Download Daño en el paciente

Document related concepts

Úlcera wikipedia , lookup

Escara (medicina) wikipedia , lookup

Transcript
PREVENCION DE UPP
EQUIPO CICLO VITAL 2012
Objetivos de la Clase
Analizar la relevancia de la atención básica de
Enfermería en el contexto de Calidad y
Seguridad asistencial.
 Describir los conceptos de seguridad y
evento adverso asociado a la atención en
salud.
 Aplicar los conceptos anteriores a la
Prevención de UPP
 Aplicar escalas para Valorar riesgo de un
paciente de presentar UPP

Introducción
El modelo actual de Salud de Chile, obliga
a las Instituciones prestadoras de salud a
Acreditarse en Aseguramiento de la
Calidad.
 A su vez la Atención de pacientes
enfermos, es generadora perse de riesgos,
por lo que estos deben ser minimizados.

CALIDAD
¿Qué es Calidad?
 ¿Cómo relacionamos Calidad a la
atención de Enfermería?

DIMENSIONES DE LA CALIDAD ASISTENCIAL
Seguridad Asistencial

Es la dimensión de la calidad en la cual se
basa principalmente la acreditación de
prestadores en Chile.
La seguridad del paciente se ha convertido en uno de los
temas principales de cualquier sistema sanitario. A su
vez, los efectos adversos, considerados como
acontecimientos asociados al proceso asistencial que
suponen consecuencias negativas para los pacientes,
implican problemas de ineficiencia (aumento en costos)
en los diferentes sistemas sanitarios.
Servicio Salud Metropolitano Central

La Política de Calidad se focaliza en la
Seguridad de la Atención de Salud,
situando a los usuarios como centro del
proceso sanitario, con énfasis en el
respeto a las personas, la transparencia, el
compromiso y la responsabilidad por
parte de las instituciones prestadoras de
servicios, cautelando que las decisiones
clínicas estén basadas en la mejor
evidencia científica y recursos disponibles.
Seguridad Asistencial

Minimizar al Máximo el riesgo asociado a
la Atención del Paciente
Evento
Adverso
Seguridad
Los Eventos Adversos ocurren cuando no se trabaja en
pro de la seguridad, por lo tanto afectan la
Calidad Asistencial
Evento Adverso
Daño al Paciente
Involuntario
(No Intencional)
Prevenible / Evitable
Características:

Daño en el paciente: de características variables,
puede ser leve o incluso la muerte (evento
centinela).

Involuntario: no fue intencionado hacer el daño
(se parte de la base que en salud el personal no
busca generar un daño, si es intencionado, deja de
ser evento adverso y aplican penas legales
inmediatamente.

Evitable: se puede prevenir, es decir existen
medidas para haberlo evitado.
Principales Eventos Adversos
IAAS. (algunas, no todas son prevenibles)
 Caídas de paciente.
 Errores en la medicación (dosis, paciente
equivocado, etc.)
 Ulceras Por Presión.

Siempre un Evento adverso se puede
transformar en centinela, cuando deja
Daños Graves en el Paciente o provoca su
Muerte
Enfermería y Calidad Asistencial
Enfermería es Clave en la Calidad
Asistencial.
 El cuidado del ser humano lleva riesgos
implícitos (IAAS, caídas, UPP, etc.)
 Es deber del profesional enfermero
valorar estos riesgos y planificar una
actividad de enfermería segura y de
calidad.

Ulceras por Presión
Definiciones:
 cualquier lesión causada por una presión
no mitigada que lesiona el tejido
subyacente.
 Lesión de origen isquémico, localizada en
la piel y tejidos subyacentes.
 Es un Evento Adverso, que en ocasiones
puede ser grave llevando a la muerte del
paciente.
CAUSAS DE LAS UPP

Son debidas a una isquemia localizada, una
deficiencia en el aporte de sangre a los
tejidos.
Etiología de la Isquemia cutánea
Presión
 Fricción
 Cizallamiento
 Combinación de las anteriores.

Es determinante la relación
TIEMPO -PRESION
Presión

Es la fuerza que actúa perpendicular a la
piel como consecuencia de la gravedad,
provocando un aplastamiento tisular entre
dos planos duros, uno perteneciente al
paciente y otro externo a él.
Fricción

Es una lesión cutánea que tiene aspecto
de abrasión. La fricción resulta del roce
entre dos superficie. Las superficies del
cuerpo que tienen más fricción son los
codos y talones.
Cizallamiento
Son presiones ejercidas sobre la piel
cuando el paciente se mueve o se
acomodada en la cama tirando de él o si
se deja que resbale en la misma.
 En presencia de estas fuerzas, la piel y las
capas subcutáneas se adhieren a la
superficie de la cama, mientras que los
estratos musculares se desplazan en la
dirección del movimiento al que se
somete el cuerpo.

Factores de riesgo
Fricción
Humedad
Fuerzas de
Inmovilidad
cizallamiento
Ulcera Por Presión
Nivel de
Circulación
conciencia
periférica
Nutrición
Infección
deficiente
Caquexia
Obesidad
Zonas de Mayor Riesgo de Presión
Zona Sacrococcigea.
 Cadera
 Trocánter mayor
 Codo
 Talones
 Omoplato
 Maléolo (Prominencia del tobillo)
 Región Occipital
 Oreja

Esquema de Zonas de Mayor
Presion
Otras Localizaciones
Clasificación de las UPP
Según la GNEAUPP ( Grupo Nacional
para el Estudio y Asesoramiento en
Úlceras por Presión) podemos clasificar
las UPP en 4 estadios.
 El Criterio se basa principalmente en la
Profundidad de la UPP

Estadio I

Eritema cutáneo que no
palidece en piel intacta; La
lesión precursora de una
ulceración en la piel. En
individuos de piel oscura
también pueden ser
indicadores la decoloración
de la piel, calor, edema,
induración o insensibilidad.
Estadio II

Perdida parcial del grosor de
la piel que puede afectar a
epidermis y/o dermis. La
ulcera es una lesión
superficial que puede tener
aspecto de abrasión, flictena,
o pequeño cráter superficial
Estadio III

Perdida total del grosor de la
piel, con lesión o necrosis del
tejido subcutáneo, pudiéndose
extender mas hacia dentro
pero sin afectar la fascia
subyacente. La lesión presenta
el aspecto de un cráter que
puede socavar o no al tejido
subyacente.
Estadio IV (Escara)

Plena lesión de todo el
grosor de la piel con
destrucción masiva,
necrosis tisular o daño
en el músculo, hueso o
elementos de sostén.
Las lesiones de estadio
IV pueden presentar
trayectos sinuosos y
socavados.
El Principal Objetivo
para Enfermería será:
PREVENIR LAS UPP
PREVENCION DE UPP
Son diversos aspectos que se deben
considerar en la prevención de UPP.
 Valoración general del paciente.
 Valoración especifica para desarrollar UPP
(escalas)
 Medidas generales y medidas especificas
según riesgo.
 Educación

Valoración de las UPP
Valoración General del Paciente
Sexo
 Edad
 Condiciones generales.
 Grado de autovalencia.
 Grado de conocimiento de su problema
de salud.
 Expresión y satisfacción de RAU

Valoración de las UPP

Se puede valorar una UPP cuando:
La persona está en riesgo de producir una UPP.
Escalas predictoras: Norton, Braden-Bergstrom
-
La persona presenta una UPP.
Escala: Diagrama de Valoración de Heridas (EU
Cecilia Leal)
-
Escalas predictoras
Existen muchas escalas para valorar el
riesgo de generar UPP.
 De las cuales pocas están validadas.
 La importancia de aplicar escalas radica
en, organizar e implementar las medidas
de prevención de acuerdo al riesgo.

Escala de Norton
Mide el riesgo que tiene un paciente de
padecer úlceras por presión. Fue realizada
por doreen Norton en el año 1962.
 Valora cinco apartados con una escala de
gravedad de 1 a 4, cuyos valores son
sumados para obtener una puntuación
total que estará comprendida entre 5 y
20.

Escala de Braden-Bergstrom
Evalúa el riesgo de desarrollar úlceras por
presión en base a la sensibilidad y
humedad de la piel, la fricción del cuerpo
con las sábanas, la movilidad, actividad y
nutrición del paciente.
 Utilizar las primeras 24 del Ingreso del
Paciente, para determinar riesgo inicial de
desarrollar UPP.

Utilización de la escala de Braden
No sirve de nada Aplicar
una escala si no se conoce
la forma en que el autor
de esta operacionalizo las
variables involucradas
Percepción sensorial
Capacidad para reaccionar ante una molestia
relacionada con la presión.
1. Completamente limitada. Al tener disminuido
el nivel de conciencia o estar sedado, el paciente no
reacciona ante estímulos dolorosos (quejándose
estremeciéndose o agarrándose) o capacidad
limitada de sentir en la mayor parte del cuerpo.
 2. Muy limitada. Reacciona sólo ante estímulos
dolorosos. No puede comunicar su malestar
excepto mediante quejidos o agitación o presenta
un déficit sensorial que limita la capacidad de
percibir dolor o molestias en más de la mitad del
cuerpo.
Percepción Sensorial


3. Ligeramente limitada Reacciona ante
órdenes verbales pero no siempre puede
comunicar sus molestias o la necesidad de
que le cambien de posición o presenta
alguna dificultad sensorial que limita su
capacidad para sentir dolor o malestar en al
menos una de las extremidades.
4. Sin limitaciones Responde a órdenes
verbales. No presenta déficit sensorial que
pueda limitar su capacidad de expresar o
sentir dolor o malestar.
Exposición a la Humedad
Nivel de exposición de la piel a la humedad
 1. Constantemente húmeda La piel se
encuentra constantemente expuesta a la
humedad por sudoración, orina, etc. Se detecta
humedad cada vez que se mueve o gira al
paciente.
 2. A menudo húmeda La piel está a menudo,
pero no siempre, húmeda. La ropa de cama se
ha de cambiar al menos una vez en cada turno.
Exposición a la Humedad
3. Ocasionalmente húmeda La piel
está ocasionalmente húmeda: requiriendo
un cambio suplementario de ropa de
cama aproximadamente una vez al día.
 4. Raramente húmeda La piel está
generalmente seca. La ropa de cama se
cambia de acuerdo con los intervalos
fijados para los cambios de rutina.

ACTIVIDAD
Nivel de actividad física
 1. Encamado/a Paciente
constantemente encamado/a.
 2. En silla Paciente que no puede andar
o con deambulación muy limitada. No
puede sostener su propio peso y/o
necesita ayuda para pasar a una silla o a
una silla de ruedas.
ACTIVIDAD


3. Deambula ocasionalmente Deambula
ocasionalmente, con o sin ayuda, durante el
día pero para distancias muy cortas. Pasa la
mayor parte de las horas diurnas en la cama
o en silla de ruedas.
4. Deambula frecuentemente Deambula
fuera de la habitación al menos dos veces al
día y dentro de la habitación al menos dos
horas durante las horas de paseo.
MOVILIDAD
Capacidad para cambiar y controlar la posición
del cuerpo
 1. Completamente inmóvil Sin ayuda no
puede realizar ningún cambio en la posición
del cuerpo o de alguna extremidad.
 2. Muy limitada Ocasionalmente efectúa
ligeros cambios en la posición del cuerpo o
de las extremidades, pero no es capaz de
hacer cambios frecuentes o significativos por
sí solo.
MOVILIDAD
3. Ligeramente limitada Efectúa con
frecuencia ligeros cambios en la posición
del cuerpo o de las extremidades por sí
solo/a.
 4. Sin limitaciones Efectúa
frecuentemente importantes cambios de
posición sin ayuda.

NUTRICIÓN
Patrón usual de ingesta de alimentos
 1. Muy pobre Nunca ingiere una comida completa.
Raramente toma más de un tercio de cualquier alimento
que se le ofrezca. Diariamente come dos servicios o
menos con aporte proteico (carne o productos lácteos).
Bebe pocos líquidos. No toma suplementos dietéticos
líquidos, o Está en ayunas y/o en dieta líquida o sueros más
de cinco días.
 2. Probablemente inadecuada Raramente come una
comida completa y generalmente como solo la mitad de
los alimentos que se le ofrecen. La ingesta proteica incluye
solo tres servicios de carne o productos lácteos por día.
Ocasionalmente toma un suplemento dietético, o Recibe
menos que la cantidad óptima de una dieta líquida o por
sonda naso gástrica.
NUTRICIÓN
3. Adecuada Toma más de la mitad de la mayoría
de las comidas. Come un total de cuatro servicios
al día de proteínas (carne o productos lácteos).
Ocasionalmente puede rehusar una comida pero
tomará un suplemento dietético si se le ofrece, o
Recibe nutrición por sonda naso gástrica o por
vía parenteral, cubriendo la mayoría de sus
necesidades nutricionales.
 4. Excelente Ingiere la mayor parte de cada
comida. Nunca rehúsa una comida. Habitualmente
come un total de cuatro o más servicios de carne
y/o productos lácteos. Ocasionalmente come
entre horas. No requiere suplementos dietéticos.

Roce y Peligro de Lesiones

1. Problema Requiere de moderada y
máxima asistencia para ser movido. Es
imposible levantarlo/a completamente sin
que se produzca un deslizamiento entre las
sábanas. Frecuentemente se desliza hacia
abajo en la cama o en la silla, requiriendo de
frecuentes reposicionamientos con máxima
ayuda. La existencia de espasticidad,
contracturas o agitación producen un roce
casi constante.
Roce y Peligro de Lesiones
2. Problema potencial Se mueve muy
débilmente o requiere de mínima asistencia.
Durante los movimientos, la piel probablemente
roza contra parte de las sábanas, silla, sistemas de
sujección u otros objetos. La mayor parte del
tiempo mantiene relativamente una buena
posición en la silla o en la cama, aunque en
ocasiones puede resbalar hacia abajo.
 3. No existe problema aparente Se mueve en
la cama y en la silla con independencia y tiene
suficiente fuerza muscular para levantarse
completamente cuando se mueve. En todo
momento mantiene una buena posición en la
cama o en la silla

Realizar el calculo
Para cada una de las 6 categorías asigne
un puntaje que va de 1 a 4 puntos,
exceptuando la ultima categoría que solo
tiene 3.
 Puntaje Mínimo = 6 máximo riesgo
 Puntaje Máximo = 23 Bajo Riesgo

Reevaluar al paciente:
•Isquemia de cualquier origen.
•Intervención quirúrgica prolongada (>10 horas).
• Pérdida de sensibilidad o movilidad de cualquier
origen.
• Hipotensión prolongada.
• Pruebas diagnósticas o terapéuticas que
supongan reposo en cama de más de 24 horas.
¿Que Hacer una Vez que
identificamos el riesgo?
Medidas
Generales
• Cuidados de
Enfermería.
(piel, manejo
de humedad y
de la presión)
• Evaluación de
las medidas
(supervision)
Medidas especificas
Educación
• Cambio de posición
cada 2 horas en
pacientes de riesgo
• Uso de apósitos
protectores.
• Colchón Antiescaras
• Al personal
• Al paciente
Cuidados de la Piel
Mantener piel siempre limpia y seca.
 No utilice alcohol sobre piel.
 Solo utilice lociones hipoalergenicas poco
irritantes, aplique sin friccionar.
 En zonas resecas utilice cremas
hidratantes, procurando su completa
absorcion.
 No use ni picarones, flotadores, ni
moltopren para prevenir UPP.

Manejo de Humedad
En paciente incontinente:
 Técnica de reeducación de esfínter.
 Uso de pañal absorbente.
 Cambio inmediato de pañal húmedo.
 Cambio de ropa de cama cuando este
húmeda.

Manejo de Presión
Cambios idealmente cada 2 horas en
paciente de alto y mediano riesgo según
escala de Braden.
 Utilice cojines y almohadas para disminuir
la presión.
 Lateralice en lo posible hasta 30º.
 Movilice con cuidado evitando fricción.
 Mantener idealmente fawler no mayor a
30º

Recuerde
La prevención de UPP es necesaria y
relevante para la Seguridad del Paciente.
 El manejo es multidisciplinario.
 Enfermería tiene un rol fundamental en la
prevención de UPP.
 El mejor tratamiento de las UPP es la
Prevención.
 La existencia de UPP, señala problemas
con la calidad asistencial en un servicio
clínico.

Cuando la persona presenta una UPP.
Se recomienda utilizar la Escala: Diagrama
de Valoración de Heridas (EU Cecilia
Leal). En: Serie de Guías Clínicas MINSAL.
-
Continuación Ficha de Registro de Valoración de Heridas.
Se recomienda aplicar esta valoración cada 10 días con un mínimo de 7
días.
Bibliografía
Protocolo de Prevención de UPP CASR.
 http://enfermeriaua0811.wetpaint.com/page/esca
la+de+braden.
 http://www.ocenf.org/ciudadreal/03_formacion/
oposicion/materiales/TEMA_47.pdf


Series Guías Clínicas MINSAL: Manejo y Tratamiento de las
Heridas y Ulceras,Valoración y Clasificación. En:
http://www.inheridas.cl/wpcontent/uploads/pdf/Guia_1_Manejo_y_Tratamiento_de_las_H
eridas_y_Ulceras.pdf