesores de 50 a 500 Å. La superficie específica de las partículas es aproximadamente de 80m2/g. Sus características más resaltantes son: medianamente inestables, medianamente inexpansibles, mediana plasticidad, ángulo de fricción interna media. - Grupo de las Esmectitas ((0,5Ca,Na)0,7(Al,Mg,Fe)4[(Si,Al)8O20](OH)4nH2O) Arias (2004), define la esmectita como un grupo de minerales, dioctaédricos y trioctaédricos, todos ellos con la propiedad de expandir o contraer su estructura manteniendo sus propiedades cristalográficas intactas. La expansión tiene lugar con moléculas de agua o algún compuesto orgánico. Besoain (1985) indica que variaciones químicas, dentro de esta estructura esencialmente similar, diferencian un grupo de minerales que conservan una serie de propiedades comunes conocido como grupo de las esmectitas. Este grupo incluye especies dioctaédricas como la montmorillonnitas ((Na,Ca)0.3(Al,Mg)2Si4O10(OH)2.nH2O), la nontronita (Na0.3Fe3+2(Si,Al)4O10(OH)2.nH2O), trioctaédricas como la la beidelita sauconita ((Na,Ca0.5)0.3Al2(Si,Al)4O10(OH)2.nH2O) (Na0.3Zn3(Si,Al)4O10(OH)2.4H2O), la y saponita ((Ca/2,Na)0.3(Mg,Fe2+)3(Si,Al)4O10(OH)2.4H2O) y la hectorita (Na0.3(Mg,Li)3Si4O10(F,OH)2). Se puede considerar que mientras las especies trioctaédricas se basan en la estructura del talco, las dioctaédricas se basan en la estructura de la pirofilita. Según Das (1999), la motmorillonita posee una estructura similar a la illita, es decir una lámina de gibbsita intercalada entre dos láminas de sílice. Existe sustitución isomorfa de magnesio y hierro por aluminio en las láminas octaédricas. Los iones de potasio no están Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 53 Castro & Rivero 4. Marco Teórico presentes como en el caso de la illita y una gran cantidad de agua es atraída hacia los espacios entre las capas. Poseen dimensiones laterales de 1.000 a 5.000 Å y espesores de 10 a 50 Å, donde el espesor de cada capa varía entre 12 y 17 Å; la superficie específica es de aproximadamente 800 m2/g. Krynine & Judd (1975) asocian la inestabilidad de este mineral a su estructura e indican que esta propiedad aumenta con la presencia de agua. De hecho, las moléculas de agua atraídas se insertan con facilidad entre ellas causando hinchamiento o expansión. Las montmorillonitas así humedecidas poseen una gran plasticidad y un bajo coeficiente de fricción interna. Estas arcillas son muy inestables, medianamente inexpansibles, alta plasticidad, ángulo de fricción muy baja, sometidas a fuertes agrietamientos cuando se encuentra en proceso de desecación. 4.2.1 Propiedades Físico-Químicas García & Suárez (2000) mencionan que las aplicaciones industriales de este grupo de minerales radican en sus propiedades físico-químicas. Dichas propiedades derivan, principalmente, de: Su extremadamente pequeño tamaño de partícula (inferior a 2 μm) Su morfología laminar (filosilicatos) Las sustituciones isomórficas, que dan lugar a la aparición de carga en las láminas y a la presencia de cationes débilmente ligados en el espacio interlaminar. Superficie específica: se define como el área de la superficie externa más el área de la superficie interna (en el caso de que esta exista) de las partículas constituyentes, por unidad de masa, expresada en m2/g. Las arcillas poseen una elevada superficie específica, muy importante para ciertos usos industriales en los que la interacción sólido-fluido depende directamente de esta propiedad. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 54 Castro & Rivero 4. Marco Teórico Capacidad de Intercambio catiónico: se puede definir como la suma de todos los cationes de cambio que un mineral puede adsorber a un determinado pH. Capacidad de absorción: Algunas arcillas encuentran su principal campo de aplicación en el sector de los absorbentes ya que pueden absorber agua u otras moléculas en el espacio interlaminar (esmectitas) o en los canales estructurales (sepiolita y paligorskita). Hidratación e hinchamiento: la hidratación y deshidratación, ocurren con independencia del tipo de catión de cambio presente, el grado de hidratación sí está ligado a la naturaleza del catión interlaminar y a la carga de la lámina. La absorción de agua en el espacio interlaminar tiene como consecuencia la separación de las láminas dando lugar al hinchamiento. Este proceso depende del balance entre la atracción electrostática catión-lámina y la energía de hidratación del catión. Tixotropía: se define como el fenómeno consistente en la pérdida de resistencia de un coloide, al amasarlo, y su posterior recuperación con el tiempo. Las arcillas tixotrópicas cuando son amasadas se convierten en un verdadero líquido. Si, a continuación, se las deja en reposo recuperan la cohesión, así como el comportamiento sólido. Para que una arcilla tixotrópica muestre este especial comportamiento deberá poseer un contenido en agua próximo a su límite líquido. Por el contrario, en torno a su límite plástico no existe posibilidad de comportamiento tixotrópico. Plasticidad: Las arcillas son eminentemente plásticas. Esta propiedad se debe a que el agua forma una envoltura sobre las partículas laminares produciendo un efecto lubricante que facilita el deslizamiento de unas partículas sobre otras cuando se ejerce un esfuerzo sobre ellas. Generalmente, esta plasticidad puede ser cuantificada mediante la determinación de los índices de Atterberg (Límite Líquido, Límite Plástico y Límite de Retracción). Estos límites marcan una separación arbitraria entre los cuatro estados o modos de comportamiento de un suelo sólido, semisólido, plástico y semilíquido o viscoso. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 55 Castro & Rivero 4. Marco Teórico 4.2.2 Aplicaciones industriales Según López et al. (2003) las arcillas que contienen menos de dos por ciento de óxido de hierro y de titanio con una composición aproximada Si 2O5Al2(OH)4 se denominan caolín y es un grupo utilizado en la industria cerámica. Las arcillas que contienen más de dos por ciento de óxido de hierro y de titanio y los elementos Ca, Mg y K son las más abundantes y pueden ser utilizadas en otras ramas de la industria como, por ejemplo, en la fabricación de bloques, baldosas y tejas. En general las que se utilizan para fabricar materiales de construcción se les denomina arcillas impuras, arcillas para la construcción o arcillas comunes, están compuestas por dos o más minerales de arcilla, generalmente illita y Caolinita, con importantes cantidades de otros minerales que no son filosilicatos (carbonatos y cuarzo principalmente). Según Grande (inédito), las arcillas son minerales muy solicitados. Las arcillas impuras se usan en alfarería, para fabricar ladrillos y bloques de construcción, las más puras (caoliníticas) sientan las bases de prósperas industrias de cerámicas, baldosas, porcelanas, pinturas, vajillas y lozas. Elías (2001), indica que las arcillas utilizadas en la industria alfarera no tienen una composición mineralógica definida. Durante el proceso de transporte pueden haberse mezclado con fundentes tales como Ca, Fe, Mg, o fragmentos de roca mineral (feldespatos, granitos, etc.). Esencialmente, la fracción plástica se compone de caolinita incluyendo un silicato más ácido como la illita e impurezas. La fracción más gruesa o desgrasante se compone por arena fina predominantemente cuarzosa. El siguiente gráfico (Figura 4.4) muestra las proporciones de arcilla limo y arena utilizada en la fabricación de bloques y tejas. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 56 Castro & Rivero 4. Marco Teórico Figura 4.4: Diagrama triaxial para el diseño de pastas cerámicas en la industria alfarera. Tomado y modificado de Elías (2001). Según Herraiz (1985) el principal desgrasante utilizado es la arena de cuarzo, con una granulometría aproximada siguiente: -Para tejas: 70% con tamaños de grano entre 0,2 y 0,5 mm -Para Ladrillos huecos: 70% de granos con tamaño entre 0,3 y 1 mm -Ladrillos macizos: 70% de granos con tamaño entre 1 y 4 mm Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 57 Castro & Rivero 4. Marco Teórico Así mismo indica que las arenas lavadas son mas desgrasantes que las arcillosas y que la presencia de granos calcáreos en las arenas la hace inutilizable, a causa de roturas producidas en la cocción. Herraiz (1985) y Rodríguez (1998) indican que la composición química debe estar comprendida entre los siguientes límites: Tabla 4.2: Límites de composición química Componentes Si02 Al2O3 Fe2O3 TiO CaO MgO K2O Na2O Pérdida al fuego 4.3 Porcentajes 65 - 83 % 9 - 21 % 3 – 6,1 % 1% 0,5 - 2 % 0,9 – 1,8 % 1-3% 0,2 - 2 % 3-4% ENSAYOS DE CARACTERIZACIÓN La caracterización de las rocas en campo, permite en la mayoría de los casos hacer clasificaciones acertadas de las rocas analizadas, sin embargo, para caracterizar las muestras con mayor precisión es necesario someterlas a ensayos de laboratorio que permiten determinar las características intrínsecas de las rocas, tales como, la composición mineralógica y propiedades físicas que permiten clasificarlas de manera adecuada. Para su uso comercial en la alfarería, las rocas son extraídas, pulverizadas y posteriormente mezcladas con agua para formar una pasta con la que se elaboran las piezas cerámicas, es por ello que aunque se trata de rocas con características diagenéticas definidas, al ser procesadas industrialmente se comportan como un material disgregado cuyas partículas constituyentes pueden ser considerados físicamente como sedimentos Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 58 Castro & Rivero 4. Marco Teórico sueltos, por ello, se debe analizar las características intrínsecas de las partículas que conforman la roca, por lo cual los ensayos de laboratorio tienen como objetivo clasificar las propiedades físicas y composición mineralógica de los sedimentos que constituyen las rocas en la zona estudiada. Por otra parte, las características más importantes para seleccionar el material adecuado para la elaboración de piezas de arcilla son la plasticidad, la contracción y la absorción, y estas propiedades a su vez dependen de la mineralogía y de su distribución granulometría. Para conocer las propiedades antes mencionadas se procedió a realizar los ensayos que se presentan a continuación. 4.3.1 Ensayos Físicos GRANULOMETRÍA Rodríguez (2009) indica que el objetivo principal de este ensayo consiste en determinar la distribución por tamaño de las partículas de una muestra, en función de su peso. Se aplican básicamente tres metodologías: Tamizado: - Vía seca: se emplea cuando el material predominante es granular y el porcentaje de finos es menor al 5%. El método consiste en tamizar mecánicamente o manualmente cierta cantidad de muestra, para luego determinar los pesos retenidos en cada uno de estos. (Figura 4.5) - Vía húmeda: se emplea cuando la fracción fina es importante, mayor o igual al 5%. Permite conocer el porcentaje de la muestra total que pase por el tamiz # 200 para conocer el porcentaje de partículas finas. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 59 Castro & Rivero 4. Marco Teórico Análisis por sedimentación: se utiliza cuando interesa conocer la distribución por tamaños de la fracción fina. Vargas y otros (1992), indican que este ensayo es utilizado para determinar cuantitativamente la distribución de tamaños de partículas más fina que el tamiz N°200 (0,074 mm), los valores obtenidos se expresan en porcentajes. Figura 4.5: Tamices utilizados para el ensayo de granulometría GRAVEDAD ESPECÍFICA Ugas (1985), define la gravedad específica, como la relación entre el peso unitario de las partículas sólidas y el peso unitario del agua destilada a una temperatura de referencia. Rodríguez (2009), establece que esta constante física depende de la composición mineralógica del suelo y es empleada en relaciones gravimétricas y volumétricas para calcular otros parámetros de importancia, tales como, porosidad, relación de vacíos, Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 60 Castro & Rivero 4. Marco Teórico saturación. También se utiliza como variable en los cálculos de ensayos de consolidación, densidad relativa y análisis de partículas por el método de sedimentación. Vargas y otros (1992), indican que este ensayo se utiliza para el cálculo de propiedades como densidad y relación de vacíos, sin embargo también es empleado para la realización el ensayo de granulometría por sedimentación, siendo este un valor adimensional. En la siguiente imagen se muestra el picnómetro como instrumento mediante el cual es posible calcular la gravedad especifica de los sedimentos que constituyen un suelo o de rocas que pueden ser disgregadas fácilmente (Figura 4.6). Figura 4.6: Uso del picnómetro para la determinación de la gravedad específica. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 61 Castro & Rivero 4. Marco Teórico GRANULOMETRÍA POR SEDIMENTACIÓN Según Rodríguez (2009), el objetivo principal de este ensayo es determinar la distribución por tamaños de las partículas finas de una muestra. En virtud de que el tamaño de grano de los finos impida su tamizado, se han desarrollados métodos indirectos para estimar la granulometría de estas partículas. Das (1999), indica que el análisis hidrométrico se basa en el principio de la sedimentación de granos en agua. Cuando una muestra se dispersa en agua, las partículas se asientan a diferentes velocidades, dependiendo de sus formas, tamaños y pesos. Por simplicidad, se supone que todas las partículas son esferas y que la velocidad de las partículas se expresa por la Ley de Stokes: Donde ν es la velocidad; ρs la densidad de las partículas del suelo; ρw la densidad del agua; η la viscosidad del agua y D el diámetro de las partículas del suelo A partir de esta relación se aplican una serie de principios, ecuaciones y sustituciones que permiten expresar el diámetro de las partículas en función de los valores de K, L y t; donde: K es una función de Gs y η que dependen de la temperatura de la prueba. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 62 Castro & Rivero 4. Marco Teórico Donde Gs es la Gravedad específica; L la profundidad efectiva (profundidad medida desde la superficie del agua hasta el centro de gravedad del bulbo del hidrómetro) y t el tiempo En este caso se utilizó un hidrómetro ASTM 152H, el cual mide la densidad de los sólidos en la vecindad de su bulbo a una profundidad L, en un tiempo t; y con estos datos es posible calcular el porcentaje de muestra por peso más fino que un cierto diámetro (Figura 4.7). Figura 4.7: Ensayo de granulometría por sedimentación, utilizando el hidrómetro 152H Según Vargas y otros (1992), este ensayo es utilizado para determinar cuantitativamente la distribución de tamaños de partículas de un suelo más fino que el tamiz N° 200 (0.074 mm) y los valores obtenidos se encuentran expresados en porcentajes. ANÁLISIS DEL TAMAÑO DE PARTÍCULAS POR DIFRACCIÓN LASER Según Skoog (2008), la información del tamaño de las partículas es muy importante para muchos proyectos de investigación y procesos industriales, por esa razón existen varias técnicas analíticas que se encargan de proveer los datos relacionados con este aspecto, entre éstas se encuentra el análisis a través de métodos laser, en el cual se suspenden las muestras en un medio en el que los granos son insolubles, en este caso, agua. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 63 Castro & Rivero 4. Marco Teórico La suspensión de las partículas inhibe también cualquier fuerza cohesiva que puede generar la coagulación o aglomeración de las partículas. La difracción laser es uno de los métodos de empleo más común para medir tamaños de partícula y distribuciones de tamaño de 0.1 µm a 2.000 µm. El principio de los analizadores de partícula que utilizan dispersión de rayos laser es el siguiente: el haz proveniente de un láser de onda continua, por lo común de He-Ne, es colimado y se hace pasar por la muestra donde las partículas provocan la dispersión. El haz se enfoca después sobre un sistema de detectores donde se mide el patrón de dispersión el cual se analiza a modelos teóricos para dar la distribución del tamaño de partículas. Algunos instrumentos verifican la concentración de partículas en el haz por medio de un detector de oscurecimiento. Tan pronto como las partículas entran en el haz, bloquean parte de la luz y la dispersan sobre los elementos del sistema de detectores. La fracción de la luz atenuada por dispersión, absorción o ambas, se relacionan con la concentración de partículas en el haz. Para la realización de este ensayo se utilizó el Mastersizer 2000, que se puede apreciar en la Figura 4.8: Figura 4.8: Mastersizer 2000, Centro de Asistencia a la Industria Cerámica, IUT. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 64 Castro & Rivero 4. Marco Teórico Según Di Stefano (2009) los métodos de granulometría por sedimentación dan resultados poco fiables de las partículas menores de 1 micra pues las partículas de arcilla no son esféricas como lo supone el ensayo sino más bien en forma de láminas. En su estudio utilizaron 228 muestras de suelos y llegaron a la conclusión de que los resultados obtenidos mediante el uso del hidrómetro y de la difracción laser son similares para el contenido de arena, pero en cuanto a las arcillas se refiere el método del hidrómetro sobreestima las cantidades de las partículas tamaño arcilla. 4.3.2 Ensayos físicos que dependen de la humedad de los sedimentos LÍMITES DE CONSISTENCIA (LÍQUIDO Y PLÁSTICO) Rodríguez (2009), establece que el objetivo de este ensayo es determinar el contenido de humedad de una muestra de suelo fino, para el cual este cambia su estado de consistencia. Se emplean para clasificar rigurosamente los suelos finos mediante la carta de plasticidad, con el límite líquido e índice de plasticidad. Ugas (1985), define por consistencia el grado de cohesión de las partículas de un suelo y su resistencia a aquellas fuerzas exteriores que tienden a deformar o destruir su estructura. Un suelo de grano fino puede existir en un estado cualquiera de consistencia, dicho estado depende de la cantidad de agua en el sistema trifásico: suelo, aire y agua. Atterberg (1911) definió las fronteras de cuatro estados de consistencia en términos de tres límites. Ugas (1985), define y describe los límites de consistencia y el Índice de Plasticidad, de la siguiente manera: Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 65 Castro & Rivero - 4. Marco Teórico Límite de Contracción Contenido de humedad para el cual cesa la disminución del volumen de la masa del suelo, aún cuando el contenido de agua continúe disminuyendo. - Límite Plástico Mínimo contenido de humedad que permite amasar una muestra en cilindros de 3mm de diámetro sin que se rompan o desmoronen. Éste límite, tiene importancia práctica, ya que la manipulación del suelo y la ejecución de obras de tierra es más fácil en ese estado. - Límite Líquido Contenido de humedad para la cual, dos secciones de una muestra moldeada del mismo separadas por una ranura de dimensiones estándar, alcanza a penas a tocarse, sin unirse, al someterla al impacto de 25 golpes bien definidos en el aparato de A. Casagrande (Figura 4.9). De forma general los materiales granulares tienen límites líquidos bajos o pueden no presentarlo. Los suelos de límite líquido elevado son siempre de grano fino y contienen muchos minerales absorbentes de agua. Figura 4.9: Ensayo de límite líquido con la cuchara de Casagrand Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 66 Castro & Rivero - 4. Marco Teórico Índice de Plasticidad Es el valor numérico de la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico, es decir: el índice de plasticidad es una medida de su capacidad de desarrollar cohesión. Mientas mayor sea la plasticidad, se podrá alcanzar valores más elevados de cohesión, además el índice de plasticidad es utilizado en la clasificación de los suelos. Según González de Vallejo (2002), la granulometría proporciona una primera aproximación para identificar los sedimentos, pero a veces queda poco claro (arena limoarcillosa, por ejemplo), por lo que se utilizan los índices, derivados de la agronomía, que definen la consistencia de un suelo en función de su contenido de agua a través de la determinación de la humedad que no es más que el peso del agua del suelo dividido por el peso del suelo seco (el peso de agua se determina por la diferencia del peso del suelo antes y después de secarlo en una estufa el tiempo necesario para que se evapore el agua). Luego de determinar el valor de los límites, se puede obtener un punto representativo de cada muestra de suelo en la carta de plasticidad de Casagrande, estudiando la relación del límite líquido con el índice de plasticidad. A partir de diversos estudios prácticos, Casagrande definió que los suelos con un límite líquido mayor a 50, son de alta plasticidad; por debajo de este valor los suelos se consideran de baja plasticidad. También definió una línea “A”, que resulta paralela a la dirección con que, en esa carta, se ordenan las muestras de un mismo terreno. Con estos parámetros se logran definir varias zonas representadas en la figura 5.35 (del capítulo de resultados y análisis), las cuales son: arcillas de baja plasticidad (CL), arcillas de alta Plasticidad (CH), limos y suelos orgánicos de baja plasticidad (ML-OL) y limos y suelos orgánicos de alta plasticidad (MH-OH), estos suelos se definen mejor en la Tabla 4.3. Vargas y otros (1992), indican que este ensayo es utilizado para determinar el límite líquido y la plasticidad de los materiales, donde los valores se encuentran expresados en porcentajes. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 67 Castro & Rivero 4. Marco Teórico Tabla 4.3: Sistema unificado de Clasificación de suelos de grano fino. Tomado y modificado de González de Vallejo (2002) Limos inorgánicos y arenas muy finas, polvo de líquido menor a 50 roca, arenas finas limosas o arcillosas con ligera plasticidad CL Arcillas inorgánicas de plasticidad baja a media, arcillas con grava, arcillas arenosas, arcillas limosas OL Limos orgánicos y arcillas limosas orgánicas de baja plasticidad MH mayor a 50 con límite líquido Limos y arcillas Suelos de granos finos Limos y arcillas con límite ML Limos orgánicos, suelos limosos o arenosos finos micáceos o con diatomeas, suelos limosos CH Arcillas inorgánicas de plasticidad elevada, arcillas grasas. OH Arcillas orgánicas de plasticidad media a alta. Relación entre los límites de Atterberg y la composición mineralógica de la fracción arcillosa Skempton (1953), probó que los límites de Atterberg están relacionados con la capacidad de adsorber agua sobre la superficie de las partículas de suelo. En general, se estima que esta actividad en la superficie de la partícula individual es fundamental para tamaños menores que dos micras (0,002 mm). Según este razonamiento, definió una magnitud que llamó actividad: Actividad = IP/ % < 2μ De sus estudios Skempton (1953) estableció lo siguiente: La actividad de la montmorillonita es alta. Ejemplo, A = 7,20 La actividad de la illita es media. Ejemplo, A = 0,90 Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 68 Castro & Rivero 4. Marco Teórico La actividad de la caolinita es baja. Ejemplo, A = 0.38 La Figura 4.10 (a y b) muestra unos resultados obtenidos en muestras preparadas con distintos porcentajes de partículas inferiores o superiores a 2μ. En (a), varios suelos naturales se dividieron en dos fracciones por el tamaño de 2μ y a continuación ambas fracciones se volvieron a combinar a voluntad. Los resultados del diagrama (b) se obtuvieron con minerales arcillosos mezclados con arena de cuarzo. En ambos gráficos se observa cómo el aumento de fracción arcillosa inferior a 2μ produce un incremento del índice de plasticidad. Figura 4.10: Relación entre el índice de plasticidad y la fracción arcillosa. Los números entre paréntesis indican la actividad de cada arcilla, puede afirmarse que a mayor actividad más importante será la influencia de la fracción arcillosa en el material que las contenga. HUMEDAD NATURAL Ugas (1985), define el contenido de humedad (ω) como la relación entre el peso de agua en la muestra (Wω) y el peso de la muestra secada al horno (WS) a una temperatura constante de 105 ± 5°C durante 24 horas o hasta que no se registre variación del peso. Si el Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 69 Castro & Rivero 4. Marco Teórico suelo contiene material orgánico la temperatura debe ser no mayor a 60°C para evitar alterar las sustancias que lo constituyen. El secado a 105 °C evapora tanto el agua libre como el agua absorbida en los poros; el agua químicamente ligada (agua estructural) permanece en los minerales que constituyen la muestra. Vargas y otros (1992), establecen que este ensayo es utilizado para determinar el contenido de humedad de los suelos y se expresa en porcentaje. PESO UNITARIO Según Rodríguez (2009), el objetivo de este ensayo es determinar la relación entre el peso y el volumen de una muestra de suelo imperturbada. Los pesos unitarios pueden variar según el estado natural del suelo in situ, por lo que es una propiedad que debe medirse con la mayor precisión posible. Esta magnitud da cuenta de cuan compactado está el material según el tipo de suelo, teniendo así una idea de la resistencia del material; puede variar entre 1,3 gr/cm 3 (estado muy suelto) a 2,3 gr/cm3 (estado muy compacto). La norma BS (Británica) (1990), propone tres metodologías: - Método de la medida lineal: aplicado a muestras a los que se les puede dar una geometría regular. - Método de inmersión en agua: indicado para muestras con geometría irregular. También se le conoce como el peso específico de Bulk. - Método por desplazamiento de agua: indicado para muestras con geometría irregular. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 70 Castro & Rivero 4. Marco Teórico HINCHAMIENTO LIBRE Según Rico & Castillo (2006), el ensayo de hinchamiento tiene como objetivo principal determinar la expansividad o aumento de volumen de una muestra. Si se tiene una muestra expansiva, el hinchamiento que experimentan al humedecerse, depende de las condiciones de compactación. Mientras más seca está la muestra, mayor es la posibilidad de que esta se hinche o colapse. El fenómeno de cambio de volumen en una muestra arcillosa es resultado directo de la disponibilidad y variación de la cantidad de agua que él posea. Krynine & Judd (1975), indican que existen tres causas básicas del hinchamiento de los suelos. Una es el resultado de una combinación del rebote elástico y, a veces de la recuperación del contenido en humedad de las masas de suelos sujetos a compresión después de la desaparición de esta fuerza. Las otras dos causas dependen de la propiedad que poseen algunas arcillas de atraer el agua con intensidad, y de retenerla después con un aumento conjunto de volumen como consecuencia. La capacidad de expansión de la arcilla depende en forma primordial de su proporción en montmorillonita y de la de algunos tipos de illita presentes en ella. La causa básica de la dilatación reside en la atracción y absorción del agua por las redes cristalinas susceptibles de expansión de las arcillas. (Krynine & Judd, 1975). Rico & Castillo (2006), indican que este se ensayo se obtiene realizando una prueba que consiste en formar una muestra de un volumen inicial determinado de suelo, secado al aire, formada con la parte del material pasante del tamiz N°40 y en introducirla en un cilindro graduada de 100 cm3, se toma la lectura del volumen del suelo seco, se llena de agua el cilindro graduado, se agita, y luego se mide el nuevo volumen de la muestra cuando llega al fondo de la probeta (Figura 4.11). Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 71 Castro & Rivero 4. Marco Teórico Figura 4.11: Ensayo de hinchamiento libre Un suelo con porcentaje de expansión alto puede tener una expansión libre mayor que 100%, mediante este factor Rico & Castillo (2006), los clasifica de la siguiente manera (Tabla 4.4): Tabla 4.4: Clasificación de suelos expansivos. Tomado y modificado de Rico y Castillo (2006) Potencial de hinchamiento Hinchamiento libre (%) Muy alto >100 Alto >100 Medio 50 – 100 Bajo <50 Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 72 Castro & Rivero 4. Marco Teórico CONTRACCIÓN POR COCCIÓN Reinoso (2006), indica que la contracción por la cocción de la arcilla presenta gran interés, ya que cuanto mayor sea la contracción, mayor será la dificultad de mantener los productos acabados dentro de las tolerancias permitidas. Asimismo, cuando aparecen altas contracciones se aumenta el peligro de agrietamiento al estar las piezas dentro del horno. Existen algunas teorías que intentan explicar las causas de contracción de cocción cuando está presente una fase vítrea producto del cambio mineralógico que sufren las partículas de arcilla por la acción de la temperatura. Se ha desarrollado la teoría llamada de la membrana rígida (o a largada), que intenta explicar la contracción de secado, en un intento por extender su aplicabilidad en este caso. Las fuerzas de contracción son producidas por la fase vítrea que actúa en la superficie de los capilares. Las altas velocidades de contracción tienen lugar solamente cuando hay cierta cantidad de fase vítrea presente en el material. Según Morales (2005), durante el proceso de cocción de la pasta arcillosa ocurren tres importantes procesos, primero, se elimina el agua de los intersticios entre partículas. Las partículas, por las tensiones producidas tienden a aproximarse unas con otras, produciendo una primera contracción en toda la masa. Segundo, se elimina el velo de agua que envuelve las partículas. Las partículas se aproximan más hasta tomar contacto entre si y comienzan a formarse huecos, produciendo otra contracción, pero menor que la primera. Tercero, el agua de absorción y capilaridad, se elimina dejando huecos debidos a la resistencia de la trama de las partículas. Vargas y otros (1992), definen este ensayo como la disminución de la masa de un suelo cuando se reduce el contenido de agua desde un porcentaje dado hasta el límite de contracción, siendo éste último el contenido máximo de humedad por debajo del cual una reducción del contenido de agua no causará una disminución de volumen de la masa del suelo, se expresa en porcentaje Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 73 Castro & Rivero 4. Marco Teórico Entonces al culminar el proceso de cocción es posible determinar la contracción que sufrió la pasta arcillosa durante este proceso midiendo directamente con un vernier la contracción lineal como se muestra en la siguiente Figura 4.12. Figura 4.12: Ensayo de Contracción por cocción. Medición de las probetas luego del proceso de cocción. CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE AGUA Según Cultrone et al. (2004), las rocas y muchos materiales de construcción están compuestos por agregados minerales y espacios vacios. Estos espacios vacios (poros y fisuras) van a definir las propiedades mecánicas de las piezas terminadas así como su comportamiento antes las condiciones ambientales, cuando son utilizadas con fines estructurales u ornamentales. La porosidad y así como el tamaño de los poros determinan la capacidad para almacenar fluidos y permitir su circulación dentro de la pieza, lo que favorece su rápido deterioro. Por ello la porosidad es considerada un parámetro para predecir la durabilidad de los diferentes materiales de construcción especialmente de los bloques y tejas que estarán expuestos a la intemperie. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 74 Castro & Rivero 4. Marco Teórico La absorción de las piezas de arcilla cocidas entre los 700 y 1100 C está relacionada con su composición mineralógica. Cultrone (2004) realizó un estudio donde las muestras contenían cantidades variables de carbonatos y demostró que la presencia o ausencia de estos influye directamente en la porosidad final de las piezas de arcilla, en la textura de las piezas, así como en sus propiedades mecánicas. La presencia de carbonatos en la materia prima promueve la formación de fisuras y de poros de hasta 1 μm de radio cuando los ladrillos son cocidos entre los 800 y 1000 C. Por su parte la ausencia de carbonatos disminuye la porosidad pero se incrementan la formación de poros con radio mayor a 1 μm. 4.3.3 Difracción de Rayos X Arias (2004) indica que la aplicación fundamental de la Difracción de Rayos X es la identificación de la composición mineralógica de una muestra cristalina. La difracción está basada en las interferencias ópticas que se producen cuando una radiación monocromática atraviesa una rendija de espesor comparable a la longitud de onda de la radiación X. Krynine & Judd (1975) establecen que la ordenación atómica de los copos de arcilla puede determinarse por los métodos de Difracción de Rayos X, ya que suministran los medios para poder medir el espaciado entre los planos atómicos, es decir entre el grosor de la lámina, de esta forma las observaciones practicadas suministran algún dato por lo que se refiere a la forma de las partículas de arcilla. Estas distancias se miden en Å (diezmillonésima de milímetro). En este ensayo, la muestra, previamente reducida a polvo se monta en un pequeño pedestal ligado a su vez a una base de rotación constante. Se lanza un haz de Rayos X sobre ésta y el haz refractado se registra en un detector. Cada línea corresponde a una reflexión de cada una de las diferentes series de planos atómicos existentes en el mineral. El espesor de una lámina es de 5,05 Å para las láminas octaédricas y de 4,93 Å para las tetraédricas. Lo cual arroja un Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 75 Castro & Rivero 4. Marco Teórico número de 50 millones de láminas, como promedio, por pulgada de espesor de arcilla. La siguiente imagen (Figura 4.12), muestra un difractómetro de rayos x de polvo, marca: Bruker, modelo: D8 Advanced. Figura 4.13: Difractómetro de Rayos X del instituto de ciencias de la tierra, escuela de Geoquímica, Universidad Central de Venezuela. Arias (2004), establece que el análisis de muestra total, determina la mineralogía total de la muestra y politipos de minerales de arcillas, y se utilizan las tablas del Joint Committee on Powder Difraction Standards (JCPDS) para un reconocimiento de los minerales presentes en la roca. 4.3.4 ESPECTROSCOPIA DE EMISIÓN DE PLASTA ACOPLADA INDUCTIVAMENTE (ICP-OES) Según Nolla et al. (2003) la espectroscopia de emisión optica de plasma acoplado inductivamente (ICP-OES) se basa en la vaporización, disociación, ionización y excitación de los diferentes elementos químicos de una muestra en el interior de un plasma. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 76 Castro & Rivero 4. Marco Teórico Durante el proceso de desexictación de los átomos neutros e iones en el interior de un plasma, se producen las emisiones de radiación electromagnética en la zona del UVvisible. Estas radiaciones, características de cada elemento, se separan en función de su longitud de onda y finalmente se mide su intensidad. La selección de la longitud de onda permite determinar el metal presente en la muestra cualitativamente, mientras que la intensidad de la radiación emitida proporciona la intensidad para poder cuantificarlo. En el ICP -OES los iones generados emiten radiación a la longitud de onda característica de cada uno de los elementos presentes en las muestras, la cual es transmitida a través del sistema óptico hacia un detector, donde la imagen capturada se convierte a señales de intensidad para cada elemento y consecuentemente a sus concentraciones en la muestra. Se trata de una técnica adecuada para concentraciones mayoritarias (%) o partes por millón. 4.4 Textura de Rocas Clásticas Según Navarro (1999) la textura de las rocas clásticas está determinada por el tamaño, morfología y arreglo de sus constituyentes. La irregularidad de los clastos en muchas ocasiones hace difícil describir su forma, y en general se puede decir que los estudios morfológicos tienden a definir su geometría en forma aproximada. Un condicionante importante de la forma de los clastos es su morfología original que a su vez depende de la roca madre, su composición, dureza, diaclasamiento y también de las características de los agentes de transporte. El transporte sedimentario produce el desgaste de los clastos, con la destrucción progresiva de aristas y vértices, en su tendencia a alcanzar una configuración mínima de superficie para un volumen dado. A pesar de esta tendencia general hacia la forma esférica, con frecuencia no se alcanza ese resultado final, fundamentalmente debido al condicionamiento que representa la forma primitiva del clasto. Así se suelen tomar como Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 77 Castro & Rivero 4. Marco Teórico estadios finales además de la esfera, el disco, el cilindro y la lámina. Idealmente, la forma de los clastos debe ser estudiada en forma tridimensional, sin embargo existen métodos que permiten trabajar en el plano, y son aplicables, por ejemplo, al estudio de cortes delgados. FORMA DE LOS CLASTOS Según Navarro (1999), el estudio tridimensional de los clastos se realiza definiendo tres ejes en un clasto. El diámetro mayor (A), el diámetro intermedio (B) y el menor (C) que pueden ser perpendiculares entre sí y que pueden o no cortarse en un punto (Figura 4.14). Figura 4.14: Concepto y medida de los diámetros de un guijarro. Izquierda, el eje b en posición, centro, el eje c en porción y derecha el guijarro en perspectiva. Tomado de Krumbein, (1941). ESFERICIDAD Navarro (1999), describe esta propiedad como la similitud de un grano respecto a una esfera. Una esfericidad perfecta tiene un índice de esfericidad de 1, aunque de acuerdo a varios estudios realizados, la mayoría de los granos sedimentarios se encuentran dentro del rango de 0.6 y 0.7, es común, que para estudiar este parámetro se utilice cartas de comparación visual. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 78 Castro & Rivero 4. Marco Teórico Los factores que afectan la esfericidad son: volumen original, comportamiento hidráulico, fragilidad, estratificación, clivaje o fractura, tamaño de grano y el transporte selectivo dependiendo del tamaño. Powers (1982) presenta una tabla para comparar visualmente la esfericidad y también la redondez de los clastos como se muestra en la figura 4.15 Figura 4.15: Determinaciones gráficas para estimar redondez y esfericidad. Tomado de Powers (1982) REDONDEZ Según Navarro (1999), se refiere al grado de angularidad que presentan aristas y vértices de un clasto. La redondez no corresponde a un concepto de forma como la esfericidad, sino de configuración del clasto que tiende a la forma superficial esférica como estado final. Como medidas cuantitativas se han propuesto varias expresiones, pero la utilizada en trabajo de investigación es la medición cualitativa propuesta por Powers (1982). Generalmente estas mediciones se realizan sobre proyecciones (fotografía, dibujo, etc.) Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 79 Castro & Rivero 4. Marco Teórico como se muestra en la Figura 4.15. Algunos de los factores que afectan la redondez son: la viscosidad del fluido o medio, el agente de transporte, velocidad y distancia a que es transportado un grano y la textura del fondo. CURVA DE FRECUENCIA Navarro (1999), define la curva de frecuencia como una curva continua, suave y cerrada que se determina por la unión de las marcas de clase dentro del histograma de frecuencia. Con este parámetro se establece la asimetría y el escogimiento de la muestra. La asimetría puede ser positiva o negativa, positiva indica que la energía promedio del agente de transporte se desplazó hacia valores más bajos que el predominante, mientras que la asimetría negativa revela que los cambios de la energía promedio a cambiado a valores más altos. Según la tendencia de la curva de frecuencia se puede definir la curtosis, esta puede ser: - Platicúrtica: Mal escogimiento - Mesocúrtica: escogimiento moderado - Leptocrtica: Excelente escogimiento ETAPAS DE MADUREZ TEXTURAL Según Navarro (1999) la madurez textural está definida por el grado de escogimiento, redondez y contenido de matriz según el esquema de la Figura 4.16. Una roca texturalmente madura presenta buen escogimiento y un buen redondeamiento de los granos, además, de un contenido de matriz que no debe superar el 5%. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 80 Castro & Rivero - 4. Marco Teórico Inmadura: sedimentos con más del 5% de matriz y granos angulares pobremente escogidos. - Submadura: menos del 5% de matriz y granos angulares pobremente escogidos. - Madura: menos del 5% de matriz con granos angulares bien escogidos. - Supermadura: menos del 5% de matriz (o sin ella) con granos bien escogidos y redondeados. Figura 4.16: Clasificación de la madurez textural. Modificado de Folk (1951). PARÁMETROS GRANULOMÉTRICOS Navarro (1999), indica que se extraen a partir de los gráficos estadísticos utilizados para representar la distribución granulométrica en los sedimentos. En algunos casos, el tamaño de grano promedio y el escogimiento no se pueden determinar fácilmente por inspección visual de las curvas de tamaño de grano. Para solventar estas desventajas los métodos matemáticos permiten dar un tratamiento estadístico de los datos de tamaño. Para Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 81 Castro & Rivero 4. Marco Teórico el cálculo de los tamaños granulométricos se trabajará con los percentiles Ø 95, Ø84, Ø75, Ø50, Ø95, Ø25, Ø16 y Ø5. - Mediana Navarro (1999), la define como el tamaño que tiene el 50% de los granos gruesos y el 50% de los granos finos, es decir, indica el tamaño medio, el nivel de energía del ambiente sedimentario. Se calcula directamente de la curva acumulada, es el tamaño obtenido con la intersección entre la curva y el percentil 50. - Coeficiente de escogimiento Indica el grado de escogimiento de la muestra y el nivel de fluctuación en la energía de la corriente basándose en la variedad de tamaños que depende en gran medida del tiempo de transporte que ha sufrido el sedimento y su extensión. Según Folk (1951): En la tabla 4.5 se muestra la escala de escogimiento propuesta por Folk (1951). Tabla 4.5: Grados de escogimientos según Folk. (*). Tomado de la guía de la laboratorio de sedimentología, Navarro (1999) σ1 Grado de escogimiento <0.35 Muy bien escogido 0.35-0.50 Bien escogido 0.50-0.71 Moderadamente bien escogido 0.71-1.00 Moderadamente escogido 1.00-2.00 Mal escogido 2.00-4.00 Muy mal escogido >4.00 Extremadamente mal escogido Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 82 Castro & Rivero - 4. Marco Teórico Coeficiente de asimetría Navarro (1999), indica que se utiliza para interpretar las tendencias de energía promedio del agente de transporte y se clasifica mediante los datos suministrados en la Tabla 4.6. Es una medida independiente de la selección e indica predominio de una población respecto a la otra. La asimetría es un parámetro que relaciona la separación de los extremos de la población con la media. De esta forma existen dos tipos de asimetría según exista un exceso de partículas gruesas (asimetría negativa) o finas (asimetría positiva). Cuando la muestra tiene predominancia de fracciones finas, la asimetría tendrá valores positivos o mayores de 1. Si predominan las fracciones gruesas, será negativo o menor de 1. Tabla 4.6: Grados de asimetría. Tomado de la guía de la laboratorio de sedimentología, Navarro (1999) SK1 Asimetría 1.0 a 0.30 Muy asimétrica hacia tamaños finos 0.30 a 0.10 Asimétrica hacia tamaños finos 0.10 a -0.10 Casi asimétrica -0.10 a -0.30 Asimétrica hacia tamaños gruesos -0.30 a -1.0 Muy asimétrica hacia tamaños gruesos Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 83 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis 5. RESULTADOS Y ANÁLISIS 5.1 GENERALIDADES A partir de los resultados obtenidos en el estudio geológico de superficie se elaboró una columna estratigráfica con los datos litológicos derivados del levantamiento de siete (7) afloramientos pertenecientes a la zona de estudio y de nueve (9) sondeos exploratorios a roto-percusión, con recuperación de muestras a cada metro, que suman más 201 m de perforación; las planillas de perforación se encuentran en el apéndice XVI. La naturaleza discontinua de los afloramientos hizo necesario establecer relaciones geológicas, a partir de inferencias geométricas, y el uso de capas guía para correlacionar cada uno de los afloramientos y así generar la sección estratigráfica compuesta que se encuentra representada en el Anexo A.1 donde se muestra los diferentes litotipos encontrados en el área de estudio. La columna estratigráfica generalizada constituye el documento básico del trabajo estratigráfico, en el que se basaron casi todas las interpretaciones y donde se muestra la ubicación exacta de las muestras de mano y de las perforaciones dentro de la secuencia sedimentaria. De las veintiocho (28) muestras de mano recolectadas en campo y de los doscientos treinta y siete (237) testigos obtenidos en los sondeos geotécnicos se seleccionaron muestras representativas de todos las litologías que constituyen el subsuelo del sector estudiado para someterlos a ensayos de laboratorio que permitieron caracterizarlas y definir algunas propiedades físicas de interés industrial. Marco geológico regional La cuenca Guarenas-Guatire es una cuenca intermontana, de origen tectónico controlada por la falla Tacagua-Ávila hacia el norte y la Falla Guarenas hacia el sur (Miró Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 84 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis & Viete, 2009). Se trata de una depresión enclavada en la Cordillera de la Costa, Serranía Litoral, Napa Caracas. Se encuentra rodeada por un relieve topográfico de pendientes intermedia a altas > 40%, que unido a mecanismos de meteorización y erosión, han permitido la acumulación de los sedimentos que rellenaron la cuenca en un ambiente sedimentario continental fluvio-lacustre. Estratigrafía general Los depósitos sedimentarios encontrados en la zona de estudio alcanzan aproximadamente 68 m de espesor y pertenecen exclusivamente a la Formación Guatire (Plioceno-Pleistoceno). Las características litológicas de las rocas aflorantes permiten agrupar en tres unidades litoestratigráficas informales que fueron representadas en el mapa geológico (Anexo A.2): Unidad de limolitas y areniscas, conforma la parte basal de la columna estratigráfica, consiste principalmente en sedimentos de origen lacustre, predominando el porcentaje de limolitas que pueden ser masivas o laminadas; con presencia de paleocanales, arenas gravosas y ortoconglomerados polimícticos. Unidad de limolitas y areniscas carbonáticas , corresponde a limolitas calcáreas, areniscas e intercalaciones de limolitas, areniscas y carbonatos de mezcla, con abundantes nódulos y aglutinaciones calcáreas; las capas se presentan de masivas a laminadas con material carbonáceo rellenando las diaclasas. Unidad de conglomerados y areniscas, está constituida por sedimentos lacustres poco consolidados, que en ocasiones presentan estructura laminar, abundantes precipitaciones de óxidos de hierro y sedimentos aluviales, de origen torrencial (conglomerados), que forman capas que alcanzan hasta 8 metros de espesor. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 85 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis Las rocas de esta secuencia sedimentaria son de colores claros que van del gris amarillento al gris verdoso. El relieve presenta poco desarrollo de suelo y una capa vegetal que no supera los 30 cm de espesor. Descripción litológica general A partir del levantamiento geológico, se determinó que las rocas con mayor abundancia son las limolitas, que ocupan un 42% del volumen total, en ocasiones estas limolitas son arenosas o arcillosas y pueden contener carbonato de calcio en forma aglutinada o en forma nodular. Las areniscas comprenden un 37% del volumen del depósito estudiado, en general son friables, contienen matriz limo-arcillosa y en ocasiones clastos de hasta 4 cm de diámetro. Los conglomerados polimictimos ocupan un 16% del volumen total de la columna estratigráfica, están constituidos por fragmentos de rocas de variada composición que pueden alcanzar hasta los 20 cm en su eje mayor; estos fragmentos se encuentran embebidos en una matriz limo-arenosa, presentan baja compactación y cementación localizada en forma nodular. Los carbonatos de mezcla se presentan generalmente en capas con espesores que van de 0.15 a 0.8 m, representan un 5% del volumen total, en ocasiones forma intercalaciones con areniscas y limolitas. Durante el estudio geológico, se observaron laminaciones de óxido de hierro (limonita) originados en la fábrica depositacional. También se observan sulfatos, como el yeso, rellenando diaclasas, que evidencian períodos de sequía dentro de la cuenca, propiciando la precipitación de este mineral posterior al proceso de depositación. Fuentes de sedimentos Las rocas sedimentarias que constituyen el subsuelo de la zona estudiada están constituidos por granos que van del tamaño arcilla hasta fragmentos de roca que pueden alcanzar hasta 20 cm en su eje mayor. Estos fragmentos de rocas se utilizaron para inferir las posibles fuentes de sedimentos y consisten principalmente, en orden de abundancia en Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 86 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis cuarzo, esquistos cuarzo-muscovíticos, esquistos cuarzo-feldespático, gneises y augengneis, esquistos cuarzo-calcítico-grafitosos y metagranodioritas. Revisando el Atlas Geológico de la Cordillera de la Costa, el mapa geológico D-8 de la Creole Petroleum Corporatión y ubicando la cuenca Guarenas-Guatire dentro de este contexto geológico-regional se pudo determinar que, teóricamente, las rocas que afloran al norte de la cuenca, corresponden al macizo El Ávila, el cual está conformado por las rocas del Asociación Metamórfica Avila y de la Asociación Metasediementaria Caracas (Esquistos de Las Brisas y de Las Mercedes). La topografía al norte de la cuenca es abrupta y exhibe pendientes elevadas y un gran número de drenajes que desemboca en la cuenca. Entre los más importantes destacan el Río Guatire y el Río del Norte que pueden transportar las rocas meteorizadas que soportan la parte más alta de la cordillera que consisten primordialmente en rocas metaígneas, gneises y esquistos de variada composición. Por otra parte las pendientes del flaco sur y oeste son menos pronunciadas, pero también cuentan con un número de quebradas importantes que desembocan en la cuenca y que pudieron aportar sedimentos provenientes de la Asociación Metasedimentaria Caracas, específicamente al Esquisto de Las Mercedes (sur) y el Esquisto de las Brisas (Suroeste) cuya litología típica son los esquistos cuarzo-feldespaticos, filitas, metaareniscas, metaconglomerados, esquistos cuarzo-calcáreo-muscovitico-grafitosos. En la siguiente figura se muestran los fragmentos de roca más abundantes encontrados en campo (Figura 5.1) Figura 5.1: Clastos aluviales de origen torrencial. En sentido horario comenzando por el fragmento que se ubica arriba a la derecha: Augengneis, cuarcita, gneis cuarzo feldespáticos y esquisto cuarzo micáceo. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 87 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis Por su parte la mayoría de los fragmentos de roca tamaño arena están constituidos por cuarzo, granos de feldespato, fragmentos de roca metamórfica (Gneis cuarzo feldespático, esquisto cuarzo micáceo, esquisto grafitoso) como se muestra en la figura 5.2 A; por otra parte fue posible diferenciar fragmentos de arenisca de grano fino cementadas en la muestra M 20 perteneciente a la unidad III figura 5.2 B. Figura 5.2 A. Figura 5.2 B. Figura 5.2: A: Sedimentos tamaño arena y grava (hasta 2 cm diámetro) luego del lavado de la arenisca friable (M- 05) correspondiente a la unidad I. B: arenisca friable M-20 luego del lavado, presenta fragmentos de arenisca cementados. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 88 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis Características estructurales locales Estructuralmente la zona estudiada se caracteriza por la presencia de capas subhorizontales basculadas hacia el centro de la cuenca donde los planos de estratificación poseen orientación: N 65º W 15º N. Según Miro & Viete (2009) esta zona representa el flanco sur de un sinclinal que se ubica en la hacienda El Marqués. - Fallamiento A partir de las revisiones bibliográficas, la interpretación fotogeológica y el levantamiento en campo se detectó la presencia de algunas fallas que afectan la zona estudiada. La falla Guarenas, de carácter regional, y otra falla denominada F1 que representa una falla local como se muestra en la siguiente figura: Figura 5.3: Fallamiento en la zona de estudio. Tomado y modificado de Google Earth. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 89 Castro & Rivero - 5. Resultados y Análisis Falla F1 La falla F1 presenta la siguiente orientación N 50º W 75º N. En la figura 5.4 se puede apreciar como una capa pseudohorizontal de arenisca con grava (a la derecha de la foto) entra en contacto con capas de limolitas de mayor buzamiento que luego se horizontalizan progresivamente hacia el este. Se interpretó esta estructura como un pliegue de arrastre que evidenciaría la componente normal de esta falla. Por tratarse de rocas friables no fue posible apreciar las características de el plano de falla, por ello no se tienen evidencias tangibles de su movimiento general, sin embargo, revisando los estudios neotectónicos de Miró & Viete (2009), en la cuenca de Guatire, se determinó que la falla F1 es transcurrente dextral. Por ello, aunque la falla solo aflora en el punto mostrado en la figura 5.3 (marcado con una cruz) se prolongo siguiendo la tendencia que estos autores proponen en su investigación. Figura 5.4: Falla F1. Nótese el pliegue de arrastre que evidencia la componente normal de esta falla dextral. A la derecha de la fotografía se aprecia una capa subhorizantal de una arenisca friable con grava y matriz limosa, mientras que en la parte central de la fotografía se evidencian las capas deformadas por el movimiento de la falla. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 90 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis Falla Guarenas Las características descritas en la literatura acerca de la Falla Guarenas son las siguientes: Whermann (1972) indica que la Falla Guarenas es transcurrente dextral, tiene un rumbo N 60º W, cuya formación estaría asociada a la reactivación de las fallas del Caribe, tales como las fallas de Oca y el Pilar, señalando además que esta estructura afecta a los sedimentos pliocenos de la cuenca Guarenas-Guatire. 5.2 DESCRIPCIÓN DE UNIDADES INFORMALES En campo se realizó el levantamiento geológico de la zona de estudio con el fin de evaluar la estratigrafía local, su geometría y orientación espacial, a partir de siete (7) taludes de corte que han expuesto la roca y permiten estudiar gran parte de la secuencia litoestratigráfica del sector estudiado. Para complementar la información estratigráfica se cuenta con nueve (9) sondeos geotécnicos que permiten conocer la estratigrafía donde las rocas no afloran directamente. Durante el levantamiento geológico, se hizo énfasis en la descripción visual del tipo de roca, su mineralogía, color meteorizado, color fresco, grado de consolidación y meteorización, presencia de fósiles y espesor de cada capa. Asimismo, se realizaron mediciones de rumbo y buzamiento a los planos de estratificación y a las estructuras de deformación. En campo se clasificaron las rocas en función del tamaño de sus clastos. Por tratarse de rocas friables, se utilizó la clasificación propuesta por Tucker (2003) para dar nombre las rocas constituidas por sedimentos con tamaño de grano arena, limo y arcilla así como otras rocas clásticas constituidas por sedimentos de mayor tamaño como grava, arena y lodo. De esta clasificación derivan los nombres de las rocas utilizados en esta investigación tales como: “limolitas arcillosas, limolitas arenosas, areniscas gravosas”, entre otras, que son los nombres más comunes utilizados para clasificar las rocas encontradas en campo. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 91 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis En el siguiente mapa (Figura 5.5) se muestran la ubicación de los siete (7) afloramientos, de los sondeos geotécnicos y de las muestras de mano que se recolectaron en cada una de las unidades informales que se describen luego del mapa. 1.156.650 1.157.150 766.600 Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 92 Figura 5.5: Mapa de ubicación de los sondeos geotécnicos, las muestras de mano y de los afloramientos. 767.150 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis Unidad III: Unidad de limolitas y areniscas Conforma la parte basal de la columna estratigráfica y está conformada por los afloramientos 5, 6 y 7, con un espesor de 14,9 m ocupando 22% del espesor total de la columna estratigráfica. Figura 5.6: Afloramiento 5, 6 y 7. Izq. Columnas estratigráficas de afloramientos 5, 6 y 7. Der. Vista de los afloramientos en campo, de arriba hacia abajo 5, 6 y 7 respectivamente. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 93 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis Las limolitas pueden alcanzar espesores de hasta 2 m y representan el 12% del volumen del tramo analizado. Estas limolitas pueden presentar laminación paralela, óxido de hierro, yeso, nódulos calcáreos y en su mayoría contienen arena fina. De este porcentaje, 4% poseen diaclasas rellenas de material carbonáceo. Se aprecian moldes de bivalvos de hasta 1 cm. Los colores varían de gris amarillento a gris verdoso o verde oliva. Figura 5.7: Muestras de Superficie, Unidad III. Sup. Izq. Limolita con nódulos calcáreos (M-27). Sup. Der. Limolita arenosa (M-23). Inf. Limolita verde oliva con material carbonáceo oscuro rellenando diaclasas (M-28). Las areniscas ocupan 7% de dicha unidad de los cuales 4% son gruesas con clastos tamaño grava, con espesores de hasta 1,5 m y el 3% restante son areniscas de grano fino a Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 94 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis medio. Las areniscas son friables, poseen una matriz limosa, frecuentemente se presentan oxidadas, con colores que varían de gris claro a pardo claro. Se observan paleocanales como se muestra en la figura 5.8, también niveles conglomeráticos entre las areniscas. Figura 5.8: Paleocanal, consiste en arenisca con grava en matriz limo-arenosa. En esta secuencia aparecen capas de conglomerados polimicticos que constituyen 3% del volumen de estos afloramientos, indicando un ambiente de alta energía, observándose clastos subangulosos a redondeados que pueden superar los 10 cm de diámetro, estos fragmentos son de cuarzo, esquistos cuarzo muscovíticos, esquistos cuarzo plagioclásicos, gneises cuarzo feldespático y augengneises en una matriz que varía de arena gruesa a limo; presenta características muy similares a los aludes torrenciales que se describen más adelante en la Unidad I. Unidad II: Unidad de limolitas y areniscas carbonáticas Esta unidad corresponde con el afloramiento 3 y posee un espesor de 20,12m, está compuesto esencialmente por limolitas calcáreas, areniscas y una intercalación de areniscas, carbonatos de mezcla y limolitas cuyo tope es la capa que se resalta en la figura 5.9 de donde se extrajo la muestra M-16. Se encuentra ubicado en la parte central de la columna estratigráfica generalizada. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 95 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis Figura 5.9: Unidad II. Izq. Columna estratigráfica del afloramiento 3. Der. Ubicación de la capa M-16 en afloramiento 3. Las limolitas arcillosas calcáreas comprenden un 12% del volumen total de este afloramiento se presentan en capas de espesor variable de hasta 1,80 m. De este porcentaje, 6% presenta nódulos de material calcáreo de hasta 1 cm de diámetro. Pueden ser de masivas a laminadas. Ver figuras 5.10 y 5.11. Figura 5.10: Muestras de superficie, Unidad II. Izq. Limolita arcillosa con nódulos calcáreos (M19). Der. Limolita con arena fina y nódulos calcáreos (M18). Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 96 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis Las areniscas constituyen el 9% del volumen de este afloramiento. Se trata de areniscas líticas con fragmentos de rocas metamórficas de hasta 4 cm de diámetro, son friables, de grano fino a grueso y se presentan en capas de espesores variables de hasta 2 metros. Son calcáreas y presentan laminación paralela. Frecuentemente oxidadas, con colores que varían de crema a pardo grisáceo. Se observa una alternancia que constituyen 8% de esta unidad, compuesta por carbonatos de mezcla, areniscas de grano medio a grueso y limolitas con un espesor de 5,5 m. La limolita alcanza espesores de hasta 40 cm, presenta bandeamientos y laminaciones de óxido de hierro, se observan bioclastos de Gasterópodos y Bivalvos reemplazados por óxido de hierro, de hasta 2 mm, con color fresco pardo grisáceo y color meteorizado pardo oscuro. Las capas de arenisca alcanzan unos 20 cm de espesor, con color fresco verde grisáceo y color meteorizado pardo oscuro. El carbonato de mezcla presenta espesores de hasta 30 cm. Figura 5.11. Limolita con aglutinaciones calcáreas que se ven en color blanco sobre la roca. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 97 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis Unidad I: Unidad de conglomerados y areniscas Figura 5.12: Unidad I. Izq. Columnas estratigráficas correspondientes a los afloramientos 1, 2 y 4. Der. Sup. Afloramiento 1, capa M-06, Cent. Afloramiento 2, Inf. Afloramiento 4, capa guía M-06 con la cual se correlacionaron los afloramientos 1 y 4. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 98 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis Esta unidad tiene un espesor de 33,7 metros, está constituida por limolitas, areniscas, conglomerados polimícticos y carbonatos de mezcla. Se definió al correlacionar los afloramientos 1, 2 y 4, ocupando 49% del volumen total. Las areniscas representan un 20% del volumen de esta unidad, se presentan en capas de espesores variables de hasta 3 m, con estratificación interna pobre (horizontal), dominan las areniscas líticas de grano fino a medio, friables, con matriz limo-arcillosa, se presentan en colores que van del gris claro al pardo claro. Hacia la parte superior de esta secuencia se aprecia un nivel conglomerático de 50 cm de espesor, compuesto por fragmentos de rocas metamórficas (en su mayoría cuarzo, esquistos y gneises) de hasta 12 cm de diámetro, en una matriz arenosa, el cual se utilizó como capa guía para correlacionar los Afloramientos 1 y 4 (Figura 5.13). Una de las características más resaltantes de esta unidad es la presencia de precipitaciones de óxido de hierro que forman ''costras'' de 1 a 2 cm de espesor, y se interestratifican con las areniscas de esta unidad. Figura 5.13: Afloramiento 1. Nivel conglomerático utilizado como capa guía para la correlación de dos afloramientos. Clastos de hasta 15 cm de rocas metamórficas como esquistos cuarcitas, gneis y anfibolitas. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 99 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis Las limolitas representan un 15% del volumen de esta secuencia, se presentan en capas de espesores variables de hasta 2,8 m, pueden ser masivas o presentar laminación paralela, en ocasiones contienen granos tamaño arena y muscovita, se disgregan fácilmente con las manos. Se presentan en tonos que van de crema a pardo verduzco. Las limolitas que posen una matriz arcillosa ocupan 1%, y sus colores varían entre gris claro al verde oliva. Frecuentemente presentan bandeamientos de óxido de hierro y nódulos calcáreos. Figura 5.14: Muestras de superficie. Unidad I. Izq. Limolita arenosa con laminación paralela, óxido de hierro y abundante muscovita (M-04) Der. Limolita arcillosa con tonos grises y verdes (M-07). Dentro de esta secuencia se aprecia una disposición cíclica de areniscas, limolitas y conglomerados polimícticos que representan el 12% de la unidad I (Figura 5.15). Las características texturales de los sedimentos permiten relacionarlos genéticamente; los fragmentos de roca que pueden alcanzar los 20 cm de diámetro, pueden ser angulosos o subredondeados, de prismaticos a subdiscoidales, presentan un muy mal escogimiento, además es posible apreciar superficies erosivas entre los conglomerados y las limolitas. Todas estas características permiten inferir que estos sedimentos pudieron ser depositados por una serie de aludes torrenciales con flujo turbulento y con la energía suficiente para transportar clastos de hasta 20 cm de diámetro formados en su mayoría de cuarcita, Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 100 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis esquistos cuarzo muscovíticos, esquistos cuarzo plagioclásicos, gneises, augengneis y rocas metaígneas en una matriz que varía de arena gruesa a arcilla. En general los sedimentos exhiben baja compactación pero pueden presentar cementación en concentraciones irregulares de aspecto nodular dentro de las capas que pueden alcanzar hasta 1 m de diámetro y que en ocasiones se desprenden de los afloramientos. Figura 5.15: Sedimentos aluviales que evidencian períodos torrenciales. Sup. Der. Sedimentos tamaño grava. Inf. Izq. cementación de sedimentos. Inf. Der. Areniscas líticas. Se utilizaron como capa guía. Los carbonatos de mezcla constituyen el 2% del volumen de estos afloramientos. La capa de mayor espesor posee 80 cm y presenta un diaclasamiento botroidal. Contienen bioclastos, fósiles de Gasterópodos de hasta 2 cm de longitud y se utilizó como capa guía para correlacionar los afloramientos analizados (M-06 Figura 5.16), posee una textura Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 101 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis criptocristalina, ya que los cristales no se aprecian a simple vista; presenta tonalidades de gris verde claro a gris amarillento. En algunos casos los fósiles se encuentran disueltos y reemplazados por óxido de hierro. Figura 5.16: Muestra de superficie, Unidad I. Carbonato de mezcla con diaclasamiento botroidal. Capa guía utilizada para correlacionar los afloramientos 1 y 4 (M-06) 5.3 DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA El análisis petrográfico se basó en el estudio de las rocas competentes, cementadas, con un tamaño de grano apropiado para determinar la composición mineralógica y propiedades texturales bajo el microscopio. Se realizaron seis (6) secciones finas que son representativas de la variedad litológica cementada aflorante en la zona y se muestran en la Tabla 5.1. Cuatro (4) de estas muestras se tomaron directamente de los afloramientos y dos (2) son obtenidas de los sondeos de perforación. La descripción individual de cada una de las rocas se encuentra detallada en el apéndice I. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 102 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis Tabla 5.1: Descripción petrográfica. Tipos litológicos. N° N° Afloramiento Perforación Muestra Clasificación litológica M6 Micrita arenosa 4 M 15 Arenisca micrítica 4 M 16 Micrita arenosa 3 M 17 Micrita arenosa 3 P5 - R3 Metagranodiorita P-05 P7 – R25 Micrita arenosa P-07 Micrita Arenosa (M-06 – M-16 – M-17 - P7-R25) Las muestras M-06, M-16, M-17 y P7-R25, están compuestas por ortoquímicos ≈ 58%, extraclastos ≈ 39% y aloquímicos ≈ 3%, según la clasificación propuesta por Mount (1984), son micritas arenosas. Los ortoquímicos están compuestos de cemento, en su mayoría microespato, y matriz (micrita). Los aloquímicos, están conformados por fragmentos de rocas carbonáticas y pellets, sin embargo en la sección M-17 se observan moldes de Gasterópodos. Los extraclastos en orden de abundancia son de cuarzo monocristalino y policristalino metamórfico, feldespatos y fragmentos de roca, presentando muscovita, circón, epidoto, biotita y clorita como minerales accesorios. Las muestras P7-R25 y M-16, tienen un tamaño de grano que oscila entre 0,02 a 2 mm, mientras que las secciones M-06 y M-17 poseen granos de menor tamaño, el mínimo es de 0,01 mm y el máximo varía entre 0,30 y 0,70 mm respectivamente, presentando todas las rocas un escogimiento de pobre a moderado, granos sub-angulares a sub-redondeados y esfericidad media, indicando poco transporte. Los contactos son de tipo “flotante” (P7-R25 grano-matriz y M-16 grano-cemento) y tangencial; los cuales son el resultado del empaquetamiento original. Los componentes mayoritarios son los ortoquímicos, conformado por micrita y cemento microespato. La muestra P7-R25 tiene 35% de matriz y 17% de cemento, abarcando 52% de la sección fina. En las secciones restantes, predomina Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 103 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis el microespato, M-16 con 55% y M-06 con 32%; siendo los porcentajes de micrita respectivos 6% y 29%. La muestra M-17 posee 45% de cemento microespato, y no presenta matriz en su composición. (Figura 5.17). Figura 5.17: Microespato y micrita. Muestra M-06. NX y NP Las muestras P7-R25 y M-16, poseen 42% y 35% de extraclastos respectivamente, predominando los fragmentos de rocas metamórficas con un 14% aproximadamente entre los que destacan los fragmentos de esquistos, filitas y pizarras; formados por cuarzo, muscovita, plagioclasas, granate y epidoto. (Figura 5.18 y 5.19) Figura 5.18: Fragmentos de rocas metamórficos. Muestra P7-R25. NX y NP Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 104 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis Figura 5.19: Fragmentos de rocas metamórficos. Muestra M-16. NX y NP Ambas muestras poseen aproximadamente 10% de cuarzo metamórfico, en la muestra M-16 es mayoritariamente monocristalino y en P7-R25 policristalino. Los feldespatos potásicos y las plagioclasas, se observan con inclusiones micáceas y de cuarzo policristalino metamórfico, abarcando 12% en P7-R25 y 5% en M-16. Se observa hematita, epidoto, clorita, biotita, muscovita y circón (Figura 5.20) como mineral accesorio, ocupando 5% de P7-R25 y 7% de M-16, en ambas secciones las micas se encuentran orientadas. Figura 5.20: Circón en grano de cuarzo. Muestra M-16. NX y NP Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 105 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis Dichas muestras presentan una variabilidad textural (Figura 5.21 y 5.22), este factor se logra apreciar más en la sección M-16, en la cual el tamaño de grano varía de tamaño arena a limo. Figura 5.21: Variabilidad granulométrica, granos tamaño arena. Muestra M -16. NX y NP Figura 5.22: Variabilidad granulométrica, granos tamaño limo. Muestra M -16. NX y NP Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 106 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis La muestra M-06 posee 37% de extraclastos, a diferencia de las muestras anteriores predomina el porcentaje de cuarzo monocristalino metamórfico con un 20%.Los cristales de muscovita abarcan 4% y los fragmentos líticos 4% y de éste porcentaje 3% son metamórficos (esquistos) y 1% son rocas sedimentarias carbonáticas. El feldespato potásico, representado por ortosa, corresponde al 2%, al igual que el porcentaje de plagioclasa, en algunos casos estos componentes se observan con inclusiones micáceas, posiblemente de muscovita (Figura 5.23). Se observa biotita, clorita, epidoto y circón como mineral accesorio. Figura 5.23: Plagioclasa con inclusiones micáceas. Muestra M-06. NX y NP Las micas no poseen orientación preferencial y se observa una variabilidad en el tamaño de los granos, indicando una sedimentación turbulenta (Figura 5.24). Figura 5.24: Variabilidad en el tamaño de grano, fragmento metamórfico. Muestra M -06 NX y NP Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 107 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis La muestra M-17 está compuesta por 45% de cemento microespato, 40% de extraclastos, 4% de porosidad (3% móldica y 1% por disolución) y 3% de aloquímicos. Los extraclastos se componen mayoritariamente por cuarzo monocristalino y policristalino metamórfico ocupando 16% de la sección fina, y por material micáceo, muscovita, abarcando 12% de la roca. Las micas no poseen orientación preferencial y se encuentran reemplazadas por carbonatos. Se observa biotita, como mineral accesorio y en algunos casos altera a clorita (Figura 5.25). Figura 5.25: Biotita alterando a clorita. Muestra M -17. NX y NP Los fragmentos líticos (Figura 5.26), en este caso metamórficos, poseen una textura propia de los esquistos, ocupan 8% de la muestra y se componen de cuarzo policristalino, plagioclasas y feldespatos potásicos con inclusiones micáceas, epidoto, y circón. Figura 5.26: Fragmentos metamórficos. Muestra M- 17. NX y NP Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 108 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis Figura 5.27: fragmentos líticos, se aprecia epidoto y clorita en esta fotografía. A escala petrográfica se pudieron identificar moldes de Gasterópodos, los cuales poseen en su estructura interna cemento carbonático tipo espato originado por recristalización de la matriz carbonática posiblemente por cambios de pH producidos a través de la descomposición de materia orgánica (Figura 5.28). Figura 5.28: Moldes de Gasterópodos. Muestra M- 17. NX El porcentaje de porosidad restante, se puede apreciar por la disolución de la matriz carbonática que posteriormente permite el desarrollo de cemento microespato (Figura 5.28). Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 109 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis Figura 5.29: Porosidad por disolución y formación de cemento. Muestra M -17. NX y NP Arenisca Micrítica (M-15) El estudio petrográfico de la muestra M-15 permite su clasificación como arenisca micrítica, el tamaño de los granos es prácticamente homogéneo, varía entre 0,02 y 0,05 mm, los granos son subangulares y poseen una esfericidad media, predominando el contacto grano-cemento. En esta muestra el componente principal son los extraclastos ocupando 56% de la roca. Predominan los clastos de cuarzo monocristalino metamórfico con 25%, se consiguen también cristales de muscovita abarcando 14% de la muestra, (Figura 5.29), producto esencialmente del proceso de compactación y a medida que este se incrementa por aumento de la presión de soterramiento, continúa la deformación de estos minerales. Las plagioclasas y los feldespatos potásicos, ocupan 5% de la muestra. Los fragmentos líticos ocupan 3%, de los cuales 2% corresponden a fragmentos sedimentarios y 1% a fragmentos metamórficos. Se observa hematita, epidoto y circón como minerales accesorios. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 110 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis Figura 5.30: Deformación de granos dúctiles. Muestra M -15. NX El porcentaje de ortoquímicos abarca el 44% de la sección fina, compuesto por microespato, se puede apreciar un escalonamiento de la calcita sobre los granos, formado por el reemplazamiento de calcita por cuarzo (Figura 5.30), en el cual el pH juega un papel importante en el control de la estabilidad inversa entre el cuarzo y la calcita. Modificando la fábrica original de las areniscas por una fábrica de naturaleza secundaria soportada por cemento, la cual queda evidenciada por una profunda corrosión y el englobamiento irregular de los granos de silicato cuyo delineamiento original, puede a veces visualizarse debilitante a través del reemplazo. Figura 5.31: Escalonamiento de calcita. Muestra M-15. NX. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 111 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis La fracción carbonática de las rocas que se han analizado hasta el momento bajo el microscopio, pueden tener su origen en la disolución de los esqueletos de diversos organismos, como Gasterópodos y Bivalvos, pudiéndose observar en muestras de mano y al analizar las secciones finas. Pero también, al estudiar las rocas pertenecientes al Esquisto las Mercedes se evalúa la posibilidad de que ésta fracción se pudo originar por el transporte de rocas calcáreas. Metagranodiorita (P5-R3) La muestra P5-R3, es perteneciente un canto extraído del alud torrencial ubicado a los 40 metros en la columna estratigráfica y mediante la utilización del triángulo QAP, se pudo denominar como una metagranodiorita. Los componentes principales de esta muestra son plagioclasas 43%, cuarzo metamórfico 31%, feldespatos (ortosa y microclino) 15%, clorita 5%, epidoto 3%, leucoceno 2%, muscovita 1%, circón <1%, granate <1% y se pueden observar vetas de material carbonático. (Figura 5.31) Figura 5.32: Componentes principales de la muestra P5-R3. NX y NP La plagioclasa se presenta en porfidoblastos y debido a la alta densidad de inclusiones (Figura 5.32), presentan una textura poiquiloblástica, los cristales poseen forma anhedral a subhedral, con bordes corroídos y con inclusiones micáceas, en algunos casos puede estar alterada a epidoto. Puede estar como inclusión dentro del feldespato potásico. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 112 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis Figura 5.33: Plagioclasa con inclusiones micáceas. Muestra P5-R3. NX El cuarzo es metamórfico, de cristales anhedrales, de hábito granudo con bordes irregulares. Puede estar como inclusión dentro de los feldespatos o dentro de agregados junto con ese mineral. Puede presentar textura de flujo entre los cristales de plagioclasa. El feldespato potásico es fundamentalmente ortosa y microclino, se presenta en porfidoblastos anhedrales, de bordes irregulares. Puede tener inclusiones micáceas, posiblemente muscovita y también inclusiones de minerales del grupo del epidoto. La clorita generalmente es producto de alteración de la biotita. Se reconoce la variedad penninita por tener extinción radial y ser de color ligeramente azulado. Junto con la biotita suelen aparecer rellenando fracturas, García (1994) sugiere que puede ser originado por fluidos hidrotermales. Los minerales del grupo del epidoto (Figura 5.33) son de hábito prismático y de cristales subhedrales a euhedrales. Pueden ser producto de alteración de la plagioclasa o estar asociados a bandas micáceas. La muscovita se presenta en granos anhedrales a subhedrales aislados o en bandas micáceas, también como inclusión dentro los feldespatos. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 113 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis Figura 5. 34: Cristales de epidoto y clorita rellenando fracturas. Muestra P5-R3. NX y NP Al completar la descripción petrográfica de esta muestra se puede comprobar que es proveniente del Metagranito de Naiguatá, que según Barboza y Rodríguez (2001), forma parte de la Asociación Metamórfica Ávila, ubicándose en su mapa como un cuerpo de granito en la Fila Maestra, cabeceras del río Naiguatá y mencionan que este tipo de roca, se encuentra como cantos rodados en las quebradas que drenan del pico Naiguatá. También señalan una mineralogía de cuarzo (36,5%), feldespatos (37%), biotita (11,5%), muscovita (7,5%), epidoto (5%), clorita (2,5%) y trazas de apatito, turmalina, circón, hematita, magnetita y granate, igualmente indica cantos rodados de metagranito localizados en diversas quebradas y ríos, deduciendo que puede haber una amplia variedad de este tipo de rocas, desde metagranodiorita hasta metamonzonita. 5.4 ENSAYOS DE CARACTERIZACIÓN Las propiedades físicas y químicas de las partículas que constituyen las rocas estudiadas se determinaron mediante el uso de ensayos que pueden clasificarse en tres grupos. Estos ensayos permiten caracterizar las rocas que constituyen la secuencia estratigráfica estudiada y evaluar la calidad del material para su uso en la industria alfarera. El primer grupo de ensayos va dirigido a determinar aquellas propiedades que solo dependen del tamaño, forma y distribución de las partículas. Todas estas propiedades Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 114 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis petrográficas resultaron sumamente útiles para clasificar las muestras seleccionadas. Los ensayos que se llevaron a cabo para determinar las propiedades físicas de este primer grupo fueron los siguientes: granulometría por tamizado y por el método del hidrómetro, granulometría laser, descripción cualitativa y cuantitativa de la fracción gruesa que compone cada muestra determinando su tamaño, forma y mineralogía. El segundo grupo de estos ensayos permite conocer algunas propiedades índice que dependen de la humedad de las partículas que constituyen las muestras, ofreciendo datos cuantitativos para su caracterización y para evaluar las propiedades fundamentales que permiten definir la aptitud de estos materiales para su utilización en la industria alfarera. Para determinar estas propiedades se realizaron los siguientes ensayos: contracción lineal, humedad, límites de consistencia, peso unitario, hinchamiento libre, capacidad de absorción de agua y el color de cocción. El tercer grupo de ensayos va dirigido a identificar los minerales presentes mediante la difracción de rayos X y para conocer su composición química mediante la técnica de espectrometría de emisión óptica con plasma inductivamente acoplado. En la tabla 5.2 se observa los tipos de ensayos de caracterización y la cantidad respectiva de muestras procesadas. Tabla 5.2: Ensayos de Caracterización Ensayo N° de Muestras Granulometría Gravedad Específica Granulometría por sedimentación Análisis del tamaño de partículas por difracción laser Límites de Consistencia 55 22 22 4 30 Humedad Natural Peso unitario Hinchamiento libre Contracción por cocción Capacidad de absorción de agua 105 46 21 16 15 Difracción de Rayos X (muestra total) Análisis Químicos 20 10 Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 115 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis 5.4.1 Ensayos Físicos GRANULOMETRÍA El tamaño de grano de un sedimento clástico da indicios de la medida de la energía promedio de depositación, además, es la base fundamental para dar nombre a las rocas detríticas. En campo se realizó la caracterización visual de las rocas extraídas de los afloramientos estimando los tamaños y las proporciones de los granos que las componen. Sin embargo, por tratarse de rocas friables, fue posible determinar en laboratorio, con mayor exactitud, los tamaños de grano que coexisten en cada una de las cincuenta y cinco (55) muestras ensayadas y sus proporciones. Las siguientes tablas ilustran las proporciones de grava, arena y finos que constituye cada una de las muestras analizadas en la unidad I: Areniscas y conglomerados. Tabla 5.3: Resultados del ensayo de Granulometría para muestras extraídas de la unidad I (Unidad de gravas y conglomerados). Utilizando el sistema de clasificación Grava-arena-lodo de Tucker (2003): Azul oscuro: Lodo; Azul medio: Lodo arenoso; Azul claro: Arena lodosa. Blanco: Grava lodosa Muestra % Grava % Arena % Finos Muestra % Grava % Arena % Finos U1-P7S6 0 0 100 U1-P5 S12 0 45 55 U1-P8 R15 0 0 100 U1-M4 0 50 50 U1-M2 0 1 99 U1-P7 S9 0 50 50 U1-P7 S11 0 1 99 U1-P5 S16 3 62 35 U1-P3 S2 0 2 98 U1-P8 S1 4 62 34 U1-P7 R12 0 4 96 U1-P5S8 0 71 29 U1-M11 0 8 92 U1-P7 S20 19 56 25 U1-P8 R18 0 8 92 U1-P8 S3 15 63 22 U1-M9 0 10 90 U1-P5S4 7 82 11 U1-P8 S11 0 13 87 U1-M3 2 81 17 U1-M13 0 21 79 U1-M10 5 79 16 U1-M7 2 24 74 U1-M5 8 81 11 U1-P8 S7 1 39 60 U1-P7 S4 29 28 43 (En el apéndice II se especifican las fracciones de arena fina, media y gruesa) Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 116 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis Con los resultados obtenidos en este ensayo fue posible diferenciar las muestras cuyo componente principal son las arenas y por otro lado las muestras cuyo principal constituyente son los sedimentos de grano fino, con tamaño de grano inferior a 0,075 mm. Como se puede apreciar en la tabla 5.3 cerca del 50% de las muestras poseen una fracción mayoritaria de lodo (limo y arcilla) y pueden contener entre 0-45% de arena y entre 0-2% de grava. Un 19% de las muestras se clasificaron como limo arenoso. El resto de las muestras está compuesta en su mayoría por clastos tamaño arena y grava; pueden contener de 11-50% de finos. Cabe destacar que de las muestras recuperadas en las perforaciones solo pueden contener tamaños máximos de 4 cm de diámetro porque el muestreador del tipo Cuchara Partida, solo tiene 5 cm de diámetro. En campo se pudo determinar que los fragmentos de roca pueden alcanzar hasta los 20 cm de diámetro por lo que las proporciones de grava pueden ser mayores a los que muestran estos resultados. Tabla 5.4: Resultados del ensayo de Granulometría para muestras extraídas de la unidad II. Unidad carbonática. Utilizando el sistema de clasificación Grava-arena-lodo de Tucker (2003). Azul oscuro: Lodo; Azul medio: Lodo arenoso; Azul claro: Arena lodosa. Muestra % Grava % Arena % Finos Muestra % Grava % Arena % Finos U2-P4R10 0 0 100 U2-P6 S20 0 29 71 U2-P6 S8 0 0 100 U2-P3 S22 0 32 68 U2-P8 R21 0 1 99 U2-P8 R23 0 35 65 U2-P1 S23 0 2 98 U2-P6 S10 10 45 45 U2-P5 R22 0 4 96 U2-P4S3 2 55 43 U2-P3 S17 0 6 94 U2-P4S1 4 58 38 U2-P9 S2 0 1 99 U2-P6 S15 3 65 32 U2-P4S5 1 27 72 U2-P4S4 8 70 22 En la unidad II, un 69% de las muestras están dominadas por una fracción fina, son menos arenosas que la unidad anterior (0-35%). Así mismo las muestras con mayor fracción de arena presentan menos grava que en la unidad I y mayor porcentaje de finos (22-45%). Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 117 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis Tabla 5.5: Resultados del ensayo de Granulometría para muestras extraídas de la unidad III. Unidad de limolitas. Utilizando el sistema de clasificación Grava-arena-lodo de Tucker (2003). Azul oscuro: Lodo; Azul medio: Lodo arenoso; Azul claro: Arena lodosa. Muestra % Grava % Arena % Finos Muestra % Grava % Arena % Finos U3-M28 0 1 99 U3-P9 S31 7 26 67 U3-M23 0 3 97 U3-M20 2 48 50 U3-P1 R25 0 3 97 U3-P2 S18 0 60 40 U3-M22 0 5 95 U3-P9 S28 0 68 32 U3-M26 0 6 94 U3-P9S19 5 59 37 U3-M27 0 10 90 U3-P9 S6 4 71 25 U3-P9 R23 2 15 83 ----- ----- ----- ----- Por su parte de las muestras seleccionadas que corresponden a la unidad III cerca de un 70% están dominadas por una fracción fina (lodos y lodos arenosos) y el resto de las muestras están constituidas en su mayoría por sedimentos tamaño arena con una fracción fina que va del 25-40% y en general estas muestras presentan las menores proporciones de gravas de todas las unidades. Mineralógicamente, la mayor parte de los constituyentes detríticos de estas areniscas friables son los fragmentos de roca y otras partículas siliciclásticas, generadas a partir de las rocas metamórficas que bordean la cuenca por meteorización, erosión y transporte de los sedimentos. Los granos en la mayoría de las areniscas están compuestos por 50-60% de fragmentos de roca metamórficos entre ellos esquistos cuarzo micáceos, esquistos grafitosos, filitas cuarzo micáceas y gneis cuarzo feldespáticos. Los granos de cuarzo constituyen el segundo componente de estas areniscas con contenidos que van de 15-60%. Los feldespatos constituyen del 5-10% de las areniscas estudiadas, el resto se encuentra constituido por muscovita y óxidos de hierro. Cabe también se encontraron clastos cementados de areniscas dentro de algunas muestras se areniscas friables. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 118 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis Las arcillas utilizadas en la alfarería son las menos puras en la industria cerámica. En realidad no se trata solo de arcilla sino de una mezcla de arena, limo y arcilla; donde los granos de arena funcionan como desgrasantes disminuyendo el exceso de plasticidad en las pastas cerámicas, brindando mayor trabajabilidad a la misma, aportando mayor durabilidad y previniendo la retracción de las piezas de cerámica. Por ello, la presencia de arenas en el depósito puede resultar beneficiosa, ya que también puede ser utilizada como materia prima en la industria alfarera. Los granos tamaño arena de minerales como el cuarzo y los feldespatos son empleados como materiales no plásticos, que sirven para reducir la plasticidad (desgrasantes) y prevenir roturas de los productos cerámicos ya cocidos porque actúan como “esqueleto armazón” o soporte de la forma cerámica pues la forma que se imprime a los materiales cerámicos en crudo se sostiene hasta el final del proceso con solo pequeñas variaciones en el tamaño; por ello las arenas constituidas por feldespatos y cuarzo que coexisten con las limolitas arcillosas del depósito estudiado también pudieran ser utilizadas como materia prima. La forma de las partículas se determinó mediante el examen visual detallado de las mismas. Con el uso de una lupa de 10X se pudo obtener datos relativos a los granos de arena que constituyen las muestran analizadas. Se pudo precisar que los granos de arena tienden a ser de subangulosos a subredondeados con formas de grano predominantemente prismáticas, subprismáticas y subdiscoidales. El escogimiento y la simetría se calcularon mediante los parámetros granulométricos a partir de las curvas acumuladas que se muestran en el apéndice III. Los resultados son presentados en la tabla 5.6 donde es posible apreciar que la gran mayoría de los sedimentos arenosos, presentan un escogimiento de malo a muy malo y siendo en la mayoría de los casos asimétricas a muy asimétricas hacia tamaños finos, lo que indica que las muestras contienen cantidades importantes de matriz por lo que se puede afirmar que estas areniscas son inmaduras texturalmente. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 119 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis Tabla 5.6: Parámetros granulométricos de las areniscas de la zona de estudio. Escogimiento Muestras Mediana U1-M10 U1-M3 U1-M5 U1-P5S16 U1-P5S4 U1-P5S8 U1-P7S20 U1-P7S4 U1-P8S1 U1-P8S3 U2-P4S1 U2-P4S3 U2-P4S4 U2-P6S10 U2-P6S15 U3-P2S18 U3-P9S19 U3-P9S28 U3-P9S6 1,05 1,85 0,40 2,30 0,50 2,40 0,50 1,10 2,75 0,80 5,65 3,15 1,90 2,65 2,30 2,85 2,30 2,95 2,20 M.M.E E.M.E X X X X X X X Asimetría M.A.F A.F C.A. A.G X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X M.M.E: Muy mal escogido; E.M.E: Extremadamente mal escogido, M.A.F: Muy asimétrica hacia tamaños finos, A.F: Asimétrica hacia tamaños finos, C.A: Casi asimétrica, A.G: Asimétrica hacia tamaños gruesos. GRAVEDAD ESPECÍFICA Para la realización de este ensayo se siguió la metodología descrita en la Norma ASTM D 854, en donde la magnitud de la gravedad específica es adimensional y generalmente varía entre 2,50 a 2,80, siendo las arcillas ricas en mineral de hierro las que poseen mayor gravedad específica. La gravedad específica es un factor auxiliar que se emplea para determinar otras propiedades de los sedimentos como son la porosidad, relación de vacíos, entre otros. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 120 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis En este caso la gravedad específica se calculó principalmente como parámetro para calcular la velocidad de caída de las partículas en el seno de un fluido viscoso en el ensayo de sedimentación, método del hidrómetro, que está basado en la ley de Stokes. A partir del ensayo de granulometría, se seleccionaron veintidós (22) muestras representativas cuyo porcentaje de finos compone más de la mitad del peso de la muestra, de manera de cubrir toda la variedad litológica de la zona de estudio de forma que quedaran distribuidas con uniformidad dentro de la sucesión estratigráfica. Del ensayo de gravedad específica se obtuvieron los siguientes resultados (Tabla 5.7): Tabla 5.7: Resultados del Ensayo de Gravedad Específica Muestra de mano U1- M 07 Gravedad Específica Muestra (SPT) Gravedad Específica 2,81 2,72 U2-P4R10 U2-P5R22 2,53 2,53 2,66 2,71 U2-P6S8 U1-P8 S11 2,51 2,58 2,60 2,66 U2-P8R15 U2-P8R21 2,66 2,67 2,69 2,60 U3-M 22 U3-M 26 2,76 2,61 U3-P1R25 2,60 2,53 U3-M 27 U3-M 28 2,76 2,50 U2-P1S23 2,67 U3-P9R23 2,70 U1-M 11 U1-M 13 U1-M9 U1-M2 U1-P7R12 U1-P7R11 U1-P7S6 U2-P9S2 (En el apéndice IV se muestran con mayor detalle los datos del ensayo ) Las diferencias entre las densidades de las muestras analizadas depende de la variación en la composición mineralógica de las partículas que las componen debido a que teóricamente cuanto mayor son las partículas, menor es su densidad. De la misma manera va aumentando el contenido en Fe, Ca y Mg hacia las fracciones más finas, lo que puede otorgarles mayores densidades. Además las partículas más pequeñas, como las arcillas en Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 121 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis forma de láminas, tienden a acomodarse de forma apretada, por ello tienen menor relación de vacío; por lo que en términos generales a mayor gravedad específica se espera encontrar mayores cantidades de arcilla. GRANULOMETRÍA POR SEDIMENTACIÓN El método del hidrómetro (ASTM 152H) fue utilizado para hacer la determinación indirecta de los diámetros y las proporciones de las partículas que pasan a través de la malla #200 (0,074 mm). A partir del ensayo de granulometría por lavado y tamizado se seleccionaron veintidós (22) muestras representativas obteniéndose los resultados que se muestran a continuación en la tabla 5.8. Los datos detallados de este ensayo se muestran en el apéndice V. Tabla 5.8: Ensayo de Granulometría por Sedimentación en muestras de la unidad I. Azul oscuro; Limo; Azul medio: Limo arenoso; Azul claro: Limo arcilloso Muestra Arena % Limos % Arcillas % Muestra Arena % Limos % Arcillas % U1-P7 S6 1 76 23 U1-M11 8 68 24 U1-M13 16 74 10 U1-P8 S11 2 66 32 U1-M9 15 73 12 U1-M7 15 60 25 U1-M2 2 75 23 U1-P7 R12 4 54 42 U1-P7 R11 2 75 23 U1-P8 R15 2 61 37 Tabla 5.9: Ensayo de Granulometría por Sedimentación en muestras de la unidad II. Azul oscuro; Limo; Azul medio: Limo arenoso; Azul claro: Limo arcilloso Muestra Arena % Limos % Arcillas % Muestra Arena % Limos % Arcillas % U2-P5 R22 2 81 17 U2-P9 S2 2 69 29 U2-P4 R10 2 67 31 U2-P8 R21 2 57 41 U2-P6 S8 0 63 17 U1-P1 S23 2 57 41 Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 122 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis Tabla 5.10: Ensayo de Granulometría por Sedimentación en muestras de la unidad III. Azul oscuro; Limo; Azul medio: Limo arenoso; Azul claro: Limo arcilloso Muestra Arena % Limos % Arcillas % Muestra Arena % Limos % Arcillas % U3-M28 1 87 12 U3-M26 6 78 16 U3-M27 5 86 9 U3-P9 S23 24 67 9 U3-M22 8 81 11 U3-P1 R25-R26 3 55 42 Las curvas granulométricas se muestran en el apéndice III y representan los porcentajes de sedimentos que pasan a través de cada tamiz en las ordenadas y los diámetros de las partículas en el eje de las abscisas, a escala logarítmica. El diagrama ternario para el diseño de pastas cerámicas en la industria alfarera (Figura 4.4) indica que tanto el limo como la arcilla, son utilizados como material plástico para elaborar el “barro” empleado en la elaboración de bloques y tejas; las características granulométricas de las muestras analizadas parecen ser adecuadas para que este material sea utilizado como elemento plástico en la elaboración de pastas cerámicas. ANÁLISIS DEL TAMAÑO DE PARTÍCULAS POR DIFRACCIÓN LASER Los tratamientos químicos y mecánicos que reciben las muestras antes de realizar el análisis granulométrico, en especial el método del hidrómetro, suelen dar lugar a tamaños de grano efectivos que pueden llegar a ser muy diferentes a la distribución granulométrica original de las muestras ensayadas por este método. Incluso aunque pudiera obtenerse una curva granulométrica “exacta”, su valor sería solamente limitado porque los valores que arroja este ensayo solo son aproximados. La realización de este ensayo no forma parte formal de esta investigación. La razón de incluir cuatro (4) análisis de tamaño de partícula mediante la difracción laser es por la imprecisión de las curvas granulométricas que se Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 123 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis obtienen utilizando el hidrómetro de concentración para los sedimentos finos. La elaboración de este ensayo fue posible gracias al laboratorio de materiales cerámicos FUNDATEC, departamento de tecnología de los materiales del IUT Dr. Federico Rivero Palacio R.C. Por ello solo se realizaron cuatro ensayos a modo de comparar los resultados obtenidos por medio de las hidrometrías y se muestran en el apéndice VI. Para la realización de éste ensayo de laboratorio se utilizó el medidor de tamaño de partícula MASTERSIZER 2000 de Malvern-Instruments. Este equipo utiliza la tecnología de difracción de luz para obtener tamaños de partícula en un rango de medida entre 20 nanómetros y 2 milímetros. En la tabla 5.11 se muestran los resultados obtenidos por ambos métodos para las cuatro muestras ensayadas. Tabla 5.11: Presenta los resultados obtenidos mediante la granulometría sedimentación y mediante difracción laser Muestra % Arcilla (< 2 % Limo (< 75 Ensayo μm) μm) % Arena (>75 μm) Mastersizer 2000 7 93 0 Hidrómetro 152H 11 81 8 Mastersizer 2000 3 86 11 Hidrómetro 152H 11 73 15 Mastersizer 2000 3 87 10 Hidrómetro 152H 9 86 5 Mastersizer 2000 3 91 6 Hidrómetro 152H 16 77 7 M22 M13 M27 M26 El primer ensayo fue realizado a la muestra M22, en el cual no aparece reflejado el porcentaje de arena al utilizar el Mastersizer, la causa es que solo se permite introducir en el aparato una cantidad muy pequeña de la solución que contiene las partículas de suelo en suspensión (cerca de 1 ml). En este caso la arena precipito rápidamente al fondo del envase Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 124 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis y la muestra que se introdujo en el tanque del Mastersizer solo contenía partículas de limo y arcilla en suspensión. Se colocó este ejemplo para que se tenga especial cuidado al momento de introducir la muestra, de tal manera que se emplee un método adecuado en el cual se puedan analizar todos los tamaños de grano que contenga la misma. Para las muestras M13, M27 y M26 se registran más partículas tamaño arcilla por el método del hidrómetro, lo que puede influir en los resultados obtenidos en la actividad de las arcillas dependiendo de la fracción de partículas, ya que en general los valores obtenidos por hidrometrías sobreestiman las proporciones de arcilla. De igual forma se pudo corroborar que las muestras ensayadas poseen mayor porcentaje de fracción limosa, existiendo diferencias entre las cantidades de arena y arcilla reportadas mediante los dos métodos. Desde el punto de vista de la eficiencia en laboratorio, se ha comprobado que el análisis de partícula por difracción láser es muy superior. 5.4.2 Ensayos físicos dependientes de la humedad de los sedimentos PLASTICIDAD Los límites de Atteberg se utilizan para determinar las propiedades índices para los sedimentos cohesivos. Por ello, este ensayo se realizó con la finalidad de identificar, clasificar y agrupar las muestras de grano fino según su límite plástico, líquido y su índice de plasticidad. Para determinar esta propiedad se utilizó el método indirecto o método de Atterberg, siguiendo la norma ASTM D 4318, en la cual se considera una pasta de finos y agua que se seca progresivamente cuando pasa del estado líquido al plástico y finalmente al sólido. Los límites de consistencia, principalmente el límite líquido y el límite plástico dependen de la composición mineralógica de la fracción arcillosa, pero también de la cantidad de arcilla contenida en la muestra. En la industria alfarera es importante conocer el rango de humedad en la que los limos y las arcillas se comportan en estado plástico, pues en el proceso de extrusión es necesario que la pasta cerámica tenga la trabajabilidad óptima la cual depende directamente el contenido de la pasta. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 125 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis En la siguiente figura se puede apreciar la clasificación de las treinta y una (30) muestras seleccionadas utilizando la carta de plasticidad propuesta por la Norma ASTM D24B7, utilizando los valores de límite líquido e índice de plasticidad obtenidos en los ensayos que se muestran en el apéndice VII. Figura XXX Carta de Plasticidad Figura 5.35: Carta de plasticidad con los valores obtenidos en los ensayos. Como ya se mencionó anteriormente los límites de Atterberg se relacionan directamente con la cantidad de agua absorbida sobre la superficie de las partículas de las arcillas, por ello puede esperarse que la cantidad de agua absorbida sea directamente proporcional a la cantidad de arcilla presente en cada muestra. Cuando el índice de plasticidad tiene valores menores de 10 indican baja plasticidad; según Vieira (2005) un índice de plasticidad de menos de 10 no es apropiado para la elaboración de cerámica por presentar problemas de agrietamiento durante el proceso de extrusión por la baja plasticidad Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 126 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis del material. Por su parte valores cercanos a los 20 indican alta plasticidad. En cuanto al límite líquido valores superiores a 50 indican alta plasticidad. De las muestras analizadas solo 4 poseen un índice de plasticidad menor a diez. Según Vieira (2005), las pastas cerámicas deben tener un límite líquido entre 10-30% y un índice de plasticidad entre 18-30. En general los límites líquidos de las muestras analizadas se ubican en los rangos intermedios, altos y muy altos. Las muestras con alto índice de plasticidad absorben una mayor cantidad de agua lo que puede traer como consecuencia problemas de contracción a la hora de efectuar la cocción de las piezas de arcilla por la eliminación del agua. Estos limos y arcillas de alta plasticidad deben ser mezclados con desgrasantes o agregados arenosos para reducir la plasticidad de la pasta cerámica, en general se trata de granos de cuarzo o feldespatos que se agregan a la mezcla, para que el “barro” utilizado en la elaboración de piezas de arcilla tenga una trabajabilidad adecuada, donde la elasticidad sea nula, es decir, que mantenga las deformaciones provocadas sin sufrir agrietamiento. Skempton (1953) establece una relación entre los límites de Atterberg y la composición mineralógica de las partículas menores a dos micras. Conociendo el índice de plasticidad y el porcentaje en peso de la fracción arcillosa, obtenida en los ensayos de granulometría por sedimentación, se puede calcular la actividad de las arcillas y a partir de esta estimar el tipo de minerales de arcilla que predomina en cada muestra analizada. En la tabla 5.12 se puede apreciar la actividad de las arcillas que constituyen las muestras analizadas, con ello se pudo estimar el tipo de mineral de arcilla que predomina en cada una de las muestras. Los datos del índice de la fracción arcillosa y los índices de plasticidad se encuentran en los apéndices V y VII respectivamente. Los resultados mostrados, fueron calculados con las fracciones arcillosas obtenidas mediante el ensayo de sedimentación con el hidrómetro 152H. Como se mostró en el apartado anterior el hidrómetro 152H tiende a engrosar las cantidades de arcilla presentes en cada muestra por lo que se puede esperar que la actividad de todas estas arcillas sea un poco superior a las Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 127 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis que están registradas en dicha tabla y puedan contener cantidades mayores de montmorillonita en el caso de las muestras donde predominan las illitas o mayor cantidad de illita en las muestras donde aparentemente predominan los minerales de arcilla del grupo de las caolinitas Tabla 5. 12: Actividad de las arcilla pertenecientes a la Formación Guatire (hacienda el marqués) ordenadas de manera descendente según su actividad. U3-M22 Índice de plasticidad 8 Fracción < 2 µm 11 0,73 Grado actividad Baja U3-M28 9 12 0,75 Normal Caolinita U1-M09 12 15 0,80 Normal Caolinita U2-P8 R21 33 41 0,80 Normal Caolinita U1-P7 R12 34 42 0,81 Normal Caolinita U2-P1 R25-R26 34 42 0,81 Normal Caolinita U2-P1 S23 35 41 0,85 Normal Caolinita U2-P8 R18 36 37 0,97 Normal Illita U1-M11 24 24 1,00 Normal Illita U1-P8 S11 35 32 1,09 Normal Illita U2-P4 R10 34 31 1,10 Normal Illita U1-M07 28 25 1,12 Normal Illita U2-P9 S2 33 29 1,14 Normal Illita U3-M26 19 16 1,19 Normal Illita 28 23 1,22 Normal Illita U3-M27 12 9 1,33 Alta Illita U1-M13 15 10 1,50 Alta Illita U2-P5 R22 26 17 1,53 Alta Illita U3-P9 S23 14 9 1,56 Alta Illita U1-M02 36 23 1,57 Alta Illita U1-P7 S6 38 23 1,65 Alta Illita U2-P6 S8 28 17 1,65 Alta Illita Muestra U1-P7 R23 Actividad Mineral de arcilla mayoritario Caolinita Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 128 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis Según Gonzalo et al. (2002) una actividad normal es de 0,75 a 1,25. Más de 1,25 es alta y menos de 0,75 es inactiva. La actividad de las arcillas supone cohesión, expansividad y plasticidad. La Figura 5.36 muestra la actividad de las arcillas analizadas y tienden a ubicarse entre la línea que separa las arcillas illíticas y las caoliníticas Figura 5.36: Representación gráfica de la actividad de las arcillas. Este parámetro lo ha expuesto Skempton (1953) como la pendiente de la línea que relaciona el índice de plasticidad con su contenido de minerales tamaño arcilla. A partir de la actividad de las arcillas se puede estimar que la fracción fina de las siete (7) primeras muestras de la tabla 5.12 está constituida por minerales del grupo de las caolinitas. En general los minerales de este grupo presentan una actividad baja, cuya estructura no es expansiva, por no admitir agua en sus retículos. Estas arcillas son moderadamente plásticas, de mayor permeabilidad y mayor fricción interna. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 129 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis Por otro lado las últimas quince (15) muestras que aparecen en la tabla 5.12 tienen una fracción fina que según su actividad parecen estar constituidos principalmente por minerales del grupo de la illita cuya actividad es de 0,9. Su coeficiente de fricción interno y la permeabilidad son menores que la caolinita pero menores que la montmorillonita. Las muestras que presentan una actividad > 0,9 pueden contener minerales del grupo de las esmectitas que otorga mayor actividad a la arcilla, lo que se traduce en mayor expansividad, plasticidad y mayor porcentaje de contracción al secarse lo cual no es muy favorable en las piezas de arcilla lo cual favorece su agrietamiento luego de la cocción. HUMEDAD NATURAL En este ensayo de caracterización se estudia la relación existente entre el peso de agua y el peso seco contenido en la muestra. Según su contenido de humedad, las muestras analizadas se encuentran en estado sólido, presentan humedades naturales entre medias y altas con un porcentaje de humedad promedio de 17,17%. En la tabla 5.13 se indican la distribución de las muestras según el contenido de agua que se presenta naturalmente en las mismas y se agrupan en rangos que van desde humedades bajas a muy altas. En el apéndice VIII se muestran las gráficas de humedad que resultaron de las campañas de perforación en la zona de estudio de donde fueron extraídos los valores de humedad para las muestras recuperadas a percusión. Tabla 5.13: Ensayo de humedad natural. H U M E D A D Perforación Baja Media Alta Muy alta P1 ------------ S0, S2, S3, S22 S1, S4, S5, S7, S10, S13, S14, S23, S24, ----------- P2 S20, S1, S2, S3, S4, S6, S7, S9, S10, S12, S13, S18, S19, S21, S23, S35 S15, S16, S17, S27, S29, S30, S34 S26, S33 T Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 130 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis Tabla 5.14: Continuación Perforación Baja Media Alta Muy alta S1 ----------- P3 ------------ S5, S7, S9, S0, S2, S3, S4, S6, S8, S10, S11, S13, S14, S15, S17, S21, S22, S23 P4 S0, S1, S3, S4 S2,S15, S9,S19 --------------- P5 ------------- S0, S1, S4, S8, S12 S2, S15, S16, S18 P6 S1, S3, S5, S7 S0, S2, S4, S10 S8, S9, S14, S15, S18, S19, S20 S12 P7 S0 S1, S2, S4, S56, S9, S10, S11, S12, S20, S23, S5, S7, S18, R19, S22 ------------- P8 S0, S1, S3, S4, S6 S2, S5, S7, S8 S11, R14 S10 P9 ------------- S0, S1, S2, S3, S6, S7, S8, S12, S19, S21 S4, S14, S25, S27, S28, S31 S5, S18 PESO UNITARIO Este ensayo se realizó para determinar las relaciones volumétricas y gravimétricas de las muestras para definir su grado de compactación. La metodología empleada en este ensayo se llevo a cabo a través de la norma BS 1377, Parte 2. El peso unitario en rocas sedimentarias puede variar entre 1,3 gr/cm3 (estado muy suelto) a 2,3gr/cm3 (estado muy compacto), por ello, este dato puede resultar útil para determinar que tan compactas se encuentran las rocas estudiadas, además puede resultar útil para calcular el factor de esponjamiento a la hora de extraer el material del depósito. Las muestras fueron agrupadas según sus pesos unitarios obteniéndose los siguientes resultados (Tabla 5.15) Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 131 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis Tabla 5.15: Resultados del Ensayo de Peso Unitario Muestras Peso Unitario Muestras Peso Unitario U1-M 02 2,47 U2-P2 S10 2,11 U1-M 12 2,13 U2-P2 S12 2,05 U1-M 03 2,71 U2-P2 S16 2,17 U1-M 07 2,22 U2-P2 S6 2,29 U1-M 08 1,85 U2-P3 S11 2,06 U1-M 09 2,45 U2-P3 S14 1,93 U1-P5 R9 2,09 U2-P4 S1 1,99 U1-P5 S1 1,98 U2-P4 S5 2,14 U1-P7 R24 2,46 U2-P5 R19 2,02 U1-P7 R25 2,4 U2-P6 S8 2,24 U1-P7 R8 2,61 U2-P6 S9 2,15 U1-P7 S1 2,19 U2-P8 R23 2,26 U1-P7 S2 1,97 U2-P8 R24 2,21 U1-P7 S22 2,07 U3-M 21 1,85 U1-P7 S5 2,17 U3-M 24 2,05 U1-P8 R18 2,01 U3-M 26 2,52 U1-P8 R19 2,05 U3-M 27 2,47 U2-P1 R17 2,45 U3-P1 R25 2,07 U2-P1 R18 1,98 U3-P1 R27 1,91 U2-P1 R6 2,11 U3-P2 R20 2,49 U2-P1 S22 2,01 U3-P2 R25 2,5 U2-P1 S3 U2-P1 S9 2,2 U3-P2 S30 2,13 2,13 U3-P9 R15 2,52 (En el apéndice X se muestra con mayor detalle los datos de este ensayo) HINCHAMIENTO A partir del cálculo de la actividad de las arcillas se pudo estimar cuales muestras pueden contener potencialmente minerales del grupo de las esmectitas y de allí se seleccionaron las muestras para realizarles este ensayo. Los minerales de arcilla del grupo de las esmectitas al entrar en contacto con el agua tienden a expandirse y a aumentar su volumen porque las partículas individuales de arcilla ligan el agua absorbida a su estructura, Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 132 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis por ello este ensayo sirve para estimar cuales muestras pueden contener cantidades apreciables de minerales de arcilla de este grupo. La tabla 5.16 muestra los porcentajes de hinchamiento que experimentaron cada una de las muestra al ser sumergidas en agua durante 24 horas. Tabla 5.16: Resultados del ensayo de hinchamiento libre Muestra Lectura inicial Lectura Final % Hinchamiento U2-P1 S23 10 16 60 U1-M02 10 18 80 U3-M22 12 15 25 U1-M07 13 24 85 U1-M11 11 18 63 U1-M13 10 11 10 U1-P7 R11 11 14 27 U1-P7 R12 10 22 100 U1-P7 S5-S9 10 14 40 U2-P9 S2 10 13 30 U2-P4 R10 10 16 60 U2-P5 R22 11 17 54 U2-P6 S8 10 21 110 U2-P8 R15 10 18 80 U2-P8 R21 10 11 10 U2-P8 S11 10 14 40 U3-M26 10 15 50 U3-M27 10 14 40 U3-M28 10 11 10 U3-P1 R25-R26 10 11 10 U3-P9 R23 10 17 70 El hinchamiento de las arcillas es consecuencia de la hidratación y deshidratación del espacio interlaminar de las esmectitas, y su importancia es crucial en los diferentes usos industriales. Este tipo de mineral contiene un excedente de agua en el cristal y en presencia Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 133 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis de agua puede hincharse hasta 16 veces su volumen; al secar, produce un encogimiento, de entre el 10-13% en el secado, cuando el máximo tolerable en la alfarería es del 6-10% por ciento. La expansión máxima fue registrada en la muestra P6S8 cuya expansión fue de casi el doble de su volumen inicial. Todas las muestras presentaron alguna expansión, que en su expresión mínima alcanzaban solo un 10% de su volumen inicial, por lo que a partir de este método experimental se puede intuir que todas las muestras contienen cierta cantidad de minerales del grupo de las esmectitas. Figura 5.37: Ensayo de hinchamiento, muestra P6S8, la cual presentó mayor porcentaje de expansión CONTRACCIÓN Y COLOR DE COCCIÓN Determinando la variación de una de las dimensiones de las probetas elaboradas con la mezcla de arcilla y agua, y siguiendo el método descrito en la norma ASTM C-326 se hizo la determinación de esta propiedad. A partir del material pulverizado se construyeron probetas (largo 10 cm, ancho 1 x alto 1 x cm), los cuales fueron secados a 110°C en una estufa de laboratorio, hasta llevarlas Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 134 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis a una temperatura de 950°C, con un tiempo de permanencia de 60 minutos. Una vez cocidos los ladrillos, se midió la longitud final de estos y se determinó la contracción lineal que presentaban, el color y la textura de la pieza cocida, los datos obtenidos se pueden apreciar en la tabla presentada a continuación. Tabla 5.17: Ensayo de Contracción por Cocción. Colores tomados de tabla Munsell Soil Color chart 1975. Contracción a los 110°C (%) Contracción a los 950°C (%) Contracción Total (%) Colores de Cocción (950°C) U1-M11 3,45 0,02 3,47 Amarillo Rojizo U1-M13 6,29 0,73 7,02 Marrón Rojizo U1-M4 2,79 0,64 3,43 Amarillo Rojizo U1-P7 S2 10,50 0,76 10,50 Rojo U1-P7 S5 9,55 0,72 11,26 Rojo Claro U2-P1 R18 10,50 1,06 11,56 Rojo Claro U2-P1 R6 8,75 1,75 10,50 Rojo U2-P1 S23-S24 6,60 0,64 7,24 Rojo Claro U2-P6 S9 9,20 1,82 11,02 Rojo Claro U2-P8 R18 12,10 5,91 18,01 Rojo Claro U2-P8 R23 3,65 2,07 5,72 Rojo U3-M24 11,88 1,70 13,58 Rojo U3-M26 5,78 0,17 5,95 Rojo Claro U3-M28 12,44 1,44 13,88 Rojo U3-P1 R25-R26 9,15 2,53 11,68 Rojo Claro U3-P9 R 22 8,99 0,42 9,41 Amarillo Rojizo Muestra La cocción confiere a los productos sus propiedades definitivas, que serán las que a fin de cuenta permitirán comercializar el producto final. Por ello es de suma importancia controlar y predecir la variación de tamaño que sufrirán las piezas de arcilla luego del proceso de cocción. Según Liberto (1964) la contracción lineal puede variar entre 5-10%. En la tabla 5.12 se puede observar que algunas muestras superan el 10% de contracción lineal al quemado. Es necesario recordar que todas las muestras sometidas al ensayo de Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 135 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis contracción lineal se elaboraron con material pasante del tamiz #200 por ello tienen un porcentaje de contracción alto porque al no contener material desgrasante la contracción aumenta significativamente ya que los granos de arena sirven de soporte en las piezas de arcilla y evitan la contracción y el agrietamiento. Los minerales de arcilla del grupo de las esmectitas son los que presentan mayor problemas de cambio volumétrico por ello las muestras que presentaron mayores contracciones lineales deben contener mayores proporciones de este tipo de mineral. En cuanto a los colores se refiere, el material crudo exhibe tonos que van del crema a los verdes, en la figura 5.38 se observan los colores típicos de las piezas de arcilla antes de ser llevadas al horno. Luego de la cocción a 950 las piezas adquieren una coloración que va del pardo al rojo ladrillo. Las muestras que contienen muscovita en su constitución mineralógica luego de la cocción presentan el brillo característico de este mineral. Figura 5.38: Colores crudos de las muestras Generalmente las arcillas que contienen Fe2O3 viran al color rojo luego de la cocción. A medida que se aumenta la temperatura de cocción, el color se oscurece, en parte porque la fase vítrea disuelve más óxido de hierro. La figura 5.39 muestra los colores de las Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 136 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis muestras luego de permanecer cerca de 9 horas en el horno con una temperatura máxima de 950 . Figura 5.39: Colores de cocción. CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE AGUA Las especificaciones sobre el porcentaje de absorción en piezas de arcilla solo es relevante aquellas que estarán expuestas a la intemperie. Según el análisis realizado a las muestras el promedio de absorción es de 22,79%. La Norma Venezolana COVENIN 2-78 especifica que para el caso de los bloques de arcilla el porcentaje de absorción no debe superar el 20%. En la Tabla 5.18 se encuentran los porcentajes de absorción de cada una de las muestras ensayadas. El material utilizado para elaborar las briquetas consistió en su mayoría de partículas pasantes del tamiz #200 y al igual que en el ensayo de contracción al no contener material desgrasante la absorción aumenta significativamente ya que los granos Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 137 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis de arena presentan baja porosidad y permeabilidad lo que contribuye a que las piezas de arcilla absorban menos agua luego del proceso de cocción. Tabla 5.18: Ensayo de absorción de agua Muestra % Porcentaje de Absorción Muestra % Porcentaje de Absorción U3-M22 25,78 U3-P1 R26 18,58 U1-M13 41,99 U2-P1 R18 24,77 U3-M26 23,62 U2-P6 S9 24,93 U1-M11 27,24 U1-P7 S5 26,52 U3-M24 16,75 U2-P8 R12 27,30 U3-M28 5,68 U2-P1 R6 32,60 U3-P1 S23 20,22 U1-P7 S2 12,72 U1-M07 13,13 ----- ----- 5.4.3 ENSAYOS DE DIFRACCIÓN DE RAYOS X La identificación mineralógica cualitativa se ha realizado mediante difracción de rayos X (DRX). Un total de veinte (20) muestras de roca se sometieron a este ensayo, mediante el análisis de roca total, para así identificar la mineralogía total de la muestra y politipos de minerales de arcilla; los difractogramas generados en los ensayos se muestran en el apéndice XIII. Los análisis de difracción de rayos X se llevaron a cabo en el Laboratorio del Instituto de Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela. De cada muestra de roca se seleccionó una cantidad de muestra, finamente molida hasta una granulometría inferior a 200 mallas (74 μ), que luego fue homogeneizada cuidadosamente, de forma que la proporción analizada fuera representativa. Se preparó la muestra en un soporte, una placa de aluminio con una ventana circular, donde se colocó la muestra y se presionó después con otra placa de aluminio, consiguiéndose así una superficie plana. Para todos los análisis se empleó un difractómetro de rayos X de polvo, marca: Bruker, modelo: D8 Advanced, ajustado a 45 Kv x 20mA. Las condiciones Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 138 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis de las corridas y ajustes son las siguientes, intervalo de barrido2θ: 2 - 88°, velocidad de escaneo de 3°/min. En la siguiente tabla se muestra cualitativamente los minerales presentes en cada muestra analizada. Tabla 5.19: Resultados del ensayos de Difracción de rayos X. (Q) Cuarzo, (Ca) Calcita, (M) Montmorillonita, (C) Caolinita, (I) Illita, (A) Albita, (Ar) Aragonito. Muestra Q Ca U1-M11 U1-M13 U1-M07 U1-P7 R14 U1-P7 S2 U1-P7 S5-S9 U1-P8 R15 U2-P1 R18 X X X X X X X X X X X X X X X U2-P1 R6 U2-P1 S23-S24 U2-P2 S7-S9 U2-P5 R22-R24 U2-P6 S8 X X X X X X X U2-P8 R23 U3-M22 U3-M26 U3-M27 U3-M28 U3-P1 R25-R27 U3-P9 R22 X X X X X X X X X X Componentes mineralógicos M C I X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X A Ar X X X X X X X X X X X X Los resultados muestran que los principales minerales identificables en los difractograma son cuarzo, calcita, aragonito, albita y minerales de arcilla como caolinita, illita y del grupo de las esmectitas. De manera general la composición mineralógica de las rocas estudiadas sigue un patrón común. Donde la totalidad de las muestras presentan Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 139 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis cuarzo e illita en su composición mineralógica y la mayoría de ellas presentan carbonatos como minerales constituyentes. A partir de los difractogramas se pudieron identificar tres familias de minerales de arcilla que coexisten dentro de las muestras analizadas: caolinita, illita y esmectita (montmorillonita) y la presencia de minerales como el cuarzo, plagioclasas (albita) y minerales calcáreos como la calcita y el aragonito. Para la elaboración de ladrillos comunes y tejas, suelen utilizarse materiales arcillosos compuestos predominantemente por illita y caolinita, con un porcentaje menor de montmorillonita y clorita, a los que se agregan cuarzo y otros minerales detríticos de grano fino. Como se mencionó en el párrafo anterior, la caolinita y la illita son los principales constituyentes plásticos de las pastas cerámicas. La caolinita posee baja plasticidad, seca rápidamente pero no ofrece buena resistencia mecánica. La presencia de minerales de arcilla del grupo de las esmectitas (montmorillonita) debe ser limitada pues en el proceso cerámico la presencia de minerales de este tipo aún cuando aumentan la plasticidad de la pasta, no es conveniente porque en el secado los objetos moldeados pierden volumen y se deforman, por eso su uso debe ser cuidadosamente controlado; por ello, los productos cerámicos no deben tener arriba de un tres (3%) o cinco (5%) por ciento de minerales de arcilla expansivos. El índice de plasticidad de los minerales de la illita es menor que el de las esmectitas, pero su plasticidad aumenta a medida que disminuye el tamaño del grano; la presencia de potasio en la estructura de la illita le comunica cierto poder fundente en el proceso cerámico. Así mismo, el cuarzo y otros minerales detríticos como la albita fueron registrados mediante el ensayo de difracción de rayos X. Los minerales como la albita (Na Al Si3O8) pueden presentar alguna plasticidad pero muy baja, por eso se pueden considerar antiplásticos o desgrasantes, pues son minerales que tienen temperaturas de fusión aun más altas que el cuarzo y permanecerán estables durante el proceso de cocción. Las partículas Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 140 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis de sílice no presentan plasticidad y por eso son usadas comúnmente como antiplástico además reducen la contracción. Los cristales de cuarzo cambian su estructura cristalina a 573ºC produciendo cambios de volumen lo cual puede afectar el producto cerámico. Por eso debe programarse una menor velocidad de calentamiento entre 500 y 600ºC cuando se efectúa el proceso cerámico para que la pasta que los contiene no sufra rupturas por esa situación. Los análisis de rayos X también arrojaron como resultado la presencia de calcita y aragonito en las muestras analizadas. Este mineral no debe superar el 10% en peso en las pastas cerámicas y debe estar triturado para su utilización. Esta clase de minerales ejercen una acción fundente muy enérgica en las pastas cerámicas rebajando la temperatura de cocción. Según Velasco (2005) el carbonato cálcico se descompone durante la cocción, a temperaturas por encima de los 850 ºC, liberando anhídrido carbónico y formando óxido de calcio, según la reacción química: CaCO3 CaO + CO2 El óxido de calcio resultante reaccionará, durante la cocción, con la sílice y la alúmina presentes formando silicatos y silicoaluminatos (wollastonita, anortita, gehlenita). Sin embargo, parte del óxido de calcio podría no reaccionar si se encuentra en partículas muy grandes o debido a falta de sílice libre en esa zona, aunque hay que destacar que un grano grueso de carbonato cálcico deja en el ladrillo un residuo de cal sin reaccionar, por simples razones cinéticas de las reacciones que tienen lugar a altas temperaturas y por la limitada superficie de reacción que ofrece dicho grano. El óxido de calcio (cal viva) se hidrata con facilidad, de acuerdo con la siguiente reacción, que es fuertemente exotérmica. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 141 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis CaO +H2O Ca(OH)2 Cal viva Cal apagada Al producirse el “apagado” de la cal se origina un gran desprendimiento de calor y lo que es más importante, un aumento del volumen del nódulo de cal, desarrollándose fuertes presiones sobre la zona que rodea al nódulo, que, si está próximo a la superficie de la pieza, hará que estalle y se forme un pequeño cráter, conocido como desconchado por caliche como ocurrió con la briqueta elaborada con la muestra P4 R10 que se muestra en la siguiente Figura 5.40. Figura 5.40: Formación de granos de cal al utilizar materia prima no triturada. Nótese que luego de la cocción de las piezas de arcilla los nódulos calcáreos sufren cambios químicos y volumétricos que producen fracturas en las piezas de arcilla. Los carbonatos pueden provenir de las limolitas arcillosas pero también de los desgrasantes, actuando como antiplástico en las pastas crudas, la presencia de calcita no reduce el encogimiento en el secado tanto como la sílice, mientras que el aragonito dentro de las arcillas puede tener algunos beneficios en el producto final. Cuando una arcilla exenta de cal se le van añadiendo cantidades crecientes de CaCO3 (5-10%), se alteran notablemente sus principales propiedades, pues la contracción Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 142 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis va disminuyendo con la presencia de minerales calcáreos y también puede aumentar su resistencia a la compresión hasta un 10%. Aunque en los difractogramas no se detectó la presencia de minerales de óxidos de hierro, en campo se observó la presencia de este tipo de minerales rellenando diaclasas, fisuras y en delgadas capas de óxido de hierro, lo que influye en la coloración final de las piezas de arcilla. Además, también funcionan como fundentes, disminuyendo la temperatura de vitrificación de las piezas de arcilla, mejorando la impermeabilidad y aportando resistencia mecánica y dureza a las piezas. Así mismo, se encontraron vetas de yeso en algunas capas de la secuencia sedimentaria, indicando periodos de sequía en la cuenca. Según Hsu, 1972, los sulfatos precipitan cuando se ha evaporado cerca de 1/5 del volumen del agua contenida en la cuenca. Este mineral es muy poco soluble en agua. Esta impureza de la arcilla es la que con mayor frecuencia forma depósitos salinos en los ladrillos crudos, formando manchas superficiales o permanentes, hasta que por acción de la humedad salen a la superficie formando las eflorescencias. 5.4.4 ANÁLISIS QUÍMICOS Los resultados de los análisis químicos fueron suministrados por la Consultora GEOMIN C.A. Se analizaron en el Instituto Nacional de Geología y Minería mediante la técnica instrumental analítica ICP-OES (Espectometría de emisión óptica con plasma inductivamente acoplado), esta técnica es utilizada en química analítica para la determinación de análisis multielementales, lo que permite realizar determinaciones cuantitativas de elementos. La composición química encontrada para cada muestra analizada fue comparada con la establecida como “ideal” para uso directo en la alfarería común, (Tabla 4.4); para establecer la aptitud o no del mineral para su uso en cerámica. A parte de la composición Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 143 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis química aproximada, mostrada en la tabla 5.20 la materia prima debe tener un bajo contenido de material orgánico para que en el proceso de la cocción no queden espacios vacíos por el consumo de este material, según Alvarado (2002). A continuación se presentan los resultados obtenidos: Tabla 5.20: Resultados de análisis químicos. Muestra Al2O3 Fe2O3 MgO SiO2 Na2O K2O CaO TiO2 P1 S2-S4 13,75 6,88 3 42,55 1,11 1,55 10,54 0,8 P1 S7-R6 12,78 7,44 3,67 38,78 0,42 1,28 13,12 0,8 P1 R18-S21 12,68 3,77 1,49 65,1 3,31 1,95 5,24 0,52 P2 S12-R14 13,05 7,3 2,65 34,22 1,45 1,24 11,8 0,79 P2 S25-S28 9,9 4,2 1,76 36,74 1,53 1,12 19,39 0,53 P3 S10-S12 13 7,18 3,47 30,92 0,36 1,27 14,53 0,79 P3 S15-S17 14,69 4,88 2,4 42,27 3,2 2,33 5,01 0,68 P4 R15-R16 12,12 5,45 2,94 47,22 1,76 1,72 12,54 0,61 P4 S7-R11 13,01 9,29 3,19 25,24 0,75 1,21 14,08 0,09 P6 S17-S18 11,47 3,46 1,39 59,17 2,81 1,73 8,7 0,48 En la tabla 5.20 se observa que los componentes mayoritarios de las muestras analizadas son sílice y óxido de aluminio. El contenido de sílice varía entre 25 y 66% con un promedio de 50.12%. El óxido de aluminio varía entre 9 y 14%. Al comparar los valores registrados para estos óxidos con los valores requeridos mostrados en la Tabla 4.4, ninguna de las muestras de esta formación presentan contenidos de sílice suficiente para ser empleadas directamente como materia prima para alfarería común. Se le debe añadir cuarzo, como desgrasante, para completar las proporciones requeridas; sin embargo, todas las muestras cumplen con el tenor de Al2O3. En cuanto al óxido de hierro algunas muestras superan el valor máximo recomendado pero en promedio alcanza cerca de un 5% por lo que se encuentra dentro del rango recomendado y lo que asegura una coloración rojiza de las piezas luego del proceso de cocción. El óxido de calcio tiene un promedio cercano al 12 % Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 144 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis siendo el contenido de CaO muy elevado cuando el máximo recomendado es de hasta el 2%. El MgO se encuentra ligeramente por encima de los valores recomendados y los demás óxidos de elementos alcalinos si se encuentran dentro de los valores permitidos por lo que se espera no tener problemas de eflorescencia en las piezas terminadas. 5.5 VOLUMEN APROXIMADO DEL DEPÓSITO Para el cálculo promedio del volumen del depósito se empleo el método de las secciones transversales, determinando el área aproximada para cada unidad litológica informal utilizando calculada a partir de los perfiles geológicos y multiplicándola por la longitud entre los perfiles (Anexo 3), mediante este procedimiento se estimó un volumen total de 5.027.737 m3. Los valores correspondientes para cada unidad litológica son los siguientes: Tabla 5.21: Volumen aproximado para cada Unidad Informal Unidad Unidad I Unidad II Unidad III Área aprox. (m2) 4307,26 4913,35 2603,98 Espesor aprox. (m) 405 427 455 Volumen aprox. (m3) 1.744.440 2.098.590 1.184.706 El mapa topográfico utilizado para la realización del mapa geológico se encuentra actualizado e incluye todas las modificaciones topográficas antrópicas, lo cual disminuye el margen de error con respecto al cálculo del volumen. Asimismo, se logró estimar el volumen correspondiente para los diferentes litotipos estudiados, a partir del porcentaje total de cada litotipo estimado en cada unidad litológica informal. La tabla 5.22 muestra los volúmenes estimados: Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 145 Castro & Rivero 5. Resultados y Análisis Tabla 5.22: Volumen aproximado para cada tipo litológico Litotipo Porcentaje total (%) Volumen aproximado (m3) Limolitas 42 2.111.650 Areniscas 37 1.860.263 Conglomerados 16 804.438 Rocas carbonáticas 5 251.387 Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 146 Castro & Rivero 6. Sumario, Conclusiones y Recomendaciones 6. SUMARIO, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En este estudio se caracterizaron las rocas sedimentarias pertenecientes a una sección de la Formación Guatire (Plioceno-Pleistoceno), que conforman el subsuelo de un sector de la hacienda El Marqués, Guatire, estado Miranda. Se examinaron características sedimentológicas, petrográficas, físicas y químicas, mediante diversos ensayos de laboratorio que permiten evaluar la calidad del material como materia prima en la industria cerámica. Las conclusiones obtenidas a partir de esta investigación son las siguientes: La sección estratigráfica estudiada en la cuenca Guarenas-Guatire está constituida por 68 metros de rocas poco consolidadas, pertenecientes exclusivamente a la Formación Guatire. Las sedimentos que formaron estas rocas fueron depositados en un ambiente fluvio-lacustre esto se evidencia por la variación granulométrica que exhibe cambios graduales de condiciones aluviales (presencia de superficies erosivas y aumento en el tamaño de los clastos derivados de la erosión de los sistemas montañosos asociados) a condiciones lacustres (depositación de sedimentos finos con laminación paralela, presencia de rocas de origen bioquímico, precipitación de óxidos de hierro y de yeso). Los litotipos que constituyen el depósito son los siguientes: Limolitas, pueden ser masivas o laminadas, en ocasiones suelen ser arcillosas o por el contrario arenosas, frecuentemente calcáreas y pueden contener óxidos de hierro y material carbonáceo. Areniscas lodosas friables, se presentan masivas o con laminación paralela y inmaduras tanto textural como mineralógicamente. Paraconglomerados polimícticos formados por la acumulación de aluviones sobre las zonas piemontinas provocados por lluvias esporádicas, pero torrenciales. Carbonatos de mezcla, de los cuales 80% fueron clasificados como micritas arenosas, el porcentaje restante como arenisca micrítica. Esta rocas, mediante la Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 147 Castro & Rivero 6. Sumario, Conclusiones y Recomendaciones descripción petrográfica, evidencian procesos diagenéticos como recristalización, cementación y en algunos casos disolución de granos. La difracción de rayos X permitió determinar que las lutitas están compuestas por dos o más minerales de arcilla, generalmente illita y caolinita con presencia de minerales del grupo de las esmectitas y de otros minerales que no son filosilicatos como cuarzo, plagioclasas y carbonatos. Otros minerales que constituyen las rocas estudiadas son muscovita, óxidos de hierro y sustancias orgánicas. Sin embargo este procedimiento solo evalúa las muestras de manera cualitativa, por lo que se recomienda un análisis de Difracción de Rayos X de la fracción menor a 2 μ para conocer cuantitativamente las fracciones de cada tipo de arcilla. Mediante la realización de los distintos ensayos de caracterización se confirmó el potencial de las rocas estudiadas para la fabricación de productos pesados en la industria alfarera tales como: ladrillos, tejas y baldosas. Los minerales de arcilla más abundantes en las lutitas encontradas en el depósito son la illita y la caolinita; ambas constituyen el material plástico y por la presencia de oxido de hierro las piezas de arcilla viran al rojo luego del proceso de cocción, lo que resulta favorable. Por otro lado la fracción de arena, presente en las areniscas lodosas friables, está constituida por partículas líticas, cuarzosas y/o feldespáticas y puede ser utilizada como material antiplástico. Sin embargo hay que tener presentes ciertas consideraciones: - Los análisis químicos demuestran que los componentes mayoritarios son la sílice y el óxido de aluminio que son los componentes principales de las pastas cerámicas; pero el óxido de calcio arrojó un promedio de 12% siendo una cantidad bastante elevada debido a que el máximo valor recomendado es 2%; por ello es necesario ajustar su contenido con técnicas industriales pues los carbonatos aumentan la porosidad y permeabilidad de las piezas cerámicas, evitando su vitrificación luego de la cocción lo que influye directamente en su ‘calidad técnica’, es decir, su resistencia mecánica a los esfuerzos, al desgaste, al ataque químico, dureza, impermeabilidad, etc. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 148 Castro & Rivero - 6. Sumario, Conclusiones y Recomendaciones Se registró la presencia de yeso en forma de vetas en una capa de limolita arcillosa; la inclusión de este sulfato inorgánico en la pasta cerámica podría causar eflorescencias en las piezas de arcilla; por ello se recomienda verificar que el contenido de sulfatos se encuentre dentro del rango permisible para prevenir eflorescencias. El mapa topográfico, utilizado como base para generar el mapa geológico, se encuentra actualizado e incluye las modificaciones de carácter antrópico más recientes; esto permitió estimar el volumen del depósito mediante el método de los polígonos mediante el cual se obtuvo un volumen aproximado de 5.027.737 m3, del cual 2.111.650 m3 corresponden a limolitas, 1.860.263 m3 a areniscas, 804.438 m3 a conglomerados, 251.387 m3 a rocas carbonáticas. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda El Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 149 Castro & Rivero 7. Bibliografía 7. BIBLIOGRAFÍA ANTEQUERA, T. y otros. (2002) Estudio de propiedades físicas y químicas de materias primas destinadas a la elaboración de productos estructurales. Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2002 Universidad Nacional de Catamarca, Argentina. pp. 10. ARIAS, I. (2004). Estudio de minerales de arcilla presentes en muestras de sedimentos superficiales y núcleos de la fachada atlántica venezolana. Tesis de grado para optar al título de Ingeniero Geólogo, Departamento de Geología, U.C.V. Inédito. ASUAJE, L. (1972). Geología de la región Guatire-Cabo Codera. (Resumen). IV Congreso de geología de Venezuela, Caracas 3, pp. 1289-1270. AZUARTE, D. (2004). Macizos rocosos de la sección Guatire-Cagua de la autopista Rómulo Betancourt, estado Miranda. Tesis de grado para optar al título de Ingeniero Geólogo, Departamento de Geología, U.C.V. Inédito. BERNAL, I., y otros (2003) Análisis próximo de arcillas para cerámicas. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Vol. 27. Bogotá, Colombia. BESOAIN, E., y otros (1985). Influencia de materiales volcánicos en la génesis de suelos rojos arcillosos. Centro regional de investigación La Platina, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Santiago, Chile. BOWLES, J. (1981). Manual de laboratorios de suelo en Ingeniería Civil. Editorial Mc Graw Hill. México. pp. 215. BUSTILLO, M. LÓPEZ, C. (2000) Recursos Minerales (tipología, prospección, evaluación, explotación e impacto ambiental). U.D Proyectos. Madrid. 372p. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda el Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 150 Castro & Rivero 7. Bibliografía CASTELLANOS, A. y MAURICIO O. (2005) Caracterización geológica de arcilla del Valle de Laboyos, Municipio Pitaito, Huila, Colombia. Revista de la Facultad de Ciencias Básicas, Julio, año/vol. 3 número 002, Universidad de Pamplona, Bucaramanga, Colombia. pp. 43-53. CHACÓN, C. y GUEVARA, W. (2008). Caracterización geomecánica y modelado 3D de los macizos rocosos correspondientes al desarrollo de las obras subterráneas del sistema Caracas-Guarenas-Guatire, Estado Miranda. Tesis de grado para optar al título de Ingeniero Geólogo, Departamento de Geología, U.C.V. Inédito. CORNELIUS, K. Y CORNELIUS H. (1997). Manual de mineralogía dana. Reverté S.A. 2da. Edición. Barcelona, España. CHIANG, K., CHIEN, K. Y HWANG S. (2008). Study on the characteristics of building bricks produced from reservoir sediment. Department of Environmental Engineering and Science, Feng-Chia University. Taiwan. COMPTON, R., (1970) Geología de campo, Editorial Pax, México. CULTRONE, G., y otros (2004), Influence of mineralogy and firing temperature on the porosity of bricks. Original Research Article Journal of the European Ceramic Society, Volume 24, Issue 3. Consultado en agosto 2010, disponible en: www.sciencedirect.com DAS, B. (1999). Principios de ingeniería de cimentaciones, Internacional Thomson Editores, Vol. 4. México. DE PABLO, L. (1964). Las Arcillas 1. Clasificación, identificación, usos y especificaciones industriales. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, tXXVII, N°: 2, pp: 49-92. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda el Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 151 Castro & Rivero 7. Bibliografía DI STEFANO, C.; FERRO, V. y MIRABILE, S. (2009) Comparison between grainsize analyses using laser diffraction and sedimentation methods. Consultado en agosto 2010, disponible en: www.sciendirect.com DÍAZ, L.A. y TORRECILLAS, R. (2007). Arcillas cerámicas: una revisión de sus distintos tipos, significados y aplicaciones. Instituto Nacional del Carbón (CSIC). Dpto. de Química de Materiales La Corredoría, s/n, 33080 Oviedo. España. pp. 12. ESCOBAR G., y ESCOBAR C. (2002) Mecánica de suelos I. Guía para estudiantes de Ingeniería Civil. Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. ELÍAS, X. (2001) Introducción al comportamiento de las pastas cerámicas. Universidad Pontificia Bolivariana, Fundación Universitaria Iberoamericana, Medellín, Colombia. pp. 35. FOTH, H., G; y TURK L. (1986) Fundamentos de la ciencia de suelo. Compañía Editorial S.A., México. FOLK, R. (1951). Petrología de rocas las sedimentarias. Instituto de Geología de la U.N.A.N, México D.F., México. URBANI, F., y otros. (2005). Cordillera de la Costa. Venezuela. Geological field trip. Caracas. Venezuela. GALÁN, E. (2001) Mineralogía aplicada. Editorial Síntesis. Madrid. 429p. GIANCOLI, S. y otros (2004). Comparison of metal analysis in sediments using EDXRF and ICP-OES with the HCl and Tessie extraction methods. Consultado en agosto 2010, disponible en: www.sciencedirect.com GONZALEZ, C., y otros (1980). Geología de Venezuela y sus cuencas petrolíferas. Ediciones Foninves. Caracas. Venezuela. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda el Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 152 Castro & Rivero 7. Bibliografía GONZÁLEZ, L. FERRER, M., ORTUÑO, L. OTERO, C. (2002). Ingeniería Geológica. Pearson Educación. Madrid. 774p. GRIM, R. E. (1968). Clay Mineralogy. McGraw Hill. GRANDE, S. Guía de petrología. (Inédito). U.C.V. Venezuela. HAJJAJI, W. y otros (2010). The potential use of Tithonian–Barremian detrital deposits from central Tunisia as raw materials for ceramic tiles and pigments. Consultado en agosto 2010, disponible en: www.sciencedirect.com HAMER, K. Y KARIUS V. (2001). Brick production with dredged harbour sediments. An industrial-scale experiment. Department of Earth Sciences, Section Geochemistry and Hydrology, University of Bremen. Germany. Consultado en agosto 2010, disponible en: www.sciencedirect.com HERNÁNDEZ, V. y otros (1975). Estudio tecnológico de arcillas cerámicas de la provincia de Salamanca. Centro de Edafología y Biología Aplicada del C.S.I.C.-Instituto de Orientación y Asistencia Técnica del Oeste. pp: 21. HERRAIZ, L. (1985). Materias primas tradicionales en la alfarería popular coquense. Trabajo de grado. Universidad de Sevilla. España. KEZDY, A. (1974). Manual de la mecánica de suelos, Tomo I, Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la biblioteca. Caracas, Venezuela. KNUDSON, K. y otros (2003). Chemical characterization of Arctic soils: activity area analysis in contemporary Yup’ik fish camps using ICP-AES. Laboratory for Archaeological Chemistry, Hamline University. Estados Unidos. Consultado en agosto 2010, disponible en: www.sciencedirect.com KRYNINE, D. Y JUDD, W. (1975). Principios de geología y geotecnia para ingenieros. Ediciones Omega, 4ta ed. Barcelona. pp: 31-72. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda el Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 153 Castro & Rivero 7. Bibliografía LAMBE, W. y WHITMAN, R. (1974). Mecánica de suelos. Editorial Limusa. México. LIBERTO, P (1964). Las arcillas. clasificación, identificación, usos y especificaciones industriales. Boletín de la Sociedad de Geología Mexicana. pp. 49-92. LISBOA, J. y otros (2006). A preliminary case study of potential ceramic raw materials in the Aileu area of Timor Leste. Laboratório do Instituto Nacional de Engenharia, Tecnologia e Inovação, Rua da Amieira. Portugal. Consultado en agosto 2010, disponible en: www.sciencedirect.com LÓPEZ, V., ASCANIO G., GUERRERO V., (2003). Rocas industriales de Venezuela. Fundacite Aragua. Venezuela. MARI, E. (1998). Los materiales cerámicos. Editorial Alcina. Argentina. MARTIN, M., DIEGO y SANFELIU, T. (2005). Mineralogía de arcillas cerámicas. Publicaciones de la Universidad Juame. Castellón de la Plana. España. pp: 275 MÉNDEZ, V. y ELÍAS, A. (1970). Algunos aspectos de la geografía industrial del sector Guarenas-Guatire. Trabajo especial de grado. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales, Escuela de Geografía. Inédito. MESA LÓPEZ-COLMENAR J. (1990). Caolín y arcillas caoliníferas. Recursos Minerales de España. Coord. J. García Guinea y J. Martínez Frías. Textos Universitarios (C.S.I.C.). pp: 27-44. MIRÓ, C. Y VIETE, H. (2009). Estudio neotectónico de la cuenca Guarenas-Guatire. Tesis de grado para optar al título de Ingeniero Geólogo, Departamento de Geología, U.C.V. Inédito. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda el Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 154 Castro & Rivero 7. Bibliografía MORALES, J. (2005). Tecnología de los materiales cerámicos. Editorial Días de Santos, Madrid, España. pp: 343. MOUNT, J.F. (1984). Mixing of siliciclastic and carbonate sedimentation in shallow shelf environments. Vol: 12, N°: 7. Department of Geology. University of California. California, U.S.A. pp: 432-435. MUNSELL (1975). Soil color chart, Editorial Soiltest, Inc. Baltimore, Maryland, USA. NAVARRO, L. (1999). Guía para la asignatura: sedimentología. (Inédito) U.C.V. NOVELO, V. (2003). Arcillas y alfarería en Colima, Cuadernos de investigación del “Fondo Dr. Ramón Álvarez Buylla”, Coordinación General de Investigación Científica, Universidad de Colima, México. pp: 55. NYAKAIRU, G., KURZWEIL, H. Y KOEBERL, C. (2001). Mineralogical, geochemical, and sedimentological characteristics of clay deposits from central Uganda and their applications. Institute of Geochemistry and Institute of Petrology, University of Vienna. Vienna, Austria. PICARD, X. (1976). Geología de la cuenca Guarenas-Guatire. Sedimentación continental intracordilleral, Venezuela. II congreso latinoamericano de geología, Caracas, Noviembre 1973, Memoria, Bol. Geol. Caracas, publicación especial 7,2 pp: 965-984. PINTADO, X. (2002). Caracterización del comportamiento termo-hidro- mecánico de arcillas expansivas. Tesis Doctoral. Inédito. Universidad Politécnica de Catalunya. Barcelona. POWERS, M. (1982). A new Roundness scale for sedimentary particles. Journal of Sedimentary Petrology, Vol. 23. pp: 117-119. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda el Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 155 Castro & Rivero 7. Bibliografía REINOSO, E. (2006). Quema de arcillas crudas para la fabricación de ladrillos refractarios. Universidad Federico Santa María. Chile. REVERTE, P. (1979). Industria ladrillera. 3era Edición. Editorial Reverte. Argentina. RICO, A. y del CASTILLO, E. (2006). Ingeniería en Suelos en las vías terrestres, Carreteras, Ferrocarriles y Aeropistas, Colec. Gral. PUC, U.C.V. Limusa. México. ROBINSON, K. y CALDERON V. (2004). Analysis of environmental samples with the Varian 710-ES following US EPA Guidelines. ICP-OES Application Note Number 39. Varian, Inc. Estados Unidos. RODRÍGUEZ, A. (1998). Las arcillas. Aportes a su conocimiento, evaluación y caracterización físico cerámica. INGEOMINAS. Informe 2304b. Bogotá, Colombia. RODRÍGUEZ, A. y DEL CASTILLO H. (2002. La Ingeniería de suelos en las vías Terestres, V. I, Editorial Limusa. México. RODRIGUEZ, L. (2009). Caracterización y parámetro de resistencia de suelos, resumen de ensayos de laboratorio de mecánica de suelos. Fundatec. Lacociv. Caracas. Venezuela. SKEMPTON (1953). Soils mechanics in relation to geology. Proceedings of the Yorkshire Geological Society. Vol 29. Parte: 1, N°:3. pp: 33-62. SKOOG, D. (2008). Principios de Análisis Instrumental. Cengage Learning Editores. Sexta Edición. México, pp: 951-954. TUCKER, M. (2003). Sedimentary rocks in the field. Third Edition, Editorial Wiley Department of Geological Sciences University of Durham, UK. Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda el Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 156 Castro & Rivero 7. Bibliografía UGAS, C. (1985). Ensayos de laboratorio en mecánica de suelos, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. URBANI, F. Y RODRÍGUEZ J. (2004). Atlas geológico de la cordillera de la Costa. Venezuela. Ediciones Fundación GEOS, Caracas, Venezuela. pp: 83-86. VARGAS, E. OTROS (1992). Grupo de Geotecnia de la Universidad Católica Valparaíso (UCV). Manual de Laboratorio. VALERA, P. (2007). Caracterización geotécnica y estudio geológico de un área ubicada entre los sectores de Araguita y una zona cercana a la quebrada Obispo a lo largo de la autopista de oriente “Gran Mariscal de Ayacucho”, estado Miranda. Tesis de grado para optar al título de Ingeniero Geólogo, Departamento de Geología, U.C.V. Inédito.. VELASCO, J. (2005). Patologías de las piezas cerámicas para la construcción. Asociación para la investigación y desarrollo industrial de los recursos naturales. Cucuta. Colombia VIEIRA C. SÁNCHEZ, R. y MONTEIRO S.M. (2007). Characteristics of clays and properties of building ceramics in the state of Rio de Janeiro, Brazil. State University of the North Fluminense Darcy Ribeiro – UENF, Advanced Materials Laboratory – LAMAV. Brasil. VIEIRA, C. y MONTEIRO, S. (2005). Effect of grog addition on the properties and microstructure of a red ceramic body for brick production. State University of the North Fluminense Darcy Ribeiro – UENF, Advanced Materials Laboratory. Brasil. WHERMANN, M. (1972). Geología del área de Guatire- Colonia Tovar. Bol. Geol. Caracas, publicación especial 5,4 pp: 2039-2121 Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda el Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 157 Castro & Rivero 7. Bibliografía Citas de Internet ALVARADO, J. (2002). Guía práctica N°1: Laboratorio de cerámicos. Consultado el 25 de agosto de 2010. Disponible en: www.construaprende.com/lab. DUITAMA, L. y otros (2004). Composición mineralógica y química de las arcillas empleadas para cerámica roja en las zonas de Medellín, Itagüí y Amagá. Consultada el 5 de marzo de 2010, disponible en: http://www.accefyn.org.co/revista/Vol_28/109/10_555_563.pdf. Fallas en agregados, arcilla y equipos limitan la construcción. Consultada el 23 de junio de 2010, disponible en: http://www.guia.com.ve/noticias/?id=22593 HEREDIA, M. (s.f.). Contenido de Humedad Natural. Consultada el 15 de marzo de 2010, disponible en: http://www.arqhys.com/construccion/suelos- humedad.html LÉXICO ESTRATIGRÁFICO (2007). Disponible en: www.pdvsa.com/léxico NOLLA J. y otros (2003). Espectroscopía de emisión de plasma acoplada inductivamente. Consultado en agosto 2010. Disponible en: http://www.xtec.cat/~gjimene2/llicencia/students/bscw.gmd.de_bscw_bs cw.cgi_d32817119-3_______ICP_final.html#icp GARCÍA, E. & SUÁREZ, M. (s.f.) Arcillas propiedades y usos. Consultada el 25 de febrero de 2010, disponible en: http://www.uclm.es/users/higueras/yymm/Arcillas.htm Caracterización Geológica de las Rocas Sedimentarias de un Sector de la Hacienda el Marqués, Guatire, Municipio Zamora, Estado Miranda. 158