Download neuropsicología base biológica de la conducta

Document related concepts

Neurociencia wikipedia , lookup

Neurociencia cognitiva wikipedia , lookup

Sexuación wikipedia , lookup

Neuropsicología cognitiva wikipedia , lookup

Conciencia (psiquiatría) wikipedia , lookup

Transcript
IES RAMÓN ARCAS MECA. Psicología.
Neuropsicología: base biológica de la conducta.
NEUROPSICOLOGÍA:
BASE BIOLÓGICA DE LA CONDUCTA.
ÍNDICE.
1. EL CEREBRO, EL GRAN ENIGMA.
2. ¿QUÉ DETERMINA LA CONDUCTA? DEBATE
HERENCIA/AMBIENTE.
3. EL SISTEMA NERVIOSO.
3.1. ¿CÓMO FUNCIONA EL CEREBRO?
3.2. LAS NEURONAS.
4. EL SISTEMA ENDOCRINO.
5. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CEREBRAL.
«Si el cerebro humano fuera tan simple que lo pudiéramos comprender,
seríamos tan simples, que no lo podríamos comprender».
EMERSON M. PUGH.
Ψ Claudio Castilla
-1-
IES RAMÓN ARCAS MECA. Psicología.
Neuropsicología: base biológica de la conducta.
1. EL CEREBRO, EL GRAN ENIGMA.
Para saber cómo aprendemos, por qué sentimos ansiedad ante un
examen, qué es la esquizofrenia,… debemos conocer cómo funciona
el cerebro. Sin embargo, saber que el cerebro controla la conducta
aparece en la historia humana reciente.
Por ejemplo, para asegurar la continuidad de la existencia del faraón
después de muerto, los egipcios conservaban varios órganos (corazón,
hígado, pulmones, estómago e intestinos), excepto el cerebro.
En el siglo IV a.C., ARISTÓTELES consideraba que el cerebro
funcionaba como un refrigerador para enfriar la sangre que bajaba al
corazón, al “templo de los sentimientos”.
PENSAMIENTO POPULAR.
Comenta estas frases:
9
9
9
9
9
9
9
9
“Te quiero con todo mi alma”.
“Con el dolor de mi corazón”.
“Me has roto el corazón”.
“Tengo una corazonada”.
“Estoy inspirado”.
“Me ha venido una idea”.
“Tengo una intuición”.
“Posee un sexto sentido”.
Todo el mundo le creyó hasta que el médico griego HIPÓCRATES escribió en el siglo I
a.C.: «El hombre debería saber que del cerebro vienen las alegrías, los placeres, la
risa y las bromas, y también las tristezas, la aflicción, el abatimiento y las
lamentaciones. Y, a través del mismo órgano, nos volvemos locos, y el miedo y los
terrores nos asaltan, así como el desasosiego y la pereza. Todo eso lo sufrimos desde
el cerebro». Según HIPÓCRATES existen cuatro fluidos corporales que provocan cuatro
“humores”: la sangre para la alegría y esperanza, la flema para la apatía y tristeza, la
bilis negra para la melancolía y depresión, y la bilis amarilla para la ira y cólera.
A partir del siglo XIX, la observación y estudio de enfermedades extrañas debidas a
lesiones cerebrales, permitió establecer relaciones entre partes del cerebro y determinadas
funciones mentales. Por ejemplo, el anatomista alemán FRANZ GALL creó la Frenología,
teoría que sostenía que las protuberancias del cráneo revelaban nuestras cualidades
mentales y personalidad. A
pesar de su error, resaltó que
las diferentes regiones
COMENTA ESTOS PENSAMIENTOS.
cerebrales tenían funciones específicas.
El médico francés PAUL BROCA fue uno de los
pioneros de la localización cerebral: localizó la
expresión verbal en el área de Broca (en el
lóbulo frontal izquierdo).
Desde entonces se distinguen varias ciencias
destinadas al estudio del cerebro:
‰ Neurología. Es la especialidad de Medicina
que estudia cómo se organiza y funciona el
sistema nervioso, así como sus
enfermedades: degeneraciones cerebrales,
parálisis, Alzheimer, etc.
‰ Neuropsicología. Es la ciencia que estudia
la relación entre los procesos biológicos y
nuestro comportamiento y actividad mental,
es decir, qué estructuras cerebrales
participan en procesos psicológicos tales
como el aprendizaje, lenguaje,
emociones,…
-2-
1. «La mente es lo que hace el cerebro». STEVEN PINKER.
2. «Toda persona puede ser, si se lo propone, escultor de
su propio cerebro». RAMÓN Y CAJAL.
3. «Si el cerebro humano fuera tan simple que lo
pudiéramos comprender, seríamos tan simples, que no
lo podríamos comprender». EMERSON M. PUGH.
4. «El cerebro es el único ejemplo en el que la evolución
ha proporcionado a una especie un órgano que no
sabe cómo utilizarlo; un órgano de lujo para el que
pasarán miles de años hasta que su dueño llegue a
usarlo adecuadamente, si es que lo aprende alguna
vez». ARTHUR KOESTLER.
5. «Toda nuestra conducta, nuestra cultura y nuestra
vida social, cuanto hacemos, pensamos y sentimos,
depende de nuestro cerebro. El cerebro es la sede de
nuestras ideas y emociones, de nuestros temores y
esperanzas, del gozo y del sufrimiento, del lenguaje y
la personalidad. Si en algún órgano se manifiesta la
naturaleza humana en todo su esplendor, es sin duda
en nuestro voluminoso cerebro. Lástima que no lo
r». JESÚS MONTERIN (2006).
conozcamos mejor».
Ψ Claudio Castilla
IES RAMÓN ARCAS MECA. Psicología.
Neuropsicología: base biológica de la conducta.
La neuropsicología define al cerebro como el órgano coordinador del
sistema nervioso porque:
ACTIVIDAD.
‰ además de controlar las funciones viscerales (respiración,
latidos,…),
‰ y actividades de supervivencia básicas (búsqueda de alimento,
sueño,…),
‰ es capaz de organizar nuestro comportamiento más complejo a
través de las funciones cognitivas superiores: recordar, aprender,
interpretar información, generar pensamientos e imágenes, sentir y
emocionarse, razonar y crear, realizar planes y tomar decisiones,…
9 Busca artículos de periódico o
revistas para comentar en
clase.
COMENTA EL TEXTO.
9 “Fantasmas en el cerebro”.
2. ¿QUÉ DETERMINA LA CONDUCTA? DEBATE HERENCIA/AMBIENTE.
La teoría de la evolución de CHARLES
DARWIN (1809-1882) supuso un nuevo
enfoque en el análisis del comportamiento
de los animales. DARWIN sostenía que las
especies animales no son constantes, sino
que se dan pequeñas variaciones genéticas
de un progenitor al siguiente. Lo novedoso
de su teoría era el principio de selección
natural de las especies, según el cual la presión del ambiente
hace que las especies sean seleccionadas: las especies se
adaptan al medio en el que viven, ya que sólo sobreviven las
más aptas o preparadas para ese tipo de entorno.
Cabe preguntarse hasta qué punto nuestro modo de ser está
predeterminado a través de la herencia o del medio. Existen dos
posturas extremas que contestan a esta pregunta:
‰ Innatismo. Somos producto de nuestra evolución y biología.
Todo está determinado por nuestros genes,
neurotransmisores, hormonas,… Igual que se heredan ciertos
caracteres físicos, nuestra personalidad (temperamento,
carácter,…) estaría fijada por nuestra naturaleza biológica.
‰ Ambientalismo. El comportamiento se aprende, desarrolla y
explica a través de nuestras experiencias vitales, aprendizaje,
ambiente externo, entorno cultural, etc. Somos el resultado
de todo ello.
Por ejemplo, sabemos que existe una base genética para
determinados caracteres físicos, por ejemplo, algunos de
nuestros aspectos físicos (color de los ojos, piel,…). También
sabemos que, cuanto más cercano es el parentesco entre dos
personas, más semejante es su inteligencia o algunas
enfermedades mentales.
DEBATE EN GRUPO.
¿Qué tiene más importancia, la herencia
genética o lo que aprendemos del ambiente
en el que vivimos?
9 En cuanto a las capacidades, aptitudes y
habilidades que poseemos (pintar,
cantar, fluidez verbal,…).
9 En cuanto a la inteligencia.
9 En cuanto a nuestra forma de ser, es
decir, personalidad.
RESPONDE.
1. ¿Pueden heredarse algunos rasgos de
la conducta, como la timidez y la
agresividad?
2. ¿Qué influye más en el modo de ser
de las personas: la herencia genética
o el ambiente en el que vive?, es
decir, ¿cómo influye en nuestro
comportamiento y personalidad la
biología, así como lo aprendido a
través de nuestra experiencia y la
cultura?
3. ¿Tenemos hombres y mujeres
comportamientos y personalidades
distintos debido a una genética y
cerebro distintos?
Sin embargo, también existen estudios que avalan lo contrario: por ejemplo, la relación entre la inteligencia
de gemelos idénticos criados por separado es menor que entre gemelos criados juntos, por lo que hay algo
más que la herencia en la determinación de la inteligencia. De hecho, la deprivación (falta de estímulos
ambientales) durante las primeras etapas de la vida puede afectar al desarrollo intelectual, y de alguna forma,
la capacidad mental de una persona está influida por el ambiente en que se eduque (estimulación precoz).
Ψ Claudio Castilla
-3-
IES RAMÓN ARCAS MECA. Psicología.
Neuropsicología: base biológica de la conducta.
Esto ocurre porque, a diferencia de ciertos caracteres físicos, nuestros rasgos psicológicos (inteligencia,
temperamento,…) tienen un origen poligénico, es decir, están determinados por la combinación e interacción
de múltiples genes. Por ello todavía no podemos estudiar, entender, ni manipular genéticamente estos
complicados caracteres psicológicos.
Así, las últimas teorías no se inclinan por ninguna de las dos opciones (innatismo o ambientalismo), sino por
una interacción de las dos: es la teoría de la predisposición genética. Según esta teoría la herencia nos
predispone y nos limita a ciertos comportamientos, que se desarrollan o no según el ambiente. Las personas
tenemos distintas potencialidades o vulnerabilidades que desarrollan o no en función del entorno que nos
rodee (ej., a diferencia de los animales, nacemos con una capacidad innata de adquisición del lenguaje, pero
la desarrollamos de forma distinta porque cada uno aprende a hablar
en un idioma; una persona puede heredar una buena capacidad atlética
con miembros largos, gran masa muscular,… pero si está desnutrida o
INVESTIGA.
no practica esta capacidad, nunca la desarrollará y sólo será una
9 Entra en algunas de las páginas
capacidad en potencia).
Un ejemplo de la predisposición son los “periodos críticos”. Un
periodo crítico es una etapa de la vida donde es más fácil aprender
algo (nadar, leer, hablar idiomas,…), de forma que si el aprendizaje
de estas habilidades no se realiza en determinadas épocas de la vida, el
aprendizaje posterior se hace más complicado o, incluso, puede que
nunca se desarrolle totalmente. Esta teoría también se utiliza para
explicar la aparición de algunas enfermedades como la esquizofrenia:
cualquiera de nosotros podría estar predispuesto a desarrollar este
trastorno a partir de la adolescencia, aunque no aparecerá si no se dan
determinados factores ambientales (estrés, conflictos, frustraciones,…).
Por tanto, el hecho de que ciertos caracteres psicológicos tengan
un componente hereditario a través de la combinación de
múltiples genes, no significa que no pueda modificarse por la
influencia del ambiente. La personalidad no viene determinada
única y exclusivamente por los genes, sino que las experiencias
que recibe la persona son vitales para su desarrollo. La herencia
no actúa en un vacío ambiental, ni al contrario.
de internet que aparecen en
PSICOLOGUÍA de la página del
centro www.iesramonarcas.es
COMENTA EL TEXTO.
9 “Las semillas de la violencia”
(1998) de ROJAS MARCOS.
PARA AMPLIAR.
9 Películas: “Gattaca” que describre
una sociedad que selecciona a sus
miembros genéticamente asegurando
personas “validas”.
3. EL SISTEMA NERVIOSO.
3.1. ¿CÓMO FUNCIONA EL CEREBRO?
RESPONDE.
La idea de configurar una cartografía precisa del cerebro es una
pretensión antigua de la Fisiología. Su verdadero auge comenzó a
finales del siglo XVIII, y aumentó en el XIX con los
descubrimientos de localizaciones funcionales, como el de
BROCA. Puede distinguirse dos posiciones acerca de esta cuestión:
‰ Teorías localistas. Afirman que el cerebro puede
descomponerse en múltiples centros, cada uno de los cuales
es responsable de determinados rasgos o cualidades psíquicas.
Posiblemente sería más adecuado hablar de “especialización”
que de “localización”.
‰ Teorías totalistas. Afirman que los procesos psicológicos
superiores no pueden descomponerse en elementos simples
cuya adición explique el funcionamiento unitario. Por el
contrario, insisten en el carácter global del funcionamiento
cerebral ya que las funciones mentales no son independientes
-4-
Ψ Claudio Castilla
1. ¿Podemos entender al cerebro igual
que entendemos una máquina,
desmontándolo y examinando sus
partes? ¿Por qué?
2. ¿La experiencia puede causar
cambios en las neuronas del
cerebro?
3. ¿Se pueden localizar funciones
cognitivas en determinadas zonas o
áreas cerebrales?
4. ¿Pueden recuperar sus funciones
mentales las personas que han
sufrido lesiones cerebrales?
5. ¿Se verá afectada de la misma forma
la conducta si se sufre una lesión
cerebral a los tres años de edad que
a los cuarenta?
IES RAMÓN ARCAS MECA. Psicología.
Neuropsicología: base biológica de la conducta.
entre sí, sino que se hallan interrelacionadas en un todo estructurado.
El hecho es que existen numerosas pruebas a favor de un cierto localismo de procesos neurológicos simples,
tales como ciertas actividades lingüísticas, sensoriales y motoras, pero a medida que ascendemos en la
complejidad de las funciones psíquicas más elevadas nos resulta especialmente difícil localizar áreas
concretas de actividad, puesto que dichas funciones involucran a numerosos centros cerebrales.
El funcionamiento del cerebro tiene varias características:
‰ Modularidad o especialización. El cerebro está organizado en módulos o unidades relativamente
especializadas y que funcionan de forma semi-independientes. Ejemplos claros de trabajo en
modularidad es la capacidad visual y la memoria: podemos tener buena memoria para las caras, pero no
para imágenes, números, música, etc.
‰ Interaccionismo. El cerebro trabaja de forma holística o
Ejemplos de la modularidad y
global: los módulos muestran una fuerte interacción entre
especialización.
ellos para que las distintas funciones adquieran la unidad
que tienen. De hecho, los distintos módulos no convergen
‰ Agnosia visual: se reconoce la forma
en un módulo central o maestro.
pero no el significado de lo que se ve.
‰ Acromatopsia: se ve el mundo en
‰ Procesamiento en paralelo. El cerebro funciona en
diferentes tonos grises.
paralelo o en serie, es decir, las funciones sensoriales,
‰
Acinetopsia: incapacidad de percibir
motoras, asociativas,… se sirven de más de una red
los movimientos, por lo que el mundo
neuronal que, además, pueden usarse para varias
se compone de una serie de imágenes
funciones (igual que un músculo sirve para distintas
estáticas.
funciones). Así, habría varios módulos para una misma
‰ Dislexia: errores de lectura y escritura,
función, por lo que pueden competir para controlar dicha
aunque el habla es normal.
función y mejorar su rendimiento. Así el cerebro tiene la
‰ Afasia de Broca: la persona sabe lo que
posibilidad de que, en caso de lesión o enfermedad, otras
quiere decir pero es incapaz de
áreas asuman funciones de las regiones dañadas.
expresarlo.
‰ Afasia de Wernicke: la persona no
‰ Plasticidad. Las neuronas se desarrollan y extienden
entiende lo que se le dice, y aunque
durante toda la infancia, desde los 20-25 años dejan de
sabe lo que quiere decir tampoco puede
crecer, y a partir de los 50-60 pueden empezar a
producir un habla comprensible.
degenerar. Por ello, especialmente en la infancia, el
‰ Afasia nominal o anomia: dificultades
cerebro tiene una gran plasticidad, es decir, se puede
para encontrar el nombre de las cosas.
reorganizar. Así, si se destruyen algunas neuronas, las
‰ Prosopagnosia: incapacidad de
neuronas vecinas pueden compensar el daño
reconocer caras familiares.
estableciendo nuevas conexiones que reemplazarán las
que se perdieron (ej., cuando se sufre una lesión en un hemisferio antes
de los 5 años el otro se puede encargar de sus funciones, las regiones
COMENTA EL TEXTO.
cerebrales dedicadas a la representación de los dedos aumentan de
tamaño si se trata de un músico,…). Sin embargo, esta plasticidad tiene
9 “De los agujeros negros
sus límites (ej., todavía no se ha conseguido realizar una autorreparación
a la cebolla”.
del cerebro mediante trasplante de tejido nervioso).
Ψ Claudio Castilla
-5-
IES RAMÓN ARCAS MECA. Psicología.
Neuropsicología: base biológica de la conducta.
3.2. LAS NEURONAS.
El sistema nervioso está constituido por neuronas
que son células especializadas en recibir y
mandar información de unas partes del cuerpo a
otras. Aunque, varían de tamaño y forma, todas
tienen la misma estructura en forma de árbol:
‰ Dendritas: reciben información de otras
neuronas.
‰ Cuerpo o soma: contiene el núcleo.
‰ Axón: transmite mensajes a otras neuronas.
Hace cien años, muchos científicos creían que los
axones ramificados de una célula se fusionaban
con las dendritas de otra ya que se entretejen de un
modo tan intrincado que, incluso con un
microscopio, es difícil ver dónde termina una
neurona y comienza la otra.
Sin embargo, SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL demostró
que el sistema nervioso no es una red continua
sino que está compuesta de células separadas. La
minúscula distancia de espacio que hay entre el
axón de una neurona y la dendrita de otra es lo
que se denomina sinapsis 1 .
Pero, ¿cómo cubre el impulso nervioso la
distancia sináptica? Para ello, los axones liberan
unas sustancias químicas llamadas
neurotransmisores que cruzan la sinapsis y se
unen a cientos o miles de neuronas receptoras en
una porción pequeñísima de tiempo.
Los neurotransmisores circulan por todas partes,
actúan en lugares específicos y producen
distintos efectos según el lugar de actuación. Los
más importantes son los siguientes: dopamina,
serotonina, adrenalina, noradrenalina,
acetilcolina, endorfina, y GABA.
COMENTA EL TEXTO.
«Los niños llegan al mundo con más neuronas y más
fibras de las que necesitarán. Así mismo, pueden
desarrollar un número muy grande de conexiones
sinápticas. Es normal que en un periodo temprano
ocurra una gran cantidad de muerte celular en todo el
cerebro. ¿Qué es lo que determina cuáles van a ser las
fibras, neuronas o sinapsis que perdurarán? Los
neurocientíficos consideran que la función es lo que
proporciona la respuesta. El uso de ciertas neuronas,
fibras y sinapsis empleadas para procesar información o
adaptarse al medio parece fortalecerlas. Y, al contrario,
las que no se utilizan parecen debilitarse o morir.»
Cada neurona actúa como una pequeña calculadora, sumando información de muchas fuentes y tomando
decisiones sobre si enviar o no la información a otras células. Si la suma de estas señales excede una
intensidad mínima denominada umbral, se origina dentro de la neurona un impulso eléctrico o potencial de
acción, pues se produce una alteración química entre el interior y el exterior de la neurona por causa de un
intercambio de iones (partículas con carga eléctrica) que le hace variar su polaridad eléctrica (como si la
neurona fuese una diminuta pila capaz de generar electricidad).
En conclusión, podemos considerar el cerebro como un sistema eléctrico y químico. Los nervios o “cables”
comunican unos a otros sus señales eléctricas por medio de mensajeros químicos. Cuando hay un déficit o
exceso de estos mensajeros químicos en el cableado del cerebro, se producen contactos defectuosos. El
resultado es una interferencia mental, semejante a la música que sale de un altavoz con un cable suelto.
1
Cada neurona tiene de 5.000 a 50.000 conexiones sinápticas.
-6-
Ψ Claudio Castilla
IES RAMÓN ARCAS MECA. Psicología.
Neuropsicología: base biológica de la conducta.
4. EL SISTEMA ENDOCRINO.
El sistema nervioso central y el periférico trabajan en íntima relación con el sistema endocrino que contiene
diversas glándulas (ver dibujo) que segregan unas sustancias químicas llamadas hormonas. Estas sustancias
son transportadas por la sangre a todo el organismo, incluido el cerebro.
Las principales glándulas endocrinas son las que aparecen
en el dibujo.
La acción de las hormonas es muy importante dentro del
comportamiento de las personas. Así, muchas
enfermedades endocrinas tienen repercusiones psicológicas
(ej., cuando aumenta la tiroxina se produce fatiga e
insomnio, y si disminuye enlentece el pensamiento). A la
vez, algunos aspectos de nuestra vida como los cambios
estacionales o emocionales influyen en la producción de
hormonas (ej., el estrés conlleva un aumento de adrenalina
y la disminución de testosterona, provocando ansiedad y
excitación emocional).
Para LOUANN BRIZENDINE las hormonas pueden
determinar los intereses de la persona. Su finalidad es
contribuir a dirigir las conductas sociales, sexuales, de
apareamiento, parentales, protectoras y agresivas. Pueden
propiciar la brusquedad, la competitividad en el deporte o
la asistencia a encuentros deportivos, la resolución de
problemas, la interpretación de expresiones faciales y
emociones ajenas, el establecimiento de vínculos afectivos
entre varones, el cortejo y el apareamiento, la
contemplación de las hembras, la formación
de relaciones sexuales y vínculos de pareja, la
protección de la familia y el territorio, el
fantaseo, la masturbación y la pulsión sexual.
Así, según LOUANN BRIZENDINE, las
hormonas que predominan en la mujer son el
estrógeno, progesterona y oxitocina que
predisponen hacia las relaciones y conexiones
emocionales. En el hombre predominan la
testosterona, vasopresina y una hormona
llamada SIM (sustancia de inhibición
mülleriana) que provocan las conductas
agresivas y territoriales.
De hecho, según DOREEN KIMURA ciertas
diferencias en las conductas intelectuales y
emocionales de hombres y mujeres son fruto
de las influencias hormonales sexuales que
sufren los respectivos cerebros durante toda la
vida. Parece que la testosterona induce
agresividad, mientras que estrógeno es un
modulador del estado de ánimo. El resultado
son niños poco comunicativos y tercos, y
niñas habladoras, empáticas y sociables.
COMENTA EL TEXTO.
«La adolescencia es el cambio fisiológico más brusco e
intenso que sufre el individuo a lo largo de su vida: afecta al
organismo en general y, muy especialmente, a los órganos
genitales y a las funciones sexuales.
La pubertad se pone en marcha por un mensaje endocrino y
se acompaña de una auténtica eclosión hormonal. Del
cerebro (desde el hipotálamo a la hipófisis) parte una señal
(en forma de factores hormonales) que estimula el ovario y
al testículo que comienzan a segregar sus respectivas
hormonas sexuales, estrógenos y progesterona en la mujer y
andrógenos en el varón. Se pone en marcha el desarrollo
sexual que afecta al aparato reproductor y al cuerpo, en
que aparecen los caracteres sexuales secundarios. En el
chico crecen los genitales externos, aparece el vello púbico
y axilar, crece la barba, cambia la voz y comienzan las
eyaculaciones nocturnas. En la chica hay un desarrollo
progresivo de las mamas y una aparición de curvas en
general, crece el vello púbico y axilar, se desarrolla el
aparato genital y aparece la primera menstruación».
Dra. M. DUEÑAS.
Ψ Claudio Castilla
-7-
IES RAMÓN ARCAS MECA. Psicología.
Neuropsicología: base biológica de la conducta.
5. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CEREBRAL.
Estos son los principales métodos para el estudio del cerebro:
‰ Observaciones clínicas. El método más antiguo para estudiar el cerebro consiste en observar los efectos
de las enfermedades o lesiones cerebrales en determinadas áreas cerebrales. Así, por ejemplo, se observó
que la lesión de un lado del cerebro determinaba la parálisis del lado contrario del cuerpo.
‰ Manipulación del cerebro. Consiste en manipular el sistema nervioso y observar el impacto que tiene
sobre el comportamiento. Se suelen utilizar dos técnicas: producir quirúrgicamente una lesión cerebral
(en animales), o bien, producir pequeñas estimulaciones eléctricas implantando electrodos en
determinadas zonas del cerebro. Por ejemplo, realizando pequeñas descargas eléctricas en determinadas
zonas del córtex se puede hacer mover un dedo.
‰ Técnicas de neuroimagen.
3 Electroencefalografía (EEG). De forma similar a un
electrocardiograma, consiste en registrar a través de electrodos en el
cuero cabelludo la actividad eléctrica global que se despliega por la
superficie del cráneo. Es decir, registra el potencial eléctrico promedio
que fluctúa por miles de neuronas, no los registrados en células aisladas.
De este modo se obtiene un electroencefalograma, que es un registro en
papel de esos potenciales eléctricos. La presencia de patrones de ondas
anormales ayuda a diagnosticar la epilepsia, tumores cerebrales,
lesiones cerebrales, problemas de sueño,… y también se utiliza en la
definición legal de la muerte.
3 Resonancia magnética nuclear (RMN). Consiste en introducir a la persona
en un campo magnético y detectar los átomos de hidrógeno. El resultado es
una imagen anatómica detallada de los órganos y tejidos blandos del cerebro
por lo que se ve el estado de sus estructuras internas. Es útil en el diagnóstico
de tumores, pequeñas lesiones y anomalías.
3 Tomografía axial computarizada (TAC). Es una radiografía (imagen de
rayos X) del cerebro mejorada a través de una computadora que analiza
múltiples imágenes y nos ofrece una única imagen del cerebro. Mide el flujo
sanguíneo cerebral. Al igual que la resonancia, sirve para diagnosticar lesiones
y tumores cerebrales, y su limitación es que sólo permite explorar la estructura
del cerebro porque obtiene una visión del cerebro estática.
3 Tomografía transaxial por emisión de positrones (TEP). Consiste en
inyectar a la persona una molécula radioactiva inocua que se acumula en las
neuronas más activas. De esta forma, cuando la persona realiza una tarea
(soñar, sumar, leer,…), se detectan las áreas cerebrales de más actividad. Esta
técnica ha revolucionado el estudio de los procesos cognitivos porque
proporciona imágenes del funcionamiento del cerebro en tiempo real.
-8-
Ψ Claudio Castilla