Download Radiodiagnóstico en Cirugía Oral y Facial

Document related concepts

Traumatismo facial wikipedia , lookup

Maxilar wikipedia , lookup

Cráneo wikipedia , lookup

Mandíbula wikipedia , lookup

Músculos de la cara wikipedia , lookup

Transcript
TO III
S
E
_______________________________________________________________
E
D
O
O
T
Radiodiagnóstico
en
S
S
U
E
L
E
traumatología
oral Dy facial O
MA
O de la ST
S profesionales
S
para
I
U
E
Á
G
L
E
A
D
HA
medicina,
M
O
O
T
O
S
S
S
N
I
U
Á
enfermería,
técnicos
en E E
G
L
A
A
D
Hradiodiagnóstico,
M
personal
O
T
S
S
S
NO
I
U
E
Á
G
administrativo
ALy auxiliar DE
HA
M
O
S
S
NO
I
U
GÁ
A
AL
H
M
S Gálvez
NO Fernando
IEspín
Á
G
Pedro Jesús
HA Martínez Martínez
NO
O
T
S
IV
E
_______________________________________________________________
E
Radiodiagnóstico en traumatologíaDoral y facial para O
O
T
Senfermería,
Sen
profesionales de la medicina,
técnicos
U
E
radiodiagnóstico, personal
y auxiliar
L administrativo
E
A
D
M
O
O
S
Todas las personas
que muestran su imagen
en este libro dan S
su T
S
ÁIexpresa a tal fin enLlos Utérminos establecidosEen laELey
autorización
G
A 15/1999, de 13MdeADiciembre, de ProtecciónDde Datos de O
HOrgánica
O
T
S
S
S
NO Carácter personal.
I
U
E
Á
G
A
AL
Primera
DE
H edición: septiembreM2013
SO
ST
NO© Fernando EspínÁGálvez
IS
U
E
G
© Pedro Jesús
DE
HA Martínez MartínezMAL
N O Publicación deÁcarácter
IS científico USO
G
A
AL
H
M
© Editorial Pasionporloslibros
www.pasionporloslibros.es
NO
IS
Á
G
© Publicación: ACUPROSA
HA Asociación Cultural para el desarrollo deN
lasO
Profesiones Sanitarias
©Maquetación: ACUPROSA Asociación Cultural para el desarrollo de las Profesiones Sanitarias
©Revisión: Isabel Jiménez Martínez
José Antonio Medina Jiménez
ISBN-13: 978-84-15933-31-1
Depósito Legal:V-2160-2013
La reproducción total o parcial de este libro no autorizada vulnera derechos reservados establecidos en las leyes de este país.
Impreso En España/ Printed In Spain - Unión Europea
TO V
S
E
_______________________________________________________________
E
Radiodiagnóstico en traumatologíaDoral y facial para O
O
T
Senfermería,
Sen
profesionales de la medicina,
técnicos
U
E
radiodiagnóstico, personal
y auxiliar
L administrativo
E
A
D
M
O
O
T
S
COMITÉ CIENTÍFICO:
S
S
I
Ues la de promover la calidad
E
GÁ
La finalidad de este Comité
L
E
A y técnica de este
Aescrito. Los miembros delDmismo han O
Hcientífica
M
O
elegidos en función
de su acreditadaS
experiencia
y capaci- ST
S
NO sido
I
U
dad profesional
relacionadas con la mate-E
Á en diversas disciplinas
G
L
AComité lo constituyen
Acuatro miembros de reconocido
ria.H
Este
DE
M
O con la ST
y competencia
científica en las áreasS
vinculadas
S
NOprestigio
I
U
cirugía oral y maxilofacial,
el radiodiagnóstico, la formación, así E
Á
G
como en laAmedicina basada en la evidencia.
AL
DE
H
M
O
O
S
S
NPresidente:
I
U
GÁ
L
A
A
H
M
Faustino Acebal Blanco. Médico Especialista en Cirugía Oral y
NO Doctor en Medicina
Maxilofacial.
IS y Cirugía. Jefe de Servicio de
Á
G del Complejo Hospitalario de Jaén.
Cirugía Oral y Maxilofacial
A
H
Vicepresidente de la Asociación Andaluza de Cirugía Oral y
Maxilofacial
NOAACOMF.
Vocales:
Eduardo Solana Pérez. Médico Especialista en Radiodiagnóstico.
Médico Especialista en Pediatría. Subespecialización en Radiología Pediátrica.
Francisco Javier Quesada Bravo. Médico Especialista en Cirugía
Oral y Maxilofacial. Médico Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora. Miembro de la SECPRE y de la SECOM.
O
T
S
VI
E
_______________________________________________________________
E
D
Radiodiagnóstico en traumatología oral y facial para O
O
T
Senfermería, técnicos
Sen
profesionales de la medicina,
U
E
radiodiagnóstico, personal
y auxiliar
L administrativo
E
A
D
M
O
O
T
S
Rosario Martínez
Martínez. Maestra S
especialista
en educación
S
I
U especial: pedagogía
E
Áeducación
primaria,
de adultos,
educación
G
L
E
A
DAntropolo- O
terapeútica.
Licenciada M
enA
Pedagogía. Doctorada en
Hgía
O Espacio de Paz. ST
Social. Coordinadora
S del proyectoUEscuela:
S
NO Coordinadora
I
Á y autora principalLdel libro “Propuesta deEPaz yE
G
A en Entornos Cerrados”.
A Coautora del libroD“AfricaTolerancia
H
M
O
T
S
S
S
NOnos en la otra orilla”.
I
U
E
ÁLA OBRA: L
G
AUTORES
DE
A
DE
HA
M
O
O Espín Gálvez.IS
S
NFernando
U
GÁMartínez. AL
Pedro Jesús Martínez
A
H
M
O
S
N
CORRECCIÓN
Y REVISIÓN:
I
Á
G
A
H
Isabel Jiménez Martínez.
José Antonio
NOMedina Jiménez.
AUTORES DE CAPÍTULOS:
Capítulo 1: Recuerdo Anatómico de la Región Oral,
Maxilar y Facial: María Elena Revueltas Enrique, Rocío Saldaña
Zamora, Carlos Javier Bosquet Úbeda, Fernando Espín Gálvez y
Pedro Jesús Martínez Martínez.
Capítulo 2: Fundamentos en Traumatología Facial:
Rosa Iruela Manzano, Atanasio Pérez Viciana, Juan Indalecio García Romero, Fernando Espín Gálvez y Pedro Jesús Martínez Martínez.
TO VII
S
E
_______________________________________________________________
E
D
Radiodiagnóstico en traumatología oral y facial para O
O
T
Senfermería, técnicos
Sen
profesionales de la medicina,
U
E
radiodiagnóstico, personal
y auxiliar
L administrativo
E
A
D
M
O
T
Capítulo S
3: Generalidades de S
lasOPruebas de RadioS
UOral y Facial: Nuria ESalas
ÁI en el Traumatismo
diagnóstico
G
A María Elena Revueltas
ALEnrique, Beatriz Iruela
DEManzano, O
HTrujillo,
M
O Martínez.
T
Gálvez
S y Pedro Jesús Martínez
S
S
NO Fernando Espín
I
U
E
GÁ4: Pruebas de Radiodiagnóstico
A
Capítulo
ConvencioAL
DE
H
M
Rocío Saldaña Zamora,
Rosa Iruela Manzano,O
Atanasio Pérez
T
S
S
S
NOnal:
I
U
E
Viciana, Fernando
ÁEspín Gálvez y PedroLJesús Martínez Martínez.E
G
A y Otras Tomografías:
D
HA
M
Capítulo 5: Ortopantomografía
O
S Enrique,
NJuanO Indalecio GarcíaÁRomero,
IS María Elena Revueltas
U
GFernando Espín Gálvez
Ly Pedro Jesús MartíRamón Solbes A
Vila,
A
H
M
nez Martínez.
NO
IS
Á
G
Capítulo 6: Telerradiografía
Intraoral:
HA Rosa Iruelay Radiografía
Beatriz Iruela Manzano,
Manzano, Juan Indalecio
O Fernando Espín Gálvez y Pedro Jesús Martínez
García Romero,
N
Martínez.
Capítulo 7: Pruebas de Radiodiagnóstico mediante
Tomografía Computerizada: Carlos Javier Bosquet Úbeda,
Atanasio Pérez Viciana, Rocío Saldaña Zamora, Fernando Espín
Gálvez y Pedro Jesús Martínez Martínez.
Capítulo 8: Resonancia Magnética y otras Pruebas de
Radiodiagnóstico: Ramón Solbes Vila, Carlos Javier Bosquet
Úbeda, Beatriz Iruela Manzano, Fernando Espín Gálvez y Pedro
Jesús Martínez Martínez.
O
T
S
VIII
E
_______________________________________________________________
E
Doral y facial para O
Radiodiagnóstico en traumatología
O
T
Senfermería, técnicos
Sen
profesionales de la medicina,
U
E
radiodiagnóstico, personal
L administrativo
DEy auxiliar O
MA
O
T
S
S
Capítulo
9: Radiodiagnóstico en
tercio medio y supeS
I
U
E
Á Verónica Pérez LGarcía, Ramón Solbes Vila,
riorG
facial:
Yolanda
E
A Basilio, Fernando
AEspín Gálvez y Pedro Jesús
D Martínez O
HHerrero
M
SO
ST
NO Martínez. ÁIS
U
E
AG 10: Radiodiagnóstico
AL en las fracturasDyEtrauCapítulo
H
M
O Mar- ST
de la articulación
témporo-mandibular:
S
S
NOcomatismos
I
U
Antonio Sicilia
Trujillo, Verónica Pérez E
ÁGutiérrez, Nuria Salas
G
L
A Espín Gálvez yMPedro
García, H
Fernando
A Jesús Martínez Martínez.
DE
O
S
S
NOCapítulo 11: Radiodiagnóstico
I
U
en las fracturas y trauÁ y dentoalveolares:
G
L Yolanda Hematismos mandibulares
A
A
H
M
rrero Basilio, Nuria Salas Trujillo, Marco Antonio Sicilia GutiéO Espín GálvezIy S
NFernando
rrez,
Á Pedro Jesús Martínez Martínez.
G
HA
NO
TO IX
S
E
_______________________________________________________________
E
D
O
O
T
S
S
U
E
L
E
D
MA
O
O
T
S
S
S
U
E
ÁI
G
L
E
A
D
HA
M
O
O
T
O
S
S
S
N
I
U
E
Á
G
L
E
A
D
HARadiodiagnóstico
M
en
O
T
S
S
S
NO
I
U
E
Á
G
L y facial
traumatología
Aoral
DE
HA
M
Ola
S
S
de
NO para profesionales
I
U
GÁmedicina,
A
AL
H
M
NOenfermería,
IStécnicos en
Á
G
A
H
radiodiagnóstico,
personal
O
N
administrativo y auxiliar
O
T
S
X
E
_______________________________________________________________
E
D
O
O
T
S
S
U
E
L
E
D
MA
O
O
T
S
S
S
U
E
ÁI
G
L
E
A
D
HA
M
O
O
T
O
S
S
S
N
I
U
E
Á
G
L
E
A
D
HA
M
O
T
S
S
S
NO
I
U
E
Á
G
AL
DE
HA
M
O
S
S
NO
I
U
GÁ
A
AL
H
M
NO
IS
Á
G
HA
NO
TO XI
S
E
_______________________________________________________________
E
D
O
O
Prólogo
T
S
S
U
E
L
E
D
MAun tratamiento O
Para conseguir
correcto y con buenos TO
Sy maxilofaciales es neceS
resultadosI
deS
los traumatismos orales
U
E
Á
sario,G
de una correctaL
anamnesis y exploraciónE
clínica, un
A apartediagnóstico
A
D
Hadecuado
M imagen de las lesiones.
por
Este se basa,
O
O
T
O
S
S
S
en
gran
medida,
en
una
exploración
radiodiagnóstica
adecuada
N que puede llevarse
I a cabo mediante diferentes
U pruebas. E
Á
G
L
A
DE
HA
M
S un traumatismo UenSlaOregión oral o EST
Es frecuente que
NOmaxilofacial
I
Áconsiderado una urgencia
sea
sanitaria y que reG
L
A
A
DE
quiera por
ello
una
actuación
rápida
y
acertada.
Para conseguir
H
M
O los
Oes necesario llegar Ia unSdiagnóstico adecuadoUSutilizando
Neso,
recursos correctos Á
y necesarios basados en los principios de
Geconomía,
L
A
Ae imparcialidad.
eficacia, eficiencia,
celeridad
H
M
O
IS transmitir algo, unas veces
N Los libros siempre
intentan
Á
G no es el caso del manual que tienen
se consigue y otrasAno,
H
ustedes enO
El mismo transfiere toda la fuerza y exNdesusestemanos.
periencia
grupo de profesionales tan cohesionado que
lo ha realizado.
Este manual desarrolla primero la anatomía de la zona,
posteriormente define los distintos procedimientos radiodiagnósticos no invasivos y al final establece varios capítulos que se
centran en las indicaciones y protocolos de las distintas pruebas
según la zona afectada. De esta forma, permite al lector una
introducción progresiva a la materia haciendo amena la lectura;
pero, paulatinamente va desarrollando las funciones de los diferentes profesionales que actúan. Al final todo se hilvana y se
establecen, ante las principales patologías traumáticas, aquellas
O
T
S
XII
E
_______________________________________________________________
E
D
pruebas radiodiagnósticas indicadasO
y el procedimiento de T
rea-O
S
S
lización de las mismas. En definitiva,
U esta obra permiteEconocer
los entresijos de las pruebas
de radiodiagnósticoEante los trauL
Da las más comple- O
MAdesde las más sencillas
matismos de este tipo,
O
T
S
S
S
jas.
I
U
E
Á
G
L
E
Aprofesional he tenidoDla suerte de O
H A Durante mi bagaje
M
Omás de 20 años y ST
S con los autores durante
S
y trabajar
NO colaborar
I
U
E
Áy profesionalidad. Además
sé de su G
valía
sé que todas las persoL
E
Ahan participado en Mla realización
A
D un
nasH
que
de esta obra tienen
O
T
emprendedorS
que les ha permitido realizar
un buen traS
S
NOespíritu
I
U
E
Á acorde a los tiempos
bajo, en un formato
actuales y que permite
G
A
AL que más le interesen.
DE
al lectorH
profundizar
en aquellosM
aspectos
O
S
S
NO
I
U
GÁ
L
A
A
H
M
Faustino Acebal Blanco
NO Médico Especialista
ISen Cirugía Oral y Maxilofacial
Á
G en Medicina y Cirugía
Doctor
A
H
Jefe de Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del
O
Complejo Hospitalario de Jaén
N
Vicepresidente de la Asociación Andaluza de Cirugía
Oral y Maxilofacial. AACOMF
TO XIII
S
E
_______________________________________________________________
E
D
O
O
Presentación
T
S
S
U
E
L
E
MA la presentaciónOde unDlibro con tantos TO
Es difícil realizar
S como este, peroUtoda
S historia tiene un Eprin-S
aspectos yI
facetas
Á
cipio.G
AL
DE
H A
M
O
O
T
O
S
S
S
La
iniciativa
de
elaborar
este
compendio
surge
de
las
inN quietudes yÁanhelos
I de un grupo muy heterogéneo
U
E
de profesioG
L
E
A por plasmarMenAun documento sus experiencias
D
nales
Hsanitarios
O
T
Sorales y maxilofaciales
los traumatismos
en su vertiente
S
S
NOante
I
U
E
radiológica. GÁ
A
AL
DE
H
M
O de maO En la confecciónIdeSeste tratado han intervenido
S
Nnera
U
más o menos directa
de todos los
Á diferentes profesionales
Gtales
L
A
A
ámbitos sanitarios
como
técnicos
en
radiodiagnóstico,
enH
M
fermeros,
médicos, radiólogos ySdemás; tanto del ámbito público
NOprivado
I
como
y con unaÁ
colaboración
muy activa del colectivo
G
de odontólogos. A
H
O
N libro se encuentra dividido en tres grandes bloques,
Este
el primero incluye los capítulos 1, 2 y 3 y encierra la anatomía,
las generalidades relativas a la traumatología facial y las pruebas
de radiodiagnóstico de este ámbito. Un segundo bloque, que
contiene los capítulos 4, 5, 6, 7 y 8, donde se desarrolla las distintas pruebas de radiodiagnóstico ante este tipo de traumatismos
y sus indicaciones. Y el último bloque, que contiene los capítulos 9, 10 y 11, fusiona las distintas pruebas de radiodiagnóstico
con los traumatismos faciales y orales en sus distintos niveles o
zonas.
O
T
S
XIV
E
_______________________________________________________________
E
D
O
Con este manual no queremos
más que arrojar un poco
O
T
S
S
de luz sobre las pruebas de radiodiagnóstico
que
se
deben
soliUtraumatismos que se dan
E en las
citar y realizar ante los distintos
L
E
A
Dexponer cuáles O
diferentes regionesM
orales y faciales, además de
O
T
S técnicas y formas UdeSrealizarlas. En definitiva,
S
son las distintas
el
I
Ede
Á
anhelo
de las personas que han
intervenido en la realización
G
L
E
A libro es que los profesionales
A que lo tengan aDsu alcance lo O
Heste
M
O de realizar sus ST
como guía,
Scomo orientación Ua laShora
NO utilicen
I
Álas distintas áreas donde
funcionesGen
se puede encontrar unE
L
A de este tipo, Mya Asea en atención primaria,
DEcomo
traumatismo
H
SO
ST
NOhospitalaria y deÁurgencias.
IS
U
E
G
AL y reconocer queDpro-E
PorA
último, debemos ser humildes
H
M
O esta
esta obra noS
resuelva todas las dudas
sobre
O
S
Nbablemente
I
U
materia e incluso puede
que cree algunas; por lo que quisiéraÁ
G
mos pedir perdón
A por ello, ademásMdeAporLlos errores y faltas
H
que hayamos
podido cometer en el desarrollo de la misma. Ya
O
S dijo “el hombre que ha
N
IConfucio
en el siglo VI antes de Cristo,
Á
cometido un errorA
yG
no lo corrige comete otro error mayor”
H
por ello, esos errores y dudas surgidas trataremos de enmenO
darlas y N
limarlas en ediciones posteriores.
Fernando Espín Gálvez
Coordinador del Proyecto
(Área Médica)
Pedro Jesús Martínez
Martínez
Coordinador del Proyecto
(Área Técnica)
TO XV
S
E
_______________________________________________________________
E
D
O
O
Agradecimientos
T
S
S
U
E
L
E
Despañol (1580- O
MA de Quevedo, escritor
Según Francisco
O
T
S
S
S
1645) “el I
agradecimiento
es la parte
principal de un hombre
de
U
E
Á
bien”G
y como los autores de L
este libro nos consideramos
mujeE
A dar las gracias aDlas personas O
HresAy hombres de bienMqueremos
O en la reali- ST
Sun modo u otro, hanUcolaborado
S
entidades que,
de
NO yzación
I
E
Á libro.
deG
este
L
E
A
D
HA
M
O
T
S el gran entusiasmo
agradecer
y apoyo mostraS
S
NOdo por Debemos
I
U
E
Á de la asociaciónL“ACUPROSA: AsociaciónE
los miembros
G
A el Desarrollo de lasMA
D
CulturalH
para
Profesiones Sanitarias” tanto
O
enS
la edición de esta obra.S
NenOla publicación como
I
U
Á
G
L por nuestros
A reconocer la labor
Arealizada
Es deHjusticia
M
compañeros
Cirugía Oral y Maxilofacial
O tanto del Servicio
Sasídecomo
I
del N
Hospital de Torrecárdenas,
del Servicio de RadioÁ
G
diagnóstico de la Clínica
A Mediterráneo, ambos de Almería, cuyos
H
consejos yO
han permitido aumentar nuestras miNesteaportaciones
ras y que
libro parezca más completo.
También debemos agradecer la labor de corrección
llevada a cabo tanto por Isabel Jiménez, Francisca y Rosario
Martínez, así como por José Antonio Medina cuyas acciones, en
demasiadas ocasiones, han sido olvidadas.
No sería de recibo olvidar las actividades tanto de apoyo
como de asesoramiento llevadas a cabo por los miembros del
Comité Científico a la hora de proporcionar a la obra una base
científica basada en la utilización de la mejor evidencia clínica
de la que se dispone. Especialmente queremos valorar el traba-
O
T
S
XVI
E
_______________________________________________________________
E
D Blanco durante,O
jo realizado por su presidente, Faustino Acebal
O
S ha estado elaborándose;
STasí
el tiempo en que este compendio
U
E
como agradecerle el prólogo
tan detallado, preciso
y afectuoso
L
E
A
D
que ha realizado con
M respecto al mismo.O
O
T
S
S
S
U
E
ÁI
G
L
E
A
D
H A
M
O
O
T
O
S
S
S
N
I
U
E
Á
G
L
E
A
D
HA
M
O
T
S
S
S
NO
I
U
E
Á
G
AL
DE
HA
M
O
S
S
NO
I
U
GÁ
A
AL
H
M
NO
IS
Á
G
HA
NO
TO XVII
S
E
_______________________________________________________________
E
D
O
O
Abreviaturas
T
S
S
U C7: Séptima vértebra
E cervi3D: Tres dimensiones.
L
E
Ametaes- cal.
D
99m Tc: Tecnecio-99
M
O
O
table.
DFP:
Distancia Foco-Placa.ST
S
S
E
AA: Arteria
ÁI auricular. L UDE: Diplomado enEEnfermeG
AACA: Arteria CerebralMAnteA ría.
D
Hrior.
O
O
DI: Desorden
articular interT
O
S
S
S
N
I
AF: Arteria
facial.
no o U
trastorno temporoman-E
Á
G
L
E
AL: Arteria
lingual.
dibular.
A
A
D
H
M
ALARA: As Low As Reaso- DP: Densidad O
Protónica.
T
O
S
S
N nably Achievable.ÁI
DUE: Diplomado
Universita- ES
U
G
LEnfermería. DE
Amp: Ampolla.
rioAen
A
H
M
AO: Asociación para el estu- EE.SS: Extremidades
SuperioO
O
S
S
Ndio de osteosíntesis.ÁI res.
Ude difusión.
G
AP: Anteroposterior.
EPI: Secuencia
A
AL European League
M
AP: ArteriaHpterigoidea.
EULAR:
OArticulación.
Sagainst Rheumatism.
Art.:
N
I
Á
ASIF: Asociación para
el es- eV: Electronvoltio.
G
A
tudio de la fijación
H interna. FOV: Field of View. Campo
O Temporo- visual de trabajo.
ATM: N
Articulación
Mandibular.
Fr: French. Unidad de mediB.M: Bucky Mural.
CAE: Conducto auditivo externo.
CAI: Conducto auditivo interno.
Cc: Centímetro cúbico o Mililitro.
CM: Centímetro.
Cm: Centímetro.
CT: Tomografía Computerizada.
da. 3 French equivalen a 1 mm.
FS: Fat saturation. Saturación
de grasa.
G: GAUGE. Define el diámetro interior del catéter.
Gr: Gramo.
GRE: Secuencia gradient-recalled echo.
HEPD: Etilen-difosfonatos.
HNDP: Metano-hidroxidifosfonatos.
O
T
S
XVIII
E
_______________________________________________________________
E
Hz: Hercio.
OMS: D
Organización MundialO
O
S
ST
ICA: Arteria Carótida Inter-U de la Salud.
E
na.
PA: Posteroanterior.
L
A
DEArchiving and O
IV: Intravenoso. M
PACS: Picture
O System. ST
S
Kg: Kilogramo.
Communication
S
I
U
E
Á
KV:GKilovoltios.
PET: Tomografía por Emisión
L
E
A de Positrones. D
Lateral.
HAL:LCR:
M
O
O
T
Líquido S
Cefalorraquí- PSM: Punto
sagital medio.
O
S
S
N deo. ÁI
E
RC: U
Rayo central.
G
L
E
A Línea infraorbitoA RCP: Reanimación DCardioLIOM:
H
M
T
pulmonar. SO
S
S
NOmeatal.
I
U
E
LIP: Línea interpupilar.
RF: Ondas de radiofrecuenÁ
G
E
LOM: Línea
orbitomeatal.
cia.
A
AL
D
H
M
M: Metro.
RIS: Radiology Information
O
S
S
NO
I
U
MAE: Meato auditivo
Sistema de InformaÁ exter- System.
G
L
no.
ción
Radiológica.
A
HA
M
mAs: Miliamperios/segundo.
RM:
Resonancia Magnética.
NOArteria CerebralÁMeMCA:
IS RX: Rayos X.
G
dia.
SE: Secuencia Turbo Espin
A
H
MDP: Metilen-difosfonatos. Echo.
Mgr: Miligramo.
SMV: Submentovértice.
NO
MHz: Megahercio.
Min: Minuto.
Ml: Mililitro o centímetro cúbico.
ml/min: Mililitro por minuto.
Mm: Milímetros.
mmol: Milimol.
m/s: Metros por segundo.
Ms: Milisegundos.
NSFE: Nasofrontoetmoidales.
O2: Oxigeno.
SPECT: Tomografía Computarizada por Emisión de Fotones; en ingles Individuale Single
photon emission computerized tomography.
STIR: Short TI Inversion Recovery. Secuencia de InversiónRecuperación con un TI adecuado para suprimir la grasa.
T: Tesla.
T1: Secuencia potenciada en
T1.
TO XIX
S
E
_______________________________________________________________
E
D
T2*: Secuencia T2 Echo de
O
O
T
S
S
Gradiente.
U
E
T2: Secuencia potenciada
en
L
E
D
T2.
MA
O
O
T
S
TAC: Tomografía
Axial ComS
S
U
E
ÁI
puterizada.
G
L
E
ATC: Tomografía ComputeriA
D
Hzada.
M
O
O
T
O
S
S
S
N
I Craneo- U
E
TCE: Traumatismo
Á
G
L
E
A
A
encefálico.
D
H
M
O
T
TE:
Tiempo
de
eco.
S
S
S
NO TER: Técnico Á
I
U
E
Especialista en
G
E
Radiodiagnóstico.
A
AL
D
H
M
TI: Tiempo de inversión.
O
S
S
NO
I
U
TIR: Turbo Inversión-RecuGÁ
L
peración.
A
A
H
M
TR: Tiempo de repetición.
NOSecuencia Turbo ÁEspin
TSE:
IS
G
Echo.
A
H
TSID: El Técnico Superior en
Oel Diagnóstico.
Imagen N
para
TTM: Trastorno temporomandibular o desorden articular interno.
O
T
S
XX
E
_______________________________________________________________
E
D
O
O
T
S
S
U
E
L
E
D
MA
O
O
T
S
S
S
U
E
ÁI
G
L
E
A
D
HA
M
O
O
T
O
S
S
S
N
I
U
E
Á
G
L
E
A
D
HA
M
O
T
S
S
S
NO
I
U
E
Á
G
AL
DE
HA
M
O
S
S
NO
I
U
GÁ
A
AL
H
M
NO
IS
Á
G
HA
NO
TO XXI
S
E
_______________________________________________________________
E
D
O
O
Índice
T
S
S
U
E
L
E
Capítulo 1: Recuerdo
Anatómico de la Región
A
D
M
O
Oral, Maxilar y Facial:.........................................................
29
O
T
S
S
S
I
U
1.1. Introducción....................................................................
30E
Á
G
L
E
1.2.
Anatomía
del
Sistema
Óseo
del
Cráneo...................
AÓseo de la Cara....................
D 3036
HA1.3. Anatomía del Sistema
M
O
O
T
O
S
S
S
N
1.4. Anatomía
Ide otras Estructuras deUla Cabeza.......... 44 E
Á
G
Bibliografía....................................................................................
AL
D54E
HA
M
O
T
S en Traumatología
S
S
NOCapítulo 2: Fundamentos
I
U
E
Á
Facial:..........................................................................................
55 E
G
AL
HA
2.1. Introducción....................................................................
M
56D
O
S
S 56
Epidemiología y Etiología..............................................
NO2.2.
I
U
Á
2.3. Exploración......................................................................
58
G
AL
2.4. Radiología
60
HAen los TraumatismoMFaciales....................
2.5. O
Manejo del TraumatizadoSFacial:................................. 62
N2.5.1.
I
TratamientoG
deÁUrgencias..................................... 62
A Definitivo........................................... 64
2.5.2. Tratamiento
H
2.5.3. Manejo
NO de las Heridas en el Traumatizado
Facial.................................................................................... 65
2.6. Clasificación de los Traumatismos Faciales:............. 66
2.6.1. Traumatismos Alveolo-Dentarios:....................... 67
2.6.1.1. Introducción..................................................... 67
2.6.1.2. Clasificación...................................................... 68
2.6.1.3.Tratamiento....................................................... 69
2.6.2. Fracturas Nasales:................................................... 70
2.6.2.1. Introducción..................................................... 70
2.6.2.2.Tratamiento....................................................... 71
2.6.3. Fracturas de Mandíbula:........................................ 72
2.6.3.1. Introducción..................................................... 72
2.6.3.2. Clasificación..................................................... 72
O
T
S
XXII
E
_______________________________________________________________
E
D
2.6.3.3.Tratamiento.......................................................
75 O
O
T
S
2.6.4. Fracturas de Maxilar
Superior:............................ S
77
U
E
2.6.4.1. Introducción.....................................................
77
L
E
A
D
2.6.4.2. Clasificación......................................................
78
M
O
O
S
2.6.4.3.
Tratamiento.......................................................
79 ST
S
U
E
ÁIFracturas del Complejo
2.6.5.
G
L
E
A
D 80
HA Cigomático-Orbitario:.....................................................
M
O
O
T
80
2.6.5.1. Introducción.....................................................
O
S
S
S
N
I
U
2.6.5.2.
Clasificación......................................................
82 E
Á
G
L
A2.6.5.3.Tratamiento.......................................................
A
D82E
H2.6.6.
M
O 83
T
Fracturas del
Complejo Naso-Etmoidal:...........
S
S
S
NO 2.6.6.1.
I
U
E
Introducción.....................................................
83
Á
G
L
2.6.6.2.
Tratamiento.......................................................
84DE
A
A
H
M
Fracturas de Seno Frontal y de Hueso
O
S
S
NO2.6.7.
I
U
84
Frontal..................................................................................
ÁPanfaciales:.............................................
G
L
86
2.6.8. Fracturas
A
A
H
M
2.6.8.1. Introducción..................................................... 86
NO2.6.8.2.Tratamiento.......................................................
87
IS
Á
GArma de Fuego................................. 88
2.6.9. Heridas por
A
H
Bibliografía.................................................................................... 89
NO
Capítulo 3: Generalidades de las Pruebas de Radiodiagnóstico en el Traumatismo Oral y Facial:.. 91
3.1. Generalidades de las Pruebas de
Radiodiagnóstico................................................................... 92
3.2. Técnicas basadas en Radiación Ionizante.................. 92
3.3. Técnicas basadas en Radiación No Ionizante........... 96
3.4. Técnicas basadas en Ultrasonidos.............................. 97
3.5. Técnicas basadas en Medicina Nuclear...................... 98
3.6. Pruebas de Radiodiagnóstico en Traumatismo
Oral y Facial............................................................................ 99
Bibliografía.................................................................................... 113
TO XXIII
S
E
_______________________________________________________________
E
D ConCapítulo 4: Pruebas de Radiodiagnóstico
O
O
T
S
S
vencional:..................................................................................
115
U
E116
4.1. Radiografías de Cráneo:................................................
L
E
AAP de cráneo medianteD el
- RadiografíaM
axial
O
O
métodoSde Towne...........................................................
116 ST
S
I
U mediante el
E
-Á
Radiografía axial PA de
cráneo
G
L
E
A
D 118
de Cadwell........................................................
HA método
M
O
O
T
- Radiografía
lateral de cráneo.....................................
120
O
S
S
S
N
I de submentovérticeUde cráneo........... 122 E
- Radiografía
Á
G de Senos Paranasales
E
AL y Frontales:.......D124
4.2.
H-ARadiografías
M
O
T
occipitofrontal
mediante elS
método
S
S
NO deProyección
I
U
E
Caldwell.......................................................................
124
Á parietoacantial mediante
G
L
E
- Proyección
el
método
A
A
D
H
M
O 126
S
S
NO Waters...............................................................................
I
U
- Proyección transoral
mediante el método de
Áboca abierta).......................................
G
L
Waters (con
la
128
A
A
H
M
- Proyección lateral de senos...................................... 130
N-OProyección submentovértice
IS de senos................... 132
Á
4.3. Radiografías A
de G
las Órbitas:......................................... 134
H
- Radiografía oblicua de órbitas mediante el
método
NO de Rhese............................................................ 134
- Radiografía PA de órbitas........................................... 136
4 4. Radiografías de Nariz:................................................... 138
- Radiografía de huesos propios en axial................... 138
- Radiografía de huesos propios en lateral................ 140
4.5. Radiografías de los Arcos Cigomáticos:.................... 142
- Proyección submentovértice de arcos
cigomáticos....................................................................... 142
- Proyección axial oblicua de arcos cigomáticos...... 144
- Proyección axial AP de arcos cigomáticos.............. 146
4.6. Radiografías de las Articulaciones Temporomandibulares (ATM):....................................................................... 148
- Proyección Axial AP de ATM..................................... 148
O
T
S
XXIV
E
_______________________________________________________________
E
- Proyección Lateral o TranscranealD
Axial de ATM.. 150 O
O
T
S
- Proyección oblicua Transcraneal
Axial de ATM..... S
152
U
E
4.7. Radiografías de la L
Mandíbula:.......................................
154
E
A
D
- RadiografíaM
axiolateral de mandíbula....................... 154
O
O
T
S
- Radiografía
axial AP de mandíbula
mediante el
S
S
U
E
ÁI de Towne...........................................................
método
156
G
L
E
A
D 158
PA de
mandíbula......................................
HA -- Radiografía
M
O
O
T
Radiografía
de submentovértice deSmandíbula.....
160
O
S
S
N Bibliografía....................................................................................
I
U
162 E
Á
G
L
A
A
DE
H
M
T
5: Ortopantomografía
y otras SO
S
S
NOCapítulo
I
U
E
Tomografías:............................................................................
163
Á
G
L
E
5.1. Ortopantomografía:.......................................................
164
A
A
D
H
M
del paciente...........................................
O 164
S
S
NO 1.2. Preparación
I
U
Colocación del
165
Álapaciente............................................
G
L
3. Realización
de
prueba............................................
165
A
A
H
M
4. Referencia del centraje.............................................. 167
N5.OEstructuras Mostradas...............................................
167
IS
Á
G
6. Errores...........................................................................
167
A
H
7. Factores de exposición.............................................. 172
5.2. Otras
NOTomografías:......................................................... 173
5.2.1. Tomografía de la ATM:........................................... 173
1. Preparación del paciente, colocación del
paciente y factores de exposición............................... 173
2. Realización de la prueba............................................ 173
3. Referencia del centraje.............................................. 174
4. Estructuras Mostradas............................................... 174
Bibliografía.................................................................................... 174
Capítulo 6:Telerradiografía y Radiografía
Intraoral:................................................................................... 175
6.1.Telerradiografía:............................................................... 176
1. Telerradiografía lateral................................................ 177
TO XXV
S
E
_______________________________________________________________
E
D
2. Telerradiografía posteroanterior..............................
179 O
O
T
S
S
6.2. Radiografía Intraoral:.....................................................
180
U
E
6.2.1. Técnicas Retroalveolares
o Periapicales............
180
L
E
A
D
1. Técnica deM
bisectriz.................................................... 181
O
O
S
2. Técnica
de paralelismo...............................................
185 ST
S
I
Ualeta mordida............ 186E
3.Á
Técnica interproximal
o
de
G
AL
DE 187
Técnicas Oclusales:.................................................
HA 6.2.2.
M
O
O
T
1. Técnica Oclusal
en el Maxilar...................................
187
O
S
S
S
N
IOclusal Panorámica enUel Maxilar............ 188 E
2. Técnica
Á
G
E
AenLel Maxilar....................D188
Técnica Oclusal Estricta
H3.4.ATécnica
M
O 189
T
Oblicua en el Maxilar....................
S
S
S
NO 5.Técnica ÁOclusal
I
U
E
Oclusal Panorámica en la Mandíbula....... 189
G
E
6. Técnica
Oclusal
Estricta enA
laL
Mandíbula............... 189
A
D
H
M
O 190
O 7.Técnica OclusalIOblicua
S en la Mandíbula..............
S
NBibliografía....................................................................................
U
190
Á
G
L
A
A
M
Capítulo 7:H
Pruebas de Radiodiagnóstico
NO TomografíaÁComputerizada:......................
mediante
191
IS
G
7.1. TAC Craneal:...................................................................
192
A
H
1. Preparación del paciente........................................... 192
O del paciente............................................ 192
2. N
Colocación
3. Realización de la prueba............................................ 193
4. Parámetros de Exploración del TAC Craneal...... 196
7.2.TAC Facial:........................................................................ 197
1. Preparación del paciente........................................... 197
2. Colocación del paciente............................................ 197
3. Realización de la prueba............................................ 197
4. Parámetros de Exploración del TAC Facial........... 201
7.3. Dental Scan:.................................................................... 202
1. Preparación del paciente........................................... 202
2. Colocación del paciente............................................ 202
3. Realización de la prueba............................................ 202
4. Parámetros de Exploración del DentalScan......... 205
O
T
S
XXVI
E
_______________________________________________________________
E
D
7.4. TAC de ATM:...................................................................
206 O
O
T
S
S
1. Preparación del paciente...........................................
206
U
E
2. Colocación del paciente............................................
206
L
E
A
D
3. RealizaciónM
de la prueba............................................ 206
O
O
S
4. Parámetros
de Exploración del
TAC
de ATM....... 209 ST
S
U
E
ÁI
Bibliografía....................................................................................
210
G
L
E
A
A
D
HCapítulo
M
O
O
T
8: Resonancia
Magnética y S
otras
O
S
S
N Pruebas deÁRadiodiagnóstico:........................................
I
U
211 E
G
L
E
ARM De Cráneo................................................................
A
8.1.
D212
H
M
O 218
T
RM De Órbitas...............................................................
S
S
S
NO 8.2.
I
U
E
8.3. RM de ATM.....................................................................
224
Á
L
E
8.4. RM A
DeG
Macizo Facial y Senos.....................................
231
A
D
H
M
Otras Pruebas de Radiodiagnóstico:........................
O 238
S
S
NO8.5.8.5.1.
I
U
Ecografia....................................................................
238
Á
G
L
8.5.2. Arteriografía.............................................................
242
A
A
H
M
8.5.3. Medicina Nuclear:................................................... 246
S
NO8.5.3.1. Gammagrafía
246
IÓsea.........................................
Á
G
8.5.3.2. SPECT.................................................................
249
A
H
8.5.3.3. PET..................................................................... 252
Bibliografía....................................................................................
254
NO
Capítulo 9: Radiodiagnóstico en tercio medio y
superior facial:........................................................................ 257
9.1. Introducción.................................................................... 258
9.2. Diagnóstico radiológico:............................................... 259
9.2.1. Radiografía convencional....................................... 259
9.2.2. Resonancia magnética (RM)................................. 262
9.2.3. Tomografía computerizada (TC)......................... 262
9.3. Fracturas del tercio medio y superior facial:........... 269
9.3.1. Anatomía aplicada................................................... 269
9.3.2. Fracturas nasales..................................................... 271
9.3.3. Fracturas orbitarias:............................................... 272
TO XXVII
S
E
_______________________________________________________________
E
D orbitarias.. 272 O
9.3.3.1. Generalidades de las fracturas
O
T
Sorbitario........................ES
9.3.3.2. Fracturas del suelo
272
U
9.3.3.3. Fractura de
la pared medial orbitaria.........
274
L
E
A
D
9.3.3.4. Fractura
275
M del ápex orbitario...........................
O
O
T
S
9.3.4. Fracturas
del complejo S
S
U
E
ÁI
Naso-Órbito-Etmoidal.....................................................
276
G
L
E
A cigomático-malar.................
D 278
Fractura del M
hueso
HA 9.3.5.
O
O
T
9.3.6. Fracturas
extendidas:.............................................
281
O
S
S
S
N
I de Le Fort I o fracturaUde Guérin......... 282 E
- Fractura
Á
G de Le Fort II..............................................
E
AL
D284
HA-- Fracturas
M
O 285
T
Fracturas de S
Le Fort III.............................................
S
S
NO 9.4.Tratamiento
I
U
E
GÁ de las fracturasAdelLtercio medio y 286DE
superiorA
facial.........................................................................
H
M
Bibliografía....................................................................................
O 288
O
S
S
N
I
U
GÁ
Lfracturas y
Capítulo 10: Radiodiagnóstico
en las
A
A
H
M
traumatismos de la articulación temporo-manNO
dibular:.......................................................................................
291
IS
Á
10.1. Anatomía deAlaG
articulación temporomandibular.. 292
H
10.2. Radiología en el estudio de la articulación
temporo-mandibular:...........................................................
294
NO
10.2.1. Introducción.......................................................... 294
10.2.2. Clínica...................................................................... 297
10.2.3. Diagnóstico............................................................ 299
10.2.4. Radiodiagnóstico:................................................. 300
10.2.4.1. Diagnóstico por la imagen de la ATM...... 300
10.2.4.2. Ortopantomografía...................................... 301
10.2.4.3. Radiología Convencional............................. 303
10.2.4.4. Tomografía Computerizada (TC).............. 303
10.2.4.5. Ecografía.......................................................... 305
10.2.4.6. Resonancia Magnética (RM)....................... 305
10.2.4.7. Medicina Nuclear.......................................... 309
Bibliografía.................................................................................... 310
O
T
S
XXVIII
E
_______________________________________________________________
E
Capítulo 11: Radiodiagnóstico en lasD
fracturas y
O
O
T
S
S
traumatismos mandibulares
y
dentoalveolares:...
311
U
E312
11.1. Fracturas de mandíbula:..............................................
L
E
D
11.1.1. Introducción..........................................................
312
MA
O
O
S
313 ST
11.1.2. Clínica......................................................................
S
U
E
ÁIDiagnóstico............................................................
11.1.3.
314
G
L
E
A
D 315
Radiodiagnóstico...................................................
HA11.2.11.1.4.
M
O
O
T
322
Traumatismos
Dentoalveolares:................................
O
S
S
S
N
I
U
11.2.1. Á
Introducción..........................................................
322 E
G
L
E
A Clínica......................................................................
A
D324
H11.2.2.
M
O 324
T
Diagnóstico............................................................
S
S
S
NO 11.2.3.
I
U
E
11.2.4. Radiodiagnóstico...................................................
325
Á
G
L
Bibliografía....................................................................................
327
A
DE
HA
M
O
O
S
S
NAnexos:.......................................................................................
I
U
329
Á
G
L
A
HA
M
NO
IS
Á
G
HA
NO
O
T
ES
Capítulo 1: Recuerdo anatómico de la región
oral, maxilar y facial
29
_______________________________________________________________
L
Á
IS
G
HA
MA
O
US
DE
O
US
DE
O
T
ES
O
T
S
E
AL
DE
M
O
O
T
O
S
S
S
N
I
U
E
Á
G
L
CAPÍTULO
1:
E
A
D
HA
M
O
T
S
S
S
RECUERDO
NO
I
U
E
Á
G
AL DE LA DE
HA
M
ANATÓMICO
O
O
S
S
NREGIÓN
I
U
GÁORAL, AMAXILAR
L
A
H
M
Y FACIAL
NO
IS
Á
G
HA
NO
Autores:
María Elena Revueltas Enrique
Rocío Saldaña Zamora
Carlos Javier Bosquet Úbeda
Fernando Espín Gálvez
Pedro Jesús Martínez Martínez
O
T
ES
Capítulo 1: Recuerdo anatómico de la región
oral, maxilar y facial
30
_______________________________________________________________
E
D
O
1.1. INTRODUCCIÓN
O
T
S
S
Ulos tipos de radiografíasEque se
Antes de desarrollar
L
pueden realizar para
MAla zona mandibular,OoralDyEfacial se debe TO
S del sistema UóseoS del cráneo, del sistema
recordar la
anatomía
S
I
E
Á
óseoG
de
de la
Llas estructuras anatómicas
E
A de la cara y del resto
A
D
Hcabeza.
M
O
O
T
O
S
S
S
N
I
U
E
Á
G
L
E
A
D
HA
M
O
T
S
S
S
NO
I
U
E
Á
G
AL
DE
HA
M
O
S
S
NO
I
U
GÁ
A
AL
H
M
NO
IS
Á
G
HA
Figura 1.1
Figura 1.2
NO
1.2. ANATOMÍA DEL SISTEMA ÓSEO DEL
CRÁNEO
El cráneo es una estructura muy completa en comparación con el resto del cuerpo. En ella se encuentran estructuras
de gran importancia para el individuo ya que contiene el encéfalo y los órganos de los sentidos. El cráneo se compone de varios
huesos:
O
T
ES
Capítulo 1: Recuerdo anatómico de la región
oral, maxilar y facial
31
_______________________________________________________________
O
US
L
MA
IS
Á
NO
DE
O
1. Occipital: Es un hueso impar y simétrico situado por
detrás y debajo del cráneo, es decir, la nuca. Posee un agujero
donde se encaja el atlas, diferenciando así cuatro porciones:
• Porción anterior o basilar. Localizada por delante del
agujero magno, el cual tiene un recorrido ascendente y anterior
para unirse al esfenoides.
• Porciones laterales. Se sitúan a ambos lados del agujero
occipital. En su cara externa encontramos dos superficies articulares llamadas cóndilos del occipital donde se van a articular
con el atlas. Justo al lado de los cóndilos se localiza la escotadura yugular, la cual delimita con el temporal el agujero rasgado
posterior por el que pasa la vena yugular interna, el nervio glosofaríngeo, el nervio vago y el nervio espinal.
• Porción posterior o escamosa. En su cara exterior se
encuentra la protuberancia occipital externa. En su cara interna
aparecen dos fosas cerebrales y dos cerebelosas separadas entre sí por dos crestas, la cuales coinciden a su vez en un punto
que recibe el nombre de protuberancia occipital interna.
G
HA
L
Á
NO
G
HA
L
S
ÁI
NO
L
G
NO
HA
O
L
S
I
Á
G
HA
O
MA
US
O
T
ES
DE
2. Esfenoides: Es un hueso impar, simétrico, localizado
en la parte posterior de la base del cráneo y forma parte de las
fosas nasales y órbitas. En la cara interior del cuerpo del hueso encontramos una fosa que recibe el nombre de silla turca,
donde se aloja la glándula hipófisis. Su cara externa del cuerpo
forma parte del techo de las fosas nasales. Se diferencian dos
alas mayores y dos alas menores:
• Ala menor. Se localiza en la parte más anterior y craneal
del cuerpo del esfenoides. Forma el agujero óptico que permite
el paso del nervio óptico y la arteria oftálmica. El borde anterior
del ala menor se articula con el hueso frontal y con la lámina
cribosa del hueso etmoides. El borde posterior no se articula
con nada.
• Ala mayor. Se localiza en la parte más caudal y posterior
NO
O
T
S
E
DE
US
MA
S
ÁI
DE
O
US
MA
G
HA
O
US
MA
IS
DE
T
ES
T
ES
O
T
ES
Capítulo 1: Recuerdo anatómico de la región
oral, maxilar y facial
32
_______________________________________________________________
E
D
del cuerpo del esfenoides. En su cara
O interna se encuentra
TelelO
S
agujero redondo mayor por U
el S
que pasa el nervio maxilar,
E
agujero oval por donde L
pasa el nervio mandibular
y el agujero
E
D media. En O
MA
redondo menor por
el que pasa la arteria meníngea
O
T
S en la base del cráneo,
S
su cara externa,
encontramos el agujero
S
I
U
E
Á menor. L
oval G
y redondo
E
A
D
HA
M
O
O
T
O
Entre
el
ala
mayor
y
el
ala
menor
existe
un
espacio
deS
S
S
N nominado hendidura
I esfenoidal por donde
U pasa la vena oftálmi-E
Á
G
L
A motor ocular Mcomún,
A el nervio patético, Del E
ca, H
el nervio
nervio
O
T
Sy el nervio oftálmico.US
S
NOmotor ocular externo
I
E
Á
G
Aapófisis pterigoidesMestán
ALconstituidas por dosDlá-E
Las
H
O
las cuales se unen entre
sí y forman la fosaSpterigoidea,
O
S
Nminas
I
U
delimitando así la apertura
posterior de las fosas nasales, que
Á
G
reciben el nombre
HA de coanas. MAL
O
S
N 3. Temporal: EsÁ
unI
hueso par, plano situado entre los
G de un lado y el esfenoides. En el feto
huesos occipital, parietal
A
H
está constituido por tres huesos: escamoso, timpánico y petroNOel órgano receptor de la audición y de la estática.
so. Contiene
Su estructura es robusta y compacta en la zona petrosa, donde
destaca la apófisis mastoides. Distinguimos tres regiones:
• Región petromastoidea. Tiene forma de pirámide cuadrangular. La base se sitúa por detrás del CAE, que constituye
la apófisis mastoides, esta posee en su interior las celdillas mastoideas. Los cuatro lados de la pirámide se denominan porción
petrosa. Posee dos caras internas, en una de ellas encontramos
la eminencia arcuata, y en la otra cara interna encontramos el
CAI por donde pasa el nervio facial y el nervio estatoacústico.
También posee dos caras externas, una de ellas forma parte de
la base del cráneo y allí se encuentra la apófisis estiloides.
O
T
ES
Capítulo 1: Recuerdo anatómico de la región
oral, maxilar y facial
33
_______________________________________________________________
O
US
L
IS
MA
Á
NO
DE
O
• Región escamosa. Constituye una lámina ósea plana. Su
cara externa presenta la apófisis cigomática y la cavidad glenoidea del temporal, la cual se articula con el cóndilo de la mandíbula. En la cara interna destacamos eminencias y depresiones
que se producen como consecuencia de las circunvoluciones
del lóbulo temporal.
• Región timpánica. Es la más pequeña y tiene forma de
anillo.
G
HA
IS
L
MA
O
US
DE
O
US
T
ES
DE
O
T
S
E
O
T
ES
Á
G
A
ALplano y par, situadoDa E
H 4. Parietal: Es un hueso
ambos
M
O
T
lados
de
la
línea
media.
Su
cara
externa
es
lisa
y
convexa.
Su
cara
S
S
S
NOinterna es cóncava
I
U
E
se localizan unos surcos arteriales
Á y endeellala arteria
G
L media. Se articula
E
que marcan
las
ramas
A
Ameníngea
D
H
M
de los huesos por suturas.
O
S
S
NconO• elLaresto
I
U
sutura lambdoidea
se articula con el occipital.
Áune ambos
G
L
• La sutura sagital
parietales.
A
A
H
M
• La sutura coronal se articula con el parietal y el frontal.
O
•N
La sutura temporoparietal
ISse articula con el temporal.
Á
G se articula con el ala mayor del
• La sutura esfenoparietal
A
H
esfenoides.
O no existen en los niños ya que los huesos apaEstasN
suturas
recen separados unos de otros por el crecimiento, apreciándose bien formadas en los adultos.
5. Frontal: Es un hueso impar, localizado en la línea media en la parte anterior del cráneo. Hay que diferenciar dos
porciones:
• Porción vertical o escama del frontal. Su cara interna es
cóncava, destacando en la línea media un surco para el seno venoso longitudinal superior. Su cara externa es convexa y se encuentra separada por el arco ciliar, donde se sitúan los agujeros
supraorbitarios por los cuales pasan los nervios supraorbitarios.
Los arcos ciliares se articulan con los huesos nasales y con la
O
T
ES
Capítulo 1: Recuerdo anatómico de la región
oral, maxilar y facial
34
_______________________________________________________________
DE
O
apófisis ascendente del maxilar.
• Porción horizontal. Está dividida en dos partes por la escotadura etmoidal. Su cara interna se articula con las alas menores del esfenoides. Su cara externa forma parte del techo de
la órbita.
L
IS
MA
O
US
O
US
DE
T
ES
O
T
S
E
Á
G
L impar, simétricoDsituado
E por
A
H 6. Etmoides: EsMunAhueso
O
O
O
delante del esfenoides
y por detrás de laS
incisura
etmoidal del ST
S
N hueso frontal,ÁI
U
formando parte de las fosas nasales y fosas orbi-E
G
L
ASe diferencian las siguientes
A partes:
DE
tarias.
H
M
O
T
• Lámina perpendicular
o vertical. Divide
al etmoides de
S
S
S
NOarriba
I
U
E
a abajo yÁde delante hacia atrás. En su parte superior
AGla apófisis Crista Galli.
encontramos
AEnLsu parte inferior enconDE
H
M
O
el tabique nasal. S
O• Lámina
S
Ntramos
I
U
horizontal
o cribosa. Es atravesada por el nervio
Á
G
L
olfatorio.
A
A
H
M
• Masas laterales. Se localiza a ambos lados de la lámina
NO Su cara lateralÁrecibe
ISel nombre de lámina papirácea
horizontal.
Gde la pared interna de la órbita. La cara
que forma una parte
A
H
medial forma parte de la pared lateral de las fosas nasales. Dichas masas
NOestán separadas por pequeños tabiques que reciben
el nombre de senos etmoidales.
O
T
ES
Capítulo 1: Recuerdo anatómico de la región
oral, maxilar y facial
35
_______________________________________________________________
O
US
L
MA
IS
Á
NO
G
HA
L
Á
NO
G
HA
MA
G
O
NFigura
1.3
HA
G
NO
HA
NO
O
L
O
L
S
I
Á
G
MA
T
S
E
O
DE
US
MA
S
ÁI
O
DE
O
US
L
S
ÁI
O
T
ES
DE
O
US
MA
IS
DE
US
T
ES
DE
HA
Figura 1.4
T
ES
O
T
ES
Capítulo 1: Recuerdo anatómico de la región
oral, maxilar y facial
36
_______________________________________________________________
E
D
O
1.3. ANATOMÍA DEL SISTEMA
O ÓSEO DESLA
T
S
U
E
CARA
L
E
D
MA en la parte O
La cara se encuentra
delantera del cráneo. Se O
T
S
compone I
porSdiferentes huesos: US
E
Á
G
L
E
H A 1. Vómer: Es unMA
hueso impar, irregular yD
compacto, el
O
O
T
O
S
S
cual
si
se
fractura
puede
provocar
desviación
en
el
tabique
nasal
S
N ya que esteÁdivide
I el tabique nasal enUfosa nasal derecha e iz-E
G
AL son irregularmenteDEplanas
quierda.
HALas caras que lo constituyen
M
O surcos ST
cubiertas por S
la membrana pituitaria. Se
aprecian
S
NOyenestán
I
U
Á
los que seG
encuentran
nervios y vasos
sanguíneos. El surco E
L
E
Ase conoce con el nombre
A de surco vomeriano D
más largo
en el
H
M
Ode atrás
cuya localización
es
Ose sitúa el nervio nasopalatino,
S
S
Ncual
I
U
hacia delante y de arriba
oblicua. Se articula
GÁ a abajo de manera
L
A
con seis huesos:
A
H y hacia atrás con el hueso
M esfenoides
- Por
arriba
O
S
I con la lámina perpendicular del
-N
Por arriba y hacia adelante
Á
etmoides.
AG
H
- Por abajo
O y hacia atrás con los dos palatinos.
- PorN
abajo y hacia adelante con los dos maxilares superiores.
- Por la zona anterior con el tabique nasal.
2. Maxilar Superior: Es un hueso par, corto, de forma
irregular. Posee dos caras, cuatro bordes y cuatro ángulos. Es el
hueso más importante del viscerocráneo o esqueleto facial.
La cara interna está formada por:
• Apófisis palatina. En la cara superior se encuentra el suelo
de las fosas nasales. La cara inferior está constituida por la bóveda palatina. El borde interno se articula con la apófisis palatina
del lado opuesto. Delante se observa la espina nasal anterior.
O
T
ES
Capítulo 1: Recuerdo anatómico de la región
oral, maxilar y facial
37
_______________________________________________________________
O
US
L
IS
MA
Á
NO
DE
O
Forma el orificio anterior de las fosas nasales el borde anterior.
El borde posterior se articula con el borde anterior de la porción horizontal del palatino. El conducto palatino anterior de
sitúa por detrás de la espina nasal, por la cual pasan el nervio
esfenopalatino interno y una rama arterial de la esfenopalatina.
• Porción infrapalatina. Contribuye a la formación de la
bóveda palatina.
• Porción suprapalatina. En la parte más posterior se encuentra la carilla rugosa la cual se articula con el palatino. En la
parte más delantera encontramos el orificio del seno maxilar el
cual se comunica por arriba con las masas laterales del etmoides, por debajo con la concha inferior, por delante con el unguis,
y por detrás con la porción vertical del palatino.
G
HA
L
IS
MA
Á
NO
G
HA
S
ÁI
G
HA
O
US
DE
DE
L
O
US
MA
O
L
MA
T
ES
US
DE
DE
tiene el agujero infraorbitario que empieza donde termina el
conducto infraorbitario. Dentro de la cara anterior se encuentra la fosa canina donde se inserta el músculo canino. La cara
posterior forma parte de la fosa cigomática. El borde inferior va
dirigido al primer molar mayor. La hendidura esfenomaxilar la
encontramos en el borde posterior.
• Eminencia canina. Situada por detrás de la fosilla multiforme, forma la raíz del canino.
• Fosilla multiforme. Situada por encima de los incisivos. En
ella se inserta el músculo del mismo nombre.
O
T
ES
O
S
S
I
U
La cara externa
Á está constituida deLatrás hacia delante
G
por:
A
A
• ApófisisHpiramidal. La base delMmismo, al ir dirigida hacia
S El vértice es de forma trianNOse confunde conÁel Ihueso.
dentro,
G con los pómulos. La cara superior
gular y rugosa, articulándose
A
H
contiene el canal infraorbitario que a medida que desciende se
transforma
NOen conducto infraorbitario. La cara anterior con-
N O
O
T
S
E
El borde anterior presenta de abajo arriba; la semiespina
T
ES
O
T
ES
Capítulo 1: Recuerdo anatómico de la región
oral, maxilar y facial
38
_______________________________________________________________
E
D
nasal anterior, la escotadura nasal y O
la apófisis ascendente. TO
S
S
U
E
Al borde posterior
tubeAL también se le conoce
DEla como
rosidad del maxilar.M
Su mitad superior constituye
pared ante- O
O presenta un canalST
Spterigoidea. La mitadUSinferior
rior de la I
fosa
E
Áque contribuye a laLformación del conductoE palatino
vertical
G
A por donde desciende
A el nervio palatinoDanterior.
Hposterior,
M
O
O
T
O
S
S
S
N El borde
Isuperior limita la paredUinferior de la órbita y seE
Á
G el unguis, el huesoAplano
L del etmoides y laDapófisis
E
Acon
articula
H
M
O
T
S
S
S
NOorbitaria del palatino.
I
U
E
Á
G
A inferior, tambiénMconocido
AL como borde alveo
El borde
DE
H
Olas piezas
está constituido por raíces
donde se implantan
O
S
S
Nlar,
I
U
dentarias. En el vértice
de cada alvéolo hay un pequeño agujero
Á
G
L destinados a las
por donde pasan
A filetes vasculares yMnerviosos
A
H
raíces O
N de los dientes. ÁIS
G o Mandíbula: Es un hueso impar,
3. Maxilar A
Inferior
H
plano y simétrico. Tiene un cuerpo horizontal y dos ramas asNOverticales. Es el hueso más compacto y prominente
cendentes
de la cara. Presenta dos caras y dos bordes.
La cara anterior está formada por:
• Sínfisis mentoniana. Es una línea vertical en la parte media, señal de la soldadura de las dos mitades del hueso.
• Eminencia mentoniana. Es una eminencia piramidal.
• Línea oblicua externa del maxilar inferior. En ella se
insertan los músculos triangular de los labios, cuadrante de la
barba y cutáneo.
• Agujero mentoniano. Por dicho agujero pasan los nervios
O
T
ES
Capítulo 1: Recuerdo anatómico de la región
oral, maxilar y facial
39
_______________________________________________________________
y vasos del mismo nombre.
L
O
US
O
DE
T
ES
En la cara posterior y anterior de la mandíbula se encuentran dos pares de apófisis, denominadas apófisis geni, en
las apófisis superiores se insertan los músculos genioglosos y
en las inferiores los músculos geniohiodeos. Al igual que en la
cara anterior se encontraba una línea oblicua externa, aquí se
encuentra la interna o milohioidea y su función es insertar el
músculo milohiodeo. A cada lado de las apófisis geni, se halla la
fosita sublingual donde se aloja la glándula sublingual. Debajo
de los últimos molares se aprecia la fosita submaxilar, donde se
alberga la glándula del mismo nombre.
IS
MA
Á
NO
DE
G
HA
L
IS
MA
Á
NO
G
HA
O
US
S
ÁI
L
MA
O
US
DE
O
US
O
T
S
E
DE
O
T
ES
AG
AL
DE
H
M
Oalveolos
superior oSalveolar, es donde se alojan
O El borde
S
Ndentarios
I
U
que contienen
Á las raíces dentarias.
G
L
A
A
H
M
El borde inferior presenta, a cada lado de la sínfisis menO
N
ISfosita digástrica donde se inserta
toniana, una depresión llamada
Á
G
el músculo digástrico.
HA
NOramas surgen de las extremidades posteriores del
Las
cuerpo hacia la zona superior, formando un ángulo de unos 115º,
denominado ángulo mandibular o gonion. Cada rama presenta
dos procesos, la apófisis coronoides que sirve para la inserción
del músculo temporal, y el cóndilo mandibular. Entre ambos procesos se encuentra la escotadura mandibular. Se distingue una
cara externa que presenta numerosas líneas de rugosidades y
es donde se inserta el músculo masetero. En la cara interna se
halla el orificio del conducto dentario por donde atraviesa los
vasos y nervios dentarios inferiores. Delante de este agujero
hay una laminilla triangular llamada espina de Spix, que es donde se inserta el ligamento esfenomandibular. En la cara interna,
T
ES
O
T
ES
Capítulo 1: Recuerdo anatómico de la región
oral, maxilar y facial
40
_______________________________________________________________
E
D
O
también se aloja el canal milohideo por
O el cual pasan los nervios
ST
y vasos del mismo nombre yU
elS
músculo pterigoideoEinterno.
Dichas ramas presentanL
A cuatro bordes:
DEbordes conti- O
• Borde anterior.
un canal cuyos
MRepresenta
T
Slíneas oblicuas. USO
núan con las
S
I
Econ
Á posterior o bordeLparotídeo. Está relacionado
•G
Borde
E
A
D
HlaAparótida.
M
O
O
T
O
•
Borde
superior.
Compuesto
de
dos
eminencias,
la
apófisis
S
S
S
N coronoides Áanterior
I y el cóndilo mandibular
U posterior, separa-E
G
L
E
A la escotadura sigmoidea
A por donde pasan losDnervios
dosH
por
M
O
T
S
S
S
NOmaseterinos.
I
U
E
• Borde inferior.
de la mandíbula.
Á Constituye el ángulo
G
L
A
A
DE
H
M
Olagrimal o
También
conocido como hueso
O 4.EsUnguis:
S
S
Nlacrimal.
I
U
una pequeña
lámina ósea, compacta, fina. Además
Á
G
L asemejar por su
posee dos caras
Se A
puede
A y cuatro bordes. M
H
tamaño
al de una uña. La cara externa lleva una cresta vertical
O
N
IqueStermina inferiormente en una
o cresta lagrimal posterior,
Á
G Está dividida en dos porciones por
apófisis en forma deAgancho.
H
la cresta lagrimal: la porción posterior es plana y se empalma
NO papirácea del etmoides, mientras que la porción
con la lámina
anterior es ondulada ya que forma el canal lacrimonasal que se
encuentra en el saco lagrimal. Es ahí donde se recogen las lágrimas y se envían a la cavidad nasal.
La cara interna tiene múltiples rugosidades y surcos vasculares. En su parte media se localiza el canal vertical, el cual
se comunica por detrás con las masas laterales del etmoides
formando así las celdillas óseas de esta región. También se comunica con la pared externa de las fosas nasales.
El unguis posee cuatro bordes irregulares y muy finos:
O
T
ES
Capítulo 1: Recuerdo anatómico de la región
oral, maxilar y facial
41
_______________________________________________________________
O
US
L
IS
MA
Á
NO
DE
O
• El borde superior se articula con la apófisis orbitaria interna del frontal.
• El borde inferior completa parte el conducto nasal y desciende la concha inferior.
• El borde posterior se articula con el hueso plano del etmoides.
• El borde anterior une a la apófisis ascendente del maxilar
superior.
G
HA
IS
L
MA
O
US
DE
O
US
T
ES
DE
O
T
S
E
O
T
ES
Á
G
A
ALdos músculos: el músculo
H En el unguis se insertan
DE de
M
Oorbicular de ST
por detrás deS
la cresta lagrimal y el tendón
S
NOHorner
I
U
E
los parpados. Á
G
L
E
D
HA
MA
O 5. Cornete Superior, Medio e Inferior: LosOcornetes
S
S
No conchas nasales sonÁI
U
estructuras formadas por
hueso esponG
L nasal delicada.
joso. Poseen una
cubierta delgada y una
mucosa
A
A
H
M
Se sitúan a ambos lados de la cámara nasal. Son, por lo general,
O
S El cornete superior y medio
tresN
aunque pueden llegar aI
cinco.
Á
están insertados enA
elG
hueso del etmoides, y el cornete inferior
H
en el hueso palatino.
NO
El cornete inferior (que es el más importante) posee
dos caras, dos bordes y dos extremos. Su cara externa limita
por dentro el meato inferior mientras que su cara interna se
ubica hacia el tabique de las fosas nasales. Su borde inferior es
libre dentro de la fosa nasal, mientras que el superior se comunica con la parte externa de la fosa nasal, con la cara interna del
maxilar superior y con la porción vertical del palatino. El extremo anterior se articula con el maxilar superior y el extremo
posterior con el palatino.
6. Nasal o huesos propios: Es un hueso par, corto y
compacto. Tiene dos caras y cuatro bordes. La cara posterior
O
T
ES
Capítulo 1: Recuerdo anatómico de la región
oral, maxilar y facial
42
_______________________________________________________________
DE
O
forma parte de las fosas nasales apreciándose surcos para vasos
y nervios.
L
O
US
MA
El borde superior se articula con el borde anterior del
frontal. El borde inferior se une con los cartílagos laterales de la
nariz, y por el cual pasa el nervio nasolobular. El borde externo
se articula con la rama ascendente del maxilar superior. El borde interno se articula con la espina nasal del frontal y la lámina
perpendicular del etmoides.
IS
Á
NO
DE
T
ES
G
HA
Á
IS
G
HA
L
MA
O
US
O
US
DE
O
T
S
E
O
T
ES
AL
DE
M
T
7. Palatino: Se
localiza entre el maxilar
yOel esfenoides.
S
S
S
NOTiene forma
I
U
E
deÁ
ele, y contribuye en la formación del paladar
G
óseo, enH
laA
pared externa de la cavidad
ALnasal y en la cavidadDor-E
M
O
Consta de dos porciones:
O• Porción
S
S
Nbitaria.
I
U
horizontal.
la parte posterior del paladar
ÁdelanteForma
G
Lpalatina del maxilar
óseo. Se articula
por
con
la apófisis
A
A
H
M
superior, hacia la línea media con el palatino del lado opuesto
S
NOatrás con la espinaÁI
y hacia
nasal posterior, donde se inserta el
G
músculo ácigo de laA
úvula.
H
La cara superior de esta porción es lisa y forma la porción
O suelo de la cavidad nasal.
posterior
Ndel
La cara inferior es libre y forma parte del límite inferior de
las coanas. El músculo periestafilino externo se inserta con la
cresta palatina.
• En la porción perpendicular se encuentran dos caras. La
cara externa o maxilar forma la pared interna de la fosa pterigomaxilar y cierra, en parte, el seno maxilar.
En la cara interna o nasal se observan las crestas turbinales
donde se articula con los cornetes medio e inferior. El borde
anterior se articula con el etmoides y el maxilar superior. El
borde posterior se comunica con el ala interna de la apófisis
pterigoides, ensanchándose hacia abajo en la apófisis piramidal,
la cual separa las dos alas de las apófisis pterigoides.
O
T
ES
Capítulo 1: Recuerdo anatómico de la región
oral, maxilar y facial
43
_______________________________________________________________
O
US
L
IS
MA
Á
NO
DE
O
En la parte superior de la porción perpendicular del palatino
se observan la apófisis orbitaria, formando el ángulo posterior
del suelo de la órbita, y la apófisis esfenoidal, la cual se localiza
entre el cuerpo del esfenoides y su apófisis vaginal. Entre las
apófisis orbitaria y esfenoidal se forma la escotadura palatina,
esta, al articularse con el esfenoides, se convierte en el agujero
esfenopalatino. Por él pasan vasos y nervios. Cabe mencionar el
dolor tan intenso de las inyecciones en el paladar debido a que
la mucosa está muy unida al hueso, es por ello por lo que se
requiere hacerlo lentamente.
G
HA
IS
Á
G
HA
L
O
US
MA
L
MA
DE
O
US
T
ES
DE
O
T
S
E
DE
O
T
ES
O
T
S
S
S
I
U
E
8. MalarÁ
o Pómulo: El hueso malar también es conociG
do como hueso
cigomático.
Es un hueso
A
AL par y corto, situadoDenE
H
M
externa de la cara. Forma el pómulo de
Ola cara y
Opartedemás
S
S
Nlaparte
I
U
la órbita. SeÁ
aprecia un saliente llamado proceso cigoL cigomático del
mático, el cual A
se G
une hacia atrás con elA
proceso
H
M
hueso temporal. El malar se articula con cuatro huesos:
O
•N
Por arriba con el frontal.
IS
Á
Gdelante con el maxilar.
• Por debajo y hacia
A
H
• Por detrás con el temporal.
O y hacia dentro con el ala mayor del esfenoides.
• PorN
detrás
NO
Cinco son los músculos que se insertan en el malar, estos se desarrollan en la siguiente tabla.
INSERCCIONES MUSCULARES
- Músculo cigomático mayor
- Músculo cigomático menor
Cara Externa
- Músculo elevador del labio
superior
Cara Media
- Músculo temporal
Borde Porteroinferior - Músculo masetero
O
T
ES
Capítulo 1: Recuerdo anatómico de la región
oral, maxilar y facial
44
_______________________________________________________________
E
D
1.4. ANATOMÍA DE OTRAS
ESTRUCTURAS
O
O
T
S
S
DE LA U
CABEZA
E
L
E
D la cavidad oral O
MEsAuna estructura queOsepara
1. Paladar:
T
S
S
S
I
U
E
de las fosas
nasales. El paladar constituye el techo de la cavidad
Á dividido
G
L
E
oral.
Está
en
dos
partes,
la
bóveda
palatina
o
paladar
A en sus dos terciosManteriores,
A
D o velo O
Hóseo
y el paladar
blando
S
SO
ST
NO del paladar Á
en I
su tercio posterior.
U
E
G
L
E
A
A
D
H
M
• Paladar duro. Se sitúa en la zona de la encía.
Está cubierta
O
T
O
S
S
por
una
fibromucosa
por
encima
del
periostio.
La
zona
grasa del ES
N
I
U
Á
paladar duro G
presenta pequeñas glándulas
El
L salivares menores.
E
A
A
D
H
M
paladar duro se encuentra ricamente inervado.
O
S
• Paladar blando. EsI
músculo-esquelético
yU
se S
localiza entre
Nla Oboca
Á El epitelio queLcubre la porción del
y las fosasGnasales.
A
A es de tipo prismápaladar blando
H que da hacia las fosasMnasales
O
S que el epitelio que da hacia
ticoN
pseudoestratificado;
mientras
I
Á
la boca es plano pluriestratificado
paraqueratosis.
G y disponecondeprobable
A
Este paladar tiene
mucosa
glándulas
salivales meH
nores de tipo
NO mucoso.
2. Órbitas: Contienen los órganos visuales, los nervios
y vasos sanguíneos de dicha zona, su estructura es cónica. El
borde de la órbita se denomina base, mientras que el ápex corresponde al orificio óptico por el cual pasa el nervio óptico.
Los ejes longitudinales de las órbitas se proyectan hacia arriba y
en la línea media, formando ángulos de 30º y 37º.
Las órbitas están formadas por tres huesos craneales y
cuatro huesos de la cara. Cada órbita contiene tres orificios en
la porción posterior:
O
T
ES
Capítulo 1: Recuerdo anatómico de la región
oral, maxilar y facial
45
_______________________________________________________________
O
US
L
MA
IS
Á
NO
DE
O
• El orificio óptico. Es una pequeña abertura en el hueso
esfenoides, permitiendo el paso del nervio óptico.
• La fisura orbitaria superior. Es una hendidura entre las
alas mayores y menores del hueso esfenoides. Permite el paso
de los nervios craneales primarios.
• La fisura orbitaria inferior. Se sitúa entre el maxilar superior, el hueso cigomático y el ala mayor del esfenoides.
3. Senos: Son oquedades existentes en los huesos craneofaciales. Son pares y se denominan según el hueso que los
constituye. Estos son:
G
HA
L
Á
NO
G
HA
L
S
ÁI
DE
O
US
MA
G
HA
O
US
MA
IS
DE
T
ES
O
DE
L
US
MA
S
ÁI
G
NO
HA
NO
L
S
I
Á
G
HA
O
MA
US
O
T
ES
DE
• Senos frontales. Se sitúan por detrás de la glabela. Son
pares, aunque pueden presentarse formando un solo seno e incluso estar ausentes, y raramente simétricos. Suelen estar separados por un tabique. En los hombres suelen ser de mayor
tamaño que en las mujeres.
• Senos etmoidales. Se sitúan en el interior de las masas
del hueso etmoidal, ayudando a formar la pared interna de cada
órbita. Las celdillas aéreas se comunican entre sí.
• Senos esfenoidales. Se sitúan por debajo de la silla turca.
Se halla dividido por un tabique para formar dos cavidades, pero
puede ser que este incompleto o ausente.
• Senos maxilares. Son estructuras pares localizadas en el
interior del hueso maxilar superior y tienen forma de pirámide. Las paredes óseas de los huesos maxilares superiores son
delgadas. Los senos producen moco que se vacía a través de la
cavidad nasal.
NO
O
T
S
E
T
ES
O
T
ES
Capítulo 1: Recuerdo anatómico de la región
oral, maxilar y facial
46
_______________________________________________________________
O
US
L
MA
IS
Á
NO
G
HA
L
Á
NO
G
HA
MA
G
NO
HA
NO
G
HA
Figura 1.5
NO
Figura
1.6
O
L
S
I
Á
G
HA
O
L
MA
T
S
E
O
DE
US
MA
S
ÁI
O
DE
O
US
L
S
ÁI
O
T
ES
DE
O
US
MA
IS
DE
US
T
ES
DE
T
ES
O
T
ES
Capítulo 1: Recuerdo anatómico de la región
oral, maxilar y facial
47
_______________________________________________________________
DE
O
4. Lengua: Es una formación musculo-membranosa,
impar y simétrica. Se encuentra situada en la base de la boca
quedando su extremo anterior libre. Realiza las funciones de la
masticación, la deglución, el lenguaje y el sentido del gusto.
O
US
L
MA
IS
Á
NO
G
HA
O
US
DE
T
ES
En su cara superior se encuentran las papilas gustativas.
La parte anterior tiene mayor movilidad y está relacionada con
el paladar. La cara inferior se localiza en el suelo de la boca. En
esta zona encontramos el frenillo, el cual delimita los movimientos de la lengua, así como para evitar tragársela. A ambos lados
del frenillo se encuentran las glándulas salivales submandibulares con su conducto excretor o de Wharton y más posteriores
las glándulas sublinguales.
L
IS
MA
Á
NO
G
HA
S
ÁI
G
HA
L
O
US
DE
MA
O
L
MA
US
DE
DE
Hiogloso
Palatogloso
Faringogloso
Amigdalogloso
temporal
Inserción en el hueso hioides
Constrictor del istmo de las fauces
Mueve la lengua hacia arriba y hacia
abajo
Eleva la base de la lengua
Lingual superior
Músculo impar
Lingual inferior
Abarca desde el ápex hasta el
frenillo
Transverso
Se fija en la cara del tabique lingual
O
T
ES
O
S
S
I
U
En la lengua Á
encontrar varios músculos. La
G se pueden
siguiente tabla A
presenta
un breve resumen
ALde ellos:
H
M
S LA LENGUA
NO MÚSCULOS
IDE
Á
G Inserción en la apófisis geni de la
A
H
Geniogloso
mandíbula
O
N
Inserción en la apófisis estiloides del
Estilogloso
N O
O
T
S
E
T
ES
O
T
ES
Capítulo 1: Recuerdo anatómico de la región
oral, maxilar y facial
48
_______________________________________________________________
O
US
L
O
DE
T
ES
• Papilas filiformes que son las más numerosas y dan un aspecto afelpado.
• Papilas fungiformes son las de mayor tamaño.
• Papilas foliadas que son de tipo rudimentario.
• Papilas caliciformes caracterizadas por su disposición en
forma de letra V.
IS
MA
Á
NO
DE
Existen cuatro tipos de papilas linguales:
G
HA
IS
L
MA
O
US
O
US
DE
O
T
S
E
O
T
ES
Á
G
A
AL de carácter óseo,
H 5. Dientes: Son formaciones
DEirreM
Osituadas en el ST
pares y de color
blanco. Se encuentran
S
S
NOgulares,
I
U
maxilar y en la mandíbula.
Los dientes están formados por tres E
Á
G
E
partes: raíz,Acuello y corona. Se puede
ALdistinguir dos tipos según
D
H
M
SO
NsuOcronología: ÁIS
U
G también llamados
Lde leche. 20 dientes
• Dientes primarios,
A
A
H
M
• Dientes secundarios o definitivos. 32 dientes.
NO
IS
Á
G podemos diferenciar varios tipos:
Según su funcionalidad
HA
• Incisivos.
NO Poseen la función de cortar. Hay dos incisivos
centrales y dos laterales por arcada tanto en dentición primaria
como secundaria.
• Caninos o colmillos. Poseen la función de desgarrar.
• Premolares. Poseen la función de triturar los alimentos.
Hay dos premolares por cuadrante en dentición permanente.
Ausentes en dentición de leche.
• Molares. Poseen la función de machacar los elementos de
nuestra dieta. Hay tres molares por cuadrante en dentición permanente y dos por cuadrante en dentición decidua.
O
T
ES
Capítulo 1: Recuerdo anatómico de la región
oral, maxilar y facial
49
_______________________________________________________________
DE
O
6. ATM: Es la articulación que se encuentra entre el
hueso temporal y la mandíbula. Son dos, una a cada lado de la
cabeza. Es la única articulación que posee movimiento con respecto a los huesos de la cabeza. Es de tipo diartrosis bicondílea.
Está compuesta por:
L
IS
MA
O
US
O
US
DE
T
ES
O
T
S
E
Á
G
A
AElLcóndilo mandibularDesEuna emi- O
• Superficie articular.
Hnencia
M
Oascendente de la ST
situada enS
la parte superior de la rama
S
NO mandíbula.
I
U
E
El
Átubérculo articular Ly la fosa mandibular represenG
E
A temporal. La cavidad glenoidea
tanH
lasA
superficies articulares
del
D
M
O
T
se
encuentra
separada
por
la
cisura
de
Glasser.
S
S
S
NO • Disco articular.
I
U
E
Entre ambas superficies articulares se enGÁ
L entre el cóndiloDdeE
cuentra la A
cara
superior, un disco A
articular
H
M
y la fosa mandibular. La ATM está dividida
O en una
Omandíbula
S
S
Nlacavidad
I
U
superior o suprameniscal
inferior o inframeniscal.
Ácara cóncavay yotra
G
L
El menisco tiene
una
otra
convexa.
A
A
H
M
• Sistema ligamentoso. La cápsula articular está formada
O
porN
dos superficies: una superficial,
IS de fibras largas y gruesas,
Á
Gcráneo al cuello de la mandíbula, y otra
que va desde la base
del
A
H
profunda, de fibras cortas, que van del temporal al menisco, y del
meniscoN
alO
cóndilo mandibular. La cápsula articular es delgada.
Los ligamentos de refuerzo solamente limitan los movimientos.
• Membranas Sinoviales. Son membranas de tejido conectivo laxo que recubren la cápsula articular por su superficie interior. Es la parte mejor vascularizada de la articulación. Segregan
el líquido sinovial, el cual lubrica la articulación.
La ATM realiza movimientos diferentes:
• Movimientos de descenso y elevación.
• Movimientos de proyección hacia delante y hacia atrás.
• Movimientos de lateralidad o diducción.
O
T
ES
Capítulo 1: Recuerdo anatómico de la región
oral, maxilar y facial
50
_______________________________________________________________
O
US
L
MA
IS
Á
NO
G
HA
L
Á
NO
G
HA
MA
G
NO
Figura
1.7
HA
G
NO
HA
NO
Figura
1.8
O
L
S
I
Á
G
HA
O
L
MA
T
S
E
O
DE
US
MA
S
ÁI
O
DE
O
US
L
S
ÁI
O
T
ES
DE
O
US
MA
IS
DE
US
T
ES
DE
T
ES
O
T
ES
Capítulo 1: Recuerdo anatómico de la región
oral, maxilar y facial
51
_______________________________________________________________
DE
O
7. Arterias: Las arterias carótidas comunes tienen
como función vascularizar el cuello, el cráneo, encéfalo y la cara.
Se sitúan a ambos lados de la tráquea y del esófago, quedando
recubiertas con el músculo esternocleidomastoideo. La arteria
carótida común llevan la misma dirección que la vena yugular
interna y el nervio vago, al llegar al cartílago tiroides de divide
en dos:
L
O
US
IS
Á
G
HA
MA
L
MA
O
US
DE
T
ES
DE
O
T
S
E
O
O
T
S
S
S
I interna: Al dividirse
U la arteria, esta for-E
La arteria
carótida
Á
G
L
E
Adilatación llamada M
A carotídeo. La carótidaDinterna
ma H
una
seno
O y el globo ST
hasta la cavidad S
craneal, para regar el encéfalo
S
NOllega
I
U
E
ocular.
Á
G
L
E
La arteria
A carótida externa:MAlAsepararse se divide enDsus
H
terminales, la arteria temporal superficial, que
O riega el
O
S
S
Nramas
I
U
cuero cabelludo, y laÁ
arteria maxilar interna, que baña las partes
G
L para la glándula
profundas de la
cara.
También existenAramas
A
H
M
tiroidea, la lengua, la cara, la región del oído y la región occipital.
NO
IS
Á
G Se componen de doce pares de
8. NerviosA
craneales:
H
nervios que salen de la base del cerebro, desplazándose por los
Ola base del cráneo para llegar a la cabeza, cuello,
agujerosNde
NO
tórax y abdomen.
O
T
ES
Capítulo 1: Recuerdo anatómico de la región
oral, maxilar y facial
52
_______________________________________________________________
O
US
DE
O
T
ES
CLASIFICACIÓN DE LOS PARES CRANEALES
NO
Nº
NOMBRE
I
Olfativo
II
Óptico
Óculomotor
común
Á
Troclear o
patético
IV
HA
ORIGEN
Telencéfalo
MA
Motor y
parasimpático
S
ÁI
Motor
L
Mesencéfalo
Trigémino
NO
NO
Sensitivo y
motor
S
HA
Motor
Facial
Sensitivo,
motor,
sensorial,
parasimpático
Núcleo
principal
sensorial del
trigémino,
núcleo espinal
del trigémino,
núcleo
mesencefálico
del trigémino,
núcleo motor
del trigémino
L
Puente
I
Á
G
Abducens
o motor
ocular
externo
L
Parte
posterior
del puente
Puente
sobre la
oliva
MA
Abducens
Facial,
solitario
y salivar
superior
O
US
O
T
S
E
DE
O
US
Troclear
MA
G
HA
DE
O
US
MA
FUNCIÓN
Transmite los
impulsos olfativos
Transmite
información visual al
cerebro
Inerva el elevador
palpebral superior,
recto superior, recto
medial, recto inferior
y oblicuo inferior
el esfínter de la
pupila
Inerva el músculo
oblicuo superior y
rota internamente el
globo ocular
Percibe información
sensitiva de la cara e
inerva los músculos
de la masticación
DE
Núcleo
oculomotor,
núcleo de
EdingerWestphal
Mesencéfalo
S
ÁI
NÚCLEO
Olfatorio
anterior
Células
ganglionares
de la retina
O
US
Diencé-falo
L
G
NO
VII
Sensorial
IS
G
HA
VI
M
Á
III
V
AL
IS
G
HA
NO
SENSITIVO
O MOTOR
Sensorial
O
T
ES
DE
Inerva el músculo
recto lateral
Lleva inervación
motora a los
músculos encargados
de la expresión facial,
vientre posterior
del músculo
digástrico y el
estapedio, recibe los
impulsos gustativos
de los dos tercios
anteriores de la
lengua y proporciona
inervación secretomotora a las salivales
T
ES
O
T
ES
Capítulo 1: Recuerdo anatómico de la región
oral, maxilar y facial
53
_______________________________________________________________
O
US
DE
O
T
ES
CLASIFICACIÓN DE LOS PARES CRANEALES
NO
Nº
NOMBRE
VIII
Vestíbulococlear
o estatoacústico
SENSITIVO
O MOTOR
M
Sensorial
IS
Á
AG
H
GÁ
faríngeo
HA
ORIGEN
Lateral al
VII par
S
ÁI
NO
L
X
Vago
NO
G
HA
NO
XI
XII
Espinal
accesorio
Hipogloso
Sensitivo,
motor,
sensorial,
parasimpático
L
MA
Surco
posterolateral de la
Médula
S
I
Á
G
O
L
Ambiguus,
dorsal vagal
motor y
solitario
MA
HA
Motor
Motor
Raíces
craneales y
espinales
Médula
DE
O
US
Ambiguus
y espinal
accesorio
Hipogloso
O
T
S
E
Recibe los impulsos
gustativos del tercio
posterior de la
lengua, proporciona
inervación secretomotora a la glándula
parótida e inervación
motora al músculo
estilofaríngeo
Proporciona
inervación a la
mayoría de los
músculos laríngeos y
a todos los músculos
faríngeos, excepto al
estilofaringeo, lleva
fibras parasimpáticas
a las proximidades
de todas las vísceras
abdominales
ubicadas debajo de
la flexura esplénica y
recibe el sentido del
gusto
Controla los
músculos
esternocleidomastoideo y
el trapecio, se
superpone con
funciones del vago.
DE
O
US
MA
FUNCIÓN
Percepción de
sonidos, rotación y
gravedad
Ambiguus,
salivar
inferior y
solitario
Médula
S
ÁI
DE
O
US
AL
G
HA
NÚCLEO
Vestibular y
coclear
M
Sensitivo,
motor,
sensorial,
parasimpático
IS
Gloso-
IX
NO
AL
US
O
T
ES
DE
Proporciona
inervación motora
a los músculos de la
lengua
y otros músculos
linguales
T
ES
O
T
ES
Capítulo 1: Recuerdo anatómico de la región
oral, maxilar y facial
54
_______________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA
O
US
L
O
DE
T
ES
“Atlas de Anatomía Humana por técnicas de imagen”.
Weir, Jaime, Abrahams, Peter H., Spratt, Jonathan D. ,Salkowski,
Lonie R. Editorial Elsevier. 2006.
“Proyecciones radiológicas con correlación anatómica”. Kenneth L. Bontrager y John Lampignano. Sexta edición.
España 2006
“Sobotta”. Reinhard Putz, Reinhard Pabst, Renate Putz, Johannes Sobotta. Editorial Médica Panamericana. 2006.
MA
IS
Á
NO
DE
G
HA
L
MA
IS
Á
NO
G
HA
L
S
ÁI
NO
L
G
NO
HA
NO
O
L
S
I
Á
G
HA
O
MA
US
O
T
S
E
DE
US
MA
S
ÁI
DE
O
US
MA
G
HA
O
US
O
T
ES
DE
T
ES
O
T
S
55
Capítulo 2: Fundamentos en traumatología E
facial
_______________________________________________________________
E
D
O
O
T
S
S
U
E
L
E
D
MA
O
O
T
S
S
S
U
E
ÁI
G
L
E
A
D
HA
M
O
O
T
O
S
S
S
N
I
U
E
Á
G
L
CAPÍTULO
2:
E
A
D
HA
M
O
T
S
S
S
EN
NO FUNDAMENTOS
I
U
E
Á
G
A
AL
DE
HTRAUMATOLOGÍA
M
O
S
S
NO
I
U
GÁFACIALAL
A
H
M
O
S
N
I
Á
G
Autores:
HA
Rosa Iruela Manzano
NO
Atanasio Pérez Viciana
Juan Indalecio García Romero
Fernando Espín Gálvez
Pedro Jesús Martínez Martínez
O
T
S
56
Capítulo 2: Fundamentos en traumatología E
facial
_______________________________________________________________
E
D
O
2.1. INTRODUCCIÓN
O
T
S
S
U
E
Los traumatismos
faciales comprenden un
amplio grupo
L
E
D
MAblandos y estructuras
de lesiones de tejidos
óseas, que pueden O
O
T
S estructuras craneales
S
S
afectar lasI
diferentes
y faciales: calotaE
craU
Á nariz y tercio medio
neal,Górbitas,
L facial, boca y dientes.
A
A
DE
H
M
O
O
T
O
S
En
estas
regiones
anatómicas
se
localizan
importantes
S
S
N órganos, estructuras
I nobles, nervios Uy vasos sanguíneos queE
Á
G afectados por ellos,
Averse
ALpudiendo tener importantes
DE
pueden
H
M
O nervioso ST
vitales,S
funcionales y estéticas:S
sistema
NOrepercusiones
I
U
central, globos oculares
del oído, olfato, lengua, E
Á y anejos, órgano
G
L
A craneales, grandesMvasos
A del cuello, faringe,Dtrá-E
dientes,H
pares
O
O laringe...
S
S
Nquea,
I
U
GdeÁ estos traumatismos
La etiología
A
ALpor frecuencia son:
H
M
accidentes
de tráfico y agresiones en proporciones similares,
O
S accidentes de trabajo, etc.
N
Ijuegos,
caídas accidentales, deportes,
Á
G
A
H
Este capítulo se ha dividido en dos partes: en la primera
O
se haránN
una serie de consideraciones generales de los traumatismos faciales sobre etiología, epidemiología, clínica, diagnóstico y principios generales de tratamiento y en la segunda se
hará una revisión más profunda según el hueso o región craneal,
facial, bucal o cervical afecta.
2.2. EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA
Existe un claro predominio, para estas patologías, por el
sexo masculino presentando un porcentaje alrededor del 70%
según los diferentes autores, una edad media de 32 años y un
O
T
S
57
Capítulo 2: Fundamentos en traumatología E
facial
_______________________________________________________________
E
D
rango de edad que puede variar, siendo más frecuente entre 20O
O
ST
y 45 años.
US
E
L
DdeElos traumatis- O
Normalmente
MAla causa más frecuente
Otráfico. Sin embargo, S
S
mos faciales
han sido los accidentes de
en T
S
I
U
Eque
Á dos décadas, múltiples
las últimas
series de casos muestran
G
L
E
Acausa más frecuente M
D en nuestra O
sonA
las agresiones. Así ocurre
Hlaprovincia,
Odebido a su alta in- ST
Almería.S
Los accidentes de tráfico,
S
NO tensidad, con
I
U
Áfrecuencia llevan a L
la muerte de los accidentados.E
G
E
A en frecuencia los Maccidentes
A laborales, caídasDcasuales,
Le siguen
H
O etc. (Figu- ST
deportivos,S
juegos (niños), armas deSfuego,
NOaccidentes
I
U
E
ras 2.1 y 2.2). Á
G
L
E
A
D
HA
M
O
S
NO
IS
U
Á
G
AL
HA
M
NO
IS
Á
G
HA
NO
Etiología fracturas faciales
Figura 2.1
Distribución por
edad
Figura 2.2
O
T
S
58
Capítulo 2: Fundamentos en traumatología E
facial
_______________________________________________________________
E
D
El agente etiológico puede O
clasificarse en baja, media oO
T
de alta energía. Los accidentesU
deS
tráfico suelen ser de E
altaSenergía por lo que se producen
L con frecuencia fracturas
E se múltiples
y complejas. Los traumatismos
acompa- O
MA por armasOde Dfuego
T
S con grandes avulsiones,
ñan frecuentemente
lesiones de tejidos
S
S
I
U
Emuy
Áy pérdidas de sustancia,
blandos
requiriendo tratamientos
G
L
E
A con malos resultados
A en general. Especial
D importan- O
Hcomplejos
M
O así como sus ST
tienen los traumatismos
faciales en S
guerras
S
NO cia
I
U
Á armas de fuego,
agentes etiológicos:
explosiones, bombas, etc.E
G
L
A se han desarrolladoDmásEamEn H
lasA
grandes guerras es donde
M
O faciales, ST
el tratamiento
y manejo de los traumatismos
S
S
NOpliamente
I
U
en particular, y de
Ála traumatología enLgeneral. (Figura 2.3). E E
G
A
D
HA
M
O
S
NO
IS
U
Á
G
AL
HA
M
NO
IS
Á
G
HA
NO Esquema de los arbotantes faciales
Figura 2.3
2.3. EXPLORACIÓN
Como en cualquier especialidad médica una correcta
historia clínica y una exploración física nos llevará a efectuar un
diagnóstico de sospecha del paciente traumatizado facial que
deberá confirmarse con una completa exploración que lleve a
una indicación terapéutica.
O
T
S
59
Capítulo 2: Fundamentos en traumatología E
facial
_______________________________________________________________
E
D
La inspección facial, que esOfundamental, debe buscarO
S hundimientos, heridas,
STetc.
deformidades, asimetría, escalones,
U
E
Debe explorarse la posible
L limitación de la Dapertura
E oral, su
presencia debe hacer
mandibular y/o O
MAsospechar una fractura
O de enoftalmosST
S Debe valorarseUlaSexistencia
de tercio I
medio.
E
Á del globo ocular)
(hundimiento
y la presencia de hematomas,
G
L
E
A de glándulasMsalivales,
A presencia de lagoftalmos
D (im- O
Hinflamación
Olesión del nervio ST
de cerrar
S el o los ojos) porUposible
S
NO posibilidad
I
E
Á palpebral directa.L
facial y/oG
lesión
E
A
A
D
H
M
O
T
La
exploración
de
la
región
facial
debe
realizarse
de forS
S
NOma sistemática, yaÁsea
ISde arriba-abajo o deUabajo-arriba.
E
Se reaG
L
lizará una A
palpación de los rebordes
A óseos a nivel de la órbita:
DE
H
M
frontomalar, reborde
orbitario inferior, arco cigomático.
O
O
S
S
Nsutura
I
U
Debe explorarse la motilidad
la existencia de diplopía, la
Áfacial tantoocular
G
L frontal, palpebral,
motilidad del nervio
en
sus
ramas
A
A
H
M
cigomática, marginal y cervical. La pirámide nasal se explora
NO visualización frontal
IS
mediante
y lateral buscando hundimientos;
Á
confirmándose conA
la G
palpación de la misma.
H
O
Para
N descartar o confirmar la existencia de fracturas de
tercio medio facial, tipo Le Fort, debe apoyarse una mano en la
frente del paciente, mientras que con la otra mano se sujeta el
maxilar superior a nivel de los incisivos centrales y se realizan
movimientos de ascenso y descenso, además de anterior y posterior del maxilar superior. Según donde se palpe la movilidad
tendremos los distintos tipos de fractura de Le Fort.
Posteriormente se exploran los rebordes mandibulares
tanto por vía intraoral como extraoral. El sangrado gingival en
un punto puede ser indicativo de fractura a dicho nivel. La presencia de maloclusión dentaria debe hacer sospechar la presencia de fractura mandibular y, en menor medida, de fractura del
O
T
S
60
Capítulo 2: Fundamentos en traumatología E
facial
_______________________________________________________________
E
D
O
tercio mediofacial o traumatismo alveolodentario.
O
T
S
S
U
E
En los pacientesL
con un trauma facial la
presencia de
E
D
MAy, sobre todo, dolor
edema y tumefacción
puede dificultar o O
O
T
Sa imposibilitar una exploración
S
S
incluso llegar
correcta del terriI
U
E
Á
torioG
facial.
L
E
A
D
HA
M
O
O
T
O
S
Existen
una
serie
de
signos
indirectos
que
son
relativaS
S
N mente característicos
I de cada tipo de fractura
U y que nos puedenE
Á
G
L
E
Adiagnóstico. La equimosis
A palpebral, hemorragiaDsubconguiar
al
H
M
O y ede- ST
anestesia del S
territorio del nervio infraorbitario
S
NOjuntival,
I
U
ma infraorbitario
Áson indicativos de Lfractura malar u orbitaria.E E
G
A diástasis dental,Mhemorragia
A
La malaoclusión,
intraoral y trismus
D
H
O
y/o maxilar. S
El hematoma
O a una fracturaIdeSmandíbula
Norientan
U
bipalpebral en ambosÁojos,
cara alargada y contacto
prematuro
G
L
de los molaresA
contactando los dientes
A anteriores sugieren
Hterciono medio
M
fractura
del
facial.
La
triada
de diplopía, enoftalmos
O
S
N
I
e hipoestesia del nervio Á
infraorbitario es sugestiva de fractura
G
del suelo de la órbita.
HA
NO
2.4. RADIOLOGÍA EN LOS TRAUMATISMOS
FACIALES
La exploración radiológica es imprescindible en el traumatizado facial. Las indicaciones de los diferentes estudios radiológicos ha variado en las últimas dos décadas debido al desarrollo de algunas pruebas de imagen en detrimento de otras. La
tomografía computarizada es la más desarrollada: los estudios
con cortes de 0,5 mm o menos permiten reconstrucciones
axiales, coronales, sagitales, reconstrucción 3D o imágenes dentales (dental-scan) que permiten afinar mucho en el diagnóstico.
O
T
S
61
Capítulo 2: Fundamentos en traumatología E
facial
_______________________________________________________________
E
D
A pesar de ello, la radiología
simple no ha perdidoTsuO
O
Ses útil para valorarEla Sregión
vigencia. La proyección de Waters
U
órbitomalar y de senos paranasales.
En ella se puede
valorar de
L
E
A
D
M
forma idónea el arbotante maxilomalar, la presencia de hemo- O
Onasal y las alteracionesST
Sdesviaciones del tabique
S
seno maxilar,
I
U
E
Á orbitario inferior.LLa proyección lateral Ede cráneo
del reborde
G
A valorar la presencia
Ay severidad de los hundimientos
D
de
Hpermite
M
O
O
T
O
S
las
fracturas
del
seno
frontal
y
hueso
frontal,
así
como
las
fracS
S
N turas de la base
Ide cráneo anterior. LasUproyecciones A-P y P-AE
Á
AGno dan una gran semiología
AL clínica aunque pueden
DE ser
de cráneo
H
M
O mandibular. ST
para valorar lasS
fracturas de ángulo y cóndilo
S
NOútiles
I
U
La proyección de
ÁHirtz es idónea paraLdiagnosticar fracturas deE E
G
A La radiografía desenfilada
A de mandíbula permiarco cigomático.
D
H
M
O
de S
ángulo y cuerpo mandibular.
S
NteOvalorar las fracturasÁI
U
La ortopantomografía
y/o tomografía
AG
AL mandibular en sus
H
M
diferentes
modalidades es útil S
e imprescindible para el estudio
O
N
I
de la mandíbula. El estudio
de esta zona se realiza mediante
Á
G
proyecciones desenfiladas
mandíbula indicando el lado a exHApuedendeorientar
plorar, también nos
las radiografías posteroanO
terior yN
lateral de cráneo. Existen tomógrafos de tercio medio
facial aunque su utilidad se ha visto relegado por el TC. La ortopantomografía permite identificar el/los trazos de fractura, el
desplazamiento, las lesiones dentarias y permite planificar, de
forma adecuada, el tratamiento quirúrgico superando claramente a la tomografía computarizada. El único inconveniente es que
precisa la colaboración del paciente.
Para el diagnóstico de las fracturas del tercio medio y
de toda la cara en general es idónea la tomografía computerizada (TC) con cortes finos que permiten ver imágenes reales en
axial, coronal, sagital, reconstrucción 3D, reconstrucción dental,
O
T
S
62
Capítulo 2: Fundamentos en traumatología E
facial
_______________________________________________________________
E
D
O
simulación de tratamiento y diseñoO
de prótesis a medida, molT
S
S
deado de placas, etc.
U
E
L
E
D menor en el O
MAmagnética juega Oun papel
La resonancia
S traumatizado facial.USSuele indicarse para Evalo-ST
diagnóstico
del
I
Á
rar las
posibles lesiones de L
tejidos blandos y, sobre E
todo, para
G
A
A
D
y
posibles
atropamientos
de la
Hvalorar las lesiones orbitarias
M
O
O
T
O
S
musculatura
extrínseca
ocular.
S
S
N
I
U
E
Á
G
L
E
A
D
HA
M
O
T
S TRAUMATIZADO
DEL
FACIAL
S
S
NO 2.5. MANEJO
I
U
E
Á
G
A TRATAMIENTOMADELURGENCIAS DE
H2.5.1.
O
S
S
N O El manejo agudo
I
U
Á del trauma facial L
(figura 2.4) no difiere
G
A
A
en los primeros
básicas de reanimaH momentos de las normas
M
ción, elO
Sse aplica aquí. En estos pacienN ABC del trauma también
I
Á
tes, la posibilidad de lesión
de
la columna cervical es máxima y
G
A
esto debe tenerse
Hen cuenta durante toda la atención.
O
N
En
los pacientes con trauma facial puede estar afectada
la vía aérea por la posibilidad de deformidad o de sangrado, que
puede disminuir la permeabilidad de la misma o dificultar su
manejo.
Fractura abierta
de sínfisis
mandibular
Figura 2.4
O
T
S
63
Capítulo 2: Fundamentos en traumatología E
facial
_______________________________________________________________
E
D tres posibles es-O
En este momento debemos diferenciar
O
S
ST
cenarios:
U
E
Paciente con traumatismo
facial pero que noE
esté comproL
A
D
metida la vía aérea.M
Este paciente debe ser evaluado cuidadosa- O
O para asegurarse S
S en las siguientes
mente y observado
horas
de T
S
I
U
E
que G
noÁ
progrese a una dificultad
respiratoria por inflamación o
L
E
Adetectado inicialmente.D
hematoma en cuelloMno
HunAPaciente
O
O
que tenga
dificultad respiratoria
pero pueda ser so- ST
O
S
S
N metido a unaÁintubación
I
U
E
oro o nasotraqueal.
G
L
E
A con lesión que Mimpida
A una intubación tradicional
Paciente
D y
H
O
que
haga
necesario
otros
procedimientos
como
cricotirotomía,
S a través de la EST
NO traqueostomía oÁintubación
IS directa de la tráquea
U
herida. AG
AL
DE
H
M
O
S
S
NO
I
U
La primera indicación
intubar a un paciente se produÁ de si sededebería
G
ce cuando existe
duda
oL
no hacer, esto lo que
A
A
H
M
quiere decir es que es mejor siempre ir un paso más adelante
O la vida del paciente.
Nproteger
para
IS La aspiración de la sangre o
Á
G en la faringe después del trauma
de las secreciones A
acumuladas
H
es fundamental para disminuir el riesgo de bronco aspiración y
de complicaciones
NO infecciosas.
Una vez la vía aérea está asegurada, se procede al control
de la hemorragia. Los traumatismos faciales pueden provocar
hemorragias graves que amenacen la vida del paciente. Se pueden controlar con la compresión, colocación de pinzas, ligaduras
o taponamientos. La colocación de pinzas hemostáticas debe
ser muy cuidadosa por el alto riesgo de lesionar estructuras
importantes si esta maniobra se realiza indiscriminadamente.
O
T
S
64
Capítulo 2: Fundamentos en traumatología E
facial
_______________________________________________________________
E
D
O
2.5.2.TRATAMIENTOODEFINITIVO
T
S
S
U
E
Cuando el paciente
se encuentre hemodinámicamente
L
E
MAa examinar la caraOy seDrealizarán los es- TO
estable, se procederá
S
S (ortopantomografía,
S
tudios complementarios
correspondientes
I
U
E
Á
radiología
simple facial, TC facial).
Las heridas facialesEdeben laAGy protegerse
ALestériles.
D
Hvarse
conM
gasas
O
O
T
O
S
S
S
N Las Áfracturas
I faciales pueden Uestar relacionadas conE
AG
AL funcionales. En Del Etercio
grandes
deformidades o limitaciones
H
M
O de frac- ST
las fracturas S
pueden asociarse a la posibilidad
S
NOsuperior
I
U
Ádel cráneo con fístulas
turas de la base
de LCR o exposición E
G
L
Aencefálica y la posibilidad
A de lesiones de la órbita.
DE
de materia
H
M
Ofracturas
tercio medio los traumatismos
pueden producir
S
S
NEndelOelcomplejo
I
U
maxilar,Ámalar, que se clasifican como fracturas Le
G
Fort tipo I, II y A
III. En el tercio inferior de
AlaLcara, las fracturas de
H
M
la mandíbula
se pueden asociarS
a hematomas y grandes edemas
O
N
I
del suelo de la boca que pueden
Á producir dificultad respiratoria.
G
HA del trauma facial es muy variada y está
La semiología
NOcon la intensidad del traumatismo y el tipo del imrelacionada
pacto. En lesiones
grandes por avulsión
o por armas de fuego
las estructuras lesionadas se vuelven evidentes. La pérdida o
alteración de los contornos óseos, la presencia de equimosis,
la mala posición de
los globos oculares,
Osteosinteisis de fractura mandibular
Figura 2.5
O
T
S
65
Capítulo 2: Fundamentos en traumatología E
facial
_______________________________________________________________
E
D la disminución oO
O
ST
limitación funcioUS
E
nal E
en los ojos y la
L
A
D
nariz, los cambios O
M
O
S
en la oclusión y S
el T
S
I
U
E
Á
dolor son signos y
G
L
E
A
D que nos O
síntomas
HA
M
Odeben hacer bus- ST
S
S
NO
I
U
car lesiones másE
Á
G
L
E
A
profundas.D
(Figuras
HA
M
de fractura
ST
NO OsteosinteisisÁFigura
IS2.5 mandibular U2.5SyO2.6).
E
E
AG
AL
D
H
M
preciso el examen físico completo incluyendo
O el
O Será
S
S
Nestado
I
U
de conciencia,
neurológica, la otoscopia,
GÁlael exploración
L
el examen de laAvisión,
examen oral A
y dental.
H
M
O
N La mayoría de las fracturas
IS estables y no desplazadas
Á
G
mejorarán con unaA
inmovilización
adecuada y con reposo, funH
damentalmente mediante bloqueos intermaxilares elásticos y/o
alámbricos.
NOEn cambio, las fracturas desplazadas que produzcan
limitación funcional o deformidad requerirán reducción abierta
y el empleo de osteosíntesis (miniplacas y tornillos de titanio,
mallas y miniplacas reabsorbibles), asociado en ocasiones a bloqueo intermaxilar.
2.5.3. MANEJO DE LAS HERIDAS EN EL
TRAUMATIZADO FACIAL
El traumatizado facial asocia, lógicamente, heridas de las
partes blandas de la cara, heridas que pueden ser complejas
tanto por su mecanismo de acción como por las posibles impli-
O
T
S
66
Capítulo 2: Fundamentos en traumatología E
facial
_______________________________________________________________
E
D
caciones funcionales y/o estéticas de
las lesiones producidas O
y
O
T
S
S
de su tratamiento.
U
E
L
E
A
D
Las heridasMdeberán ser lavadas profusamente
(previa O
O
T
Sde la herida o anestesia
S
anestesia local
general en heridas granS
I
U
EeliÁsuero salino y examinadas
des) G
con
de forma exhaustiva,
L
E
A cuerpos extraños
Ay cepillando los bordesDpara evitar O
Hminando
M
O aquellos frag- ST
Posteriormente
a eliminar
S se procede U
S
NO tatuajes.
I
Á
mentos de
tejido necrótico que puedan dificultar una correctaE
G
A valorar lesionesMAdeLtipo nervioso por sección
DE de
cicatrización,
H
O lacrimales y ST
motoras o sensitivas
y lesión de conductos
S
S
NOramas
I
U
salivares. Finalmente
y sutura de las mis- E
Á se realiza hemostasia
G
L
Arealizarse profilaxisMantitetánica
mas. Deberá
y antibiótica según
A
DE
H
O
S de cada centro sanitario.
S
NlosOprotocolos de infecciones
I
U
GÁ
A
AL
H
M
CLASIFICACIÓN
DE LOS
S
NO 2.6.
I
TRAUMATISMOS
FACIALES
GÁ
A
H
Desde
el punto de vista didáctico y de estudio, los trauO
N
matismos faciales se clasifican en función del hueso o estructura
ósea afectada. Aunque en vistas al tratamiento deben valorarse
todas las lesiones en su conjunto, esta división sigue siendo útil.
Según el hueso afectado se clasifican en:
- TRAUMATISMOS DENTARIOS Y ALVEOLODENTARIOS
- FRACTURAS NASALES.
- FRACTURAS DE MANDÍBULA.
- FRACTURAS DE MAXILAR SUPERIOR.
- FRACTURAS DEL COMPLEJO CIGOMÁTICO-ORBITARIO.
- FRACTURAS DEL COMPLEJO NASO-ETMOIDAL.
O
T
S
67
Capítulo 2: Fundamentos en traumatología E
facial
_______________________________________________________________
E
- FRACTURAS DEL SENO FRONTAL YDHUESO FRONTAL.O
O
ST
- FRACTURAS PANFACIALES
Y POR ARMA DE FUEGO.
US
E
L
DE
MA
O
O
T
S
2.6.1.TRAUMATISMOS
ALVEOLO-DENTARIOS
S
S
U
E
ÁI
G
L
E
A Introducción D
2.6.1.1.
HA
M
O
O
T
O
S
S
S
N La mayoría
I se producen en niñosUy suelen ser por caídasE
Á
E
AGjuegos, maltrato, etc.MEnAL
casuales,
adultos, predomina enD
varones
H
T
yO
deportes.
S a tráfico, agresiones
S
S
NOy se deben principalmente
I
U
E
Á
G
AL implicados sonDlosE
LosAdientes con mayorM
frecuencia
H
Oo varios
superiores e inferiores.
Puede afectarse S
uno
O
S
Nincisivos
I
U
dientes pudiendo ser
luxaciones (más frecuentes en niños y
Á
G
dentición temporal)
A o fracturas dentarias:
ALcoronarias y/o radiH
M
cularesO(más frecuentes en adultos y en traumatismos de alto
IS
nivelNde energía).
Á
G
A
H
El diagnóstico exacto de las lesiones dentarias va enNalOtratamiento. Por ello se hace necesario una buena
caminado
exploración clínica y radiográfica: radiografías dentales y ortopantomografía para poder determinar la movilidad dentaria
viable o no viable, sensibilidad, vitalidad pulpar y determinar la
afectación pulpar, lesiones radiculares, afectación de estructuras
óseas y dientes adyacentes y poder planificar por su dentista
el tratamiento adecuado. Siempre habrá que valorar también
las lesiones de los tejidos blandos, así como la existencia de
otras fracturas faciales que, con frecuencia, se asocian. Estas son:
fractura mandibular principalmente y fracturas parcelarias (más
frecuentes en el maxilar superior por ser un hueso más esponjoso).
O
T
S
68
Capítulo 2: Fundamentos en traumatología E
facial
_______________________________________________________________
E
D
2.6.1.2. Clasificación
O
O
T
S
S
U
E
La más usada está
basada en clasificación
de la O.M.S.
L
E
D
modificada por Andreasen.
MA
O
O
T
S
S
S
I
Uy de pulpa:
E
Á
Lesión
de tejidos duros dentarios
G
L
E
A de la corona): Dfisura del es- O
-Infracción (fractura M
incompleta
HA
O
T
sin pérdida
Sde sustancia dentaria.
S
S
NO malte,
I
U
E
Á
-Fractura
de corona no complicada: afectación del esmalte o
G
A
AL
DE
deHdentina, sin afectación M
pulpar.
Opulpar.
T
de coronaS
complicada: hay exposición
S
S
NO -Fractura
I
U
E
-Fractura corono-radicular
no complicada: afecta esmalte,
Á
G
dentina
yA
cemento, pero sin afectación
AL pulpar.
DE
H
M
Oanterior
corono-radicular
complicada: igual que
O
S
S
N-Fractura
I
U
pero con afectación
pulpar.
Áafecta
G
-Fractura radicular:
cemento, dentina
AL y pulpa.
HA
M
NOde tejidos periodontales:
IS
Lesión
Á
G dental sin movilidad anormal del
-Concusión: es una
contusión
A
H
diente.
-Subluxación:
NO igual que anterior pero con aflojamiento dental
anormal.
-Luxación intrusiva: desplazamiento dental hacia dentro de la
cavidad alveolar.
-Luxación extrusiva: desplazamiento dental hacia fuera de alveolo.
-Luxación lateral.
-Avulsión completa (exarticulación): salida completa dental del
alveolo.
Lesión de hueso de sostén:
-Conminución alveolar: en luxación intrusiva y lateral.
O
T
S
69
Capítulo 2: Fundamentos en traumatología E
facial
_______________________________________________________________
E
D
-Fractura de pared alveolar.
O
O
T
S
S
-Fractura de proceso alveolar.
U
E
-Fractura de mandíbulaL
o maxilar superior.
E
D
MA
O
O
T
S
S
Lesiones de
encía
o
mucosa
oral:
S
U
E
ÁI
-Abrasión.
G
L
E
A
A
D
H-Contusión.
M
O
O
T
O
-Laceración. S
S
S
N
I
U
E
Á
G
L
E
A
D
HA
M
O
T
2.6.1.3.
Tratamiento
S
S
S
NO
I
U
E
Á
G
A en cuenta la clasificación
Teniendo
AL previa y valorando
DE
H
M
Otranscude dentición permanente
o no, del tiempo
Ose trata
S
S
Nsirrido,
I
U
de la situaciónÁdel ápice dental, de la salud periodontal
G motivación y situación
L social se toma una
del paciente, suA
edad,
A
H
M
actitud terapéutica.
NO
IS
Á
Gde borde cortantes, restauración de leInfracción: pulido
A
H
sión. Control evolutivo radiológico y clínico.
Fractura
NOde corona y corono-radicular: eliminación de
fragmento si lo hay y antibioterapia por la exposición pulpar.
Otras opciones son pulpotomía, tratamiento de conductos, etc...
Fractura radicular: según la línea de fractura se podría recolocar el diente precozmente y ferulizarlo posteriormente
durante 3-4 meses, haciendo un seguimiento evolutivo o bien
realizar exodoncia.
Concusión y subluxación: tallado selectivo, dieta blanda, a
veces ferulización 2 semanas.
Luxación intrusiva en dentición temporal: erupcionarán
espontáneamente en 1 a 6 meses. Si no es así se indicará su
exodoncia.
Luxación intrusiva en dentición definitiva: en dientes con
O
T
S
70
Capítulo 2: Fundamentos en traumatología E
facial
_______________________________________________________________
E
D espontáneamente.O
ápices inmaduros es posible que erupcionen
O
S la reposición ortodóncica
STo
Si el ápice está cerrado, sólo cabrá
U
E
quirúrgica en 2-4 semanas
L y tratamiento deDconductos
E conprofiláctico. Es el traumatismo
peor O
MA dental con desplazamiento
O
S el riesgo de necrosis,
S
pronósticoIpor
reabsorción radicularS
yT
U
E
Áde hueso marginal. L
pérdida
G
E
D digi- O
HALuxación extrusivaMy Alateral: reubicaciónOatraumática
lenta hacia apical
2 semanas con se- ST
S y ferulización posterior
S
NO talguimiento
I
U
Á Debe valorarse
evolutivo.
la endodoncia. En denticiónE
G
L
A se exodonciarán. MA
DE
temporal
H
O inmediata ST
el tratamiento
ideal es la reimplantación
S
S
NOo loAvulsión:
I
U
antes posible.
más de 6 horas. El E
Á No debe haber pasado
G
L
A
diente se transportará
en leche, saliva
A o suero. Tras su recoloDE
H
M
O y sese ferulizará y se hará
una protección antibiótica
O
S
S
Ncación
I
U
guimiento dental para
el tratamiento de conductos. Las
GÁvalorar
Lfrecuentes.
reabsorciones A
radiculares
a largo plazoA
son
H
M
Fractura de proceso alveolar: reducción precoz en 24-48
NO
IS
horas
y ferulización posterior
durante 3-4 semanas.
Á
G
HA
NO 2.6.2. FRACTURAS NASALES
2.6.2.1. Introducción
Las fracturas nasales, o de los huesos propios, son las
fracturas faciales más frecuentes. Su etiología son los traumatismos nasales directos por agresiones, accidentes de tráfico,
laborales, deportivos y caídas casuales. Clínicamente hay edema
nasal, tumefacción, hematoma y epistaxis unilateral o bilateral.
El impacto puede ser frontal en cuyo caso hay hundimiento nasal desde la visión lateral o puede ser un impacto
lateral en cuyo caso hay desviación nasal desde la visión frontal.
Puede haber hundimiento frontal y desviación lateral.
O
T
S
71
Capítulo 2: Fundamentos en traumatología E
facial
_______________________________________________________________
E
D
O
O
T
Los huesos propios son delgados
y
frágiles. Su consolidaS
S
ción tiene lugar rápidamente U
en unos pocos días. PorE
ello, ante
L
E
la presencia de una fractura
nasal
conviene
hacer
un
diagnóstico
D
MA
O
certero y rápido para indicar su tratamiento.
O
T
S
S
S
I
U
E
Á
G
L
E
A El edema nasal puede
enmascarar
la
desviación
nasal.
La
A
D
Hpalpación es necesaria M
O
para descubrir los hundimientos.
La proO
T
O
S
S
S
N yección anterior
I de huesos propios oUproyección de WatersE
Á
Glos hundimientos deAlosLhuesos propios asíDcomo
identifica
E la
A
H
M
posible desviación septal. La radiografía lateral de
huesos proO
T
O
S
S
pios
está
indicada
en
hundimientos
frontales.
La
tomografía ES
N
I
U
Á suele ser necesariaLsalvo sospecha de lesio-E
computarizada
no
G
A
A etmoidal, órbita, fractura
D
M
nes másH
graves y/o asociadas (fractura
O
S
NdeOtercio medio...). ÁIS
U
G
AL
HA 2.6.2.2.Tratamiento
M
S cerrada, ferulización con
NOSe tratan medianteÁIreducción
G
escayola o apósitosA
específicos semirrígidos prefabricados y taH
ponamiento
uni o bilateral. Cuando son tratadas
Onasal(másanterior
Ntardía
de forma
de 7 días) la reducción cerrada tiene peores resultados por lo que puede estar indicada la rinoseptoplastia correctora posteriormente. (Figuras 2.7 y 2.8).
Fractura nasal: Hundimiento anterior y lateral
Figura 2.7
Figura 2.8
O
T
S
72
Capítulo 2: Fundamentos en traumatología E
facial
_______________________________________________________________
E
D
2.6.3. FRACTURAS DE
MANDÍBULA
O
O
T
S
S
U
E
2.6.3.1.
Introducción
L
E
D
MA
O
TO
S fractura facialUenSfrecuencia tras la fractura
Es I
la segunda
S
E
Á propios y por delante
de los
huesos
de las fracturas órbitomalaG
L
E
A edad siendo más frecuente
D entre O
Hres.APueden darse a cualquier
M
O
T
S
S
S
NO los 20-30 años.
I
U
E
Á
G
L las agresiones seguidas
A
Ason
DE de
H La causa más frecuente
M
SO
ST
NOlos accidentes deÁtráfico,
IS y accidentes domésticos.
U
E
G
L
E
La A
mandíbula es un hueso de
dura queD
preAconsistencia
H
M
O
tres zonas débiles: cuello
del cóndilo, la zona
canina-aguO
S
S
Nsenta
I
U
jero mentoniano y elÁ
ángulo mandibular debido a la confluencia
G
L de las muelas
de las ramas horizontal
A y vertical yMla Apresencia
H
del juicio. Por ello, las zonas de fractura más frecuentes son el
NOmandibular, seguido
IdelSángulo mandibular y la región
cóndilo
Á
G
parasinfiaria. Pueden
HAser únicas o múltiples (40%-50%).
Clínicamente
puede haber dolor, impotencia funcional,
NO
tumefacción, hematoma mandibular y/o cervical, deformidad,
movilidad anormal, crepitación, salivación, mal olor, fracturas
dentarias, maloclusión o trismus.
2.6.3.2. Clasificación
Existen diversas clasificaciones topográficas de las fracturas de mandíbula (figura 2.9) como las clásicas de Frye (1972)
o Kazangian y Converse (1976). La más moderna es la AO-ASIF
(Asociación para el estudio de osteosíntesis y asociación para el
estudio de la fijación interna). Esta realiza la clasificación basán-
O
T
S
73
Capítulo 2: Fundamentos en traumatología E
facial
_______________________________________________________________
E
D
dose en una serie de parámetros que son:
O
TO
S
F. Número de fragmentos:US
E
F0. Fractura incompleta.
L
E
D
F1. Fractura simple.
MA
O
O
T
F2. FracturaS
múltiple.
S
S
E
ÁI conminuta. L U
F3. G
Fractura
E
A Fractura con pérdida
Aósea.
D
HF4.
M
O
O
T
O
S
S
S
N L. Lugar fractura:
I
U
E
Á
G
L
E
A
A
L1.
Precanino.
D
H
M
O
L2.
Canino.
S
ST
NO L3. Postcanino.ÁIS
U
E
E
L4. Ángulo.
AG
AL
D
H
M
Suprangular.
O
O
S
S
NL5.
I
U
L6. Cóndilo.
GÁ
L
L7. Coronoides.
A
A
H
M
L8. Proceso alveolar.
NO
IS
Á
G
O. Desplazamiento:
A
H
O0. Sin maloclusión.
O1. Con
NOmaloclusión.
O2. No oclusión (edéntulos).
S.Tejidos blandos:
S0. Cerrado.
S1. Abierto intraoral.
S2. Abierta extraoral.
S3. Abierta intra y extra oral.
S4. Perdida de tejido blando.
A. Fracturas asociadas:
A0. No
A1. Fractura /avulsión dental
Topografia de las fracturas de
mandíbula
Figura 2.9
O
T
S
74
Capítulo 2: Fundamentos en traumatología E
facial
_______________________________________________________________
E
D
O
A2. Fractura nasal
O
T
S
S
A3. Fractura cigomática
U
E
A4. Le Fort I
L
E
A
D
A5. Le Fort II M
O
O
T
S
S
A6. Le Fort
III
S
U
E
ÁI
G
L
E
Apor añadir un valor predictivo,
D para O
H A Un criterio valioso,
M
Opara la clasificación ST
pero
S francamente en desuso
S
NO eldetratamiento,
I
U
E
Á de mandíbula, es Lel que se refiere a su carácter
las fracturas
G
E
A o no favorable.MEstaAse basa en su tendenciaDesponde H
favorable
O mediada ST
al desplazamiento
de los fragmentos fracturarios
S
S
NOtánea
I
U
por la acción deÁ
las tracciones musculares, la presencia de dien- E
G
A oblicuidad de losMtrazos
tes y la H
propia
ALde fractura. DE
O
S es necesaria tantoUpara
S
N O La ortopantomografía
I
detallar el
Á
G
L
tipo y trazos de
posibles lesiones denHAla fractura así comoMlasAadecuado.
tarias O
y poder planificar el tratamiento
(Figura 2.10).
S
N
I
Las radiografías AP o PA Á
de cráneo tipo Cadwell o desenfiladas
G
de mandíbula ayudan
al
diagnóstico
pero son poco útiles para
A
H
planificar el tratamiento. En politraumatismos con o sin TCE deben solicitarse
NO TC de cráneo y cara y cervical hasta C7, donde
se evidencian las fracturas de mandíbula, aun así, siempre que
sea posible es muy útil una ortopantomografia para detallar mejor el tipo de fractura y su posterior tratamiento.
Fractura
doble de
mandíbula
ángulo
izquierdo y
parasínfisis
derecha
Figura
2.10
O
T
S
75
Capítulo 2: Fundamentos en traumatología E
facial
_______________________________________________________________
E
D
2.6.3.3.Tratamiento
O
O
T
S
S
U de mandíbula precisan
E trata
Casi todas las fracturas
L
E
A indicarse un tratamiento
D conservador O
miento quirúrgico.M
Puede
O
T
S tallo verde en niños,
en fracturas
en
fracturas de cóndilo manS
S
I
U
E
Ásin maloclusión, fracturas
dibular
incompletas, algunas
fracturas
G
L
E
A etc. MA
D
Hpatológicas,
O
O
T
O
S
S
S
N El tratamiento
I de las fracturasUde la mandíbula, al igualE
Á
G
AL y faciales en particular
queH
elA
resto de fracturas enM
general,
DEsigue
T
Sde la traumatología: USO
S
NOlos principios básicos
I
E
Áde lesiones prioritarias
G
Ela
1.- Tratamiento
A
AL (ABCD): preservar
D
H
M
aérea, control de la hemorragia.
O
S
S
NvíaO
I
U
2.- Reducción del Á
foco de fractura: Habitualmente es manual.
G
Lal conseguir restableLa reducción correcta
queda comprobada
A
A
H
M
cer la oclusión dentaria habitual previa del paciente.
O
ILaSfijación se realiza habitualmen3.-NFijación e inmovilización:
Á
G con miniplacas de titanio de diferente
te mediante osteosíntesis
A
H
grosor (habitualmente de 2,0 mm siguiendo los principios de
O de mayor grosor en fracturas complejas y/o conChampy,N
placas
minuta siguiendo los principios de la fijación rígida de la AO, tornillo bicorticales tipo “lag screw” o las diferentes combinaciones
posibles según el tipo y número de fracturas. La inmovilización
es necesaria en aquellos casos donde se considere oportuno un
reposo óseo que favorezca la cicatrización del callo de fractura.
Esta inmovilización se consigue mediante el bloqueo intermaxilar en oclusión habitual del paciente que se logra mediante la
colocación de férulas almenadas sujetas a los dientes mediante
alambre de acero inoxidable y gomas elásticas interdentarias o
bien mediante tornillo de fijación intermaxilar.
O
T
S
76
Capítulo 2: Fundamentos en traumatología E
facial
_______________________________________________________________
E
D
Indicaciones del uso de las Miniplacas: Las indicacio-O
O
S
ST
nes son las siguientes:
U
E
- Banda de tensión. L
DE
-Fracturas alveolares.
MA
O
O
T
S
- Fracturas
conminutas.
S
S
E
ÁI de cóndilo. L U
-G
Fracturas
E
D
simples.MA
HA-- Fracturas
O
O
T
Fracturas complejas
pediátricas.
O
S
S
S
N
I
U
E
Á
G
L
E
A AO-ASIF: Las indicaciones
HAIndicaciones del Sistema
D
M
O
T
son
las
siguientes:
S
S
S
NO - Fracturas desplazadas-inestables.
I
U
E
Á
G
E
- Fracturas
conminutas.
A
AL
D
H
M
infectadas-osteomielitis.
O
S
S
NO-- Fracturas
I
U
Fracturas edéntulos-mandíbula
atrófica.
Á
G
L
A
A
H
M
Las fracturas de mandíbula en niños no son demasiado
NO y requieren algunas
frecuentes
ISconsideraciones por el estadio
Á
G en función de la edad, y que errores
variable de la dentición
A
H
mínimos pueden suponer secuelas importantes. Cuando no hay
pérdida N
deO
la oclusión habitual se puede indicar el tratamiento
conservador (70%-90%). El tipo de tratamiento depende de la
fase de dentición. Según la mayoría de los autores sólo sería
necesario el bloqueo intermaxilar en casos de fracturas de ángulo, postangular y de cóndilo; en el resto de los casos no sería
preciso. Se están desarrollando sistemas de osteosíntesis con
material reabsorbible.
Las fracturas condíleas también tienen unas consideraciones especiales, tanto si ocurren de forma aislada como si se
asocian a otros tipos de fractura. Se trata de fracturas que tienen
una gran repercusión en la oclusión y su opción de tratamiento
está sometida a un alto nivel de controversia. En términos ge-
O
T
S
77
Capítulo 2: Fundamentos en traumatología E
facial
_______________________________________________________________
E
D
nerales, podemos asumir que el tratamiento cerrado continúaO
O
S del éxito una reducción
STen
siendo el de elección, siendo laUclave
E
buena oclusión, recurriendo
para ello a la tracción
elástica y a la
L
E
A
D
fisioterapia con movilización
precoz.
M
O
O
T
S
S
S
I
Umediante cirugía abiertaEy/o
GÁ
El tratamiento quirúrgico
E
A
AL y debe realizarse D
es poco frecuente
por cirujanos
Hendoscopia
M
O
O
expertos por la S
dificultad del campo quirúrgico
y por las es- ST
O
S
N tructuras potencialmente
I
U inicialmente susE
lesionables quedando
Á
G
L
A limitadas a las M
A situaciones clínicas:
indicaciones
siguientes
DE
H- Fragmento
O o fuera de ST
proximal
S rotado, muy desplazado
S
NO cavidad articular.
I
U
E
Á
G
L
E
- Maloclusión
Acon reducción cerrada.D
HA dental incorregible
M
O
S
S
NO
I
U
GÁ DE MAXILAR
2.6.4. FRACTURAS
A
AL SUPERIOR
H
M
S
NO
2.6.4.1.I
Introducción
Á
G
A
H
Se trata de fracturas que se dan en traumatismos de alta
O se suelen dar aisladas sino asociadas a fracturas
energía N
y no
de otras localizaciones. Su patrón maloclusivo es relativamente
constante (mordida abierta anterior) mediatizado por la inclinación del plano basicraneal. La causa más frecuente son los
accidentes de tráfico.
Clínicamente puede haber hematoma periorbitario bilateral o en antifaz, epistaxis, equimosis conjuntival, aumento de
la longitud del tercio medio facial (cara larga, cara de plato),
maloclusión con mordida abierta anterior (contacto prematuro
de los molares respecto al segmento anterior). La presencia de
rinolicuorrea y otorrea puede indicar la presencia de una fractura de base de cráneo.
O
T
S
78
Capítulo 2: Fundamentos en traumatología E
facial
_______________________________________________________________
E
D
O
El diagnóstico se basa en laO
exploración clínica (donde
T
S
S
valoramos la oclusión, la dentición,
U la exposición ósea,
Eel desplazamiento de fragmentos,
el compromiso de vía
aérea, etc...).
L
E
MA maloclusivo, seOsueleDasociar una típica TO
Al ya comentado patrón
S anterior deUla convexidad
S
S
pérdida deI
proyección
facial de mayor
E
Á
o menor
traumatisG envergadura en función de la intensidad del
E
D
HmoAy del nivel de asientoMdeAL
los trazos fracturarios. Este tipo de
O
O
T
O
S
alteraciones
suelen
enmascarase
en
un
significativo
edema
facial
S
S
N asociado a hematomas
I y equimosis vestibulares
U y orbitarios. E
Á
G
L
A
A
DE
H
M
O realizarse ST
las fracturas
debe
Sdel tercio medio facial
S
NOde formaEnrutinaria
I
U
Á un TC de cráneo Ly cara para determinar Eel E
G
A de fracturas asíMcomo
A las posibles lesionesDasonúmeroH
y trazos
O
a los otros huesos faciales
y posibles lesiones
encefálicas.
O
S
S
Nciadas
I
U
La proyección de Waters,
puede ser útil
Á Hirtz o huesos propios
G
L
A específicas, así como
para ver lesiones
Ala ortopantomografía si
H
M
se sospecha
NO fractura de laÁmandíbula.
IS
G
HA2.6.4.2. Clasificación
NO
Dependiendo de la fuerza y dirección del traumatismo
tendremos un tipo de fractura u otro. Estas son (figuras 2.11 y
2.12):
Fractura Le Fort I o de Guerin o transversal de maxilar
superior: la línea de fractura se localiza sobre los ápices dentarios y se extiende hasta las apófisis pterigoides de un lado al
otro lado.
Fractura Le Fort II o piramidal: la línea de fractura discurre por la raíz nasal, hueso lacrimal, reborde infraorbitario y por
la pared del maxilar hasta la apófisis pterigoides.
O
T
S
79
Capítulo 2: Fundamentos en traumatología E
facial
_______________________________________________________________
E
D
Fractura Le Fort III o disyunción cráneo-facial:
la línea deO
O
T
S
fractura discurre por la raíz nasal,
hueso lacrimal, apófisis S
frontal
U
E
del hueso malar, pared lateral
y posterior del maxilar
hasta apóL
E
A
D
fisis pterigoides. M
O
O
T
S
S
S
I
U
E
GÁ
Otras:
L
E
A y parcelarias, fracturas
D sagitales
proceso alveolar
HA•Fracturas
M
O
O
T
del maxilar superior,
fracturas conminuta,
etc.
O
S
S
S
N
I
U
E
•Verticales:
Huet, Lanelongue.
Á
G
L
E
•Mixtas:
D
HA Richet I y II. MA
O
T
S
S
S
NO
I
U
E
Á
G
AL
DE
HA
M
O
S
S
NO
I
U
GÁ
A
AL
H
M
NO
IS
Á
G
HA
NO
Topografía AP y lateral de las fracturas de Lefort
Figuras 2.11 y 2.12
2.6.4.3.Tratamiento
El tratamiento de las fracturas del maxilar superior y
tercio medio facial es casi siempre quirúrgico. Este consiste en
O
T
S
80
Capítulo 2: Fundamentos en traumatología E
facial
_______________________________________________________________
E
D
O
la reducción y osteosíntesis de los O
focos de fractura mediante
T
S
S
abordajes a través de las propias
heridas
del
traumatismos,
inciU o coronal. Se pretendeE consesiones intraorales, periorobitarias
L
E
A
D
M
guir una restauración funcional y anatómica precoz en oclusión O
Ouna mínima morbilidad.
T
S Además se pretende
S
S
céntrica yI
estable.
U
E
Ála tendencia actual Les recurrir en general aEreducción
ParaG
ello,
A y fijación internaMcon
A miniplacas de titanioDo reabsorbi- O
Habierta
OEl bloqueo inter- ST
S arbotantes maxilofaciales.
situadas en
los
S
NO bles
I
U
E
Áa la inmovilización yLfavorecen la consolidación
maxilar ayuda
de
G
E
A
A
D
las H
fracturas.
M
O
T
S
S
S
NO Con frecuencia
I
U
E
Á los pacientesLcon fracturas del tercioE
G
Arequieren ingresos enMA
D
medio facial
la Unidad de Cuidados IntenH
O
por traumatismos de
O ya que suelen producirse
Salta energía
Nsivos
IS traumáticas
U
y se asocian a otras Á
lesiones
importantes.
G
AL
HA
M
NO 2.6.5. FRACTURAS
IS DEL COMPLEJO
Á
G
CIGOMÁTICO-ORBITARIO
HA
NO 2.6.5.1. Introducción
El hueso malar forma parte del marco óseo de la órbita
que se puede ver alterado en las fracturas del mismo, conformando un auténtico complejo funcional con repercusión directa
sobre la posición del globo ocular y la forma de la hendidura
palpebral. También se pueden alterar los movimientos mandibulares.
Las fracturas de malar siguen en frecuencia a las fracturas nasales y mandibulares. Se presenta en gente joven y las
causas más frecuentes son los accidentes de tráfico, agresiones
y accidentes domésticos.
O
T
S
81
Capítulo 2: Fundamentos en traumatología E
facial
_______________________________________________________________
E
D
Clínicamente se caracteriza O
por depresión o pérdidaTdeO
S solución de continuidad
S en
proyección de la eminencia malar,
U
E
reborde infraorbitario, equimosis
L conjuntival,Dhematoma
E palpeA
M
bral, enoftalmos, hematoma en el surco gingivo-vestibular su- O
O
T
S subcutáneo, anestesia
S
S
perior, enfisema
del territorio del nervio
I
U
E
Á (medio labio superior,
infraorbitario
ala nasal y dientes
premoG
L
E
A y epistaxis. Dentro
Ade estos signos comunes
D debemos O
Hlares)
M
S complementariasUqueSO
dos entidades
son la aparición de ST
NO añadir
I
E
Áfractura de arco cigomático
trismus por
y diplopia que ocurre
G
L
E
A
A extrínseca ocular Dy/o grasa
porH
atrapamiento
de la musculatura
M
Odel suelo de la ST
en los casos
S de que exista fractura
S
NOperiorbitaria
I
U
E
Á
órbita.
G
L
E
A
A
D
H
M
O
exploración clínica
muy importanteSdebiéndose
O losLa arbotantes
S es buscar
Npalpar
I
U óseos en el
orbitarios,
escalones
Á
G
reborde infraorbitario,
A sutura frontomalar,
ALhuesos propios.TamH
M
bién se
debe palpar el arco cigomático,
comprobar la buena
O
S
N
I
movilidad mandibular y que
no existan interferencias entre el
Á
G
movimiento mandibular
y el hueso malar y/o arco cigomático.
HAexplorar
Habrá siempre que
la movilidad ocular para descartar
O
N de la musculatura extrínseca del globo ocular
atrapamientos
(principalmente el recto inferior y oblicuo mayor). Debe hacerse una exploración oftalmológica pues en más del 30% de los
casos se asocia a lesiones oculares.
En el estudio radiológico pueden ser útiles las radiografías simples: la proyección de Hirtz determina muy bien las
lesiones del arco cigomático; la proyección de Waters permite
ver con claridad los arbotantes maxilares, frontomalar así como
la presencia de hemoseno maxilar. En cualquier caso ante toda
fractura de malar y/o órbita es necesaria hacer un TC de tercio
medio y superior facial con visión axial, coronal y sagital.
O
T
S
82
Capítulo 2: Fundamentos en traumatología E
facial
_______________________________________________________________
E
D
2.6.5.2. Clasificación
O
O
T
S
S
U
E
Según la clasificación
de Jackson (1989)E
existen varios
L
Ay 2.15):
D
tipos (figuras 2.13,M
2.14
O
O
T
Tipo I: I
SinS
desplazamiento.
S
S
E
ÁII: Segmentaria queLafecteUa la pared lateral,Ereborde
Tipo
G
A
D
arco cigomático.
HAorbitario,
M
O
O
Tipo III: Tripódicas
afectando reborde S
orbitario
inferior, arti- ST
O
S
N
I
U
E
culación Á
frontomalar, cresta cigomático-alveolar,
etc...
G
L
E
AIV: Complejas o conminutas,
A ya sea con afectación
Tipo
D o no
H
M
O
T
de
pared
lateral
de
órbita.
S
S
S
NO
I
U
E
Á
G
AL
DE
HA
M
O
S
S
NO
I
U
GÁ
A
AL
H
M
NO
IS
Á
Gy de suelo de órbita tipo “blow out”
Fractura malar
A
H
Figura 2.13
Figura 2.14
Figura 2.15
O
N
2.6.5.3.Tratamiento
El tratamiento de estas fracturas va encaminado no solo
a la recuperación funcional sino también la anatómica y quizás
constituya uno de los capítulos donde las repercusiones estéticas jueguen un papel más destacado a la hora de tomar decisiones terapéuticas.
El tratamiento quirúrgico de las fracturas malares puede
indicarse en las siguientes situaciones:
1.- Deformidad facial con hundimiento malar.
O
T
S
83
Capítulo 2: Fundamentos en traumatología E
facial
_______________________________________________________________
E
D
O
2.- Limitación de la apertura oralO
por hundimiento del cuerT
S
S
po malar y el arco cigomático.
U
E
L
3.- Diplopía por atrapamiento
muscular
de
suelo
de
la órbita.
E
A
D
M
4.- Enoftalmos por aumento del volumen
orbitario debido al TO
O
S
S
S
estallidoI
de alguna/as de sus paredes.
U
E
Á
G
AL consiste en la reducción
DE ce- O
HA El tratamiento Mquirúrgico
O y la mayoría de ST
S
S
(fracturas
impactadas
poco desplazadas
NO rrada
I
U
E
fracturasG
deÁarco cigomático) o L
reducción abierta con E
exploA ósea mediante osteosíntesis
D
ración
HAquirúrgica y reconstrucción
M
O
S diámetro, mallasUdeSdiversos mate- EST
miniplacas de pequeño
NOcon
I
Á El acceso al huesoLmalar y órbita tiene unosE
riales, injertos,
etc.
G
A estéticos importantes
A por lo que se realizaDmecondicionantes
H
M
Osubciliar,
anteriores (palpebral,
O incisiones periorbitarias
S
S
Ndiante
I
U
transconjuntival, cantotomia
cola de ceja) y
Á lateral, incisión
L decamufladas
AG incisiones a distancias
A
en ocasionesHmediante
(aborM
daje coronal).
NO
IS
Á
AG
2.6.6.H
FRACTURAS
DEL COMPLEJO
O
NASO-ETMOIDAL
N
2.6.6.1. Introducción
Las fracturas nasofrontoetmoidales (NSFE) son de las
más complejas del territorio facial debido tanto a su localización
como a que suelen producirse por traumatismo de alta energía
que asocian con frecuencia lesiones craneales y otras fracturas
faciales que pueden conllevar importantes secuelas estéticas
(pirámide nasal) y funcionales, en las que desempeñan un papel protagonista los ligamentos cantales medios y la integridad
de las paredes mediales orbitarias (telecanto). Clínicamente hay
hundimiento de la raíz nasal, hueso frontal, aumento de la distancia intercantal por desinserción de los ligamentos cantales o
O
T
S
84
Capítulo 2: Fundamentos en traumatología E
facial
_______________________________________________________________
E
D
O
del hueso donde se insertan, edemaO
palpebral con hematoma.
T
S
S
U
E por
En este tipo de traumatismos, no se debería pasar
L
E
Aoftalmológica (agudeza D
alto una exploración
visual, reflejos puM
O
O
pilares, campos
visuales, fondo de ojo...)
y neuroquirúrgica S
de T
S
S
U o no a la fuga de líquido
E
las lesiones
ÁIintracraneales asociadas
G
L
E
A
a través de
A la lámina cribosa delDetmoides. La O
Hcefalorraquídeo
M
Opero obligada, ya ST
del sistema
nasolacrimal es difícil
Sel mismo
S
NO exploración
I
U
que las secuelas
en
se
dan
entre
el
5% y el 10% de losE
Á
G
L
casos.A
A
DE
H
M
O en una ST
El diagnóstico S
es clínico y radiológico, S
basándose
NOtomografía
I
U
Á
computarizada
con cortes finos y reconstrucciones E
G
ALadecuado.
DE
para poder
HAgarantizar un tratamiento
M
O
S
S
NO
I
U
2.6.6.2.Tratamiento
GÁ
A
AL
H
M
tratamiento es casi S
siempre quirúrgico, siendo comNyOEldifícil
I
plejo
conseguir buenos
resultados y va encaminado a
Á
G
la reducción, elevación
HA de los huesos hundidos y, sobre todo, a
la corrección de la distancia intercantal. Los objetivos del trataO en reducir y reponer fragmentos conminutaNcentran
miento se
dos, anclar en posición correcta los ligamentos cantales medios,
garantizar la vía lacrimal, lograr una proyección anterior de la
pirámide nasal adecuada y garantizar la integridad de la barrera
dural. Es frecuente tener que recurrir a injertos óseos y materiales aloplásticos.
2.6.7. FRACTURAS DE SENO FRONTAL Y DE
HUESO FRONTAL
Constituyen un grupo de fracturas de manejo controvertido en cuanto a tratamiento, indicaciones y material a usar.
O
T
S
85
Capítulo 2: Fundamentos en traumatología E
facial
_______________________________________________________________
E
Dse asocian con granO
1. Las fracturas del hueso frontal
O
S
ST a
frecuencia a traumatismos craneo-encefálico
y suelen deberse
U
E
traumatismos de alta energía.
Clínicamente hayE
edema frontal,
L
A
D
hematomas y la clínica
M del propio TCE. O
O
T
S
S
S
I
U
E
GÁ
El diagnóstico clínicoLdebe acompañarse del diagnósE
A radiológico: TC principalmente.
A
D siempre O
Debe realizarse
Htico
M
O una valoración ST
despistaje de lesiones
endocraneales yS
hacer
S
NO unneuroquirúrgica
I
U
E
Á de estos pacientes.
G
L
E
A
A
D
H
M
O
El
tratamiento
será
el
propio
del
TCE
y
siempre
de
S
ST
NOacuerdo con lasÁposibles
IS indicaciones neuroquirúrgicas.
U
E
E
AG
AL
D
H
M
O 2. Las fracturas del seno frontal etiológicaOy clínicaS
S
Nmente
son similaresÁa I
las fracturas del huesoUfrontal. Suelen
G de alta energía
Ly deben descartarse
deberse a traumatismos
A
A
H
M
siempre lesiones endocraneales. Con frecuencia puede haber
NO
rinolicuorrea.
IS
Á
G
A
H
El diagnóstico se basa en el TC para poder valorar claramenteN
laO
afectación de la pared anterior del seno, pared posterior o ambas, así como descartar o comprobar otras lesiones
asociadas.
El tratamiento se basa en la reducción de la pared anterior y osteosíntesis por el cirujano maxilofacial, reducción o
eliminación de la pared posterior por el neurocirujano y sellado
de las posibles fístulas de líquido cefalorraquídeo. Algunos autores propugnan la obliteración del seno con materiales autólogos como grasa, hueso, fascia, etc. tras la extirpación de toda
la mucosa; otros retiran sólo la mucosa desvitalizada y crean un
amplio drenaje del seno a la nariz. Por último, otros confían a
la reconstrucción ósea la recuperación de la funcionalidad del
O
T
S
86
Capítulo 2: Fundamentos en traumatología E
facial
_______________________________________________________________
E
D
O
conducto nasofrontal.
O
T
S
S
U
E
En los casos selectos
en que la conminución
afecta a las
L
E
Destar indicada la O
MAdel seno frontal, puede
paredes posteriores
O
T
S
S
realizaciónI
deSuna cranealización del
mismo, habitualmenteEcon
U
el concurso
GÁ de un neurocirujano.
A
AL
DE
H
M
O
O
T
O
S
Las
complicaciones
pueden
aparecer
de
forma
tempraS
S
N na como la Ásinusitis,
I que si no respondeUal tratamiento médico,E
AGreintervención quirúrgica.
AL La complicación tardía
DEmás
requerirá
H
M
Ofístulas de lí- ST
es el mucocele.
S Otras son meningitis,
S
NOfrecuente
I
U
Á persistentes yLabscesos cerebrales. LasE E
quido cefalorraquídeo
G
A son cada vez M
A frecuentes desde queDse
secuelasH
estéticas
menos
O los modernos sistemas
S de osteosíntesis.USO
Nutilizan
I
GÁ
A
AL
H FRACTURAS PANFACIALES
M
2.6.8.
S
NO
IIntroducción
2.6.8.1.
Á
G
HA
Son consecuencia de
O
N
traumatismos de alta
Visión clínica de una fractura
panfacial
Figura 2.16
energía. Suelen ser inestables y muy desplazadas, con grave afectación de tejidos blandos
y con lesiones asociadas
del tipo de neurológicas
(17.5% de los casos), oftalmológicas, columna
cervical, ortopédicas,
pulmonares, etc. (Figuras 2.16 y 2.17).
O
T
S
87
Capítulo 2: Fundamentos en traumatología E
facial
_______________________________________________________________
E
D
Suele tratarse de paO
O
T
S
S
cientes politraumaU
E
tizados por lo que L
E
D
se debe seguir M
losA
O
O
T
S
procedimientos
haS
S
E
ÁenIeste tipo L U
bituales
G
E
Apacientes, con un MA
D
Hdeenfoque
O
O
T
multidisciO
S
S
S
N plinario. Muy
I proU
E
Á
G
L
E
A pueden MA
bablemente
D
H
O
T
necesitar
medidas
de
S Visión de una
S
S
NOsoporte vital, manteI
U
E
fractura
Áaérea
G
L
E
nimiento de
vía
A
A panfacial
D
H
M
de valoración
Figura 2.17 SO
O
S
Nseguido
I
respiratoria y circulatoria.
Se valorarán a su vez U
las lesiones asoÁ
G
L
ciadas y se intentará
hacer
un
diagnóstico
y
tratamiento
lo más
A
A
H
M
precoz posible dentro del marco multidisciplinario.
NO
IS
Á
G
HA2.6.8.2.Tratamiento
NO
El manejo de este tipo de traumatizados exige exposición de los focos fracturarios, reducciones lo más anatómicas
posibles, el uso de fijación con mini y microplacas y tornillos de
titanio o reabsorbibles y el recurso a los autoinjertos óseos y
otros materiales autólogos y heterólogos cuando sean necesarios.
Como criterio general, la reconstrucción debe de ser
precoz y primaria, defendiéndose actualmente la realización del
tratamiento en una sola fase y dentro de las primeras 24-48
horas. Los objetivos del mismo son la reconstrucción tridimensional, restablecer la oclusión y obtener un buen resultado esté-
O
T
S
88
Capítulo 2: Fundamentos en traumatología E
facial
_______________________________________________________________
E
D
tico.
O
O
T
S
S
Uenfoques a la secuencia Eoperativa
Se pueden dar diversos
L
A de la experiencia previa
DE y pericia del O
del tratamiento enM
función
O
T
S recomendables losUsiguientes:
cirujano, siendo
S
S
I
E
Á
G
L
E
A Enfoque craneofacial:
A Arbotante frontal Dy bóveda cra- O
H1.
M
O y arbotante ST
Esqueleto mediofacial
externo: arco cigomático
S
S
NO neal.
I
U
frontomalar.Á
Esqueleto mediofacial interno: área nasoetmoidal yE
G
ABloqueo intermaxilar.MArbotante
AL maxilar: nasomaxilar
órbita.
DE y
H
O
T
S
S
S
NOcigomaticomaxilar.
I
U
E
Ácraneofacial con fractura
G
E
2. Enfoque
A
AL de mandíbula:ArboD
H
M
frontal y bóveda craneal. Esqueleto mediofacial
Oexterno:
O
S
S
Ntante
I
U
arco cigomático y arbotante
Esqueleto mediofacial
Á yfrontomalar.
G
L
interno: área nasoetmoidal
órbita.
Reducción
y osteosíntesis
A
A
H
M
mandibular. Bloqueo intermaxilar. Arbotante maxilar: nasomaxiO
lar yNcigomaticomaxilar.
IS
Á
G
A
H
3. Enfoque maxilofacial: Reducción y fijación mandibular.
O
BloqueoN
intermaxilar.
Esqueleto mediofacial externo: arco cigomático y arbotante frontomalar. Esqueleto mediofacial interno:
área nasoetmoidal y órbita. Reducción y fijación mandibular. Bloqueo intermaxilar. Arbotante maxilar: nasomaxilar y cigomaticomaxilar.
2.6.9. HERIDAS POR ARMA DE FUEGO
En este tipo de traumatismos participan todos los criterios expuestos anteriormente y además suelen presentar rasgos
diferenciales altamente significativos y determinantes a la hora
de concretar las opciones de tratamiento:
O
T
S
89
Capítulo 2: Fundamentos en traumatología E
facial
_______________________________________________________________
E
D
1. La presencia de pérdida de sustancia ósea y en las par-O
O
Sel uso de complejasEtécnicas
ST
tes blandas es habitual y requiere
U
reconstructivas: injertosL
y colgajos compuestos, E
Desreconstrucción
microquirúrgica, etc.
la norma y ha- O
MLaApresencia de secuelas
O
T
Scon frecuencia programar
cen necesario
sucesivas intervencioS
S
I
U
E
Á para mejorarLla estética y funcionalidadE facial.
nes quirúrgicas
G
D
HA 2. Con frecuenciaMAhay lesiones por quemadura
O
O
y tatua- ST
O
S
S
N jes/pigmentaciones
I producidas por la pólvora
U y/o los proyecti-E
Á
G
L
A
DE
les.HA
M
O hacen ST
3. La presencia
de pequeños cuerposSextraños,
S
NOque la tasa
I
U
de infecciones
sea alta, provo- E
Á de estos traumatismos
G
L
E
cando a suA
vez complicaciones en A
los tratamientos reconstrucD
H
M
O
O
S
S
Ntivos.
I
U
GÁ
L
A
A
H
M
BIBLIOGRAFÍA
NO
IS
Á
G Surgery Vol 2 parte1”. McCarthy,
“Facial injures. Palstic
A
H
Manson J. Ed.: Saunders Company, 1990.
“Fracturas
NO de mandíbula. Cirugía Oral y Maxilofacial.
Manual del Residente”. Martín-Granizo López, Caubet Biayna. Smith-Kline-Beecham, 1997.
“Fracturas dentoalveolares. Cirugía Oral y Maxilofacial.
Manual del Residente”. Martín-Granizo López, Salinas Sánchez. Smith-Kline-Beecham, 1997.
“Fracturas orbitarias: métodos de fijación y reconstrucción”. Muñoz Guerra, M.F. Rev. Esp. Cirug. Oral y Maxilof. 1999.
“Fracturas orbitomalares. Cirugía Oral y Maxilofacial.
Manual del Residente”. Martín-Granizo López, Silvan Gonzalez de la Rivera. Smith-Kline- Beecham, 1997.
“General principles of treatment in Maxillofacial Injures. Oral and Maxillofacial traumatology”. Kruger, E. y
O
T
S
90
Capítulo 2: Fundamentos en traumatología E
facial
_______________________________________________________________
E
D
Schili, W. Quintessence Publisiing Co.
1982.
O
O
T
S
S
“La fractura de mandíbula:
Análisis
estadístico
de
2567
U V. Rev. Esp. Cirug. OralEy Maxicasos (1969- 1990)”. Monleón,
L
DE
lof. 1995.
MA
O
O
T
S
S
“Mandibular
fractures.
Oral
and
Maxillofacial
traumaS
I E. y Schili,W., Quintessence
U Publisiing Co. E
ÁKruger,
tology”.
1982.
G
L
E
A
A
D
fractures. Contemporary Oral
H“Manegement of facial
M
O
O
O
and Maxillofacial
Surgery”. Peterson,L.,
Tucker, M. y Leon. ST
S
S
N Mosby Co.,Á1992.
I
U
E
G
L
E
A fractures. OralMand
A Maxillofacial traumatoloD
“Midface
H
O
gy”.
Kruger,
E.
y
Schili,
W.
Quintessence
Publisiing
Co.
1982.
S Cirugía OralUSy Maxilofacial.
ST
NO“TraumatismosÁIfaciales.
E
AGResidente”. Romance
ManualHdel
ALGarcía, A. y Martín-GraniDE
M
S 1997. DASDS USO
NzoOLópez. Smith-Kline-Beecham,
I
GÁ
A
AL
H
M
NO
IS
Á
G
HA
NO
O
T
ES
Capítulo 3: Generalidades de las pruebas de
radiodiagnóstico en el traumatismo oral y facial
91
_______________________________________________________________
L
Á
IS
G
HA
MA
O
US
DE
O
US
DE
O
T
ES
O
T
S
E
AL
DE
M
O
O
T
O
S
S
S
N
I
U
E
Á
G
L
CAPÍTULO
3:
E
A
D
HA
M
O
T
S
S
S
DE
NO GENERALIDADES
I
U
E
Á
G
A
AL DE DE
HLAS
M
PRUEBAS
O
S
S
NORADIODIAGNÓSTICO
I
U
GÁ
A
AL
H
M
O EL TRAUMATISMO
NEN
IS
Á
G
ORAL
HA Y FACIAL
NO
Autores:
Nuria Salas Trujillo
María Elena Revueltas Enrique
Beatriz Iruela Manzano
Fernando Espín Gálvez
Pedro Jesús Martínez Martínez