Download la percepción de la responsabilidad social corporativa
Document related concepts
Transcript
LA PERCEPCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LAS DECISIONES DE COMPRA DEL CONSUMIDOR: UN ENFOQUE CROSS-CULTURAL J. ENRIQUE BIGNÉ ALCAÑIZ1 Universitat de València LUISA ANDREU SIMÓ2 Universitat de València RUBEN CHUMPITAZ3 IESEG School of Management VALÈRIE SWAEN4 Université catholique de Louvain RESUMEN La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) está adquiriendo un notable interés en la investigación y práctica del marketing. Bajo la perspectiva del consumidor, el presente trabajo pretende aportar evidencias sobre la percepción de los consumidores acerca de la RSC y su influencia en la decisión de compra. En particular, se plantean tres objetivos: (i) analizar la percepción del consumidor sobre las actividades empresariales que se consideran socialmente responsables, identificando las dimensiones utilizadas para describir la RSC; (ii) analizar la influencia de la cultura en la percepción del consumidor sobre las prácticas socialmente responsables y (iii) medir la importancia de los elementos de RSC en las decisiones de compra de los consumidores, tanto a nivel general como en dos categorías de productos. El estudio empírico se dirige a estudiantes universitarios de cuatro países europeos. Tras el análisis de datos, se establecen una serie de conclusiones y líneas de investigación futuras. PALABRAS CLAVE Responsabilidad social, Consumidor, Percepción, Investigación cross-cultural 1 Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados, Universitat de València. Avda. de los Naranjos, s/n – 46022 Valencia 2 Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados, Universitat de València. Avda. de los Naranjos, s/n – 46022 Valencia 3 IESEG School of Management, 3 Rue de la Digue, 59800 - Lille, Francia 4 Université catholique de Louvain, Institut d’Administration et de Gestion, Unité Marketing, 1 Place des Doyens, 1348 – Louvain-La-Neuve, Bélgica. J.E. BIGNÉ, L. ANDREU, R. CHUMPITAZ Y V. SWAEN 1. Introducción La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) se ha convertido en un concepto de notable interés y popularidad tanto desde el punto de vista práctico como académico (Joyner y Payne, 2002; Lafuente, Viñuales, Pueyo y Llaría, 2003; Maignan y Ferrell, 2004). La RSC defiende que la creación de valor para los distintos grupos de interés que concurren en la actividad empresarial redunda en una mayor creación de valor para la sociedad y, entre ellos, a los consumidores (Fundación Ecología y Desarrollo, 2004). Maignan y Ferrell (2004) destacan la necesidad de conocer la reacción de los diferentes grupos de interés ante las prácticas de responsabilidad social de las empresas, en la medida que ello afecta a las estrategias de comunicación de las empresas sobre su compromiso de RSC. Centrándonos en los consumidores, el reconocimiento de las prácticas de RSC parece tener una influencia positiva sobre las actitudes hacia la empresa (Brown y Dacin, 1997; Murray y Vogel, 1997), su reputación (Fombrun y Shanley, 1990), y la evaluación de los consumidores de los atributos del producto (Brown y Dacin, 1997; Creyer y Ross, 1997). Los consumidores esperan que las organizaciones demuestren congruencia con los valores sociales. Así, la evaluación de las alternativas que se le ofrecen pueden basarse en el hecho de que la organización actúe en consistencia con el bienestar de la comunidad y sociedad (Forte y Lamont, 1998). En este sentido, la investigación de MORI (2000) sobre la RSC confirma que el 70% de los consumidores europeos indican que el compromiso de una empresa con la responsabilidad social es importante cuando compran un producto/servicio. Sin embargo, de acuerdo con Boulstridge y Carrigan (2000), la RSC está lejos de ser el principal criterio dominante en las decisiones de compra del consumidor. Los criterios tradicionales como precio, calidad y familiaridad de marca parecen mantenerse como los criterios de selección más importantes y los consumidores continúan comprando por razones personales en lugar de sociales (Beckmann, Christensen y Christensen, 2001; Carrigan y Attalla, 2001). Estos resultados relativamente contradictorios indican la necesidad de mayor investigación, en la línea de lo señalado por Sen y Bhattacharya (2001), lo que justifica el interés de ahondar en el tema de RSC desde la óptica del consumidor y, en particular, analizar la influencia de la RSC en las decisiones de compra. Asimismo, se considera de interés adoptar un enfoque cross-cultural, puesto que las diferencias culturales pueden ser explicativas de las diferentes percepciones (Rawwas, 2001). Con esta finalidad, la investigación empírica del presente trabajo se realiza en cuatro países europeos con diferentes valores culturales, en función de la clasificación de Hofstede (1980, 1991). 2. Objetivos de la investigación La investigación se centra en el análisis de la percepción del consumidor acerca de las prácticas de responsabilidad social de las empresas y su influencia en las decisiones de compra, adoptando un enfoque cross-cultural. De manera específica, se plantean tres objetivos: - Identificar las actividades empresariales consideradas por jóvenes universitarios, del área económica y no económica, como las más representativas de la RSC. - Analizar la influencia de la cultura en la percepción de las prácticas de RSC. - Medir la importancia de los elementos y actividades empresariales de RSC en las decisiones de compra del consumidor. 3. Metodología de la investigación 3.1. Medición de la RSC Siguiendo a De la Cuesta y Valor (2003), la RSC se puede definir como “el reconocimiento e integración en sus operaciones por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales, dando lugar a prácticas empresariales que satisfagan dichas preocupaciones y configuren sus relaciones con sus interlocutores” (p. 11). Dada la amplia definición de RSC, no sorprende que los ámbitos de los comportamientos socialmente responsables sean muchos y diversos; por ejemplo, derechos humanos, gobierno corporativo, transparencia informativa, políticas medioambientales, relaciones con consumidores y prácticas laborales. 2 LA PERCEPCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LAS DECISIONES DE COMPRA ... 3.2. Estructura del cuestionario El cuestionario utilizado en la investigación empírica se estructuró en diversas secciones (percepciones de los jóvenes sobre actividades de RSC, factores culturales, importancia de la RSC en las decisiones de compra), cuyo contenido y escalas empleadas se describe a continuación. Asimismo, se incluyeron preguntas acerca de las características de los consumidores en cuanto al género, edad, formación (área económica versus área no económica) y nacionalidad. Las percepciones sobre las actividades que caracterizan a las empresas socialmente responsables se midieron preguntando a los entrevistados que indicaran en qué medida las empresas que realizan una serie de actividades son socialmente responsables, utilizando una escala de 10 puntos (1, muy poco responsable socialmente; 10, altamente responsable). Ante la diversidad de elementos que componen el concepto RSC, se estableció una lista relativamente exhaustiva (18 items) a partir de investigaciones previas (Brown y Dacin, 1997; Lantos, 2001; Maignan, Ferrell y Hult, 1999; Sen y Bhattacharya, 2001), direcciones de Internet sobre RSC (por ejemplo, www.ecodes.org), actividades de RSC que comunican las empresas en Europa, dinámicas de grupo y entrevistas individuales a consumidores. Los factores culturales utilizados en la presente investigación se midieron a través de 12 indicadores que conforman las tres dimensiones de Hostede (1980, 1991): individualismo-colectivismo, masculinidad-feminidad y aversión a la incertidumbre. Estas dimensiones se han utilizado en posteriores estudios del consumidor (Steenkamp, ter Hofstede y Wedel, 1999) y, en el ámbito de RSC, para segmentar los consumidores en función de sus creencias éticas (Rawwas, 2001). La importancia de la RSC en las decisiones de compra se midió bajo una doble perspectiva. En primer lugar, de manera genérica, se preguntó al entrevistado si considera necesario este tipo de información para comprar, utilizando una escala de 10 puntos (1, totalmente innecesario a 10, totalmente necesario). En segundo lugar, se preguntó hasta qué punto son importantes los criterios de RSC en la compra de productos específicos (Carrigan y Attalla, 2001). En particular, se preguntó al entrevistado que valorara la importancia de los diferentes criterios de compra en una escala de 10 puntos (1, no utiliza ese criterio para elegir; 10, es un criterio fundamental). Estos criterios se especificaron en 10 items, incluyendo tanto criterios tradicionales (calidad del producto, calidad del servicio, precio, disponibilidad, notoriedad de marca, promoción de ventas, reputación, publicidad y patrocinio de la empresa) como de responsabilidad social (contribución de la empresa a obras sociales y su implicación en la protección del medioambiente). En cuanto a los productos, se tomó como referente la compra de zapatillas de deporte y desodorante dado que, como se indica a continuación, los entrevistados son estudiantes y, de acuerdo con las dinámicas de grupo, toman la decisión de compra ellos mismos. Adicionalmente, estos productos se seleccionaron de acuerdo a la matriz de Foote, Cone y Belding (implicación alta/baja; cognitivo/afectivo; Ratchford, 1987). 3.3. Recogida de datos y perfil de la muestra El estudio empírico se dirigió, en una primera fase, a estudiantes universitarios del área económica. Este grupo, a priori, es más consciente sobre las actividades de las empresas –relacionadas o no con RSC- y sobre ética empresarial, en comparación a los del área no económica. La recogida de datos se ha efectuado en cuatro países europeos, con un total de 552 cuestionarios válidos, obtenidos mediante una encuesta auto-administrada. La tabla 1 recoge el perfil de la muestra total y por países. TABLA 1 Perfil de la muestra Variables Total (n=552) Bélgica (nB=81) España (nE=155) Francia (nF=174) Portugal (nP=142) Hombre 49,1 46,9 40,6 51,1 57,0 Mujer 50,9 53,1 59,4 48,9 43,0 19-22 años 78,2 72,5 52,3 98,3 85,2 23-26 años 19,1 22,5 40,6 1,7 14,8 27-30 años 1,6 3,8 3,9 - - Más de 30 años 1,1 1,2 3,2 - - Género Edad 3 J.E. BIGNÉ, L. ANDREU, R. CHUMPITAZ Y V. SWAEN 4. Resultados esperados 4.1. Actividades empresariales percibidas como prácticas de RSC El primer objetivo del trabajo se centra en la identificación de los elementos que los consumidores perciben como partes integrales de la RSC. La tabla 2 enumera las 18 actividades de RSC incluidas en el cuestionario así como los valores medios por países, indicando las diferencias significativas. Por término medio, las actividades más importantes son: (a) protección del medioambiente: inversión en I+D para hacer un proceso productivo más compatible con el medio ambiente (8,3) y la reducción del despilfarro de recursos (8,2); (b) no discriminación de los empleados (8,2); (c) respeto a los derechos humanos, tanto en los países donde opera la empresa (8,2) como rechazando actuar en países que violan los derechos humanos (8,0), y (d) actividades sociales: ayuda a los países en desarrollo (7,9) y contribución de la empresa a la mejora de la calidad de vida en todas las regiones donde opera la empresa (7,8). Las actividades que menos se asociaron con RSC hacen referencia a la mayoría de actividades económicas y legales (por ejemplo, obtener los mayores beneficios posibles y tener precios bajos). TABLA 2 Ranking de la percepción de las prácticas de RSC por los consumidores Actividades Total B E 1 Invierte en I+D para un proceso productivo compatible con medio ambiente 8,3 8,4 8,5 7,8 8,6 9,4 ** 2 Reduce el despilfarro de recursos (energía, materias primas…) 8,2 8,1 8,2 7,8 8,7 9,4 ** 3 Ofrece trato justo a trabajadores, independientemente del género, raza, etc. 8,2 8,3 8,1 8,2 8,5 2,6 4 Respeta los derechos humanos en los países donde opera la empresa 8,2 8,4 8,2 8,0 8,4 2,1 5 Rechaza actuar en países que violan los derechos humanos 8,0 7,9 8,2 7,7 8,4 3,7 * 6 Ayuda a los países en desarrollo 7,9 7,8 8,3 7,6 8,1 5,1 ** 7 Contribuye a la mejora de la calidad de vida 7,8 7,7 7,9 7,3 8,4 11,4 ** 8 Tiene un código ético de conducta 7,7 7,4 7,4 7,8 8,0 4,6 ** 9 Proporciona información precisa (exacta) a los clientes sobre productos 7,4 7,6 7,2 7,1 7,8 4,6 ** 10 Publica un informe anual medioambiental 7,1 6,9 6,9 6,7 7,7 8,3 ** 11 Crea puestos de trabajo 7,1 7,2 7,1 6,7 7,4 3,3 * 12 Cumple con todas las leyes 7,1 6,9 7,3 6,6 7,7 8,0 ** 13 Ayuda a sus empleados que desean formarse 6,8 6,8 0,8 14 Contribuye financieramente en actividades sociales y culturales 6,7 6,3 6,9 6,4 7,2 7,8 ** 15 Mejora constantemente la calidad de los productos/servicios 6,6 6,3 6,8 5,9 7,4 18,5 ** 16 Proporciona un tratamiento similar a todos sus clientes 6,6 6,4 6,6 6,2 7,1 4,8 ** 17 Tiene precios bajos 5,1 5,4 5,1 4,5 5,8 9,5 ** 18 Obtiene los mayores beneficios posibles 3,8 3,2 3,9 3,2 4,8 13,6 ** 7 F P 6,7 6,8 valor F Notas: B (Bélgica), E (España), F (Francia) y P (Portugal). *p<0,05; ** p<0,01 4.2. Influencia de la cultura en la percepción de las prácticas de RSC El análisis se realiza utilizando las dimensiones de Hofstede (1980, 1991). En estos momentos nos encontramos en la fase de validación de las escalas, como fase previa al análisis cross-cultural. 4.3. La RSC en las decisiones de compra del consumidor. El tercer objetivo pretende analizar la importancia de los elementos de RSC en las decisiones de compra de los consumidores, tanto a nivel general como en las dos categorías de productos objeto de análisis (zapatillas y desodorante). A nivel general, se preguntó si disponer de información sobre el grado de responsabilidad social de las empresas es necesario o no para comprar. Considerando el total de la muestra (n=552), por término medio, se obtiene una valoración de 5,2. 4 LA PERCEPCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LAS DECISIONES DE COMPRA ... Respecto al nivel de importancia considerado por los consumidores acerca de los elementos de RSC como criterios de compra de productos, existen diferencias significativas en los criterios adoptados por los jóvenes, si bien por término medio, en el caso de las zapatillas, los criterios de RSC (contribución de la empresa a obras sociales e inversión en la protección del medioambiente) son relativamente poco utilizados para comparar alternativas (3,9 y 4,7, respectivamente). En este producto, los consumidores consideran, como criterios principales de selección, el precio (8,7), la calidad del producto (8,6) y la disponibilidad (7,0). Respecto a los criterios de selección del desodorante, los entrevistados consideran principalmente la calidad del producto (8,7), precio (8,1) y la disponibilidad en las tiendas donde suelen ir de compras (7,6). En este producto, los criterios de RSC son poco utilizados, especialmente la contribución de la empresa a obras sociales (3,5). 5. Conclusiones La presente investigación contribuye a la literatura del comportamiento del consumidor donde no es frecuente trabajar con criterios de compra no económicos (Carrigan y Attalla, 2001; Sen y Bhattacharya, 2001). De los resultados anticipados, se destaca el escaso grado de utilización de criterios de RSC en los jóvenes consumidores. En este sentido, es crucial continuar esta línea de investigación con el fin de promover el “consumo responsable” entre los consumidores desde generaciones jóvenes y, de manera complementaria, analizar la eficacia de las estrategias de comunicación, segmentación y posicionamiento de las empresas. Desde una perspectiva conceptual, esta investigación ofrece evidencias acerca de lo que estudiantes universitarios del área económica perciben sobre RSC en diferentes países. Esta investigación se está ampliando a estudiantes del área no económica, con el fin de analizar si este subgrupo es más “solidario” con las prácticas medioambientales y, en este sentido, otorga mayor importancia en las decisiones de compra. Ante la novedad del tema se espera que solo ciertos grupos sean conocedores y sensibles sobre la adopción de RSC en sus decisiones. Los jóvenes, en el ámbito universitario, por su edad y entorno, propician críticas que, en cierto modo, influyen en la actitud hacia las empresas. Existen algunas limitaciones del estudio que deben mencionarse. El procedimiento de muestreo y representatividad de la muestra son limitaciones metodológicas que pueden subsanarse en posteriores estudios, si bien el tema propuesto requiere análisis y discusión con el fin de avanzar en esta línea de investigación desde el punto de vista del marketing (Handelman y Arnold, 1999; Kilbourne y Beckmann, 1998; Maignan y Ferrell, 2004). Dada la importancia de la RSC a nivel mundial y, en particular, el notable interés en España (véase Fundación de Ecología y Desarrollo, 2004) se considera de gran interés ampliar la investigación a consumidores “reales”. Referencias bibliográficas BECKMANN, S. C., CHRISTENSEN, A. S. Y CHRISTENSEN, A. G. (2001): “Myths of nature and environmentally responsible behaviours: an exploratory study”, Proceedings of the 30th European Marketing Academy Conference, Bergen. BOULSTRIDGE, E., Y CARRIGAN, M. (2000): “Do consumers really care about corporate responsibility? Highlighting the attitude-behaviour gap”, Journal of Communication Management, Vol. 4, nº 4, pgs. 355-368. BROWN, T. J. Y DACIN, P. A. (1997): “The company and the product: corporate associations and consumer product responses”. Journal of Marketing, Vol. 61, nº 1, pgs. 68-84. CARRIGAN. M. Y ATTALLA, A. (2001): “The myth of the ethical consmer-do ethics matter in purchase behaviour?”. Journal of Consumer Marekting, Vol. 18, nº 7, pgs. 560-577. CREYER, E. H. Y ROSS, W. T. (1997). The influence of firm behavior on purchase intention: do consumers really care about business ethics?. Journal of Consumer Marketing, Vol. 14, nº 6, pgs. 421-432. DE LA CUESTA, M. Y VALOR, C. (2003): “Responsabilidad social de la empresa. Concepto, medición y desarrollo en España”. Boletín económico del ICE, nº. 2755, pgs. 7-19. FOMBRUN, C. Y SHANLEY, M. (1990). What’s in a name? Reputation building and corporate strategy. Academy of Management Journal, Vol. 33, nº 2, pgs. 233-258. FORTE, M. Y LAMONT, B. T. (1998): “The Bottom Line Effects of Greening: Implications of Environmental Awareness”, Academy of Management, Vol. 12, nº 1, pgs. 89-90. FUNDACIÓN ECOLOGÍA Y DESARROLLO (2004). Anuario sobre Responsabilidad Social Corporativa en España 2003, acceso libre en http://www.ecodes.org/documentos/archivo/anuarioRSC.pdf 5 J.E. BIGNÉ, L. ANDREU, R. CHUMPITAZ Y V. SWAEN HANDELMAN, J M. Y ARNOLD, S. J. (1999): “The role of marketing actions with a social dimension: appeals to the institutional environment”, Journal of Marketing, Vol. 63, nº 3, pgs. 33-48. HOFSTEDE, G. (1980). Culture’s Consequences: International Differences in Work-Related Values. Beverly Hills, CA: Sage publications. HOFSTEDE, G. (1991). Cultures and Organizations: Software of the Mind. London, McGraw-Hill. JOYNER, B.E. Y PAYNE, D. (2002): “Evolution and implementation: A study of values, business ethics, and corporate social responsibility”, Journal of Business Ethics, Vol. 41, pgs. 297-311. KILBOURNE, W. E. Y BECKMANN, S. C. (1998): “Review and critical assessment of research on marketing and the environment”, Journal of Marketing Management, Vol. 14, nº 6, pgs. 513-532. LAFUENTE, A., VIÑUALES, V., PUEYO, R. Y LLARÍA, J. (2003). La responsabilidad social corporativa y políticas públicas. Madrid: Fundación Alternativas. LANTOS, G.O. (2001): “The boundaries of strategic corporate social responsibility”, Journal of Consumer Marketing, Vol. 18, nº 7, pgs. 595-630. MAIGNAN, I. Y FERRELL, O.C. (2004): “Corporate Social Responsiblity and Marketing: An Integrative Framework”, Journal of the Academy of Marketing Science, Vol. 32, nº 1, pgs. 3-19. MAIGNAN, I., FERRELL, O. C. Y HULT, G. T. M. (1999): “Corporate Citizenship: Cultural Antecedents and Business Benefits”, Journal of the Academy of Marketing Science, Vol. 27, pgs. 455-469. MORI (2000): “European attitudes towards corporate citizenship”. Corporate social responsibility update, nº 2. http://www.mori.com MURRAY, K. B. Y VOGEL, C. M. (1997): “Using a hierarchy-of-effects approach to gauge the effectiveness of corporate social responsibility to generate goodwill toward the firm: financial versus non financial impacts”, Journal of Business Research, Vol. 38, pgs. 141-159. RATCHFORD, B. T. (1987): “New insights about the FCB grid”, Journal of Advertising Research, Vol. 27, pgs. 30-31. RAWWAS, M.Y.A. (2001): “Culture, personality and morality. A typology of international consumers’ ethical beliefs”. International Marketing Review, Vol. 18, nº 2, pgs. 188-209. SEN, S. Y BHATTACHARYA, C. B. (2001): “Does doing good always lead to doing better? Consumer reactions to corporate social responsibility”, Journal of Marketing Research, Vol. 38, pgs. 225-243. STEENKAMP, J-B.E.M.; TER HOSTEDE, F. Y WEDEL, M. (1999): “A Cross-National Investigation into the Individual and National Cultural Antecedents of Consumer Innovativeness”, Journal of Marketing, Vol. 63, nº 2, pgs. 55-69. 6