Download la rioja junio 99 logse matemáticas aplicadas a las ciencias sociales

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Ciencias Sociales 4.ºESO / Liberalismo y nacionalismo
1. La independencia de Estados Unidos

La sublevación y la Guerra de la
Independencia
En el siglo XVIII, Gran Bretaña poseía trece
colonias en la costa este de América del Norte.
En ellas, se fue generando un creciente
descontento que desencadenó una sublevación.
Las causas fueron las siguientes:
 Difusión de las ideas ilustradas y liberales:
que planteaban la existencia de derechos y
libertades ciudadanos.
 Aumento de tributos sobre los colonos.
 Restricciones
a
las
actividades
económicas y políticas de las colonias,
para defender los intereses británicos.
El descontento de los colonos dio origen a una
sublevación en Boston y a la Declaración de
Independencia,
redactada
por
Thomas
Jefferson el 4 de julio de 1776. Entre 1776 y
1783 tuvo lugar la Guerra de Independencia,
en la que los colonos otorgaron el mando
supremo militar a George Washington.
Con ayuda de Francia y España, los colonos
derrotaron a los británicos y les obligaron a
firmar el Tratado de Versalles (1783), que
reconocía la independencia del nuevo Estado.

El nuevo Estado y la Constitución de 1787
Al acabar la guerra, las trece colonias fundaron
una nueva nación denominada Estados Unidos.
Para ello, la asamblea de delegados de Filadelfia
aprobó una Constitución en el año 1787.
El texto establecía como sistema de gobierno el
régimen republicano y el Estado federal, con
amplia autonomía para los territorios que lo
integraban.
En él, se estableció igualmente una clara
separación de poderes:
 El poder legislativo era bicameral, y sería
ejercido por la Cámara de Representantes y
el Senado.
 El poder ejecutivo recaía en el Presidente,
elegido cada cuatro años.
 El poder judicial era detentado por el
Tribunal Supremo, encargado de supervisar
el cumplimiento de
 la Constitución.
En 1788, fue elegido como primer presidente
George Washington, que había alcanzado gran
prestigio durante la guerra.
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
Pintura con algunos de los líderes de la
independencia de las colonias americanas.
Ediciones SM
Ciencias Sociales 4.ºESO / Liberalismo y nacionalismo
2. La Revolución francesa

Causas de la Revolución
En 1789 reinaba en Francia Luis XVI, y bajo su
mandato aumentó el descontento contra la
monarquía absoluta y el Antiguo Régimen.
Las causas de esta situación fueron variadas:
 Desigualdad de la sociedad estamental.
Contra ella, el tercer estado aspiraba a
suprimir los privilegios.
 Crisis económica. Provocada por el déficit
del Estado.
 Malas cosechas. Encarecieron el precio de
los alimentos y generaron un gran malestar
social.
 Difusión de las ideas ilustradas. Como la
soberanía nacional, la separación de poderes
y las críticas contra la sociedad estamental.
Por todo ello, se fue extendiendo la idea de
introducir reformas que obligasen a la nobleza y
el clero a asumir parte de los gastos públicos
pagando impuestos.

El estallido de la Revolución
Ediciones SM
Los privilegiados se negaron a pagar impuestos
y reclamaron la convocatoria de los Estados
Generales, asamblea representativa de los tres
estamentos.
Las sesiones comenzaron en mayo de 1789,
pero la falta de acuerdos hizo que los diputados
del tercer estado se trasladaran a la sala del
Juego de Pelota y se autoproclamaran
Asamblea Nacional, jurando no disolverse
hasta aprobar una Constitución.
El pueblo de París respaldó a los rebeldes, y el
14 de julio asaltó la fortaleza de la Bastilla,
símbolo del absolutismo.
La agitación se extendió por el campo, donde los
campesinos tomaron castillos y quemaron los
títulos de propiedad de la nobleza.
Luis XVI aceptó el establecimiento de una
Asamblea Constituyente. En agosto de 1789,
se decretó la abolición de los privilegios
señoriales y se redactó la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano.
JACQUES LOUIS DAVID: Juramento del Juego de
Pelota.
Los representantes del tercer estado juraron no
separarse hasta que la Constitución fuera
aprobada
Ciencias Sociales 4.ºESO / Liberalismo y nacionalismo
LA CONSTITUCIÓN DE 1791

La Asamblea Legislativa (1791-1792)
Los trabajos de la Asamblea Constituyente
concluyeron con la promulgación de la
Constitución de 1791. Posteriormente, se eligió
una nueva cámara denominada Asamblea
Legislativa. En su seno se configuraron diferentes
corrientes políticas:
 Los
girondinos.
Liberales
moderados,
partidarios de la monarquía constitucional y del
sufragio censitario (restringido a los poseedores
de un cierto nivel de renta).
 Los jacobinos. Liberales radicales, defensores
de la República y del sufragio universal
masculino.
 Los absolutistas.
Antiguo Régimen
Pretendían
restaurar
el
La situación en Francia era cada vez más tensa
debido a la existencia de numerosos problemas,
como el encarecimiento de los alimentos, la
oposición interior y la guerra contra Austria,
que estaba movilizando tropas para actuar contra
los revolucionarios franceses.
El intento de huida al extranjero de la familia real
provocó un levantamiento popular en París, en
agosto de 1792, que derribó a la monarquía.
DE CERCA…
La mujer en la Revolución francesa
Las mujeres participaron de forma decidida en los hechos revolucionarios.
Sin embargo, tanto la Declaración de Derechos como la Constitución de
1791 les negaron los derechos otorgados a los hombres.
Entre ellas, destacó Olimpia de Gouges, quien incluso redactó una
Declaración de Derechos de la Mujer y la Ciudadana. También fue
importante la labor de Madame Roland, de inclinación girondina y cuya
tertulia tuvo notable influencia en la época.
Olimpia de Gouges.
Las mujeres fundaron clubes patrióticos como la Sociedad de Republicanas Revolucionarias, si
bien su actitud se fue haciendo cada vez más molesta para los líderes revolucionarios, cuya idea de
libertad no incluía reconocer para las mujeres una función diferente a la tradicional.
3.Las
Laactivistas
República
francesa
del feminismo fueron en su mayor parte guillotinadas. Olimpia de Gouges por oponerse
a la ejecución de Luis XVI, Madame Roland acusada por los jacobinos de antirrevolucionaria.
Además, en 1793 se decretó el cierre de los clubes femeninos, y en 1795 se prohibió a las mujeres la
asistencia a las asambleas.
Ediciones SM
Ciencias Sociales 4.ºESO / Liberalismo y nacionalismo

La Convención (1792-1794)
FASES DE LA REVOLUCIÓN
Tras el derrocamiento de la monarquía se formó una
asamblea denominada Convención, que proclamó la
República y que tuvo dos etapas:
 Convención girondina. Durante este período se
llevó a cabo el juicio y ejecución de Luis XVI. Su
muerte provocó una gran conmoción en Europa y
dio origen a una coalición internacional contra
Francia. La guerra provocó la radicalización de la
Revolución, lo que derivó en la creación del
Comité de Salvación Pública.
 Convención jacobina. En junio de 1793, los
jacobinos se hicieron con el control de la
Convención respaldados por los grupos humildes
(tenderos, artesanos, obreros, etc.), que eran
conocidos como sans culottes.
El gobierno recayó en manos de Robespierre,
quien impuso una dictadura, y persiguió y ejecutó a
numerosos opositores; a esta etapa se la conoce
como época del Terror.
Además, se promulgó la Constitución de 1793, que
establecía la soberanía popular y el sufragio universal
masculino. En 1794, los moderados dieron un golpe
de Estado y Robespierre y sus principales
colaboradores fueron ajusticiados.

El Directorio (1795-1799)
Tras la caída de Robespierre, la burguesía conservadora volvió a controlar la Convención. Se desmanteló
la obra de los jacobinos y se promulgó la Constitución de 1795.
En ella se restableció el sufragio censitario y se concedió el poder ejecutivo al Directorio, compuesto por
cinco miembros; por su parte, el poder legislativo recayó en dos cámaras: el Consejo de los Quinientos
y el Consejo de Ancianos.
El Directorio trató de regresar a los principios moderados de 1791, pero tanto monárquicos absolutistas
como republicanos radicales se lo impidieron. En un ambiente de crisis económica y social, y aún en
guerra contra las potencias absolutistas, el creciente prestigio del Ejército abrió la posibilidad de un golpe
de Estado militar que diese estabilidad al país.
Así, en noviembre de 1799 el joven general Napoleón Bonaparte derrocó al Directorio y estableció el
Consulado, en el que el poder pasó a manos de tres cónsules: Napoleón, Ducos y Siéyes. Sin embargo,
Napoleón no tardaría en deshacerse de sus colaboradores y aunar en su persona todo el poder.
4. El Imperio napoleónico y la Restauración
Ediciones SM
Ciencias Sociales 4.ºESO / Liberalismo y nacionalismo

El gobierno de Napoleón
En 1802, Napoleón se proclamó cónsul vitalicio. Como culminación de su poder, dos años después se
hizo coronar emperador. Su labor política fue intensa:
 En el interior, su programa de reformas prosiguió la obra legislativa de la Revolución, para lo que
promulgó el Código Civil de 1804 y consolidó un modelo de Estado centralizado basado en la
creación de departamentos y en la unificación del sistema de enseñanza.
Además, facilitó la reconciliación nacional autorizando el regreso de los exiliados y firmando un
Concordato con la Iglesia en el año 1801.
 En el exterior, desarrolló una política expansionista que provocó continuas guerras contra el resto de
naciones, como Austria, Prusia, Rusia y Reino Unido, quienes formaron sucesivas alianzas.
Durante varios años, las victorias militares francesas le otorgaron la hegemonía en el continente. El único
país que resistió al dominio francés fue Reino Unido, al que Napoleón intentó vencer mediante el
aislamiento económico a través de un férreo bloqueo continental.
Sin embargo, la decadencia napoleónica comenzó tras la sublevación española, que daría lugar a la
Guerra de Independencia. Además, el fracaso de la campaña de Rusia debilitó aún más su poder, por
lo que se vio obligado a abdicar y fue desterrado a la isla de Elba.
Napoleón recuperó el poder durante un breve período conocido como Imperio de los Cien Días. Trató
una vez más de vencer a sus enemigos, pero fue definitivamente derrotado en la batalla de Waterloo, en
el año 1815. Esta vez fue desterrado a la isla de Santa Elena, donde falleció en 1821.
LA EUROPA NAPOLEÓNICA
Coronación de Napoleón
emperador.

El Congreso de Viena
Ediciones SM
Ciencias Sociales 4.ºESO / Liberalismo y nacionalismo
Las potencias vencedoras contra Napoleón (Austria, Rusia, Prusia y Reino Unido) se reunieron en 1815
en el Congreso de Viena.
En él, se decidió impulsar el retorno a la situación anterior a la Revolución francesa, motivo por el que
este período se conoce como época de la Restauración. El sistema fue diseñado por el canciller
austriaco Metternich y se fundamentó en unos principios básicos:
 Restauración del absolutismo.
 Legitimismo monárquico. Se devolvió el trono a las monarquías tradicionales.
 Equilibrio internacional. Para evitar que una potenciaimpusiera su hegemonía.
 Intervencionismo. Derecho de intervenir cuando se pusiera en peligro la Restauración. Para ello, se
crearon la Santa Alianza y la Cuádruple Alianza.
 Sistema de congresos. Lo que inauguró una nueva concepción de la política exterior en Europa.
EUROPA TRAS EL CONGRESO DE VIENA
5. Liberalismo y nacionalismo
Ediciones SM
Ciencias Sociales 4.ºESO / Liberalismo y nacionalismo


El liberalismo
El nacionalismo
El liberalismo defendía las libertades y
derechos individuales y se caracterizó por los
siguientes principios:
El nacionalismo es una ideología que defiende
el derecho de los pueblos a formar su propio
Estado.
 Separación de poderes. Contra
despotismo y los abusos de poder.
el
A lo largo del siglo XIX, el nacionalismo presentó
dos corrientes:
 Soberanía nacional. Ejercida mediante el
sufragio como vía para elegir a los
gobernantes.
 Liberal. Asociada a los principios de
soberanía nacional y a la voluntad
ciudadana.
 Constitución. Un texto legislativo que
enumerase y garantizase los derechos y
libertades de los ciudadanos.
 Conservadora. La nación era entendida
como la confluencia de aspectos como la
lengua, la raza o la tradición.
 Parlamento. Elegido por sufragio, limitaba el
poder del rey.
Como ideología, el nacionalismo actuó de dos
formas diferentes en el siglo XIX:
Dentro del liberalismo se diferenciaron dos
tendencias:
 Fue disgregador en aquellos Estados
constituidos por pueblos con culturas
diferentes, como ocurrió en el Imperio turco
con la independencia de Grecia.
 El liberalismo moderado, que defendía el
sufragio
censitario
y
la
soberanía
compartida.
 El liberalismo progresista, partidario del
sufragio universal y de la soberanía popular.
 Fue integrador en regiones donde existía
un solo pueblo dividido en varios Estados,
como pasó con la unificación de Alemania o
Italia.
EL LIBERALISMO
EL NACIONALISMO

Las oleadas revolucionarias
Las aspiraciones liberales y nacionales provocaron tres oleadas revolucionarias, que eliminaron de
Europa los restos del Antiguo Régimen.
Ediciones SM
Ciencias Sociales 4.ºESO / Liberalismo y nacionalismo
 Las revoluciones de 1820. Tuvieron lugar en España y Nápoles, donde sus monarcas tuvieron que
aceptar constituciones liberales, y en Grecia, donde una insurrección contra el Imperio turco finalizó
con la independencia griega, proclamada en 1829.
 Las revoluciones de 1830. Esta segunda oleada se inició en Francia, donde se implantó la
monarquía parlamentaria de Luis Felipe de Orléans. La revolución se propagó a otras naciones.
Bélgica se levantó contra el dominio holandés y proclamó su independencia. En Polonia, se produjo
un alzamiento contra el dominio ruso, que fue severamente reprimido por el zar Nicolás I.
 Las revoluciones de 1848. Esta última oleada recibe el nombre de primavera de los pueblos por su
marcado componente nacionalista.
Se inició en Francia, donde se proclamó la Segunda República. La reacción conservadora llevó a la
elección de Luis Napoleón Bonaparte como presidente, que se proclamó emperador en el año 1852
como Napoleón III. La revolución se propagó al resto de Europa:
- En los Estados alemanes fue elegido un Parlamento en Fráncfort por sufragio universal.
- En el Imperio austriaco la sublevación de Viena provocó la caída de Metternich y la abdicación del
emperador.
- En Italia se produjeron revueltas contra el dominio austriaco en Lombardía y el Véneto, mientras que
en Roma se llegó a proclamar una República, y solo la intervención de Francia permitió la
restauración
del
papa.
LAS REVOLUCIONES LIBERALES
6. Las unificaciones de Italia y Alemania

La unificación de Italia
Ediciones SM
Ciencias Sociales 4.ºESO / Liberalismo y nacionalismo
Italia se encontraba dividida en diversos
Estados: el reino de las Dos Sicilias, los Estados
Pontificios con capital en Roma y el reino del
Piamonte.
Además, Austria dominaba algunos territorios.
La unificación se llevó a cabo en las siguientes
etapas:
 Anexión de Lombardía (1859). Tras derrotar
a Austria con el apoyo de Francia.
 Incorporación del reino de las Dos Sicilias
(1860). Además, Parma, Módena, Toscana
y los Estados Pontificios votaron su anexión
al Piamonte.
En 1861, Víctor Manuel fue proclamado rey
de Italia.
 Incorporación del Véneto (1866). Tras la
derrota austriaca en la guerra contra Prusia.
 Incorporación
de
Roma
proclamación como capital.

(1870)
La unificación de Alemania
LA UNIFICACIÓN ITALIANA
7. Romanticismo y Realismo
Ediciones SM
y
Alemania estaba fragmentada en más de treinta
Estados. En 1834, se había establecido una
unión aduanera o zollverein. De entre todos los
Estados sobresalían Austria y Prusia, que
establecieron una creciente rivalidad por liderar
el proceso unificador. Prusia logró la unificación
mediante sucesivas intervenciones militares.
Las más importantes fueron las siguientes:
 Guerra de los Ducados (1864). Prusia y
Austria derrotaron a Dinamarca y se
incorporaron los ducados de Schleswig y
Holstein, respectivamente.
 Guerra Austro-prusiana (1866). Prusia
derrotó a los austriacos en la batalla de
Sadowa, unificando los Estados del norte de
Alemania.
 Guerra Franco-prusiana (1870). Francia fue
derrotada en la batalla de Sedán, y el rey de
Prusia fue proclamado káiser (emperador) de
Alemania. Se constituyó así el Segundo
Reich o Imperio alemán, que arrebató a
Francia las regiones de Alsacia y Lorena.
LA UNIFICACIÓN ALEMANA
Ciencias Sociales 4.ºESO / Liberalismo y nacionalismo


El Romanticismo
Fue un movimiento cultural y artístico que surgió
como reacción contra el racionalismo del siglo
XVIII.
Defendieron el sentimiento y la intuición como
medios para conocer la realidad, y frente a la
admiración por la cultura clásica, se inspiración
en la Edad Media; además, defendía la libertad
del individuo.
Coincidió con las grandes revoluciones del siglo
XIX, por lo que tuvo connotaciones políticas, pues
exaltaba las libertades y las aspiraciones
nacionales de los pueblos.
 Música. Destacaron Beethoven, Chopin,
Verdi y Wagner.
 Literatura. Sobresalieron
Goethe y lord Byron.
Victor
Hugo,
 Arquitectura. Se impuso un movimiento
historicista que mezclaba elementos y
estilos artísticos anteriores, tal y como se
aprecia en el palacio de Westminster,
edificado en estilo neogótico.
 Pintura. Los autores más relevantes fueron
los franceses Géricault y Delacroix. Entre
los paisajistas sobresalieron especialmente el
inglés Turner y el alemán Friedrich.
El Realismo
Mostró un gran interés por representar fielmente
la realidad y describirla objetivamente. Por ello,
reflejaron con frecuencia los problemas
sociales de la época.
 Literatura. Sobresalieron el inglés Dickens,
los franceses Flaubert y Balzac y los rusos
Turgueniev, Dostoievski o Tolstoi.
En España, destacaron Emilia Pardo Bazán
y Pérez Galdós.
 Arquitectura. Los avances técnicos dieron
lugar a un nuevo tipo de arquitectura, la
denominada arquitectura del hierro, que
empleaba nuevos materiales como hierro,
cemento y vidrio para construir edificios,
puentes, estaciones de ferrocarril, etc.
El primer ejemplo fue el Palacio de Cristal de
Joseph Paxton en Londres.
Otros autores célebres fueron Henri
Labrouste y Gustav Eiffel, creador de la
célebre torre parisina.
 Pintura. Se interesó por la vida cotidiana, por
el retrato y los problemas sociales de la
industrialización. Entre los pintores más
destacados se encuentra Millet.
PINTURA ROMÁNTICA
PINTURA REALISTA
THÉODORE GERICAULT: La balsa de
la Medusa.
JEAN-FRAÇOIS MILLET: Las
espigadoras.
Ediciones SM