Download GLOSARIO NUEVO

Document related concepts

Psicología wikipedia , lookup

Psicología cognitiva wikipedia , lookup

Teorías del aprendizaje wikipedia , lookup

Conciencia (psiquiatría) wikipedia , lookup

Terapia cognitiva wikipedia , lookup

Transcript
Recurso general 4
Glosario
A
Actitud. Reacción positiva o negativa acerca de algún objeto, persona o situación.
Adicción. Formación de dependencia física de un fármaco o droga y que su ausencia origina
deseos y malestar físico (síndrome de abstinencia).
ADN. Ácido desoxirribonucleico, descubierto por Watson y Crick en 1953. El ADN forma parte
de los cromosomas, se encuentra en el núcleo celular y es el transmisor de la información
genética de los seres vivos.
Adolescencia. Período de transición del desarrollo entre la infancia y la vida adulta.
Afasia. Disfunción del lenguaje, caracterizada por la incapacidad de producir y/o comprender el
habla, debida a una lesión cerebral.
Afasia de Broca. Trastorno lingüístico caracterizado por las dificultades para producir y articular el habla.
Afasia de Vernicke. Trastorno lingüístico caracterizado por hablar sin sentido, con palabras
equivocadas, y cambiar de un tema a otro.
Afrontamiento. Habilidades cognitivas y físicas y los recursos disponibles para hacer frente a
los problemas.
Agnosia visual. Déficit en la percepción visual en ausencia de ceguera, producida por algún
daño cerebral.
Agrafía. Incapacidad para escribir, causada por una lesión cerebral.
Agresión. Conducta física o verbal cuyo propósito es hacer daño a otros.
Alegría. Estado de ánimo de júbilo, a veces, sin causa determinada, que se manifiesta con signos exteriores (gestos, palabras, etc.)
Algoritmo. Conjunto formal de reglas que garantizan una solución correcta para resolver determinados problemas.
Alucinación. Percepción sin estímulos externos.
Alucinógenos. Drogas que alteran profundamente la conciencia, como el LSD y la mescalina.
Amnesia. Pérdida de memoria.
Amnesia anterógrada. Incapacidad de recordar los acontecimientos producidos después de
un trastorno cerebral.
Amnesia retrógrada. Incapacidad de recordar los hechos producidos antes de un suceso
traumático.
Amor. Estado emocional que engloba atracción, deseo sexual e interés por el bienestar de otra
persona.
Análisis factorial. Técnica estadística utilizada para correlacionar múltiples mediciones, se supone que esas mediciones que forman «grupos» de correlaciones reflejan algún factor general suyacente.
Anfetamina. Fármaco que produce sensaciones de euforia y energía en el individuo y suprime
la sensación de fatiga y sueño.
Angustia. Estado caracterizado por una gran tensión, miedo y sentimientos de peligro, acompañados de dolores de cabeza, indigestión, etc.
Anhedonia. Falta de recompensas y placer.
Animismo. Creencia en la existencia de espíritus que animan todas las cosas.
McGraw-Hill/Interamericana
Psicología/Bachillerato
Anorexia nerviosa. Trastorno alimentario asociado con un gran temor a subir de peso y con
una imagen corporal distorsionada.
Ansiedad. Temor de un peligro real o imaginario, cuyos síntomas son la sobreactivación del
SNA, miedo, tensión, sudoración, palpitaciones y premoniciones de que sucederá lo peor.
Ansiedad anticipatoria. Miedo a tener un ataque de pánico. Suele producirse en la agorafobia.
Ansiolíticos. Sustancias que se utilizan para combatir la ansiedad; entre ellas se incluyen el
alcohol, los barbitúricos y las benzodiacepinas.
Apnea del sueño. Fallo en la respiración durante el sueño.
Aprendizaje. Cambio relativamente permanente de la conducta como consecuencia de la práctica (experiencia).
Aprendizaje cooperativo. Aprendizaje en el que participan dos o más personas que favorece
la interacción.
Aprendizaje observacional. Procedimiento de aprendizaje según el cual un individuo aprende
observando la conducta de un modelo.
Aprendizaje significativo. Proceso de aprendizaje que conecta los nuevos conocimientos con
el esquema cognitivo del aprendiz.
Aproxesia. Ausencia completa de atención.
Aptitud. Capacidad para realizar una tarea específica.
Arco reflejo. Mecanismo de reacción del SN, compuesto de una vía nerviosa aferente (sensorial), una vía nerviosa conductora (interneurona) y una vía nerviosa eferente (motora).
Área de Broca. Región de la corteza cerebral, cuya lesión provoca la afasia de Broca, caracterizada por dificultades para producir y articular el habla.
Área de Wernicke. Región de la corteza del lóbulo temporal izquierdo, básica en la producción
y comprensión del lenguaje y cuya lesión produce un habla fluida, pero sin sentido.
Asertividad. Capaciad de la persona para defender sus pensamientos y sentimientos sin avasallar a los demás.
Asimilación. En la teoría de Piaget, es la incorporación de un objeto, experiencia o concepto
nuevo dentro de la estructura cognitiva del individuo.
Asociación. Conexión de dos actividades o estados psicológicos por medio del aprendizaje.
Astigmatismo. Trastorno de la vista originado por un defecto del ojo que está deformado y los
rayos convergen en el mismo punto.
Atención selectiva. Proceso que consiste en atender a ciertos estímulos específicos ignorando los demás.
Atracción interpersonal. Actitud o juicio de una persona hacia otra, asociado a determinadas
conductas y sentimientos.
Atribución causal. Es la causa percibida de un acontecimiento concreto y específico.
Autismo. Trastorno precoz de la percepción sensorial. Se caracteriza por desórdenes de la
comunicación, conductas ritualizadas, movimientos estereotipados y dificultades para responder a otras personas.
Autoconciencia. Capacidad para reconocer las acciones, intenciones y habilidades personales.
Autoeficacia. Expectativas de los individuos sobre su capacidad para realizar determinadas tareas.
Autoestima. Evaluación positiva de uno mismo y confianza en las propias capacidades.
Autonomía. Deseo de no ser controlado por los demás y confianza en las propias capacidades.
McGraw-Hill/Interamericana
Psicología/Bachillerato
Autonomía moral. Libertad para decidir por uno mismo cómo pensar, sentir y actuar.
Autorrealización. Estadio del desarrollo personal en el que un individuo alcanza su mayor potencial.
Axón. Fibra que transporta los impulsos neurales del cuerpo celular a las ramas terminales para que se transmita a otras neuronas.
Azar. Según la interpretación de Jacques Monod, la evolución se produce de manera casual,
independiente de cualquier designio o finalidad.
B
Bastones. Células receptoras de la visión localizadas en la retina y sensibles a la luz nocturna,
pero no codifican estímulos cromáticos.
Brainstorming («Lluvia de ideas»). Técnica de dinámica de gupos que sirve para promover la
creatividad al abordar los problemas.
Bruxismo. Rechinar de dientes durante la noche.
Bulimia. Trastorno alimentario caracterizado por comer en exceso y después provocarse vómitos.
C
Canal. Es el soporte físico del mensaje y puede ser natural como la amistad o artificial como la
televisión.
Carácter. Es el conjunto de hábitos de comportamiento que se han adquirido durante la vida.
Castigo. Procedimiento que disminuye la probabilidad de que una conducta indeseada se repita, presentando un estímulo aversivo contingente con la aparición de la conducta.
Categorización. Proceso cognitivo que permite agrupar objetos con una o más características
en común.
Cerebelo. Proyección en la base del encéfalo con forma de coliflor que controla la postura y la
coordinación.
Cerebro. Los dos grandes hemisferios que cubren la parte superior del encéfalo.
Cerebro dividido. Hemisferio cerebral derecho e izquierdo. El izquierdo controla el pensamiento analítico y las habilidades numéricas y lingüísticas, mientras que el derecho dirige las habilidades espaciales complejas y aspectos de la ejecución artística y musical.
Chunk. Estímulos percibidos como unidad de información con significado. La mayoría de las
personas puede retener de siete a nueve chunks de información en la MCP.
Claustrofobia. Miedo irracional a los lugares cerrados, por ejemplo, a coger el ascensor.
Cocaína. Droga estimulante que produce sensaciones de gran energía y confianza personal.
Cociente intelectual. Es la puntuación obtenida en un test global de inteligencia, resultado de
dividir la edad mental por la edad cronológica: CI = EM : EC x 100. La puntuación media está
entre 90 y 120.
Código. Es un sistema de signos, determinado por una reglas de constitución y relación entre
ellos. Aunque suelen ser limitados, las operaciones que pueden realizarse con los signos
son infinitas.
Cognición. Actividad por la que se recibe, organiza y transforma la información para construir
representaciones de la realidad y crear conocimientos. Los psicólogos utilizan este término
para designar cualquier actividad mental, desde la imaginación y el recuerdo, hasta el pensamiento y el razonamiento.
McGraw-Hill/Interamericana
Psicología/Bachillerato
Cognición social. Opiniones y conocimientos sobre la gente y sus actividades, incluido uno
mismo, las relaciones sociales y las instituciones sociales.
Cognitivismo. Teoría psicológica que trata de explicar cómo los seres humanos adquieren información, la organizan y recuperan en una situación determinada. A diferencia del conductismo supone que entre los estímulos y las respuestas, intervienen diferentes procesos cognitivos (percepción, memoria, etc.).
Complejo de Edipo. En la teoría de Freud, es el apego sexual del niño al padre del sexo
opuesto y los celos hacia el padre del mismo sexo.
Componente. Para Sternberg, es la unidad fundamental de inteligencia, que convierte la sensación recibida en una representación mental y, posteriormente, en una respuesta.
Compulsión. Comportamiento ritual, por ejemplo, lavarse las manos infinidad de veces para
no contaminarse.
Comunicación. Intercambio intencional de mensajes (escritos, hablados, gestuales) mediante
un sistema simbólico entre dos o más personas.
Comunicación social. Utilización de los medios de comunicación de masas para conseguir
cambiar el comportamiento o las costumbres de las personas o la adhesión de los ciudadanos a participar en tareas colectivas, como por ejemplo, prevenir el cáncer.
Concepto. Símbolo que representa una clase de objetos o sucesos con características comunes.
Conciencia. Conocimiento de uno mismo y del ambiente externo.
Condicionamiento. Adquisición de conductas en presencia de estímulos bien definidos. Modificación de los sistemas instintivos producidos por la experiencia.
Condicionamiento aversivo. Técnica de la terapia conductual que consiste en eliminar patrones de conducta indeseables enseñando a la persona a asociarlos con malestar y dolor.
Condicionamiento clásico. Aprendizaje por el que un estímulo neutro adquiere la fuerza para
provocar un respuesta por asociación con un EI. Adquisición de una RC cuando se emparejan el EC y el EI.
Condicionamiento operante o instrumental. Procedimiento de aprendizaje en el que los
efectos de una conducta, en una situación determinada, aumentan (refuerzan) o disminuyen
(castigan) la probabilidad de ocurrencia de dicha conducta.
Conducta. Reacción del organismo al ambiente y que determina unas consecuencias. Es lo
que un organismo hace o dice, según los conductistas clásicos. La psicología cognitiva se
interesa por conductas no observables, como los procesos mentales.
Conducta altruista. Ayudar a otras personas sin recibir nada a cambio o sin considerar los intereses personales.
Conducta de evitación. Conducta aprendida que sirve para evadirse de una actividad desagradable o de un castigo.
Conducta intergrupal. Acciones realizadas por los miembros de un grupo hacia los miembros
de otro grupo.
Conductismo. Movimiento de psicología fundado por J. Watson que enfatiza el estudio de la
conducta manifiesta y la importancia del ambiente en la conducta y resalta el papel de la experiencia en el control de la misma.
Conflicto. Incompatibilidad percibida por el individuo sobre los diversos cursos de acción u objetivos a alcanzar.
Conformidad. Cambio de pensamientos, sentimientos o conductas debido a la presión grupal,
sea real o imaginaria.
Conos. Células que codifican la información del color. Se encuentran en mayor densidad en la
fóvea.
Consistencia interna de un test. Grado en que diversas partes de una prueba miden la misma función.
McGraw-Hill/Interamericana
Psicología/Bachillerato
Constancia del tamaño. Percibir los objetos constantes, aunque cambien el tamaño de la
imagen que proyectan en la retina.
Constancia perceptual. Tendencia a percibir los objetos como estables y sin cambios a pesar
de los cambios en la estimulación sensorial.
Contenido latente. Significado verdadero de un sueño, según Freud.
Contingencia (dependencia). Relación entre una conducta y el reforzamiento.
Correlación. Describir cómo las variaciones de una conducta, se relacionan con la variación de
alguna otra.
Correlación ilusoria. Percepción de una relación no existente entre dos variables o considerada más fuerte de la que existe en realidad, por ejemplo, entre delincuencia e inmigrantes.
Corteza cerebral. Cubierta externa del cerebro, área responsable del procesamiento de los datos sensoriales, de la capacidad de imaginar, recordar y razonar.
Creatividad. Capacidad de ver los problemas que otros no perciben, analizar las cosas con un
enfoque nuevo y generar soluciones alternativas.
Creencia. Opinión que se mantiene acerca de un objeto de actitud, es decir, pensamiento que
se posee acerca alguna persona, objeto o problema.
Crisis. Período de decisión relacionado con la formación de la identidad.
Cromosomas sexuales. Determinan el sexo del organismo. Las hembras tienen un par de
cromosomas X, mientras que los machos tienen un cromosoma X y otro Y.
Cuerpo calloso. Conjunto de fibras nerviosas que conectan los dos hemisferios cerebrales y
coordinan sus actividades.
Cuestionario. Instrumento de recogida de información para evaluar el pensamiento o la conducta de grupos de personas de forma rápida.
Culpa. Sentimiento que induce a una persona a resarcir a otra del mal o del sufrimiento provocado.
Cultura. Conjunto de ideas, tradiciones, conductas y actitudes compartidas por un grupo amplio de individuos y transmitidas de una generación a la siguiente.
D
Datos. Información obtenida mediante una investigación.
Decisión. Elegir la alternativa con mayor probabilidad de éxito en la solución de un problema.
Deducción. Es un razonamiento que nos permite deducir de una o varias proposiciones
(«premisas») una conclusión, que es su consecuencia lógica. La deducción procede de lo
general a lo particular.
Delirios. Creencias irracionales que se mantienen a pesar de pruebas contrarias y que carecen
de base en la realidad.
Demencia senil (Enfermedad de Alzheimer). Trastorno neurológico de las personas mayores, que se caracteriza por un deterioro conductual progresivo, cambios en la personalidad y
deterioro intelectual.
Dependencia fisiológica. Necesidad de seguir consumiendo una droga, a causa de factores
orgánicos.
Dependencia psicológica. Gran deseo de consumir una droga aunque no sea fisiológicamente adictiva.
Depresión. Trastorno con base orgánica, conocida o no, que altera las funciones cognitivas y
emocionales del individuo y hace que no puede atender a las exigencias de la vida diaria.
McGraw-Hill/Interamericana
Psicología/Bachillerato
Desarrollo psicosexual. Para el psicoanálisis son las diferentes etapas en las cuales la gratificación sexual cambia de una zona a otra del cuerpo.
Desensibilización sistemática. Técnica de modificación de conducta utilizada en el tratamiento de las fobias. Consiste en asociar el objeto o situación fóbica con un estado de relajación
y después realizar una exposición gradual al objeto temido.
Deseo. Orientación de la energía psíquica hacia un objeto o la fuerza básica que dirige la motivación. Freud llama pulsiones a los deseos y las reduce a dos: pulsiones de autoconservación y pulsiones sexuales.
Deseo sexual inhibido. Falta de interés por el sexo y por realizar actividades sexuales.
Determinismo biológico. Enfoque que defiende la completa determinación del comportamiento humano por factores biológicos.
Diencéfalo. Subdivisión del cerebro formada por el tálamo, hipotálamo, epitálamo y subtálamo.
Dinámica de grupo. Estudio teórico y práctico sobre los grupos humanos. Es el arte de vivir en
grupo relaciones interpersonales auténticas.
Disfasia. Trastorno específico del desarrollo del lenguaje, tanto a nivel de expresión como de
comprensión, que se puede dar en niños con una inteligencia normal.
Disfemia. Tartamudez. Trastorno del habla que incide en la fluidez de la secuencia lingüística y
en el ritmo y el tiempo de habla y que al estar alterados, dificultan las posibilidades de comunicación del sujeto.
Disfonía. Trastorno de la voz, originado por causas orgánicas o funcionales.
Disfunción sexual. Trastorno que altera la respuesta sexual en cualquiera de sus fases.
Dislalia. Hablar mal o con dificultad.
Dislexia. Dificultad del aprendizaje que consiste en la incapacidad o dificultad para aprender a
leer.
Dismorfofobia. Trastorno somatoforme en el que la persona tiene una gran preocupación por
su imagen corporal (fealdad imaginaria).
Disonancia cognitiva. Según L. Festinger, es el estado que experimenta un individuo cuando
descubre la inconsistencia entre dos actitudes o entre sus actitudes y su conducta.
Drogas. Sustancias químicas que modifican la estructura o el funcionamiento de los sistemas
biológicos.
E
Eco. Registro auditivo de una experiencia almacenada en el registro sensorial.
Ecología. Interrelación entre un organismo y el entorno en que vive.
Edad mental. Rendimiento medio de los niños en una edad cronológica específica.
Efecto de primacía. Tendencia a recordar mejor la primera información recibida por las personas.
Egocentrismo. En la teoría de la inteligencia de Piaget, es la incapacidad del niño preoperativo
para adoptar el punto de vista de otra persona.
Electroencefalografía (EEG). Técnica de exploración cerebral, basada en la medida de potenciales eléctricos en la superficie del cráneo.
Electromiograma (EMG). Potencial eléctrico registrado mediante un electrodo situado en la
superficie de un músculo.
Ello. Para el psicoanálisis, es la fuente inconsciente de motivos y deseos y se basa en el «principio de placer».
Emisor. Es la fuente y el transmisor de la comunicación, quien codifica los signos en un mensaje.
McGraw-Hill/Interamericana
Psicología/Bachillerato
Emoción. Respuesta psicofisiológica a una situación.
Empatía. Capacidad para reconocer y comprender los sentimientos de otra persona. Cualidad
muy valorada en un terapeuta.
Endogrupo. Grupo al que la persona pertenece o cree pertenecer.
Enfermedad de Alzheimer. Enfermedad neurovegetativa hereditaria, caracterizada por la progresiva pérdida de la memoria, demencia senil y gran deterioro psicomotor.
Enfermedad de Parkinson. Enfermedad neurológica caracterizada por temblores, rigidez y dificultades en el movimiento.
Engrama (huella de la memoria). Cambio físico en el cerebro cuando a se retiene un hecho.
Ensayo y error. Estrategia de resolución de problemas que consiste en eliminar las soluciones
incorrectas hasta descubrir la solución acertada.
Ensoñación. Escena o suceso imaginario que ocurre mientras la persona está despierta.
Entrevista. Instrumento de recogida de datos y evaluación de una persona.
Epilepsia. Actividad anormal y repentina de las neuronas que produce convulsiones en el individuo que la padece.
Error fundamental de atribución. Tendencia a engrandecer al actor e infravalorar la situación
como causa de la conducta.
Especie. Conjunto de seres vivos, unidos por lazos de descendencia, y que procrean individuos semejantes a ellos.
Esquema. En la teoría de Piaget es la estructura cognitiva, conocimiento organizado del individuo, que influye en cómo percibe y categoriza la realidad.
Esquema cognitivo. Conjunto de creencias y expectativas sobre algo que se basa en la experiencia pasada. Marco cognoscitivo que representa nuestro conocimiento de ciertos aspectos del mundo.
Esquizofrenia (psicosis). Trastorno grave caracterizado por la pérdida del sentido de la realidad, distorsiones cognitivas, delirios, alucinaciones y conductas extrañas.
Estadística. Rama de la matemática que los psicólogos utilizan para organizar y analizar los
datos.
Estados de conciencia. Grados variables de la conciencia (estado normal de vigilia) acerca de
nosotros mismos y el mundo externo.
Estereotipo. Creencia respecto a las características de un grupo de personas, minusvalorando
sus características individuales. Son imprecisos y resistentes al cambio, a pesar de obtener
nueva información.
Estilo atributivo. Tendencia a percibir que todos los sucesos están causados por los mismos
factores. Hay grandes diferencias entre las atribuciones que hacen las personas «normales»
y las personas depresivas.
Estímulo. Cualquier señal o cambio interno o externo que influye en la actividad de un organismo o parte del cuerpo del organismo provocando o excitando una respuesta.
Estímulo condicionado (EC). Estímulo capaz de producir una respuesta condicionada (RC)
como consecuencia de su emparejamiento con un EI.
Estímulo incondicionado (EI). Estímulo capaz de producir una reacción refleja sin que intervenga la experiencia.
Estrategia. Es el conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento.
Estrategia cognitiva. Forma o proceso de solucionar un problema o tarea específica.
Estrategias de afrontamiento del estrés. Esfuerzos cognitivos y conductuales que se desarrollan para manejar las demandas externas o internas que desbordan los recursos del individuo.
McGraw-Hill/Interamericana
Psicología/Bachillerato
Estrés. Respuesta ante estímulos o situaciones que amenazan o interrumpen el bienestar físico o psicológico.
Estresores. Hechos o situaciones que producen estrés.
Estrógenos. Hormonas sexuales masculinas segregadas principalmente por los testículos que
motivan el placer sexual y estimulan el desarrollo de las características sexuales secundarias.
Etapa genital. Etapa de desarrollo psicosexual que ocurre durante la adolescencia, según la
teoría freudiana.
Etnocentrismo. Creencia en la superioridad de la propia cultura y grupo étnico, menospreciando a los demás.
Etograma. Catálogo de los comportamientos de un animal.
Etología. Ciencia que estudia el comportamiento (actividades) de las especies animales en su
ambiente natural.
Eugenesia. Aplicación de los conocimientos sobre la herencia al perfeccionamiento de la especie humana.
Evolución. Cambios en las características físicas y conductuales de las especies, producidas a
lo largo de generaciones mientras se adaptan a un nuevo ambiente.
Exhibicionismo. Tendencia a enseñar los órganos genitales a otras personas para obtener
placer sexual.
Exogrupo. Grupo al que una persona no pertenece, o cree no pertenecer.
Expectativa. Representación mental de las contingencias existentes entre los acontecimientos
ambientales. Forma en que las personas anticipan los acontecimientos de su vida.
Experimento. Procedimiento controlado por un investigador/a que mide el efecto de la manipulación entre variables. Proporciona información sobre la causa y el efecto. Los experimentos
pueden ser de campo (situación natural) o de laboratorio (escenario artificial) y deben ser
replicables (repetibles por otros investigadores/as).
Explicación. Reducir un fenómeno a sus causas. Hay varios tipos de explicación: deductiva,
probabilística, genética.
Extinción. En el Condicionamiento clásico es la supresión o debilitación de la respuesta ante el
estímulo condicionado. En el Condicionamiento operante se produce la extinción con la retirada del refuerzo.
Extraversión. Es una de las dimensiones básicas de la personalidad de Eysenck. La persona
extravertida es comunicativa, sociable y capaz de expresar sus sentimientos.
F
Factor. Rasgo o característica de la inteligencia o la personalidad, descubierta mediante el
análisis factorial.
Falacia. Argumentación incorrecta.
Falsa atribución. Explicación causal errónea que algunas personas elaboran sobre los acontecimientos.
Falsación. Se produce cuando los hechos refutan la hipótesis.
Fanatismo. Tendencia desmedida a defender ciertas creencias u opiniones religiosas o políticas.
Fase sensoriomotora. Es la primera fase del desarrollo intelectual (0 a 2 años), en la cual los
niños aprenden a tratar con los objetos y distinguir las reacciones.
Feed-back. Información recibida del receptor, que permite al emisor rectificar sus mensajes.
McGraw-Hill/Interamericana
Psicología/Bachillerato
Fenotipo. La apariencia y la conducta observable de un individuo.
Fetichismo. Expresión sexual cuyo interés se centra en un objeto específico, por ejemplo, las
prendas de vestir.
Fiabilidad de un test. Medida en que las observaciones son seguras y estables y pueden ser
replicadas por otros investigadores.
Figura. Objeto que se percibe como separado del fondo.
Fijeza funcional. Dificultad para descubrir nuevos usos de un objeto, interfieriendo así con el
proceso de solución de problemas.
Filogenia. Origen de las especies de plantas y animales que se infiere de los datos paleontológicos existentes, la anatomía comparada y la clasificación de los seres vivos.
Fluidez verbal. Habilidad para manejar el lenguaje y hablar con rapidez.
Fobia. Reacción de intenso miedo a situaciones u objetos no justificadas por la amenaza real
de éstos, siendo estas respuestas consideradas irracionales por el propio sujeto (zoofobia,
claustrofobia, etc).
Formación reactiva. Según el psicoanálisis, es la expresión de ideas y emociones exageradas, opuestas a nuestras creencias o deseos reprimidos.
Fóvea. Parte de la retina que permite mejor agudeza visual durante la visión diurna.
Frustración. Emoción producida por un suceso que impide a una persona alcanzar sus objetivos.
G
Gen. Segmento de ADN que dirige la síntesis de una o más proteínas y constituye la unidad
hereditaria del ser vivo.
Generalización. Responder de igual manera ante estímulos semejantes.
Género. Expectativas, conductas y actitudes asociadas a cada sexo en una sociedad determinada.
Genotipo. La constitución genética de una célula o de un organismo en relación a un sólo carácter o conjunto de caracteres; la suma global de todos los genes de un individuo.
Glándula endocrina. Glándula que libera sus hormonas en el fluido extracelular, siendo distribuidas al resto del organismo a través de la corriente sanguínea.
Glándulas suprarrenales. Glándulas endocrinas cuyas hormonas activan al cuerpo, regulan el
equilibrio de la sal y afectan al funcionamiento sexual.
Gónadas. Glándulas sexuales (testículos y ovarios).
Grupo. Conjunto de personas que interactúan y se influyen mutuamente.
Grupo control. Grupo de individuos con características similares a las del grupo experimental,
que no reciben el tratamiento cuyos efectos se van a medir en la situación experimental. Los
resultados que obtiene este grupo se comparan con los del grupo experimental.
Grupo experimental. Individuos que reciben el tratamiento objeto de estudio en la investigación, y sus resultados se comparan con los del grupo control.
H
Habilidad espacial. Habilidad para reconocer una figura cuya posición ha cambiado en el espacio.
Hábitat. Lugar en el que vive un organismo.
McGraw-Hill/Interamericana
Psicología/Bachillerato
Habituación. Proceso de aprendizaje no asociativo. Consiste en la disminución de la respuesta
a un estímulo como consecuencia de la experiencia repetida con el mismo.
Herencia. Transmisión de la dotación genética de padres a hijos que influye en el desarrollo.
Heterosexualidad. Interés sexual en miembros del sexo opuesto.
Heurística. Reglas empíricas que ayudan a simplificar y resolver problemas aunque no garantizan una solución correcta.
Heurístico. Conjetura o suposición que permite resolver un problema.
Hipermnesia. Trastorno compulsivo de la memoria, es decir, el sujeto tiene que someterse
inevitablemente a la recuperación indeseada o innecesaria de recuerdos. La sobrecarga de
memorias impide al sujeto la correcta evaluación de las situaciones presentes y la toma de
decisiones.
Hipnosis. Estado de la conciencia caracterizado por un aumento de la sugestionabilidad, provocado por un hipnotizador y que varía desde la hipnosis ligera hasta un estado hipnótico
profundo.
Hipocondría. Preocupación exagerada por la salud personal y las funciones corporales.
Hipotálamo. Parte del encéfalo situada debajo del tálamo, es el responsable de la integración
del sistema nervioso y endocrino. Regula los procesos corporales de la temperatura, el
hambre, la sed y el miedo.
Hipótesis. Explicación provisional de un fenómeno o de la relación que existe entre dos sucesos. Se utiliza para predecir el resultado de un experimento.
Holgazanería social. Tendencia de la gente a esforzarse menos cuando trabajan por un objetivo común que cuando son responsables de algo individualmente.
Homeostasis. Estado de equilibrio en el que el organismo funciona de manera eficiente.
Hominización. Proceso biológico evolutivo seguido desde los animales más primitivos hasta la
aparición del hombre moderno, el Homo sapiens.
Homosexualidad. Atracción y conductas sexuales con personas del mismo sexo.
Hormonas. Moléculas orgánicas sintetizadas por las distintas glándulas y transportadas en la
sangre, que actúan sobre los órganos y los tejidos, excitando o inhibiendo las funciones orgánicas.
Huso de sueño. Onda característica entre 14 y 18 Hz del EEG de una persona que se considera que está en el estadio 2 del sueño.
Husos del sueño. Estallidos distintivos de actividad de las ondas cerebrales que indican que el
sujeto está dormido.
I
Identidad. Según Erkson, es el sentido individual del yo, y la tarea del adolescente es alcanzar
su identidad mediante la integración de diversos roles.
Identidad sexual. Forma en que uno se identifica a sí mismo y es identificado por los demás
como hombre o mujer. Incluye tres facetas: identidad de género o percepción individual de
ser hombre o mujer; el rol sexual o expresión pública de la identidad de género; y la orientación sexual o elección del objeto sexual.
Ideología. Conjunto de ideas y creencias que se defienden con un afán de dominio.
Ilusión. Percepción errónea causada por interpretar mal los estímulos externos.
Imagen. Representación mental de la experiencia sensorial que tiene cualidades parecidas a
una pintura o un icono.
McGraw-Hill/Interamericana
Psicología/Bachillerato
Impronta. Es la vinculación social con los estímulos presentados al nacer. Konrad Lorenz descubrió que un polluelo cuando sale del cascarón, se acerca y sigue al primer objeto en movimiento con el que se encuentra.
Impulso. Fuerza interna que motiva la conducta.
Impulso nervioso. Cambio del potencial eléctrico, con entrada y salida de iones a través de la
membrana neuronal.
Incentivo. Objeto, suceso (ascenso en el trabajo) que incita a la acción.
Incesto. Relación sexual entre personas consanguíneas o afines.
Inconsciente. En a teoría de Freud, todas las fuerzas dinámicas reprimidas (ideas, pensamientos y sentimientos) de los que no somos conscientes.
Indefensión aprendida. Creencia del individuo de que los estímulos son independientes de su
conducta, tras la exposición a estímulos incontrolables.
Indefensión personal. Incapacidad percibida por el individuo que origina fracasos y sentimientos de indefensión.
Individualismo. Tendencia a buscar la identidad en atributos personales y no en la identificación de grupo y valorar más las metas personales que las colectivas.
Inducción. Llegar a una generalización a partir de la observación de los hechos. Una conclusión inductiva nunca es segura, todo lo más es probable.
Influencia social. Esfuerzo realizado por una persona o un grupo para cambiar las conductas
o actitudes de otros.
Insomnio. Desorden del sueño que dificulta conciliar el sueño o permanecer dormido.
Instinto. Pauta innata de comportamiento originada como respuesta a determinados estímulos
externos o internos, que contribuye a la eficacia biológica de un organismo.
Inteligencia. Capacidad para el pensamiento abstracto y el aprendizaje de la experiencia.
Inteligencia artificial (IA). Campo de investigación en el que las computadoras se programan
para simular los procesos de pensamiento humano y para actuar inteligentemente.
Inteligencia cristalizada. Inteligencia basada en los conocimientos adquiridos previamente para tomar decisiones y resolver problemas.
Inteligencia emocional. Es la forma de interactuar con el mundo y engloba habilidades como
el control de las emociones, la automotivación, la perseverancia, etc.
Inteligencia musical. Según Howard Gardner, es la capacidad para componer e interpretar
piezas musicales.
Interferencia. Incapacidad para recordar una información determinada debido a la presencia
de otros recuerdos.
Interferencia arbitraria. Incapacidad para recordar una información determinada debido a la
presencia de otros recuerdos.
Interferencia proactiva. Interferencia en el aprendizaje de la información, originada por estímulos que ocurren antes del hecho a recordar.
Interferencia retroactiva. Interferencia en la retención de la información, causada por estímulos que ocurren después del hecho a recordar.
Interpretación de los sueños. Técnica psicoanalítica según la cual el individuo refiere los
sueños (símbolos de impulsos reprimidos) y sus componentes, proporcionando indicios de la
existencia del inconsciente.
Intimidad. En términos psicológicos, se refiere a la relación entre personas que comparten sus
ideas y sentimientos más profundos y se conocen bien unas a otras.
Introvertido. Individuo solitario y retraído que inhibe sus pensamientos y sentimientos y con
déficit de relaciones sociales.
McGraw-Hill/Interamericana
Psicología/Bachillerato
Investigación descriptiva. Descripción de un fenómeno problemático. La investigación psicológica comienza con la observación y el registro de hechos, pero no termina ahí, porque su
objetivo es explicar por qué los seres humanos se comportan como lo hacen.
Irracionalismo. Prejuicios, creencias o supersticiones opuestos a la razón.
K
Kinesis. Estudio del lenguaje corporal o comunicación mediante los movimientos corporales.
L
Lenguaje egocéntrico. Lenguaje propio de los primeros años del desarrollo, que revela la tendencia infantil a centrarse en sus intereses y necesidades.
Lenguaje. Sistema de comunicación con palabras (gestos) y sus reglas de combinación para
definir significados.
Ley (hipótesis verificada). Enunciado que expresa las relaciones entre un conjunto de hechos
o fenómenos.
Ley del efecto. Proceso de aprendizaje expuesto por Thorndike, en el cual una recompensa
fortalece la conexión estímulo-respuesta (E – R).
Ley del incesto. Tabú casi universal en las sociedades humanas. Se entiende por incesto la
relación sexual entre personas consanguíneas o afines.
Libido. Según Freud, es la energía generada por el instinto sexual.
Liderazgo. Proceso por el que un individuo ejerce influencia sobre otros miembros del grupo,
respecto a la organización y los objetivos grupales.
Lingüística. Estudio del lenguaje.
Lóbulo frontal. Región de la corteza cerebral, que incluye el área de Broca y la corteza motora.
Lóbulo occipital. Región posterior de la corteza cerebral, que contiene la corteza visual primaria.
Lóbulo parietal. Región del cerebro donde se localizan las sensaciones corporales y está situado justo arriba del lóbulo occipital.
Lóbulo temporal. Se localiza a cada lado del cerebro y es el lugar donde se proyecta la información auditiva.
Lógica. Ciencia formal que estudia las formas válidas de razonamiento. Su origen se remonta
a la doctrina del silogismo de Aristóteles.
Logopedia. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos o el retraso del lenguaje.
LSD (Dietilamida del ácido lisérgico). Droga alucinógena.
Ludopatía. Término que designa el juego patológico.
M
Manía. Estado psicológico que incluye euforia, actitudes positivas, nivel elevado de energía y
una sensación de bienestar que no guardan proporción con las circunstancias reales.
Mapa conceptual. Representación gráfica y visualizable de un tema.
Marihuana. Las hojas y flores de la planta de cáñamo, Cannabis sativa.
Masoquismo. Obtención de placer recibiendo dolor.
McGraw-Hill/Interamericana
Psicología/Bachillerato
Mecanismo de defensa. Para el psicoanálisis son los procedimientos que utiliza el yo para
prevenir la ansiedad e impedir su percepción consciente.
Medio ambiente. Conjunto de las influencias externas que afectan al desarrollo, tales como el
contexto social, la familia y/o la experiencia personal.
Memoria. Sistema mental que recibe, organiza, altera y recupera la información aprendida.
Memoria a corto plazo (MCP). Memoria de trabajo que almacena y procesa la información seleccionada por los registros sensoriales de forma breve.
Memoria a largo plazo (MLP). Memoria más o menos permanente que corresponde a todo lo
que «sabemos».
Memoria de trabajo. Almacenamiento temporal de información utilizada para realizar una tarea
determinada, como arreglar coches.
Memoria declarativa. Memoria de acontecimientos específicos, como las experiencias de una
persona.
Memoria episódica. Memoria a largo plazo que guarda la información con significado personal.
Memoria icónica. Memoria visual de un suceso almacenado en el registro sensorial.
Memoria implícita. Recuerdos que influyen en el pensamiento o en la conducta sin hacerse
conscientes.
Memoria procedimental. Memoria de habilidades o destrezas específicas como tocar el violín
o montar en bicicleta. No es accesible al conocimiento consciente.
Memoria semántica. Memoria que contiene el conocimiento necesario para la formación de
conceptos, el uso del lenguaje y reglas de solución de problemas.
Memoria sensorial. Conciencia de las imágenes y sensaciones, que desaparece rápidamente
si no se transfiere la información a la MCP.
Menarquia. Primera menstruación en las chicas.
Mensaje. Contenido de la información que un emisor envía a un receptor.
Metacognición. Comprensión de los procesos cognitivos y de las estrategias de pensamiento
personales.
Metamemoria. Conocimiento de los procesos de la memoria personales.
Método. Procedimiento de investigación compuesto de estas fases: reconocer un problema,
formular una hipótesis, hacer predicciones a partir de la hipótesis, verificar la hipótesis y obtener conclusiones.
Método científico. Procedimiento de investigación compuesto de estas fases: reconocer un
problema, formular una hipótesis, hacer predicciones a partir de la hipótesis, verificar la hipótesis y obtener conclusiones.
Método clínico. Técnica utilizada (entrevista) por los psicólogos/as, que hacen preguntas a las
personas para profundizar en ciertos temas y observar sus estilos de comunicación, las respuestas psicofisiológicas, conductas, etc.
Método correlacional. Técnica de investigación que se basa en la relación obtenida entre dos
o más variables.
Método de los lugares. Regla mnemotécnica que consiste en asociar lo que queremos recordar con localizaciones concretas.
Miedo. Respuesta condicionada (RC) a estímulos asociados con sucesos dolorosos, que motiva la evitación de los estímulos aversivos. El miedo puede provocar lo que uno teme.
Miopía. Defecto producido porque la imagen visual se enfoca enfrente de la retina y no sobre la
misma y, aunque los objetos cercanos se ven con claridad, causa una visión borrosa de los
objetos distantes.
McGraw-Hill/Interamericana
Psicología/Bachillerato
Modelo. Es la representación —por analogía— de una teoría abstracta. Los psicólogos cognitivos toman como modelo el ordenador para explicar algunos procesos cognitivos.
Modificación de conducta. Terapia cuyo objetivo es cambiar los patrones de conductas
desadaptativas por otras nuevas.
Modus ponens. Regla de la lógica proposicional, según la cual, si tenemos una proposición
condicional y el antecedente, podemos inferir el consecuente.
Modus tollens. Regla de la lógica proposicional, según la cual, si tenemos una proposición
condicional y la negación del consecuente, podemos deducir la negación del antecedente.
Moldeamiento. Técnica conductual que refuerza las aproximaciones sucesivas a una conducta
deseada.
Motivación. Proceso interno resultado de una necesidad que incita a la acción.
Mutación. Cambio genético producido por un suceso ambiental, que origina la aparición de un
rasgo nuevo, no presentado en las generaciones anteriores.
N
Narcisista. Trastorno de la personalidad que se caracteriza por un sentido exagerado de su
propia importancia y que requiere muestras de atención constantes por parte de los demás.
Narcolepsia. Trastorno del sueño caracterizado por períodos de sueño y alucinaciones hipnagógicas.
Neurona. Célula nerviosa, formada por el cuerpo celular, axón y las dendritas, que recibe estímulos procedentes de otras neuronas, de células sensoriales o del medio ambiente.
Neuropsicología. Ciencia interdisciplinar que se ocupa del sistema nervioso, tanto normal como patológico, y de las relaciones del cerebro con los procesos mentales y la conducta.
Neurotransmisor. Sustancia química liberada por la neurona en la sinapsis, se difunde por el
espacio sináptico y actúa sobre la célula postsináptica, transmitiendo señales entre neuronas. Algunos neurotransmisores cerebrales son: acetilcolina, dopamina, serotonina, norepinefrina y GABA (ácido gamma aminobutírico).
Norma. Regla implícita o explícita que especifica qué se debe hacer o dejar de hacer.
O
Obediencia. Cumplir las órdenes de una persona investida con alguna autoridad.
Observación. Estudio del comportamiento animal o humano en su ambiente natural.
Obsesión. Pensamiento persistente y tensional acompañado de miedo y angustia.
Olvido. Incapacidad para recordar una experiencia anterior.
Operaciones concretas. Estadio del desarrollo en la cual los niños/as aprenden a operar con
los objetos.
Opiáceos. Drogas que inducen un estado de somnolencia, relajación y placer.
Ovarios. Glándulas reproductoras femeninas que secretan estrógenos en la sangre.
P
Paleontología. Ciencia que estudia los restos fósiles de seres que habitaron la tierra en épocas pasadas y su ordenación en el tiempo.
Parafilias. Desórdenes sexuales en los que objetos o situaciones no convencionales provocan
excitación sexual.
McGraw-Hill/Interamericana
Psicología/Bachillerato
Paranoia. Trastorno de la persona que se caracteriza por su rigidez y desconfianza, su sentimiento de ser víctima de una persecución y hacer de una nimiedad una montaña.
Parapsicología. Estudios de ciertos fenómenos de cuya naturaleza no hay pruebas científicas,
como la telepatía, las premoniciones, la levitación, etc.
Pasión. Actividad que el sujeto padece, que le embarga o le domina. Lo característico de la
pasión es su carácter excesivo e involuntario.
Patrón fijo de acción. Conducta característica de una especie, estereotipada e independiente
de la experiencia.
Pedofilia. Conseguir excitación sexual con actos o fantasías sexuales con niños.
Pensamiento convergente. Generación de ideas dirigida a encontrar la respuesta «correcta»
a un problema.
Pensamiento crítico. Análisis de las ideas de forma objetiva y razonada.
Pensamiento divergente. Habilidad para generar nuevas respuestas a los problemas.
Pensamiento formal. Es el estadio final del desarrollo cognitivo, que se alcanza en la adolescencia y se caracteriza por el desarrollo del pensamiento abstracto.
Pensamiento grupal. Proceso de decisión de los miembros de un grupo con opiniones semejantes basado en el consenso.
Percepción. Proceso de crear patrones significativos a partir de la información sensorial.
Percepción subliminal. Percepción de un estímulo que está por debajo del umbral de la experiencia consciente del individuo.
Período de latencia. Para Freud es la etapa del desarrollo psicosexual en la que el impulso
sexual está latente.
Personalidad antisocial (psicópata). Persona que no tiene en cuenta los derechos de los
demás, ni le importa las consecuencias de sus actos.
Personalidad. Patrón estable de conductas, pensamientos y sentimientos de un individuo. En
la vida social es la imagen pública de cada uno.
Personalidad autoritaria. Patrón de personalidad caracterizado por seguir rígidos convencionalismos, respeto exagerado a la autoridad y hostilidad hacia quienes desafían las normas
sociales.
Personalidad límite. Trastorno de la personalidad que se caracteriza por una inestabilidad de
la propia imagen, el estado de ánimo y las relaciones interpersonales.
Personalidad paranoide. Trastorno de la personalidad que se caracteriza por la sospecha o
desconfianza en las demás personas.
Persuasión. Cambio de ideas, actitudes o conductas por medio de la comunicación. Existe una
ruta central de persuasión (basada en argumentos) y una ruta periférica (centrada en las
emociones o el atractivo del comunicador).
Poder coercitivo. Poder social basado en la capacidad de castigar a los demás.
Pornografía. Formas de expresión gráfica, fotografías, espectáculos y películas, que buscan la
excitación sexual. Describe una sexualidad genital sin seducción ni afectividad.
Prejuicio. Actitud o conjunto de actitudes negativas hacia determinados grupos: extranjeros,
negros, homosexuales, etc.
Problema. Situación en la que una persona tiene interés en alcanzar un objetivo pero un obstáculo se lo impide.
Procesamiento de información. Actividad cognitiva en la que se implican los individuos cuando abordan las tareas de la vida cotidiana. Entre ellas se incluyen la atención a la información proveniente del entorno (vista, oído, tacto), darle un significado, compararla con otras
informaciones almacenadas en la memoria y dar una respuesta verbal.
McGraw-Hill/Interamericana
Psicología/Bachillerato
Procesos cognitivos. Procesos mentales implicados en pensar y conocer, tales como prestar
atención a estímulos concretos, recordar experiencias pasadas, resolver problemas o comprender el mundo físico y social, incluyéndose uno mismo.
Programa de intervalo. Contingencia que estipula la entrega de un nuevo refuerzo en un
tiempo determinado.
Programa de razón. Contingencia que estipula un número determinado de respuestas para
obtener un refuerzo.
Propaganda. Conjunto de mensajes que pretenden un cambio de ideologías, valores, creencias, posiciones vitales, etc., del receptor.
Prosopagnosia. Incapacidad de la persona para reconocer los rostros de la gente a causa de
un daño cerebral.
Prototipo. Objeto que tiene el mayor número de atributos característicos de un concepto.
Proxémica. Es el estudio de la significación de las distancias para la comunicación humana.
Prozac (Fluoxetina). Fármaco contra la tristeza y la depresión.
Psicoanálisis. Sistema psicológico creado y desarrollado por Freud que consta de:
– Una teoría de la personalidad, basada en el dinamismo inconsciente y el control del yo.
– Una teoría del desarrollo psicosexual.
– Un método terapéutico, que presupone la libre asociación de ideas, la interpretación de los
sueños y la relación de transferencia.
Psicofísica. Rama de la psicología que analiza las relaciones entre el aspecto físico de los estímulos y las representaciones psicológicas.
Psicolingüística. Estudia la psicología del lenguaje.
Psicología. Ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales.
Psicología animal. Ciencia que estudia el comportamiento de los animales en el laboratorio.
Psicología clínica. Psicología práctica que analiza, evalúa y trata a las personas con dificultades psicológicas.
Psicología cognitiva. Teoría de la psicología que trata de explicar cómo los seres humanos
adquieren la información, la organizan y la recuperan en una situación determinada. A diferencia del conductismo supone que entre los estímulos y las respuestas, intervienen diferentes procesos cognitivos (percepción, memoria, etc.).
Psicología de la Gestalt. Escuela psicológica que estudia la percepción, considerada como la
relación de una figura y el fondo.
Psicología de masas. Estudia los pensamientos y comportamientos de una multitud y las experiencias del individuo en esa situación.
Psicología del razonamiento. Estudia los procesos del pensamiento y razonamiento que utiliza la gente en la vida cotidiana.
Psicología evolutiva. Rama de la psicología que analiza los cambios físicos y psicológicos del
individuo a lo largo de la vida.
Psicología humanista. Enfoque teórico defendido por C. Rogers y A. Maslow, que considera
al ser humano como una totalidad e investiga problemas como el crecimiento y la autorrealización personal.
Psicología social. Rama de la psicología que estudia cómo piensan unas personas de otras,
cómo se influyen y relacionan entre sí.
Psicometría. Rama de la Psicología que realiza estudios cuantitativos de características psicológicas mediante técnicas estadísticas.
Psicopatología. Rama de la psicología que estudia las alteraciones de los procesos psicológicos (percepción, memoria, lenguaje, etc.) y los desórdenes emocionales y de conducta.
McGraw-Hill/Interamericana
Psicología/Bachillerato
Psicoterapia. Uso de técnicas psicológicas para tratar los problemas de personalidad, los problemas emocionales y de conducta.
Psicoticismo. Dimensión de la personalidad de Eysenck, que supone no distinguir la fantasía
de la realidad o la pérdida de ésta.
Psiquiatría. Especialidad de la Medicina que realiza diagnósticos y tratamiento de las «enfermedades mentales».
Pubertad. Estadio del desarrollo anterior a la adolescencia (12-14 años) en el que se adquiere
la madurez sexual biológica (no psicológica) y la capacidad de reproducción.
Publicidad. Información que tiene como objetivo suscitar la adquisición de productos y favorecer el consumo.
Pupila. Abertura del iris por la que pasa la energía luminosa hacia las células fotosensibles de
la retina.
R
Racionalización. Justificación racional de ideas o conductas para evitar sentimientos desagradables ante hechos que nos provocan ansiedad.
Racismo. Prejuicio y discriminación contra una persona o un grupo de personas.
Rasgo. Característica única de la personalidad. Según Allport, es la tendencia del individuo a
responder de una forma determinada.
Rasgo constitucional. Para Catell son los rasgos que tienen su origen en la herencia o en la
constitución fisiológica del individuo.
Razonamiento. Actividad cognitiva que transforma la información para llegar a una conclusión.
Razonamiento deductivo. Obtener una conclusión a partir de unas premisas.
Razonamiento inductivo. Establecer una generalización basándonos en las observaciones
particulares que hemos realizado.
Recodificación. Recombinación de varias unidades de información (chunks) en una sola unidad (combinación de varias letras para formar una palabra), que refleja la organización funcional de la MCP.
Recuerdo. Rememorar la información, una experiencia o un rostro del pasado.
Reflejo. Reacción instintiva e involuntaria a un estímulo ambiental.
Refuerzo. Estímulo que sigue a una respuesta y aumenta la probabilidad de que ésta se repita
en el futuro.
Refuerzo negativo. La conducta interrumpe o impide la presentación de un estímulo aversivo.
Registro sensorial. Almacenamiento inicial de la información durante un breve período de
tiempo.
Regresión. Retroceso a un patrón de conducta anterior, más infantil.
Relatividad lingüística. Hipótesis de Whorf, según la cual el lenguaje determina cómo pensamos.
Representaciones sociales. Creencias, ideas y valores que nos ayudan a darle sentido al
mundo.
Represión. Olvido de los recuerdos o experiencias traumáticas del individuo, que son desterradas fuera de la conciencia.
Respuesta. Reacción fisiológica, cognitiva o motora ante un estímulo. La riqueza de respuestas que puede dar el ser humano ante idénticos estímulos obliga a introducir variables intermedias, algunas difícilmente observables, como los procesos cognitivos o la motivación. Podemos diferenciar entre respuestas cognitivas, motoras y fisiológicas.
McGraw-Hill/Interamericana
Psicología/Bachillerato
Respuesta condicionada (RC). Reacción aprendida ante un estímulo condicionado (EC).
Respuesta incondicionada (RI). Reacción innata ante un estímulo incondicionado (EI).
Retina. Tejido neural compuesto de células fotorreceptoras (conos y bastones) localizadas en
el fondo del ojo.
Retraso mental. Funcionamiento intelectual por debajo de la media y con un CI de 70 o menos.
Rigidez funcional. Dificultad para aprender nuevos usos de un objeto o generar nuevas respuestas a un problema.
Rol. Conjunto de normas que definen la manera en que deben comportarse las personas en
una deteminada posición social.
Rol de género. Es el conjunto de expectativas (comportamientos y actitudes) que manifiestan
los hombres y mujeres de una cultura.
Rol sexual. Expresión pública de la identidad de género.
S
Sadismo. Trastorno sexual en el que se obtiene placer maltratando a otros.
Selección artificial. Selección realizada por el ser humano con animales y vegetales para mejorar la reproducción de individuos con mejores caracteres.
Selección natural. Según la teoría evolutiva de Darwin, es el proceso por el que los organismos tienen diferente éxito en su desarrollo, supervivencia y reproducción por las diferentes
condiciones ambientales. Los individuos con genotipos distintos producirán descendientes
diferentes.
Sensación. Sentimiento originado como respuesta a la información recibida de los receptores
sensoriales.
Sensibilización. Aumento de la respuesta ante un acontecimiento ambiental, producido por la
exposición a un estímulo intenso.
Sentimiento. Estado de ánimo más suave y duradero que la emoción y con escasa repercusión somática. A veces, el sentimiento es difuso y su causa es desconocida, por ejemplo, el
sentimiento de culpa.
Sesgo a favor del yo. Tendencia a atribuir el éxito a causas internas y el fracaso a causas externas.
Sesgo actor-observador. Tendencia a que las atribuciones situacionales del actor sean más
elevadas que las del observador.
Sesgo de confirmación. Tendencia a buscar información que confirme nuestras creencias o
ideas.
Sexismo. Consiste en las actitudes y comportamientos discriminatorios hacia personas del sexo opuesto.
Sexo. Concatenación de una serie de elementos diferenciales en masculino o femenino, con
diferentes niveles: genético, gonádico, hormonal, psicológico.
Sexología. Ciencia que estudia los aspectos fisiológicos y psicológicos de la conducta sexual
humana; comprende desde los aspectos reproductivos hasta la influencia ejercida por el entorno social en la expresión de la sexualidad individual.
Sexualidad. Forma en que cada persona sexuada, hombre o mujer, vive su propio sexo. Modo
peculiar de ser sexuado.
Sí mismo. Según Carl Rogers, es la porción del campo fenoménico que representa la globalidad de la experiencia, es cambiante y puede hallarse dentro o fuera de la conciencia.
McGraw-Hill/Interamericana
Psicología/Bachillerato
Sida. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Produce vulnerabilidad a infecciones a causa
de las pobres defensas del organismo y se transmite a través de la sangre y el semen.
Sífilis. Enfermedad infecciosa adquirida por contagio sexual.
Signos. Conductas observables de interés clínico, que pueden medirse y cuantificarse por medio de diversas técnicas y escalas. Por ejemplo, la pérdida de peso, la conducta fóbica, etc.
Símbolo. Representación de un objeto o una idea. La actividad simbólica puede aparecer en
palabras, imágenes, estados emocionales.
Simulación por ordenador. Investigación realizada mediante la construcción y utilización de
programas de ordenador que simulan la conducta de un sistema.
Sinapsis. Unión especializada entre las neuronas, pueden ser inhibitorias o excitatorias dependiendo del neurotransmisor liberado.
Síndrome de abstinencia. Aparición de diversos síntomas producidos por dejar de consumir
una droga.
Síndrome de Down. Trastorno genético causado por la presencia de un cromosoma extra, que
origina retraso mental.
Síndrome de Korsakoff. Incapacidad de los alcohólicos crónicos para recordar experiencias
pasadas, causada por un fallo en el mantenimiento permanente de la información.
Síntomas. Informaciones subjetivas, no siempre observables, como el estado de ánimo, o el
dolor.
Sistema cinestésico. Sistema que informa acerca de la posición y el movimiento del cuerpo,
aunque no seamos conscientes de tales sensaciones.
Sistema endocrino. Sistema que regula la química del cuerpo.
Sistema límbico. Red neuronal que facilita la comunicación entre el hipotálamo, la corteza cerebral y las demás partes del encéfalo. Esté área influye en las emociones y juega un papel
determinante en la consolidación de la memoria.
Sistema nervioso central (SNC). Está compuesto por el encéfalo y la médula espinal, ambos
formados por células y fibras nerviosas.
Sistema nervioso periférico (SNP). Está formado por el sistema somático y autónomo, incluye neuronas sensoriales y motoras.
Sistema nervioso somático. Es el conjunto de neuronas sensoriales y motoras del SNP (sistema nervioso periférico) que controla la musculatura esquelética; el sistema «voluntario»,
en contraste con el sistema «involuntario» o autónomo.
Sistema vestibular. Sistema que nos informa de los movimientos y orientación de la cabeza,
responsable del sentido de equilibrio.
Sistema visual. Sistema de interconexiones de neuronas, desde la retina hasta el córtex, que
produce la visión.
Socialización. Proceso por el cual el individuo absorbe su cultura, se integra en la sociedad y
logra una personalidad estable.
Somniloquio. Habla durante el sueño.
Status. Evaluación de un rol por el grupo en el que ese rol está contenido o definido.
Sueño de ondas lentas (SOL). Sueño dividido en estadios de 1 a 4 que se define por la presencia de actividad de EEG de ondas lentas.
Sueño paradójico (REM). Estadio del sueño caracterizado por ondas EEG rápidas y de baja
amplitud, ausencia de tensión postural y movimientos rápidos de los ojos.
Sueños. Experiencias visuales y auditivas vívidas que ocurren principalmente durante los períodos REM del sueño.
McGraw-Hill/Interamericana
Psicología/Bachillerato
Sumisión. Cambio de ideas, actitudes o conductas de un individuo al entrar en contacto con
otras personas o grupos.
Superyó. Función de la personalidad que representa los valores y normas sociales internalizados por el individuo.
T
TAC. Tomografía computarizada. Es una imagen de rayos X mejorada por computadora.
Tartamudez. Alteración de la fluidez y el ritmo de la expresión oral de una persona, que dificulta su comunicación.
Taxonomía. Estudia la ordenación de los seres vivos, clasificándoles en diferentes categorías:
reino, clase, orden, familia, género, especie.
Temperamento. Estilo personal estable de reaccionar, sentir o actuar.
Teoría del aprendizaje social. Para Albert Bandura, la conducta se aprende por la observación e imitación de un modelo.
Teoría. Conjunto de hechos, hipótesis y leyes sobre un determinado ámbito de la realidad. El
objetivo de las teorías psicológicas es explicar, predecir y modificar la conducta humana.
Teoría del intercambio social. Perspectiva teórica según la cual las relaciones interpersonales dependen de los costes y las recompensas.
TEP. Tomografía por emisión de positrones. Técnica para obtener imágenes del funcionamiento cerebral en vivo.
Terapia familiar. Terapia que trata a la familia en conjunto y no a un individuo aislado señalado
como paciente.
Test. Prueba psicológica que permite predecir la capacidad intelectual de un individuo, revelar
sus actitudes o informar de problemas psicológicos.
Tímpano. Es una membrana elástica que separa el oído externo del oído medio. Su vibración
se transmite por medio de una cadena de huesecillos hasta el caracol, donde excita las células nerviosas.
Tipo. Conjunto de rasgos de personalidad.
Tolerancia. Reacción favorable hacia algo o alguien, que se manifiesta en nuestras creencias,
sentimientos o en nuestra conducta. Disminución de la reacción ante el estímulo de una droga debido a la experiencia repetida con la misma.
Transducción. Proceso por el que los órganos sensoriales transforman la energía de los estímulos en impulsos nerviosos.
Transexualismo. Identificación con el sexo anatómicamente opuesto. En la actualidad, previo
tratamiento hormonal, es posible cambiar de sexo mediante la cirugía.
Travesti. Persona no descontenta con su sexo a la que le excita ponerse la vestimenta del sexo opuesto. Es una forma de fetichismo y puede ser homosexual o heterosexual.
U
Umbral absoluto. La menor cantidad de estímulo que podemos detectar.
Umbral diferencial. La cantidad de cambio de un estímulo que se requiere para que una persona pueda detectarlo.
Umbral sensorial. Estímulo de más baja intensidad que detecta un individuo, y que varía dependiendo de la fatiga o de la situación.
McGraw-Hill/Interamericana
Psicología/Bachillerato
V
Vaginismo. Espasmo muscular involuntario en la parte exterior de la vagina que hace imposible el coito.
Validez. Grado en que podemos estar seguros de que una prueba (test, cuestionario, etc.) mide lo que debe medir.
Validez de contenido. Es el grado en que los ítems de una prueba muestrean los conocimientos o habilidades requeridos para el logro en un campo o tarea determinada.
Validez externa. Posibilidad de generalizar los resultados obtenidos en la investigación de una
población a poblaciones y contextos distintos.
Validez interna. Los cambios en la VI producen cambios en la VD.
Variable. Magnitud que representa una característica que tiene más de un valor. Puede ser de
diversos tipos: según la naturaleza de lo que se mide puede ser (física, biológica, psicológica
o social) y, según el número de valores, puede ser dicotómica (dos valores) o continua (varios valores).
Variable dependiente (VD). En un experimento es la variable (conducta objeto de estudio),
que puede cambiar o no, en función de los cambios en la VI.
Variable independiente (VI). En un experimento es la variable que controla y manipula el experimentador para analizar los efectos en una o más VD.
Verificación. Comprobación experimental, cuando los hechos confirman la hipótesis.
Visión. Acto de ver, que se produce por la transformación de la energía física (las ondas luminosas) en impulsos nerviosos.
X
Xenofobia. Miedo irracional a los extranjeros.
Y
Yo. Para Freud es la representación de la percepción consciente, la razón y el sentido común.
Se basa en el «principio de realidad».
Yo ideal. La representación de los atributos que a una persona le gustaría poseer, lo que significaría el cumplimiento de sus metas o deseos. Estos atributos pueden formar parte o no del
yo real.
Z
Zona erógena. Área del cuerpo que produce sensaciones placenteras.
Zoofobia. Miedo irracional hacia los animales.
McGraw-Hill/Interamericana
Psicología/Bachillerato