Download neuroquímica y toxicodependencia enfoque desde las

Document related concepts

Sinapsis wikipedia , lookup

Sinapsis química wikipedia , lookup

Neurotransmisor wikipedia , lookup

Neurotransmisión wikipedia , lookup

Plasticidad neuronal wikipedia , lookup

Transcript
Toxicodependencia
NEUROQUÍMICA Y TOXICODEPENDENCIA
ENFOQUE DESDE LAS NEUROCIENCIAS COGNOSCITIVAS
RODOLFO J. RODRIGUEZ R.
E-MAIL:RODOLFOR@
@CARIARI.UCR.AC.CR
INTRODUCCIÓN:
Desde tiempos inmemoriales el ser humano ha tratado de explicar su conducta y
sus experiencias introspectivas en términos de alma, mente o espíritu y de sus
propiedades asociadas.
Dentro de éste contexto se trató de explicar fenómenos
subjetivos como: los sentimientos de aflicción, placer, alegría, melancolía etc.; acciones
volitivas, el razonamiento, la imaginación y la inspiración como expresiones de un alma o
un espíritu no material. Lo mismo puede decirse el amplio espectro de los desórdenes
conductuales, que fueron asociados como designio de los dioses(v.g. la epilepsia) o
como posesiones demoníacas. De igual manera, las conductas inducidas a partir de
distintos tipos de sustancias que han sido conocidas en todas las culturas, se les ha
dado un matiz sobrenatural. Tal es el caso del opio, que fue ampliamente reconocido por
sus efectos analgésicos. Pero también se llegó se le asocio a un altísimo grado de
toxicidad y su capacidad para producir Toxicomanía. En la Grecia clásica se le reconocía
no solo por aliviar el dolor, sino también porque produce euforia.
A este tipo de
trastornos en la conducta, en los cuales los sujetos que los padecen reportan estados
alterados de conciencia, se les ha asociado causas sobrenaturales a través de los siglos
en las más distintas culturas. La explicación de los fenómenos mentales ha sido una
interrogante permanente en la historia humana.
A principios de ésta centuria, algunos psicólogos, neurofisiólogos y filósofos
proclamaron que enunciar el término mente no era científico y se calificó de simples
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
1
Toxicodependencia
mentalismos todas aquellas posturas en las cuáles se requiriera acudir al concepto de
mente para explicar los fenómenos de la conducta. La propuesta señalaba no sólo
abandonar la noción teológica de alma inmaterial e inmortal, sino también las ideas de
capacidad, disposición, estado y proceso mental. En lugar de ello se debía solo enunciar
las conductas observables.
El concepto de mente fue lanzado al ostracismo tanto por neopositivistas como
por los conductistas. No obstante muchos filósofos siguieron escribiendo sobre mentes,
intenciones, imágenes mentales, conciencia, etc. Lo que es un indicativo que buena
parte de los filósofos no prestan atención a las propuestas de los científicos.
Fue en realidad Jean Piaget, quien sin tomar en cuenta las prohibiciones
conductistas,
investigó el desarrollo de estructuras cognoscitivas en los niños y los
adolescentes. Tiempo después Donald Hebb determinó que los ensamblajes neuronales
no se limitan a detectar y procesar estímulos: también pueden idear. Llegando a afirmar
que la psicología trata de la mente. En una línea paralela el lingüista Noan Chomsky
lanzó un ataque demoledor a la psicología del lenguaje sin mente. Esto significó el
abandono de la oscurantista caja negra del conductismo. No obstante tanto la
propuestas de Piaget de estructuras cognoscitivas, como la de Chomsky
Gramática Universal, fueron incapaces
de una
de fundamentar sus explicaciones desde el
punto de vista neurofisiólógico y neuroanatómico.
Ahora no sólo los psicólogos, lingüistas y filósofos se atreven a escribir sobre la
mente, sino los mismos neurofisólogos. El poder dar respuestas a las preguntas
ancestrales sobre las facultades de la mente, más allá de las divagaciones metafísicas
de algunos enfoques filosóficos de la antigüedad, se ha convertido en un campo de
investigación, propio de las ciencias y tecnologías del conocimiento. Disciplinas como la
lingüística, las psicología cognoscitiva, la inteligencia artificial, la lógica, la epistemología,
y muy especialmente la neurociencia, abren las puertas a una investigación científica y
tecnológica de la mente; investigaciones asociadas indefectiblemente a los estudios
neuroanatómicos y neurofisiológicos, que en la actualidad son posibles por una parte con
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
2
Toxicodependencia
instrumentos tomográficos de alta precisión(T.A.C., MRI. P.E.T.), y por otra parte por las
minuciosas
investigaciones de la bioquímica de la conducta, la neuroquímica y la
psicofarmacología. Estudios que han dado como resultado la una develación profusa de
la estructura y funcionamiento del encéfalo y del sistema nervioso en su totalidad. De
acuerdo con estos resultados, es imposible seguir dando cuenta de la naturaleza de la
mente, la conciencia, la psique, o como se quiera etiquetar en las distintas tradiciones
filosóficas o psicológicas, independientemente de la estructura y funcionamiento del
encéfalo y el sistema nervioso. Es más preciso hablar entonces de un estudio de la
mente-encéfalo, como uno todo inseparable. Cuando se estudia un encéfalo muerto en
un laboratorio, el neuroanatomista o el neuropatólogo, no se encontrará con un poco de
mente en el fondo de uno de los lóbulos corticales. Cuando un neurocirujano realiza una
craneoctomía que lo lleva hasta el encéfalo vivo, tampoco se encontrará un poco de
mente en cualquiera de las regiones donde penetre. De esto se pude concluir que no se
encontrará mente en un encéfalo ya sea que esté vivo o muerto. Más bien, se puede
interpretar el término mente, como una etiqueta para describir ciertas funcionalidades
del cerebro, cierto tipo de ensamblajes neuronales, con sus biomoléculas asociadas.
Esto pareciera muy obvio, pero no lo ha sido tanto, pues aún a finales del siglo XX e
inicios del XXI, hay posturas filosóficas y psicológicas, que siguen sosteniendo un
dualismo entre el cuerpo y la mente, o la conciencia, o el alma, o el espíritu o como
quiera se le quiera designar. Estas palabras, como algunas otras, han cumplido por
muchos siglos, la función de coerción social, pues buscan evitar las interrogantes sobre
su naturaleza, rodeándolas de un aura misteriosa y sobrenatural, suponiendo
existencia
con solo enunciar su idea. Es decir,
su
se ha pasado de la idea de una
existencia a la existencia de esa idea y así se les ha dado un “estatus ontológico propio”,
sustentando una existencia para la mente, el alma, o el espíritu independientemente del
cuerpo.
Esto es lo que se ha dado en llamar como dualismo antropológico.
Este
dualismo se encuentra sumamente arraigado de muy distintas maneras en la mentalidad
popular, y producto de ello también en algunos científicos - lo que incluye a algunos
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
3
Toxicodependencia
neurocientíficos -, ya sea de una manera explícita por medio de publicaciones que han
llegado a ser prestigiosas, o de una manera encubierta, lo cual es mucho más frecuente.
Es indispensable por el progreso en las Neurociencias en particular y de las ciencias
del conocimiento en general, vencer este lastre ideológico de otros tiempos, este tipo de
taras hereditarias, por medio de un estudio neurocognoscitivo a fondo de la menteencéfalo.
Para empezar a entender el funcionamiento del la mente-cerebro es
indispensable comprender de la mejor manera posible el funcionamiento los elementos
fundamentales del sistema nervioso: las neuronas. El conocimiento del número de
neuronas, de las conexiones entre neuronas y particularmente el tiempo de los eventos
neuronales, es determinante en los modelos psicológicos de la percepción, de la
memoria, del aprendizaje y del control senso-motor(Churchland,P.S. 1986, p. 35).
La neurociencia se muestra como la disciplina que da la
fundamentación
experimental de todas las otras ciencias cognoscitivas, lo que a su vez genera una nueva
concepción antropológica. Como ha señalado Francis Crick: "la hipótesis sorprendente"
es que cada persona, sus alegrías y tristezas, sus recuerdos y sus ambiciones, sus
sentido de identidad personal y su libre albedrío no son más que el producto de un vasto
ensamblaje de células nerviosas y de sus moléculas asociadas”(Crick,F.,1994,p.5).
Aún más fundamental resulta la transmisión de la información en el cerebro
humano, pues de este proceso depende la inteligencia y la conciencia. El punto nodal
de la neurotransmición es la sinapsis que es la conexión funcional entre las neuronas.
La Neurotransmisión de información se da por la trasferencia de impulsos exitatorios o
inhibitorios entre unos 10 mil millones de neuronas en el cerebro humano. En casi la
totalidad de los casos transmisión sináptica conlleva el paso de sustancias químicas
llamadas Neurotransmisores que pasan de la parte final de la neurona hasta la neurona
adyacente (Snyder,S.H. 1984, p.224).
Las investigaciones sobre la neurotransmición han abierto
las puertas de una
nueva subdisciplina llamada Neuroquímica, donde se estudian las bases químicas de la
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
4
Toxicodependencia
experiencia y de la conducta. Los procesos químicos juegan un papel fundamental en el
aprendizaje, el pensamiento y otros aspectos fundamentales de la conducta y la
cognición humana (Thompson, R.F.,1977, p.156). Desde finales de la década de los
setenta y durante la década de los ochenta se ha consolidado asimismo por este medio,
la incipiente
disciplina de la psicobiología, la cual parte del supuesto de
derivar
enunciados definitivos de cómo los sistemas neuroquímicos controlan la conducta, esto
es lo que se ha dado en llamar a su vez, como bioquímica de la conducta (Panksepp,
J.,1986, p. 78). La mayoría de las neuronas contienen múltiples transmisores, de los
cuales algunos controlan directamente los potenciales de generación postsináptica y
otros son diferentes neuromoduladores que actúan más lenta e indirectamente
(Pankeseep,J.,Idem). Se ha logrado identificar diversos Neurotransmisores y la relación
de estas sustancias con estados de conducta y psicopatologías. Ante la posibilidad de
condicionar con base en drogas, cierto tipo de respuestas Conductuales en distintos
individuos y de curar algunas psicopatologías con fármacos que contengan tipos
específicos
de
Neurotransmisores,
ha
surgido
la
neuropiscofarmacología. Los fármacos, la experiencia y
disciplina
de
la
la conducta están
intrínsecamente relacionados.
Un área aún más temeraria de investigar es el fundamento psicobiológico del
conocimiento abstracto, propio de algunas facultades psicológicas superiores como la
memoria, la imaginación e inclusive la razón. Se entendió al conocimiento como la
posibilidad de representación simbólica interna de una realidad externa.
Dicho
conocimiento es adquirido en la interacción perecepción-intelecto y es almacenado en la
memoria. Este problema principalmente estudiado a nivel funcional de la epistemología
y de la psicología cognoscitiva. Sobre el conocimiento cual se han hecho propuestas
diversas desde el punto de vista de las funciones que cumplen. La naturaleza de tales
representaciones internas y su almacenamiento, pueden explicarse de tres maneras:
a) por carácter semántico-proposicional (como en el caso de los símbolos verbales y del
mundo) .
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
5
Toxicodependencia
b)por su carácter episódico (de orden perceptual) que puede ser entendido como
almacenamiento de información de eventos ocurridos en el pasado,
c)por su carácter procedimiental , que sería la retención de conexiones estímulorespuesta, procesos de encadenamiento en la adquisición de conductas complejas,
discriminando estímulos presentados sucesivamente y que responden adaptativamente
a las demandas del medio ambiente(Cfr. Puente, A., 1989/95)
El salto hacia una explicación más general sería el poder dar cuenta de este tipo
de conocimientos y de memoria desde el punto de vista neurofisiológico, es decir si se
trata de reververancias de ciertos grupos neuronales, o es un combinado de todos ellos,
o si se trata de ciertas biomoléculas asociadas, o si al final de cuentas se trata de
fenómenos neurofisiológicos mucho más complejos y de los cuáles aún no hemos
podido dar cuenta de una manera cabal.
El fundamento neurofisiológico del conocimiento ha sido esclarecido por
disciplinas como la Epistemología o por la Psicología Cognoscitiva y menos aún por la
Neurociencia, pero es en esta última donde se podría depositar las esperanzas por una
solución mejor acabada ( Cfr. Pylyshyn, Z. W., 1973;
Anderson, J. R., 1978;
Reeke,
G.N. y G. M. Edelman,1988 ) .
1. -FISIOLOGÍA DEL CEREBRO Y EL SISTEMA NERVIOSO.
Resulta algo así como un proceso altamente recursivo, todos aquellos estudios
que se puedan hacer sobre el cerebro, pues cada experimento, cada afirmación, cada
hipótesis, cada tratado sistemático que se hagan sobre el mismo, surgen de cerebros
pensantes, cuyo objetivo ha sido descifrar su estructura y funcionalidades, llegando a la
fuente misma de lo que tradicionalmente se ha dado en llamar como "alma" o "mente".
Se trata pues de un autodescubrimiento.
1.1. - PRINCIPIOS HISTÓRICOS
Las investigaciones biológicas se pueden en el período premicroscópico y el
microscópico. Sobre el tejido nervioso en el período premicroscópico en el siglo XVIII, se
creía que tenía una función glandular ( idea que viene de la Antigüedad y a la propuesta
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
6
Toxicodependencia
de Galeno de que los nervios son canales que conducen un fluido secretado por el
encéfalo y la médula espinal hasta la periferia del cuerpo. El microscopio develó la
estructura celular del tejido nervioso.
Fue a finales del siglo XIX , cuando las
investigaciones del médico italiano Camilo Golgi y el histólogo español Santiago Ramón
y Cajal describieron detalladamente la estructura de las células nerviosas(Kandel, E.R.et
al., 1995, p.5)
Golgi por medio de un método de tinción de plata, logró determinar la estructura
completa de la neurona, incluyendo el cuerpo celular y sus dos tipos principales de
ramificaciones: las dendritas y el axón. Por su parte, Ramón y Cajal utilzó ésta técnica
de tinción de plata para marcar células individuales, demostrando así por primera vez
que el tejido nervioso no es una masa continua sino que está compuesto por neuronas
que son células aisladas, esto es, que no están unidas en un sincitio, sino que cada una
de ellas vive independientemente de su propia vida biológica. Este fue los orígenes de la
teoría neuronal. También fue a
finales del s. XIX que el fisiólogo inglés: Charles
Sherrington, sugirió la idea de que áreas especializadas de comunicación entre
neuronas, a las que denominó sinapsis.(Popper, K.R., Eccles, J. C., 1977).
La teoría neuronal se consolidó a lo largo de las primeras tres décadas del siglo
XX, recibió aún más apoyo experimental gracias al embriólogo americano Ross Harrison,
quien inventó métodos de cultivo de tejido con los que observó, directamente, que las
dendritas y el axón son continuaciones del cuerpo celular y crecen a partir del mismo.
Siguiendo la orientación de Ramón y Cajal, Harrison demostró que el extremo del axón
da lugar al cono de crecimiento, el cual guía al axón en desarrollo hasta sus objetivos (los
músculos u otras células nerviosas)(Kandel, E.R., et al. 1995, p.6). Hoy en día, la teoría
neuronal,
su estructura y sus funciones, está completamente corroborada, muy
particularmente por medio de la microscopía electrónica.
En el siglo XVIII, se encuentran las primeras investigaciones fisiológicas del
sistema nervioso, cuando el médico y físico italiano Luigi Galvani descubrió que el
músculo excitable vivo y las células nerviosas producen electricidad. A través del siglo
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
7
Toxicodependencia
XIX tres fisiólogos alemanes, Emil Du Bois-Reymond, Johannes Müller y Herman von
Helmholtz, establecieron las bases de la electrofisiología al descubrir que la actividad
eléctrica de una célula nerviosa afecta a la actividad eléctrica de otra célula de modo
previsible.
Otra disciplina que ha ampliado el conocimiento del sistema nervioso y de la
conducta ha sido la farmacología 1. A finales del siglo XIX, cuando Claude Bernard en
Francia, Paul Ehrlich en Alemania y John Langley en Inglaterra demostraron que las
drogas interactuan con los receptores específicos de las células. Este descubrimiento se
convirtió en la base del sumamente importante estudio de la naturaleza química de la
comunicación entre células nerviosas (Kandel, E.R., et al. 1995, p.7).
Las investigaciones psicológicas sobre el comportamiento humano, tiene sus
orígenes en la Antigüedad Clásica. Platón fue el mayor exponente del dualismo entre el
cuerpo(el soma) y el alma(psique) influyó en este sentido, perniciosamente en la cultura
occidental, pues aún en el siglo XX hay autores que mantienen dualismos con sabor
platónico. Pero el primer tratado digno de mención se le debe a Aristóteles: “Del Alma” (
Peri Psiqué), quien establece la una estratificación de la “Psiqué”, de vegetativa, animal e
intelectual(propia del ser humano), así como la teoría de los intelectos: el agente (el que
faculta el conocimiento por medio de la abstracción), el pasivo(algo así como la memoria)
y el práctico(la voluntad).
Muchos de los temas que hoy son tratados en las
investigaciones de la conducta, en particular en el área de la percepción, se plantearon
en el s. XVII, en los escritos de René Descartes(m. 1650), quien también sostiene un
dualismo entre la sustancia pensante(materia de la que está compuesta la mente) y las
sustancia extensa(materia de la que están compuestas los cuerpos,
incluyendo el
humano, que para dicho autor es puramente mecánico). Descartes desdeñaba los datos
La farmacología se ocupa del estudio de substancias (fármacos) que afectan los sistemas vivientes. Esta
disciplina se subdivide en farmacodinamia, que estudia el efecto y mecanismo de acción de las substancias sobre
los organismos vivos y farmacocinética, que estudia la manera en que dichas substancias son manejadas por el
cuerpo. La farmacología abarcalas acciones tanto deseables como indeseables(toxicología) de los fármacos. A
substancias que producen efectos adversos, a menudo se les designa como venenos o toxinas. El suso de
fármacos en clínica para tratar, prevenir o diagnosticar enfermedades, y la organización de regímenes de
sodificación se conoce como terapéutica (Conn, M.P. y G.F. Gebhart,1989, p. 3).
1
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
8
Toxicodependencia
de los sentidos y postulaba a la Razón como fuente del conocimiento verdadero. En
un intento por tratar de conciliar mente y cuerpo, Descartes plantea que las sensaciones
visuales se transmitían, a través de la retina y a lo largo de filamentos nervioso, al
cerebro, y que las señales procedentes de ambos ojos se invertían en una única imagen
de la glándula pineal (Rodríguez R., R.,1994, p.12). La propuesta de Descartes que en la
mente hay verdades a priori, ha tomado un nuevo matiz en el siglo XX en áreas como la
neurolingüística y particularmente la psicolingüística que propone una gramática
universal previa a cualquier aprendizaje, e insertada de alguna manera en el sistema
nervioso desde el nacimiento. Aportes indiscutibles a la investigación psicológica de la
conducta los brindaron también en los siglo XVII y XVIII: J. Locke(m.1704) y David Hume
(m.1776), quienes se enfrentan al racionalismo cartesiano, proponiendo como punto de
partida de cualquier estudio sobre el conocimiento intelectual a la percepción sensible.
Particularmente Hume considera que la mente es cognoscible solo en el sentido que es
cognoscible la materia, es decir por medio de la percepción sensible. Así para Hume la
mente no hace referencia a un “existente en sí”, es más bien un “escenario teatral” en
cual las percepciones sensibles hacen sus “representaciones”. Estas representaciones
mentales son para Hume las ideas, que son oscuras y difusas y que no son más como lo
dice su nombre son una “representación” lejana de la impresión sensible que siempre
tiene un carácter fuerte y definido. Éntonces para Hume, toda idea es producto directo
de una impresión sensible. No obstante las ideas pueden ser simples, es decir a partir de
una percepción sensible, o compuestas por asociaciones entre ideas distintas. Este es el
origen de las teorías asociacionistas de la
psicología experimental( Rodriguez
R.,
R.,1994, idem ).
A mediados del siglo XIX, las investigaciones de Charles Darwin sobre la
evolución fueron el punto de partida de la observación sistemática de los actos de
conducta. Esta nueva aportación dió lugar a la psicología experimental, el estudio de la
conducta animal y humana en condiciones controladas; y la etología, el estudio de
conducta animal en condiciones naturales (Kandel, E.R., et al. 1995, p.7)
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
9
Toxicodependencia
En el siglo XIX, los intentos de concilar los conceptos biológicos con los
psicológicos, se dan por medio del médico y neuroanatomista alemán: Franz Joseph Gall
( 1758-1828), quien propuso que regiones delimitadas del cortex cerebral controlan
funciones específicas. Gall defendió que el encéfalo no funciona como un órogano
unitario, sino que se divide al menos en 35 órganos ( a los que posterirormente se
añadieron otros), cada uno de ellos correspondiente a una facultad mental específica.
Creía que incluso las más abstractas conductas humanas, tales como la generosidad y la
discresión, se localizan en áreas definidas del encéfalo. Además propuso que el centro
de cada función mental se aumenta de tamaño cuando se ejercita, al igual que el
tamaño del músculo aumenta con el ejercicio (Kandel, E.R., et al. 1995, p.7). La historia
recuerda a Gall por su frenología o “cranioscopía” como el la llamaba.2 Usando mejores
técnicas de disección que otros, Gall realizaba inspecciones postmortem de muchos
encéfalos, de los que tenía documentaciones de las capacidades de los pacientes,
disposiciones, y conductas antes de la muerte.
De ahí
Gall estuvo totalmente
convencido que el encefalo no era una masa indiferenciada al servicio de las facultades
de un alma, y así dividió en distintos “órganos”, a partir de los daños en el encéfalo y las
conductas asociadas al paciente respectivo ( Smith Churchland, P., 1986, pp.155-156 ).
En este sentido se pensaba entonces que cuando cada centro crece empuja al cráneo
que lo recubre, creando, un tipo de abultamientos y promindencias en el cráneo que
indicaba cuales regiones del encéfalo eran más desarrolladas (Kandel, E.R., et al. 1995,
pp. 7- 8).
Las postulaciones de Gall tuvieron vasta difusción pública a comienzos del siglo
XIX, pero en al ámbito científico su influencia no se marcó decisivamente. El francés
Pierre Jean Marie Flourens, lo enfrentó a partir de sus experimentos que demostraron
que distintas partes del cerebro eran capace de efectuar las mismas acciones. Flourens
insistió en que las regiones cerebrales funcionan como una totalidad, y que la magnitud
2
La Frenología o personaología antómica, desarrollada por F.J. Gall, se basa en una correlación de la
personalidad de los individuos con los abultamientos de sus cráneos, sobre lo que pretendía desarrolar una base
anatómica para describir el carácter (Kandel, E.R., et al. 1995, p.7)
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
10
Toxicodependencia
de un déficit no puede explicarse simplemente por la zona cerebral que le está asociada,
ni siquieraz por el volúmen del cerebro vinculado a ese déficit(Gardner,H.,1985, pp-291292). Aquí surge de manera explícita el enfrentamiento entre posiciones a favor de la
localización de funciones espescíficas en áreas específicas del cerebro(apoyadas por
aportes como los de Paul Broca/1861) y Carl Wernicke(1874) y las posciones holísticas,
como la del mismo Pierre Marie, Kurt Goldstein y Henry Head, quienes estuvieron
influidos por la psicología de la Gestalt, cuya premisa era que el sistema nervioso está
organizado
en
campos
neurales
que
operan
en
vastas
zonas
de
la
corteza(Gardner,H.,1985,pp.292-294).
Distintas investigaciones en la primera mitad del presente siglo, socavaron la
posiciión holista. El mismo Karl Lashey, que había sido influido en sus estudios de
neruopsicología animal por los gestaltistas, debió conceder que el sistema óptico( que
era el que conociía mejor), poseía razonable grado de localización. Algunos estudios
realizados pors especialistas en neuroembriología, como Paul Weiss(1952) y Roger
Sperry(1951) revelaron que las neuronas en desarrollo contienen información muy
específica: cuando las estremidades en formación eran quirurgicamente transplantadas a
una nueva posición, los nervios se volvían a reconectar con su lugar de origen, aun
cuando ello signifiara la imposibilidad que el organismo alcanzase sus objetivos
habituales. Hallazgos que cuestionaron las versiones extremistas de la hipótesis de la
plasticidad, y demostraron que aun en el sistema nervioso inmaduro había un grado
considerable de especificidad y de compromiso(Gardner,H.,1985, pp.295-296).
Quien con mayor éxito medió entre las las concepciones de la Gestalt y la
atomista y localizacionista fue el neuropsicólogo canadiense Donal O. Hebb. En su
monografía, hoy clásica: The Organization of Behavior (La organización de la
conducta)(1949), Hebb llegó a sostener que las pautas de conducta, como la percepción
visual, se conforman a lo largo de períodos prolongados, mediantes la conexión de
conjuntos particulares de céluas que denominó “congregarciones”. A partir de éstos,
puede decirse que las conductas o perceptos están localizados en regiones e incluso en
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
11
Toxicodependencia
células específicas del cerebro; no obstante, con el correr del tiempo, a partir de estas
congregaciones de células específicas del cerebro; no obstante con el correr del tiempo,
a partir de estas congregraciones de células surgen comportamientos más complejos,
que él llamó “secuencias de fases”. Estas secuencias de fases están ya menos
localizadas y abarcan grupos mucho mayores de células, procedentes de diversas
secciones del sistema nervioso. Una secuencia de fase implica invitablemente cierto
grado de equipontencialidad: incluye senderos alternativos, de modo tal que si alguno
resulta anulado, los que quedan pueden cumplir, con parecida eficacia, la función
conductual que ellos desempeñan. Por último, cuando el organismo alcanza su madurez
y es capaz de desempeñar las formas de conucta más complejas, ya es difícil atribuir
una conducta cualquiera a una serie aislada de neuronas pertenecientes a una región
circunscripta(Gardner,H.,1985, p.296). Dentro de posición de Hebb hallaron cómoda
cabida ciertos aspectos de la concpeción holista y de la localizacionista.
1.2. El punto de partida: la Neurona.
Hoy está claro que las unidades estructurales y funcionales del sistema nervioso
de todos los animales multicelulares son las células nerviosas o neuronas, que en
término promedio conforman unos 1350 gramos del cerebro del hombre. Se ha calculado
que puede estar compuesto por unas 1011 (cien mil millones) de neuronas, más o menos
en n factor de 10(Hubel,D.H.,1979 p.11 ). La neuronas están rodeadas, sostenidas y
alimentadas por las células gliales, de las que se calcula que deben de haber una diez
veces más que neuronas(Thompson,R.F.,1975,p.91).
Desde el punto de vista funcional las neuronas pueden ser dividas en abadán,
cuerpo y dendritas. Las dendritas constituyen la parte de la neurona especializada en
recibir la excitación, tanto de estímulos del medio ambiente como de otra célula. El
abadán es la parte especializada en recibir excitación, tanto de estímulos del medio
ambiente como de otra célula. Generalmente es largo y liso y termina en un aparato de
distribución o emisor, los telendrones (Ville, C.A., 1974, p.404).
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
12
Toxicodependencia
La neuronas pueden ser clasificadas en sensoriales, motoras o interneurona
basándose en sus funciones. Las neuronas sensoriales o neuronas aferentes son
receptores(v.g. receptores olfatorios
o conexiones de receptores gustativos) que
conducen información al sistema nervioso central. Por otra parte están las neuronas
motoras(o neuronas eferentes) que son las que conducen información desde el sistema
nervioso hasta los efectores (músculos, glándulas, órganos eléctricos, órganos
luminosos). Las interneuronas que unen dos o más neuronas generalmente se
encuentran totalmente en el interior del sistema nervioso ( Ville, C. A., Idem). En
contraposición las neuronas sensoriales y motoras tienen una de sus terminaciones en el
sistema nervioso central y la otra cerca del medio ambiente interno del ser vivo(Ville,C.A.
Idem).
Las neuronas se agrupan en masas celulares que se les denomina ganglios,
lugares donde puede producirse una rica interacción entre ellas. Los cerebros de todos
los
organismos
pluricelulares
superiores
son
fusiones
de
muchos
ganglios(Ville,C.A.,Idem).
Se sabe que en el sistema nervioso central de los animales hay una clara división
entre la parte celular de las neuronas y la parte fibrosa. En los vertebrados la materia
gris(generalmente situada en el interior, pero también en el exterior de los centros
cerebrales superiores) contiene cuerpos celulares más axones y dendritas. La materia
blanca consta exclusivamente de axones más sus vainas mielenizadas. En los cordones
nerviosos de los invertebrados al exterior o cubierta consta solamente de cuerpos
celulares, mientras que el interior(nucleo) consta de fibras(Ville,C.A.,Idem).
Al igual que cualquier otra célula, una neurona está constituida por: un núcleo,
citoplasma que se extiende hasta las ramas exteriores, y una membrana celular que lo
encerrará todo. Envolviendo al axón exterior al sistema nervioso central se encuentra una
vaina celular, el neurilema, compuesta de células de Schwann. Estas células emigrando
del meséquima, se extienden a lo largo de los axones y lo envuelven. Estas células,
emigrando del meséquima, se extienden a lo largo de los axones y lo envuelven. En
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
13
Toxicodependencia
algunos axones la célula de Schwann contiene dentro de sus pliegues una envoltura
espiralada de materia grasa aislante llamada mielina. Entre las células adyacentes hay
huecos. En estos huecos o nudos el axón está desprovisto de mielina. Los axones
situados dentro del cerebro, no poseen vaina de nuerilema, y su mielina es
proporcionada por células satélites (oligodendrocitos), en vez de células de Schwann).
Los nervios vienen a estar constituidos por fibras muy mielinizadas de aspecto blanco;
los que contienen poca o ninguna mielina son grises(Ville,C.A.Idem).
Se ha podido comprobar que cuando un axón se separa de su cuerpo celular por
un corte, pronto degenera. Si el cuerpo celular de la neurona no ha sido lesionado
puede regenerar el nuevo axón. El axón en crecimiento penetra en el antiguo tubo de
vaina y avanza a lo largo de él hasta su destino final en el sistema nervioso central o la
periferia. Se ha comprobado también que los axones pueden crecer en agencia de la
vaina si se les proporciona el conducto. Hoy se sabe que el sistema nervioso, además de
transmitir impulsos cumple una importante función trófica con todos los órganos que
inerva)(Ville,C.E.,1974,p.407).
Dado que el sistema nervioso está compuesto por unidades discontinuas, pero
que se encuentran en transmisión por medio de conexiones funcionales. El sistema de
señales para distribución de la información de las neuronas es doble: eléctrico y químico.
La señal generada por una neurona y transportada a lo largo de su axón es un impulso
eléctrico, pero la señal es transmitida de una célula a otra mediante moléculas de
sustancias transmisores que fluyen a través de un contacto especializado, la sinapsis,
entre un suministrador de información(un terminal u axón u, ocasionalmente, una
dendrita) y un receptor de información(una dendrita, un cuerpo celular o, a veces, un
terminal axónico), Por lo general, una neurona es alimentada por cientos o miles de
otras neuronas, y a su vez, ella alimenta a cientos o miles de neuronas (
Hubel,D.H.,1979,p.12).
Las neuronas pueden funcionar así porque las membranas externas
propiedades especiales.
tienen
A lo largo del axón, la membrana está especializada en
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
14
Toxicodependencia
propagar el impulso eléctrico. En el terminal del axón la membrana libera transmisores.
Además, la membrana interviene en el reconocimiento de otras células en el desarrollo
11
embrionario, de tal forma que cada célula encuentre su propio lugar en la red de 10
células(Stevens,Ch.F.,1979, p.26).
Las investigaciones en lo últimos años han puesto especial importancia a las
propiedades de la membrana neuronal, como responsable del impulso nervioso, de la
transmisión sináptica, del reconocimiento célula a célula y de los contactos estructurales
ente célula(Stevens,Ch.F.,Idem).
La membrana de la neurona, como la membrana externa de todas la células tiene
un espesor de unos cinco nanómetros y consta de capas de moléculas lipídicas
dispuestas con sus extremos hidrófobos apuntado en dirección opuesta al agua y
formando el interior de la membrana. Las partes lipídicas de la membrana
son
prácticamente las mismas para todo tipo de células. Lo que hace a una membrana
celular diferente de otra son las diversas proteínas específicas que están asociadas con
la membrana de una manera o de otra. Las proteínas que están realmente incluidas en
la bicapa lipídica se denominan proteínas intrínsecas. Otras proteínas, las proteínas que
están realmente incluidas en la bicapa lipídica se denominan proteínas intrínsecas. Otras
proteínas, las proteínas periféricas de la membrana están unidas a la superficie de la
membrana, pero no forma parte integral de su estructura. Debido a que el lípido de la
membrana es fluido, incluso las proteínas intrínsecas son a menudo libres para
desplazarse por difusión de un lugar a otro. En algunos caso, sin embargo, las proteínas
están sujetas pro una subestructura(Stevens,Ch.F.,1979,pp.26-27).
En la membrana, las proteínas pueden ser clasificadas en cinco clases: bombas,
canales, receptores, enzimas y proteínas estructurales. Las bombas gastan energía
metabólica para trasladar iones y otras moléculas contra gradientes de concentración,
con el fin de mantener las concentraciones apropiadas de estas moléculas dentro de la
célula. Como las moléculas con carga no pasan a través de la propia capa lipídica, las
células han desarrollado proteínas canal que proporcionan vías selectivas a través de la
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
15
Toxicodependencia
propia bicapa lipídica, las células han desarrollado proteínas canal que proporcionan vías
selectivas a través de las cuales pueden difundirse iones específicos. Las membranas
celulares deben reconocer y unirse a muchos tipos de moléculas. Las proteínas
receptoras cumplen estas funciones proporcionando lugares de unión con gran
especificidad y alta afinidad, Las enzimas están situados dentro o sobre la membrana
para facilitar reacciones químicas en la superficie. Finalmente, las proteínas estructurales
tanto interconenctan células para formar órganos como ayudan a mantener la estructura
subcelular. Estas cinco clases de proteínas de la membrana no se excluyen entre sí
necesariamente. Una proteína bien puede ser a la vez un receptor, una enzima y una
bomba(Stevens,Ch.F.,1979,Idem).
Las proteínas de la membrana son la clave para poder comprender la función
neuronal y por consecuencia para la fisiología cerebral (Stevens, Ch.F., 1979,Idem).
1.3-LA SINAPSIS QUÍMICA
Las células nerviosas en común con la mayoría de otras células, contienen un
núcleo, que es de gran tamaño en las células nerviosas, conteniendo el material
genético, los cromosomas, compuestos por ADN. El núcleo contiene a su vez ARN, el
cual es el mecanismo básico para la elaboración de las proteínas para la célula. El ARN
también está presente en el núcleo de la célula, en estructuras denominadas ribosomas.
En las células nerviosas los ribosomas son mucho más numerosos y tienen cuerpos de
Nissl(Thompson,R.F.,1975,p. 157).
Pero una estructura que se encuentra muy especialmente en las células
nerviosas(o en células de secreción), son los conocidos cuerpos de Golgi. Los cuerpos
de Golgi son muy comunes en células especializadas en secreción de sustancias, tales
como las células del páncreas que segregan insulina o células de la glándula pituitaria
que segregan hormonas. Por el simple hecho de tener las células nerviosas numerosos
cuerpos de Golgi, se podría concluir que su función básica consiste enb segregar
sustancia químicas y para el caso, sustancias químicas de transmisión destinadas a
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
16
Toxicodependencia
operar en la sinapsis. Es probable que los cuerpos de Golgi constituyan un sitio o fábrica
de las sustancias transmisoras sinápticas(Thompson,R.F.,1975,p. 158).
Otro organelo común entre las células nerviosas y en otra clase diferente son las
mitocondrias. Estos son cuerpos de forma casi ovoidal, de 7 micras de longitud y 1 de
diámetro. El metabolismo de la energía ocurre en las mitocondrias dentro de la célula.
Aquí las células convierten el material alimenticio tal como la glucosa y el oxígeno, en la
energía biológica que rige las células y el cuerpo. Las mitocondrias pueden ser descritas
entonces como la fuente de energía de las células(Thompson,R.F.,1975,p. 158).
La mayoría de las células nerviosas reciben millares de sinapis. Asimismo, las
dendritas de las células nerviosas presentan cierto tipo de sinapsis con unas
protuberancias diminutas o botones que se hallan en la membrana postsináptica y se
denominan espinas dendríticas. Estas fueron descifradas inicialmente por Ramón y Cajal
en 1888, se les ha dado importancia hasta hace poco tiempo. Cada espina es en la
neurona el sitio de la terminal sináptica. Se considera que tales sinapsis espinales
dendríticas son de naturaleza excitatoria -actúan para obligar a la neurona a disparar una
descarga de espiga ( Thompson, R. F. ,1975,p. 157).
Es importante señalar que las espinas dendríticas han sido asociadas con la
experiencia conductual, estas se desarrollan en la corteza cerebral en su forma típica
algún tiempo después del nacimiento. Parece que el grado de desarrollo de las espinas
dendítricas corticales se correlaciona con el desarrollo de la actividad eléctrica cerebral.
Por ejemplo, una restricción de las experiencias visuales en un animal, puede dar como
resultadoun número de espinas dendríticas corticales inferior al normal ( Thompson, R.
F., 1975,p. 157).
1.3.1.-NEUROTRANSMISION QUÍMICA
Los potenciales de acción no pueden saltar de una célula a otra. La comunicación
entre neuronas viene casi mediada por transmisores químicos que son liberados en las
sinapsis, o puntos de contacto especializados. Cuando un potencial de acción llega al
terminal de un axón don liberados transmisores alojados en diminutas vesículas, que
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
17
Toxicodependencia
resultan vertidos en una hendidura o intersticio de unos 20 nanómetros de anchura que
separa la membrana presináptica de la postsináptica. Durante el apogeo del potencial de
acción, penetran iones de calcio en el terminal nervioso; su movimiento constituye la
señal determinante de la excitosis sincronizada, esto es, la liberación introducida
coordenada de moléculas neurotransmisoras ( Fisdhbach, G.D., 1992, p.8).
En cuanto son liberados, los neurotransmisores se enlazan con receptores
postsinápticos, instando el cambio de la permeabilidad de la membrana. Se produce un
efecto exitador cuando el desplazamiento de carga hace que la membrana se aproxime
al umbral de generación de potenciales de acción, e inhibidor cuando la membrana
resulta estabilizada en la vecindad del valor de reposo. Cada sinapsis produce sólo un
pequeño
efecto. Para determinar la intesidad (frecuencia de los potenciales de acción) de la
respuesta, cada neurona ha de integrar continuamente hasta unas 1000 señales
sinápticas, que no se suman de forma lineal sencilla ( Fisdhbach, G.D., 1992, p.8 ).
Se han descubierto numerosas categorías de neurotransmisores, variedad que
reviste el mayor interés para la función cerebral. Desde la identificación del primer
neurotransmisor, en 1921, la lista de candidatos ha crecido aceleradamente. Su número
ronda hoy por los cincuenta. Las investigaciones en neurotransmición han mostrado
mucho acerca de los mecanismos de síntesis, la forma y el momento en que se liberan,
como las características de los receptores que se liberan en la membrana postsináptica (
Cfr. Snyder, S.H.,1975, 1984, 1989, 1992).
El estudio de enfermedades psiquiátricas desde el punto de vista neurológico ha
arrojado mucha luz sobre el funcionamiento de la mente(Cfr. Silbersweig,D.A., et.al,
1995; Dolan,R.J., et al,1995; Cohen,J,D. & D.Servan-Schreiber, 1992). Tal es el caso
que investigaciones en neurofarmacología han mostrado la incidencia de ciertas drogas
en procesos conductuales y cognitivos. Así las drogas asiolíticas, como el valium,
aumentan la acción del ácido gama-aminobutírico, un notable transmisor inhibidor.Los
antidepresivo tetracíclicos, el prozac, por ejemplo, refuerzan la acción de la serotonina,
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
18
Toxicodependencia
una indolamina que desempeña funciones dispares. La cocaína facilita la acción de la
dopamina, mientras que ciertos antisicóticos ejercen una acción antagonista contra esta
catecolamina. La nicotina activa los receptores de acetelcolina, que se encuentran
distribuidos por toda la corteza cerebral(Fishcbah,G.D.,1992,pp.8-9).
1.3.1.1-PASOS DE LA NEUROTRANSMISION
El proceso de transmisión sináptica química puede secuenciarse en una serie de
pasos aproximadamente, que son los siguientes:
Descenso del transmisor sináptico -la sustancia química que cruza la sinapsis- por
el axón hasta el botón terminal. Se cree que la sustancia química transmisora se sintetiza
(se hace) en el cuerpo celular, probablemente en los cuerpos de Golgi. El transmisor o
un precusor- sustancia de máxima similitud que por un proceso químico puede
fácilmente convertirse en transmisor - debe ser transportado hasta el axón y conducido a
la terminal. Se sabe que existen realmente por lo menos dos velocidades de transporte
en los axones, una rápida y otra lenta. Se las llama transporte axoplasmático(Thompson,
R. F., 1975,p.164).
El transmisor llega al botón y allí se almacena, probablemente en las vesículas.
Hay dos clases de vesículas en el botón. La más común, que se encuentra en todas las
sinapsis, es un tipo pequeño y claro el cual se cree que mantiene los transmisores.
Puede haber además otras vesículas de mayor tamaño y centro obscuro. Ambos tipos
pueden ser una forma de almacenaje y son transportadas por el axón hacia abajo. El
botón tiene así mismo mitocondrias. que pueden participar en la síntesis del
transmisor(Thompson, R. F., 1975,Idem).
La mayoría de las sinapsis que hay entre las neuronas tienen también células
gliales contiguas, de las cuales hay unas diez veces más que células nerviosas en el
cerebro humano. Se cree que en las sinapsis, la glia ayuda a mantener en niveles bajos
el conjunto de la sustancia transmisora. Actúan como purificadores al vacío para
mantener "limpia" la sinapis ( Thompson, R. F., 1975,p.164).
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
19
Toxicodependencia
Las moléculas transmisoras están típicamente compuestas en dos o más
moléculas inferiores. Siendo inactivas tales moléculas, no pueden hacer el papel de
transmisores. El transmisor se forman en el cuerpo celular de una neurona,
generalmente de estas moléculas inferiores. A las enzimas que descomponen las
moléculas se les da el nombre de la molécula, mas un término que lleva el sufijo -asa.
Como ejemplo concreto, transmisor denominado acetilcolina, Ach, está compuesto de
acetil y de colina. La encima que las desdobla se llama acetilcolinesterasa, AChE.
Cuando la ACh hace contacto con la AChE, se desompone inmediatamente de acetil y
colina y queda sin actividad como transmisora. Tanto las células gliales como la célula
postsináptica contienen grandes cantidades de la enzima(AchE) en las cercanías de la
sinapsis (Thompson, R. F., 1975,pp.164-166).
La superficie postsináptica tiene regularmente pero no siempre, una región más
gruesa, de aspecto oscuro, la denominada región de receptores postsinápticos (
Thompson, R. F., 1975,p.156)
Finalmente, la célula postsináptica tiene también ribosomas ARN y mitocondrias
que pueden jugar cierto papel en la tasa final con la que actúa el transmisor. La neurona
postsináptica tiene naturalmente también una membrana excitable que puede conducir
en la colina axónica al desarrollo de una espiga, la cual desciende por el axón para
actuar en la sinapsis de otras neuronas( Thompson, R. F., 1975,Idem ).
En breve, el proceso de la neurotransmisión puede ser resumido en los siguiente
pasos:
1.- el transmisor desciende por el axón
2.- es almacenado en las vesículas del botón
3.- cualquier transmisor que se "escape" del botón destruido por la enzima de las
célula gliales o la célula postsináptica.
4.- así, cuando el potencial de acción de espiga desciende
por el axón al botón, el transmisor químico es liberado.
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
20
Toxicodependencia
No se han clarificado totalmente todos los elementos que entran en juego en la
neurotransmisión, pero el fenómeno decisivo es el movimiento de entrada de los iones
de calcio(Ca++) al botón. El movimiento de entrada del calcio es disparado por e
potencial de espiga de la membrana y a su vez dispara la liberación del transmisor
(Thompson, R. F., 1975,pp. 166).
Cuando el transmisor llega al receptor químico en la membrana postsináptica, un
cambio de la membrana da como resultado un potencial postsináptico. Esto puede ser o
una excitación que desplaza el potencial de la de la membrana más allá todavía del
umbral de espiga (hiperpolarización). Si de despolarización se trata y se cruza el umbral
de espiga, se desarrolla un potencial de espiga en colina axónica, este potencial
desciende por el axón de la célula postsináptica. Los ribosomas y mitocondrias de la
célula postsináptica pueden operar todavía en los transmisores pero no participan en el
desarrollo real del potencial de espiga. Por último, la enzima que descompone el
transmisor lo inactiva en la membrana del receptor postsináptico (Thompson, R. F.,
1975,Idem).
En síntesis el transmisor desciende por el axón para almacenarse en la terminal.
Un potencial de acción que llega a la terminal obliga al transmisor a liberarse en la
sinapsis. Por difusión viaja a la membrana postsináptica donde activa los receptores para
que obliguen a la membrana celular postsináptica a desarrollar un cambio de potencial.
El transmisor se descompone luego o se inactiva y la sinapsis queda lista para funcionar
de nuevo (Thompson, R. F., 1975,p.167).
Una vez que el NT ha estimulado el receptor postsináptico sigue dos vías:
a)la recaptación mediante la cual un 80% pasa nuevamente al interior del extremo
presináptico en donde se vuelve a almacenar en las vesículas sinápticas destruyéndose
en su trayecto intracelular una pequeña parte pro la
enzima mono-amino-
oxidasa(MAO).
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
21
Toxicodependencia
b)pasando al espacio intersticial en donde sufre la acción de una enzima
extracelular denominada catecol-orto-metil-transferasa(COMT) genrando productos
inactivos.
Al estimularse el receptor postsináptico tiene que producirse un cambio
nuevamente de químico(transmisión) a eléctrico(conducción), lo que se logra a través de
un compuestorico en energía que se denomina adenina monomosfato cíclico(AMPc)
que al abrir su estructura cíclica a lineal produce la liberación de una pequeña cantidad
de esnergía (E) que se emplea en el proceso de despolarización de la neurona distal
propándose el impulso de esta manera. A este potencial que gener la depsolarización se
le denomina potencial excitatorio postsináptico(EPSP). En algunas sinapsis, este
proceso no ocurre y enlugar de sisminuir la negatividad en el interior de la célula más
bien se hace más negativo, lo que recibe el nombre de hiperpolarización lo que conduce
a una detención del paso del estímulo nervioso. A este potencial más negativo se le
denomina potencial inhibitorio postsináptico(IPSP)(Zoch,C.E., 1997, pp.13-14)
1.3.2.-NEUROTRANSMISORES
Entre las características de especialización que presentan las neuronas la más
relevante son por una parte la de transmitir impulsos nerviosos y como la de mantener
unos gradientes iónicos, lo que implica un ritmo de consumo de energía elevado; por otra
parte, las relacionadas con la capacidad de las neuronas para fabricar y liberar un
conjunto especial de mensajeros químicos que se ha dado en llamar neurotransmisores.
En las sinapsis, regiones microscópicas donde existe una estrecha proximidad entre una
neurona y la superficie receptora de otra, la llegada de un impulso provoca repentina
liberación de moléculas de transmisor de pie terminal. Subsecuentemente, las moléculas
del transmisor se difunden en el líquido que llena la hendidura existente entre ambas
células y alcanzan la membrana postsináptica, donde actúan sobre unos receptores
específicos, alterando así la actividad eléctrica de la neurona receptora( Iversen,
L.L.,1979,p.85).
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
22
Toxicodependencia
Se han descubierto numerosas categorías de neurotransmisores, variedad que
reviste el mayor interés para la función cerebral. Desde la identificación del primer
neurotransmisor, en 1921, la lista de candidatos ha ido creciendo alteradamente. Su
número hoy ronda la de cincuenta. Se han hecho importantes hallazgos sobre el
mecanismo de su síntesis, la forma y el momento en que se liberan, amén de cómo
activan a los receptores de la membrana postsináptica(Fischbach, G. D, 1992, p.8).
Cada neurotransmisor tiene un efecto específico: excitador o inhibidor, sobre las
neuronas. Los transmisores no se hallan distribuidos al azar por todo el cerebro, sino que
se localizan en grupos específicos de neuronas cuyos axones se proyectan sobre otras
regiones cerebrales de alta especificidad. La superposición de estos diferentes sistemas
codificados químicamente y de la red de circuitos neuronales dota al cerebro de una
dimensión adicional en cuanto modulación y especificidad( Iversen,L.L.,Idem). En los
últimos veinte años se han hecho progresos considerables en la "anatomía química del
cerebro", partir de los métodos "histoquímico-neuroanatómicos", empleados
en la
neuroanatomía química, particularmente sobre los sistemas que contienen los llamados
"neurotransmisores clásicos" (Acetilcolina(Ach),Ácido Gama Amino Butírico (GABA) ,
Noropinefrina(NE), Dopamina(DA), entre otros)(Hökfelt,T. et al.,1984,p.1326). Algunos de
estos neurotransmisores tienen una mayor importancia en el Sistema Nervioso Central
como la Noreprinefrina(NE) y la Serotonina(SE) y el Acido Gamma aminobutírico(GABA).
Mientras que otros tienen una mayor importancia en la periferia como la Acetilcolina
(Ach) y la Epinefrina(E).
A los neurotransmisores se les llama también mediadores o transmisores
neurohumorales. Estas sustancias se encuentran tanto dentro del sistema nervioso
central(SNC) como en el sistema nervioso periférico(SNP). No atraviesan la barrera
hematoencefálica por lo que deben ser sintetizadas a nivel neuronal a partir de
aminoáciods esenciales.
Para clasificar un sustancia como neurotransmisor, debe cumplir los siguintes
requisitos:
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
23
Toxicodependencia
a)deben conocerse sus precusores
b)deben encontrarse las enzimas encargadas de la sínteis
c)deben demostrarse los sitios de almacenamiento
d)deben encontrarse en la hendidura sináptica
e)deben conocerse las enzimas encargadas de su destrucción
Tomando en cuenta estos criterios, existen pocas sustancias a las que se les
pueda dar el nombre de neurotransmisores. Existen alguno transmisores que poseen un
radical amina en su cadena lateral y por eso se le han llamado aminas biogénicas.
Dentro de las aminas biogénicas existen dos grupos:
a)catecolaminas, que incluyen además el grupo catecol y entre cuyos
representantes estan: la dopamina(D), la norepinefrina(NE) o noradrenalina y la
epinefrina(E) .
b)indolaminas que incluyen además un grupo indólico y el representante de este
grupo es la serotonia(5HT o SE).
Como aminas biogénicas se encuentran: la Acetilcolina(Ach), el ácido gamma
amino butírico(GABA)(Zoch,C.E., 1997, pp.14-15).
Los más recientes descubrimientos se han dado sobre el posible roles de
cotransmisores o comoduladores o neuromoduladores: los neuropéptidos (Hökfelt,T. et
al.idem). Estas moléculas son cadenas de aminoácidos(entre dos y 39) que se han
localizado en el interior de las neuronas(Iversen,L.L.,1979,p.95), siendo sustancia de
mayor peso molecular que son capaces de modificar en forma evidente el
cuncionamiento de las sinapsis pero que no se encuentran en las células nerviosas.
Pueden tener uno o más lugares específicos de acción. Su acción es similar a
modificaciones en las cantidades de neurotransmisores pero a diferencia de éstos,
tienen lugar más lentamente (Zoch,C.E.,1997, p.15).
Los neuropétidos más recientes y de mayor interés son las encefalinas y las
endorfinas(endomorfinas). Su estudio se originó en los péptidos opioides cuando se
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
24
Toxicodependencia
encontró que existían receptores específicos para estas sustancias en el SNC y se
estudiaron estructuras peptídicas que eran capaces de aliviar el dolor. Se trata de
compuestos endógenos del cerebro que presentan una similitud sorprendente con la
morfina, el fármaco narcótico derivado de la adormidera del opio. El descubrimiento de
estos péptidos fue subsiguiente a la comprobación de que determinadas regiones del
cerebro se unían a las drogas opiáceas con un grado de afinidad muy elevado. Los
receptores opciáceos se detectaron
midiendo la unión de compuestos opiáceos
radiactivos a fragmentos de membranas neuronales. Estas técnicas de marcaje de
receptores opiáceos fueron desarrolladas simultáneamente por tres grupos de
investigadores dirigidos por Solomon H, Snyder y Candace B. Pert, de la Facultad de
Medicina de la Universidad John Hopkins, por Eric J. Simon, de la Universidad de Nueva
York, y Lars Terenius, de la Universidad de Upsala respectivamente. Estos científicos
hallaron que los receptores opiáceos estaban concentrados en aquellas regiones del
cerebro de los mamíferos y de su médula espinal que se encuentran relacionas con la
percepción y la integración de dolor y de la experiencia emotiva(Cfr. Snyder,S.H.
1979,1984,1989). Otro tipo de neuropéptidos encontrados han sido: sustancia P, la
bradiquina, la colcistoquinina 8 (CCK-8), la nuerotensina, la prostaglandinas, las
encefalina, la dinorfina, etc. Estos Neuromoduladores no se encuentran localizados en
tractos o vías como sucede con los neurotransmisores. Sin embargo se conocen alguna
vías metabólicas, las enzimas que particpan y los productos finales a que dan
origen(Zoch,C.E., 1997, p.15).
En similitud a la otra gran vía de comunicación intercelular: el sistema endocrino,
se pensó que podía darse un tipo de "segundos mensajeros" en el cerebro. Hipótesis
que gradualmente ha sido corroborada, con el AMPc (Adenosin monosfosfato cíclico),
derivado a partir del ATP(Adenosin Trifosfato) por el enzima Adenilciclasa. Así cuando
una hormona(en el sistema endocrino) o un neurotransmisor(en el sistema nervioso) se
unen a su receptor específico situado sobre la membrana celular, se activa la
Adenilciclasa y de inmediato, el enzima utiliza una parte del ATP que se encuentra
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
25
Toxicodependencia
presente el en citoplasma y lo pasa AMP cíclico, el cual sirve para retransmitir la señal en
cuestión desde la membrana hasta el interior de la célula (Cfr.Nathanson,J.A.& P.
Greengard,1979; Kandel,E.R.,1979).
Más recientemente se ha descubierto el papel de neurotransmisor al: "Oxido
Nítrico"(NO), que se muestra como el primero de una serie de neurotransmisores aún
no dilucidados. No es un neurotransmisor típico, pues no presenta las características
típicas de estos, que usualmente son químicamente estables y almacenados en las
vesículas sinápticas de las terminales nerviosas(Cfr. Snyder,S.H. & D. Bredt,1992). Por
el contrario, el oxido nítrico no se encuentra almacenado en vesículas. Su liberación
se da aparentemente por una simple difusión de la terminación nerviosa. A pesar de las
acciones en la proteína de la membrana receptora, el oxido nítrico se introduce dentro de
la neurona adyacente. Su receptor meta es el hierro en el centro activo de la enzima que
forma el GMP(monofosfato de Guanosina) cíclico. Con su interrelación con el hierro, el
óxido nítrico inicia un cambio tridimensional en la forma de la enzima, la cual incrementa
su actividad y,consecuentemente, la producción GMP cíclico. Por este modo único de
accionar, el óxido nítrico representa una clase completamente nueva de
neurotransmisor. Se cree también que el oxido nítrico puede ejercer cambios
sobre el aprendizaje y la memoria (Snyder,S.H. & D. Bredt,1992,pp.76-77).
El avance técnico de mayor alcance han sido los métodos de tinción selectiva
de las neuronas que contienen un determinado transmisor. Una de las variantes consiste
en convertir el transmisor natural en un derivado fluorescente que brillará al ser expuesto
a la radiación ultravioleta en el microscopio de fluorescencia. Otra es inyectar moléculas
de un transmisor marcadas con radiactividad en el cerebro de un animal experimental,
donde serán selectivamente captadas por los pies terminales que normalmente liberan
ese mismo transmisor; se pueden detectar los terminales radiactivos colocando cortes
finos de tejido sobre película sensible a la radiación. Una tercera variante saca provecho
de la elevada especificidad de los anticuerpos. Se aísla y purifica del tejido cerebral una
enzima que esté implicado en la síntesis de un determinado transmisor. Se inyecta el
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
26
Toxicodependencia
enzima purificado en un animal experimental, donde induce la fabricación de anticuerpos
que combinan específicamente con el enzima. Se extraen y purifican los anticuerpos
luego los anticuerpos y se marcan con un colorante fluorescente o cualquier otro
marcador. Finalmente, se utilizan para teñir de un modo selectivo las neuronas que
contienen el enzima correspondiente ( Iversen, L.L.,1979,p.89).
Estas técnicas de tinción selectiva han proporcionado una abundante
información
sobre
la
distribución
anatómica
detallada
de
los
distintos
transmisores en los complejos circuitos neuronales del cerebro. Han revelado que
los transmisores no tienen una distribución difusa en el tejido cerebral,sino que se
localizan en centros discretos y en vías concretas. Los transmisores cuya distribución
está mejor conocida son las monoaminas noroprinefrina(NE), dopamina(DA) y serotonina
(cuyo nombre deriva del hecho que cada una contienen un grupo amino único(Iversen,
L.L.,1979,Idem).
1.3.2.1.- NEUROTRANSMISORES CLÁSICOS
1.3.2.1.1.- ACETILCOLINA(ACh)
Este el transmisor sináptico que mejor se ha logrado entender. Su actividad ha
sido conocida desde principios de siglo y desde 1920. Se ha demostrado que es el
transmisor en la unión neuromuscular -las sinapsis hechas pro los nervios motores en las
fibras musculares del esqueleto y en ciertas sinapsis autónomas periféricas. Se cree que
es transmisor en ciertas regiones cerebrales, por ejemplo en las regiones del hipotálamo
y la corteza cerebral. La razón por la que se sabe tanto acerca de la Ach consiste en que
es fácil de sustraer una unión neuromuscular (juntamente con una parte del nervio y del
músculo) y estudiar sus funciones
in vitro- esto es en una cápsula ( Thompson,
R.F..,1975, p.167). En el sistema nervioso central se han encontrado tractos colinéricos
en el hipocampo, el sistema reticular ascendente y las fibras aferentes primarias de los
sistemas auditivo y visual(Zoch,C.E., 1997, p.27).
La Ach se forma en los cuerpos celulares de las neuronas y es transportada por
los axones hasta las terminales sinápticas(uniones neuromusculares). Cuando un
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
27
Toxicodependencia
potencial de acción llega a la unión, se libera la Ach, cruza la sinapsis y activa la fibra
muscular. La enzima AchE(acetilcolinesterasa) desintegra luego al Ach en acetil y colina,
los cuales entran de nuevo a la célula nerviosa para recomponer nuevamente la Ach (
Thompson, R.F., Idem).
Las múltiples investigaciones sobre la Ach, han mostrado una variedad de
funciones asociadas, incluyendo el despertar, la atención y memoria, así como una serie
conductas especificamente motivadas como la agresión, la sexualidad, la sed; se
identifica la Ach como un sistema de acción en el cerebro(en términos de procesos
motores y sensoriales), que ayuda en la habilidad de elaboración de localización en el
ambiente y de lograr una respuesta conductual coherente ( Pankesepp, J.,1986, p.86).
También puede actuar como transmisores sensorial den los receptores térmicos y en las
terminaciones de las fibras del gusto. Tiene importancia en los procesos relacionados
con el dolor, con la mmoria y e l aprendizaje(Zoch,C.E., 1997, p.27).
Se ha estudiado la influencia de algunas drogas con respecto al funcionamiento
de la ACh. La droga más conocida es el curare, veneno utilizado por indios amazónicos
en sus flechas. El curare impide que la Ach active el receptor postsináptico. Se cree que
las moléculas de curare ocupan en los receptores el sitio normalmente activado por la
ACh. El curare en sí mismo no activa los receptores postsinápticos( esto es, las fibras
musculares).
En consecuencia, la Ach se obstaculiza para actuar. El efecto del curare es la parálisis
total. Los músculos no responden más a las órdenes nerviosas; la transmisión en éstas
queda bloqueada en la sinapsis, entre el nervio y el músculo( Thompson, R.F., 1975,
pp.167-168).
Otra clase de acción de bloqueo en la sinapsis de la Ach es producida por el
veneno mortal de la toxina del botulino. Esta obstaculiza la liberación de la Ach, del botón
presináptico. Como en el caso del curare, el resultado es una parálisis total - se bloquea
de igual manera la transmisión en la sinapsis entre el nervio y el músculo. El mecanismo
de obstaculización es sin embargo completamente diferente. La toxina del curare y la del
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
28
Toxicodependencia
botulino, diferentes desde el punto de vista neuroquímico tienen efectos similares. El
curare bloquea la ACh en los receptores postsinápticos y la toxina del botulino bloquea la
liberación de la Ach en la terminal presináptica. Tienen no obstante el mismo efecto final,
la parálisis. Esto ilustra la dificultad de determinar las acciones de las drogas en
transmisores sinápticos desconocidos. Drogas muy diferentes pueden operar en las
sinapsis de manera completamente distintas y producir sin embargo efectos similares (
Thompson, R.F., 1975, p.167).
El LSD(sustancia sintética) y la mescalina(de los botones del cactos del peyote)
son sustancias químicas perfectamente diferentes que pueden actuar en forma muy
diversa y producir sin embargo en forma muy diversa y producir efectos similares en la
conciencia -delirios de grandeza y experiencias de tipo psicótico. Más aún presentan
tolerancia cruzada. Con el uso repetido por ejemplo del LSD se requiere mayor cantidad
para producir el mismo efecto(tolerancia) y también se necesita una dosis de mescalina
mayor que la normal aunque no se haya usado antes(tolerancia cruzada). Puede darse
el caso que tanto el LSD como mescalina actúen de maneras diferentes en las mismas
sinapis cerebrales para producir el mismo efecto neto ( Thompson, R.F., 1975, pp.168169).
Otra manera más de influir en la sinapsis de la Ach consiste en obstaculizar la
acción de la enzima AChE. Una droga llamada Prostigmina hace esto precisamente.
Causa contracciones musculares prolongadas e incontrolables. No se rompe la Ach
porque la AchE se halla bloqueada; de aquí que la Ach continúe actuando en el receptor
postsináptico causando la activación repetida del músculo( Thompson, R.F., 1975,
p.169).
Otro mecanismo que ha de tenerse en cuenta en cualquier estudio de como
operan las drogas en el cerebro, es la barrera hematoencefálica. Muchas drogas no
tienen efecto alguno en el cerebro porque no logran entrar en él. Una barrera especial -la
cual se cree que está exactamente fuera de los vasos sanguíneos pequeños y capilares
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
29
Toxicodependencia
del cerebro y que probablemente está compuesta de los elementos celulares gliales impide que muchas
drogas entren en el cerebro. Tales drogas penetran con facilidad a todos los demás
órganos pero no al cerebro, de lo contrario podrían producir efectos catastróficos (
Thompson, R.F., 1975, p.169).
Algunas drogas pueden cruzar la barrera hematoencefálica cuando un aumento
de la Ach en el cerebro. Algunas de ellas según informes, han producido pesadillas,
confusión y alucinaciones. Otras evidencias han indicado que la Ach puede estar
implicada en el cerebro en la percepción del dolor. En su mayor parte sin embargo, las
acciones sinápticas centrales de la ACh, aún se desconocen.
1.3.2.1.2.-AMINAS BIOGENICAS
1.3.2.1.2.1.- NOREPINEFRINA(NE)
Otro neurotransmisor es la noradrenalina o norpinefrina. Se encuenra dentro del
grupo de las Catecolaminas , por tener en su estructura molecular al núcleo catecol. Es
el transmisor en ciertas sinapsis autónomas periféricas y es asimismo liberada por las
glándulas adrenales. Químicamente, la norepinefrina es un tipo de compuesto llamado
amina. Existen otras dos aminas neurotransmisores: dopamina y serotonina. En realidad,
la norepinefrina se elabora directamente en el cuerpo a base de dopamina, la cual a su
vez se fabrica de un aminoácido, la tirosina, que a la vez es sintetizada a a partir de la
fenilanina, común en los alimentos proteínicos. La serotonina se deriva de otro
aminoácido, el triptofán ( Thompson, R.F., 1975, p.169-170).
La norepinefrina se encuentra en grandes concentraciones en el hipotálamo y el
mesencéfalo y en general en las estructuras cerebrales que influyen primordialmente en
el sistema nervioso autónomo. La norepinefrina puede ser el transmisor cerebral más
involucrado en los dos aspectos motivacionales y emocionales de la conducta (
Thompson, R.F., 1975, p.170 ). Se pueden mencionar tractos noradrenéricos, siendo
el más importante el locus coeruleus que es donde radica gran parte de las
sensaciones de angustia(Zoch,C.E.,1997, p.19).
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
30
Toxicodependencia
La norepinefrina (NE) tiene una variedad de distintos receptores, algunos con
funciones muy fuertes de autorregulación, haciendo los datos psicofarmacológicos
difíciles de interpretar. Sin embargo con base en estudios en algunos mamíferos, se
sabe que la NE por una parte inhibe el disparo neuronal en la áreas de proyección
sensorial del cortex, mientras que por otra amplifica simultáneamente las señales de los
estímulos entrantes a radios mayores. Así se ha corroborado los presupuestos
tradicionales que la NE mediaba en los procesos atencionales. especialmente en la
atención selectiva, y a partir de esto en el aprendizaje y en la formación de la
memoria(Panksepp,J.,1986,pp.88-89).
Con base en los métodos de tinción selectiva, se han puesto de manifiesto que
muchas de las células del cerebro que contienen norepinefrina se concentran en un
pequeño grupo de neuronas del tallo cerebral denominado locus coeruleus. Los axones
de estas neuronas están altamente ramificados y alcanzan diversas regiones, tales como
el hipotálamo, el cerebro y el encéfalo anterior. Se ha sugerido que la norepinefrina
podría estar implicada en el mantenimiento del estado de vigilia, en el mecanismo de
recompensa, en el reposo nocturno con sueño y en la regulación del humor(Iversen,
L.L.,1979,p.90).
1.3.2.1.2.2.-DOPAMINA(DA)
La monoamina transmisora dopamina se halla en un sistema cerebral que
envuelve la substantia nigra, una colección mesencefálica de las células de apariencia
obscura que proyectan a los ganglios basales del prosencéfalo. Los ganglios basales son
grandes masas de células ubicadas en el cerebro que parecen tener funciones motoras
(Thompson, R.F., 1975,p.170). Se pueden mencionar pues tractos dopaminérigicos, el
más importante de ellos es la vía nigroestriada que desemboca en los núcleos caudado,
putamen y pálido (Zoch,C.E.,1997, p.19).
Las neuronas que contienen dopamina se concentran en las regiones del encéfalo
medio conocidas como substantia nigra y tegmentun ventral. Muchas de las neuronas
que contienen dopamina proyectan sus axones hacia el encéfalo anterior, donde se cree
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
31
Toxicodependencia
que desempeñan un papel en la regulación de las respuestas emotivas. Otras fibras de
dopamina terminan en la región cercana al centro del cerebro denominada cuerpo
estriado. Parece que, el cuerpo estriado, la dopamina desempeña un papel esencial en
control de los movimientos complejos (Iversen, L.L.,1979,p.90).
La degeneración de células dopamina de la substantia nigra,situada en la base
del cerebro, y cuyas fibras se proyectan sobre los ganglios basales situados en el centro
del cerebro,. está en el origen de la rigidez muscular y de los temblores
característicos de la enfermedad de Parkinson. La reducción
de la cantidad de
dopamina disponible y, por tanto, capaz de entrar en contacto con los receptores de las
células postsinápticas situadas en los ganglios basales. En consecuencia las células
postsinápticas receptoras empiezan a no funcionar normalmente y producen los
síntomas característicos de dicha enfermedad: temblores, rigidez y una demora en la
iniciación del movimiento. Aunque el cerebro de los pacientes que sufren dicha
enfermedad la dopamina está agotada, al parecer, no están dañados los receptores de
dopamina situados en los ganglios basales (Nathanson, J.A. & P. Grengard,1979, pp.
102-103).
Estos hechos, en gran parte puestos en evidencia por Arvid Carlsson, de la
Universidad de Göteborg, Oleh Hrnykiewicz, de la Universidad de Viena, y el
desaparecido George C. Cotzias, del Brookhaven National Laboratory han conducido a
un nuevo tratamiento revolucionario en la enfermedad de Parkinson: la administración
del fármaco levo-dihidroxifenalanina(L-DOPA), que es un aminoácido precusor del la
dopamina. Cuando se administra L-DOPA oralmente, penetra en el torrente circulatorio y
es transportada hasta el cerebro , en donde se absorbe y se transforma en dopamina.
(Ni siquiera el propio neurotransmisores puede penetrar en el cerebro desde la sangre).
De esta manera, la dopamina recién elaborada puede actuar como un activador: puede
estimular los receptores de dopamina de los ganglios basales. La
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
32
Toxicodependencia
L-DOPA, al ser capaz de compensar la falta de dopamina endógena, puede eliminar
algunos de los síntomas de la enfermedad
(Nathanson, J.A. & P. Grengard,1979,
p.103).
Los fármacos que actúan como inhibidores del receptor dopamina también tienen
una utilidad terapéutica. Un ejemplo de este tipo de fármacos es el tranquilizante
fenotiacínico cloropromacina(Largactil), ampliamente usado en el tratamiento de la
esquizofrenia . A menudo, los pacientes piscóticos tratados con cloropromacina sufren
mejoría notable en sus síntomas mentales, pero los efectos secundarios del fármaco
limitan su utilidad clínica. Así, tras un tratamiento prolongado, puede ocurrir que los
pacientes empiecen a manifestar temblores y otros movimientos anormales, semejantes
a los observados en enferemdad de Parkinson. Cuando cesa la administración del
tranquilizante, suelen desaparecer los movimientos anormales. Por tanto, parece ser
que la cloropromacina lleva consigo la inducción farmacológica de la enfermedad de
Parkinson por medio del bloqueo de los receptores de dopamina situados en los ganglios
basales, imitando así los síntomas debidos al agotamiento de la dopamina, aún cuando
el neurotransmisor se halle presente en cantidades normales(Nathanson, J.A. & P.
Grengard,1979, p.103).
La enfermedad de Parkinson farmacológicamente inducida, aparte de ser un
efecto secundario problemático en los
tratamientos farmacológicos antisicóticos, ha servido para arrojar luz sobre las
anormalidades bioquímicas que podrían estar en la base de la esquizofrenia. Si los
fármacos que parecen bloquear los receptores de dopamina reducen los síntomas de la
esquizofrenia, quizá resulte que la esquizofrenia es la consecuencia de una actividad
excesiva de las neuronas sintetizadoras de dopamina en algunas regiones del cerebro.
El exceso de actividad de éstas células produciría un exceso, también, de liberación de
dopamina a partir de sus pies terminales, lo que llevaría a una estimulación excesiva de
los receptores postsinápticos de dopamina. La cloropromacina, al bloquear estos
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
33
Toxicodependencia
receptores, impediría, según parece, esta sobre carga, de estímulos disminuyendo así
los síntomas de la esquizofrenia ( Nathanson, J.A. & P. Grengard,1979, Idem).
1.3.2.1.2.3.-SEROTONINALa monoamina transmisora serotonina es la sustancia que mayor curiosidad
despierta. Puede ser clasificada como una Indolamina , por tener como núcleo la
molécula indol.
Tiene su mayor concetración en la glándula pineal,glándula muy
enigmática que en el hombre se halla en estado de involución y en los animales
inferiores parece tener funciones importantes, aún no aclaradas. En el cerebro de los
vertebrados superiores y el hombre, la serotonina se encuentra tan solo en un sistema,
los núcleos de rafé del mesencéfalo. Estas células nerviosas "de la serotonina" envían
sus axones a regiones amplias del prosencéfalo, especialmente del hipotálamo, al área
septal y otras regiones del sistema límbico. Se ha considerado que los núcleos de rafé
constituyen un sistema de control cerebral importante para la regulación del sueño. Se
ha dicho que las células del rafé son con su propio transmisor, la serotonina, un sistema
muy antiguo, comprometido en aspectos primitivos de la conducta como el sueño y las
emociones. Según estudios de Aghjanian, Bloom y otros, la aplicación directa de LSD a
las células del rafé las obliga a detenerse en su actividad.La reserpina, poderoso
tranquilizante, hace que el contenido de la serotonina cerebral disminuya notablemente (
Thompson, R.F., 1975, p.170).
Las neuronas serotonícas se proyectan sobre el hipotálamo, el tálamo y muchas
otras regiones cerebrales. Se cree a su vez, que la serotonina está implicada en la
regulación de la temperatura y en la percepción sensorial (Iversen, L.L.,1979,p.90). La
literatura farmacológica ha demostrado que practicamente todo tipo de conductas de
motivación y emocionales(conductas de alimentación, agresión, juego, sexuales y
maternales) pueden ser reducidas por la actividad de la serotonina, excepto el sueño, el
cual es, por supuesto provocado (Panksepp,J.,1986,pp.87-88).
De acuerdo con Schildkraut y Kety, gran cantidad de drogas parecen influir en el
carácter y la emoción, tienen así mismo efectos en los niveles cerebrales de las aminas
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
34
Toxicodependencia
biogénicas. En especial, las drogas sedantes o que causan depresión y despiertan
euforia o júbilo, causan en el cerebro aumento de aminas biogénicas. En opinión de
ellos, la depresión humana puede deberse a deficiencia en aminas biogénicas
cerebrales. En otras palabras "la felicidad cosiste en las aminas biogénicas
cerebrales". Aún cuando ésto sea una sugerencia, pude conducir la investigaciones
para entender mejor las enfermedades depresivas (Thompson, R.F., 1975,p.170-171).
1.3.2.1.3. AMINOACIDOS
Se han identificado numerosos transmisores más, algunos de los cuales sólo son
posibles ya que todavía no se tiene pruebas claras o directas en su intervención en la
transmisión sináptica cerebral. Por ejemplo, parece que en varios aminoácidos -los
sillares para la construcción de proteínas- actúan como transmisores. Los aminoácidos
más comunes y más abundantes , el ácido glutámico y el ácido aspártico, tienen
potentes efectos excitadores más comunes en las sinapsis cebrales. Se sabe también
que el aminoácido más sencillo, la glicina, tiene efectos de un transmisor inhibidor en la
médula espinal.
1.3.2.1.3.1.-ACIDO GAMMA-AMINO-BUTIRICO(GABA)
El transmisor inhibidor habitual del cerebro es el ácido gamma-amino-butírico, un
aminoácido que no se incorpora en las proteínas. El GABA es el único entre los
aminoácidos por el hecho que se fabrica casi exclusivamente en el cerebro y en la
médula espinal. Se ha estimado que un tercio de las sinapsis del cerebro emplean GABA
como transmisor(Iversen, L.L.,1979,p.90).
Las neuronas que contienen GABA se pueden identificar de dos maneras:
marcándolas con GABA radiactivo o tiñiéndolas con anticuerpos contra la descarboxilasa
del ácido glutámico, enzima que cataliza la síntesis de GABA. Resulta muy interesante la
observación de que el ácido glutámico es candidato a transmisor excitador del cerebro,
mientras que el GABA, que sólo difiere del anterior por un grupo químico, es un
transmisor inhibidor. Es evidente que la más mínimas diferencias en la estructura
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
35
Toxicodependencia
molecular de los transmisores pueden resultar en efectos fisilógicos completamente
diferentes(Iversen, L.L.,1979,p.90).
Los estudios en torno a los mecanismos del GABA en el cerebro han sido
estimulados en los últimos años por el descubrimiento, por parte de Thomas L. Perry, de
la Universidad de British Columbia, de que la corea Huntington, un síndrome neurológico
heredado, se da un déficit específico en el GABA cerebral. La causa de los movimientos
incontrolados que caracterizan a la enfermedad es una deteroriación progresiva del
cuerpo estriado en una edad mediana de la vida. Los análisis postmortem han revelado
que la lesión cerebral consiste en la pérdida de neuronas inhibidoras que normalmente
contienen GABA, lo que sugiere que la falta del transmisor sería responsable de forma
específica de dicha enfermedad. Desgraciadamente, no es posible hoy intentar tratar a
los pacientes administrándoles el GABA que le falta, ya que aún no se han hallado
análogos del GABA capaces de penetrar la barrera hematoencefálica ( Iversen, L.L.,
1979, p.90).
También se ha atribuido al GABA un papel de diana sobre la que actuarían los
agentes antiangustiantes como el diacepán (Valium) y otros fármacos de tipo de las
benzodiacepinas. Las benzodiacepinas son el tipo de fármacos psicoactivos más
ampliamente recetados; no obstante, todavía estamos sin conocer su mecanismo de
acción. Las pruebas experimentales de que se dispone sugieren que estos fármacos
aumentan la eficacia del aminoácido GABA en los que los lugares receptores de éste
cerebro.(Iversen, L.L.,1979,pp.90-91).
A pesar de que se han identificado en el cerebro sitios de unión específicos para
el diacepán, claramente distinguibles de los receptores del GABA, parece existir una
interacción entre ambos tipos de receptores. Existe una posibilidad intrigante y es que el
cerebro contenga alguna sustancia desconocida que actúe normalmente sobre los
receptores del diacepán: sería un posible compuesto endógeno productor o aliviador de
la ansiedad (Iversen, L.L.,1979,p.91).
1.3.2.1.4. HORMONAS
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
36
Toxicodependencia
Algunas hormonas se han encontrado en el SNC y en un principio se creyó que
estaban de paso únicamente y que no cumplían con ninguna función. Ultimamente se
ha visto que tienen función de neuromoduladores. Dentro de éstas están las siguintes:
somatostantinaa, oxitocina, hormona liberadora de la hormona luteinizante (LHR.H),
hormona estimulante de las melanocitos(MSH), hormona de crecimiento(GH),
vasopresina, hormona liberadora de tirotropina (TRH). La magnitud de sus funciones
está actualmente en vías de investigaión y todavía es prematuro pretender
conocerlas(Zoch,C.E., 1997, p. 16).
1.3.2.1.3.1.- Histamina
La presencia de la histamina en el SNC se conoce desde hace mucho tiempo: sin
embargo su papel como neurotransmisor ha sido poco escalrecido debido a que se le ha
dedicado poca investigación. Se le ha considerado un autacoide (hormona local) o un
verdadero neurotransmisor. Debe ser sintetizada en las neuronas(Zoch,C.E., 1997,
p.28).
El hipotálamo es la estructura que tiene mayor concentración de histamina pero
también se encuentra en los núcleos de rafé, los ganglios baales, la sustancia nigra, el
tálamo, la sustancia gris periventricular y la glándula pineal(Zoch,C.E., 1997, p.28).
Se consideró que est sustancia podía ser importante en psiquiatría, cuando se
observó que los pacientes esquizofrénicos una relativamente baja incidencia de alergias
y que cuando se presentaba una crisis, desaparecía el asma. Esto puede estar
relacionado con el hecho de que existn reportes de que algunos esquizofrénicos tienen
altos niveles de histamina en sangre circulante lo que los haría más resistentes a sus
efectos.
1.3.2.1.5.-NEUROPEPTIDOS
Snyder(1984) ha especulado que en el cerebro pueden localizarse unos 200
transmisores neuropéptidos, y recientes desarrollos sugieren que dicha predicción no
está lejos de ser corroborada en un futuro no distante(Pankseep,J.(1986),p.96).
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
37
Toxicodependencia
De entre los neuropéptidos, quizás el candidato con más probabilidades para ser
un transmisor es la llamada sustancia P, una cadena formada por 11 aminoácidos. Se
halla presente en varias vías neuronales específicas del cerebro como también en fibras
sensitivas primarias de nervios periféricos. Algunas de estas neuronas sensitivas, cuyos
cuerpos celulares se encuentran en ganglios sensoriales a cada lado de la médula
espinal, contienen sustancia P y la liberan de los terminales de su axón en las sinapsis
que realizan con las neuronas de la médula espinal. Debido a que la sustancia P excita
aquellas neuronas espinales que responden con mayor facilidad a los estímulos
dolorosos, se han supuesto que la sustancia es un transmisor sensitivo específicamente
asociado a la transmisión de información relacionada con el dolor, procedente de
receptores de dolor periféricos y dirigida al sistema nervioso central (Iversen, L.L., 1979,
p.95)..
El péptido encefalina, semejante a la morfina, también se halla presente en
cantidades importantes en unas pequeñas neuronas situadas en la parte de la médula
espinal que recibe la entrada de las fibras que contienen sustancia P.
En el
Neuroqumical Pharmacology Unit del Medical Research Council, Thomas Jessel y L. I.
Iversen han demostrado que la encefalina y las drogas opiáceas son capaces de suprimir
la liberación de la sustancia P de las fibras sensitivas. Por consiguiente, es posible que
las neuronas que contienen encefalina regulen la aportación al cerebro de información
acerca de estímulos dolorosos mediante modulación de la liberación de la sustancia P en
el primer relevo de la vía sensitiva en el sistema nervioso central. Es posible que también
se produzcan interacciones inhibitorias similares a niveles más altos en el cerebro. La
sustancia P no es el único posible transmisor hallado en las neuronas sensitivas; también
existen otros, entre los cuales se han identificado a la angiotensina, la
colecistoquinina, la somatostatina y el ácido glutámico. De ello se desprende que,
cuanto más se conoce acerca de los transmisores sensitivos y de sus mecanismos de
modulación en la médula espinal, más aumenta la complejidad química, ya
desconcertante, que surge de dicho conocimiento (Iversen, L.L., 1979, p.95).
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
38
Toxicodependencia
Los neuropéptidos presentan una característica digna de destacar en el cerebro:
la naturaleza global de algunos de sus efectos. La administración de cantidades
diminutas de un neuropéptido(que suele ser directa al cerebro para prescindir de la
barrera hematoencefálica) puede desencadenar en animales experimentales un patrón
de comportamiento complejo pero altamente específico. Así, la inyección intracerebral de
cantidades medicables en nanogramos del neuropéptido angiotensina II provoca en los
animales una acción de beber intensa y prolongada, aunque no estuvieran previamente
sedientos. Otro péptido, el factor liberador de hormona luteinizante, induce a una
conducta sexual femenina característica cuando se inyecta en el cerebro de una rata
hembra. Más sorprendente todavía es el hecho, demostrado por David de Wied y sus
colaboradores de Utrecht, de que la administración de pequeñas cantidades del
neuropéptido vasopresina produce en animales de laboratorio una mejora notable en la
memoria de tareas aprendidas. Actualmente se están llevando a cabo unos ensayos
clínicos preliminares con este agente para poder averiguar si podría tener algún efecto
beneficioso en pacientes que sufren de pérdidas de memoria( Iversen, L.L., 1979, p.95).
Por todo ello, pareciera que los neuropéptidos son mensajeros químicos de unas
características diferentes de las de los transmisores antes identificados: al parecer,
representan un medio global para codificar químicamente patrones de actividad cerebral
asociados con las funciones determinadas, como pueden ser el equilibrio hídrico del
cuerpo, la conducta sexual y el dolor o el placer. Constituyó una observación
insospechada la que los péptidos biológicamente activos que en un principio se
encontraron en el tracto gastroinstestial, tales como la gastrina, la sustancia P, el
polipéptido intestinal vasoactivo(VIP) y la colecistoquinina, también se hallaran presentes
en el sistema nervios central. Inversamente, algunos péptidos originariamente hallados
en el cerebro se han descubierto más tarde en el intestino (somatostatina, neurotesina y
encefalinas). Todo parece indicar que estos péptidos desempeñan una multiplicidad de
papeles, actuando como hormonas locales o como transmisores en el
tracto
gastrointestinal y como transmisores globales en el cerebro. Roger Guillemin, del Salk
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
39
Toxicodependencia
Institute, ha avanzado la teoría de que las múltiples funciones de los neuropéptidos quizá
se deban al oportunismo del proceso evolutivo, en una molécula que desempeña una
función puede ser adaptada para desempeñar otra distinta en un lugar y un tiempo
diferentes( Iversen, L.L., 1979, p.96).
1.3.2.1.5.- NEURORECEPTORES.
Los neuroreceptores son los sitios de unión de los neurotransmisores y son
necesarios para que éstos lleven a cabo su acción. Para que una estructura sea
consideradada como un neuroreceptor, debe tener la siguientes características:
a)Saturabilidad: los ligandos radiactivos deben tener un nivel de saturación a
concentraciones crecientes, demostrando que los receptores son limitados en número.
b)Tienen que localizarse en ciertas regiones que es donde se encuentran los
neurotransmisores específicos.
c)Las sustancias que son agonistas y antagonistas deben tener especificidad
farmacológica hacia ellos.
Los neuroreceptores pueden ser de dos tipos según estén ubicados:
a)receptores postsinápticos que se encuenran en el extremo postsináptico y se
encarga de transmitir el impulso de una neurona a la siguiente y,
b)presinápticos o autoreceptores que se encargn de regular la síntesis de los
neurotransmisores en el cuerpo neuronal del tal forma que entre más estimulados estén
menos síntesis ocurre.
Ccuando esiste poco neurotransmisor para estimularlos, el umbral de estimulación
disminuye de tal forma que una pequeña cantidad del mismo los activa y esto constituye
la base para la aparición de la disquinesia tardía en personas que están tomando
neurolépticos en donde una pequeña cantidad de dopamina produce un estímulo
desproporcionadamente alto que hace que se rompa el equilibrio en el sistema
extrapiramidal y aparezcan los movimientos anormales que la caracterizan o el
fenómeno del escape de un tiempo de tomarlos yan no son tan efectivos como antes
debido a que el bloqueo de los receptores se hace menos efectivo. Por otra parte, al ser
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
40
Toxicodependencia
estimulados durante
tiempo prolongado, su sensibilidad disminuye(o su umbral
aumenta) para tratar de restablecer el equilibrio homeóstatico.
2.0.- COGNICIÓN, CONDUCTA Y DROGAS
2.1.- BASES NEURALES DE LA COGNICIÓN
En los últimos tiempos, Eric Kandel y sus colaboradores de la Universidad de
Columbia han logrado cerrar lo que antes parecía una enorme brecha: la que existe entre
el funcionamiento de la célula nerviosa individual y comportamiento del organismo. Este
equipo de investigadores logró este avance centrándose en un organismo simple, el
caracol Aplysia californica, cuyo sistema nervioso es de fácil descripción yque es capas
de formas simples de aprendizaje, como la habituación, la sensibilización y el
condicionamiento clásico. Estudiando estos proceos, Kandel y sus colegas mostraron
que estos apsectos elementales del aprendizaje no están distribuidos en forma difusa en
el cerebro, sino que más bien puede localizárselos en partes específicas de las redes
neurales. De hehco, algunas de las conductas aprendidas por el caracol abarcan no más
de cincuenta neuronas(Gardner, H., 1985, pp. 304-305).
Según la explicación de Kandel, el aprendizaje es provocado por una lateración
en las conexiones sinápticas; en lugar de implicar forzoamente nuevas conexiones, lo
corriente es el aprendizaje y el recuerdo se generen como consecuencia de un cambio
en la fuerza relativa de contactos ya exixtentes. Kandel y sus colegas mostraron que en
esta alteración de la fuerza sináptica cumplen un papel decisivo los transmisores
químicos liberados en los terminales de las neuronas. Así, por ejemplo, si se aplica un
choque eléctrico a la cola de una babosa marina, se libera un neurotransmisor, y los
poros de la neurona se modifican de modo tal que, frente a un impulso posterior, es
mayor la cantidad liberada; así, pues, la próxima vez que se aplica el choque a la cola
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
41
Toxicodependencia
del molusco, la neurona “recuerda” rápidamente que debe enviar órdenes químicas para
retraer el sifón neuronas(Gardner, H., 1985, p. 305).
Kandel resume así su postura cerca del vínculo entre los datos innatos y los
estímulos(inputs) esperimentales en ese aprendizaje:
“La
capacidad
poencial
de
un
organismo
para
muchos
comportamientos forma parte intrínseca del andamiaje básico de su cerebro, y en
este sentido está
bajo control genético y evolutivo. Los factores ambientales y el
aprendizaje sacan a
relucir estas capacidades latentes al alterar la eficacia de
los canales de acciones preexistentes, promoviendo así la epxresión de nuevas
pautas de conducta” ( Kandel, E.R.,1982. ”Steps toward a Molecular Grammar for
Learning: Explorations into the Nature of Memory” ). (Gardner, H., 1985, pp. 305).
Gracias a estos trabajos, se puede tener un atlísmo -quizá por primera vez- de lo
que significa el aprendizaje en el plano químico y neuronal. La inquietante cuestión que
ahora debe aboradar la ciencia cognoscitiva es si, a medida que se describan de manera
similar otros comportamientos más complejos, habrá o no necesidad de una explicación
separada en el plano representacional del conocimiento (Gardner, H., 1985, pp. 305).
La obra de Kandel replantea el tema del reduccionismo. Para distintos críticos, la
descripción del fenómeno psíquico clásico de la habituación en términos de las
reacciones neuroquímicas parece constituir un paso importante en el proceso que llevará
a incorporar la cognición a las neurociencias. Una vez descritos de este modo los
mecanimos básicos del aprendizaje, se dice, ya no será menester ninguna otra
explicación adicional. (Gardner, H., 1985, pp. 307).
Esto descubrimientos son un pequeño enlace entre las base de la
neuotransmisión química y las funciones psicológicas superiores. Pero todo parece
indicar que aunque sea con pasos modestos se marcha en la direción correcta, para que
en un futuro tanto la cognición, la volición y los sentimientos, así como las conductas
anormales puedan ser explicadas en función de sus fundamentos neuroquímicos. Así si
las enfermedades mentales pueden ser explicadas en sus bases neuroquímicas, será
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
42
Toxicodependencia
posible desarrollar una neuropsicofarmacología más efectiva, e inclusive no pensar tan
solo en enfermedades tratables sino curables. Lo mismo puede decirse en torno a la
Toxicomanía y Drogadicción, que pueden ser entendidas como enfermedades crónicas y
que como tales deberán ser tratados los sujetos que las padezcan. Este es también un
nuevo gran reto para la neurociencia cognitiva, pues se tratará de dar cuenta de las
conductas adictivas y los estados alterados de conciencia por el uso de tóxicos sobre
una base neurobioquímica.
2.2.- DROGAS Y CONDUCTA
Las drogas generalmente se definen como sustancias químicas que tienen
efectos en los animales . Esta definición parecería incluir casi toda sustancia en la
categoría de drogas, lo cual no está probablemente lejos de la verdad. Aún el agua
tomada en eceso tiene poderosos efectos nocivos.
El campo comprometido en el
estudio de las drogas es el de llamada farmacología. Es estudio de las drogas que
influyen en la experiencia y en la conducta se denomina
psicofarmacología. Casi
cualquier dora que afecte al hombre inflluye así miso en su experiencia y conducta y así
la psicofarmacología ampliamente concebida, es casi sinónimo de farmacología. Las
drogas pueden clasificarse de muchas maneras . pueden reducirse a categoría en
términos de estructuras químicas o por relación con los lugares donde actúan dentro del
organismo,
etc.
Ninguna categoría satsiface plenamente: drogas de diferentes
estructuras químicas tienen efectos similares; drogas de estructuras similares tienen
efectos muy diferentes; los lugares en que muchas doras actúan, no se conocen más
allá del hecho evidente de que operan en sistema nervioso, etc. Ninguna categoría
satisface plenamente; drogas de diferentes estructuras
químicas tienen efectos
similares; drogas de estructuas similares tienen efectos muy diferentes; los lugares en
que muchas dorgas actúan, no se conocen más allá del hecho evidente de que operan
en el sistema nervioso, etc. (Thompson,R.F., 1977, pp. 171)
Aunque las psicofarmacología como campo lleva alrededor de 40 años, las
referencias más antiguas respecto de las drogas tienen que ver con aquellas que afectan
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
43
Toxicodependencia
la expriencia. Las tabletas cuneiformes de la antigua Asiria se refieren repetidas veces a
las recetas de drogas de efectos psicológicos. Según Homero, Helena de Troya era
adicta al opio, el alcohol es tan antiguo por lo menos como la sociead occidental, el
primer hombre en embriagarse según la Biblia fue uno de los hijos de Noe, Herodoto
describió la manera como los antiguos escitas colocaban semillas de cáñamo en piedras
calientes, inhalaban los vapores (marihuana) y “gritaban de júbilo”. Innumerables son los
ejemplos que pueden encontrarse. Probablemente puede generalizarse afirmando que
toda cultura primitiva en el mundo ha descubierto y desarrollado su propia marca de
“viaje” de sustancias que tenían a su alcance (Thompson,R.F., 1977, pp. 171).
2.3. ADDICCIÓN A LAS DROGAS
La adicción, fenómeno complejo, es un problema real y que tiene incidencia
directa sobre las sociedades contemporáneas. La marihuana, el LSD y otros agentes
psicotogénicos no parecen ser adictivos, por lo menos en lo que al desarrollo de
necesidades biológicas imperantes. En ciertos sujetos puede desarrollarse sin embargo,
una acentuada necesidad psicológica hacia ellos. La distinción crea confusión, pues
siempre ha de haber causas biológicas que determinen las necesidades psicológicas. Lo
que podría decirse es que es una diferenciación de grado. La adicción a la heroína, los
barbitúricos, la anfetamina, al alcohol y otras drogas de acentuada adicción, produce
necesidades biológicas extremas. Un adicto que intenta dejar la droga repentinamente
ha de experimentar síntomas graves de retiro o de abstinencia, al punto que puede
enfermar seriamente y aún morir. Por el contrario, quien usa regularmente la marihuana
y la suspende, no experimenta efectos biológicos particulares. Muchos usuarios, sin
embargo, continúan utilizándola porque les gusta. Podría decirse que esto constituye
addicción psicológica. No obstante se sabe que los así llamados “gustos” tienen tmabién
su base biológica, producto sin duda de procesos ceebrales, resulta muy poco clara la
distinción entre psicológico y biológico.
Lo que confirma que la adicción física y la
psicológica es cuestión de grado(Thompson,R.F., 1977, pp. 189).
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
44
Toxicodependencia
Debe hacerse una distinción importante entre tolerancia y addicción. Tolerancia
significa que cuando se repite una droga, deben utilizarse dosis crecientes para lograr el
mismo efecto. Todas las drogas de adicción biológica producen tolerancia acentuada.
Un adicto a la heroína necesita dosis que causarían la muerte a una persona normal que
las tomara para satisfacer la curiosidad de tener siquiera una experiencia. Sin embargo,
muchas dorgas que no son biológicamente adictivas tienen también marcada tolerancia.
Es el caso del LSD. No solamente se desarrolla tolerancia sino tmabién tolerancia
cruzada a otras drogas psicotogénicas cuando se repite el uso de dosis de LSD. Parece
no obstante que el LSD no es biológicamnte adictivo (Thompson,R.F., 1977, pp. 189).
Sharpless, Jaffe y otros han desarrollado una teoría inquietante como ninguna y
de suma importancia, acerca de la addicción biológica a las drogaas; es la teoría de la
hipersensibilidad, la cual explica muchos efectos, la cual explica muchos efectos. La
idea es la de que sin importar cuáles hayan sido los efectos del uso de la droga, han de
presentarse exactamente los efectos contrarios durante la retirada. Si las contracciones
estomacales se reducen con la presencia de la droga, pueden intesificarse
anormalmente cuando se la abandona y producir calambres en el estómago.
La
anfetamina produce cierta sensación de bienestar; la persona que la deja sufre
depresión aguda. Todos estos efectos ocurrirán al compensar los sistemas biológicos su
actividad reprimida por el uso de la droga, siendo en tal forma sus niveles básicos de
actividad mucho más altos de lo normal. En otros términos, los sistemas biológicos se
esfuerzan por mantener cosntantes sus niveles de función.
Si tales niveles se ven
reducidos por la droga, los sistemas buscan la compesanción haciéndose mucho más
activos. Cuando se retira luego la droga, los sistemas biológicos se hallan hiperactivos y
producen los síntomas del retiro o síndrome de abstinencia. (Thompson,R.F., 1977, pp.
189-190).
La duración de los síntomas del retiro corresponde a la duración de la acción de
las dorgas mismas. La heroína es de addicción relatvamente corta; los síntomas de
retiro son proporcionalmente breves y extremadamente graves. La droga sintética, la
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
45
Toxicodependencia
metadona, tiiene efecto similares a los de la heorína, pero es de acción mucho más
duradera. Una persona puede ser desplazada de la heroína a la metadona sin dificultad.
Si se le quita luego la metadona, sus síntomas de retiro son de duración mucho mayor
pero menos gravedad(Thompson,R.F., 1977, pp. 190). Este hecho suministra una base
para lo que puede ser un enfoque para el tratamiento de distintos tipos de adicción a
drogas o a la toxicodendencia.
2.4. BASES NEUROLÓGICAS DE LA ADDICCIÓN
Pueden mencionarse dos rutas o vías cerebrales
relevantes que deben ser
mencionadas son: las vías doapmigenéridas o rutas de la gratificación y del palcer y las
vía paleoespinotalámica asociada con el dolor. Muy especialmentemente la ruta de
gratificación tiene inncidenciia directa sobre los oriégenes de la adicción y la
toxicodepenncia pues en la mayoría de los casos las drogas adictiivas se utilizan por el
palcer asociado que produce su uso. Pero hay un momento en que pasa de la simple
búsqueda de gratificación a la necesidad biológica de la droga y es ahí dónde empieza
las conductas adictivas y sus consecuencias asociadas. Así los sujetos comienzan a
utilizar la droga más a menudo, se dará la persinstencia del deseo por la droga a pesar
de los intentos por dejarla, comenzarán a gastar más tiempo en la consecución de la
droga. sentimiento de intoxicación a destiempos, aumento marcado de la tolerancia.
Aparte de las conductas observables, la cuestión de base es qué es lo que ha
sucedirdo en la estructura neuronal del adicto. La así llamada rura de gratificación se
activa cuando un sujeto recibe reforzamientos positivos ante ciertas conductas. Aunque
se pueden activar distintas estructuras por gratificaciónes, las mayores de ellas que
componen la ruta de gratificación, son las siguiente: área tegmental ventral (ATV), el
núcleo accumbens y la corteza prefrontal. La ATV está conectada a las otras dos
estructuras ya mencionadas, por ésta víay envía información a esta, vía neuronas. Las
neuronas de la ATV contienen el neurotransmisor Dopamina (DA) , por ello se puede
considerar como vías dopamigenéricas.
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
46
Toxicodependencia
La adicción se centra en conseguir gratificaciones fáciles, de forma que la
activación de la ruta de gratificación sea bastante rápida. Las doctoras Nora Volkow
directora del Departamento de Medicina Nuclear en Brookhaven National laboratory de
Nueva York y Joana Fowler es responsable del departamento de imágenes médicas
computarizadas del mismo estado.; investigadoras que han probado recientemente que
algunas drogas como la nicotina del tabaco multiplican el principio generador de la
sensación del placer en los seres humanos. A esto se han añadido otras drogas como el
alcohol, la marihuana y la cocaína. Y por el principio de hipersenbilización mencionado
anteriormente, a mayor placer por una droga mayormente peligrosa es en sus efectos y
en el síndrome de abstinencia.
Utilizando la tecnologíadel T.E.P. (Tomaografía de emisión de positrones) ahn mostrado
imágenes sobre los efectos lesivos para el cerebro de drogas como el alcohol, la cocaína
y la marihuna (ver imágen adjunta), e dientificaron como actuaban estas sobre la
dopamina. El primer estudio se realizó con fumadores. Se pudo determinar que el humo
del cigarrillo destruye la sustancia denominada MAO B, la enzima encargada de eliminar
la Dopamina excedente en el botón presináptico luego de la neurotransmisión.
Al
frustrarse la acción de la MAO B, la Dopamina se acumula dentro del botón presináptico
y en general dentro del encéfalom produciendo placer en exceso, y reforzando toda
sensación agradable. Al desencadenar ese régimen de exceso de dopamina, el cigarrillo
puede ser considerado como una puerta bierta a las otras dorgas. El alcochol, aumenta
igualmente la preencia de dopamina en las neuronas. Volkov y Fowler realizaron TEP a
alcoholicos, cocaínomanos y marihuano , demostrando que la corteza cerebral de un
alcoholico no funciona del mismo modo que una persona sana. Es posible determinar en
el cerebro “zonas muertas”, de un alcoholico, lo mismo que los cocainomanos. No
obstante las similitudes, hay mucha más posibilidades de recuperación para los
fumadores y alcoholicos que para los cocaínomanos. Se pudo determinar que mientras
el consumidor de tabaco y el alchohólico en cuanto dejan de fumar y de beber tienen un
amplio margen de recuperacióndel daño que ocasiona la coacína es irreversible: aunque
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
47
Toxicodependencia
no consuma un gramo más de droga, el cerebro del excocaínomano de ninguna manera
vuelve al estado anterior.
Sin embargo aún no queda claro como ciertos sujetos se hacen adictos y algunos
otros no. Los especialistas en biología molecular, sospechan que podría haber una
predisposición genética a las drogas. Se sostiene que en el núclo de cada neurona se
encuentra un mensaje genético que programa a esa célula para captar tal o cual
neurotransmisor. Pero ese mensaje no sería idéntico para todas las persona. Un fuerte
consumo de droga, invariablemente, desordena el mensaje normal del núcleo de la
neurona, y a ese modo aumenta la sensibilidd de la la célula a la dopamina. Esto crea
inevitablemente la dependencia que hace crisis toda vez que el drogadicto suspende el
consumo de droga.
La suspensión de una droga determinada es inmediatamente captada por el
cerebro, ya acostubrado a una dosis de Dopamina. Ahí es cuando se producen los
dramáticos desequilibrios: el clásico fenómeno de abstinencia.
Gracias a las investigaciones de Volkow y Fowler se pudo determinar que no es la
conciencia del individuo la que está recordando esos efecto sino las propias neuronas
que contienen un mensaje genético modificado. Estos descubrimientos podrían ser el
principio de nuevas y más acertadas terapias y tratamientos psicofarmacológicos
asociados de recuperación. Volkow lo describe así: ”Los farmacólogos se orientan hacia
productos que ayudarían a establecer un nuevo equilibrio de dopamina sin provocar
fenómenos de dependencia”. En diversos laboratorios de Europa y los Estados Unidos
se está trabajando activamente sobre una sustancia capaz de destruir otra enzima,
también eliminadora de la dopamina. El nuevo medicamento trabajaría aliado al célebre
“parche de nicotina” y permitiría que quien decida dejar de fumar pueda materializar su
decisión sin sufrir la angustia que le provoca la falta de tabaco. En el campo de la terapia
genética también se abrirán nuevos y apasionantes caminos, pero siempre teniendo en
cuenta que el problema de la adicción a drogas y la toxicomanía debe ser abordarlo de
diferentes ángulos, teniendo en cuenta desde el entorno social hasta la educación y la
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
48
Toxicodependencia
psicología, porque tal como postula Volkow : “Es preciso dejar de considerar a la
droga como un problema de voluntad o de psicología. Sean cuales fueren los
parámetros que se encuentren en juego en cada situación, el resultado será
siempre el mismo: el adicto no tiene facultad de elegir” (...)
“El drogadicto es un
enfermo como e cardiaco o el diabético. A nadie se le ocurriría exigir a un cardiáco
que abandonara su enfermedad, que lo hicera por la sola fuerza de su caracter.
Corresponde, por lo tanto, a nosotros , a los investigadores y médicos, la tarea de
encontrr nuevos caminos, remedios para luchar contra su enfermendad”
CONCLUSIONES
La conquista de la mente-cerebro, es la conquista de un gran universo interior aún
inexplorado en su mayoría. No obstante el recorrido que se realizó en le presente trabajo
muestra una parte del inmenso cúmulo de investigaciones que se se tienen ya de éste
universo y muestran las líneas de investigación a seguir. No es posible precisar una
fecha para cuando se haya podido conquistr completamente éste universo, ni siquiera se
puede decir si se logrará algún día. La explicación de la mente o del alma sobre la base
neurociencia cognoscitiva, muestra el camino a seguir y se puede tener la esperanza
que cada pasos abrirá caminos para el mejoramiento de la especie humana como ha
mostrado las investigaciones sobre la adicción y de la toxicodependnencia. Quizá sobre
la base de la Ingeniería Genética y sobre la base de las Neurociencias Cognostivas se
puedan prevenir y curar muchas de las enfermedades que hoy a finales del siglo XX aún
padecen millones de seres humanos.
Quizá sobre pricncipios éticos racionalmente
fundados y con principios de igualdad social, la ciencia pueda ayudar en el futuro a
construir seres humanos mejores.
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
49
Toxicodependencia
TABLA 1. CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS CON BASE EN LOS EFECTOS BIOLÓGICOS Y CONDUCTUALES
CLASE DE DROGA GRUPO
NOMBRE COMÚN
EJEMPLO
EVIDENCIA
ADDICCIÓN
Hipnóticos y sedativos
Generales
Barbitúricos
Bromuros
Derivados del cloro
Analépticos
Nicotínicos
Simpaticomméticos
Xantinas
Analgésicos
Anestésicos locales
Anestésicos generales
Luminal
Paralizantes
Curare
Mota hashish
Alcohol
Fenobarbital
Bromuro de Potasio
Hidrato de cloro
Pentylenetetrazol
Nicotina
Anfetamina
Cafeína
Derivados del opio
Cocaína
Procaína
Oxido nitroso
Diethyl eter
Cloroformo
d-tuborurarina
SI
SI
NO
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
NO
NO
NO
NO
NO
Mariguana
NO
LSD, “Acido”
Peyote
Hongos
Dietilamina del Acido Lisérico
Mezcalina
Psilocibina
NO
NO
NO
Miltown
Librium
Meprabamato
Diazepoxido de cloro
SI
SI
Antidepresivos:
Inhibidores de MAO
Dibenzaasepinas
Tranylcipromina
Trofanil
Tranylcipromina
Imipramina
Antipiscóticos:
Alcaloides Rauwolfia
Fenotiazinas
Torazina
Reserpina
Clorpromazina
Estimulantes
Anestésicos, Analgésicos
y Paralizantes
Psicodislépticos
Psicoterapéuticos
Cannabis sativa
Derivados del cornezuelo
de centeno
Lophophora Williamsii
Psilocibe Mexicana
Ansiolíticos:
Propanedioles
Benzodiazepina
Metrazol
“Speed” Benzedrina
Morfina, Heroína
Coca, Novocaína
Gas de la risa
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
DE
NO
NO
NO
NO
50
Toxicodependencia
BIBLIOGRAFÍA:
1. Anderson,J.R.(1978)."Arguments Concerning Representations for Mental Imagery".en:
Psychological Review. V.85 No.4 July,1978.
2. Baar,M., J.A. Kiernan(1988).El Sistema Nervioso Humano. El Punto de Vista
Anatómico. México: Harla.1994
3. Bridgman,B.(1991).Biología del comportamiento y de la mente. Madrid: Alianza
Editorial.
4. Conn,M.P.,G.F.Gerbart(1989).Principios de Farmacología. México: Editorial El Manual
Moderno, S. A. de C.V. 1991.
5. Changeaux,Jean-Pierre(1985).Neuronal man: The biology of mind.The Biology of
Mind. New York: Pantheon Books.
6. Changeaux,Jean.Pierre et al(ed)(1985).Molecular Basis of Nerve Activity. Proceedings
of Internanational Sympsoium in memory of David Nachmason(1899-1982). Berlín
West,Germany 11-13,1984. Walter de Gruyter. Berín-New York.
7. Cotman, C.W. & M. Nieto-Sampedro(1982). "Brain Function, Synapse
8. Renewal, and Plasticity" en: Annual Review of Psychology. 33:371-401.
9. Crick, F. y C. Koch(1992). " The Problem of Consciousnes". En: Scientific American,
September.
10.Crick,F.(1994).The Astonishing Hypothesis. The Scientific Search for The Soul. A
Touchstone Book: Published by Simon & Schuster
11.Churchaland, Paul(1988). Matter and Consciousness.A ContemporaryIntroducction to
the Philosophy of Mind.Massachusetts: The MIT Press. Third Printing, 1990.
12.Churchland, Paul(1989). A Neurocomputational Perspective.The Nature of Mind and
the Structure of Science. Massachusetts: The MIT Press. Third Printing: 1993.
13.Churchaland, Patricia S.(1986).Neurophilosophy. Toward Unified Science of the Mind
Brain. Massachusetts: The MIT Press. Seventh Printing, 1993.
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
51
Toxicodependencia
14.Cohen,J.D. & D.Servan-Schereiber(1992). "Context, Cortex, and Dopamine:A
Connectionist Approach to Behavior and Bilogy in Schizofrenia" en: Psychological
Review,, Vol 99. No. 1, pp- 45-77.
15.Cotman,C.W., M.Nieto-Sampedro(1982)."Brain function, Synapse, Renewal, and
Plasticity". Annual Review of Psychology, 33:371-401.
16.Dolan,R.J.et al.(1995)."Dopaminergic modulation of impaired cognitive activation in
anteriror cingulate cortex in schizofrenia" en Nature: Vol. 378, 9, november, 1995,
pp.180-182.
17.Eccles,J.C.(1953).The neurophsysiological basis of mind. Oxford: At the Clarendon
Press.1960.
18.Elliot,K.A.C., I.H. Page y J.H.Quastel(1955). Neurochemistry. The Chemistry of Brain
Nerve. Springfield, Illinois, Charles C. Thomas Publisher.
19.Fischbach, G.D.(1992). "Mind and Brain". en : Scientific American, September.
20.Gardner,H.(1985). La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva.
Buenos Aires: Ediciones Paidós.1996.
21.Gazzaniga,M.(1967)."The Split Brain in Man". En: Scientific American, August.
22.Gazzaniga,M.S.(1988).Mind and Matters. How Mind and Brain interact to create our
conscious lives. Houghton Miffin Company. Boston: MIT Press. Bradford Books.
23.Graubard, S.R.(1988). El nuevo debate sobre la inteligencia
artificial. Barcelona:
Gedisa. 1993.
24.Guyton, A.C.(1987/91).Basic Neuroscience.Anatomy & Phisiology.
W.B. U.S.A.:Saunders Company. 2nd edition.
25.Hökfet, Tomas, O.Johansson & M. Goldstein(1984)."Chemical Anatomy of the Brain"
en: Science: Vol. 225, pp.1326-1334.
26.Hubel,D.H.(1979)."El cerebro", en: Scientific American,1979, El cerebro. pp.11-21.
27.Iversen,L.L.(1979)."Química del cerebro".En:Scientific American, El cerebro. pp.85-95.
28.Kandel, E.R.(1979). "Microsistemas de neuronas". En:Scientific American, El cerebro.
pp.39-49.
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
52
Toxicodependencia
29.Kandel, E.R., J.H.Schwartz, T.M. Jessell(1995). Neurociencia y conducta. Madrid:
Prentice Hall.1997.
30.Lemonick,Michael(1995)."Glimpses of the Mind". En:Time:July 31.
31.Levy, S.(1994). "Dr. Edelman's Brain". en: The New Yorker. May.
32.Lienhard,G. E., Slot, J.W., James,D.E., Mike, Muecler(1992)"How Cells Absorb
Glucose" en: Scientific American. January.
33.Loewenstein, W.R.(1960). "Biological Transducers" en : Scientific American,, August.
34.Lemonick,M.(1995)."Glimpses of the Mind". en: Time, July 31, pp.35-42
35.Luria,A.R.(1975).Cerebro y Memoria. Alteraciones de la memorización voluntaria e
involuntaria de lesiones del cerebro.Moscú: Ediciones: Ciencias del Hombre.
36.Luria,A.R.(1979).El cerebro humano y los procesos psíquicos: Análisis
neuropsicológico de la actitud conciente. Barcelona: Editorial Fontanella, S.A.
37.Matthews,G.G.(1989).Fisiología Celular del Nervio y el Músculo. Madrid:
Interamericana. McGraw-Hill.
38.Miller,G.A.(1956)."Information and Memory". En:Scientific American, August.
39.Miller,W.H.,F.Ratliff y H.K.Hartline.(1961). "How Cell Receive Stimuli"
en : Scientific
American , September.
40.Murray,R.K. et. al.(1997). Bioquímica de Harper. México: Manual Moderno, S.A.
41.Nachmason,David(1985)."Chemical and Molecular Basis of Nerve Activity". En: Elliot,
K.A.C.,et al.(1985)
42.Nathanson,J.A.& P.Greengard(1979).""Segundos mensajeros" en el cerebro".
En:Scientific American, El cerebro. pp.98-111.
43.Neher,E., Sakamann,B.(1992). The Patch Clamp Technique. En: Scientific American
March.
44.Neisser,Ulric(1968). "The Proceses of Vision". En : Scientific American, September
45.Page,I.H.(1985)."Thudichum and de Chemistry of the Brain".En: Elliot, K.A.C.,et
al.(1985)
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
53
Toxicodependencia
46.Pakensepp, Jaak(1986)."The Neurochemistry of Behavior" En: Annual Review of
Psychology. 37:77-107.
47.Pinsker,H. y W.Willis(ed). Information processing in nervous system. New York:
Raven Press.
48.Popper, K. R. y J.C. Eccles(1977). El Yo y su cerebro. Barcelona: Labor Universitaria.
49.Puente,A.(1989/95).”Memoria Semántica: Teorías y Modelos”. En: Puente,A. et
al.(1989/95)
50.Puente, A. et al.(1989/95). Psicología Cognsocitiva. Desarrollo y perspectivas.
Caracas, Venezuela: Editorial Torino.
51.Pylyshyn,Z.W.(1973)."What the mind´s eye tells the mind´s brain: A Critiaque of
mental imaginery. Psychological Bulletin,1973,80, 1-24.
52.Reeke,G.N. y G.M. Edelman(1988). "Cerebros reales e inteligencia artificial" En:
Graubard, S.R.(1988).
53.Rossiter,R.J.(1985)."Chemical Constituents of Brain and Nerve".En: Elliot, K.A.C.,et
al.(1985).
54.Sagan, Carl(1977).Los dragones del Eden. Especulaciones sobre laevolución de la
inteligencia humana. México: Grijalbo, 1984.
55.Schatzberg,A. et. al.(1997).Manual of Clinical Psychopharmacology. Third Edition.
London: American Psychiatric Press, Inc.
56.Selkoe,D.J.(1992)"Envejecimiento cerebral y mental" en: Investigación y Ciencia,,
noviembre,1992.
57.Schatz, Carla J.(1992). "The Developing Brain" en: Scientific American, September.
58.Silbersweig,D.A. et al.(1995)."A functional neuroanatomy of hallucinatios in
schizofrenia", en: Nature: Vol. 378, 9 November, 1995. pp.176-179.
59.Scientific American(1950/72).Perception.Mechanism and Models. San Francisco.
W.H. Freeman and Company.
60.Scietific American(1979). El cerebro. Libros de Investigación y Ciencia. Barcelona.
Editorial Labor. 1980.
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
54
Toxicodependencia
61.Snyder,S.(1979)."Los receptores opiáceos y sustancias opiáceos y sustancias
opiáceas endógenas", en: Scientific American, El cerebro. pp.154-168.
62.Snyder,S.(1984). "Drug and Neurotransmitter, Receptors in the Brain" en: Science:
Vol,224, 6 April, pp.22-31.
63.Snyder,S.(1989).Brainstorming. The Science and Politics of Opiate Research.
Cambridge, MA: Harvard Univerity Press.
64.Snyder,S., Bred,D.(1992)."Biological Roles of Nitric Oxide" En: Scientific American,
May.
65.Sokolv, E.N.(1977). "Brain Functions: Neuronal Mechanisms of Learning and Memory"
en: Annual Review of Psychology. 28: 85-112.
66.Stevens,C.F.(1979)."La neurona", en:Scientific American,1979,El cerebro, pp.25-36.
67.Sterit,W.. y C.A. Kincaid-Colton(1996)."El sistema inmunitario del cerebro", en:
Scientific American, Enero, 1996,pp.16-21.
68.Swedlow,J.L.(1995)."Quiet Miracles of the Brain". en: National Geographic, June.pp.219.
69.Thompson, R. F.(1975). Introducción a la psicología fisiológica. México: Harla, S.A.
1977.
70.Ville, C.(1972). Biología. México: Interamericana. 6ta. ed. 1974.
71.Webster, B.(1995). "Review of "The Astonishing Hypothesis: The Scientific Search For
the Soul" by Francis Crick". En: Psyche: An Interdisciplinaty Journal on Consiousness,
October.
72.Woodburne, L.S.(1967).The Neural Basis of Behavior. Columbus, Ohio:Charles E.
Merril Books,Inc.
73.Zoch Z.,C.(1997).Psicofarmacología Sistemática. San José: Universidad de Costa
Rica. Cenedeis.Posgrado en Psiquiatría.
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.
E-MAIL: [email protected]
55