Download programa “encuentros con el teatro”

Document related concepts

Wheels (Glee) wikipedia , lookup

Anna Dymna wikipedia , lookup

Brian Rix wikipedia , lookup

Teletón wikipedia , lookup

Teatro experimental wikipedia , lookup

Transcript
CAMPAÑA “EL TEATRO LLEGA A LA ESCUELA”
PROGRAMA “ENCUENTROS CON EL TEATRO”
CAMPAÑA “EL TEATRO LLEGA A LA ESCUELA”
PROGRAMA “ENCUENTROS CON EL TEATRO”
OBJETIVOS GENERALES.
NIÑOS/AS





Percibir y disfrutar del entorno artístico.
Las actividades de percepción artística tienen un componente cultural y social muy
importante debido a lo siguiente: es la cultura, la sociedad, la que elabora o, al menos,
refrenda los códigos y las normas de utilización, capaces de propiciar un significado
compartido de ideas, vivencias, sentimientos. La educación favorece que el alumno/A
pueda gozar apreciando no solo las propias producciones, sino las de otros y, por
descontado, las que constituyen el patrimonio cultural de una sociedad.
Respeto por el espectáculo: conocimiento y observación de las normas de
comportamiento más usuales en los espectáculos artísticos realizados en vivo y en
directo.
Disfrute con la participación personal y colectiva en una manifestación artística,
valorando el espectáculo teatral como un elemento de expresión, de un equipo humano,
que se comunica a través de él, con un público receptor.
Adquirir y saber manifestar un juicio crítico ante un espectáculo teatral, analizando los
diferentes elementos artísticos que componen la obra (texto, música, luz,
escenografía…) y su temática (mensajes informativos, objetivos, subjetivos…). El arte no
debe ser apreciado únicamente como elemento decorativo o como inversión económica,
mientras, por otro lado, cabe reconocer en él a veces su intención de influir en la
sociedad mediante los elementos ideológicos que transmite.
Descubrir la dimensión artística y vital de la literatura, la historia y el teatro.
Las obras de la cultura clásica, tienen a menudo, una imagen caduca aburrida. Es
importantísimo desarrollar estrategias que permitan el encuentro de los alumnos/as con
estas obras y que les permitan vivenciar la contemporaneidad de lo expresado en las
obras clásicas.
PROFESORADO
La realización de una campaña de estas características no sería posible sin la dinamización
activa del profesorado participante.
El trabajo a realizar con los docentes persigue los siguientes objetivos:
 Posibilitar su participación activa en las diferentes propuestas.
 Motivar su creatividad para impulsar acciones posteriores en su aula. Acciones que
tomen como elemento dinamizador la experiencia vivida en relación al Teatro y al Arte.
CAMPAÑA “EL TEATRO LLEGA A LA ESCUELA”
PROGRAMA “ENCUENTROS CON EL TEATRO”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES.
El programa “Encuentros con el Teatro” está concebido como una sucesión de cuatro
actividades interrelacionadas entre ellas, realizadas en diferentes jornadas de trabajo, y que
forman la siguiente secuencia:
RESUMEN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA
ACTIVIDAD
CONTENIDO
VOLAR EN COMPAÑÍA
Taller con el
profesorado
¿VOLAMOS JUNTOS?
Preparación al
espectáculo
ESPECTÁCULO “VUELA SI PUEDES”
ECOS DE VUELO
Espectáculo teatral
Actividades posteriores
CAMPAÑA “EL TEATRO LLEGA A LA ESCUELA”
PROGRAMA “ENCUENTROS CON EL TEATRO”
VOLAR EN COMPAÑÍA.
TALLER EXPERIMENTAL CON EL PROFESORADO
La acción pedagógica es siempre la suma de las acciones individuales de cada educador/a y
de las del conjunto de la comunidad educativa.
El taller “Volar en compañía” pretende dibujar trayectorias individuales y grupales para
impulsar vivencias significativas en torno al Teatro y al tema de la solidaridad.
Se propone realizar un taller con el profesorado participante que parta de las experiencias y
vivencias personales en anteriores ediciones, para construir juntos una secuencia crítica y de
educación en valores.
El taller “Volar en compañía” es una apuesta para:
1. Buscar estrategias para hacer que esta nueva edición se transforme en un vuelo
singular.
2. Organizar el vuelo que vamos a compartir.
3. Diseñar juntos la ruta a seguir trazando el itinerario de viaje.
4. Preveer las dificultades del grupo para afrontar los retos propuestos.
5. Evaluar la calidad de las experiencias vividas durante el vuelo.
Juntos, educadores/as y artistas, impulsamos el “vuelo” de nuestros niños y niñas sobre la
realidad cotidiana, con el objetivo de brindarles la oportunidad de contemplar la Vida y el Arte
desde diferentes perspectivas. Y así VOLAR se convierte en una hermosa metáfora de
nuestra acción pedagógica y artística.
CAMPAÑA “EL TEATRO LLEGA A LA ESCUELA”
PROGRAMA “ENCUENTROS CON EL TEATRO”
¿VOLAMOS JUNTOS?.
PREPARACIÓN AL ESPECTÁCULO
Cuando los niños y niñas llegan al aula, el profesor está fascinado por un objeto de papel. Lo
mira y lo remira, mientras organiza la clase lo toca y lo acaricia palpando su textura, después
lo huele e invita a los niños/as a explorarlo olfativamente. Finalmente descubre que es un
AVIÓN DE PAPEL.
Juega con él, lanzándolo una y otra vez por el espacio. ¡Como vuela! ¿Podemos volar
nosotros/as como él?... Pero este avión misterioso guarda en su interior un mensaje de
Teatro Paraíso, en él la compañía cuenta como nació su nuevo espectáculo “Vuela si
puedes” a partir de una noticia sobre el ciclón Katrina, en la que se narran las especiales
dificultades de las personas discapacitadas para sobrevivir a la tragedia.
Así, una catástrofe natural se convirtió en la inspiración para crear una historia original que
transcurre en una isla solitaria. Sus protagonistas son cuatro pájaros, cada uno de ellos con
una discapacidad, que han sido abandonados por su tribu, los Tourons, ante la llegada de un
ciclón.
El mensaje concluye invitando a los niños/as a crear un pequeño periódico con noticias,
reales o inventadas, sobre diferentes catástrofes naturales. En ellas se pueden sentir las
situaciones límite que padecen los habitantes de las zonas afectadas y la inquietante
frecuencia de estos fenómenos naturales, activados por el cambio climático que padece el
planeta.
Los espectadores, una vez finalizado el periódico con sus aportaciones, lo envían a Teatro
Paraíso. Su objetivo es canjearlo por las entradas para ir al Teatro y descubrir sobre la
escena, una sugerente historia, que nos habla de nuestro mundo contemporáneo a través de
la metáfora.

CAMPAÑA “EL TEATRO LLEGA A LA ESCUELA”
PROGRAMA “ENCUENTROS CON EL TEATRO”
NOTAS SOBRE CATÁSTROFES NATURALES.
Las catástrofes naturales surgen cuando algún fenómeno natural supera los límites de la
normalidad. El calor, el frío, el viento, la lluvia, el fuego o la tierra, todos ellos pueden dar
lugar a situaciones de peligro para los humanos. Una erupción volcánica, un terremoto, un
huracán o un tsunami alteran seriamente la relación de los habitantes del lugar en el que se
produce, con el propio medio, de manera catastrófica. Una catástrofe es una situación de
enormes pérdidas humanas y materiales.
Cualquiera de estos fenómenos arrastra consigo una serie encadenada de más catástrofes.
Un terremoto, a parte de los corrimientos de tierra y consiguiente destrucción material de
casas, carreteras etc., produce incendios y estancamiento de aguas, y tsunamis u olas
gigantes cuando se produce en el mar. Un huracán destruye casas e inunda ciudades,
paralizando toda actividad durante días. De este modo, es común que a una catástrofe
natural le sigan situaciones de hambre, sed, enfermedad y en general escasez de medios de
subsistencia. Durante una catástrofe natural y después de ella por lo tanto, se dan
situaciones extremas para los que la sufren. En situaciones extremas el comportamiento de
los seres humanos y las propias relaciones entre ellos, se ven afectadas de modo que se
pueden observar reacciones y actitudes diferentes, a las que se dan en la vida cotidiana.
CAMPAÑA “EL TEATRO LLEGA A LA ESCUELA”
PROGRAMA “ENCUENTROS CON EL TEATRO”
Veamos un ejemplo reciente de catástrofe natural y algunas de sus consecuencias: el
terremoto de Haití del 2010.
El terremoto sucedió el 12 de Enero del 2010 y ha sido considerado como una de las
mayores catástrofes de la historia. A su pasó dejó 200.000 muertos, 250.000 heridos y un
millón de personas sin hogar. A la destrucción de edificios se sumó la de infraestructuras y
sistemas de abastecimiento y comunicación. Alrededor de tres millones de personas se
vieron afectadas de alguna manera. Tras el terremoto se dieron situaciones desesperadas.
No había bolsas de plástico para guardar a los muertos, que quedaban tirados por la calle,
con el consiguiente peligro para la salud. El agua potable y la comida eran escasas y en
consecuencia el dinero dejó de tener valor. En estás condiciones empezó a haber pillajes,
robos y desórdenes de todo tipo.
Los expertos que estudian estas situaciones diferencian entre grados de pillaje. En primer
lugar, el robo de comida, agua o incluso pañales está comúnmente aceptado. En Chile,
durante una situación de emergencia de este tipo la presidenta pidió a los tenderos de la
nación que regalaran alimentos y artículos de primera necesidad. Los militares que
patrullaban las calles miraban para otro lado mientras esto sucedía. En segundo lugar, el
robo de otro tipo de bienes no directamente necesarios para la supervivencia como
televisores, no se condena directamente, ya que una persona pobre puede robar uno para
cambiarlo por comida. Hay situaciones diferentes. Y en tercer lugar está el pillaje y
vandalismo generalizado.
En algunas situaciones se producen enfrentamientos de todos contra todos, donde los más
débiles pueden resultar seriamente perjudicados. Entre los propios afectados por una misma
circunstancia empieza a haber diferencias. Frente a ello, en situaciones de emergencia son
también comunes la colaboración entre los implicados y las actitudes de apoyo mutuo.
CAMPAÑA “EL TEATRO LLEGA A LA ESCUELA”
PROGRAMA “ENCUENTROS CON EL TEATRO”
ESPECTÁCULO “VUELA SI PUEDES”.
ESPECTÁCULO TEATRAL
El cambio climático está provocando catástrofes medioambientales y va a transformar las
sociedades modernas y los comportamientos de los individuos. Cuando sobreviene un
desastre natural, los seres humanos continúan sintiéndose indefensos, a pesar de los
evidentes avances tecnológicos de los últimos siglos. La súbita aparición de un cataclismo
nos recuerda la fragilidad de nuestra especie y su dependencia profunda del medio
ambiente.
Ante la proximidad de un devastador ciclón, la tribu de los “Tourons” – pájaros de las Islas
Oceánicas- no tiene otra elección que escapar urgentemente hacia otras latitudes. Para
sobrevivir a esta catástrofe anunciada, es necesario dejar en tierra a los más débiles, los que
vuelan mal o simplemente no vuelan. Son los discapacitados por accidentes, la edad o la
procedencia.
Al amanecer, estos ingenuos personajes descubren con estupor que han sido abandonados
a su suerte, pero frente al huracán están condenados a entenderse. Todos deberán aportar
su talento, que puesto en común, será el mejor escudo contra la adversidad.
En “Vuela si puedes” cuatro pájaros raros nos ofrecen una fábula espléndida, bella y rica en
contenido: racismo, indiferencia, ansias de poder, egoísmo, pero también ayuda mutua,
solidaridad y respeto. De manera sensible e inteligente la historia evoca toda la paleta de
relaciones con el otro, a través de animales que se nos parecen. Un bello espectáculo que
convoca a la emoción y la reflexión, para volar más alto.
CAMPAÑA “EL TEATRO LLEGA A LA ESCUELA”
PROGRAMA “ENCUENTROS CON EL TEATRO”
ECOS DE VUELO.
ACTIVIDADES POSTERIORES
Cuando el espectáculo finaliza, las emociones quedan en el interior de cada espectador/a.
Las imágenes, los personajes y los temas se mezclan con las experiencias personales de
cada niño/a, que se apropia de las metáforas que vuelan sobre la historia. Surgen así nuevos
caminos de exploración artística que podemos recorrer en el aula.
Proponemos a cada profesor/a diseñar su propia ruta de vuelo, en este momento posterior a
la representación, atendiendo a las características y necesidades de su clase y a los ecos
que la historia a dejado en sus niños y niñas. Para ello proponemos orientar la exploración
en tres direcciones:
1. El tema de la historia o los caminos de la reflexión.
2. La identificación con los personajes.
3. La exploración dramática de la situación.
Como manual de vuelo puede utilizar la guía didáctica adjunta que contiene propuestas
diversas para amplificar los ecos que nos ha dejado la experiencia artística.
CAMPAÑA “EL TEATRO LLEGA A LA ESCUELA”
PROGRAMA “ENCUENTROS CON EL TEATRO”
1. CAMINOS DE REFLEXIÓN
Proponemos establecer un dialogo-debate con los niños/as sobre algunos temas
presentes en el espectáculo.
1.1. EL ABANDONO.
Los cuatro personajes de la historia han sido
abandonados por los que han partido:

¿Con qué argumentos se justifica el abandono?
1.2. LA DISCAPACIDAD.
Cada uno de los personajes tiene una limitación, una discapacidad. ¿Cuáles son?:




¿A partir de cuando se considera a alguien no normal?
¿Cuál es el límite de la normalidad?
¿Es normal abandonar a los más débiles?
¿Por el contrario, sabéis de ejemplos en los cuales las personas más débiles
hayan sido integrados en un proyecto? ¿Cómo se tuvo en cuenta su
“discapacidad”?
1.3. RELACIÓN ENTRE FICCIÓN Y REALIDAD.
En un momento de la historia, que es una fábula, el
personaje del viejo Apére dice al resto de personajes;
“¡Parecéis humanos!”:

¿Creéis que lo que sucede en la fábula podría
llegar a suceder en nuestra vida?

¿La historia os recuerda a alguna situación que
hayáis vivido o de la cual hayáis sido testigos? ¿Os acordáis de qué
personajes han sido rechazados o marginados por sus debilidades?
1.4. SOLIDARIDAD Y SUPERVIVENCIA.
La mayoría de los pájaros ha volado de la isla para evitar un peligro de muerte:

¿Cómo se organizan los cuatro pájaros abandonados?
CAMPAÑA “EL TEATRO LLEGA A LA ESCUELA”
PROGRAMA “ENCUENTROS CON EL TEATRO”

¿Consiguen construir una organización diferente a aquella en la que han vivido
hasta ese momento?
La proximidad de un peligro mortal les obliga a dejar de lado sus prejuicios y a
colaborar entre si:

¿En vuestra opinión, qué es lo que los empuja a ser solidarios desde el
comienzo de la historia?
1.5. EL MENSAJE DE LA FÁBULA
 ¿Cómo acaba la fábula? ¿Es una historia cerrada?
 ¿Qué les ha pasado a los pájaros que huyeron del huracán?
 ¿Qué ha sido de los cuatro abandonados?
2. JUEGO DE IDENTIFICACIÓN
Cada uno de los cuatro personajes tiene una limitación o discapacidad que le impide
volar. El problema concreto de cada uno de ellos es diferente al de los demás.
Definir con los niños/as las características de cada uno de los personajes y dibujarlos.
HEMATOMA se cayó en un depósito de dioxinas radioactivas y su
sistema motor está dañado, de modo que no puede coordinar el
movimiento. Puede volar algo pero es muy torpe y se cansa. A pesar de
ello posee una gran voluntad y desea convertirse en radiotelegrafista de
vuelo. Se considera a si mismo uno más de la tribu, pero el resto le tiene
por un estorbo. Ha sido aceptado en la escuela de vuelo pese a que
todos saben que no podrá volar. Se trata de un acto de compasión. Es un
Touron.
MA está demasiado gordo y el peso no le deja levantar el vuelo. Apenas
puede despegar los pies del suelo cuando agita las alas. Le encanta
comer, hasta el punto de que no puede dejar de hacerlo en ningún
momento. Es un Touron.
EPITE es de otra especie de pájaros y no está diseñada para volar, sino
para nadar. Ella sin embargo, no sabe que no pertenece a la tribu de los
Tourons. Intenta imitar el vuelo y el comportamiento del resto, pero sus
movimientos son extraños y diferentes. Poco a poco va descubriendo que
es diferente. Es un Tuqua.
CAMPAÑA “EL TEATRO LLEGA A LA ESCUELA”
PROGRAMA “ENCUENTROS CON EL TEATRO”
APERE, además de ser muy viejo, está lisiado por una herida en un ala
que le causaron en un combate. Ha participado en numerosas batallas
contra los Tuqua, enfrentados a los Tourons por la pesca. Su
comportamiento fue especialmente brutal y por eso fue desterrado al otro
extremo de la isla por crímenes de guerra. Su pueblo lo mantiene alejado
y le proporcionan la comida y el agua.




¿Qué diferencias ves entre los cuatro problemas?
¿Cuál te parece más grave, y por qué?
¿Cuál de los cuatro personajes crees que es el más débil?
¿Qué ventajas crees que tienen los unos con respecto a los otros?
Entre sordera, ceguera, problemas de movimiento físico, retraso mental, autismo,
enfermedad mental, ¿Cuál te parece el problema más grave? ¿Por qué? ¿Qué
limitaciones le ves a cada una de las discapacidades? ¿Si tuvieras que elegir, cual de
ellas te parecería la más llevadera?
3. LA EXPLORACIÓN DRAMÁTICA DE LA SITUACIÓN.
Se recoge a continuación una serie de propuestas de expresión dramática que posibilitan
la representación a través del juego y la acción, de algunos de los temas presentes en el
espectáculo.
Se han escogido como objetos provocadores del juego, las sillas. Objetos cotidianos en
la escuela que se prestan a múltiples transformaciones.
3.1. ISLAS SOLITARIAS
Cada silla es una isla flotando sobre el mar. En cada isla un náufrago que ha llegado
a ella después de un maremoto. Es una isla pequeña.
Explorar diferentes posiciones y relaciones entre el cuerpo y la silla-isla.
Una posición para dormir tranquilo., otra para pescar y otra más para comer.
También se puede mirar al horizonte o esconderse de alguien.
El juego puede amplificarse trabajando dos participantes con dos sillas. ¿Cómo
comer, pescar, dormir... juntos?
3.2. PASEOS POR EL BOSQUE
El espacio del aula es ahora un bosque, las sillas dispersas por él, los árboles.
Invitamos a los niños y niñas a explorar el bosque mientras suena la melodía de una
música lejana. Al cesar ésta, invitamos a los participantes a transformarse
sucesivamente en diversas personas con alguna discapacidad:
CAMPAÑA “EL TEATRO LLEGA A LA ESCUELA”
PROGRAMA “ENCUENTROS CON EL TEATRO”
 Una persona coja, que sólo puede apoyar un pie.
 Una persona pequeñísima, que camina muy despacio.
 Una persona tartamuda, que tiene que cantar una canción o recitar un poema
mientras atraviesa el bosque.
 Una persona gordísima, que se mueve entre árboles que están muy próximos y
no puede tocarlos.
 Una persona ciega que explora el bosque a través del tacto y de sus recuerdos
visuales, mientras siente la música que llena el espacio.
 Otras, sugeridas por los participantes.
3.3. SITUACIONES LÍMITE
Se conforman diferentes grupos con varios participantes y sus respectivas sillas.
Las sillas y la imaginación son todas las herramientas de las que disponen para
inventar soluciones a situaciones límite, como las que provocan las catástrofes
naturales.
Se pueden explorar diferentes propuestas:
 Crear un refugio para protegernos en la noche después de haber huido de casa
amenazados por la lava de un volcán.
 Construir una barca para salvarnos de la inundación que nos acecha.
 Levantar un muro protector para impedir que un incendio destruya el pueblo.
Las construcciones realizadas pueden ser escenario de juego donde experimentar
diversas situaciones.
 Coexistencia: aprender a vivir en un espacio improvisado.
 Dificultades: Tenemos una emergencia sanitaria, se nos agotan las provisiones.
 Solidaridad: Hacer frente a una invasión, resistir una tormenta.
 Diferencias: Elegir una situación en la que uno o varios miembros del grupo
difieran de los demás. Ejemplo: no cabemos todos en el refugio, el muro sólo
protege a parte del grupo, la comida escasea y no llega para todos...
3.4. SOLIDARIDAD
El grupo conforma un camino de sillas en equilibrio, a partir de la imagen de los
escombros generados por un terremoto. El camino se crea apoyando una silla sobre
otra, en otra posición complementaria. Eso sí, cuidando que cada silla esté bien
apoyada sobre la anterior.
El objetivo es que todo el grupo pueda atravesar este camino lleno de inseguridades
y dificultades. Para ello, mientras una parte del grupo camina sobre los escombros,
la otra parte, desde fuera, les ayuda y previene los problemas. Después se
intercambian los roles para experimentar las dos vivencias: ayudar y ser ayudado.
Para finalizar, se puede verbalizar sobre la experiencia.
CAMPAÑA “EL TEATRO LLEGA A LA ESCUELA”
PROGRAMA “ENCUENTROS CON EL TEATRO”
ANEXO I. BREVE HISTORIA SOBRE LA DISCAPACIDAD
Discapacidad es un término que engloba a personas con situaciones vitales muy diferentes
entre si. Ciegos, sordos, paralíticos, retrasados mentales, paralíticos cerebrales, mutilados,
esquizofrénicos, todos ellos son denominados discapacitados. Se considera discapacitada a
toda persona con alguna dificultad para realizar por si misma alguna actividad vital, como
desplazarse, comer, relacionarse con los demás etc. La noción de discapacidad está muy
ligada a las de valía y utilidad. Por lo general la relación es muy estrecha y en la mayoría de
los casos se reduce a una equiparación. A la persona discapacitada se le considera inútil y
en gran medida un estorbo.
La marginación de los discapacitados ha sido una constante a lo largo de la historia. Del
mismo modo, las actitudes comprensivas y protectoras hacia los discapacitados aparecen en
todas las épocas.
Mediante el examen de los fósiles y restos de huesos se conocen casos de discapacitados
en la prehistoria. Los restos de individuos con malformaciones congénitas o adquiridas son
sin embargo escasos. Dada la escasez de datos de esta época no se puede hacer
afirmaciones seguras en relación al tratamiento de los discapacitados. Sin embargo,
solamente el hecho de que haya restos de adultos que por el problema físico que fuera no
podían valerse por si mismos, sugiere que en algún caso eran aceptados y sostenidos por el
grupo.
En la antigüedad el infanticidio fue algo muy común. En Esparta se arrojaba al vacío a todo
niño que presentara alguna limitación para el uso de las armas y el ejercicio del combate.
También en Atenas, y más tarde en Roma, o fuera de occidente, en India, China,
Mesopotamia, Persia o en la América precolombina se eliminaba o se abandonaba a su
suerte a los nacidos con alguna discapacidad. El propio filósofo Aristóteles, siguiendo a su
maestro Platón, ratifica la necesidad de estas prácticas afirmando que “sobre el abandono y
la crianza de los hijos, una ley debe prohibir que se crié a ninguno que esté lisiado”. De
manera más marginal, en la antigüedad también a parecen actitudes más favorables ante los
discapacitados. Filósofos como Zoroastro en Irán, Confucio en China, Buda en el Nepal o
médicos como Galeno muestran comprensión y preocupación por las personas con este tipo
de dificultades.
En la Edad Media europea, la influencia del cristianismo y la obligación religiosa de la caridad
produce algunos avances en el trato de los discapacitados. Se crean los primeros asilos y
casas de acogida. Sin embargo el discapacitado sigue siendo un marginado. En algunos
casos se les culpa de los desastres (plagas, hambrunas), en otros casos son objeto de burla
(bufones) y la mayoría de las veces quedan reducidos a la condición de mendigos. Además,
la aceptación cristiana de la discapacidad se reducía a la caridad paternalista, a la limosna,
de modo que el discapacitado seguía en todo caso siendo un marginado, alguien aceptado
pero considerado inútil.
CAMPAÑA “EL TEATRO LLEGA A LA ESCUELA”
PROGRAMA “ENCUENTROS CON EL TEATRO”
Durante la Edad Moderna hubo importantes avances en medicina y en la creación de
prótesis. En el nivel teórico, con el Humanismo se crea una mayor sensibilidad hacia los no
normales, considerándolos como miembros de la sociedad. Un humanista como Juan Luis
Vives defiende la educación y el trabajo como forma de integración de las personas con
discapacidades. En el siglo XVI, por ejemplo, el monje benedictino Pedro Ponce de León
desarrolla un método para enseñar a hablar a los sordos. Por otro lado las actitudes
peyorativas siguen siendo comunes. Lucero y Calvino sin ir más lejos describen a los
discapacitados como seres habitados por Satanás. Las instituciones dedicadas al cuidado de
los discapacitados cumplen la misión de apartarlos, recluirlos y en definitiva marginarlos.
Durante el siglo XIX se hacen algunas mejoras. Nuevas legislaciones, inventos (método
braille de lectura para ciegos), métodos de enseñanza (educación de sordos mediante
lengua de signos) e instituciones de acogida llevan el trato de la discapacidad más allá de la
limosna y el paternalismo compasivo. Pero se siguen practicando esterilizaciones, eutanasia
a los discapacitados. El infanticidio, el abandono de niños/as, la subasta y venta de
discapacitados (para usarlos como esclavos o mano de obra barata) siguen siendo muy
comunes. En el nivel teórico, las interpretaciones sociales de la teoría de la evolución de las
especies de Darwin favorecen la discriminación y la eliminación de los que son considerados
menos evolucionados o más débiles en la lucha por la vida.
En el siglo XX, especialmente en EEUU, se crean multitud de instituciones de afectados
directos o indirectos (familiares) por la discapacidad. Estas tienen un afán más integrador
que asistencialista, y un carácter cada vez más específico, es decir, más centrado en un tipo
de discapacidad concreta y en sus problemas específicos. Por otro lado, y en sangrante
contradicción con la tendencia general, en el siglo XX asistimos al desarrollo de los
regímenes fascistas, especialmente intolerantes con los discapacitados, a quienes
consideran indignos de vivir y claramente inferiores a los normales. Sólo en los campos de
concentración nazis fueron recluidos, en muchos casos esterilizados y asesinados más de
90.000 personas con algún tipo de discapacidad.
Tras la II Guerra Mundial y hasta nuestros días proliferan en gran número las asociaciones
de discapacitados, se generalizan los programas de educación especial y en general por
doquier se mejoran las condiciones de vida de las personas con discapacidad. Aun así, el
discapacitado sigue siendo en gran medida una persona marginal, desconocida y
fuertemente marcada por su condición de anormal.
La historia de la discapacidad muestra lo ligada que están las condiciones de vida de los
discapacitados a la consideración social de su utilidad. La existencia y la dignidad de la vida
de la gente con discapacidades, depende en gran medida de la reflexión que una
determinada sociedad sea capaz de hacer sobre qué es útil y que no, y sobre cuales son los
términos en base a los cuales ha de definirse la normalidad.
CAMPAÑA “EL TEATRO LLEGA A LA ESCUELA”
PROGRAMA “ENCUENTROS CON EL TEATRO”