Download Misticosofia, El Sendero Espiritual - Misticosofía

Document related concepts

Shaktipat wikipedia , lookup

Nirvana (espiritualidad) wikipedia , lookup

Tercer ojo (chakra) wikipedia , lookup

Kundalini wikipedia , lookup

Chakra wikipedia , lookup

Transcript
MISTICOSOFÍA
EL SENDERO ESPIRITUAL
por Sambhu
“Misticosofía es la enseñanza que México
entrega al mundo para ayudar a la humanidad a
consolidar la nueva era de oro por venir”
http://misticosofia.wordpress.com
Indice
Introducción
Presentación
Las dos grandes vías que conducen a la iluminación espiritual
Extracto del Sendero Espiritual en las religiones de Oriente
Extracto del Sendero Espiritual en las religiones de Medio Oriente y Occidente
1
3
4
5
6
Primera Parte: Extracto de las dos grandes vías que conducen a la iluminación
espiritual en las tradiciones espirituales de Oriente, Medio Oriente y Occidente
7
La creación del cuerpo de luz en el hinduismo (yoga energético)
El despertar de la conciencia espiritual en el hinduismo (asrama)
8
9
La creación del cuerpo de luz en el budismo (budismo tántrico)
El despertar de la conciencia espiritual en el budismo (arya-marga)
10
La creación del cuerpo de luz en el taoísmo (taoísmo religioso)
El despertar de la conciencia espiritual en el taoísmo (taoísmo filosófico )
12
El despertar de la conciencia espiritual en el en el zen (diez figuras del toro)
14
La creación del cuerpo de luz en la religión de Egipto (tabla de esmeralda)
El despertar de la conciencia espiritual en la religión de Egipto (Libro de
los muertos)
16
La creación del cuerpo de luz en el judaísmo (las diez sefirot del árbol de
la vida)
El despertar de la conciencia espiritual en el judaísmo (los cuatro grandes temas
de la kabbaláh)
11
13
17
18
19
La creación del cuerpo de luz en el cristianismo (cinco iniciaciones)
El despertar de la conciencia espiritual en el cristianismo (la mistica del vacío)
20
El despertar de la conciencia espiritual en el sufismo (siete grados de santidad)
Los cuatro pilares del método en el sufismo
22
La creación del cuerpo de luz en la Toltequidad de Mesoamérica
El despertar de la conciencia espiritual en la Toltequidad de Mesoamérica
25
21
23
25
Segunda Parte: El Sendero Espiritual en las religiones de Oriente
y de Medio Oriente
27
Hinduismo
Introducción
Gráfica del hinduismo
El Sendero Espiritual en el hinduismo
Literatura Sagrada del hinduismo
Grandes Maestros del hinduismo
29
30
31
32
35
Budismo
Introducción
Gráfica del budismo
El Sendero Espiritual en el budismo
Literatura Sagrada del budismo
Grandes Maestros del budismo
39
40
41
42
45
Taoísmo
Introducción
Gráfica del taoísmo
El Sendero Espiritual en el taoísmo
Literatura Sagrada del taoísmo
Grandes Maestros del taoísmo
49
50
51
52
54
Zen
Introducción
Gráfica del zen
El Sendero Espiritual en el zen
Literatura Sagrada del zen
Grandes Maestros del zen
57
58
59
60
61
Religión de Egipto
Introducción
Gráfica de la religión de Egipto
El Sendero Espiritual en la religión de Egipto
Literatura Sagrada de la religión de Egipto
Grandes Maestros de la religión de Egipto
63
64
65
66
67
Judaísmo
Introducción
Gráfica del judaísmo
El Sendero Espiritual en el judaísmo
Literatura Sagrada del judaísmo
Grandes Maestros del judaísmo
69
70
71
72
75
Cristianismo
Introducción
Gráfica del cristianismo
El Sendero Espiritual en el cristianismo
Literatura Sagrada del cristianismo
Grandes Maestros del cristianismo
77
78
79
80
82
Sufismo
Introducción
Gráfica del sufismo
El Sendero Espiritual en el sufismo
Literatura Sagrada del sufismo
Grandes Maestros del sufismo
89
90
91
92
93
Centro de Misticosofía
Colecciones de libros del Centro de Misticosofía
Sobre el Autor
Mensaje de Sambhu
Proyecto Homo All’erta
95
96
99
101
102
Introducción
Dicha enseñanza, para ser capaz de lograr esto, debe provenir de la esencia
o mística universal que mantienen en común las principales tradiciones espirituales del mundo.
Misticosofía, proporciona al buscador espiritual un conocimiento inteligible
de esta esencia o mística universal, conocida como el Sendero Espiritual.
El Sendero Espiritual es considerado el camino que debe recorrer el peregrino
espiritual desde su estado de conciencia actual, hasta la iluminación espiritual
o unicidad con el Absoluto.
1
MISTICOSOFÍA
Misticosofía es la puerta de entrada a una sociedad de seres humanos espiritualmente despiertos. Su objetivo es lograr un despertar de la conciencia
espiritual en la humanidad para liberarla de la ignorancia y el sufrimiento.
Entendiendo por ignorancia el desconocimiento de nuestra verdadera esencia
espiritual y por sufrimiento, el resultado natural de este desconocimiento.
INTRODUCCIÓN
Diversas corrientes de pensamiento han intuido en el pasado, que a finales del
siglo XX nacería una enseñanza espiritual que provocaría el advenimiento de
una era de oro y el despertar de la conciencia espiritual en la humanidad.
M I S T I C O S O F Í A MISTICOSOFÍA
“El del resplandor solar, luz ilimitada,
mira hacia abajo y escuchando el clamor
y los lamentos del mundo,
responde con infinita compasión y sabiduría,
dando eseñanza adecuada a los tiempos,
para liberar a la humanidad de la ignorancia
y el sufrimiento.”
Sambhu
“Cuando la Enseñanza se haya
esparcido por el mundo,
tal y como el aroma de una flor
lo hace en el jardín,
mi corazón estará en paz”
Sambhu
2
El Centro de Misticosofía ofrece a través de sus colecciones de libros, un paradigma
con la capacidad de transportar a la humanidad desde el estado del hombre ordinario
hasta la iluminación espiritual o unicidad con el Absoluto. Este paradigma está basado
en la esencia o mística universal que mantienen en común las principales tradiciones
espirituales del mundo y puede ser comprendido a través del estudio de dos grandes
vías:
• La Creación del Cuerpo de Luz
• El Despertar de la Conciencia Espiritual
Avanzar por cualquiera de estas dos vías, que no implica adoptar un sistema de creencias determinado sino una transformación real en la experiencia consciente del
individuo, es conocido como el Sendero Espiritual y las principales tradiciones del
mundo lo dividen generalmente en cinco etapas o iniciaciones.
El estudio comparativo del Sendero Espiritual en las principales tradiciones
espirituales del mundo, así como de las dos grandes vías a través de las cuales se puede avanzar por él, debe ser llamado, correctamente, Misticosofía.
La práctica diaria de las técnicas, que se explican en los libros, es la llave para abrir
el portal que conduce al Sendero Espiritual; mientras que el estudio intelectual solo
resulta de utilidad como apoyo para el logro de este fin.
3
M I S T I C O S O F Í A
Estas vías no son dos senderos independientes sino que mantienen una íntima relación
e interdependencia mutua. Al avanzar por cualquiera de ellas estamos avanzando,
simultáneamente, por la otra.
PRESENTACIÓN
Presentación
UNICIDAD CON EL ABSOLUTO
HINDUISMO: Cuerpo de luz
resplandeciente
BUDISMO: Cuerpo de Arcoiris
TAOÍSMO: Subir volando a pleno sol
RELIGIÓN DE EGIPTO: Ciudad Solar
JUDAISMO: Ain Soph Aur
CRISTIANISMO: Ascensión
TOLTEQUIDAD: Tonemmiki
HINDUISMO: Nirvikalpa-samadhi
BUDISMO Y ZEN: Nirvana
TAOÍSMO: Sentarse y olvidarse
RELIGIÓN DE EGIPTO: Unidad (única cosa)
JUDAISMO: Ain Soph Aur
CRISTIANISMO: Perfecta unión mística
SUFISMO: Fana
TOLTEQUIDAD: Ketsalkoatl
EL DESPERTAR DE LA
CONCIENCIA
ESPIRITUAL
LA CREACIÓN
DEL CUERPO
DE LUZ
FUEGO SAGRADO*
HOMBRE COMÚN
*El fuego sagrado, responsable de la creación de cuerpo de luz y del despertar de la conciencia
espiritual, es conocido en el hiduismo como la energía kundalini, en el budismo tibetano como
el potencial energético thig-le, en el taoísmo como la fuerza vital ching, en la religión de Egipto
como la Madre Isis, en el judaísmo como la presencia femenina de la divinidad: Shekinah, en el
cristianismo como el fuego del Espiritu Santo y, en la toltequidad de Mesoamérica como el fuego
interno atlachinolli.
4
EL SENDERO ESPIRITUAL
ILUMINACIÓN ESPIRITUAL
MISTICOSOFÍA
M I S T I C O S O F Í A MISTICOSOFÍA
“LES TRAIGO UNA BUENA NUEVA:
EL SENDERO QUE CONDUCE AL RECUERDO DE
NUESTRO DIVINO ORIGEN, ES SÓLO UNO.
NO EQUIVOQUEN EL CAMINO
SAMBHU
EL SENDERO ESPIRITUAL
(Religiones de Oriente)
Asrama
Cuerpo de luz
Despertar
Jiva, viviendo en estado de maya
1. Brahmacarya:
Periodo de aprendizaje
2. Grihastha:
Dueño o amo de
casa
3. Vanaprastha:
Retiro para el
estudio de textos
sagrados y la
práctica intensiva
de la meditación
(hamsa)
4. Samnyasa: Renuncia (paramahamsa)
5. Moksa: Liberación (nirvikalpa
- samadhi)
Atman, uno con Brahman
Yoga
Energético
Bud.
Tántrico
Despertar
HOMBRE COMÚN
FUEGO SAGRADO
Cuerpo de luz
Samsara
Cuerpo de luz
Hombre Egoísta
1a. Fórmula: Recolección
de la luz
1. Srotapanna:
Entrado en la
corriente
3a. Fórmula: Separación del cuerpoespíritu
4a. Fórmula:
Contemplación
fijativa
Hsein:
Inmortal (subir
volando a
pleno sol)
2. Sakridagamin:
El que retorna una
sola vez
Filosófico
Hsien (inmortal): subir volando a
pleno sol
Religioso
2a. Fórmula:
Nacimiento
del embrión (cuerpo de
luz)
3. Anagamin:
El que no
regresa
4. Árhat:
El santo (nirvana
en vida)
5. Nirvana Póstumo
Nirvana
Arya-Marga
TAOÍSMO
ILUMINACIÓN ESPIRITUAL
BUDISMO
La creación del cuerpo de luz se lleva a cabo como resultado
del ascenso del potencial energético thig-le, desde la base del
tronco hasta la coronilla del practicante.
HINDUISMO
La creacion del cuerpo de luz se lleva a cabo como resultado del ascenso de la energía kundalini a través los chakras, desde el muladharachakra en la base del tronco hasta el sahasrara-chakra en la coronilla del
practicante.
UNICIDAD CON EL ABSOLUTO
Despertar
Su objetivo es lograr la unión mística con el Tao por medio
de la meditación (sentarse y olvidarse) y la asimilación de la
naturaleza del Tao en el pensar y en el obrar.
Samsara
1. Su-soku-kan:
Observación del
número de
respiraciones
Despertar
1. Búsqueda
del toro
2. Percepción de
las huellas
3. Percepción
del toro
4. Captura del toro
5. Doma del toro
6. Retorno a casa
cabalgándolo
7. El toro se olvida,
solo queda el
boyero
8. Olvido del toro y
boyero
9. Regreso al
origen
Práctica:
Zazen
2. Shikantaza:
Nada sino
adecuadamente
sentarse
Nirvana
10. Entrada al mercado con espíritu
caritativo
10 Figuras
del Toro
ZEN
M I S T I C O S O F Í A MISTICOSOFÍA
5
MISTICOSOFÍA
EL SENDERO ESPIRITUAL
(Religiones de Medio Oriente y Occidente)
Teoría: El libro
de los Muertos
Cuerpo de luz
Despertar
Hombre dominado por la serpiente Apep
1. Traspasando el
Portal de la
iniciación
2. Lucha del
iniciado
contra las fuerzas
adversas
3. Triunfo del
iniciado
sobre las fuerzas
adversas
4. Ascención del
iniciado a la
Ciudad Solar
Ciudad Solar de Ra
Práctica:Tabla
de Esmeralda
Su objetivo es fusionar la energía del cielo (coronilla) con la energía de la tierra
(base del tronco) para trascender la dualidad y retornar a la Unidad Suprema.
Cuerpo de Luz y Despertar
Adán Belial
1. Los Frutos evolutivos, místicos, de las
sefirots del Árbol de
la Vida en el mundo
Material (Assiah)
2. Los Frutos evolutivos, místicos, de las
sefirots del Árbol de
la Vida en el mundo
Formativo (Yetziráh)
3. Los Frutos evolutivos, místicos, de las
sefirots del Árbol de
la Vida en el mundo
Creativo (Briah)
4. Los Frutos evolutivos, místicos, de las
sefirots del Árbol de
la Vida en el mundo
Arquetípico (Atziluh)
Adán Kadmón
Ain Soph Aur:
Gran Mar de Luz Viviente
Mística del
Amor
Cuerpo de luz
HOMBRE COMÚN
FUEGO SAGRADO
Cuerpo de luz
Hombre expulsado del Reino
1ra. Iniciación:
Bautizo con el
fuego del
Espíritu Santo
2da. Iniciación:
Lucha del fuego
del Espíritu
Santo contra las
impurezas y bajas
pasiones dentro
del iniciado
3ra. Iniciación: Transfiguración (cuerpo
de luz)
4ta. Iniciación: Resurrección de Cristo
en el corazón del
iniciado
5ta. Iniciación:
Ascensión
Hombre Redimido
Cinco
Iniciaciones
CRISTIANISMO
La creación del cuerpo de luz se lleva a cabo como resultado de la purifiación que obra
que el fuego del Espíritu Santo en el alma y cuerpo del iniciado, hasta que éste termina
uniéndose y transformándose en Dios. El amor hacia Dios, hacia la humanidad y la vida
en general es el llamado para que el fuego del Espíritu Santo obre en nosotros.
JUDAÍSMO
Mística del
Vacío
Despertar
El despertar de la conciencia espiritual se lleva a cabo como resultado de una purgación y vaciamiento de los contenidos de la mente hasta alcanzar la perfecta unión
mística, donde, a través de una vivencia de contemplación extática, el alma se hace
misteriosamnte una con Dios.
RELIGIÓN DE EGIPTO
Práctica: 4 Pilares
del método
1. Preservación del
lazo con el maestro:
esto transforma el
alma con el discípulo y posibilita el
renacimiento
2. Cuidado del
corazón:
conduce al devoto
a la realización de
su verdadera realidad y unidad con
el todo
Despertar
3. Meditación:
complemento de
la invocación
4. Invocación:
también llamada
“plegaria perpetua
del corazón”
Asalf Safilin
1. Alma Carnal:
Viaja incoscientemente
hacia Dios
(ignorancia)
2. Alma Admonitora:
Es llevada por Dios
(simpatía)
3. Alma Inspirada:
Viaja conscientemente
hacia Dios
(amor)
4. Alma Apaciguada: viaja con Dios
(sumisión total)
5. Alma Satisfecha:
Viaja en el interior de
Dios
(no existencia)
6. Alma Complacida:
viaja a partir de Dios
7. Alma Realizada:
su viaje se realiza en
Dios (permanencia y subsistencia en Dios) “Fana”
Al-tawhid/ Ahsan taqwim
Teoría: 7 Grados
de Ser o Santidad
SUFISMO
Nikanaxkan
Cuerpo de luz
Koatl
Ketsalkoatl
Yoga
Tolteca
TOLTEQUIDAD
La creación del cuerpo de luz se lleva a cabo como resultado del ascenso de la energía
activada en la base del tronco, el atlachinolli, a través de los centros psíquicos del
cuerpo, los cuecueyos, hasta salir por la coronilla y crear “la pluma” o apéndice luminoso.
ILUMINACIÓN ESPIRITUAL
Despertar
El despertar de la conciencia espiritual se lleva a cabo como resultado de vivir
plenamente consciente del “aquí y ahora” (nikan axkan) apoyado, también, por
la práctica de la meditación (teomania) que lleva al silencio mental (amomati),
indispensable para poder vivir la unión consciente del ser humano con la divinidad.
UNICIDAD CON EL ABSOLUTO
MISTICOSOFÍA M I S T I C O S O F Í A
MISTICOSOFÍA
Extracto de las dos grandes vías que
conducen a la iluminación espiritual
en las tradiciones espirituales de
Oriente, Medio Oriente y Occidente
7
PR I M E RA PAR T E M I S T I C O S O F Í A
PRIMERA PARTE
HINDUISMO M I S T I C O S O F Í A
LA CREACIÓN DEL CUERPO DE LUZ
(YOGA ENERGÉTICO)
El cuerpo de luz
Sahasrara-chakra
Ajña-chakra
Visuddha-chakra
Anahata-chakra
Morada de Purusa,
de Atman
Manipura-chakra
Svadhisthana-chakra
Muladhara-chakra
Asiento de Kundalini
Al cuerpo de luz se le conoce en la
tradición hindú como el cuerpo de gloriosa luz resplandeciente. Este cuerpo de
luz se forma una vez que la energía kundalini, representada por una serpiente que
duerme enroscada en el extremo inferior
de la columna vertebral del ser humano,
es despertada y ascendida a través de
seis centros sutiles en el cuerpo humano
(los chakra), manifestándose en forma
de conocimientos espirituales y vivencias
místicas.
Según la concepción del tantra (kundalini yoga), hay en el cuerpo humano
seis centros de energía sutil (chakra), denominados también <lotos>, por donde la
kundalini asciende:
El primero es el situado en la base de
la columna vertebral, entre el ano y la
raíz de los genitales. Rige los órganos de
reproducción y excreción, y se denomina muladhara (soporte de base). Su figura es un loto
de cuatro pétalos rojos y su sílaba germinal es LAM.
El segundo es jvadhisthana (lugar o asiento de sí), loto de seis pétalos rojo cinabrio, a
la altura del vientre, y su sílaba germinal es VAM.
El tercero, manipura (pleno de gemas), loto de diez pétalos azulados; se sitúa en el plexo
solar y su sílaba germinal es RAM.
El cuarto, anahata ([son] no tañido), loto de doce pétalos escarlata; en la zona cardíaca
y su sílaba germinal es YAM.
El quinto, visuddha (purificador), de dieciséis pétalos purpúreos; al nivel de la garganta
y su sílaba germinal es JAM.
El sexto, ajña (mandamiento [del gurú]), loto blanco de dos pétalos; en el entrecejo, y
su sílaba germinal es A.
Por estos centros sube la kundalini a partir del primero hasta alcanzar la coronilla, sobre
la cual se localiza un séptimo chakra, el sahasrara ([rueda] de mil rayos), loto con mil pétalos
de blanco radiante, resplandeciente como un relámpago, que es considerado el asiento de
Siva y cuya sílaba germinal es OM. Aquí, la energía espiritual despertada (kundalini-sakti)
despliega todo su poder y señorío en la forma de la iluminación.
La culminación de este proceso implica la transmutación de la materia del cuerpo físico
en luz o ascensión corporal.
8
EL DESPERTAR DE LA CONCIENCIA ESPIRITUAL
(ASRAMA)
HINDUISMO
9
MISTICOSOFÍA
El asrama es la designación de los cuatro estadios de la existencia en que, según
las prescripciones védicas, el hinduismo organiza la vida humana. Estos cuatro
estadios son:
Brahmacarya: periodo de aprendizaje. En este periodo el joven aprende de sus
padres y maestros y recibe instrucción mundana y religiosa, desarrollando sus facultades intelectuales y creativas y las virtudes propias de una vida espiritual.
Grihastha: dueño o amo de casa. En esta segunda etapa el joven se casa y funda
una familia. El matrimonio constituye en el hinduismo una práctica espiritual,
por la cual el ser humano no sólo amplia su conciencia sino que recibe a la vez
una lección para el dominio de sí.
Vanaprastha: retiro al bosque. En esta tercera etapa, y solo después de haber
cumplido los deberes de dueño de casa y de servicio a la comunidad, se retira a la
soledad del bosque para dedicarse por completo al estudio de los textos sagrados
y a la práctica intensiva de la meditación.
Los textos sagrados del hinduismo afirman que el hombre es, en esencia, atman
(sí-mismo), el espectador o testigo puro, más allá del cuerpo y la mente, y, como
conciencia absoluta, idéntico a Brahman, el eterno e inmutable Absoluto.
La meditación es, por su parte, la técnica a través de la cual el hombre en
cuanto jiva (atman encarnado, que se identifica con el cuerpo y la mente) puede
transformarse en un jivan-mukta (liberado en vida, que ha dejado de identificarse
con el cuerpo y la mente, y que, al haber realizado el sí-mismo (atman), se sabe
uno con el Brahman).
Samnyasa: renuncia. Este es el cuarto, último y superior estadio en la vida de
un hindú tradicional, en el que se desprende de las cosas mundanas y abandona
todos los intereses centrados en el yo, de modo que todo su esfuerzo se dirige
hacia la liberación (moksa) o union con lo divino.
El esfuerzo del samnyasin o renunciante culmina cuando éste alcanza el estado
de moksa (liberación o acto de soltar) convirtiéndose en un jivan-mukta. Este
logro implica la liberación definitiva de todos los condicionamientos del mundo,
debido a la unión consciente con Dios o conocimiento de la realidad última, a
través de la cual, el liberado se sabe uno con el Brahman.
LA CREACIÓN DEL CUERPO DE LUZ
(BUDISMO TÁNTRICO)
BUDISMO M I S T I C O S O F Í A
El cuerpo de luz
Protuberancia
Psíquica
Lo alto
En medio
Los tres canales
La llama del calor
interno
Abajo
Al cuerpo de luz se le llama en la tradición
budista el cuerpo de arcoiris. La creación
del cuerpo de arcoiris se lleva a cabo
como resultado del ascenso del potencial energético thig-le, desde la base del
tronco hasta la Apertura de Brahman en
la coronilla.
La doctrina del calor-psíquico (tumo)
perteneciente al budismo tántrico y difundida por la escuela Kagyupa del budismo
tibetano, explica el proceso que debe llevarse a cabo para lograr la creación del
cuerpo de luz.
Según la concepción del budismo
tántrico, hay en el cuerpo humano seis
centros-psíquicos (chakra), por donde
asciende el potencial energético thig-le:
El primero esta situado en la base del
tronco, cuatro dedos debajo del ombligo, y
se denomina sostén-raíz. Este es el asiento
del potencial energético thig-le o fluido
generativo, la energía ardiente que debe ser ascendida hacia arriba del cuerpo.
El segundo se denomina centro-psíquico del ombligo y se encuentra localizado, como su
nombre indica, a la altura del ombligo.
El tercero se denomina centro-psíquico del corazón y se encuentra localizado, como su
nombre indica, a la altura del corazón.
El cuarto se denomina centro-psíquico de la garganta y se encuentra localizado, como su
nombre indica, a la altura de la garganta.
El quinto se denomina el ojo de la intuición búdica y se encuentra localizado entre ambos
ojos.
El sexto se denomina centro-psíquico del cerebro y se encuentra localizado en la coronilla.
Por estos centros-psíquicos asciende el potencial energético thig-le a partir del primero, y a
través de los tres canales-psíquicos, hasta alcanzar la coronilla. Cuando esto sucede se produce
la invisible protuberancia psíquica en la coronilla. Cuando la protuberancia se llena del transmutado fluido generativo thig-le, uno alcanza la gracia trascendental de la iluminación.
La culminación de este proceso implica la transmutación de la materia del cuerpo físico
en luz (cuerpo de arcoiris) o ascensión corporal.
“El cuerpo todo arde en la llama del calor interno: ¡oh deleite!
Las corrientes de energía se concentran en los tres canales: ¡oh deleite!
Fluye de lo alto la corriente de luz espiritual: ¡oh deleite!
Se colma abajo, irradiante, el potencial de la energía (thig-le): ¡oh deleite!
En medio lo masculino y lo femenino se armonizan: ¡oh deleite!
El cuerpo está pleno de no turbada beatitud: ¡oh deleite!”
MILAREPA
10
EL DESPERTAR DE LA CONCIENCIA ESPIRITUAL
(ARYA-MARGA)
11
MISTICOSOFÍA BUDISMO
El sendero o noble camino (arya-marga) del budismo hinayana consiste en cuatro
grados de santidad, que el peregrino espiritual puede alcanzar progresivamente
en su camino hacia el nirvana. Estos cuatro grados son:
Srotapanna: entrado en la corriente. La corriente a la que ha entrado el seguidor
de la doctrina búdica es, precisamente, la que separa “esta orilla” del samsara,
de “la otra orilla” del nirvana. De acuerdo al budismo, que aprueba la ronda de
las existencias (samsara) o secuencia de renacimientos que cumple un ser dentro
de los diversos modos o grados de existencia (gati), mientras no haya alcanzado
la liberación y entrado en el nirvana, se dice que aquel que ha <entrado a la corriente> logra esta liberación del ego ilusorio, con toda seguridad, “en el tiempo
de siete vidas”.
Sakridagamin: el que retorna una sola vez. Designación de quienes, por la vía
del noble camino, han alcanzado el segundo grado de santidad. En ellos sólo
subsisten escasos restos del ego ilusorio (samyojana) y sólo han de renacer una
vez más antes de alcanzar el nirvana.
Anagamin: el que no regresa. El noble que ha alcanzado este tercer nivel de
logro no vuelve a renacer en el mundo, sino que alcanzara el estado final del
nirvana en un reino de gran pureza, lo que se ha dado en llamar la “tierra pura”.
Esto indica que el candidato al nirvana se ha liberado del ego ilusorio y de las
causas karmicas que obligan a los hombres a renacer: concupiscencia o atracción,
odio o repulsión e ilusión o ignorancia.
Árhat: santo (nirvana en vida). Aquel que ha alcanzado el grado más alto, el del
<sin más que aprender>, por el noble camino del budismo hinayana. Este nivel
de logro indica que el iniciado, una vez que ha extinguido todas las ponzoñas
(asrava) y máculas (klesa) que forman el ego ilusorio y que tiene el conocimiento
cierto de que no reapareceran en adelante, obtiene el fruto del nirvana en vida
(sopadhisesa-nirvana). El árhat alcanza la plenitud del nirvana postumo (nirupadhisesa-nirvana) inmediatamente después de esta vida.
Nirvana póstumo. En el nirvana en vida o “con residuo” (sopadhisesa-nirvana)
el liberado no está aún enteramente exento de sufrimiento, pues el individuo
sigue siendo objeto de percepción empírica. Con la muerte, el liberado entra en el
nirvana completo o “sin residuo” (nirupadhisesa-nirvana), con lo que desaparece
de la existencia empírica y termina así todo dolor o sufrimiento posible.
TAOÍSMO M I S T I C O S O F Í A
LA CREACIÓN DEL CUERPO DE LUZ
(TAOÍSMO RELIGIOSO)
El Embrión sagrado
El Cuerpo de Luz
Shen
Tan-tien superior
(encefalo)
Tan-tien medio (zona del
corazón), la morada del
Emperador.
Tan-tien inferior, oceano
del hálito o espacio de la
fuerza. Acumulador de
chi(zona umbilical). El
caldero.
Ching
Al cuerpo de luz se le conoce en la
tradición taoista como el embrión sagrado
o embrión del Tao. Este cuerpo de luz se
forma como resultado de la fusión del
ching y el chi en el espacio de la fuerza,
por intervención consciente del shen.
Posteriormente el cuerpo de luz debe
conducirse hacia arriba y afuera de la cabeza. Esto se conoce como el nacimiento
del fruto bendito o del soberano celestial,
o el nacimiento del cuerpo de luz.
El taoísmo religioso explica en cuatro
formulas de meditación, el proceso que
debe llevarse a cabo para lograr la creación del cuerpo de luz:
La primera formula (circulación de la
luz) busca ascender la fuerza vital ching, localizada en la base de la columna
vertebral, para circularla y mezclarla con
la energía chi que se encuentra repartida
por el cuerpo y principalmente localizada en el espacio de la fuerza o tan-tien
inferior (circulación y mezcla).
La segunda formula (nacimiento del embrión en el espacio de la fuerza) busca
fusionar el ching y el chi en el espacio de la fuerza o tan-tien inferior, creandose
como resultado de dicha fusión el embrión sagrado (fusión).
La tercera formula (separación del cuerpo-espíritu para la existencia independiente) busca sacar el embrión sagrado o cuerpo de luz hacia arriba y afuera de
la cabeza (transmutación y fijación).
La cuarta formula (contemplación fijativa para la consolidación de la iluminación) busca abrir la puerta que conecta con el cuerpo de luz localizado ahora
arriba y afuera de la cabeza del iniciado.
El quinto y último paso culminante en el proceso antes descrito (subir volando
a pleno sol del día), implica la transmutación de la materia del cuerpo físico en
luz o ascensión corporal.
12
EL DESPERTAR DE LA CONCIENCIA ESPIRITUAL
(TAOÍSMO FILOSÓFICO)
13
MISTICOSOFÍA TAOÍSMO
En el Tao-te-ching se interpreta el “Tao” como Principio primero, anterior al
cielo y la tierra. Es innombrable e indescriptible; es la madre de todas las cosas;
hace que todo surja, pero sin actuar el mismo. Su poder, el “te”, es aquello que
los fenómenos reciben del Tao y hace de ellos lo que son. Para lograr la meta de
los que profesan el taoísmo filosófico: realizar la unidad con el Tao, el <santo>
debe realizar en sí mismo la ley común de todos los entes: el retorno al origen
(fu). Ello se alcanza haciendo propios el vacío (wu) y la simplicidad (sencillez,
candor natural) del Tao y permaneciendo en el obrar sin designio (wu-wei).
El retorno al origen (fu) es un concepto del Tao-te ching, que describe el movimiento
esencial del Tao: <el retorno es el movimiento del Tao> (cap. 40). El retorno de todas
las cosas a su origen es la ley que subyace a la totalidad de los fenómenos: todas las
cosas salen del Tao y deben retornar a él. <Volver a la raíz> significa, en los métodos
de meditación taoísta, haber alcanzado la iluminación (ming). En el Tao-tre ching, el
silencio es el retorno al origen. Ateniéndose uno al silencio, todo acontecer interno
o externo entra en el reposo, todas las limitaciones y condicionamientos desaparecen. Dice Chuang-tse (23, 2) que entonces la luz del cielo irradia permitiéndonos
contemplar nuestra verdadera mismidad y realizar el Absoluto.
El vacío (wu) es uno de los conceptos fundamentales del taoísmo filosófico: la
ausencia de cualidades sensoriales perceptibles. “Wu” es la característica esencial
del Tao; pero se utiliza también para designar el modo de ser del sabio taoísta, que,
enteramente compenetrado por el Tao, está libre de apetencias y pasiones, es decir
se <vacía>.
El obrar sin designio o no-actuar (wu-wei), es decir, el obrar espontáneo o por mero
acto de contemplación o de presencia, es un concepto del Tao-te ching con el que
se refiere a la actitud de no intervención en el curso natural de las cosas; un obrar
espontáneo, totalmente indeliberado y exento de designio, pero adecuado de por sí
a la situación dada. Esta actitud es la del <santo> taoísta.
Por otro lado, el tso-wang (sentarse y olvidarse) es el ejercicio de meditación que
constituye el grado más alto de la absorción meditativa taoísta. En el, el practicante
no se ayuda con ningún objeto de meditación, sino deja flotar su mente en libertad,
sin intervención deliberada. Así se atiende al no-actuar (wu-wei) y realiza la unidad
con el Tao. Deja atrás toda limitación y forma y esta libre de deseos y apetencias. El
método se describe en Chuang-tse (6,7/14):
<Yo, Hui -contesta-, he llegado a asentarme en el olvido-. Confucio, asombrado
pregunta: -¿Que es eso de asentarse en el olvido?-. Yen Hui le contesta: -Es desprenderme de los miembros de mi cuerpo, suprimir la cognición (inteligencia), desasirme
de la forma (mi cuerpo) y (eliminar) los conocimientos adquiridos, y unirme a la Gran
Universalidad. Esto es asentarse en el olvido-. Confucio le contestó: -La unión esta en
la carencia de las querencias, y la mudanza es la carencia de estabilidad. ¿En verdad
que has llegado a esta sabiduría? Permíteme que yo, Confucio, te siga, haciéndome
tu discípulo>.
EL DESPERTAR DE LA CONCIENCIA ESPIRITUAL
(10 FIGURAS DEL TORO)
ZEN M I S T I C O S O F Í A
El zen explica en una serie de diez dibujos de un toro y su boyero (ju-gyu-zu), las
etapas o niveles que debe ir alcanzando el practicante en su camino al nirvana.
El toro, es equiparado en los dibujos (y en los comentarios anexos) a la mente
espiritualmente despierta o mente búdica y, el boyero, al buscador espiritual.
Estos diez dibujos son:
1. BUSQUEDA DEL TORO.
Este primer dibujo es de importancia capital, pues indica que si el hombre no busca por sí mismo el despertar,
resulta inútil tratar de conducirlo hacia él.
2. PERCEPCIÓN DE LAS HUELLAS
El comentario para este dibujo indica que los sutras
(textos que contienen las palabras de Buda), las enseñanzas de los maestros del pasado y las del maestro particular del estudiante, resultan imprescindibles para que
el buscador “encuentre las huellas del toro”.
3. PERCEPCIÓN DEL TORO
Este dibujo muestra el primer momento en el cual el
peregrino espiritual (boyero) despierta a la mente búdica
(primer asomo del toro).
4. CAPTURA DEL TORO
El comentario para este dibujo indica que el practicante
de zen puede permanecer ahora despierto en la mente
búdica (atrapó al toro), pero no permanentemente. En
este periodo, la práctica intensiva del zazen (meditación
zen) resulta absolutamente indispensable.
5. DOMA DEL TORO
Este dibujo muestra que ahora el hombre, por fin,
se encuentra permanentemente despierto en la mente
búdica.
14
6. RETORNO A CASA CABALGÁNDOLO
Este dibujo y su comentario implican que el hombre
ahora no sólo permanece permanentemente despierto en
la mente búdica, sino que lo logra con absoluta naturalidad. Es decir, por fin “la lucha ha terminado”.
8. OLVIDO DEL TORO Y BOYERO
Este dibujo y su comentario implican que la sensación
“yo estoy despierto en la mente búdica” se desvanece para
dar paso a “despierto” (buddheidad); de ahí el título del
dibujo: “olvido del toro y boyero”. Es decir, que en este
nivel de logro, el practicante de zen se funde en la unidad,
en el vacío del ser.
10. ENTRADA AL MERCADO CON ESPÍRITU CARITATIVO
Este último dibujo y su comentario implican que el
hombre profundamente iluminado, que ha retornado al
origen, regresa al mundo del hombre común (el mercado)
para guiarlo hacia el camino de buda.
15
ZEN
9. RETORNO AL ORIGEN
Este dibujo y su comentario implican que cuando el
practicante de zen llega a este nivel, realiza existencialmente en la experiencia consciente la presencia efectiva de
la perfección original. Esta perfección original u origen es
la identidad (calidad de idéntico) del Absoluto y lo relativo,
de la Trascedencia y el universo manifiesto.
MISTICOSOFÍA
7. EL TORO SE OLVIDA, SÓLO QUEDA EL BOYERO
Este dibujo y su comentario alcaran que cuando el
practicante de zen ha despertado cabalmente a la mente
búdica, esta ya no es una meta por alcanzar (el toro se
olvida); ahora, simplemente permanece viviendo despierto
en la mente búdica, sabiendo que lo está (sólo queda el
boyero).
El cuerpo de luz:
“toda oscuridad huirá
de ti”
Arriba
El Padre: el sol
El cielo
Cosas superiores
El viento
La unidad
(que trasciende
la dualidad)
La tierra
Abajo
La Madre: la luna
La tierra
Cosas inferiores
MISTICOSOFÍA
RELIGIÓN DE EGIPTO
LA CREACIÓN DEL CUERPO DE LUZ
(TABLA DE ESMERALDA)
La Tabla de Esmeralda y su
relación con la creación del cuerpo de luz y con el despertar
de la conciencia espiritual:
LA TABLA DE ESMERALDA
“Es verdad, cierto y sin error,
que todo lo que esta arriba es
como lo que esta abajo
y lo que esta abajo es como
lo que esta arriba,
para lograr los misterios de
la unidad.
El Padre de ella es el sol, su
Madre es la luna,
el viento la llevo en su vientre
y de él la tierra se ha nutrido.
Tu separaras lo sutil de lo
espeso, con industria y sagacidad:
sube de la tierra al cielo y de
rechazo desciende a la tierra;
toma así de las cosas superiores e inferiores;
tu tendrás por este medio la
gloria de todo el mundo
y por tanto, toda oscuridad
huirá de ti.”
16
Traspasando el Portal de la Iniciación
Todo el simbolismo relacionado con la iniciación en los Misterios egipcios está
relacionado con la trinidad formada por Isis (Madre), Osiris (Padre) y Horus (Hijo): Isis,
representando el aspecto femenino de la divinidad, a la Madre, conduce al iniciado
hacia Horus, el Hijo, y éste, a su vez, lo conduce de regreso a Osiris, el Padre, en la
morada celestial.
Horus simboliza el espíritu o chispa divina (el Hijo) dentro del iniciado, que debe
ser recuperado para ascender de regreso a la Morada de Osiris (el Padre), en el gran
sol central o la Ciudad Solar de Ra (reino espiritual).
Lucha del iniciado contra las fuerzas adversas
Antes de que el iniciado pueda caminar por el sendero de la luz ha de conseguir
la victoria contra las impuras energías de las tinieblas que existen en su interior. Los
egipcios representaron bajo la figura de la serpiente Apap a estas energías oscuras.
Antes que nada, importa vencer a esta serpiente que simboliza las impurezas y bajas
pasiones dentro de iniciado.
Pero, ¿como vencer las impurezas y bajas pasiones que habitan dentro de uno
mismo? Mediante la observación o visión clara de su interno el iniciado logra separar
las tinieblas (impurezas y bajas pasiones) de la luz (su espíritu o ser puro, el vigilante
inmutable que habita dentro de él). Cada vez de modo más perfecto, logra identificares
con el <Ser> que habita en su interior. Por eso el texto afirma: <Ve a su padre Osiris (el
espíritu puro). Separa las tinieblas de su padre Osiris... Ha taladrado el corazón de Set
(el no-ser). Ha hecho las cosas para su padre Osiris... Ha avanzado por su camino>.
Triunfo del iniciado sobre las fuerzas adversas
Ahora el iniciado, como resultado de haber triunfado sobre las fuerzas adversas,
sobre las impurezas y bajas pasiones dentro de sí mismo, despierta espiritualmente y
permanece en un estado de serenidad imperturbable. Su verdadero ser es finalmente
alcanzado. Este principio espiritual, suma del alma (Ba: pájaro-inteligencia) y del espíritu
(Khon: luminoso), es el que continuará viviendo eternamente en la Morada de Ra, cuando
el cuerpo físico y el doble (Kha) hayan muerto. Ahora se reconoce a sí mismo como
eterno soplo o chispa divina emanada del gran Sol espiritual, con el cual es uno.
Ascensión del iniciado a la Ciudad Solar
Vemos aquí al iniciado triunfante, aparece convertido en el gavilán de Horus. Lleva
consigo el látigo mágico, símbolo de su poder sobre las fuerzas elementales. Ahora,
simbólicamente, se a transformado en gavilán para remontar su vuelo hacia Dios.
<Vuelo convertido en gran gavilán... Me remonto... Llego y soy admitido entre los que
son de esencia divina>.
Ahora han desaparecido para siempre las barreras que se interponían entre él y
el supremo fin de sus nobles deseos. Abre inocente su alma hacia la divinidad con la
confianza de un hijo, digno de tal padre. Aparece ahora bajo la forma de una flor de
loto, símbolo del pleno despertar espiritual: <Yo soy un loto puro, que surjo luminoso.
Yo soy un loto puro que brotó en el Campo del Sol>.
17
M I S T I DE
C OINICIACIÓN
SOFÍA
RELIGIÓN DE EGIPTO
SENDERO
SUFISMO
EL DESPERTAR DE LA CONCIENCIA ESPIRITUAL
(EL LIBRO DE LA MORADA ESCONDIDA O LIBRO DE LOS MUERTOS)
MISTICOSOFÍA
JUDAISMO
LA CREACIÓN DEL CUERPO DE LUZ
(LAS DIEZ SEFIROT DEL ARBOL DE LA VIDA)
Las diez sefirot y su relación
con la creación del cuerpo
de luz y con el despertar de
la conciencia espiritual:
La voluntad divina manifestó su energía creadora
a través de diez campos
distintos de emanación
conocidos como las diez
sefirot. El estudio, la meditación y visualización de las
formas-pensamiento de las
diez sefirot manifiestan el
Adán Kadmón arquetípico,
convirtiendo al peregrino
espiritual en uno de los
Señores de Luz que han
evolucionado más allá de
la forma corporal como el
hombre la conoce.
La diez sefirot del Arbol Cabalístico de la Vida
que unifican la evolución
terrestre hacia los planos
Cuerpo de luz
espirituales, son: malkuth (reino), yesod (fundamento), Chod (esplendor), netzach (victoria), tiphereth (belleza), geburah (juicio), chesed (misericordia), binah
(entendimiento), chockmah (sabiduria) y kether (corona).
18
Los 32 temas esenciales, contenidos en 4 grandes temas:
* La doctrina de Dios
1. Doctrina de la unidad, del Uno y Unico, del Absoluto.
2. Los tres velos de la existencia incondicionada: Ain (Nada), Ain Soph (Infinito) y Ain Soph
Aur (Luz Infinita).
3. Shekinah: La Gloria y Presencia de Dios, polaridad femenina de la divinidad, contraparte
de Jehová.
4. Los aspectos duales o polaridades en todos los planos: Dios, Naturaleza y Hombre.
5. La majestad de Dios y la Ley cósmica, su inmutabilidad.
6. La Gracia y el descenso del Espíritu al hombre y la importancia del Libre Albedrío en
ello.
7. La Justicia y la Misericordia.
* La doctrina del Cosmos
8. El Tetragrásmmaton, el Nombre Inefable: Je-Ho-Va-H, Yod-He-Vau-He.
9. Los tres mundos ocultos, relacionados con los tres velos de la conciencia incondicionada.
10. Los cuatro mundos manifestados: mundo Arquetípico (Atziluh), mundo Creativo (Briah),
mundo Formativo (Yetziráh) y mundo Material (Assiah).
11. El Árbol de la Vida (Otz Chaim), el más importante elemento de estudio kabbalístico.
12. Los diez Sephirots del Árbol de la Vida.
13. Las 22 letras del alefato hebreo. Este es el tema del Sefer Yetziráh.
14. Los 32 Senderos de Sabiduría que aparecen gráficamente descritos en el Árbol de la
Vida.
15. Los cincuenta pórticos que son necesarios para abordar los 32 Senderos de Sabiduría.
* La doctrina de la Ley
16. El esoterismo de la Ley.
17. El alma de la escritura.
18. Las múltiples interpretaciones de las escrituras.
19. Su interpretación críptica por medio de la Gematría, el Notarikon y la Temura.
20. El Tabernáculo Sagrado y los templos. El simbolismo sagrado y su relación con la Shekinha o Gloria de Dios.
* La doctrina del Hombre
21. La imagen y semejanza.
22. La preexistencia del alma humana.
23. El mesianismo.
24. La naturaleza cuádruple del alma humana: Guf o cuerpo físico puro, Nefesch o vida
animal, Ruasch o alma que gobierna la parte moral del individuo, y Neschamáh o espíritu,
la parte que se relaciona con el Espíritu Divino.
25. Chaía, la Fuerza Vital por encima del alma humana en el orden espiritual Yekidáh.
26. Adam Kadmon, hombre primigenio de pura luz anterior a la caída.
27. Adam Belial, hombre después de la caída, contrapartida de Adam Kadmon.
28. Significado simbólico del Jardín del Edén y la caída del hombre.
29. Las visiones de los Profetas.
30. El Bien y el Mal y el recto obrar.
31. El Libre Albedrío.
32. La predestinación y la finalidad última del hombre: ser uno con la divinidad, representado por la Jerusalén Celeste.
19
M I S T IDE
C OINICIACIÓN
S O F Í A SUFISMO JUDAISMO
SENDERO
EL DESPERTAR DE LA CONCIENCIA ESPIRITUAL
(LOS 4 GRANDES TEMAS DE LA KABBALÁH)
CRISTIANISMO M I S T I C O S O F Í A
LA CREACIÓN DEL CUERPO DE LUZ
(CINCO INICIACIONES)
El Padre
El Cuerpo de Luz
Lengua de Pentecostés
(Hech. 2:3)
El ojo de lámpara del
cuerpo.
(Mat.6:22, Luc. 11:34)
El Fuego del Espíritu
Santo
El Hijo (Cristo)
El Fuego del Espíritu
Santo
La Madre
Al cuerpo de luz se le llama, en el Antiguo
Testamento, las ropas de salvación o manto de justicia (Isa.61) y, en el Nuevo Testamento, el vestido de bodas (mat.22:11-14)
y el cuerpo incorruptible e inmortal (Cor.
I,XV,50-55).
El cristianismo iniciático explica, a
través de cinco etapas o iniciaciones, la vía
que conduce a la creación del cuerpo de
luz hasta alcanzar la ascensión. Las cinco
iniciaciones correspondientes son:
Primera iniciación: Bautizo con fuego,
que implica el incremento del fuego Espíritu Santo dentro del iniciado. El fuego
del Espíritu Santo es, en esencia, la energía
de la Madre, en la base del tronco del
iniciado , y la energía del Padre, arriba y
afuera de la cabeza del iniciado.
Segunda iniciación: Lucha del fuego del
Espíritu Santo en contra de las impurezas
y bajas pasiones en la mente consciente y subconsciente del iniciado (nube oscura).
Esta segunda iniciación es, en esencia, un proceso de limpieza y purgación de las
impurezas y pasiones por parte del fuego del Espíritu Santo.
Tercera iniciación: La transfiguración del iniciado (cuerpo de luz), una vez
que ha concluido el proceso de limpieza y purgación de las impurezas y bajas
pasiones por parte del fuego del Espíritu Santo.
Cuarta iniciación: La resurrección de Cristo dentro del corazón mismo del
iniciado, como suprema culminación del proceso de regeneración, limpieza y
purgación que el fuego del Espíritu Santo ha llevado a cabo.
Quinta iniciación: La ascensión como resultado final del proceso que ha llevado
a cabo el fuego del Espíritu Santo en el iniciado y que termina fusionándolo con
Dios.
La creación del cuerpo de luz (transfiguración) culmina con la transmutación
de la materia del cuerpo físico en luz o ascensión corporal.
20
EL DESPERTAR DE LA CONCIENCIA ESPIRITUAL
(LA MÍSTICA DEL VACÍO)
El despertar de la conciencia espiritual se lleva a cabo como resultado de una
purgación y vaciamiento de los contenidos de la mente hasta alcanzar la perfecta
unión mística, donde, a través de una vivencia de contemplación extática, el alma
se une misteriosamente con Dios.
La palabra éxtasis proviene de es (privación, fuera de) y del griego stasis, (acción
de estar): Privación o cesación del acto de estar. Esto implica que la persona que experimenta un éxtasis deja de estar consciente del mundo objetivo para irrumpir en
un estado totalmente otro. El éxtasis es un estado en el cual el mundo objetivo, físico
y mental, desaparece; es decir, que tanto los objetos extramentales, los percibidos
con los sentidos físicos, incluido el cuerpo físico, como los objetos intramentales,
los pensamientos e imágenes, desaparecen. Al desaparecer la percepción de objetos
extramentales e intramentales, desaparece la dualidad creada por el sujeto perceptor y los objetos percibidos. En esta vivencia de éxtasis, más allá de la percepción
y la dualidad, uno no conoce o percibe a Dios como objeto de conocimiento o percepción externo a sí mismo, antes bien, uno se hace uno con El.
a cuanto se puede entender,
queda el alma, digo el espíritu de esta alma,
hecho una cosa con Dios...”
Santa Teresa de Jesús,
Las moradas del castillo interior
21
CRISTIANISMO
“No se puede decir más de que (en la séptima morada),
MISTICOSOFÍA
La mística del vacío
(El despertar de la conciencia espiritual)
EL DESPERTAR DE LA CONCIENCIA ESPIRITUAL
(SIETE GRADOS DE SANTIDAD)
MISTICOSOFÍA
SUFÍSMO
TEORÍA:
Los siete grados de ser o de santidad y su relación con el despertar
de la conciencia espiritual:
SUFISMO
Los sufíes, en su búsqueda de transparencia y progreso es7 Grados de
piritual, han delimitado el camino recorrido dividiéndolo en siete
Ser o Santidad
grados de progreso. Estos siete grados son:
Alma Realizada:
Su viaje se realiza en
1. Alma carnal: en este primer estadio el hombre es vencido
Dios (permanencia y
subsistencia en Dios)
por sus deseos y pasiones. Es, en el sentido literal de la palabra,
<Fana>
un servidor de su ego. Sin embargo, como todo lo que existe va
Alma Complacida:
hacia Dios, también el va haca Él, pero de manera inconsciente.
Viaja a partir de Dios
(deslumbramiento)
Vive totalmente en un universo sensorial y su estado de ser es la
ignorancia.
Alma Satisfecha:
Viaja en el interior
2. Alma admonitora: en este segundo estadio el hombre toma
de Dios
(no existencia)
conciencia de su situación y la juzga críticamente. Ahora, aunque
su naturaleza anterior no ha desaparecido, su corazón se siente
Alma Apaciguada:
Viaja con Dios
propulsado en busca de lo superior y elevado. En este estadio se
(sumisión total)
dice que el hombre es llevado por Dios y nace en él la simpatía por
los asuntos espirituales.
Alma Inspirada:
Viaja conscientemente
3. Alma inspirada: aquí, el hombre pone sus esfuerzos en la
hacia Dios
(amor)
práctica de las virtudes. Se siente inspirado por Dios, se vuelve
paciente, generoso y busca expulsar la ignorancia de su vida. Su
Alma Admonitora:
camino va hacia Dios y él lo sabe; es el viaje sobre Dios y su estado
Es llevada por Dios
(simpatía)
es el amor.
4. Alma apaciguada: al fin en este estadio se adquiere la certeza.
Alma Carnal:
Viaja incoscientemente
Ya no va hacia Dios, sino con Dios. Se siente en paz consigo mismo
hacia Dios
y ya nada le pesa. Se vuelve generoso, bondadoso y lo perdona
(ignorancia)
todo, ignorando los defectos de los otros. Se ofrece a sí mismo a
Despertar
los demás y a Dios, llegando al estado de sumisión total.
5. Alma satisfecha: aquí se alcanza la madurez espiritual. El peregrino espiritual ahora
viaja en el interior de Dios, conociendo así la aceptación total y llegando al primer nivel de
unión: la unión de acción. Su estado de ser es la no existencia.
6. Alma complacida: a la unión de acción se le une ahora la unión de esencia. El hombre
se sabe aceptado por Dios, continuando su viaje espiritual a partir de Dios. Ha unificado
completamente el amor por la creación con el amor por el Creador, y su estado de ser es el
alumbramiento.
7. Alma realizada: aquí se alcanza la más completa y perfecta madurez espiritual. Reconoce
ahora, la unidad en la multiplicidad y la multiplicidad en la unidad, convirtiéndose en un ser
universal con atributos divinos. Su viaje se realiza ahora en Dios, realizando la unión suprema
y la conciencia de la eternidad. Su estado de ser es la permanencia y subsistencia en Dios.
22
PRÁCTICA:
El método utilizado por los sufíes para avanzar hacia el hombre perfecto y universal y la
vivencia de unidad divina que ello implica, varía de acuerdo a la tariqa de cada cofradía.
Sin embargo, en términos generales, éste reposa sobre cuatro pilares fundamentales: 1. la
invocación, 2. la meditación, 3. el cuidado del corazón, 4. la preservación del lazo con el
maestro.
A estos cuatro pilares del método, propiamente dicho, debe agregarse una iniciación previa.
Ésta consiste en el ingreso formal a la tariqa de una cofradía, y presupone la sujeción a una
<cadena> ininterrumpida de maestros (silsila) que se remonta hasta el mismo Profeta Mahoma. Con este ingreso formal, el discípulo se convierte en el receptáculo de la enseñanza
de dichos maestros y participa de lo que podría denominarse una genealogía espiritual.
Generalmente, la iniciación previa toma la forma de un pacto entre el discípulo y su maestro inmediato, quien, al mismo tiempo, representa al Profeta y a sus predecesores. Este
pacto, al sellar la bendición o la influencia espiritual de la cadena (la barakah), implica la
sumisión del discípulo y la preservación del lazo que lo une al maestro. Por eso mismo, en
el sufismo, el discípulo no puede romper ese pacto individualmente, sino que se requiere
el acuerdo de ambos.
La invocación:
La invocación (dhikr), también llamada la plegaria perpetua del corazón, es considerada la
práctica más importante del sufismo. Consiste en invocar y tener presente a Dios en todo
momento. El termino dhikr significa a un tiempo <recuerdo>, <mención>, <memoria>,
<evocación>, <rememoración>. Su práctica, que va mucho más allá de la plegaria ritual
obligatoria (salat), debe prolongarse hasta tanto el nombre divino (el nombre que el practicante utilice para referirse a Dios: Señor, Ala, Padre), penetre el corazón y tome posesión
de aquel que lo invoca -según la conocida fórmula: el dhikr se comienza con la lengua y se
termina con el corazón.
Por medio de la invocación, primero verbal (nombrando el nombre divino para lograr enfocar
la atención gradualmente en Él) y luego de corazón (enfocando la atención exclusivamente
en Él, en el Uno e indivisible), la conciencia se purifica, alistándose para la identificación
con la divinidad.
La práctica de la invocación, primero verbal y posteriormente sólo de corazón, desemboca
gradualmente en el estado de pobreza espiritual al cual nos hemos referido anteriormente
y que, consiste, en aislarse de las formas, apartándose de sus múltiples apariencias para
no ver ya en ellas más que su esencia única y divina. Significa ver las cosas en su verdadera
naturaleza, olvidándose por completo de opiniones personales. Es, en suma, abandonar la
multiplicidad de los objetos percibidos para solo ver en ellos al Uno e indivisible.
La meditación
La meditación es el complemento indispensable de la invocación. Es una poderosa herramienta que predispone al corazón para recibir la certeza de Dios, al enfocar la atención
exclusivamente en el Uno e indivisible, dentro de nosotros mismos.
Dijo Mahoma en relación a la meditación: “Una hora de meditación vale más que las buenas
obras de las dos especies que pesan (el hombre y los ángeles)”. Efectivamente, la meditación posibilita la adquisición de un estado de silencio mental propicio para experimentar
la realidad divina dentro de nosotros mismos.
Mientras que la invocación se esfuerza por advertir exclusivamente al Uno en el exterior,
en el mundo creado (inmanencia divina), la meditación se esfuerza por advertir exclusivamente al Uno en el interior de nosotros mismos, al margen del mundo creado (trascendencia
divina).
23
M I S T IDE
C OINICIACIÓN
S O F Í A SUFISMO SUFÍSMO
SENDERO
LOS CUATRO PILARES DEL MÉTODO
M I S T I C O S O F Í A SUFISMO
El cuidado del corazón
La acción recíproca de la invocación y de la meditación permite a la conciencia acceder a un estado de receptividad tal, propicio para captar la Realidad última. En
ésta captación de la Realidad, denominada iluminación súbita, se recibe la revelación
de la esencia divina, de la unidad divina. En suma, la misma representa la <visión>
del hombre perfecto, que encuentra en su corazón su verdadera realidad y unidad
con el todo.
El cuidado del corazón, tercer pilar del método, consiste en permanecer en este
estado de receptividad siempre vivo. Mientras que, tomados individualmente, la
invocación y la meditación pueden ser considerados técnicas de atención, su síntesis es la contemplación permanente, necesaria para lograr la verdadera experiencia
espiritual. Esta contemplación, conocida en el sufismo como el cuidado del corazón,
implica una permanente <vigilancia> (muraqabah). En las Revelaciones Mecas escribe
Ibn.Arabi: <la muraqabah es una actividad de vigilancia ininterrumpida que exige
que no haya momento alguno en el cual el servidor (el que contempla) no este en
estado de vigilancia>. En este estado de vigilancia ininterrumpida, el que contempla
debe esforzarse por advertir al Uno e indivisible, tanto en el mundo que percibe
como dentro de sí mismo.
Preservación del lazo con el maestro
En el sufismo el maestro es el representante del Profeta; ayuda al discípulo a transformar su alma y posibilita el renacimiento espiritual. Es también el representante de
la enseñanzas (tariqa) de una cofradía, y es a través de él como el discípulo llegará
a ser un eslabón de la cadena ininterrumpida de maestros (silsila). Denominado,
según el caso, sheik, murshid, murad o pir, es el maestro quien conduce al discípulo
por la vía, lo instruye en la doctrina, en la invocación, la meditación, sugiere las
lecturas del estudiante, recibe sus preguntas y lo introduce en la asamblea (majilis)
que es una imagen terrena de la asamblea celeste de los santos.
El lazo de unión entre discípulo y maestro, implica la frecuentación regular. Generalmente en el sufismo se desaconseja frecuentar a un maestro distinto del propio ya
que cada uno tiene sus propios métodos y actitudes. Seguir enseñanzas de maestros
diversos, conduce más a menudo a la confusión que a la luz. Además, debe existir
entre ambos aquello denominado <lazo de amor>.
Por todo lo anterior, la unión entre maestro y discípulo es intenso. En la visión sufí
el lazo entre ambos perdura aún después de la muerte, y la dirección e inspiración
espiritual del maestro sigue subsistiendo en forma misteriosa, así como subsiste
el polvo bajo los cascos de un caballo. Rumi, que comparaba a su maestro Shams
con el <caballero celeste>, decía: <El caballero celeste pasa, bajo los cascos se levanta el polvo. Él se ha ido. Pero su polvo flota en nuestro derredor. Que tu visión
sea recta y no se dirija ni a izquierda ni a derecha. Su polvo está presente, y él en
el infinito>.
24
Para lograr la creación del cuerpo
de luz, la toltequidad explica que
debe llevarse a cabo un proceso
de transmutación alquímica con la
energía que se encuentra en la base
de la columna vertebral. Con diversas prácticas psicofísicas, como son
las posturas estables (semka) y en
movimientos (molini), los signos con
las manos (machiomana), la danza
(mitotl), el arte marcial (yayaotl), las
practicas respiratorias (I´mati) para
manipular el prana (tleyotl) y, principalmente, con las prácticas sexuales
(yontlapalli) destinadas a fusionar
las energías masculinas y femeninas
(fluidos sexuales), se produce el
“agua quemada” (atlachinolli) en el
“vaso del águila” (kuau´shikalli) que
se encuentra en la base del tronco.
Es decir, la energía activada o fuego
interno que, al generarse, sube como
el vapor del agua por el cuerpo y
Cuerpo de Luz Pluma (Apéndice Luminoso)
Tekpatl (Piedra de Pedernal)
Chalchiwitl (Piedra Preciosa)
Topilli (Baston)
Shochitl (Flor)
Pantli (Bandera)
Vaso del Águila
Iwitl (Plumón)
Kolotl (Escorpión)
Atlachinolli
(Agua quemada)
despierta los siete centros psíquico
o cuecueyos (kolotl, escorpión, iwitl, plumón, pantli, bandera, shochitl, flor, topilli,
bastón, chalchiwitl, piedra preciosa, y tekpatl, chuchillo de pedernal) desde la base del
tronco hasta salir por la coronilla y crear “la pluma”: el apéndice luminoso que finalmente completa la creación del cuerpo de luz y que provoca, no solo el despertar de la
conciencia y espiritual sino, finalmente, la conciencia de unicidad con el Absoluto.
25
M I S T I C O S O F I A TOLTEQUIDAD DE MESOAMÉRICA
LA CREACIÓN DEL CUERPO DE LUZ EN LA TOLTEQUIDAD
DE MESOAMÉRICA
TOLTEQUIDAD DE MESOAMERICA
MISTICOSOFIA
EL DESPERTAR DE LA CONCIENCIA ESPIRITUAL EN LA TOLTEQUIDAD
DE MESOAMÉRICA
Nikan axkan son las palabras nawatl que describen el despertar de la conciencia
espiritual. Nikan significa “aquí” y, axkan, significa “ahora”: aquí y ahora. La palabra,
nikan, se usa para referirse al lugar donde se ubica la persona que habla, mientras
que, axkan, expresa el momento presente del que habla. Esto implica que el “aquí y
ahora” pertenece a quien habla. Nikan axkan, se refieren entonces, al tiempo y espacio
de cada quien, es la conciencia propia de la realidad de cada persona, de su propio
ser o sí mismo, de su entorno en general y de cada instante de su devenir. En este
contexto, la evolución del ser humano puede ser definida como la ampliación continua
de la conciencia (darse cuenta) en el aquí y ahora de cada ser humano.
Desde el punto de vista mencionado, tanto el ser humano común y corriente como
los niños en general, son considerados “niños” que solo son determinados por lo
colectivo, desde el exterior. Para alcanzar el estado “adulto” es necesario desarrollar
progresiva y de manera amplia la conciencia en el nikan axkan, en el aquí y ahora.
Únicamente los seres humanos que logran lo anterior, pueden ser llamados “adultos”
e influir en lo colectivo, en el exterior. Es por esto que, para poder logar un verdadero
cambio en la humanidad, es necesario que en una generación dada, surjan muchos
“adultos” que lo propulsen.
Evidentemente el ser humano es individuo y especie: lo que una persona hace, ya
sea mental, verbal o corporalmente, afecta a la comunidad y, de a misma manera, lo
que la comunidad hace, ya sea mental, verbal o corporalmente, afecta a la persona.
Es por esto que cuando una persona Despierta y cobra conciencia de su propio ser o
sí mismo, del ser de los demás, y de la realidad imperante en el aquí y ahora, inevitablemente contribuye a que los demás cobren esta misma conciencia, y viceversa:
cuando los demás Despiertan y cobran conciencia de su propio ser o sí mimos, del
ser de los demás, y de la realidad imperante en el aquí y ahora, inevitablemente esto
influye en cada individuo de la colectividad. Y es solo por este medio, por el Despertar de la Conciencia en el aquí y ahora, tanto en cada individuo particular, como
en la colectividad en general, que un verdadero cambio puede llevarse a cabo en la
humanidad en su conjunto.
Aparte de la práctica sostenida del nikan axkan, la toltequidad propone también
la práctica de la meditación (teomania), que conduce al estado de perfecto silencio
mental (amomati) o vacío interior que desemboca, finalmente, en la unión consciente
del ser humano con la divinidad o la plena Conciencia Ketsalkoatl.
26
El Sendero Espiritual en las religiones de
Oriente y de Medio Oriente
S E G U N DA PAR T E
SEGUNDA PARTE
MISTICOSOFÍA
27
28
MISTICOSOFÍA
HINDUISMO
El complejo religioso del hinduismo se denomina el Sanatana-dharma, la <Religión
eterna>, pues se considera que en esta tradición se asumen todos los aspectos
de la Verdad transmitidos a través de los siglos. Religión desarrollada sobre base
mitológica, no tiene ni fundador ni tampoco un canon uniforme. En ella pueden
distinguirse numerosas tradiciones locales de culto y credo. Desde la penetración
en la India de pueblos indoarios, con lo que comienza la época védica, hubo
videntes, santos y avateres cuyos descubrimientos espirituales quedaron registrados en la sruti (Revelación directa) y siguen hoy proporcionando la base y el
contenido para la vida de los hindúes.
A los Veda y las Upanisad, que forman el sruti siguen, como textos también sagrados pero no ya pertenecientes a la Revelación directa, la smirti
o tradición recordada. Entre ellos se encuentran los dos más importantes
poemas épicos: el Ramayana y el Mahabharta. Este último contiene la
Bhagavad-gita, considerada uno de los textos más sagrados del hinduismo.
Los Tantra vienen después como textos de gran importancia para el desarrollo
religioso y espiritual de la India. Su tema central es la Sakti o divina energía
creadora, que corresponde a la forma femenina o consorte del aspecto masculino de la divinidad: Siva. Los textos tántricos tienen por objeto elevar a divina
perfección la totalidad del ser humano enseñándole a despertar por medio de
determinados ritos y prácticas de meditación la energía cósmica que lleva en sí
(Kundalini-sakti).
Finalmente tenemos los darsana, los seis sistemas filosóficos del hinduismo: el
Nyaya, el Vaisesika, el Samkhya, el Yoga, el Mimamsa y el Vedanta. Todos estos
sistemas tienen una misma meta: liberar el alma del ciclo de renacimientos y
reunirla con Dios o el Absoluto.
29
M I S T I CDE
O SINICIACIÓN
OFÍA
INTRODUCCIÓN HINDUISMO
SENDERO
SUFISMO
INTRODUCCIÓN
SIGVEDA
SRUTI
Him nos
Condensación de Bra ham anas
7. M ANDÛKYA
8. AITAREYA
9. TAITTIR IYA
10. ÎSA
11. KAUSÎTAKI
12. CHANDOGYA
Los doce mas importantes son:
Sentarse a los pie s del mae stro
UPANISAD
Texto del bosque
SUTRAS
Fórmulas para e l uso de las Sam hitas
BRAHAMANAS
ÂRANYAKAS
1. B RIHADARANYAKA
2. M UNDAKA
3. KATHA
4. P RAS NA
5. KENA
6. S VETASVATARA
Fórmulas sacrificiale s
Fórmulas mágicas
YAGURVEDA ATHARVAVEDA
SAMHITAS
SAMAVEDA
Sobre los cantos
Revelación directa
SMRITI
Tratado de la conducta
NITI-SÂSTRA
VISHNUITAS
Antigua nar ración
PURÂNA
ITIHÂSA
Poema s legendarios
MANÛ- SAM HI TAS
Compilac ión del Manû
Reglas
GRIHYA-SÛTRA
VEDÂNGA
Miem bros del Veda
Tradic ión Recordada
SHIVAI TAS
MAHA-PURÄNA
APA-PURÂNA
RÁMÂYANA
MAHAB HÂRATA
DHARM A-S UTRA
GRIHYA-SUTRA
SRAUTA-SUTRA
SANÂTANA-DHARMA
HINDUISMO
BRAHAM AÍ TAS
BHAGABAD- GÎTA
VAM AC ÂRA
De la m ano izquie rda
DAKS´NACÂRA
De la m ano der echa
TANTRA
Tratado doctrinal
JÑANA- YOGA
KUNDALINI-YOGA
HATA-YOGA
RÂJA-YOGA
BHAKTI-YOGA
KAR MA-YOGA
Son tres corrientes
1. ADVAITA-VEDANTA
( NO DUAL)
2. VISI STADVAITA-VEDANTA
( NO DUAL DIFERENC IADO)
3. DVAI TA-VEDANA
( DUAL)
VEDÂNTA
Final de l Veda
MI MÂNSA
Investiga ción
YOGA Unión
SÂMKHYA
“Teoría del origen del universo”
VAI SÊS ÍKA
Clasif ica ción de la natura lez a
NYÂYA
Lógica
DARSANA
Sistem as filosóf icos
M I S T I C O S O F Í A GRAFICA HINDUISMO
Versos r ecitados
30
31
EL SENDERO ESPIRITUAL
Teoría
Teoría
Teoría
Teoría y Práctica
Despertar
Despertar
Cuerpo de Luz y Despertar
Despertar
Sistema filosófico, según el cual, el universo surge por la unión de la materia primordial (prakriti) y el espíritu o conciencia (purusa).
SAMKHYA
TANTRA
Son los textos que constituyen la Poema parte final de didácticola sruti (la Los textos
filosófico que revelación tántricos tienen muestra la vía védica) y por objeto de unión con la sientan las elevar a un divinidad a bases del
estado de través de las vedanta, las divina cuatro grandes conclusiones perfección la vías del yoga filosóficas totalidad del clásico: karmaderivadas de ser humano, yoga, bhaktilos Veda. Se enseñándole a yoga, rajacentran en el
despertar a yoga y jnanaatman (espíritu través de ritos yoga. La obra humano) y el
y prácticas de acertadamente Brahaman (el meditación la condensa las Absoluto), en energía doctrinas de el cósmica los sistemas reconocimien(kundalinifilosóficos del
to de la sakti) que lleva samkhya, el identidad entre en sí.
yoga y el
ambos, y en el vedanta.
significado de la sílaba sagrada Om.
BHÁGAVAD-GITA
UPANISAD
Bhakti
8 Samadhi: fijación
Raja
Práctica
Hatha YOGA
Kundalini
Jnana
Despertar
HOMBRE COMÚN
FUEGO SAGRADO
Cuerpo de Luz
Cuerpo de Luz y Despertar
1 Yama: dominio de sí
Despertar
7 Dhyana: meditación o Originalmente una técnica del Consiste en el Esta es la vía contemplación
raja-yoga, que obrar del amor y la Vía que utiliza da mayor Su objetivo es desapegado: entrega a 6 Dharana: el poder de importancia a el despertar de
“Por eso, través de la concentración
discriminación las asanas y al kundalini en la liberado de cual, el devoto para descartar pranayama. Su base del tronco todo apego, llega progresiva5 Pratyahara: principal y su ascenso a realiza siempre finalmente a retracción de mente lo irreal objetivo es través de los la acción que fusionarse con los sentidos
(maya: engaño, lograr la fusión chacras hasta tienes que lo divino. ilusión, de el “ha” alcanzar la realizar, pues Intensificando 4 Pranayama: apariencia) (prana) con el coronilla, control de la actuando sin sus hasta que sólo “tha” (apana), provocando así ningún apego sentimientos respiración resta lo único para hacer la iluminación el hombre hacia Dios, real (Brahman: 3 Asana: ascender la
espiritual o alcanza lo progresivael eterno e posiciones kundalini
unicidad con el Supremo”. mente se funde inmutable corporales desde la base Absoluto.
(Bhagavadcon el Absoluto).
del tronco gita)
Absoluto.
hacia la 2 Niyama: coronilla.
abstinencia Karma
HINDUISMO
ILUMINACIÓN ESPIRITUAL UNICIDAD CON EL ABSOLUTO
Despertar
1 Dvaitavedanta: dual
2
Visistadvaitavedanta: nodual diferenciado
3 Advaitavedanta: nodual
Teoría
VEDANTA
SENDERO ESPIRITUAL HINDUISM0 M I S T I C O S O F Í A
MISTICOSOFÍA
LITERATURA SAGRADA HINDUSIMO
MISTICOSOFÍA
LITERATURA SAGRADA DEL HINDUÍSMO
La literatura sagrada del Sanatana-dharma o religión eterna del hinduismo se divide
en cuatro grandes ramas: Sruti, Smirti, Tantra y Darsana:
1. Sruti (oída): A esta rama pertenecen todos los textos asignados a una Revelación
directa que habrían oído los risi (videntes, sabios, santos, maestros iluminados o
poetas de inspiración divina), y por lo tanto dotados de incondicional autoridad. La
sruti esta compuesta por los siguientes textos:
Los Veda (ciencia, conocimiento, doctrina sagrada): Es el conjunto de los textos
más antiguos de la literatura india. Este gran corpus, seis veces más extenso que la
Biblia, se articula en cuatro compilaciones: 1. El Rig-veda o Veda de los versos recitados (la mas antigua de las cuatro compilaciones, datable entre los siglos XII y VIII
a.C.), 2. El Sama-veda o Veda de los cantos, 3. El Yajur-veda o Veda de las fórmulas
sacrificiales, y 4. El Atharva-veda o Veda del atharvan, cierto sacerdote del fuego.
Cada uno de los cuatro Veda comprende tres géneros de textos:
A. La Samhita (compilación): Son las recopilaciones ordenadas de himnos para
la recitación o el canto en la liturgia sacrificial y de fórmulas rituales. Es decir, son
los cuatro textos básicos que suelen denominarse <los Veda> en sentido restringido;
así, la Samhita del Rig-veda es el Rig-veda mismo como conjunto de himnos, o sea
sin los textos anexos, y así sucesivamente.
B. Los Brahmana (forma derivada de Brahman, el eterno e inmutable Absoluto):
Son los textos que constituyen una especie de introducción o método para el empleo
práctico de las Samhita. A cada Veda corresponden uno o más Brahmana y, como
apéndice de éstos, un Aranyaka (selvático, del bosque). Los Aranyaka están concebidos como lecciones para los anacoretas del bosque, que contienen observaciones
místicas así como descripciones de importantes ritos y de los cuales proceden las
Upanisads (sentarse a los pies del maestro), que por lo tanto dependen de un determinado Veda. Lo que particularmente caracteriza a las Upanisads y las hace tan
valiosas para el buscador de la verdad es su poderosa libertad de pensamiento y su
expansión hacia la Trascendencia, libres de toda la rigidez del dogma sacerdotal.
Se centran de modo constante en el sentido del Atman (el espíritu o Sí-mismo) y
el Brahman (el eterno e inmutable Absoluto), en el reconocimiento de la identidad
entre ambos, y en el significado de la sílaba sagrada Om (AUM).
C. Los Sutra (hilo, texto): Son textos que compendian el contenido de los Brahmana, en los cuales se basan, condensándolos, para memorización y uso práctico,
en proposiciones aforísticas tan concisas que por lo común resultan impenetrables
sin un comentario adicional. Se diferencian tres clases de Sutra: 1. Sobre la liturgia,
2. Sobre ritos domésticos (nacimientos, bodas y muertos) y, 3. Sobre los deberes
propios de las castas y de las diversas etapas de la vida (asrama).
32
A. Los Vedanga (miembros del Veda): Se designa así a seis disciplinas que complementan a los Veda para su correcta lectura, comprensión y aplicación. Estas son: 1.
Fonética, 2. Métrica, 3. Gramática, 4. Etimología, 5. Astronomía, 6. Ritual.
B. Las Manu-sámhita (compilación de Manu o Libro de las Leyes de Manu): Código
legal del hinduismo. Según la tradición data de los orígenes, pues se remonta a Manu
(Progenitor de la humanidad).
C. Los Itihasa (así en verdad fue): Las leyendas, los poemas legendarios, la épica
heroica y las historias de contenido mitológicoLas obras más conocidas de este género
literario son el Ramayana (Curso de vida de Rama) y el Mahabharata (El grande poema
épico de los descendientes de Bharata). Este último contiene el Bhagavad-gita (Canto
del Excelso, o del Señor).
E. Los Niti-sastra (tratado de la conducta): Género de literatura didáctica que versa sobre la ética, es decir, sobre la conducta moral y prudente.
Se valen para este fin de alegorías, moralejas, máximas, fábulas y leyendas.
3. Tantra (tratado doctrinal): Son los textos cuya doctrina es el Tantra o tantrismo. Su
tema central es la Sakti o divina energía creadora, que corresponde a la forma femenina
o consorte del aspecto masculino de la divinidad: Siva. Los textos tántricos tienen por
objeto elevar a divina perfección la totalidad del ser humano enseñándole a despertar
por medio de determinados ritos y prácticas de meditación la energía cósmica que
lleva en sí (Kundalini-sakti). Se constituyen dos escuelas tántricas: 1. Vamacara o vía
de la mano izquierda, que contempla prácticas sexuales y, 2. Daksinacara o vía de la
mano derecha, con un ritual que contempla la absoluta y devota entrega a la Madre
Divina (Sakti).
4. Darsana (sistema, doctrina): Se designa así a los “seis sistemas” que constituyen la
filosofía hindú. Estos son:
A. Nyaya (lógica): El término nyaya contiene etimológicamente la idea de “ir
sobre o penetrar hasta el fondo de una cosa”. Es la ciencia de la argumentación o la
dialéctica. Su fundador tradicional es Gótama, que habría vivido entre los siglos VI y
III a.C.
B. Vaisesika (lo referente a las distinciones): Sistema que clasifica la multiplicidad
de la naturaleza en seis categorías, y está orientado en un sentido más bien científico
que propiamente filosófico. Fue fundado por Kanada. y expuesto en su Vaisesika-sutra,
que consta de diez capítulos.
33
LITERATURA SAGRADA HINDUSIMO
D. Los Purana (antigua narración): Poemas épico-devocionales que, a diferencia
de los Itihasa, más antiguos, cuyo tema son las hazañas legendarias de héroes humanos, tratan leyendas sobre los dioses. Se cuentan 18 purana principales (Maha-purana)
y 18 purana secundarios (Upa-purana). Están compenetrados de sentido devocional y
constituyen por eso los textos de base de los devotos de Visnu, de Siva y de Brahma,
lo que permite clasificarlos de Puranas vishnuitas, Shivaitas y brahmaítas.
MISTICOSOFÍA
2. Smirti (recordación, memoria): Comprende todos los textos provenientes de una
tradición escrita, pero cuya autoridad sólo obliga cuando puede remitirse a la Sruti.
Los principales textos de la Smirti son:
LITERATURA SAGRADA HINDUISMO
MISTICOSOFÍA
C. Samkhya (sankhya): Fue fundada por Kápila. Su doctrina es que el universo
surge por la unión de la Prakriti (Naturaleza primordial) y el Purusa (Conciencia o
Espíritu). En esta concepción, el Purusa se proyecta diferenciándose en tantos purusa
(almas o conciencias unitarias) como seres vivientes hay.
D. Yoga (Unión): El Yoga es la búsqueda de la unión con lo Divino, el “uncirse”
a Dios. Existen diversas vías de yoga para lograr la unión con el Absoluto, que corresponden a las diversas disposiciones de los aspirantes. Estas son: el Karma-yoga
o de la acción desapegada, el Bhakti-yoga o del devoto amor a Dios, el Raja-yoga o
yoga regio (del cual derivan el Hata-yoga y el Kundalini-yoga o yoga tántrico) y el
jñana yoga o del puro conocimiento.
E. Mimansa (investigación): Sistema que concierne básicamente al ritual. Las
instrucciones rituales se hallan dispersas en los Brahmana, pero fue Jaimini quien
emprendió la tarea de procurar la sistematización de todas esas reglas y prescripciones.
F. Vedanta (fin del Veda): Cuerpo doctrinal considerado el conjunto de
conclusiones que se desprenden de los Veda, tal como están en primer lugar contenidas en las Upanisads en forma de revelaciones e intuiciones profundas, sobre
todo acerca del Brahman y el Atman. En el Vedanta se diferencían tres orientaciones: 1. Advaita-vedanta (no-dual), 2. Visistadvaita-vedanta (no-dual diferenciado) y,
3. Dvaita-vedanta (dual). El Vedanta-sutra, atribuido a Vyasa, reúne y organiza esas
doctrinas, y constituye la base de la filosofía del Vedanta.
34
Patanjali: Siglo II a.C. Fundador de uno de los seis darsana: el del Yoga basado en el
Samkhya. Autor de Yoga-sutra.
Sankara: Es el principal representante del advaita-vedanta en su tiempo (788-820
d.C.), que se le vio como una encarnación de Siva. Compuso numerosas obras, entre
ellas La joya suprema del discernimiento y La realización directa.
Swami Ramalinga: Nació en 1823 y murió en 1874. Describió con detalle la ciencia de
la inmortalidad o ascensión en su filosofía conocida como El sendero perfecto a Dios
(Suddha Saanmarga). Su trabajo más importante es La divina canción de gracia.
Sri Ramakrisna: Nacido en 1836 fue un santo asceta bengaí a quien hoy muchos veneran como una encarnación divina (avatar). Su enseñanza y mensaje puede conocerse
en El evangelio de Sri Ramakrisna.
Sri Aurobindo: Fue un santo hindú nacido en Calcuta (1872-1950). Fue autor de numerosas obras sobre yoga y la sabiduría del Bhagavad-gita. Desarrollo el purna-yoga
o yoga integral, el cual procura unir el ascenso a la conciencia divina con el descenso
del principio divino a la materia.
Ramana Maharisi: Uno de los máximos representantes del advaita-vedanta de la India
moderna (1879-1950). A los 17 años de edad alanzó, sin ayuda de maestro alguno,
la conciencia de identidad con el absoluto (Brahman). Su obra puede conocerse en
¿Quien soy yo?, Indagación del Ser e Instrucción espiritual. Sobre su vida se puede
consultar la obra Bhagavan Ramana.
Swami Ramdas: Uno de los más puros representantes del camino místico devocional o
bhakti yoga (1884-1963). Su peregrinaje espiritual lo describió en In quest of God.
Jiddu Krishnamurti: Nació en 1985. Escogido en su niñez por la Sociedad Teosófica
para convertirlo en el nuevo Instructor del Mundo, la abandonó tiempo después para
dedicarse a dar pláticas y conferencias alrededor del mundo. Es autor de numerosas
obras.
Shivananda: Maestro de espiritualidad procedente de una familia de sabios, ascetas y
eruditos de India meridional (1887-1963). Fundo en 1936 la Sociedad de la Vida Divina
y, en 1948, la Academia forestal del Yoga-Vedanta. Escribió numerosos libros.
35
GRANDES MAESTROS HINDUISMO
Swami Vivekananda: Nació en Calcuta en el año de 1863. Su obra escrita fue recopilada bajo el título Obras completas de Swami Vivekananda. Fue el discípulo más
importante de Ramakrisna. El 4 de julio de 1902, por propia voluntad, Vivekananda
entró en samadhi y abandonó su cuerpo.
MISTICOSOFÍA
GRANDES MAESTROS DEL HINDUISMO
GRANDES MAESTROS HINDUISMO
MISTICOSOFÍA
Paramahamsa Yogananda: (1893-1952). Fundo en los Ángeles el instituto Self-realisation fellowship. Con el tiempo se han creado numerosas filiales de la S.R.F. tanto
en los Estados unidos como en Europa, donde se enseña el kriya yoga propuesto
por Yogananda.
Anandamayi Ma: Se le considera la santa iluminada más impresionante del siglo XX
(1896-1982). Durante su vida mostró interés por la vía espiritual, únicamente. En el
término de seis años recorrió todas las vías del yoga que conducen a la iluminación
espiritual, sin maestro ni estudio de las escrituras sagradas. Una selección de dichos
de la santa se pueden leer en el libro Words of Sri Anandamajy Ma.
Nisargadatta Maharaj: Nació en Bombay (1897-1981). Recibió instrucción de su Gurú
y pronto empezó a tener visiones y caer en trance. Estas manifestaciones primarias
cesaron pronto dando paso a la absorción de su conciencia en la única Realidad que
es. Enseño hasta el final de su vida y se publicaron varios libros de sus enseñanzas,
entre ellos: Yo soy Eso, La medicina última y Enseñanzas definitivas.
Gopi Krishna: (1903-1985). Experimento un poderoso despertar de la energía
kundalini que lo mantuvo por años entre las crisis más penosas y momentos de
iluminación y éxtasis extremos, que culminaron con la equilibrada entrada final a
un nivel superior de conciencia. Fundo el Instituto central para la investigación de
Kundalini y escribió numerosos libros, el más famoso entre ellos es Kundalini (el
yoga de la energía).
Swami Muktananda: (1908-1983). Nacido en India del Sur, emprendió la vía del Siddha-yoga; enseño también en Occidente y se le venera como santo personaje. En 1947
encontro a su gurú, Swami Nityananda, y más tarde dirigió el asram de Gurudeva,
cerca de Bombay. Escribió muchos libros antes de morir.
Osho: Es considerado un maestro iluminado que nació en Kuchwada (1931-1990).
A la edad de 21 años alcanzó la iluminación. Después de su iluminación se graduó
en la Universidad de Saugar con honores en filosofía. Fue profesor de filosofía por
nueve años y dedico muchos años de su vida al estudio de las tradiciones espirituales
importantes del mundo y a la psicología contemporánea. Es autor de una enorme
obra publicada en muchos libros.
Satyha Sai Baba: Nacido en 1926 es considerado por sus devotos como la segunda de
tres encarnaciones del avatar del amor. La mayoría de los discursos de Sai Baba han
sido publicados en once volúmenes con el título de Menajes de Sathya Sai. Aparte
de estos volúmenes, se han editado una gran cantidad de libros con su mensaje y
enseñanzas.
36
MISTICOSOFÍA
MISTICOSOFIA
37
38
MISTICOSOFÍA
BUDISMO
La religión del <Despierto> (o <Iluminado>), fue fundada entre los siglos VI-V a.C.
por el Buddha histórico, Sakyamuni (Siddharta Gáutama). Proclamo como núcleo de
su doctrina las Cuatro Nobles Verdades como vía para liberar a los seres del ciclo
de las existencias continuas o samsara.
El Buddha ve la existencia como no-permanente, sin-sustancialidad y, por ende
dolorosa. El conocimiento de estas tres características de la existencia constituye
el punto de partida de la vía búdica. El carácter de sufrimiento o padecimiento está
condicionado por la avidez (trisna) y la ignorancia (avidya), cuya supresión permite
que uno logre liberarse del samsara.
El aprisionamiento del ser en el ciclo de las existencias es explicado en el budismo
mediante la doctrina de la Producción Condicionada (de los seres), formado por
doce miembros. Poner fin a este ciclo significa la realización del Nirvana.
La vía hacia el Nirvana es, de acuerdo con las Cuatro Nobles Verdades, el Octuple
Sendero, que comprende la instrucción en la disciplina moral (sila), las prácticas
de meditación (dhyana) y la sabiduría (prajña).
La Canon que contiene los textos sagrados del budismo se llama Tripitaka <(el
conjunto de) las Tres Cestas>: el Vinaya-pitaka (reglas de la vida monástica), el
Sutra-pitaka (predicas de Buddha) y el Abhidharma-pitaka (filosofía y psicología
budista).
El desarrollo histórico del budismo puede dividirse en cuatro grandes fases: 1.
Mediados del siglo VI a mediados del siglo V a.C. Budismo primitivo, en que se
proclama la doctrina del Buddha y sus discípulos la difunden. 2. De mediados del
siglo IV a.C. Fase de división en diversas escuelas según interpretaciones diversas
de la doctrina (Hinayana). 3. Desde el siglo I d.C. Aparición del Mahayana, con dos
grandes corrientes: la del Madhyamaka y la del Yogakara.. 4. Después del siglo VII.
Surgimiento del Tantra búdico (Vajrayana).
39
M I S T I CDE
O SINICIACIÓN
OFÍA
INTRODUCCIÓN BUDISMO
SENDERO
SUFISMO
INTRODUCCIÓN
40
E. BHADRAYANIYA
E. SAMMATIYA
E. DHARMOTTARIYA
E. SANNAGARIKA
E. VATSIPUTREYA
BUDISMO JAPONÉS
ZEN JAPONÉS
KEGÓN
TENDÁI
AMIDISMO
CH’AN ( ZEN )
HUA-YEN
T’EN-T’AI
TIERRA PURA
E. NINGMAPA
E. KAGYUPA
E. SAKYAPA
E. GELUPA
E. YOGACARA
E. GOKULIKA
E. CHAITIKA
E SCU E L A RI NZÁ I
E SCU E L A SOT O
E. PRAJAPTI-VADIN
BUDISMO CHINO
E. MADHYAMAKA
E. BAHUSRUTIYA
E.LOKOTTARA-VADIN
E. EKAUYAVAHARIKA
ESCUELA MAHASANGHIKA
BUDISMO Ó
LAMAISMO TIBETANO
E. VAJRAYANA
BUDISMO MAHAYANA
(Gran vehículo) S I d.C.
E. DHARMAGUPTAKA
E. MAHISASAKA
E. THERAVADA
E. SAUTRANTIKA
E. KASYAPIYA
E. VIBHAJYAVADA
E. SARVASTIVADA
ESCUELA STHAVIRA
BUDISMO HINAYANA
(Pequeño vehículo) S IV a.C.
Canon: Tripitaka (L as Tres Cestas)
(nacido en I ndia en 566 o 563 a.C.)
B uddha Sakyamuni
M I S T I C O S O F Í A GRAFICA BUDISMO
41
EL SENDERO ESPIRITUAL
4
Atención a los contenidos de la mente
5
Nirvana póstumo
1
Atención al cuerpo
Despertar
1 Srotapanna: entrado en la corriente
4 Árhat: el santo (nirvana en 3
vida)
Atención a los estados mentales
3 Anagamin: el que no regresa
2
Atención a las 2
sensaciones
Sakridagamin: el que retorna una sola vez
Práctica: satipathana
Teoría:
arya-marga
Escuela Theravada
Budism o indio
Hinayana
Cuerpo de Luz
Thogal: “Pase o cruce directo hacia arriba”. Métodos centrados en el aspecto lumínico del conocimiento originario, cuyo objetivo es la realización del cuerpo de
arcoiris; es decir, la disolución de los cuatro elementos que componen el cuerpo físico en pura luz. Despertar
Trekcho: “ Cortar a través”. Métodos centrados en alcanzar por experiencia inmediata la mente <desnuda> o vacía (sunyata), que subtiende todas las actividades conscientes.
Práctica: dzogch´en
Escuela Ningmapa
Despertar
1
El yoga de la concentración
2
El yoga de lo increado
3
El yoga de la transmutación de los fenómenos y de la mente en la unicidad
HOMBRE COMÚN
FUEGO SAGRADO
Cuerpo de Luz
Su objetivo último es ascender el potencial energético
thig-le desde la base del tronco hasta la coronilla, para crear la protuberancia psíquica sobre la cabeza del practicante que provoca la
budeidad.
4
El yoga de la no-meditación
Práctica: mahamudra
Escuela Kagy upa
Práctica: tumo
Lam aísm o tibetano
BUDISMO
Despertar
Método para la purificación de la mente orientado a alcanzar la <verdadera naturaleza original de la mente>, donde se experimenta que el ciclo de la existencia fenoménica (samsara) y la trascendencia (nirvana) no son estados diferentes el uno del otro, sino esencialmente uno.
Práctica: liberación de las cuatro ataduras
Escuela Sakyapa
Mahayana
ILUMINACIÓN ESPIRITUAL
UNICIDAD CON EL ABSOLUTO
Escuela Gelugpa
Despertar
Método destinado a lograr un desarrollo equilibrado del <estado de calma> (samatha) y de la <visión discriminadora> (vipasyana). Mientras que la primera tranquiliza la mente, la segunda conduce, por examen analítico, a la percepción del vacío (sunyata). El <estado de calma> es como un océano claro y sin olas donde la <visión discriminadora> se mueve tranquila como un pez.
Práctica: samatha
y vipasyana
1
Su-soku-kan: observación del número de respiraciones
Despertar
4
Captura del toro
3
Percepción del toro
2
Percepción de las huellas
1
Búsqueda del toro 5
Doma del toro
6
Retorno a casa cabalgándolo
El toro se olvida, solo queda el boyero
9
Regreso al 2 origen
8
Shikantaza: Olvido del toro nada sino y boyero
adecuadamente sentarse
7
10
Entrada al m ercado con espíritu caritativo
Teoría: 10 Práctica: su-sokufiguras del toro kan y shikantaza
Escuela Soto
Zen j aponés SENDERO ESPIRITUAL BUDISMO M I S T I C O S O F Í A
MISTICOSOFÍA
LITERATURA SAGRADA BUDISMO
LITERATURA SAGRADA DEL BUDISMO
El Canon que contiene la literatura sagrada del budismo se llama Tripitaka (Tres
Cestas). Está formado por:
1. El Vinaya-pitaka (Cesta de la disciplina): Contiene relatos sobre la creación del
Sangha (Comunidad búdica: Orden de monjes y de monjas, junto con los novicios)
así como sobre las reglas de disciplina de la vida monástica.
2. El Sutra-pitaka (Cesta de los sermones): Contiene las predicaciones procedentes,
según la tradición, de los labios mismos del Buddha o de sus discípulos inmediatos; está organizada en cinco <colecciones> (nikaya): Digha, Májjhima, Samyutta,
Angúttara y Khúddaka.
A. Digha-nikaya (Colección larga): En la versión pali, consta de 34 sutras;
en la versión sánscrita o del Mahayana, que se conserva sólo en traducción china,
comprende 30 sutras; 27 son comúnes a ambas versiones. El titulo (digha, largo) se
debe a que se trata de textos de relativa longitud. Existe una traducción parcial del
texto pali, por Carmen Dragonetti, 1977. Los más importantes de los 34 sutras del
canon pali son:
El Brahmajala, sobre teorías filosóficas y supersticiones de la época temprana del
budismo.
El Samaññaphala, sobre las doctrinas de seis importantes maestros no budistas de
la misma época y sobre los frutos de una vida monástica búdica.
El Mahapadana, leyendas sobre los seis Budas que habrían existido antes del Buddha histórico Sakyamuni.
MISTICOSOFÍA
El Mahanidana, explicaciones sobre la cadena de la producción condicionada de los
seres (Pratitya-samutpada).
El Mahaparinibbana, narración de las últimas semanas de vida del Buddha Sakyamuni, y su entrada en el Nirvana.
El Singalovada, de importancia particular para los laicos, pues enumera los deberes
de éstos como padres, maestros, discípulos, etc.
B. Majjhima-nikaya (Colección media): En la redacción pali, comprende 152
sutras de longitud media; en la versión china, traducción de un original sánscrito
perdido, 222 sutras, 97 de los cuales son comunes con la anterior. Según la tradición,
el Majjhima-nikaya fue recitado por Sariputra ante el primero de los concilios búdicos.
42
D. Angúttara-nikaya (Colección seriada): Se compone de textos formados por once
secciones. Los sutras así compilados, en general más breves que los de las restantes
colecciones del canon, recuerdan fuertemente las del Abhidharma-pitaka.
E. Khúddaka-nikaya (Colección breve): Consta de 15 secciones breves:
1) El Khuddaka-patha, colección de reglas y preceptos para ceremonias, etc.
2) El Dhamma-pada, consta de 426 breves estrofas en 26 capítulos, sobre las doctrinas búdicas fundamentales, y goza de predilección en las regiones donde domina el
Theravada.
MISTICOSOFÍA
C. Samyutta-nikaya (Colección conjunta): Consiste en un conjunto de numerosos
textos breves que tratan episodios relacionados con la vida y la obra del Buddha. Están
ordenados según la ocasión del suceso o los dialogantes o el tema, etc.
3) El Udana, que contiene 80 solemnes sermones del Buddha.
4) El Itivuttaka (Así esta dicho), consiste en tratados sobre cuestiones morales, atribuidos al Buddha.
6) El Nimana-vatthu, colección de 83 leyendas que muestran cómo mediante una vida
virtuosa es posible llegar a renacer como un dios (deva).
7) El Peta-vatthu, sobre el renacer en forma de espíritu famélico (preta) tras una existencia no virtuosa.
8) El Thera-gatha, colección de 107 canciones atribuidas a los “antiguos” monjes Thera,
que provienen de la época temprana del budismo.
9) El Theri-gatha, 73 canciones de las “antiguas” monjas que se habrían hecho célebres
por sus virtudes.
10) El Jataka, historias de los nacimientos (o existencias) anteriores del Buddha. Los
547 Jataka constituyen de por sí la parte más extensa del Sutra-pitaka. Estas historias
se ocupan de las vidas precedentes del Buddha, de sus partidarios y adversarios, y
muestran cómo la conducta observada durante existencias anteriores influye, según
la ley del karma, sobre las circunstancias de la vida presente.
11) El Niddesa, es un comentario al Suta-nipata comentado anteriormente en el número
5.
43
LITERATURA SAGRADA BUDISMO
5) El Suta-nipata, una de las partes más antiguas de la literatura canónica, de alto valor
literario.
LITERATURA SAGRADA BUDISMO
MISTICOSOFÍA
12) El Patisambhida-magga, tratados analíticos al estilo del Abhidharma-pitaka.
13) El Apadana, compilación de historias sobre las existencias anteriores de monjes,
monjas y santos, vélebres por sus acciones piadosas.
14) El Buddha-vamsa, narraciones en verso sobre los 24 Buddhas que precedieron
al Buddha Sakyamuni.
15) El Cariya-pitaka, colección de relatos que retoman temas de los Jataka, mostrando
cómo el Buddha había realizado en sus existencias anteriores las 10 perfecciones.
Nota: del Dhammapada y del Udana hay traducción al español por C. Dragonetti.
Del Jataka hay traducción al español llamada Las vidas de Buda, por A.Foucher.
3. El Abhidharma-pitaka (Cesta de la doctrina señera): Contiene un compendio de la
filosofía y la psicología budista. Después de la escisión de la Comunidad en diversas escuelas se agrego el Abhidharma-pitaka, que difiere según tales escuelas, con
lo cual llega a su fin la unidad de la tradición. De estas versiones diferentes sólo
pocas se conservan.
44
Nagarjuna: (Siglos II-III d.C.) Uno de los filósofos más importantes del budismo, fundador de la Escuela Madhyamaka. Se la atribuyen gran número de obras. Sin embargo,
su obra auténtica principal son los Versos-mnemónicos sobre la Vía Media radical,
que contiene lo esencial de su pensamiento. Nagarjuna fue el primero que en la historia del budismo construyó un <sistema> filosófico, en el que trato de demostrar
la irrealidad del mundo externo, tesis presentada en los Prajñaparamita-sutra como
una comprobación de experiencia.
Padmasambhava: De los fundadores del budismo tibetano (lamaísmo), es uno de
los históricamente ubicables (siglo VIII d.C.). Acuño principalmente la doctrina
de la Escuela Ningmapa, cuyos adherentes lo veneran como <segundo Buddha>.
Dominó todas las ciencias existentes en su tiempo, y en especial las doctrinas del
Tantra. También dominaba las técnicas de meditación del dzogch’en. Una biografía
de Padmasambhava se encuentra en El libro tibetano de la gran liberación, de W.Y.
Evans-Wenz.
Tilopa: (988-1069) Uno de los más célebres Mahasiddha y primer maestro humano
en la línea de transmisión de la Mahamudra. Unificó diversos sistemas del Tantra
búdico indio y transmitió estos métodos a su discípulo Naropa. Estas doctrinas (Naro
Chodrug) de Tilota se difundieron por el Tibet, donde tiene una importancia especial
para la Escuela Kagyupa.
Naropa: (1016-1100) Es, junto con su maestro Tilota, uno de los más conocidos
Mahasiddha indios y de los más importantes transmisores de la Mahamudra. Los
métodos que han recibido su nombre (Naro Chodrug) llegaron al Tibet a través de
su discípulo Marpa y constituyen hasta hoy las tradiciones centrales de la Escuela
Kagupta. Naropa ocupaba una importante posición en la universidad de Nalanda
incluso antes de hacerse discípulo de Tilota.
Marpa: (1012-1097) Célebre yogin del Tibet meridional, apellidado también <el Traductor>. En tres viajes a la India, trajo de allí a su país las doctrinas de la Mahamudra
y del Naro Chodrug. Fue el maestro de Milarepa y desempeño un papel fundamental
en la tradición de la escuela Kagupta.
Milarepa: (1052-1135) Es sin duda el más santo personaje del Tibet. Después de las
más duras pruebas, recibió de su maestro Marpa la doctrina completa del la Mahamudra y del Naro Chodrug. Su consecuente y ejemplar realización espiritual a través
de estas doctrinas está en la base de la fundación de la Escuela kagyupta. Existe una
traducción de su biografía con comentarios por Evans-Wentz, El gran yogi Milarepa
del Tibet.
45
GRANDES MAESTROS BUDISMO
Atisa: (980-1055) Sabio budista de estirpe real. Fue invitado al Tibet, donde pasó
los últimos doce años de su vida. Atisa fundo la escuela kadampa, y su tradición
doctrinal influyó decisivamente sobre el lamaísmo, en particular sobre la Escuela
Gelupa. Las doctrinas más importantes de la Escuela Kadampa se conocieron con
la denominación de lo-jung: <purificación de la mente>. La vertiente más conocida
de esta doctrina se llama Ocho versos sobre la purificación del espíritu, del monje
Geshé Langir Thangpa.
MISTICOSOFÍA
GRANDES MAESTROS DEL BUDISMO
GRANDES MAESTROS BUDISMO
MISTICOSOFÍA
Gampopa: (1079-1153) Tras la temprana muerte de su esposa, Gampopa, a los
26 años de edad, se hizo monje y siguió la doctrina del Kadampa. En busca de
mayor formación doctrinal, oyó hablar de Milarepa, acudió a el, y de él recibió
finalmente la transmisión de las doctrinas de la Mahamudra. Muerto Milarepa,
Gampopa fundó la tradición monástica del Kagyupa. En su obra más importante,
Joya y ornamento de la Liberación (Lamrim), llevó a una síntesis las doctrinas
del Kagupta y del Kadampa <como dos corrientes que se unen>.
Tsongk’apa: (1357-1419) Célebre doctor y reformador del lamaísmo, fundador
de la Escuel Gelupa. Nacido en una época en que el canon tibetano había llegado
a su redacción definitiva, emprendió la reelaboración a fondo de estas doctrinas
y compendió sus resultados en dos obras principales: Lamrim Ch’énmo (Gran
método de las etapas de la Vía, llamada también Etapas de la Vía de la Iluminación) y Ngag-rim Ch’enmo (Gran método de los mantra secretos).
46
MISTICOSOFÍA
MISTICOSOFIA
47
48
MISTICOSOFÍA
TAOISMO
El taoísmo lo forman dos corrientes de diferente índole, respectivamente filosófica
y religiosa, del pensamiento chino: el taoísmo filosófico (Tao-chia), con sus dos
principales representantes, Lao-tse, autor del Tao-te ching y, Chuang-tse, autor de
una obra que lleva su propio nombre, y, por el otro lado, el taoísmo religioso (Taochiao), con sus diversas escuelas.
El objetivo del taoísmo filosófico es lograr la unión mística con el Tao por medio de
la meditación y la asimilación a la naturaleza del Tao en el pensar y en el obrar. Se
concibe al Tao como el Principio omni-comprensivo del cual todas las cosas surgen.
Una de las ideas centrales del taoísmo filosófico es el concepto de wu-wei, un obrar
espontáneo, totalmente indeliberado y exento de designio, pero adecuado de por
sí a la situación dada. Esta actitud es la del <santo> taoísta.
Dentro del taoísmo religioso se incluyen todas las escuelas y orientaciones que
tienen por objeto la obtención de la inmortalidad (ch’ang-shen pu-szu). Las más
importantes son: la de la Higiene de las Divinidades Interiores; el taoísmo de las
Cinco Fanegas de Arroz; la Vía de la Suprema Paz; la Escuela de la Joya Mágica; la
Vía de la Recta Unidad; y la de la Realización de la Verdad.
Los métodos aplicados en el taoísmo religioso para el logro de la inmortalidad son
la alquimia exterior (wai-tan) y la alquimia interior (Nei-tan). Esta última contiene
técnicas de gimnasia, ejercicios respiratorios, masaje, prácticas sexuales y meditación. Todas ellas destinadas a lograr la formación del embrión sagrado (Sheng
tai) o cuerpo de luz: cuando el cuerpo físico muere, el cuerpo de luz abandona la
envoltura mortal, y el adepto se convierte en uno de los Inmortales (hsien).
El Canon taoísta (Tao-tsang) es una compilación de textos que forman la base
de la doctrina taoísta. Sus partes más antiguas se remontan a compilaciones del
siglo V .d.C. La redacción hoy conservada data de la dinastía Ming y comprende
1,467 obras en 5,486 volúmenes. Este Canon contiene, además de obras propiamente taoístas, que abarcan todos los aspectos de la doctrina, también textos
sobre medicina, química, botánica, astronomía, etc. La mayoría de los escritos
puramente taoístas, según la concepción tradicional, proceden de una revelación
y constituyen un medio de comunicación entre los seres divinos y los humanos;
los cuales, por la compresión realizativa de esos textos, pueden penetrar en los
misterios de la inmortalidad.
49
M I S T I CDE
O SINICIACIÓN
OFÍA
INTRODUCCIÓN TAOISMO
SENDERO
SUFISMO
INTRODUCCIÓN
50
FANEGAS DE AR ROZ
Fundada entre
126- 144 d.C.
ALQUIMIA EXTERIOR
WAI-TAN
SUPREMA PAZ
Fundada entre 172-178 d.C.
GIMNASIA
TAO-YIN
JOYA MAGICA
Se de sar rollo S. IV y V
E. R ESP IRATORIOS
T’U-KU NA’HSIN
T’AI-HSI
HIGIENE DIVINI DADES
INTERI ORES
Floreció entre S.I I y IV
RELIGIOSO
TAO-CHIAO
Inmortalidad Corporal
SHENG TAI
EMBRI ÓN SAGRADO
MASAJE
ALQUIMIA I NTERIOR
NEI -TAN
JUS TA UNIDAD
Fundada 1304
TAOÍSMO
PRÁCTICAS SEXUALES
FANG-C HUNG SHU
REALIZACION VERDAD
Fundada 1167
MEDITACI ON
T’AI-CHI-CHUAN
TSO-WANG
LAO-TSE
TAO-TE-CHING
CHUANG-TZE
FILOSOFICO
TAO-CHIA
Unión mistica con el Tao
M I S T I C O S O F Í A GRAFICA TAOISMO
51
Ejercicios de estiramiento y contracción del cuerpo (tao-yin) que, en combinación con practicas respiratorias, activan y facilitan la circulación de la energía por el cuerpo disipando tensiones y bloqueos.
Gimnasia
puede acom pañar de seis sonidos, cada uno de los cuales obra sobre un determ inado órgano interno con virtudes terapéuticas específicas.
Prácticas sexuales
Meditación
Cuerpo de Luz
HOMBRE COMÚN
FUEGO SAGRADO
Método de m editación en m ovim iento (t´ai chi
ch´uan), que proviene de un arte marcial defensiva, que consiste en una secuencia de m ovim ientos suaves y lentos, que, en coordinación con la respiración y la conciencia, disipa las tensiones y bloqueos energéticos en los m eridianos.
1
2
El grado m ás alto de absorción m editativa taoísta se llam a tso-wang: sentarse y olvidarse. En esta práctica el que medita no se apoy a en ningún El automasaje
obj eto de m editación integral y interno o externo, sino que Las técnicas deja flotar su mente en abdominal tiene sexuales (fanglibertar hasta alcanzar el como objetivo chung shu) tienen estado de “no-actuar” eliminar los por objeto vigorizar donde, libre de deseos y
apetencias, realiza la bloqueos de los la esencias (ching) unidad con el Tao.
canales energéticos Masaje
Las 4 fórmulas del embrión sagrado
Lao-tse
Cuerpo de Luz
1a. Fórmula:
Recolección de la luz
2a. Fórmula:
Nacimiento del embrión (cuerpo de luz).
3a. Fórmula:
Separación del cuerpo-espíritu.
4a. Fórmula:
Contemplación fijativa.
Despertar
Según la tradición, Lao-tse es el autor del Tao-te ching , Chuang-tse es el obra que interpreta autor de la obra al Tao como conocida como su principio primero, propio nombre. Los anterior al cielo y la temas del Chuangtierra. Para realizar tse son en parte los la unidad con el mismos que los del Tao, el <santo> Tao-te ching de debe lograr el Lao-tse: ambos retorno al origen coinciden en lo (fu). Esto se logra relativo a la haciendo propios el naturaleza del Tao vacío (wu) y la y del te. El obrar simplicidad desapegado y sin (sencillez) del T ao designio (wu-wei) y actuando de es también tema manera central en el
indeliberada, Chuang-tse
espontánea y sin designio (wu-wei).
Chuang-tse
Obrar espontáneo, sin designio
Subir volando a pleno sol
en la base del para restablecer el tronco para luego, equilibrio de los evitando la mismos y eliminar eyaculación, 1
toxinas estancadas ascenderla hacia el Ejercicios de respiración en los diferentes (t´u-ku na´hs in) cuy o cerebro y colaborar obj etivo es expulsar el órganos a través del así en el desarrollo <hálito m uerto> al exhalar masaje y del efecto del embrión por la boca y absorber el producido por <hálito vivo> al inspirar sagrado (cuerpo de por las fosas nasales el ligeros golpes en la luz).
aire fresco. La exhalación superficie del del <hálito m uerto> se cuerpo.
2
Práctica de m editación (t´ai-hsi) que consiste en la retención y la circulación de la energía dentro de cuerpo (respiración em brional), con la finalidad de producir el <cuerpo de inm ortalidad> o em brión sagrado (cuerpo de luz).
Ejercicios respiratorios
Taoísmo filosófico
Taoísmo Religioso
TAOISMO
ILUMINACIÓN ESPIRITUAL
SENDERO ESPIRITUAL TAOISMO M I S T I C O S O F Í A
EL SENDERO ESPIRITUAL
UNICIDAD CON EL ABSOLUTO
MISTICOSOFÍA
LITERATURA SAGRADA TAOISMO
LITERATURA SAGRADA DEL TAOISMO
El Canon taoísta (Tao-tsang) o compilación de textos que forman la base de la doctrina taoísta sufrió las siguientes modificaciones a través de los siglos:
Siglo V d.C.: Ya a principios de nuestra era existían obras sobre las divinidades y
los inmortales (Hsien). Sin embargo, las parte más antiguas del Canon se remontan
a colecciones del siglo V.
Siglo VIII d.C.: La compilación propiamente dicha del Canon comenzó en el siglo VIII.
Según diversas fuentes, llegó a comprender 3,744, 5,700 o hasta 7,300 volúmenes.
Este primer canon, aunque tuvo amplia difusión, se perdió en el siglo X.
Siglo XI d.C.: En el año 1010 el emperador confió a un letrado taoísta la tarea de realizar una nueva compilación, que fue editada en 4,359 volúmenes. Algunos años más
tarde fue ampliada a 4,565, y dividida en tres grandes secciones. Las tres secciones
se denominan tung, término que significa “gruta” (los taoístas creen que muchos
de los textos habían sido ocultados en grutas), pero también “penetración” (en un
secreto, etc.) Cada tung comienza con un texto que se considera revelado por una
de las divinidades más importantes del panteón taoísta:
1. El primer tung está bajo el signo del Venerable Celeste del Primordio (Yuanshih T’ien-tsun).
2. El segundo tung está bajo el signo del Supremo Seño del Tao (T’ai Taochun).
MISTICOSOFÍA
3. El tercer tung está bajo el Eminente Señor Lao (T’ai-shang Lao-chun), o sea,
el propia Lao-tse. Sin embargo, con el transcurso del tiempo, se impuso la convicción de que a Lao-tse se debe la revelación de los tres tung.
La compilación del siglo XI fue ampliada una vez más, y entre 1111 y 1118 se imprimió una vez más en 5,481 volúmenes, que sirvió de base a todas las posteriores.
Bajo la dinastía Yuan, durante las luchas entre taoístas y budistas fueron quemados
muchos de los textos del taoísmo, de modo que una parte del Canon se perdió definitivamente. La redacción hay conservada data de la dinastía Ming y comprende
1,467 obras en 5,486 volúmenes. Las obras no llevan fecha ni nombre de autor. El
Canon taoísta contiene, además de obras propiamente taoístas, que abarcan todos
los aspectos de la doctrina, también textos sobre medicina, química, botánica, astronomía, etc. La mayoría de los escritos puramente taoístas, según la concepción
52
LITERATURA SAGRADA TAOISMO
53
MISTICOSOFÍA
tradicional, proceden de una revelación y constituyen un medio de comunicación entre los seres divinos y los humanos; los cuales, por la compresión realizativa de esos
textos, pueden penetrar en los misterios de la inmortalidad.
GRANDES MAESTROS TAOISMO
MISTICOSOFÍA
GRANDES MAESTROS DEL TAOISMO
Lao tse: Fundador del taoísmo filosófico (Tao-chia). Según la tradición, autor del
Tao-te ching y coetáneo de Confucio, o sea del siglo VI a.C. Era oriundo de la aldea
de Hu-hsien. Fue archivero en la corte de Chou. Por discordias cortesanas, Lao
tse habría abandonado su cargo, y partido hacia el oeste. En el puesto fronterizo
de Hsien-ku habría ido a su encuentro el guardián Yin-hsi, a cuyo ruego habría
compuesto el texto de 5000 caracteres conocido como Tao-te ching. Y después se
perdieron sus huellas.
Chuang-tse: (aproximadamente 369-286 a.C.). Autor de la obra conocida con su
mismo nombre. Junto con Lao-tse, fundador del taoísmo filosófico (Tao-chia). Era
oriundo de la actual aldea Ho-nan, pero sobre su vida no se sabe casi nada. Se casó
y ocupó un puesto modesto en Ch’i-yuan. Como se negaba a entrar al servicio de un
príncipe, vivió en condiciones de pobreza. Su filosofía debe mucho a las doctrinas
de Lao-tse, y se muestra implacable crítico del confucianismo.
Huang-ti: El Emperador Amarillo. Uno de los emperadores legendarios, que la
tradición sitúa en 2697-2597. Se lo venera como uno de los fundadores del taoísmo
religioso (Tao-chiao). Desde el período de los Reinos Combatientes, los taoístas
pusieron a Huang-ti en conexión con los Inmortales (Hsien): en un viaje a las montañas sagradas, se habría encontrado con el maestro Kuan Cheng, de quien habría
aprendido las prácticas para la realización del Tao.
Lu Tung-pin: Nació en 798 en China septentrional, de familia de funcionarios. Es uno
de sus viajes conoció al Inmortal Cheng Li-chuan, quien lo inició en los misterios
de la alquimia y en el arte de la esgrima. Lu Tung-pin veía en la misericordia el factor esencial para el logro de la perfección. El convirtió las técnicas de la Alquimia
Externa (Wai-tan) en las de la Alquimia Interna o Elixir Interno (Nei-tan). Ejerció un
influjo decisivo en el desarrollo del taoísmo. La escuela de la Vía de la realización
de la Verdad lo venera como su 5 to Patriarca.
Wang Ch’ung-yang: (1112-1170) Fundador de una de las escuelas del taoísmo religioso, el de la Vía de la Realización de la Verdad. En su Tratado sobre el fundamento de la indagación de la verdad, que contiene las directivas para la práctica
de su escuela, Wang Ch’ung-yang une las doctrinas del Prajñaparamita-sutra con
las de la Escuela del Elixir Interno (Nei-tan).
54
MISTICOSOFÍA
MISTICOSOFIA
55
56
MISTICOSOFÍA
ZEN
El zen es una escuela del budismo Mahayana, desarrollada en China desde los siglos
VI-VII d.C., por el encuentro entre el Dhyana búdico indio llevado a ese país por
Bodhidarma y el autóctono taoísmo. En este sentido, el zen es una religión cuyas
doctrinas y prácticas se dirigen a la visión de la realidad de sí mismo (kensho, satori)
y, en última instancia, al pleno Despertar (Iluminación), tal como lo experimentó el
Buddha Sakyamuni bajo el árbol de la Bodhi, tras un intenso auto-adiestramiento
meditativo.
Como ninguna otra escuela del budismo, el zen destaca la primacía de la experiencia iluminativa y la inutilidad, para el logro de la Liberación (o Iluminación), de las
prácticas rituales religiosas y de las discusiones doctrinales.
El zen enseña como la vía más corta, aunque también la más áspera, hacia el Despertar la práctica del zazén, el <sentarse en absorción contemplativa>. Esta práctica está destinada a liberar la mente de pensamientos e imágenes mentales. En su
forma más pura, el zasén consiste en permanecer en un estado de clara atención
consciente exenta de ideación, o sea no dirigida a ningún objeto ni sujeta a contenido alguno (shikantaza).
Practicado con perseverancia y entrega por un período más o menos largo, el zazén pone la mente del meditante en un estado de perfecta conciencia vigilante y
sin contenidos mentales, estado desde el cual pueda irrumpir súbitamente una
iluminación en que capte su verdadera Realidad o naturaleza búdica, idéntica a la
realidad profunda del universo.
Las líneas de transmisión reconocidas desde el Buddha Sakyamuni hasta la introducción del zen en Japón son: 1. El Buddha Sakyamuni (Siddharta Gáutama), 566
a.C. 2. Veintiocho Patriarcas de la línea india, desde Mahakashyapa hasta Bodhidarma. 3. Seis Patriarcas de la línea China, desde Bodhidarma hasta Hui-neng
(638-713). De esta línea surgen dos escuelas en China: la Escuela del Norte y la
Escuela del Sur. La Escuela del Sur se subdividió en cinco escuelas: Soto, Ummon,
Hogen, Igyio y Rinzai. Finalmente solo las escuelas Soto y Rinzai penetraron a
Japón en el siglo XII y comienzos del XIII d.C., respectivamente.
57
M I S T I CDE
O SINICIACIÓN
OFÍA
INTRODUCCIÓN ZEN
SENDERO
SUFISMO
INTRODUCCIÓN
58
JAPÓN
(SIGLO XII D.C.)
CHINA
(SIGLO V D.C.)
INDIA (SIGLO VI A.C.)
ESCUELA HOGÉN
ESCUELA SOTO
ESCUELA SOTO
ESCUELA DEL SUR
ESCUELA DEL NORTE
ESCUELA UMMÓN
ESCUELA IGYIO
Patriarcas de la línea china: 1. Bodhidarma 470-543 d.C., 2. Hui-k´o (Eka)
487-593, 3. Seng-ts´an (Sosan) 606?, 4. Toa-hsin (Doshin) 580-651, 5.
Hung-jen (Gunin) 601-674), Hui-neng (Eno) 638-713.
Patriarcas de la línea india: 1. Mahakashyapa, 2. Ananda, 3. Shanavasin, 4. Upagupta, 5. Dhitika, 6.
Mishaka, 7. Vasumitra, 8. Buddhanandi, 9. Buddhamitra, 10. Parshva, 11. Punyayasha, 12. Anabodhi,
13. Kapimala, 14. Nagarjuna, 15. Kanadeva, 16. Rahulabhadra, 17. Samghamandi, 18. Samghayathata,
19. Kumaralata, 20. Shayata, 21. Vasubandhu, 22. Manorata, 23. Haklenayasha, 24. Simhabodhi, 25.
Bashashita, 26. Punyamitra, 27. Prajñadhara, 28. Bodhidarma.
Buddha Siddharta Gáutuma
(nacido en India en
566 o 563 a.C.)
ESCUELA RINZÁI
ESCUELA RINZÁI,
SUBESCUELAS: YOGÍ
Y ORYO
M I S T I C O S O F Í A GRAFICA ZEN
59
EL SENDERO ESPIRITUAL
HOMBRE COMÚN
FUEGO SAGRADO
Despertar
4
Captura del toro
1
3
Su-soku-kan: Percepción observación del toro
del número de 2
respiraciones
Percepción de las huellas
1
Búsqueda del toro 5
Doma del toro
6
Retorno a casa cabalgándolo
El toro se olvida, solo queda el boyero
9
Regreso al 2
origen
8
Shikantaza: Olvido del toro nada sino y boyero
adecuadamente sentarse
7
10
Entrada al m ercado con espíritu caritativo
Teoría: 10 Práctica: su-sokufiguras del toro kan y shikantaza
Escuela Soto
Zen j aponés Mahayana
BUDISMO
ILUMINACIÓN ESPIRITUAL
UNICIDAD CON EL ABSOLUTO
SENDERO ESPIRITUAL ZEN M I S T I C O S O F Í A
MISTICOSOFÍA
LITERATURA SAGRADA ZEN
MISTICOSOFÍA
LITERATURA SAGRADA DEL ZEN
El Zen no tiene un canon propiamente dicho. Más bien, las características del Zen
pueden resumirse en cuatro breves rasgos:
1. Kyo-gé bet-sudén (tradición particular fuera de la doctrina oficial): Es así como se
designa la transmisión del Buddha-dharma <de corazón a corazón> característica de
la tradición Zen, que no ha de confundirse con la transmisión de la doctrina búdica
a través de las Escrituras canónicas. <De corazón a corazón> es la expresión con la
que el Zen designa la genuina transmisión del Dharma búdico de un maestro a su
discípulo y sucesor, dentro de la línea tradicional del Zen.
2. Furyu monjí (no estancarse en los textos): La no dependencia respecto de las
Escrituras en la práctica del Zen.
3. Jiki-shí nin-shín (remisión inmediata (o directa) al corazón del hombre): Designación del modo característico en que el Zen expone el Dharma búdico, sin referencia
al pensamiento conceptual ni a ninguno de los procedimientos motivados en una
experiencia dualista del mundo.
4. Kensho-jobutsú (ver la esencia, ser un Buddha): Esta es la formulación concisa
de la meta del Zen, el cual, con la ayuda de la meditación zazén y del koan ha de
conducir al practicante a la experiencia del Despertar (Iluminación) y finalmente,
por indefinida profundización de esta experiencia, al estado de Iluminación perfecta propia de un Buddha.
60
Bodhidharma: (aprox. 470-543) El 28 avo patriarca desde Sakyamuni el Buddha en
la línea india, y el 1 er patriarca chino del Ch’an (Zen). Según la tradición, en el año
520 viajó de la India a China y se estableció finalmente en el monasterio de Shao-lin,
sobre el monte Sung, donde practico imperturbablemente, durante nueve años el
zaén. La forma de meditación enseñada por Boddhidharma estaba aún en marcada
dependencia del budismo indio. Sus instrucciones se basan en gran medida en los
sutra tradicionales del Mahayana, y destacaban particularmente la importancia del
Lankavatara-sutra (Sutra del descenso en Ceilán), donde se destaca la doctrina de la
<Iluminación interior>, que supera toda dualidad y trasciende todas las diferencias.
El Lankavarata-sutra, junto con el Sutra del Diamante y el Mahayana-sraddhotpadasastra son algunos de los pocos textos canónicos del Mahayana que han ejercido un
importante influjo en la escuela Zen.
MISTICOSOFÍA
GRANDES MAESTROS DEL ZEN
Hui-neng (Eno): (638-713) Es el 6 to patriarca chino del Zen. Hui-neng, uno de los más
importantes maestros chinos del Zen, dio a esta escuela, hasta entonces aún fuertemente marcada por el budismo indio tradicional, su impronta china característica,
y por eso suele considerársele el verdadero padre del Zen Chino. Se le atribuye el
sutra (o libro canónico) llamado Sutra del estrado, que constituye algunos pasajes
más esenciales y profundos de la literatura del Zen.
Dogen Zenjí: (1200-1253) Maestro japonés del Zen, posiblemente el más importante
de Japón, donde introdujo la Escuela Soto. Todas las escuelas budistas japonesas
lo veneran como un bodhisatva y a menudo se le interpreta como el pensador más
profundo y original que Japón haya producido. Entre sus obras se cuentan el Shobogenzo, el Fukan Zazengí, el Shobo-genzo Zuimonkí y el Genjo-koan.
61
GRANDES MAESTROS ZEN
Eisái Zenji: (1141-1215) Maestro japonés del Zen, de la línea Oryo del Rinzái, que fue
el primero en introducir con éxito el Zen en el Japón. Se le considera el fundador de
la tradición Zen japonesa. Como primer maestro de Zen que tuvo Dogen Zenjí, que
más tarde introdujo en Japón la Escuela Soto, Eisaí es también importante para esta
línea del Zen japonés. Entre sus obras se cuentan el Kozén Gokoku-ron, el Ichidái
Kyoron Soshaku y el Kissá Yojo-kí, en los cuales expone cuestiones fundamentales
del budismo.
62
MISTICOSOFÍA
RELIGION EGIPTO
La tradición religiosa egipcia es extremadamente conservadora. Se opone a todo
cambio y posee sus propios modelos arquetípicos de dioses y héroes. Toda ella
está orientada hacia un más allá inmutable en su perfección, cuyos misterios han
tratado de descifrar numerosas generaciones de investigadores.
El estilo único de la iconografía egipcia, lo mismo que la escritura jeroglífica, aparecieron coincidiendo con la primera dinastía faraónica y la unificación de los valles
septentrional y meridional del Nilo, hacia el año 3000 a.C. El punto de partida de
la historia egipcia coincide con los inicios de la realeza, presente por primera vez
sobre una paleta de Narmen donde el rey lleva las coronas del Alto y Bajo Egipto.
En su origen, los reyes se identificaban con el dios Horus, el <distante>, el señor de
la luz y del cosmos. El estatuto suprahumano del rey se constituyó muy pronto y
demostró ser un instrumento político duradero y eficaz. Menes, como se llamó más
tarde al primer rey y unificador de Egipto, fundó, según la tradición, la capital de
Menfis. Los reyes de las primeras dinastías (Imperio Antiguo) mandaron construir
las pirámides y los mayores complejos funerarios, cuyas inscripciones y encantamientos encierran sus primeras teologías (Textos de las Pirámides).
Al inicio del Imperio Medio, hacia el 2200 a.C., la crisis política y la guerra civil
mantuvieron dividido a Egipto durante ciento cincuenta años. Es en este periodo
que los encantamientos mortuorios de las antiguas tumbas reales reaparecen en
los féretros de quienes podían pagarlos (Textos de los Sarcófagos). Finalmente,
una tercera fase en el desarrollo de la literatura funeraria está representada por
el texto llamado generalmente Libro de los muertos. Desde la XVIII dinastía (siglo
XVI a.C.) hasta la época romana, ese libro, colocado en el féretro, le suministraba
al muerto, para su viaje y su juicio, los encantamientos necesarios, sacados en su
mayoría de los textos de los sarcófagos, con algunas reinterpretaciones.
63
MISTICOSOF
A
INTRODUCCIÓN
RELIGION EGIPTO
SENDERO
DE ÍINICIACIÓN
SUFISMO
INTRODUCCIÓN
Imperio Antiguo
(Desdela III a la
VIII Dinastía)
Imperio Medio
(Desdela IX a la
XVII Dinastía)
Religión de Egipto
Imperio Nuevo
(DesdelaXVIII a
la XX Dinastía)
Período Tardío
(Desdela XXI a la
XXX Dinastía)
GRAFICA RELIGION DE EGIPTO
Libro de los muertos
Textos de las Pirámides
Textos de los sarcófagos
El Libro de la morada
Consisten en unas 760 inscripciones
Provenientes de las dinastías escondida (o Libro de los
encontradas en las antiguas tumbas
IX-XIII (del siglo XXII al
muertos) es la tercera fase
reales, a partir de Unas, el último rey de
XVII a.C.), reinterpretan los
en el desarrollo de la
la V dinastía (siglo XXIV a.C.).
datos de los antiguos textos
literatura funeraria
En estos textos asistimos a los rituales de de las pirámides. Estánescritos
egipcia.
inhumación del rey y a su ascensión, que en el interior de los sarcófagos Proviene desde la XVIII
culmina cuando el dios solar recibe al rey de madera. Enellos, Osiris y dinastía (siglo XVI a.C.)
para la eternidad, según la teología del
el juicio de los muertos
hasta la época romana.
templo de Re (o Ra) en Heliópolis.
ocupan un lugar central.
Este libro era colocado en
el féretro para suministrar
al muerto guía en su viaje
a la Ciudad Solar.
Período Protodinástico
(Desde la creación del Estado hasta la II Dinastía)
MISTICOSOFÍA
64
MISTICOSOFÍA
65
EL SENDERO ESPIRITUAL
Teoría: El libro
de los Muertos
Despertar
HOMBRE COMÚN
FUEGO SAGRADO
Cuerpo de luz
Hombre dominado por la serpiente Apep
1. Traspasando el Portal
de la
iniciación
2. Lucha del
iniciado
contra las fuerzas
adversas
3. Triunfo del
iniciado
sobre las fuerzas
adversas
4. Ascención del
iniciado a la
Ciudad Solar
Ciudad Solar de Ra
Práctica:Tabla
de Esmeralda
RELIGIÓN DE EGIPTO
ILUMINACIÓN ESPIRITUAL
UNICIDAD CON EL ABSOLUTO
Su objetivo es fusionar la energía del cielo (coronilla) con la energía de la
tierra (base del tronco) para trascender la dualidad y retornar a la Unidad
Suprema.
SENDERO ESPIRITUAL
RELIGION
EGIPTO
SENDERO
DE INICIACIÓN
SUFISMO
MISTICOSOFÍA
LITERATURA SAGRADA RELIGION EGIPTO
MISTICOSOFÍA
LITERATURA SAGRADA DE LA RELIGIÓN DE EGIPTO
Para la tradición religiosa egipcia el viaje del difunto era de una importancia capital.
Se creía que los encantamientos colocados en las tumbas les aseguraban un pasaje
fácil al más allá. Desde la V dinastía hasta la época romana se pueden distinguir
tres fases de desarrollo de la literatura funeraria:
1. Textos de las Pirámides (Imperio Antiguo): Consisten en una 760 inscripciones
encontradas en las antiguas tumbas reales, a partir de Unas, el último rey de la V
dinastía (siglo XXIV a.C.). En estos textos asistimos a los rituales de inhumación del
rey y a su ascensión, que culmina cuando el dios solar recibe al rey para la eternidad,
según la teología del templo de Re (o Ra) en Heliópolis.
2. Textos de los Sarcófagos (Imperio Medio): Provenientes de las dinastías IX-XIII (del
siglo XII al XVII a.C.), reinterpretan los datos de los antiguos testos de las pirámides.
Están escritos en el interior de los sarcófagos de madera. En ellos Osiris y el juicio
de los muertos ocupan un lugar central.
3. Libro de los muertos y otros textos del inframundo (Imperio Nuevo y Período
Tardío): De la geografía del inframundo se tenían diversas ideas, cada una de las
cuales, no obstante, muy precisas, que están documentadas en auténticos mapas
con textos e imágenes. Estas guías del inframundo tenían por objeto servirle al
muerto en su viaje por el inframundo y protegerle de todos sus peligros. Nos son
conocidos bajo los nombres de Libro de los dos caminos, Libro de las puertas, Libro de las cavernas, Libro del dios de la tierra y otros más que conservamos hasta
hoy, sobre todo en las paredes de las tumbas de los reyes del Imperio Nuevo,
pero también en manuscritos sobre papiros, o, en el caso del Libro de los dos
caminos, en los fondos de los féretros. El más difundido, aparte del Amduat, es
decir, el Libro de lo que está en el inframundo, es el Libro de los muertos conservado en incontables ejemplares. Proviene desde la XVIII dinastía (siglo XVI a.C.)
hasta la época romana. Era colocado en el féretro para suministrar al muerto guía
en su viaje a la Ciudad Solar.
66
Para la comprensión de la religión de Egipto uno debe remitirse directamente a
los Textos de las Pirámides, a los Textos de los Sarcófagos, y al Libro de los muertos y otros textos del inframundo.
GRANDES MAESTROS RELIGION EGIPTO
67
MISTICOSOFIA
GRANDES MAESTROS DE LA RELIGIÓN DE EGIPTO
68
MISTICOSOFÍA
JUDAÍSMO
El pueblo judío hizo su aparición en la historia después del 2000 a.C. Desciende en
parte de los amorreos u <occidentales> que se instalaron en Mesopotamia a finales
del tercer milenio. Según la Biblia, los antepasados de Israel llegaron a Egipto como
hombres libres, pero más tarde se vieron reducidos a la esclavitud. Hacia el 1260
a.C., miles de ellos salieron de Egipto guiados por el profeta Moisés, cuyo nombre
es de origen egipcio. Se instalaron en Canaán, donde a continuación formaron doce
tribus.
Hacia el 1050 a.C. el <juez> y vidente Samuel nombro a Saúl como rey de Israel
para luchar contra los filisteos. Después de la muerte de Saúl, la tribu meridional de
Judá designó como rey a David, quien pacifico la región y transformó a Jerusalén en
centro religioso, depositario del Arca de la alianza. A David le sucedió en el trono
su hijo Salomón (961-922), un rey legendario por su sabiduría que mandó construir
el Templo de Jerusalén para depositar en él el Arca.
La sagrada Escritura judía, contenida en la Biblia, está compuesta de tres secciones fundamentales: la Ley (Torah), los Profetas (Nebi’im) y los Escritos (Ketubim).
Estas tres secciones son llamadas en forma resumida Tanak. La parte más antigua de la Torah data del siglo X a.C., y la parte más reciente de los Ketubim únicamente se remonta al siglo II a.C.
69
MISTICOSOF
A
INTRODUCCIÓN
JUDAÍSMO
SENDERO
DE ÍINICIACIÓN
SUFISMO
INTRODUCCIÓN
70
Tanaj
La Tora, expresamente
Gemura
Talmud
Mischnáh
Las fuentes clásicas escritas:
* Sefer Yetzirá (Libro de la Formación)
* Zohar (Libro de los Esplendores).
Consta de:
- El Libro del Misterio Oculto
- La Gran Asamblea Sagrada
- La Sagrada Asamblea Menor
* Beth Elohim (Casa de los Elohim)
* Sefer Sephirot (Libro de las
Emanaciones)
* Aesch Mezareph (Fuego Purificador)
GRAFICA JUDAISMO
Los 32 temas esenciales, contenidos en 4 grandes temas:
* La doctrina de Dios
1. Doctrina de la unidad, del Uno y Unico, del Absoluto.
2. Los tres velos de la existencia incondicionada: Ain (Nada), Ain Soph (Infinito) y Ain Soph Aur
(Luz Infinita).
3. Shekinah: La Gloria y Presencia de Dios, polaridad femenina de la divinidad, contraparte de
Jehová.
4. Los aspectos duales o polaridades en todos los planos: Dios, Naturaleza y Hombre.
5. La majestad de Dios y la Ley cósmica, su inmutabilidad.
6. La Gracia y el descenso del Espíritu al hombre y la importancia del Libre Albedrío en ello.
7. La Justicia y la Misericordia.
* La doctrina del Cosmos
8. El Tetragrásmmaton, el Nombre Inefable: Je-Ho-Va-H, Yod-He-Vau-He.
9. Los tres mundos ocultos, relacionados con los tres velos de la conciencia incondicionada.
10. Los cuatro mundos manifestados: mundo Arquetípico (Atziluh), mundo Creativo (Briah),
mundo Formativo (Yetziráh) y mundo Material (Assiah).
11. El Árbol de la Vida (Otz Chaim), el más importante elemento de estudio kabbalístico.
12. Los diez Sephirots del Árbol de la Vida.
13. Las 22 letras del alefato hebreo. Este es el tema del Sefer Yetziráh.
14. Los 32 Senderos de Sabiduría que aparecen gráficamente descritos en el Árbol de la Vida.
15. Los cincuenta pórticos que son necesarios para abordar los 32 Senderos de Sabiduría.
* La doctrina de la Ley
16. El esoterismo de la Ley.
17. El alma de la escritura.
18. Las múltiples interpretaciones de las escrituras.
19. Su interpretación críptica por medio de la Gematría, el Notarikon y la Temura.
20. El Tabernáculo Sagrado y los templos. El simbolismo sagrado y su relación con la Shekinha o
Gloria de Dios.
* La doctrina del Hombre
21. La imagen y semejanza.
22. La preexistencia del alma humana.
23. El mesianismo.
24. La naturaleza cuádruple del alma humana: Guf o cuerpo físico puro, Nefesch o vida animal,
Ruasch o alma que gobierna la parte moral del individuo, y Neschamáh o espíritu, la parte que se
relaciona con el Espíritu Divino.
25. Chaía, la Fuerza Vital por encima del alma humana en el orden espiritual Yekidáh.
26. Adam Kadmon, hombre primigenio de pura luz anterior a la caída.
27. Adam Belial, hombre después de la caída, contrapartida de Adam Kadmon.
28. Significado simbólico del Jardín del Edén y la caída del hombre.
29. Las visiones de los Profetas.
30. El Bien y el Mal y el recto obrar.
31. El Libre Albedrío.
32. La predestinación y la finalidad última del hombre: ser uno con la divinidad, representado por
la Jerusalén Celeste.
JUDAISMO
Los 4 grandes rubros de la Kabbaláh:
* Kabbaláh dogmática: aborda las
fuentes clásicas escritas
* Kabbaláh: literal: estudio minucioso y
erudito de la tradición Oral y Escrita.
Sus herramientas son la Gematría, el
Notarikon y la Temura.
* Kabbaláh práctica: tiene que ver con
la magia ceremonial.
* Kabbaláh no escrita: es la parte
profunda y secreta del estudio,
transmitida de “boca a oído”
Kabbaláh
Enseñanza oculta: mística
Enseñanza visible: ortodoxa
Torah o Pentateuco
Ley o tradición Oral
Ley o tradición Escrita
MISTICOSOFÍA
EL SENDERO ESPIRITUAL
MISTICOSOFIA
71
HOMBRE COMÚN
FUEGO SAGRADO
Cuerpo de Luz y Despertar
Adán Belial
1. Los Frutos evolutivos,
místicos, de las sefirots
del Árbol de la Vida
en el mundo Material
(Assiah)
2. Los Frutos evolutivos,
místicos, de las sefirots
del Árbol de la Vida en
el mundo Formativo
(Yetziráh)
3. Los Frutos evolutivos,
místicos, de las sefirots
del Árbol de la Vida en
el mundo Creativo
(Briah)
4. Los Frutos evolutivos,
místicos, de las sefirots
del Árbol de la Vida en
el mundo Arquetípico
(Atziluh)
Adán Kadmón
Ain Soph Aur:
Gran Mar de Luz Viviente
JUDAÍSMO
ILUMINACIÓN ESPIRITUAL
UNICIDAD CON EL ABSOLUTO
SENDERO DE
ESPIRITUAL
JUDAISMO
SENDERO
INICIACIÓN
SUFISMO
MISTICOSOFÍA
LITERATURA SAGRADA JUDAISMO
MISTICOSOFÍA
LITERATURA SAGRADA DEL JUDAÍSMO
La Sagrada Escritura judía, contenida en la Biblia, está compuesta de tres secciones
fundamentales: la Ley (Torah), los Profetas (Nebi’im) y los Escritos (Ketubim).
1. Torah (la Ley): La Torah o Pentateuco (cinco escritos) está formado por el Génesis, el Éxodo, el Levítico, los Números y el Deuteronomio.
La Torah se ha formado a partir de cuatro textos de diferentes épocas llamados: J, E,
D y P. El texto J o Yahvista, utiliza el nombre de YHWH para referirse a Dios (data del
siglo X a.C.); El texto E o Elohísta, se refiere a Dios con el nombre (plural) de Elohim
(data del siglo VIII a.C.); El texto D, constituye la base de la redacción de una parte
del Deuteronomio (año 622 a.C.); y el texto P, redactado por un grupo de sacerdotes,
constituye la base del Levítico y de determinadas partes de otros escritos.
2. Nebi’im (los Profetas): Se dividen en <anteriores> y <posteriores>. Los
Profetas <anteriores> están representados por los Libros históricos: Josué, Jueces,
Ruth, 1 y 2 Samuel, 1 y 2 Reyes, 1 y 2 Crónicas, Esdras, Nehemías, Tobías, Judit,
Ester, Libro primero de los Macabeos y el Libro segundo de los Macabeos. Los Profetas <posteriores> están representados por los Libros proféticos que reúnen los
oráculos y las visiones de Isaías, Jeremías, Baruc, Ezequiel, Daniel y los <doce> (Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahúm, Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías
y Malaquías).
3. Ketubim (los Escritos): Son un variado conjunto de libros de diversas épocas,
conocidos como los Libros poéticos y sapienciales: Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastés, Cantar de los cantares, Sabiduría y Eclesiástico (y Lamentaciones agrupado
en los Libros proféticos).
La primera colección completa de la Biblia es la versión griega llamada de Los
Setenta (Septuaginta, por el número mítico de sabios que contribuyeron a la
traducción), acabada durante el siglo II a.C. La versión de Los Setenta contiene
materiales (llamados <Apócrifos>) que no serán incluidos en el canon bíblico
de la Biblia hebrea. La constitución de este último fue la obra de los Masoretas.
La literatura apocalíptica judía:
A partir del siglo III a.C., la religión judía se fue enriqueciendo con numerosos textos apocalípticos que describen tanto ascensiones al cielo (como el ciclo de Henoc),
como la llegada de un nuevo eón (como 4 Esdras y 2 Baruc), o una combinación de
ascensión celeste (vertical) y de profecía escatológica (horizontal).
La literatura apocalíptica judía es, en general, extra-bíblica, con la excepción del
libro de Daniel. <Apocalipsis> significa <revelación>. Se trata, efectivamente, de
relatos de revelaciones, que se obtiene de varias maneras. Las más importantes de
las cuales son: el viaje al más allá, la visión, el diálogo y el <libro celestial>.
72
1) 1 Henoc, cuya única versión completa es la etiópica.
2) Libro de los Jubileos (siglo II), influenciado por 1 Henoc.
3) Libro de Daniel, consta de varios relatos ubicados dentro de un marco narrativo común en el siglo II a.C.
4) Oráculos Sibilinos, reúnen composiciones judías y cristianas de diferentes épocas.
5) Testamentos de los doce Patriarcas (siglo II a.C.).
6) Vida de Adán y Eva.
7) Apocalipsis de Abraham.
8) 2 Henoc, o Henoc eslavo.
9) 4 Esdras.
10) 2 Baruc, o Baruc siríaco.
11) 3 Henoc, o Henoc hebreo, libro redactado durante la segunda mitad del siglo III de nuestra era.
MISTICOSOFÍA
Los apocalipsis tienen una dimensión histórica, <horizontal>, concerniente al fin de
los tiempos, y una dimensión visionaria, <vertical>, concerniente a la estructura del
universo y a la morada de Dios. Entre los escritos apocalípticos judíos más antiguos
se encuentran:
Misticismo judío:
La mística del Trono o Carro (merkabah) celeste de la visión del profeta Ezequiel
representa un genero particular de literatura visionaria; sus primeros elementos constitutivos aparecen ya hacia el siglo II a.C. En general, la merkabah se contempla al
final de un viaje a través de siete palacios (hekhalot) habitados por seres celestiales.
Aquí es justamente donde a veces se encuentra el famoso ángel Metatrón, que no es
otro que el personaje bíblico Henoc (Gén 5,18-24) promovido al rango de ángel.
La literatura relacionada con el ma’aseh merkabah se encuentra en:
1)
2)
3)
4)
Libro de Ezequiel: Cáp. I, II, III, VIII.
Libro de Isaías: Cáp. VI.
2 Reyes: Cáp. II, en relación a la ascensión de Elías.
La literatura apocalíptica, también llamada literatura hekalótica.
Misticismo de la Cábala:
La cábala es una forma de misticismo judío cuyas raíces se han de buscar, por una
parte, en esas especulaciones gramatológicas y numerológicas que desembocaron
en el Séfer Yetsirah o <Libro de la Creación o Formación> (¿siglo IV de nuestra era?)
y, por otra parte, en la llamada literatura hekhalótica (referente a los palacios celestiales: hekhalot). Se distinguen dos fórmulas en la cábala: una <teosófica-teúrgica>
y otra <extática>, cuya meta es la unión mística (devekut) con Dios.
73
LITERATURA SAGRADA JUDAISMO
Hacia finales del siglo I de la era cristiana aparecieron dos tipos de misticismo judío:
uno de ellos se caracteriza por sus especulaciones en torno al libro del Génesis
(ma’aseh bereshit); el otro (ma’aseh merkabah u <obra del carro>) recurre a la descripción del carro (merkabah) celeste que transporta el trono de Dios en la visión
del profeta Ezequiel.
LITERATURA SAGRADA JUDAÍSMO
MISTICOSOFÍA
Las fuentes clásicas escritas de la cábala son:
1) Séfer Yetsirah (Libro de la Creación o Formación).
2) Zohar (Libro de los Esplendores), que consta de: 1. El Libro del Misterio Oculto, 2. La Gran Asamblea Sagrada, y 3. La Sagrada Asamblea Menor.
3) Beth Elohim (Casa de los Elohim).
4) Sefer Sephirot (Libro de las Emanaciones).
5) Aesch Mezareph (Fuego Purificador).
74
Para la comprensión del judaísmo uno debe remitirse directamente a:
1)
2)
3)
4)
La Biblia: la Ley (Torah), los Profetas (Nebi’im) y los Escritos (Ketubim).
La literatura apocalíptica judía.
La Obra del Trono o Carro (ma’aseh merkabah).
El misticismo de la Cábala.
GRANDES MAESTROS JUDAISMO
75
MISTICOSOFÍA
GRANDES MAESTROS DEL JUDAÍSMO
76
MISTICOSOFÍA
CRISTIANISMO
El cristianismo inicia con Jesús de Nazaret, en el siglo I de nuestra era. El Canon
cristiano esta formado por veintisiete escritos conocidos con el nombre de Nuevo
Testamento. Jesucristo o Jesús el Cristo, quien fue un profeta judío de Nazaret, en
Galilea, nacido al comienzo de la era cristiana y crucificado, según la tradición, en la
primavera del año 33, ocupa el centro de la religión cristiana. Su vida y su función
de mesías están descritos en los Evangelios.
En los Evangelios Jesús mantiene el objetivo último de llevar de nuevo los pecadores
a Dios y anunciar la llegada del reino de Dios. Jesús se dirigía a Dios con el término
familiar abba (papá, querido padre). Los Evangelios sinópticos le dan a Jesús con
relativa frecuencia el título de Hijo del hombre. Sus discípulos lo llamaron masiaj,
mesías (ungido), es decir <consagrado>, en griego khristos.
Jesús, personaje enigmático, muere, y sus discípulos afirman que ha resucitado al
cabo de tres días y que ha permanecido con ellos durante cuarenta días más. Las
tradiciones apócrifas de los gnósticos ofrecen un número de días muy superior. Fue
Pablo de Tarso quien puso la resurrección en el centro del mensaje cristiano.
En los siglos posteriores a la muerte de Jesús sus seguidores, en la búsqueda de
Dios, desarrollaron una rica tradición mística cristiana, que puede considerarse una
forma de ascetismo contemplativo enriquecido con actividades devocionales y a
veces litúrgicas. El ascetismo contemplativo (teología negativa o mística del vacío)
busca un vaciamiento de los contenidos de la mente hasta alcanzar la perfecta unión
mística, donde, a través de una vivencia de contemplación extática, el alma se une
misteriosamente con Dios. Por su parte, las actividades devocionales (mística del
amor) funcionan como un llamado para que el fuego del Espíritu Santo purifique
el alma del devoto y la prepare para la divina unión con Dios.
77
MISTICOSOF
A
INTRODUCCIÓN
CRISTIANISMO
SENDERO
DE ÍINICIACIÓN
SUFISMO
INTRODUCCIÓN
78
1054 d.C.
Forman parte de la Iglesia ortodoxa las de Albania,
Bulgaria, Georgia, Grecia, Rumania, Rusia, Serbia y Sinaí.
Iglesia Ortodoxa
Protestantismo Cristiano
Siglo XVI d.C.
Predomina en el norte de Europa, Inglaterra, Escocia, y
América del Norte. El protestantismo cristiano tiene cuatro
grandes ramas: bautista, luterana, calvinista y anglicana
que, a su vez, se subdividen en grupos que suman, al
presente, más de novecientos sólo en los Estados Unidos.
Con sede en el Vaticano, predomina en
general en el centro y el sur de Europa,
Irlanda y América del Sur.
Iglesia Católica Romana
380 d.C.
Siglo I d.C.
Pablo (Saulo de Tarso)
Esta formado por los 27 escritos conocidos con el nombre de Nuevo Testamento (por oposición a la Tanakh judía o
Antiguo Testamento): cuatro Evangelios (Marcos, Mateo, Lucas y Juan), Los Hechos de los apóstoles (atribuidos al
redactor del Evangelio de Lucas, que sería discípulo del apóstol Pablo), las cartas apostólicas (catorce atribuidas a
Pablo, una a Santiago, dos a Pedro, tres a Juan, una a Judas) y, finalmente, el Apocalipsis (Revelación), atribuido a
Juan.
El Canon Cristiano
Siglo I de nuestra era
Jesús de Nazaret
M I S T I C O S O F Í A GRAFICA CRISTIANISMO
79
EL SENDERO ESPIRITUAL
Cuerpo de Luz
1a. Iniciación:
Bautizo con el fuego del Espíritu Santo.
2a. Iniciación: Lucha del fuego del Espíritu Santo contra las impurezas y bajas pasiones dentro del iniciado.
3a. Iniciación:
Transfiguración (cuerpo de luz)
4a. Iniciación:
Resurrección de Cristo en el corazón del iniciado
5a. Iniciación:
Ascensión
Cinco
iniciaciones
Mística
del vacío
Mística especulativa
Cuerpo de Luz
Despertar
HOMBRE COMÚN
FUEGO SAGRADO
Despertar
La creación del cuerpo de luz se El despertar de la lleva a cabo conciencia como resultado espiritual se lleva de la purificación a cabo como que obra el fuego Enumera los resultado de una del Espíritu estadios de la purgación y Santo en el alma experiencia vaciamiento de y cuerpo del mística. Los los contenidos de iniciado, hasta diversos autores la mente hasta que éste termina proponen una alcanzar la uniéndose y jerarquía de la perfecta unión transformándose experiencia mística, donde, a en Dios. El amor mística en etapas través de una hacia Dios, hacia que deben vivencia de la humanidad y recorrerse contemplación la vida en progresivamente.
extática, el alma general es el se une llamado para que misteriosamente el fuego del con Dios
Espíritu Santo obre en nosotros.
Mística
del amor
Misticismo cristiano de occidente
CRISTIANISMO
ILUMINACIÓN ESPIRITUAL
UNICIDAD CON EL ABSOLUTO
Cuerpo de Luz y Despertar
Su objetivo es lograr la creación del cuerpo de luz y el despertar de la conciencia espiritual. Consiste en la repetición ininterrumpida de una frase corta y fija adecuada al ritmo respiratorio y centrando la atención en el corazón.
La oración de Jesús u
oración del corazón
Misticismo cristiano de oriente
SENDERO ESPIRITUAL CRISTIANISMOM I S T I C O S O F Í A
MISTICOSOFÍA
LITERATURA SAGRADA CRISTIANISMO
LITERATURA SAGRADA DEL CRISTIANISMO
El Canon cristiano esta formado por veintisiete escritos conocidos con el nombre de
Nuevo Testamento. La Biblia cristiana une en un solo tomo el Antiguo Testamento
(la Tanak judía) con el Nuevo Testamento. Estos veintisiete escritos son:
1. Cuatro Evangelios (Marcos, Mateo, Lucas y Juan): De los cuatro libros canónicos
que narran la <Buena Nueva> (sentido de la palabra <Evangelio>) traída por Jesucristo, los tres primeros presentan entre sí tales semejanzas que pueden ponerse
en columnas paralelas y abarcarse <con una sola mirada>: de ahí su nombre de
<sinópticos>. Solo el Evangelio de Juan presenta rasgos que le son propios y que lo
distinguen netamente de los evangelios sinópticos.
2. Los Hechos de los apóstoles: El tercer evangelio y el libro de los Hechos se compusieron como partes integrantes de una sola obra, que hoy llamaríamos nosotros
<Historia de los orígenes del cristianismo>. Se separaron las dos obras cuando
los cristianos desearon disponer de los cuatro evangelios en un mismo códice. La
tradición de la Iglesia está de acuerdo en identificar al autor de ambas obras con San
Lucas. Quizá el título de Hechos de los Apóstoles se le dio en una ocasión siguiendo
la moda de la literatura helenística que conocía los Hechos de Aníbal, los Hechos
de Alejandro, etc.
3. Catorce cartas de Pablo (de Tarso): Epístola a los Romanos, Primera Epístola a
los Corintios, Segunda Epístola a los Corintos, Epístola a los Gálatas, Epístola a los
Efesios, Epístola a los Felipenses, Epístola a los Colosenses, Primera Epístola a los
Tesalonicenses, Segunda Epístola a los Tesalonicenses, Primera Epístola a Timoteo,
Segunda Epístola a Timoteo, Epístola a Tito, Epístola a Filemón y Epístola a los Hebreos.
4. Una carta de Santiago: Epístola de Santiago.
MISTICOSOFÍA
5. Dos cartas de Pedro: Primera Epístola de San Pedro y Segunda Epístola de San
Pedro.
6. Tres cartas de Juan: Primera Epístola de San Juan, Segunda Epístola de San Juan
y Tercera Epístola de San Juan.
7. Una carta de Judas: Epístola de San Judas.
Las siete epístolas del NT que no son de San Pablo fueron, por está misma razón,
reunidas muy pronto en una sola colección, a pesar de sus diversos orígenes: una
de Santiago, dos de Pedro, tres de Juan y una de Judas. Su antiquísimo titulo de
<epístolas católicas> procede sin duda de que la mayoría de ellas no van destinadas a comunidades o personas particulares, sino que más bien van dirigidas a los
cristianos en general.
80
81
LITERATURA SAGRADA CRISTIANISMO
El Nuevo Testamento únicamente ha mantenido en su canon un apocalipsis, suyo
autor se llama a sí mismo Juan y al cual se identifica con el apóstol Juan, autor del
cuarto Evangelio. Pero sean ambos personajes la misma persona o no, se considera
que con seguridad está escrito por alguno del círculo del apóstol e impregnado de
sus enseñanzas.
MISTICOSOFÍA
8. El Apocalipsis de Juan: La palabra <apocalipsis> es la transcripción de un término
griego que significa revelación; todo apocalipsis supone, pues, una revelación hecha
por Dios a los hombres de cosas ocultas y sólo por él conocidas, en especial de cosas
referentes al futuro. Es difícil deslindar exactamente las fronteras que separan al
género apocalíptico del profético, del que en cierto modo no es más que una prolongación; pero, mientras que los antiguos profetas escuchaban las revelaciones divinas y
las transmitían oralmente, el autor de un apocalipsis recibe sus revelaciones en forma
de visiones que consigna en un libro. Por otra parte, tales visiones no tiene valor por
sí mismas, sino por el simbolismo que encierran; porque, en un apocalipsis, todo o
casi todo tiene valor simbólico: los números, las cosas, las partes del cuerpo y hasta
los personajes que salen a escena. Cuando el vidente describe una visión, traduce en
símbolos las ideas que Dios le sugiere, y entonces acumula cosas, colores, números
simbólicos, sin preocuparse de la incoherencia de los efectos obtenidos. Es, pues,
necesario para entenderle, hacerse cargo de sus procedimientos y traducir de nuevo
en ideas los símbolos que propone, so pena de falsear el sentido de su mensaje.
GRANDES MAESTROS CRISTIANISMO
M I S T I C O S O F ÍA
GRANDES MAESTROS DEL CRISTIANISMO
Místicos de la época antigua:
Abercio / Pectorio / Valentín / Tertuliano / Clemente de Alejandría / Orígenes / Los
padres del desierto / San Atanasio / Pseudo Macario / Basilio el Grande / Gregorio
de Nisa / Evagrio / Hesiquio / Agustín / Sinesio / Juan Casiano / Diácono de Fótice
/ Juan el Solitario / Simeón el Simple / Pseudo Dionisio Areopagita / Filomeno de
Mabbug / Juan Clímaco / Esteban de Alejandría / Máximo el Confesor / Simeón de
Taibutheh / San Gregorio Magno.
Pseudo Macario: De dos monjes del desierto da noticia la Historia lausiaca, de Macario el Alejandrino y de Macario el Egipcio. Según parece, aquél vivió entre el 295
y el 396; éste pudo nacer en torno al 300, tal vez muriera en el 404. Al primero se
la atribuyen sin seguridad dichos, cartas, homilías, y varios tratados: De custodia
cordis; De perfectione in spiritu; De oratione; De patientia et discretione; De elevatione mentis; De charitate; De liberati mentis.
Evagrio: Nació en el Ponto en el 356, fue ordenado diácono por Gregorio Nacianceno. Se sabe que participó en el concilio de Constantinopla en el 381 y qie murió,
siendo monje del desierto, en el 399. San Jerónimo lo tachó de hereje, y muchos de
sus escritos fueron atribuidos a san Nilo. Fue venerado por los Padres orientales, y
recientemente ha vuelto a ocupar un puesto de honor entre los escritos católicos.
Continuó la obra de Orígenes. Entre sus obras se cuentan Tratado sobre la oración,
Máximas y consideraciones y Los ocho malos pensamientos.
Pseudo Dionisio Areopagira: Según Suidas, Dionisio Areopagitas, ateniense de nacimiento, estudió en Atenas y después en la sagrada Heliópolis, en Egipto, donde
advirtió el eclipse acontecido a la muerte de Jesús y observó que la divinidad sufría o
compadecía a quien sufría. En torno al 50 d.C., convertido a la nueva fe, se dice que
fue consagro obispo de Atenas por Pablo de Tarso. Murió mártir. A él se atribuyeron
varias obras: De divinis nominibus, De mystica teología, De caelesti hierarchia (que
en la actualidad se suele datar en el siglo V), De eclesiástica hierarchia.
82
Maestro Eckhart: Nació en Hochheim (Turingia) en torno a 1260; ingresó joven en el
convento dominicano de Erfurt. Fue estudiante y después docente en Paris, predicó
y enseño también en Estrasburgo y Colonia. Allí fue acusado debido a un elenco de
proposiciones heréticas extraídas de sus escritos, y en 1327, antes de que concluyera el proceso, murió. Entre sus obras se cuentan: La soledad, La visión de Dios y
la bienaventuranza y El nacimiento eterno.
Tomás de Kempis: Nació en 1379 0 1380 en Kempen, cerca de Dusseldorf. Se unió,
muy joven, a la piadosa comunidad de Deventer y a continuación ingresó en el
monasterio de Monte Santa Inés, cerca de Zwolle. Recibió las ódenes en 1413 o
1414. Murió en 1471. Además de muchas obras místicas y ascéticas, se le atribuye
también La imitación de Cristo, obra anónima atribuida por otros a Jean le Charlier
de Gerson o a Jean Gersen, abad de San Esteban.
La nube del no-saber (anónimo): La nube del no-saber fue escrita en Inglaterra en
el siglo XIV; no se puede atribuir a nadie. Su carácter es liberador, porque no hay
concepto místico que no renueve, impidiendo su desfiguración. El título de la obra
procede de los Salmos: <En torno al Señor hay una nube oscura> (Sal 97,2); <Por el
gran esplendor de su presencia se interpusieron nubes> (Sal 18,13).
83
GRANDES MAESTROS CRISTIANISMO
Jean de Fécamp / San Pedro Damián / Guillermo de Saint-Thierry / San Bernardo de
Claraval / Hugo de San Víctor / Hildergarda de Bingen / Honorio de Autun / Ricardo
de San Víctor / Guillaume d’auberive / Joaquín de Fiore / Alberto Magno / Nicéforo
el Hesicasta / San Gregorio del Sinaí / Ignacio y Calixto / Simeón el Nuevo Teólogo
/ Nicetas Stethatos / Nicolás Cabasilas / Fray Teodorico de Apolda / Fray Batolomé
de Módena / Francisco de Asís / Tomás de Celano / Hermano León / San Antonio de
Padua / San Buenaventura de Bagnoregio / Jacopone de Todi / Giovanni dei Cauli da
San Gimignano / Beato Egidio de Asís / Margarita de Cortona / Ángela de Foligno /
Robert de Boron / Hadewijch / Beatriz de Nazaret / Matilde von Magdeburg / Matilde
von Hackeborn / Santa Gertrudis / Ramón Llull / Durando de Mende / Margarita
Porete / Jan va Ruysbroeck / Maestro Eckhart / Beato Enrique Suso / Juan Tablero
/ Santa Brígida de Suecia / San Vicente Ferrer / Gerlac Petersz / Jean le Charlier de
Gerson / Tomás de Kempis / Dionisio el Cartujano / La nube del no-saber (anónimo) / Richard Rolle / Walter Milton / Juliana de Norwich / Marjerie Kempe / Beato
Giordano de Pisa / Dante Alighieri / Jacopo Passavanti / Fray Silvestre Beato / Santa
Catalina de Siena / Simeón de Cascina / San Lorenzo Giustiniani.
MISTICOSOFIA
Místicos medievales:
GRANDES MAESTROS CRISTIANISMO
M I S T I C O S O F ÍA
Místicos italianos de la edad moderna:
San Bernardino de Siena / San Antonio de Florencia / Matteo Palmieri / Santa Catalina de Bolonia / Giovanni Pontano / Marcillo Ficino / Luca Pacioli / Santa Catalina
de Génova / Ludovico Lazzarelli / Girolamo Savonarola / Beata Camilla Battista da
Varano / Francesco Giorgio Veneto / León Hebreo / Giovanni Pico della Mirandola
/ Giulio Camillo Delminio / Bernardo Ochino / Lorenzo Sdupoli / Giordano Bruno /
Cesare della Riviera / Francesco Panigarola / Bartolomé Cambi da Saluzzo / Santa
María Magdalena de Pazzi / Tommaso Campanela / Giambattista Marino / Giovanni
Bona / Santa Verónica Giuliani / Giambattista Scaramelli / San Alfonso María de
Liborio / San Pablo de la Cruz.
Místicos ingleses de la edad moderna:
John Donne / Robert Fludd / Augustine Baker. Los puritanos: Thomas Hooker / John
Cotton / Urian Oakes / Increase Mather. Los filadelfos: John Pordage / Jane Lead /
George Herbert / Francis Quarles / Thomas Browne / Richard Crashaw / Henry More
/ Henry Vaughan / Thomas Vaughan / Thomas Traherne / William Law / Christofer
Smart.
Augustine Baker: Fray David Augustine Baker (1575-1641), benedictino, se encargó
de la edición de Hilton y comentó La nube del no-saber en su obra Post criptum
al comentario a “La nube del no-saber”; fue la última rama de la mística medieval
inglesa. Serenus Cressy, benedictino, extrajo de su obra diversos pasajes con los
cuales compuso Sancta Sophia (publicada en Douai en 1657). De él quedan también
una Vida de la benedictina Gertrude More y una autobiografía.
Místicos alemanes y flamencos de la edad moderna:
Nicolás de Cusa / Nicolás de Flue / Francois-Louis de Blois / Martín Lutero / Enrique
Cornelio Agripa von Nettesheim / Valentín Weigel / Johannes Kepler / Jacob Bohme
/ Friedrich Spee von Langenfeld / Hans Engelbrecht / Athanasius Kircher / Maria
de Santa Teresa / Daniel von Czepko / Johann Rist / Ángel Silesio / Justus Sieber /
Gerhardt Tersteegen / Johann Georg Gichtel / Quirinus Kuhlmann / Gottfried Arnold
/ Friedricch Christoph Oetinger.
84
Juan Calvino / Teodoro Agripa d’Aubigné / Guillaume Postel / Guy Le Fevre de la Boderie
/ Felipe d’Aquino / San Francisco de Sales / Jean de Saint-Samson / Pierre de Bérulle /
Francois Bourgoing / San Vicente de Paúl / Charles de Condren / Jean-Baptiste de SaintJune / louis Lallemant / Marie des Vallées / Jean-Jacques Oliver / Jean Blanlo / Jean-Joseph
Surin / Juan Eudes / Jean de Bernieres de Louvigny / Francois Guilloré / Blaise Pascal
/ Jacqueline Pascal / Pierre Nicole / Martin de Barcos / Jean Racine / Jacques-Bénigne
Bossuet / Fénelon / Madame Guyon / San Luis María Grignon de Montfort / Jean-Pierre
de Caussade, S.J.
Pierre de Bérulle: Nació en Sérilly (Champagne), en 1575 de familia noble. Fue ordenado
sacerdote y en 1604 estableció el Carmelo reformado de santa Teresa de Jesús en Francia.
En 1611 fundó la Congregación del Oratorio a imitación de san Felipe Neri. En 1627 fue
nombrado cardenal. Murió en 1629. En 1644 fueron publicadas sus obras completas: Bref
discours de l’abanégation intérieure, Traité des énergumenes, Discours sur la possessión
de Marthe Brossier, Discours de l’état et des grandeurs de Jésus, Elévation a Jésus-Christ
notre Seigneur, La vie de Jésus y Les mystéres de Marie.
Místicos españoles y portugueses de la edad moderna:
* San Ignacio de Loyola / Francisco de Osuna / San Pedro de Alcántara / Fray Alonso de
Madrid / San Juna de Ávila / Luis de Granada / Miguel Servet / Santa Teresa de Jesús /
Fray Diego de Estella / Alonso Rodríguez / Fray Luis de León / Juan de los Ángeles / San
Juan de la Cruz / Gregorio López / Jerónimo Gracián / Luis de la Puente / Santa Rosa de
Lima / Lope Félix de Vega Carpio / Juan Falconi / Francisco de Quevedo y Villegas / Juan
Eusebio Nierenberg / Frei Agustinho da Cruz / Antonio Vieyra / Miguel de Molinos / Juana
Inés de la Cruz.
85
GRANDES MAESTROS CRISTIANISMO
San Francisco de Sales: Nació en Sales en 1567. Estudio en el colegio de los jesuitas de
París y se licenció en jurisprudencia. En 1593 se hizo sacerdote. Participo activamente en
la lucha contra los calvinistas en el chablais, e incluso se entrevistó con Beza, el sucesor
de Calvino, con la esperanza de convertirlo. Sus libros los hicieron objeto de admiración
de la protestante corte de Inglaterra. Se encontró con Madame de Chantal y la amistad
que entablaron los transformó a los dos. Las cartas de Madame de Chantal serán una
fuente de inspiración para Molinos. Murió en 1622 y en 1665 fue canonizado. Sus obras
son: Introducción a la vie devote, Traite de l’amour de Dieu, Vrays entretiens spirituels y
sus cartas.
MISTICOSOFIA
Místicos franceses
de la edad moderna:
GRANDES MAESTROS CRISTIANISMO
M I S T I C O S O F ÍA
San Pedro de Alcántara: Nació en Alcántara de familia noble en 1499. Estudio filosofía en Salamanca y a los dieciséis años ingresó en la orden franciscana. En la
Vida, santa Teresa dice de él que tenía el mundo bajo los pies gracias al fervor de
sus penitencias; que durante cuarenta años no durmió más de hora y media por la
noche, y no tendido, sino sentado, apoyando la cabeza en un madero clavado en la
pared; que no se resguardaba nunca del mal tiempo ni de la canícula; que comía cada
tres días, cuando no ayunaba durante ocho seguidos. Reformó en 1550 su orden, y
en 1561 dio consejo a santa Teresa para su reforma, animándola hasta en su lecho
de muerte a complacerse en los obstáculos; murió en 1562. Escribió el Tratado sobre
la oración y la meditación.
Santa Teresa de Jesús: Nació en Ávila en 1515. de niña le gustaban las novelas de
caballería, pero los libros de devoción la fascinaron inmediatamente después. Ingreso a los 18 años en el monasterio carmelita. En 1554 tuvo el primer éxtasis ante
una imagen de Cristo ensangrentado. Afligida por al Reforma, quiso poner remedio
reconduciendo el Carmelo a sus orígenes y obtuvo una bula papal de aprobación y
fundó el primer monasterio de carmelitas descalzas en 1562. Los éxtasis continuaron, y ella empezó a escribir su Vida; animó la fundación de conventos masculinos
y sembró de conventos femeninos España. La oposición de la orden calzada fue tan
violenta que llegó a hacerla encarcelar como culpable de haber sobrepasado los límites
de las austeridades pontificias; tampoco las descalzas aceptaron sin rebeliones las
austeridades. Murió en 1582. Algunas de sus obras son: Castillo interior (o Las moradas), Vida, Camino de perfección, Las fundaciones, poesías líricas, cartas, etc.
San Juan de la Cruz: Nació en Fontiveros en 1542, cerca de Ávila, de padres pobres,
con el nombre de Juan de Yepes y Álvarez. En Medina del Campo, donde se mudo
su madre después de quedar viuda con dos hijos, Juan fue primero aprendiz de carpintero, sastre y pintor, y después acólito en las agustinas. Posteriormente entro a
estudiar en el colegio de los jesuitas y obtuvo una colocación en el hospital. En 1563
ingresó al convento de los carmelitas. Realizó los estudios universitarios, fue ordenado sacerdote y persuadido por santa Teresa para emprender con ella la reforma
del Carmelo. Colaboró, pues, en al fundación de nuevos monasterios, y en 1572 se
convirtió en profesor de reformadas descalzas. Los carmelitas calzados, intolerantes
con la difusión de la reforma, raptaron a Juan encerrándolo en un calabozo de Toledo durante nueve meses. Compuso entonces Cántico espiritual y posteriormente
escapó y se refugió en el convento de las carmelitas descalzas. Posteriormente fue
elegido vicario de un convento llamado Calvario, entre tanto el papa concedía la
independencia a los descalzos. Murió en 1591, beatificado en 1675, canonizado en
1726 y declarado doctor de la Iglesia en 1926. Sus obras fundamentales son: Subida al
monte Carmelo, Noche oscura del alma, Llama de amor viva y Cántico espiritual.
Miguel de Molinos: Nació en Muniesa. Cerca de Zaragoza y bautizado en 1628. Estudió con los jesuitas y en 1652 fue ordenado sacerdote. Fue a vivir a Roma donde
se hizo amigo del futuro papa Inocencio XI. En 1675 publicó Guía espiritual. En
86
GRANDES MAESTROS CRISTIANISMO
87
MISTICOSOFIA
1682, el cardenal Caracciolo denunciaba a Inocencia XI la existencia de una red de
quietistas. Milanos llevaba unido a un grupo así desde 1664. La Compañía de Jesús lo
hizo prender por el Santo Oficio en 1685. En 1687 el Papa consintió en su condena;
doscientas personas fueron detenidas por la Inquisición como reas de quietismo.
Molinos abjuró, pero no fue liberado; murió en la cárcel el 28 de diciembre de 1696.
La obra de Molinos, editada por Valente, está traducida, en lo sustancial, en Conoscenza religiosa 3 (1977).
88
MISTICOSOFÍA
SUFISMO
La religión del Islam, fundada por Mahoma (Mohamed: el glorificado) en el siglo
VII d.C. se basa en el Corán, libro que es para los musulmanes la palabra de Dios
transmitida por el arcángel Gabriel, a través de visiones y revelaciones auditivas, al
Profeta Mahoma, el último de la serie de los profetas bíblicos. Esta religión contiene
una vía exterior u ortodoxa y una vía interior o mística. La vía exterior se basa en la
Ley revelada en el Corán y se ocupa, primordialmente, en la observación de reglas
y ritos y de los actos devocionales. Por su parte, la vía interior o mística, llamada
sufismo, se ocupa de la doctrina y del sendero místico.
La doctrina mística se articula en torno a dos ejes fundamentales: 1. La afirmación
de la unidad divina (al-tawhid) y, 2. El hombre perfecto y universal (al-insan al-kamil).
La doctrina de la unidad divina subraya como objetivo central del sufismo la
resolución en la unidad de la dualidad creador-creación. Esto posibilita la toma de
conciencia de la identidad (calidad de idéntico) absoluta de todas las cosas: Dios,
el hombre y la creación toda, son Uno. El Corán expresa la unidad trascendente
del Ser diciendo: “Dios es el primero y el último, lo manifiesto y lo oculto”. Esto
explica los dos aspectos de Dios: su trascendencia absoluta del mundo creado y,
simultáneamente, su inmanencia o inseparabilidad del mundo creado: Dios es, a
un tiempo, trascendente (oculto) e inseparable de la creación (manifiesto).
Por otra parte, la doctrina del hombre perfecto y universal subraya, tal y como
podemos leer en el capítulo 95 del Corán, que el hombre fue creado con las proporciones más admirables, como arquetipo espiritual y divino (ahsan taqwim), pero,
que más tarde se precipitó hacia el grado más bajo de la escala (asfal safilin). Fue
entonces cuando aparecieron los velos que le impiden ser consciente del mundo
divino y de su verdadera naturaleza espiritual. El rol fundamental del sufismo
consiste, entonces, en despertar al hombre a su verdadera naturaleza espiritual,
a aquello que en esencia siempre ha sido, aunque, en el estado de asfal safilin,
lo ignora. Al pasar del estado de asfal safilin (hombre caído) al de ahsan taqwin
(hombre perfecto o ascendido), el hombre se desprende de los velos que cubren su
naturaleza espiritual y restablece su condición de unidad perfecta con el Absoluto
(al-tawhid).
El sendero místico del sufismo, por su parte, consiste en llevar a cabal realización
los dos ejes sobre los que descansa la doctrina: la unidad divina y el hombre perfecto y universal. Para avanzar por el es necesario tener claro diversos aspectos
teóricos y prácticos de la enseñanza: 1. Los velos que separan el alma de Dios; 2.
las virtudes del hombre perfecto y universal; 3. Las estaciones, los estados y los
grados de ser o santidad; y, finalmente, 4. El método.
89
MISTICOSOF
A
INTRODUCCIÓN SUFISMO
SENDERO
DE ÍINICIACIÓN
SUFISMO
INTRODUCCIÓN
90
Los grados progresivos de ser o santidad:
alma carnal; alma admonitora;
alma inspirada; alma apaciguada;
alma satisfecha; alma complacida;
alma realizada.
Los actos devocionales
Corán
Los cuatro pilares del método: 1. La invocación (dhikr) o
plegaria perpetua del corazón es la práctica más importante
del sufismo. Consiste en invocar (recordar, evocar,
rememorar) y tener presente a Dios en todo momento y
olvidar todo aquello distinto de Él; 2. La meditación es el
complemento indispensable de la invocación, que
predispone al corazón para recibir la certeza de Dios o
visión del corazón; 3. El cuidado del corazón (muraqabah),
tercer punto del método, permite recibir la revelación de la
esencia divina o visión del corazón y mantener este estado
siempre vivo. Mientras que la invocación y la meditación
pueden ser considerados técnicas de atención, su síntesis se
afirma como la verdadera experiencia espiritual, que
consiste en un permanente estado de contemplación
(cuidado del corazón) o vigilancia constante del momento
presente; 4. La preservación del lazo con el maestro es el
cuarto pilar del método. El maestro ayuda a al discípulo a
transformar su alma y posibilita el renacimiento espiritual.
La observación de los ritos
Las virtudes, las estaciones y los estados:
las virtudes espirituales son atributos del
hombre perfecto. Entre ellas se cuentan:
la humildad, la paciencia, la caridad, la
fidelidad, la confianza, y la más elevada
de todas, la veracidad; las estaciones son
logros o adquisiciones permanentes, fruto
del mérito personal de aquel que se dirige
hacia la Unidad; los estados son dones
pasajeros que descienden de la divinidad a
aquel que se esfuerza en la vía que
conduce a la Unidad.
La observación de las reglas o
cinco pilares:
1. La afirmación de la Unidad
divina y el reconocimiento de su
enviado, el profeta Mahoma;
2. Las cinco plegarias rituales
cotidianas;
3. El ayuno purificador del
Ramadán;
4. El peregrinaje a la Meca;
5. El diezmo destinado al pobre.
Ley revelada (shari´a)
Vía exterior u ortodoxa
Islam
Mahoma (570-632 d.C.)
MISTICOSOFÍA
La realización espiritual del hombre:
viaje nocturno, desde la condición de
hombre caído (asalf safilin) hasta la de
hombre universal y perfecto o
ascendido (ahsan taqwim).
La vía o sendero místico
Las diversas cofradías de las cuales derivan los distintos métodos iniciaticos o vías (tariqa). En
ellas estan representadas las dos grandes corrientes del sufismo: la del amor apasionado (mística
del amor) y la del discernimiento y la lucidez (mística del vacío):
- La Qadiriya, fundada por Abd al-Qadir (1078-1166). Su obra principal: al-Ghunya.
- La Sohrawardiya, fundada por Shihad al-din Sohrawardi (1144-1234). Su obra principal:
A warif al-maarif.
- La Rifaiya, fundada por Ahamed ar-Rifai (1106-1182).
- La Kubrawiya, fundada por Najm al-din Kubra (1145-1221). Uno de sus miembros más
importantes fue el poeta Rumi.
- La Shadhiliya, fundada por Abu´l Hassan ash-Shadhili (1196-1258). Uno de sus miembros
importantes fue Ibn Arabi. Deben ser consideradas ramificaciones de esta cofradía la
Madaniya, la Isawiya, la Darqawiya y la Alawiya.
- La Mawlawiya, fundada por Djalai al-din Rumi (1207-1273). Su práctica más peculiar es
la “danza cósmica” que les valiera el nombre de derviches giradores.
- La Naqshabandiya, cofradía que lleva el nombre de Bahauddin Naqshabandi (1340-1413),
remonta su origen al siglo XII, cuando fue creada la ordendenominada <Maestros de
Sabiduría> por influencia de al-Hamadani (1084-1140) y fundamentalmente de Abd al
Khaliq Ghudjuvani (muerto en 1220).
- La Khalwatiya, fundada por al-Khalwati (muerto en 1397).
- La Chattariya, se desarrollo en Pakistán, India y Malasia.
- La Rahmaniya, fundada alrededor del año 1750 por un sheik Kabila, muy popular a
comienzos del siglo XX.
- La Darqawiya, fundada por Abu Hamid ad- Darqawi (1760-1823), raificación de la
Shadhuliya.
- La Idrisiya, fundada por Ibn Idris (1760-1837). De esta depende la Sanusiya, fundada en
1840 por As-Sanusi. Ambas dependen de la Qaridiya.
- La Alawiya, dundada más recientemente por el sheik argeliano al-alawi, considerada
ramificación de la Shadhiliya.
Las verdades universales:
la unidad trascendente del Ser (al-tawhid)
y el hombre universal y
perfecto (ahsan taqwim)
La doctrina
Sufismo (altasawwuf)
Siglo VIII d.C.
Vía interior o mística
GRAFICA SUFISMO
EL SENDERO ESPIRITUAL
MISTICOSOFÍA
91
Práctica: 4 Pilares
del método
1. Invocación:
también llamada
“plegaria perpetua
del corazón”
2. Meditación:
complemento de
la invocación
3. Cuidado del
corazón:
conduce al devoto
a la realización de
su verdadera realidad y
unidad con el todo
4. Preservación del
lazo con el maestro:
esto transforma el
alma del discípulo y posibilita el renacimiento
HOMBRE COMÚN
FUEGO SAGRADO
Despertar
Asalf Safilin
1. Alma Carnal:
Viaja incoscientemente
hacia Dios
(ignorancia)
2. Alma Admonitora:
Es llevada por Dios
(simpatía)
3. Alma Inspirada:
Viaja conscientemente
hacia Dios
(amor)
4. Alma Apaciguada:
viaja con Dios
(sumisión total)
5. Alma Satisfecha: Viaja en
el interior de Dios
(no existencia)
6. Alma Complacida: viaja a
partir de Dios
7. Alma Realizada:
su viaje se realiza en
Dios (permanencia y
subsistencia en Dios)
“Fana”
Al-tawhid/ Ahsan taqwim
Teoría: 7 Grados
de Ser o Santidad
SUFISMO
ILUMINACIÓN ESPIRITUAL
UNICIDAD CON EL ABSOLUTO
SENDERODE
ESPIRITUAL
SUFISMO
SENDERO
INICIACIÓN
SUFISMO
MISTICOSOFÍA
LITERATURA SAGRADA SUFISMO
MISTICOSOFÍA
LITERATURA SAGRADA DEL SUFISMO
El Corán (lectura) es el libro sagrado del mundo islámico. Según establece la tradición,
fue dictado por el propio Alá. Mahoma lo escribió en prosa rimada y lo dividió en 114
capítulos o suras. Está constituido por un conjunto de sentencias, leyes y normas que
proporcionan a los fieles una visión del mundo y la vida, la divinidad, la economía,
la política, el cielo y el infierno, el Juicio Final y la resurrección de la carne.
El Islam es una religión revelada. Hay un momento crucial en la vida de Mahoma al
que llegó después de una larga evolución psiquicorreligiosa (Caetani), bien repentina e inesperadamente (Buhl) (*44 2 ss. Y *97 1), al presentársele por primera vez
la inspiración profética (*2 181), al serle revelada la primera azora (96 o 74). Para
Mahoma estas revelaciones procedían de un libro divino, de un arquetipo guardado
en el cielo (madre del libro, libro reluciente, etc.), al que sólo llegaban a conocer los
puros (*56 76, *85 21, *43 2 ss., *80 13). Él, personalmente, no llegó a leerlo, pero se
le recitaron, en cambio, distintos fragmentos traducidos a la pura lengua árabe (*12 2,
*13 37, *20 112, *26 195, *41 2, *44 58, *41 44), que, en conjunto, sólo representaban
una fracción del original (*40 78, *4 162). Dios se lo comunicaba a trozos (*75 16)
por medio del Espíritu (*26 193 ss., *16 104, *42 52) o de los ángeles (*16 2, *15 8,
*53 5 ss., *81 19 ss.). Sólo en una aleya mediní se especifica claramente que Gabriel
es el encargado de la transmisión (*2 91). Esta revelación casi nunca va acompañada
de visiones (*8 45, *48 27), pero cuando así ocurre, como en el caso de la isra (*17
1), entonces lo sustantivo no es lo oído, sino lo visto (*53 10-11, *81 19).
92
Hasan al-Basri: (649-728) Es el personaje más importante del período intermedio
en la historia del sufismo. Nació en Medina y vivió en Basra (Bassorah). Fundo la
primera escuela <sufí> y preconizaba su fidelidad a los profetas, de Moisés a Jesús
y Mahoma. Basri, reconocido por casi todas las cofradías como su ancestro espiritual, introdujo el principio sufí de pureza de corazón. Se le adeuda la esencia del
sufismo, que puede ser ilustrada con esta famosa expresión: “Quien conoce a Dios
Lo ama, y quien conoce el mundo renuncia a él”.
Junayd: La figura más ilustre de la escuela de Bagdad y de todo el siglo IX fue, indiscutiblemente, Junayd, considerado “el señor del grupo”, el mayor sheik de los
maestros sufíes. Se puede decir que él es el verdadero padre de la doctrina de la
unidad y de la extinción en Dios o fana. Decía a este respecto que “el sufismo consiste en el hecho de que Dios hace morir al hombre en su yo para que viva en Él”.
Sus dos maestros, que inspiraron en forma importante a Junayd, fueron Saqati y
al-Mushasibi.
MISTICOSOFIA
GRANDES MAESTROS DEL SUFISMO
Abul Qasim al-Qushairi: (muerto en el año 1072) Su obra, la Risala, se considera la
más clásica formulación del pensamiento místico.
Ibn Arabi: Considerado como el mayor genio místico de la historia del Islam, nació
en Murcia, en el año 1165. Estudio en Sevilla jurisprudencia y de allá se trasladó a
Túnez, en 1194, en donde fue iniciado en el sufismo. Ocho años más tarde, emprende
un viaje al Oriente. Luego de estancias de variada duración en distintos lugares -La
Meca, El Cairo, Bagdad, Alep, Konya, todo Irak, Anatolia y Asia Menor- se estableció
en Damasco, en donde murió en el año 1240. Las dos obras más importantes que
han llegado hasta nosotros son Revelaciones mecas, así llamadas porque, encontrándose en La Meca, “el ángel de la revelación” le ordenó comenzar su redacción,
y la Sabiduría de los profetas, que comprende 27 capítulos, uno por cada profeta,
y expone su doctrina de la unidad del ser.
93
GRANDES MAESTROS SUFISMO
Al-Gazzali: Considerado el mayor teólogo sufí de todos los tiempos y cuya obra
cumbre es el Ihyia ulum al-din. Es con estas, y algunas otras obras, que el sufismo
renacía como un modelo sobrio y surgía como el corazón del Islam.
94
M I S T I C O S O F Í A MISTICOSOFÍA
MISTICOSOFÍA
95
CENTRO DE MISTICOSOFIA
CENTRO DE MISTICOSOFÍA
Información de las Colecciones de Libros del
Centro de Misticosofía
Colección Completa:
M I S T I C O S O F Í A LIBROS
- El Yoga de la Energía, El Yoga de la Atención
Curso Práctico
- Místicos de la India
Su Enseñanza y su Mensaje al Mundo
- El Despertar de la Conciencia Espiritual
De acuerdo al Budismo Hinayana y Mahayana
- La Enseñanza del Embrión del Tao
El Cuerpo de Luz en el Taoísmo
- La Mente Búdica
El Despertar en el Zen
- La Creación del Cuerpo de Luz
De acuerdo al Cristianismo Iniciático
- Místicos Cristianos de Oriente
Yoga Cristiano: El Hesicasmo
- Místicos Cristianos de Occidente
La Mística del Amor y la Mística del Vacío
- Con los Pies en el Sendero del Yoga y el Misticismo
Documento Autobiográfico
- El Hombre Despierto
El Despertar Místico
- Ascensión Corporal
Apoteosis Culminante
96
Colección El Sendero Espiritual
El
El
El
El
El
El
El
El
Sendero
Sendero
Sendero
Sendero
Sendero
Sendero
Sendero
Sendero
Espiritual
Espiritual
Espiritual
Espiritual
Espiritual
Espiritual
Espiritual
Espiritual
en
en
en
en
en
en
en
en
el hinduismo el budismo
el taoísmo
el zen
la Religión de Egipto
el judaísmo
el cristianismo
el sufismo
Colección Pláticas sobre la Enseñanza del Despertar
Atman: el testigo puro
El sendero del nirvana
La unión mística con el Tao
Tradiciones espirituales de Medio Oriente
El ser humano es un creador de realidades
Ascensión en la luz
La fusión de la Trascendencia y lo transitorio
Ingresando al Reino
Sambhu habla
El paso de la ilusión a la Realidad
Yo Soy y existo
El retorno al Origen
Mecanismo para la creación del cuerpo de luz y la ascensión en la luz
Creatividad y creación de realidades
La nueva Era de Oro por venir
Pláticas sobre el despertar de la conciencia Espiritual
El paso del reino humano al reino Espiritual
97
M I S T I C O S O F Í A
-
LIBROS
-
Colección Miscelánea
- Misticosofía, El Sendero Espiritual (Contenido de las enseñanzas de Misticosofía)
M IST IC O S O F Í A
L I B R O S
- Introducción al Tantra
-Kundalini Yoga, Busca la transmutación de la energía kundalini desde la base
del tronco (muladara chakra) hasta la coronilla (sahasrara chakra), logrando
con esto la iluminación espiritual o experiencia de Brahman (el Absoluto).
- Maithuna, Práctica tántrica que tiene por objeto, a través de la unión sexual de
la pareja, elevar a divina perfección la totalidad del ser humano enseñándole
a despertar la energía cósmica que lleva en sí (kundalini-Shakti).
-Vipassana , Técnica de meditación basada en “los cuatro asentamietos de la
atención” (satipathana) para lograr advertir las tres características de todos
los fenómenos en la existencia, tanto físicos como mentales: la impermanencia, el sufrimiento y la no-sustancialidad.
-Tumo, El yoga del Calor Interno o Psíquico, busca la transmutación del fluido
generativo seminal (thig-le) desde la base del tronco hasta la cabeza, provocando con esto el nacimiento de la protuberancia psíquica sobre la coronilla
y la gracia del estado búdico.
- Mahamudra, El Yoga del Gran Sello purga la mente de escoria de la ignorancia y, así, lo humano se transmuta en divino mediente la alquimia espiritual del yoga.
- Dzogchen, El Yoga de la Gran Perfección, tambien llamado Ati-yoga (Unión
primordial),
se considera la enseñanza definitiva y más secreta del Buddha Siddharta
Gaútama: busca alcanzar la mente alerta y “desnuda” más allá de la dualidad,
y, la transmutación del cuerpo físico en pura luz.
- Vehículos budistas, Son tres: el hinayana, que busca la liberación individual
del aspirante; el mahayana, en el cual el aspirante busca el nirvana para, luego,
auxiliar a otros en el camino de la liberación y, el vajrayana, cuya aspiración
es la misma que motiva al mahayana. La diferencia entre estos dos radica en
los métodos utilizados para alcanzar la liberación.
- Cinco Fórmulas para lograr la Ascensión Corporal
- El Corazón del Corazón de América
- La activación energética de la Gran Pirámide de Cholula
98
Sobre el Autor
“Lo importante no es esto o aquello,
lo importante es despertar”
Sambhu
AUTOR
“Yo soy un punto focal de la conciencia despierta de
Buda en el mundo. Mi misión en el mundo es despertar la conciencia espiritual adormecida en el hombre;
despertar, dentro del ser humano, al testigo puro
(espíritu: Yo Soy) más allá del cuerpo y la mente y,
sin embargo, uno con todo”.
Sambhu, (José Antonio Ramón Calderón), fundador del Centro de Misticosofía y de
la Misticosofía *, nació el 15 de Agosto de 1956 en la Ciudad de Puebla, México.
Inició su estudio y práctica del yoga tibetano el 7 de Julio de 1977, inscribiéndose
en el curso básico (y posteriormente en el avanzado) de la Ciencia de la Física
Mental, bajo la guía de su maestro Pedro Espinosa de los Monteros.
En 1988 publicó El hombre despierto, libro cuyo contenido se relaciona con las
vivencias y estados de conciencia de orden superior que el autor había venido
viviendo por años.
En 1990 fundó el Centro para la Enseñanza del Despertar con el objeto de mantener
viva la llama de la enseñanza y transmitir a otros la forma en que pueden transportar su conciencia hacia regiones más elevadas del ser. La actividad del Centro
de Misticosofía se ha mantenido ininterrumpidamente hasta el presente.
* El Centro de Misticosofía, inicialmente se llamó Centro para la Enseñanza del Despertar, posteriormente,
Centro para el Despertar Místico y, finalmente, Centro de Misticosofía.
99
MISTICOSOFÍA
Al año y medio de haber iniciado la práctica de yoga se despertó el fuego sagrado
dentro su organismo. Esta liberación del fuego trajo consigo no solo múltiples
manifestaciones energéticas y deotros tipos, sino también una serie de vivencias
místicas que culminaron con el estado de nirvikalpa-samadhi o perfecta unión
mística el 18 de noviembre de 1985.
AUTOR
En 1999 publicó una serie de libros conocida como Colección Completa, en un
esfuerzo más para difundir su mensaje al mundo. El 18 de diciembre de 2000,
día en que hizo erupción el volcán Popocatépetl, José Antonio Ramón Calderón
adoptó el sobrenombre sánscrito Sambhu.
Entre el año 2001 y el 2005 consolida su mensaje con la aparición de cuatro colecciones más: colección El Sendero Espiritual, colección Pláticas sobre la Enseñanza
del Despertar, colección Tantra y colección Miscelánea. Estos trabajos sintetizan
y coronan la labor del autor a través de más de 20 años de trabajo, con el único
objetivo de clarificar, en una enseñanza inteligible, el Sendero Espiritual que conduce desde la mente humana hasta la conciencia divina y entregarlo al mundo
para beneficio de los interesados.
M I S T I C O S O F Í A 100
Mensaje de Sambhu
Un sueño de una humanidad espiritualmente despierta y guiada por un verdadero
sentido de hermandad y amor genuino (era de oro). Y sabes, muchos otros en el
pasado y en la actualidad también, lo han estado soñando a su vez.
Pero, ¿cómo manifestar este gran sueño en el mundo? Así como es necesario de
un puente para cruzar un río caudaloso, necesitamos también de “un puente” que
nos conduzca desde esta orilla de egoísmo y sufrimiento actual en el cual vive
la humanidad en su conjunto (era oscura), hacia la otra orilla de paz, armonía,
libertad y amor que aún está por venir (era de oro).
Este “puente” del que te hablo, es conocido en cada una de las principales tradiciones espirituales del mundo, como el “Sendero Espiritual” y, Misticosofía, ha
sintetizado y fusionado todos estos senderos particulares en uno solo, para
beneficio de los interesados.
Si el sueño del que te he hablado te entusiasma. Si en verdad anhelas que se
manifieste en el mundo, puedes empezar a avanzar en el Sendero Espiritual y
enseñar a otros ha hacerlo también. Conforme más y más seres humanos hagan
propio este gran sueño y se animen a cruzar el puente, éste, finalmente, se hará
realidad.
101
MI S T I C OS O FÍ A
Debemos recordar siempre, que si se conoce el sendero, el puente, es posible
cruzar el río hacia la otra orilla, transformándose la humanidad actual en otra
nueva y esplendorosa.
MENSAJE DE SAMBHU
Alguien dijo una vez: “Sueña grandes sueños, porque solamente los grandes sueños tienen el poder para movilizar el alma y el corazón de los hombres”. Pues
bien, yo he soñado un gran sueño, largamente acariciado:
M I S T I C O S O F Í A PROYECTO HOMO ALL’ERTA
PROYECTO HOMO ALL’ERTA
EL PRÓXIMO PASO…
“Una sociedad de seres humanos espiritualmente despiertos”:
El Homo All’erta
Recientemente, el fundador de Misticosofía a lanzado una nueva iniciativa llamada Proyecto Homo All’erta. Según nos explica, alrededor de este término, Homo
All’erta, puede gravitar toda la discusión necesaria para que la humanidad en su
conjunto, vaya obteniendo una visión común tanto de lo que implica crear una
sociedad de seres humanos espiritualmente despiertos, como de las herramientas
que deben utilizarse para crearla.
Sobre esta iniciativa, el fundador de Misticosofía comentó en una plática reciente:
Proyecto Homo All’erta
“Tal y como veo las cosas, el ser humano se encuentra al borde de experimentar
una mutación de conciencia. Una mutación desde el estado de homo sapiens hacia
el estado de homo all’erta. Me refiero a mutación y no a evolución debido a que,
entiendo por evolución, en esta plática, al perfeccionamiento de una cualidad
ya presente en una especie, como la inteligencia lo es en el homo sapiens. Y por
mutación me refiero, entonces, a la incorporación de una cualidad nueva antes
no presente en una especie dada.
El término homo sapiens proviene del latín homo “hombre” y sapiens “el que sabe”.
Y saber, proviene también del latín sapere “tener inteligencia, ser entendido, comprender”. Esto indica que el término homo sapiens se refiere a un ser humano que
ha desarrollado la inteligencia y las facultades mentales que ello implica.
Por su parte, el término homo all’erta proviene del latín homo “hombre” y del
italiano all’erta “alerta”. Esto indica que el término homo all’erta se refiere a un
ser humano que ha obtenido la facultad de vivir en un estado permanentemente
alerta, atento y vigilante del momento presente, de todo lo que sucede tanto
dentro como fuera de sí mismo pero sin perder, por supuesto, las facultades
ya desarrolladas por el homo sapiens. El estado de homo all’erta implica que, el
ser humano no solo permanece alerta y es consciente de todo lo percibido tanto
dentro como fuera de sí mismo sino que, también, de que él Es: es consciente de
102
Comprendan que los términos “despertar”, “hombre despierto”, “despertar de la
conciencia espiritual”, “ser humano espiritualmente despierto”, “testigo puro”,
“conciencia pura”, “iluminación espiritual”, “atman (sí-mismo)”, “sat (ser)”, “nirvana (extinción de los remolinos en la mente)”, “espíritu”, “estado contemplativo”
y otros términos similares, se refieren, todos ellos, exactamente al estado de un
homo all’erta consumado.
Como vemos, el objetivo a lograr es claro y concreto: la manifestación en el mundo
del homo all’erta. Por lo tanto, bienvenidos al Proyecto Homo All’erta. Conforme
la humanidad en su conjunto vaya obteniendo una visión común del objetivo a
lograr y de las herramientas que deben usarse para lograrla, la mutación de la
que les he hablado, será consumada en un tiempo relativamente corto. Y solo,
entonces, la nueva Era de Oro, que el homo all’erta puede manifestar de manera
enteramente natural debido a que, en éste tipo de hombre, el ego se ha desvanecido, se hará una realidad en el mundo.”
Nota: Extracto de una plática de Sambhu sostenida en el jardín, el día 8 de enero de
2008.
103
PROYECTO HOMO ALL’ERTA M I S T I C O S O F Í A
que él es un Ser que Es. Es decir, se da cuenta de: “YO SOY, me doy cuenta de que
Soy porque permanezco alerta y consciente de que Soy”. Como vemos, el homo
all’erta es el testigo puro, la conciencia misma, que se da cuenta de la existencia
y de sí mismo como el Ser que es consciente de que Es: YO SOY.