Download NEUROCIENCIA • Conjunto de disciplinas científicas y médicas del

Document related concepts

Neurociencia wikipedia , lookup

Neurociencia educativa wikipedia , lookup

Aprendizaje wikipedia , lookup

Maleabilidad de la inteligencia wikipedia , lookup

Neurona especular wikipedia , lookup

Transcript
NEUROCIENCIA
•
Conjunto de disciplinas científicas y médicas del estudio del sistema
nervioso humano, el cerebro, y la base biológica de la conciencia, la
percepción, la memoria y el aprendizaje.
El sistema nervioso y el cerebro son la base física del proceso de aprendizaje
humano.
La neurociencia vincula nuestras observaciones sobre el comportamiento cognitivo
de los procesos físicos.
El creciente cuerpo de conocimientos acerca del desarrollo e involución cerebral,
de su biología, de sus funciones y disfunciones, ha permitido ampliar el campo de
las neurociencias a ámbitos como la psicopatología, la nutrición, la neonatología y
la educación infantil.
Disciplinas.
Neuroanatomía.

Neurobiología.

Neurocirugía.

Neurofarmacología.

Neurofisiología.

Neuropatología.

Neuroquímica.

Neuropsicología.
La Neurociencia se combina con la Psicología para crear la Neurociencia Cognitiva.
Explora campos como.-
•
Operación de neurotransmisores en la sinapsis.
•
Mecanismos biológicos responsables del aprendizaje.
•
Control genético del desarrollo neuronal desde la concepción.
•
Operación de redes neuronales.
•
Estructura y funcionamiento de redes complejas involucradas en la
memoria.
•
Percepción y habla.
•
Estructura y funcionamiento de la conciencia.
El Cerebro
El cerebro humano está diseñado para aprender; en forma constante y silenciosa.
El cerebro humano se apropia de la experiencia, la elabora, la archiva y, al
conocerla, la modifica.
El cerebro humano es un sistema estructural y funcional diseñado para recibir
información, integrarla de modo flexible y creativo y elaborar conductas destinadas
a la adaptación. Para ello, está configurado en forma de módulos funcionales
altamente dinámicos, constituidos por células interconectadas que realizan una
sofisticada mensajería química y física dentro del cerebro y con el resto del
organismo.
El cerebro humano posee dos características que lo diferencian del resto de los
cerebros en la escala zoológica: una maduración lenta y laboriosa, que se lleva a
cabo durante las dos primeras décadas de la vida, y una amplia y ávida apertura a
la experiencia, la cual lo va modificando durante esos fructíferos veinte primeros
años; esta característica se denomina “plasticidad cerebral”= que es gran
versatilidad de la estructura y funcionalidad cerebrales.
La maduración funcional está determinada por información genética y provee las
funciones que darán origen a habilidades básicas, mientras que la experiencia va
enriqueciendo dichas habilidades, transformándolas en destrezas al servicio de la
creatividad y del crecimiento cognitivo y social.
los principios neurobiológicos que rigen la maduración cognitiva y emocional social
del niño es un perfecto recurso para diseñar su praxis docente, identificando
ritmos y modalidades madurativas en sus alumnos y eligiendo recursos de
enseñanza sobre bases científicas que le garantizan óptimos resultados.
Provee al docente de herramientas para enriquecer y potenciar de manera
armónica los talentos de cada alumno
El cerebro tiene una estructura de tríada:
 el inferior o reptil del cerebro que controla las funciones básicas
motoras y sensoriales.
 el cerebro mamífero o límbico, que controla las emociones, la
memoria y los biorritmos.
 el neocórtex o cerebro pensante que controla la cognición, el
razonamiento, el lenguaje y la inteligencia superior.
La concentración mental y el esfuerzo altera la estructura física del cerebro.
Las células nerviosas (neuronas) están conectados por ramas llamadas dendritas.
De la manera como usamos el cerebro, nos fortalecemos en ciertos patrones de
conexión, haciendo que cada conexión sea más fácil de crear la próxima vez. Esta
es la cantidad de memoria se desarrolla.
Hemisferio izquierdo (consciente)
•
Realiza el pensamiento analítico y atomista.
•
opera sucesivo y secuencial en el tiempo, es decir va paso a paso; recibe la
información dato a dato,
•
•
•
Procesa la información en forma lógica, causal y sistemática
razona verbal y matemáticamente.
Posee un control casi completo de la expresión del habla, la escritura, la
aritmética y el cálculo, con las capacidades verbales e ideativas, semánticas,
sintácticas, lógicas y numéricas.
Hemisferio Derecho
•
Desarrolla todas las funciones que requieren un pensamiento intelectual
simultáneo de muchas cosas a la vez.
•
Está dotado de un pensamiento intuitivo que es capaz de percepciones
estructurales, geométricas, configuracionales o gestálticas, y puede
comparar esquemas en forma no verbal, analógica, metafórica, alegórica e
integral. Su capacidad de aprehensión estereognósica , lo habilita para:
•
el pensamiento y apreciación de formas espaciales
•
el reconocimiento de rostros
•
formas visuales e imágenes táctiles
•
la comprensión pictórica y de estructuras musicales
•
todo lo que requiere un pensamiento visual, imaginación o ligado a la
apreciación artística.
La Neurona
Las neuronas son un tipo de células del sistema nervioso cuya principal
característica es la excitabilidad de su membrana plasmática; están especializadas
en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso, o sea el potencial
de acción.
Las neuronas presentan unas características morfológicas típicas que sustentan sus
funciones: un cuerpo celular, una o varias prolongaciones cortas que generalmente
transmiten impulsos hacia el soma celular, denominadas dendritas; y una
prolongación larga, denominada axón que conduce los impulsos desde el soma
hacia otra neurona u órgano diana.
A principios del siglo XX, Santiago Ramón y Cajal situó por vez primera a las
neuronas como elementos funcionales del sistema nervioso.3 Cajal propuso que
actuaban como entidades discretas que, comunicándose unas con otras,
establecían una especie de red mediante conexiones especializadas o espacios. 3
Esta idea, opuesta a la defendida por Camilo Golgi, que propugnaba la continuidad
de la red neuronal (es decir, que negaba que las neuronas fueran entes discretos
interconectados), es reconocida como la doctrina de la neurona, uno de los
elementos centrales de la neurociencia moderna.
Las neuronas tienen la capacidad de comunicarse con precisión, rapidez y a larga
distancia con otras células, ya sean nerviosas, musculares o glandulares. A través
de las neuronas se transmiten señales eléctricas denominadas impulsos nerviosos.
Estos impulsos nerviosos viajan por toda la neurona comenzando por las dendritas,
y pasa por toda la neurona hasta llegar a los botones terminales, que pueden
conectar con otra neurona, fibras musculares o glándulas. La conexión entre una
neurona y otra se denomina sinapsis.
Las neuronas conforman e interconectan los tres componentes del sistema
nervioso: sensitivo, integrador o mixto y motor; De esta manera, un estímulo que
es captado en alguna región sensorial entrega cierta información que es conducida
a través de las neuronas y es analizada por el componente integrador, el cual
puede elaborar una respuesta, cuya señal es conducida a través de las neuronas.
Dicha respuesta es ejecutada mediante una acción motora, como la contracción
muscular o secreción glandular.
Neurociencia cognitiva
La Neurociencia cognitiva es un área académica que se ocupa del estudio científico
de los mecanismos biológicos subyacentes a la cognición, con un enfoque
específico en los sustratos neurales de los procesos mentales y sus
manifestaciones conductuales.
La neurociencia cognitiva se va unificando e interconectando con varias subdisciplinas tales como psicología cognitiva, psicobiología y neurobiología.
Las primeras raíces de la neurociencia cognitiva están en la frenología, la cual es
una teoría pseudocientífica que sostenía que…
A comienzos del siglo XIX, Franz Joseph Gall y J. G. Spurzheim sostuvieron que el
cerebro humano estaba seccionado aproximadamente en…
En “La Anatomía y la Fisiología del Sistema Nervioso en General, y del Cerebro en
Particular” Gall postuló que…
Los estudios de Jackson y de otros científicos europeos causaron que la visión
seccionista del cerebro resurgiera como la principal manera de entender el
comportamiento.
Jackson estudió pacientes con daño cerebral, particularmente aquellos con
epilepsia. Descubrió que los pacientes epilépticos a menudo hacían los mismos
movimientos clónicos y tónicos de músculos durante sus ataques.
El área de Broca
El área de Broca es la sección del cerebro humano involucrada en la producción
del habla, el procesamiento del lenguaje y la comprensión.
El área de Broca se divide en dos sub-áreas:
 la triangular que se encarga de la interpretación de varios modos de los
estímulos y de la programación de las conductas verbales.
 la opercular que se ocupa de sólo un tipo de estímulo y de coordinar los
órganos del aparato fona torio para la producción del habla.
El área de Wernicke
Su papel fundamental radica en la decodificación auditiva de la función lingüística,
se relaciona con la comprensión del lenguaje.
Estos c apoyaban las posturas localicionalistas o seccionista del cerebro, porque
una lesión causaba cambios conductuales.
Temas de la neurociencia cognitiva:
•
La atención es la capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a
un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración.
•
La conciencia se refiere al saber de sí mismo, al conocimiento que el
espíritu humano tiene de su propia existencia, estados o actos. Permite la
interactuación, interpretación y asociación con los estímulos externos
denominados realidad.
•
La toma de decisiones a nivel individual es caracterizada por que una
persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una
decisión a un problema que se le presente en la vida.
•
Las neuronas espejo, en las neurociencias desempeñan un importante rol
dentro de las capacidades cognitivas ligadas a la vida social, tales como la
empatía y la imitación.
•
La memoria es la función cerebral resultado de conexiones sinápticas entre
neuronas mediante la que el ser humano puede retener experiencias
pasadas.
Neurociencia y Educación
El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades,
destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la
experiencia, la instrucción y la observación. Este proceso puede ser analizado
desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El
aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos,
animales y sistemas artificiales. El aprendizaje es un proceso bioquímico.
El aprendizaje humano esta relacionado con la educación y el desarrollo personal.
Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está
motivado. El estudio acerca de cómo aprender intervienen la neuropsicología, la
psicología educacional y la pedagogía.
El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un ser
y su medio ambiental han sido objeto de diversos estudio empíricos, realizados
tanto en animales como en el hombre. Midiendo los progresos conseguidos en
cierto tiempo se obtienen las curvas de aprendizaje, que muestran la importancia
de la repetición de algunas predisposiciones fisiológicas, de «los ensayos y
errores», de los períodos de reposo tras los cuales se aceleran los progresos, etc.
Muestran también la última relación del aprendizaje con los reflejos condicionados.
Podemos definir el aprendizaje como un proceso que implica un cambio duradero
en la conducta, o en la capacidad para comportarse de una determinada manera,
que se produce como resultado de la práctica o de otras formas de experiencia
(Beltrán, 1993; Shuell, 1986).
Proceso de aprendizaje
El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un
contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales
mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos,
conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones
mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar
en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender no
solamente consiste en memorizar información, es necesario también otras
operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar,
sintetizar y valorar. En cualquier caso, el aprendizaje siempre conlleva un cambio
en la estructura física del cerebro y con ello de su organización funcional.
Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales: inteligencia,
conocimientos previos, experiencia y motivación.

A pesar de que todos los factores son importantes, debemos señalar que sin
motivación cualquier acción que realicemos no será completamente
satisfactoria. Cuando se habla de aprendizaje la motivación es el «querer
aprender», resulta fundamental que el estudiante tenga el deseo de
aprender. Aunque la motivación se encuentra limitada por la personalidad y
fuerza de voluntad de cada persona.

La experiencia es el «saber aprender», ya que el aprendizaje requiere
determinadas técnicas básicas tales como: técnicas de comprensión
(vocabulario),
conceptuales
(organizar,
seleccionar,
etc.),
repetitivas
(recitar, copiar, etc.) y exploratorias (experimentación). Es necesario una
buena organización y planificación para lograr los objetivos.

Por último, nos queda la inteligencia y los conocimientos previos, que
al mismo tiempo se relacionan con la experiencia; con respecto al primero,
decimos que para poder aprender, el individuo debe estar en condiciones de
hacerlo, es decir, tiene que disponer de las capacidades cognitivas para
construir los nuevos conocimientos.
También intervienen otros factores, que están relacionados con los anteriores,
como la maduración psicológica, la dificultad material, la actitud activa y la
distribución del tiempo para aprender.
La enseñanza es una de las formas de lograr adquirir conocimientos necesarios en
el proceso de aprendizaje.
Existen varios procesos que se llevan a cabo cuando cualquier persona se dispone
a aprender. Los estudiantes al hacer sus actividades realizan múltiples operaciones
cognitivas que logran que sus mentes se desarrollen fácilmente. Dichas
operaciones son, entre otras:
1. Una recepción de datos, que supone un reconocimiento y una
elaboración semántico-sintáctica de los elementos del mensaje (palabras,
iconos, sonido) donde cada sistema simbólico exige la puesta en acción de
distintas actividades mentales: los textos activan las competencias
lingüísticas, las imágenes las competencias perceptivas y espaciales, etc.
2. La comprensión de la información recibida por parte de los estudiantes
que, a partir de sus conocimientos anteriores (con los que establecen
conexiones sustanciales), sus intereses (que dan sentido para ellos a este
proceso) y sus habilidades cognitivas, analizan, organizan y transforman
(tienen
un
papel
activo)
la
información
recibida
para
elaborar
conocimientos.
3. Una retención a largo plazo de esta información y de los conocimientos
asociados que se hayan elaborado.
4. La transferencia del conocimiento a nuevas situaciones para resolver con
su concurso las preguntas y problemas que se plateen.
TIPOS DE APRENDIZAJE
La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la
literatura de pedagogía:

Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita
comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.

Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de
forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para
adaptarlos a su esquema cognitivo.

Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza
contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos,
no encuentra significado a los contenidos.

Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona
sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia
respecto a sus estructuras cognitivas.
Música para el aprendizaje:
 Cuando somos un feto, lo primero que desarrollamos es el oído.
 El doctor Alfred Tomatis, descubrió que el feto mueve un musculo específico
del brazo o de la pierna, por ejemplo, cuando escucha un fenómeno
especifico.
 Esta conexión inicial entre respuesta muscular y sonidos nos sugiere la
posibilidad de repetir el estimulo para que ocurra el aprendizaje.
 Como existen aproximadamente 50 fonemas en el mundo, esta respuesta
motora del bebe le permite, aun sin nacer, aprender un idioma desde el
seno materno.
 El doctor Tomatis recomienda que se le ponga música al bebe como la de
Mozart ya que sus vibraciones activan sincronizan los movimientos del bebe
de tal manera que su cerebro recibe una vibración rítmica y armoniosa y su
respuesta será igualmente rítmica y armoniosa.
 Cuando nacemos nuestro oído es perfecto; su capacidad disminuye con el
paso del tiempo.
 El odio será nuestra primera defensa.
 El oído es uno de los sentidos más importantes porque a través de el entran
las vibraciones al cerebro, algo crucial en el aprendizaje.
 Si estamos expuestos durante grandes periodos de tiempo a sonidos fuertes
y constantes, especialmente a un volumen exagerado, destruiremos las
delicadas células pilosas del oído que transmiten la vibración y se reducirá la
agudeza acústica.
 El ruido produce efectos psicológicos nocivos, vuelve a las personas
insociables, predispone a la ira y genera un comportamiento agresivo.
 Protejamos nuestro oído de vibraciones estrepitosas y volúmenes muy altos,
pues el daño que nos podrían causar seria irreversible.
El doctor Lozanov experto e hipnopedia, propone varios tipos de música
para fomentar el aprendizaje:

Música barroca para súper aprendizaje.

Música para aprendizaje activo.

Música para revitalizar el cerebro.
Música Barroca para super aprendizaje:

Logra estados y condiciones propicios para el aprendizaje, pues tiene un
ritmo de 60 golpes, que equivalen a los latidos del corazón cuando estamos
tranquilos y reposados, a lo que el cerebro al registrarla manda una señal al
cuerpo para mantenerlo tranquilo y en alerta.

Vivaldi

Telemann

Bach

Corelli
Música para el aprendizaje activo:

Esta posee una vibración más corta que la música barroca; la agilidad en las
notas y el aumento en el ritmo provocan en la persona un estado de alerta
constante manteniéndola en condiciones de lograr un aprendizaje más
activo, esto es, con más interacción mente/cuerpo.

Mozart

Beethoven

Brahms

Chopin

Haydun
Música para revitalizar el cerebro

Proporciona nueva energía y los dispone para cualquier aprendizaje.

Mozart :
Conciertos para el violín 1,2,3,4 y5
Sinfonía 29,32,39 y 40
Contradanzas y todos los cuartetos para cuerdas.
Neurociencia y educación:

Memorizar, es cómo funciona el cerebro esencialmente, pero hay ocasiones
en las que relacionando y comparando la información, el aprendizaje se
hace más efectivo. Y si esa información está asociada con el placer,
entonces se obtiene un aprendizaje más que seguro.

El recordar y el grabar la información de manera permanente en el cerebro
es fundamental.

Según Judy Willis, neurocientífica e investigadora de la relación entre
educación y neurociencia, en el proceso de aprendizaje es necesario valorar
dos puntos cardinales, en primer lugar, el estado de ánimo del alumno, es
decir, la predisposición que éste tenga hacia la captación de una
información novedosa.

Para la neurociencia al cerebro se le agiliza el aprendizaje cuando se
incorpora mediante esquemas, mapas, gráficos y cualquier otra herramienta
que permita la formalidad y el orden. La información mostrada de forma
organizada y estructurada incorpora una actitud positiva para captar la
atención del alumno. Dicha información se maximiza cuando ésta se
relaciona con aprendizajes previos.




Otras formas de aprendizaje, como el relacionar consiste en
aprender hechos, episodios y circunstancias en la vida  más que
repetir, requiere relacionar cosas.
Cuanto más cosas comparamos cuanto más relacionamos más
y mejor aprendemos
Memorizar no está mal, porque es como trabaja el cerebro.
El repetir la información hasta memorizarla sirve como guía de
aprendizaje, pero si lo que se quiere es aprender hechos y
conocimientos, episodios que han ocurrido, el memorismo no será
insuficiente. Entonces es más efectivo aprender por contraste, utilizando
las diversas fuentes de información.