Download Las Revoluciones Liberales.

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Tema 2.- Las Revoluciones Liberales.
4º ESO, Grupo A. Las Viñas
Rafa Pecero Sayago
TEMA 2.- LAS REVOLUCIONES LIBERALES.
4º ESO. Grupo A.
IES Las Viñas.
Rafael Pecero Sayago.
Tema 2.- Las Revoluciones Liberales.
4º ESO, Grupo A. Las Viñas
Rafa Pecero Sayago
Introducción
Asistimos a un tema en el que abordaremos el desmoronamiento definitivo del Antiguo
Régimen con paulatinos movimientos tendentes a proclamar un nuevo modelo de estado, el
liberal, estructurado en torno al constitucionalismo, la separación de poderes, la soberanía
nacional, la declaración de derechos y la propiedad privada.
En el presente, abordaremos desde el punto de vista de la causa-consecuencia los hechos
históricos que tienen que ver con la Revolución general que se produce en el mundo
occidental entre los siglos XVIII y XIX.
Estos hechos condicionarán en grado sumo el devenir histórico de los próximos siglos, pero
sienta las bases para el camino hacia lo que conocemos hoy, y en cierto modo, estos
acontecimientos serán básicos para entender muchas sociedades actuales. Sin más,
comenzamos el segundo capítulo de una serie que nos ha de llevar al presente.
1.- Las Causas de la Revolución Francesa.
Comencemos el tema desarrollando las características de este hecho histórico que supone el
cambio de la historia moderna a la contemporánea, y a la vez un cambio sustancial en el modo
en entender la sociedad y la política.
La Revolución Francesa es por méritos propios el acontecimiento más importante del siglo
XVIII, y uno de los movimientos más importantes en la Historia, debido a que marca un antes y
un después en el devenir de los siglos. No en vano, muchos autores la sitúan en ese punto de
inflexión que marca las nuevas tendencias políticas en el mundo, y la ruptura total con el
Antiguo Régimen. Veamos a continuación la explicación sistemática de las causas.
Concepto
La Revolución Francesa es un proceso complejo compuesto por una serie de hechos que se
suceden y determinan un cambio sin precedentes en la historia. Cambios de carácter político,
ya que se rompe con el modelo anterior (Absolutismo) para crear un modelo de estado, el
liberal, basado en el parlamentarismo, el constitucionalismo y la propiedad privada.
Al mismo tiempo, es un cambio absoluto en lo que a la economía se refiere. Se pasa del total
proteccionismo, al proteccionismo moderado, o incluso al liberalismo económico.
Tal vez el cambio más importante fue el social. Acelerado por el proceso industrial y la propia
conciencia adquirida de pueblo, el Tercer Estado supo aprovechar la Revolución Francesa para
terminar con la sociedad estamental y establecer la sociedad de clases.
Causas.
Las causas de la Revolución Francesa las podemos encontrar en determinados aspectos tales
como:
1. Causas económicas. Durante el siglo XVIII, Francia sufría una crisis económica brutal y esta
se notaba en alto grado en la Hacienda. Por ello, fueron muchos los ministros que propusieron
una reforma consistente en hacer pagar impuestos a los privilegiados.
El primero en hacerlo fue Turgot, basándose en las ideas de la Ilustración. Más tarde fueron
Calonne y Lomenie de Brienne los que propusieron la idea, pero todos chocaron con la
intransigencia de las clases altas (Clero y Nobleza), por lo que tras su propuesta fueron
Tema 2.- Las Revoluciones Liberales.
4º ESO, Grupo A. Las Viñas
Rafa Pecero Sayago
inmediatamente destituidas. Ante este hecho, los Privilegiados pidieron la celebración de los
Estados Generales6. Finalmente, será Niecker el que determine la necesidad de la
convocatoria por la mala situación.
2. Crisis de subsistencia. En los años 1787 y 1788 Francia vivió una grave crisis climática que
desembocó en una gravísima crisis productiva de productos básicos. Ello fue debido a las
inundaciones del primer año citado, y a la continua sequía del segundo. Todo esto provocó la
subida del precio del trigo hasta el doble, con lo que el precio del pan se multiplicó por tres. La
población moría de hambre, y además este hecho afectó a la industria textil y a los demás
artesanos, que vieron como sus ventas bajaron considerablemente. Como consecuencia final,
la delincuencia y la mendicidad que asolaba las ciudades francesas, con el pertinente malestar
que esto causaba.
3. Causas ideológicas. El Tercer Estado, formado por burguesía y pueblo llano, vio una
oportunidad de oro en esta crisis para defender la igualdad de derechos, y terminar con la
sociedad estamental propia del feudalismo. Por ello, no sólo reclaman en la práctica el fin del
privilegio jurídico, sino también lo hizo por vía documental. Fruto de ello es el importante texto
“¿Qué es el Tercer Estado?” del Prior de Sieyes, en el que se defiende el papel activo del
pueblo, y se reclaman más derechos políticos para este. Este texto estaba basado en los textos
de los ilustrados.
4. Causas políticas. El Rey estaba paradójicamente a favor de que los privilegiados pagaran
impuestos, debido a que le fortalecía. El Tercer Estado compartía este objetivo puesto que
significaba mayor igualdad. Este conflicto de intereses se establece como la causa más
compleja que veremos en el próximo epígrafe, y que determinará el estallido de la revolución.
Tema 2.- Las Revoluciones Liberales.
4º ESO, Grupo A. Las Viñas
Rafa Pecero Sayago
2.- La Revolución Francesa I. Los inicios y la Asamblea Nacional.
Los inicios.
Después de analizar las causas de la Revolución Francesa8, es hora de analizar los hechos. De
este modo, el 5 de mayo de 1789 se reunían los Estados Generales en Versalles. El mecanismo
era el siguiente: Primero los tres Estados (Nobles, clero y pueblo) deliberaban en separado
para más tarde votar. Los privilegiados se veían ganadores desde el principio. Pero el Tercer
Estado propuso un sistema nuevo de votación consistente en hacerlo por cabeza y no por
estamento, con lo que el pueblo conseguiría la victoria. El Rey Luis XVI no aceptó.
El 10 de junio, el Tercer Estado propone al Clero y a la Nobleza deliberar juntos y no por
separado, con el fin de convencer a algunos miembros de los privilegiados para que votaran a
favor de las propuestas del Pueblo. Pero ambos estamentos se negaron. Como respuesta, el
Tercer Estado se autoproclama Asamblea Nacional, que según el Tercer Estado era en la que se
depositaba la soberanía, y la que tenía potestad para aprobar impuestos. El Rey determinó
cerrar su sala de sesiones para evitar este acto revolucionario.
A partir de ahí los hechos se desencadenaron a favor de los cambios. En primer lugar, el 20 de
junio el Tercer Estado volvió a reunirse en la Sala del Juego de la Pelota, donde juraron no
disolverse hasta que Francia tuviera una Constitución, por lo que la Asamblea Nacional pasa a
denominarse Asamblea Nacional Constituyente.
Luis XVI vio amenazada su posición hegemónica y absoluta, y también el orden feudal 9, y
decidió intervenir concentrando sus tropas en Versalles para disuadir a las masas, y también
destituyendo a Niecker, el banquero que convocó los Estados Generales. Ante tal
circunstancia, la respuesta no fue otra que la toma de la Bastilla en el 14 de julio de 1789, un
acontecimiento puntual que se considera historiográficamente como el inicio definitivo y
práctico del proceso revolucionario francés.
La consecuencia más importante fue el reconocimiento final del monarca Borbón de la
Asamblea Nacional, con lo que a partir de ese momento, comienza la instauración del Estado
Liberal y el derribo del absolutismo en el país vecino.
Obra legislativa de la Asamblea.
La obra de la Asamblea se centró en construir un modelo de organización política, económica y
social totalmente diferente al que estaba vigente hasta entonces. Para ello, se emitió la
siguiente legislación:
1. Decreto de abolición del sistema feudal: a partir del que se suprimió el régimen
señorial, acabando con el diezmo, los mayorazgos o las rentas señoriales. Al mismo
tiempo se eliminó el privilegio jurídico que determinaba la sociedad estamental así
como la justicia creada e impartida por los señores en sus territorios.
2. Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Basada en la Declaración de
Independencia norteamericana de 1776, ampliaba los derechos naturales con el
reconocimiento de la libertad, la felicidad y la igualdad jurídica; del mismo modo
reconocía algunas libertades actuales como la de pensamiento, económica y de
religión, para terminar con un código en materia penal.
3. Constitución Civil del Clero. Ampliada por la expropiación de bienes rústicos y
muebles a la Iglesia por parte del estado, así como por la disolución de las Órdenes
Monásticas. La Constitución Civil del clero establecía que los religiosos dependieran de
Tema 2.- Las Revoluciones Liberales.
4º ESO, Grupo A. Las Viñas
Rafa Pecero Sayago
Francia y no de los Estados Pontificios, y se les obligaba jurar la Constitución. Se
distinguían dos tipos: los juramentados y los refractarios.
4. Constitución de 1791, en la que se establecía la soberanía nacional y una nítida
separación de poderes: el ejecutivo reside en un Rey con poderes limitados ya que no
tiene capacidad de censurar y su poder es escaso; el legislativo recae en la Asamblea,
elegida por sufragio muy censitario; y el Judicial recae en un Tribunal Estatal. Tras la
aprobación y promulgación de la Carta Magna, la Asamblea pasó a denominarse
Asamblea Legislativa. Esta se tuvo que enfrentar a dos grandes problemas:
· Internos: Escasez de alimentos.
· Externos: Amenaza de los países absolutistas que declaran la guerra a los
revolucionarios, entre ellos Austria y Prusia, que acorralarán a los franceses en París.
Estos hechos provocaron que se entrara en la segunda etapa de la revolución.
Tema 2.- Las Revoluciones Liberales.
4º ESO, Grupo A. Las Viñas
Rafa Pecero Sayago
3.- La Revolución Francesa II. La Convención y el Directorio.
La convención.
Ante la mala situación provocada por la crisis de los precios básicos en Francia, y la amenaza
austro-prusiana de tomar París, el pueblo vuelve a actuar asaltando el 10 de Agosto de 1792 el
palacio de las Tullerías de París. Los asaltantes eran los Sans-Culottes, partidarios de una
revolución más radical y democrática, apoyados por numerosas mujeres con un papel decisivo.
Este hecho supone un giro importantísimo. En primer lugar, las tropas francesas logran vencer
un mes después del asalto a las tropas prusianas en Valmy; y al mismo tiempo, el 22 de
septiembre de 1792, la monarquía queda suprimida y se proclama la República. Al mismo
tiempo, la Asamblea es sustituida por la Convención, elegida por sufragio universal.
Grupos políticos de la Convención.
Tres eran los grupos políticos que se disputaban gobernar la Convención:
· Girondinos: liderados por Brissot, que eran revolucionarios moderados, poco amigos de los
cambios drásticos.
· Jacobinos: liderados por Marat, Danton y Robespierre. Partidarios de la democracia y de la
alianza con los sans-culottes.
· Llanura. Fieles al espíritu de 1789, burgueses defensores del derecho de propiedad. Tras las
elecciones de 1792, los girondinos se hicieron con el poder.
La Convención Girondina.
El primer problema al que tuvo que enfrentarse este gobierno fue el proceso al rey Luis XVI y
su familia. Los Jacobinos eran partidarios de su condena a muerte, mientras que los girondinos
no. Al final, se impusieron los primeros y el Rey y su corte fueron ejecutados en un proceso el
21 de enero de 1793. Esto traerá consecuencias, como la formación de la Primera Coalición
contra Francia.
La Primera Coalición contra Francia estaba formada por Gran Bretaña; Provincias Unidas,
España e Italia y declaró la guerra al país galo, lo que incidió en la crisis que ya vivía. A todo ello
se le unían los problemas internos, como la Contrarrevolución de la Región de la Vendée; o la
oposición de los jacobinos y sans-culottes a las Medidas Represivas como el Comité de
Seguridad General o el Control exhaustivo de productos básicos.
El 2 de junio, ante esta situación, el pueblo liderado por Robespierre y sus seguidores rodearon
la Convención y secuestró a 29 miembros girondinos. Este acto fue la base del cambio hacia la
radicalización total de la revolución al comenzar la Convención Jacobina.
La Convención Jacobina.
El gobierno de la Convención Jacobina estará protagonizado por dos aspectos, la radicalidad y
la implantación del terror. De este modo, Robespierre, líder político de este grupo político
llevará a cabo la consecución de una dictadura que terminará por devorarle. Dentro de las
medidas fundamentales tomadas por este gobierno están:
1. Elaboración de una nueva Constitución, que nunca entró en vigor debido a la guerra.
En ella se establecía una ampliación de derechos, la soberanía popular y el derecho de
insurrección contra el gobierno.
2. Proclamación del Terror. Entre ellos el Decreto de sospechosos, en el que se
establecían medidas muy injustas a la hora de llevar a cabo una acción penal contra
Tema 2.- Las Revoluciones Liberales.
4º ESO, Grupo A. Las Viñas
Rafa Pecero Sayago
alguien. De esta medida, destaca que fueron condenadas a partir de ella 40000
personas.
3. Otras medidas, como la Ley del máximo general, que establecía un preciopara los
productos básicos y la creación de un nuevo calendario, como la supresión del culto. El
final de Robespierre, y también de la Convención Jacobina, se gestó cuando el político
francés decidió dar otra vuelta de tuerca al implantar el “gran Terror”, a base de
condenas a muerte arbitrarias como la que firmo contra sus amigos Danton y Hebert.
Finalmente, será la reacción termidoriana, el 27 de julio de 1794 la que acaba con esta
convulsa etapa, comenzando con ello la parte más conservadora de la Revolución.
El directorio.
Esta etapa supone la parte más conservadora y “light” de la Revolución Francesa. Entre las
medidas que se tomarán están las reformas políticas siguientes: Instauración de una república
Conservadora y censitaria; se cerraron clubes y sociedades patrióticas; y persecución de los
defensores del terror.
Pero lo más importante se produjo en 1795, cuando se promulgó una nueva Constitución, la
de 1795, donde se establecía un gobierno de “los mejores”, siendo estos los miembros de la
burguesía propietaria, y liderados por el Directorio, formado por 5 miembros que tomaban
decisiones colegiadas y no dudaban en utilizar el ejército para evitar revueltas.
Pero en 1799, Sieyes y Napoleón, un general con buena fama15 darán un golpe de Estado y el
modelo de gobierno del Directorio desaparecerá para dar paso al de los tres cónsules
provisionales: Napoleón, Sieyes y Ducos, liderados por el primero. De esta manera, concluía la
revolución.
Tema 2.- Las Revoluciones Liberales.
4º ESO, Grupo A. Las Viñas
Rafa Pecero Sayago
4.- La Europa Napoleónica.
Esta etapa está claramente dividida en dos partes: El Consulado (desde 1799 a 1804) y El
Imperio (1804-1815). Analicemos a continuación las características de cada una.
El Consulado de Napoleón.
En un primer momento, el Consulado estaba formado por tres personas: Sieyes); Ducos y
Napoleón.
El objetivo de este Consulado fue la pacificación y el reordenamiento para reforzar a Francia y
para ello Napoleón supo utilizar su inteligencia diplomática y negociar la paz. Ejemplo de ello
será:
· La Paz de Luneville con Austria en 1801
· El Concordato con la Santa Sede de 1801, por el que Pio VII legitima el gobierno de Napoleón
a cambio de que este reconozca el catolicismo como religión mayoritaria y proteja a los
Estados Pontificios.
· La Paz de Amiens con Gran Bretaña.
· Alianza con España y Provincias Unidas. Toda esta política implicó una mejora muy notable en
Francia, con lo que la popularidad del militar subió como la espuma. En tal circunstancia,
Napoleón se proclama como Cónsul único en 1804, estableciendo un Código Civil. Este Código
destacaba por su machismo.
El Imperio Napoleónico.
Al poco tiempo, Napoleón se proclamará Emperador, comenzando una nueva etapa. Para ello,
siguió un proceso. En primer lugar se nombró desde el consulado, para convocar un plebiscito
más tarde, en el que se aceptó por abrumadora mayoría. Hubo un tercer paso, la elaboración
de una nueva Constitución, la de 1804. El último bastión fue la proclamación de Emperador
por parte del Papa Pio VII.
La principal idea del Emperador era la de unir a Europa bajo una única nación, ya que
consideraba que había sido dividida por el devenir histórico, a pesar de que los destinos de los
europeos era el de tener un futuro en común, bajo una misma patria. La base de esta
pretensión de unión eran las Ideas de la Ilustración y su propio criterio gestor.
Para llevar a cabo esta unión, era muy necesaria una expansión territorial que llevó a cabo en
varias fases.
· Anexiones previas al Emperador. Como Bélgica y Saboya, que se conquistaron durante el
Directorio.
· Anexiones del Emperador asimiladas a Francia. Turín, Italia y Provincias Unidas y Holstein.
· Países dominados: Confederación del Rín; Suiza; España; Portugal y Ducado de Varsovia.
· Países enemigos obligados por sus derrotas a negociar alianzas, como la Austria derrotada
Austerlitz en 1806, lo cual le hizo perder bastos territorios y provocó la disolución del Sacro
Imperio; o la Prusia derrotada en Jena en 1806, que le obligó a reducir su ejército, además de
pagar una indemnización y dividirse en Westfalia y Gran ducado de Varsovia.
· Países aliados: Dinamarca y Noruega.
Pero el Emperador cometió dos grandes errores que pagó muy caro. El primero fue el de
luchar contra los españoles en la Guerra de la Independencia. El segundo, tuvo que ver con la
campaña rusa de 1812, donde Napoleón perdió a más de la mitad de su mejor ejército,
poniendo en evidencia la pretensión del francés de crear una Europa Unida. Las derrotas de
Vitoria y Leipzig fueron esenciales para que Napoleón viviera su decadencia.
Waterloo puso fin a los días como Emperador de Napoleón.
Tema 2.- Las Revoluciones Liberales.
4º ESO, Grupo A. Las Viñas
Rafa Pecero Sayago
5.- La Independencia de los Estados Unidos.
El proceso de emancipación de los Estados Unidos conllevará al mismo tiempo la instauración
del primer estado de corte liberal, estructurado en torno a dos documentos básicos: la
Declaración de Independencia publicada en 1776 y redactada por Thomas Jefferson, y en la
que se reconocen los derechos y libertades más básicas del ciudadano; y la Constitución
promulgada en marzo de 17891 en la que se establecía la separación de poderes2 y reconocía
en la práctica la soberanía nacional del pueblo norteamericano.
Causas.
A principios de 1756, las Trece Colonias se integraban dentro de la política colonial de la
metrópoli Gran Bretaña. Hasta entonces, sólo se habían producido pequeños conatos de
rebelión sin importancia por la escasa participación en las decisiones políticas de los Estados
norteamericanos en la política, y en el alto grado de presión fiscal a la que estaban sometidas.
Pero entre 1756 y 1763 se produce en Europa, y posteriormente se extendió a América, una
Guerra que enfrentó a británicos y franceses por el control de Terranova (zona pesquera muy
rica), así como por el de las industrias peleteras en la zona canadiense. Esta Guerra toma el
nombre de la Guerra de los Siete Años. El desenlace fue muy favorable a los ingleses, que
recibieron un apoyo encomiable y muy importante de las Trece Colonias.
Pero estas, en lugar de ser premiadas, vieron aumentados los impuestos a pagar. Ello está en
la primera causa de la Revolución. Estas son:
1. Las Trece Colonias no tenían representación en el Parlamento británico, con lo que
consideraban ilegal que se les aumentara la presión fiscal en virtud a una ley de 1689.
Reclamaban al menos tener sus propios representantes por el derecho otorgado de su
ciudadanía.
2. El aumento paulatino de impuestos. La Guerra de los Siete Años había dejado tocada a la
Hacienda británica, para solucionarlo, el gobierno de la metrópoli aumentó destacadamente la
recaudación en las Trece Colonias. Entre otros, se crea el impuesto de la Stamp Act de 1765;
impuestos sobre el papel, la industria del vidrio y el plomo.
Pero sobre todo, el que causó más malestar fue el impuesto sobre el té.
3.- La gota que colmó el vaso. En 1773 los británicos concedieron el monopolio del comercio
del té a La Compañía de las Indias Occidentales, lo que fue en contra de los comerciantes de
las colonias. Como protesta, se produjo el motín del té en diciembre de 1773. El gobierno
reaccionó con multas altísimas y el cierre del puerto.
4. Es por ello que, como consecuencia, doce de las trece colonias británicas, se reunieron en
Filadelfia. Poco después elaboraron la Declaración de Independencia de Estados Unidos donde
se reconoce la igualdad y el derecho contra la tiranía de los habitantes de Norteamérica. Esto
sucedió en 1775, un año antes ya había comenzado la Guerra de la Independencia Americana.
La Guerra de la Independencia.
Podemos dividirla en dos fases:
1. Fase 1. Se desarrolla entre los años 1775 y 1777 y en ella los americanos utilizaran la técnica
de las guerrillas, logrando desquiciar al ejército británico. Finalmente, la batalla de Saratoga de
Tema 2.- Las Revoluciones Liberales.
4º ESO, Grupo A. Las Viñas
Rafa Pecero Sayago
1777 se salda favorable a los EEUU, lo cual fue el hecho que determinó la entrada de Francia y
España en la guerra.
2. Fase 2. Acontece entre los años 1778 y 1782, y se salda con una aplastante triunfo de los
EEUU sobre su antigua dominadora, materializada en una batalla, la de Yorktown, que puso fin
a la guerra. Tras ello, el Tratado de Versalles dio la independencia a los EEUU.
Consecuencias de la Revolución
Hay dos consecuencias que emanan directamente de estos hechos ya expuestos:
· Independencia de los EEUU de América, que pronto, en apenas siglo y medio, se convertirá
en la primera potencia mundial debido a su política imperialista.
· Creación del primer estado liberal de la historia, con reconocimiento de los derechos
individuales; separación de poderes y Constitución, la de 1787. (Importante: completar
brevemente las características con los apuntes de clase).