Download Informe Final. - Sistema de consulta de producciones extensionistas

Document related concepts
Transcript
Universidad Nacional de Córdoba
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
SECRETARIA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:
“IDENTIFICACIÓN DE LA FATIGA AUDITIVA EN ADOLESCENTES COMO
PREDICTORA TEMPRANA DE HIPOACUSIAS INDUCIDAS POR RUIDO.”
DIRECTOR DE LA INVESTIGACIÓN:
DR. MORENO BARRAL, JOSÉ.
AUTORA:
LIC. FGA. HINALAF, MARÍA DE LOS ANGELES.
Córdoba, República Argentina. 2007
-1-
Universidad Nacional de Córdoba
INFORME FINAL
PERIODO DE LA BECA__2005___
FECHA__03_/__03__/__06__
1. DENOMINACION O TÍTULO DEL PROYECTO:
IDENTIFICACIÓN DE LA FATIGA AUDITIVA EN ADOLESCENTES COMO PREDICTORA
TEMPRANA DE LAS HIPOACUSIAS INDUCIDAS POR RUIDO.
Apellido y Nombre del Becario:
Director de Beca:
Hinalaf, María de los Angeles.
Moreno Barral, José
Categoría de la Beca:
A, con dedicación de 35 horas.
Lugar en que se desarrolla el proyecto:
IPEM Nº 247 “Ing. Carlos A. Casaffousth.”
2. INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
INSTITUCION
RESPONSABLE
CENTRO DE
SERRA, MARIO
INVESTIGACIÓN Y
RENÉ
TRANSFERENCIA EN
BAISSONI, ESTER
ACUSTICA (CINTRA),
CRISTINA
UNIVERSIDAD
TECNOLOGICA
NACIONAL –
FACULTAD REGIONAL
CORDOBA
CENTRO PILOTO DE
MORENO
DETECCIÓN DE
BARRAL, JOSE
ERRORES
METABÓLICOS
(CEPIDEM)
CENTRO
CURET, CARLOS
OTORRINOLARINGOL
ÓGICO DE ALTA
TECNOLOGÍA (COAT)
IPEM Nº 247 “ING.
APARICIO, ELSA
CARLOS A.
BEATRIZ
CASAFFOUSTH.”
3. EQUIPO DE TRABAJO:
-2-
TELEFONO
E- MAIL
TE. 4686389
[email protected]
TE. 4333072
[email protected]
TE.4239428
[email protected]
TE. 4894466
Universidad Nacional de Córdoba
APELLIDO Y
NOMBRE
Pavlik, Marta
FUNCION
4.974.765
Lic. Fga.
16.812.244
Lic. Fga.
16.136.029
Fga.
28.677.290
Lic. Fga.
LUGAR DONDE INSTITUCION A
PRESTA
LA QUE
FUNCIONES
PERTENECE
Área de Audiología
Centro de
Investigación y
Transferencia en
Acústica (CINTRA),
Universidad
Tecnológica Nacional
– Facultad Regional
Córdoba
Área de Audiología
Instituto
Otorrinofonoaudiológico de Córdoba
(INOFAC)
Sección de
Hospital Córdoba
Fonoaudiología,
Departamento de
Diagnostico y
Tratamiento
Independiente
Independiente
26.555.438
Lic. Fga.
Área de Audiología
DNI
Minoldo, Gloria
Abraham, Silvia
Andrea, García
Boloñez
O Campo, Carolina
-3-
Instituto
Otorrinofonoaudiológico de Córdoba
(INOFAC)
Universidad Nacional de Córdoba
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la mayoría de los hábitos recreativos de los jóvenes y
adolescentes están relacionados con exposición a música a niveles sonoros altos, ya sea
grabada, a través del uso indiscriminado de reproductores de MP3, walkman, discman,
la asistencia a discotecas, o en vivo, con la concurrencia a conciertos de música
denominada “pesada”, etc. Otras fuentes de exposición están relacionadas a ruidos no
musicales a través de su participación en actividades como deportes con ruido, uso de
pirotecnia, cierto tipo de herramientas, etc., algunos de ellos caracterizados por ruido de
tipo impulsivo y de alto riesgo para la audición.
Estudios publicados muestran niveles sonoros medios de exposición en lugares
bailables y espectáculos públicos de 103.4 decibeles (A) (dBA) (1). Mediciones
realizadas en la Ciudad de Córdoba muestran valores entre 104.3 dBA con picos de
hasta 119 dBA. Por lo que puede concluirse que los asistentes a discotecas y conciertos
de música popular están expuestos a niveles superiores a 100 dBA (2).
La importante carga sonora a que están expuestos los adolescentes durante las
actividades descriptas sería causa de hipoacusias inducidas por ruido a edades
tempranas. Está situación tiene como consecuencia un alto porcentaje de gente joven 20/25 años- rechazada por trastornos auditivos en el ingreso ocupacional, dando origen
a una problemática social.
Lo antedicho ha sido demostrado a través de un estudio de carácter longitudinal
, llevado a cabo en la Ciudad de Córdoba, donde se comprobó el riesgo de dañar
más tempranamente su audición aquellos adolescentes con mayor sensibilidad auditiva.
(2, 3, 4)
La posibilidad de detectar en forma temprana las hipoacusias incipientes en los
adolescentes mediante la aplicación de modernas técnicas de medición en Audiología
constituye un aporte de suma importancia al campo de la ciencia, agregada a la
contribución que se realiza al área profesional mediante la difusión de las nuevas
tecnologías. Dentro de las nuevas técnicas en Audiología cabe destacar las
Otoemisiones Acústicas (OAEs) y dentro de ellas la Supresión Contralateral.
Las OAEs adquieren un carácter destacado al ser una prueba objetiva, sensible,
rápida y no invasiva para el diagnóstico de la pérdida incipiente de audición inducida
por ruido (5). Se ha comprobado en numerosos trabajos que las OEAs permiten la
detección de mínimos cambios en la audición expuesta a la acción del ruido prolongado
(6)
.
Hall señala: “La acción deléterea del ruido sobre el aparato de la audición se
ejerce inicialmente sobre las células ciliadas externas (CCE) y son precisamente las
disfunciones de éstas las que originan las alteraciones en las otoemisiones” (7).
Está establecido que las CCE son extremadamente vulnerables al sobrestímulo
de sonidos y son las primeras que se afectarán entre las células del oído interno (8).
Los conocimientos actuales sobre el Sistema Eferente Medial (SEM), indican
que éste es un haz integrante de una vía corticococlear que conecta el Sistema Nervioso
Central con la cóclea y a través de la sinapsis que establece con las células ciliadas
externas, controla y modula los fenómenos contráctiles originados en estas células.
-4-
Universidad Nacional de Córdoba
Liberman (9) considera que tras la estimulación por ruidos el Sistema Eferente
desempeña un importante papel en la identificación de sonidos en ambientes ruidosos y
además contribuye a crear un mecanismo de protección ante el ruido.
El efecto de la estimulación del SEM se comprueba al registrar la respuesta
mediante el estímulo de las Otoemisiones Acústicas (6).
La actividad coclear como la neural de un oído producen variaciones en las
respuestas de las OAEs, al mismo tiempo que se realiza la estimulación acústica del
oído contralateral constituyendo este efecto el nombre de Supresión Contralateral. Esta
prueba brinda una base fundamental en el conocimiento del SEM permitiendo la
determinación de la Fatiga Auditiva. Además proporciona un método directo de análisis
de los mecanismos cocleares activos y de los cambios que se producen cuando se activa
la Vía Eferente, constituyéndose en una evaluación fácil, objetiva y no invasiva.
El estudio de la Supresión Contralateral de las Otoemisiones Acústicas es una
prueba que se está comenzando a aplicar en investigaciones recientes. Su aplicación en
la presente investigación tiene como finalidad brindar un aporte importante a la clínica
audiológica con extensión al campo de la prevención de las hipoacusias inducidas por el
ruido y determinada por la supresión del SEM.
Por todo lo mencionado anteriormente, se plantea para la presente investigación
la siguiente hipótesis: los adolescentes que presenten un efecto Supresor Contralateral
no deberían presentar Fatiga Auditiva, significando que tales adolescentes poseerían una
protección frente a la exposición al ruido. Por el contrario, los adolescentes que no
presenten el Efecto Supresor Contralateral presentarían Fatiga Auditiva y sus oídos
serían susceptibles a ser dañados por la exposición a altos niveles sonoros.
El estudio de la Supresión Contralateral de las Otoemisiones Acústicas brindará
la posibilidad de evaluar la función protectora frente al ruido en los adolescentes a la
vez que valorar la susceptibilidad a padecer hipoacusias inducidas por ruido en el
futuro.
-5-
Universidad Nacional de Córdoba
OBJETIVO GENERAL:
Identificar la presencia de Fatiga Auditiva, mediante la supresión contralateral
de las otoemisiones acústicas, en adolescentes cuyas edades oscilan entre 14 y 15 años,
asistentes a Tercer año del Ciclo Básico Unificado (CBU) de la Escuela IPEM nº 247
Ing. Carlos Casaffousth, con la finalidad de diagnosticar el estado de esa función
auditiva y brindar el asesoramiento necesario para preservarla.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Aplicar modernas técnicas de medición en Audiología a los fines de
probar su factibilidad como predictoras tempranas de las hipoacusias inducidas por
ruido a la vez que lograr diagnósticos precisos
 Identificar la presencia de fatiga auditiva en los adolescentes estudiados
con fines preventivos.
 Brindar el asesoramiento necesario a los adolescentes investigados y/o
familiares, basados en los resultados del estudio y derivar a centros asistenciales en
los casos que así lo requieran.
 Contribuir con aportes científicos a la conservación y promoción de la
audición para mejorar la calidad de vida de los individuos.
 Contribuir en programas para la prevención de causas de hipoacusias
evitables.
 Contribuir en campañas de información pública y educación, para la
prevención de la audición especialmente en los grupos de población más
vulnerables.
 Organizar cursos especiales para difusión de las nuevas técnicas de
medición en el campo de la Audiología, sus bondades y su importancia en Medicina
Preventiva
-6-
Universidad Nacional de Córdoba
METODOLOGÍA
Proyecto Marco
La presente investigación se desarrolla en el marco de un Programa de
Conservación y Promoción de la Audición implementado en el Centro de Investigación
y Transferencia en Acústica (CINTRA) Unidad Asociada del CONICET de la
Universidad Tecnológica Nacional – Regional Córdoba, que cuenta con un PICT Nº 414569, de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología, bajo la dirección del Ing. Mario René Serra, Director
del CINTRA.
El Proyecto marco está dirigido a los adolescentes que asisten a las Escuelas
Técnicas de la Ciudad de Córdoba, contando con la correspondiente autorización y aval
del Ministerio de Educación de la Provincia. Los alumnos que concurren a estos
establecimientos educativos pertenecen, en su mayoría, a estratos socioeconómicos de
menores recursos, que por lo general no tienen acceso a estudios especiales que
permitan evaluar exhaustivamente aspectos de su salud, en este caso la audición, y que
además desconocen las normas necesarias para cuidarla y protegerla. A su vez, de estos
establecimientos surge el mayor porcentaje de jóvenes aspirantes a ingresar a
establecimientos industriales, fabriles y de servicios para desarrollar su actividad laboral
futura.
La audición es fundamental para la comunicación interpersonal, permitiendo la
inserción en la sociedad y en el ámbito laboral. En la actualidad, un problema auditivo
puede resultar determinante para el ingreso ocupacional.
Sujetos
El Proyecto de la Beca otorgado por la Secretaria de Extensión Universitaria, se
llevó a cabo en la primera de las escuelas seleccionadas para trabajar en el Proyecto
Marco: IPEM Nº 247 “Ing. Carlos Cassaffousth”. Se trabajó con alumnos cuyas edades
oscilaban entre 14 y 15 años, asistentes a Tercer año del Ciclo Básico Unificado (CBU).
Dichos adolescentes voluntariamente aceptaron participar mediante un consentimiento
informado firmado por sus padres o tutores. A través del consentimiento se los informó
detalladamente acerca del estudio, su finalidad, las pruebas a aplicar y la devolución de
los resultados.
Estudio Auditivo
Para un diagnóstico preciso de la función auditiva de los adolescentes que
participaron en la investigación, se llevó a cabo un estudio exhaustivo de esa función
mediante la aplicación de las siguientes pruebas:
-7-
Universidad Nacional de Córdoba
1. Cuestionario sobre Estado Auditivo que responde a la Norma ISO TC 43: CD 398-5,
para detectar variables que pueden afectar la función auditiva tales como enfermedades
infecciosas, antecedentes familiares, etc.
2. Examen Otoscópico para conocer el estado del canal auditivo.
3. Audiometría en los rangos convencional (250–8000 Hz) y extendido de alta
frecuencia (8000–16000 Hz) cumplimentando con las Normas IRAM 4028-1 e ISO
8253-1 a fin de determinar el umbral auditivo en toda la gama audible del individuo,
que está normatizada.
4. Timpanometría, para determinar el estado del oído medio y su relación con los
problemas conductivos, siendo de inestimable valor para completar los estudios
audiológicos.
5. Otoemisiones acústicas (OAEs), como un método totalmente objetivo para conocer
el comportamiento mecánico de la cóclea, núcleo central de la función auditiva en el
denominado oído interno y conjuntamente como parte de ellas la evaluación de la
Supresión Contralateral, encargada de identificar la presencia de Fatiga Auditiva y
conocer el funcionamiento del Sistema Eferente Medial, con la finalidad de diagnosticar
el estado de dicho mecanismo y brindar el asesoramiento necesario para preservarla.
Equipamiento utilizado
1) Cuestionario sobre Estado Auditivo
2) Otoscopio Clínico.
3) Audiómetro marca Madsen, modelo Orbiter 922 para audiometrías en los rangos
convencional y extendido de alta frecuencia, según normas IRAM 4075, IEC 60645-1,
IEC 60645-4.
4) Auriculares Senheiser HDA 200 para ambos tipos de audiometría, según IEC 606451, contando con la banda de ajuste que responde a las especificaciones de la Norma
ISO/TR 389-5.
5) Impedianciómetro Ladie Semiautomático Digital H-B 207 con un auricular
Telephonics TDH-39.
6) Equipo de Otoemisiones Acusticas: marca Madsen, modelo Celesta 503;
acompañado con Laptop , con un software NOAH.
Red de Trabajo
Se conformó un trabajo en red con dos importantes Centros especializados de la
Ciudad de Córdoba:
a) Centro Otoudiológico de Alta Tecnología (COAT) a donde fueron derivados los
adolescentes en quienes se detectó algún trastorno auditivo para confirmación del
diagnóstico. Encontrándose dicho Centro a cargo del Dr. Carlos, Curet.
b) Centro Piloto de Detección de Errores Metabólicos (CEPIDEM) de la Universidad
Nacional de Córdoba para los casos en que el médico especialista en
-8-
Universidad Nacional de Córdoba
Otorrinolaringología considere que debe ser evaluado genéticamente. Dicho Centro se
encuentra a cargo del Director de esta Beca Dr. José, Moreno Barral.
Infraestructura para el Estudio Auditivo
Los estudios auditivos se realizaron en una cabina audiométrica móvil, de
acuerdo a los requerimientos de calidad exigidos por Norma.
Las pruebas audiológicas requieren para su realización de un ambiente acústico
exigente en lo que hace a su aislamiento sonoro del ruido exterior y a su absorción
sonora interior que cumplimente con las exigencias de las Normas IRAM 4028-1 (1997)
e ISO (1998). Para poder cumplir con ambos requisitos se cuenta con la colaboración
del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba quien facilitó en comodato un
vehículo utilitario (convenio CINTRA-UTN-Ministerio), para ser acondicionado con las
características acústicas requeridas para una cabina audiométrica, que cumplimente los
requerimientos de las Normas antes mencionadas. El diseño, construcción y
optimización de la cabina audiométrica móvil fue llevado a cabo, como un desarrollo
tecnológico, por el Departamento de Mecánica de la UTN-Facultad Regional Córdoba,
bajo la dirección del Ing. Mario R. Serra.
Procedimiento para el Estudio Audiométrico
1. Frecuencias de trabajo:
a) Audiometría Convencional: 250 – 500 – 1000 – 2000 – 3000 – 4000 – 6000 – 8000
Hz.
b) Audiometría Rango Extendido: 8000 – 9000 – 10000 – 11200 – 12500 – 14000 –
16000 Hz.
2. Los saltos de atenuador del audiómetro fueron establecidos de 3 en 3 dB.
3. El audiólogo debía colocar y/o controlar la colocación de los auriculares.
4. El audiólogo ajustaba los auriculares haciendo uso de una señal de 8000 Hz con un
nivel sonoro del orden de 20/30 dB. La colocación óptima del auricular se obtenía
cuando el sujeto percibía el máximo de nivel sonoro.
5. Para la ejecución de la audiometría se comenzaba con 1000 Hz y se obtenida hasta
los 8000 Hz. Luego se repitió 1000 Hz y se descendía hasta los 250 Hz, cubriendo así el
rango de la audiometría convencional. Para la continuación de la audiometría en el
rango extendido, se repitía 8000 Hz y se continuaba hasta los 16000 Hz.
6. La diferencia del nivel obtenido para cada oído y para cada lectura en las frecuencias
de 1000 Hz y 8000 Hz no debía superar un paso del potenciómetro del audiómetro, o
sea 3 dB.
7. Si todas las frecuencias audiométricas de un sujeto se presentaban como “normales”
excepto una o dos de ellas, ese sujeto debía retestearse una semana después.
8. A los fines de la presente investigación se consideró como “normoyente” a todo
sujeto que presentaba un umbral de audición no superior a 15 dB para las frecuencias de
-9-
Universidad Nacional de Córdoba
250 Hz hasta los 2000 Hz incluidos y no superior a 24 dB para las frecuencias
superiores 2000 Hz.
Procedimiento de la Timpanometría
Para realizar el estudio, se utilizó un impedanciómetro semiautomatico que
incorpora un sistema automático de medición de la compliancia con lectura digital.
Mediante este sistema, al variarse la presión en el oído, automáticamente se muestra en
el display el valor de la compliancia correspondiente a la presión aplicada.
Para realizar la prueba se introduce +200 mm de agua de presión de aire; luego
se disminuye lentamente reduciendose la presión de 50 en 50 mm de agua, mientras se
toma registro de la complacencia y dentro de la misma el punto máximo de
complacencia.
Teniendo en cuenta la clasificación de Jerger se trabajó de la siguiente manera:
Curva tipo A:
Refiere a una timpanometría normal indica que el sistema del tímpano y los
huesecillos funciona sin alteración alguna.
Curva tipo B:
Se caracteriza por no poseer pico y su trazado se mantiene en una altura
limitada, básicamente de forma aplanada. Estas curvas pueden corresponder a la
presencia de líquido en la cavidad del oído medio, a un tímpano muy abombado o a una
impactación de cerumen.
Curva tipo C:
Se caracteriza por un pico con un claro desplazamiento hacia las presiones
negativas. La amplitud (compliancia) puede ser normal o baja. Estas curvas implican
una depresión permanente del oído medio, que puede traducirse a un mal
funcionamiento de la trompa o la posibilidad de un derrame líquido (sobre todo si la
amplitud está disminuída), o a una otitis media aguda en fase de curación (10).
Procedimiento de las Otoemisiones
Contralateral y la Fatiga Auditiva
Acústicas,
la
Supresión
Esta conformada por tres estudios que se detallan a continuación:
Primer Estudio:
Se realizó las Otoemisiones Acústicas Transitorias (TEOAEs). Para la respuesta
de dicho estudio se utilizó el estímulo clicks no lineal, con una intensidad de
- 10 -
Universidad Nacional de Córdoba
aproximadamente 80 dB SPL. Se utilizó una Laptop con Sistema Operativo Windows
98 y un software llamado NOAH para el registro y realización de los estudios de las
OAEs.
El procedimiento con cada alumno fue el siguiente:
- Ingreso de los datos personales: apellido, nombre y fecha de nacimiento.
- Explicación de la prueba a realizar.
- Colocación de la sonda, indicándole los cuidados a tener.
- Selección del oído a investigar.
- Chequeo del ajuste de la sonda en el conducto auditivo externo.
- Inicio de la prueba
Segundo Estudio:
En el mismo oído se realizaba una TEOAE, con los pasos anteriores
mencionados y a la vez se le aplicaba Ruido Blanco a 50 dB en el oído contralateral, es
decir lo denominado Supresión Contralateral. El Ruido Blanco refiere a la sumatoria de
todas las frecuencias del espectro sonoro al mismo tiempo y a la misma intensidad. Para
aplicar dicho estímulo se utilizó el audiómetro Madsen con una sonda A3.Con el
resultado de la TEOAE y de la aplicación simultánea de este estímulo, se realizó la
Supresión Contralateral y se pudo valorar el Sistema Eferente Medial mediante el
registro de la Amplitud.
Tercer Estudio:
Luego de finalizar el segundo estudio, se aplicaba Ruido Blanco a 100 dB en el
oído ipsilateral durante 5 mínutos. Una vez finalizado este paso, se continuaba con la
realización de una TEOEA en el mismo oído (ipsilateral). Con dicho estudio se valoró
la presencia o ausencia de la Fatiga Auditiva.
En los tres estudios mencionados, se valora la amplitud con una correlación
superior al 50 % a fin de considerar la presencia o ausencia de la Supresión
Contralateral y Fatiga Auditiva.
Se consideró la presencia de Supresión Contralateral cuando la diferencia de la
amplitud promedio de las TEOAEs del primer estudio y las TEOAEs del segundo
estudio (con estimulación contralateral) fue de 0,5 dB SPL o más. Si presentaba una
diferencia menor de 0,5 entre estas dos pruebas mencionadas, se consideró que no
existía un efecto supresor contralateral.
Se consideró la presencia de Fatiga auditiva cuando la amplitud promedio entre
el primer estudio de las TEOAEs y el tercer estudio de las TEOAEs (estimulación
ipsilateral) era de 0,5 o más. Si presentó una diferencia menor a 0,5 entre ambas pruebas
mencionadas se consideró que no existe Fatiga Auditiva.
- 11 -
Universidad Nacional de Córdoba
MARCO TEÓRICO
ANATOMÍA DEL SISTEMA AUDITIVO
Este sistema esta conformado por el oído externo, medio e interno.
OÍDO EXTERNO
El oído externo se encuentra conformado por el pabellón auricular, el conducto
auditivo externo y la cara externa de la membrana timpánica.
El pabellón es importante para la recolección de sonidos en el plano vertical, es
decir, sonidos que proviene de arriba o de abajo. Como resonador, la oreja intensifica
sonidos de 4.500 Hz.
El conducto auditivo externo es un canal estrecho que mide entre 2 y 3 cm. Los
dos tercios externos con una pared cartilaginosa y el tercio interior de paredes óseas. El
conducto es elíptico y se va agudizando a medida que se aproxima al tímpano.La piel
del tercio externo contiene glándulas ceruminosas que segregan cerumen y pelos, no así
la porción ósea ya que posee un epitelio muy fino y adherido al hueso, y es
extremadamente sensible al tacto (7).
La amplificación que sufre el sonido en este conducto es de 10-15 dB en las
frecuencias comprendidas entre 1500 y 7000 Hz. (11).
La membrana timpánica es delgada y transparente está cubierta por células
epidérmicas en la cara externa y de células mucosas en la cara interna; presenta dos
porciones: una superior y más pequeña, llamada la pars fláccida (membrana de
Shrapnell), y otra inferior y más grande llamada pars tensa. Puede diferenciarse una
parte periférica, el ligamento anular que fija la membrana al hueso.
La membrana timpánica vibra con magnitud proporcional a la intensidad del
sonido y con una velocidad proporcional a su frecuencia. La pars fláccida se limita a
obturar la ventana ya que no participa en el mecanismo vibratorio (7).
EL OÍDO EXTERNO EN LA OTOEMISIONES ACÚSTICAS
Para llevar a cabo la técnica de la OAEs, requiere que el conducto auditivo
externo se encuentre totalmente permeable, en dicho segmento se instala la sonda del
equipo para generar el estímulo y por otra parte lograr registrar la respuesta. Por lo
mencionado anteriormente es de gran importancia realizar una otoscopía directa previa
a la realización del estudio.
Cualquier impedimento mecánico en el conducto puede provocar una
disminución en la amplitud de las OAEs. Es de importancia la calidad de los extremos
adaptadores de la sonda (eartip), la anatomía del conducto entre adultos y niños; y la
interferencia de las distintas ondas sonoras que pueden encontrarse en el canal (7).
- 12 -
Universidad Nacional de Córdoba
OÍDO MEDIO
El oído medio es una cavidad aireada que contiene los tres huesecillos
articulados entre sí, ellos son el martillo, el yunque y el estribo, conformando la cadena
osicular. A través de la trompa de Eustaquio el aire llega a esta cavidad. La trompa de
Eustaquio se comunica con la pared posterior de la nasofaringe, se abre cuando se
deglute, saliva o bosteza, para equilibrar la presión atmosférica a ambos lados de la
membrana timpánica y así la impedancia acústica alcanza su mínimo valor.
Los tres huesecillos aumenta la intensidad del estímulo de 1 a 1.5 veces, ellos
están suspendidos por ligamentos y dos músculos, el tensor del tímpano, inervado por el
V par craneano (nervio trigémino) y el estapedio, inervado por el VII par craneano
(nervio facial). Cuando llegan sonidos de gran intensidad se produce la contracción
refleja de los músculos, denominado reflejo acústico(7). La atenuación inducida por este
reflejo es aproximadamente de 2 dB para una intensidad de 20 dB por encima del
umbral de desencadenamiento del reflejo (12). En los casos de sonidos intensos y
prolongados, la fatigabilidad de este reflejo limita su efecto protector, debido a su
latencia. (11).
Los mecanismos del oído medio se interponen entre el oído externo y el interno,
con la finalidad de aumentar la energía para contrarrestar la mayor impedancia del
medio líquido y no perder la sensibilidad auditiva, ya que el agua es un medio de gran
impedancia y el aire de baja impedancia (7).
EL OÍDO MEDIO Y LAS OTOEMISIONES ACÚSTICAS
Para la producción de las OAEs, el estímulo hace el recorrido siguiente:
conducto auditivo externo, tímpano, cadena osicular, ventana oval, cóclea, mientras que
la OAE debe viajar en sentido contrario hasta vibrar la membrana timpánica. Cualquier
impedimento en el oído medio puede alterar el registro de las OAEs, afectando la
amplitud de la misma. Cuando las OAEs son anormales se realiza la práctica de la
impedanciometría (7).
OÍDO INTERNO
La cóclea es un conducto cerrado, inelástico a excepción de ambas membranas
vibratorias que cierran las ventanas oval y redonda. La cóclea va girando dos vueltas y
media (en forma de caracol) sobre un eje central, llamado columela o modiolo.
En el interior de la cóclea existen tres compartimientos: el superior o rampa
vestibular que limita con el oído medio a través de la ventana oval, el intermedio o
rampa media también llamada canal coclear, y el inferior o rampa timpánica que limita
con el oído medio a través de la ventana redonda.
La rampa vestibular como la timpánica esta llena de un líquido llamado
perilinfa, rico en sodio, mientras que la rampa media contiene endolinfa, rica en potasio.
Se encuentra un espacio, llamado helicotrema, que comunica la perilinfa de la
rampa vestibular con la perilinfa de la rampa timpánica.
- 13 -
Universidad Nacional de Córdoba
La platina del estribo se inserta en la ventana oval, mediante el ligamento anular.
De esta forma los movimientos de pistón originados en los huesecillos se transmiten a la
rampa vestibular.
La membrana basilar separa la rampa timpánica de la rampa media, a través de
esta membrana se transmiten los movimientos vibratorios a través de la perilinfa, desde
la base hacia el ápice. La membrana basilar esta suspendida por el ligamento espiral, en
el extremo lateral y la lámina espiral en el extremo medial.
La membrana de Reissner, separa la membrana media de la superior.
La membrana que cubre la ventana redonda debe ceder presión negativa cuando
la ventana oval ejerce una presión positiva, es decir ambas membranas deben
movilizarse en diferencia de fase.
Cubriendo la pared lateral externa de la rampa intermedia se encuentra la stria
vascularis.
Sobre la parte central de la membrana basilar se ubican las células de sostén y
neurosensoriales, constituyendo en su conjunto el órgano de Corti, descripto por
Alfonso Corti en 1854.
Sobre la membrana basilar se encuentran los pilares externos e internos, que
limitan con el túnel de corti.
Las células neurosensoriales son las células ciliadas externas e internas. Delante
del pilar interno se ubica una hilera de célula ciliadas internas y por fuera del pilar
externo se encuentran tres hileras de células ciliadas externas.
Existen otras células llamadas de Deiters de Claudius y de Hensen, quienes
brindan el sostén estrucutural y el aporte metabólico a las células ciliadas, en algunos
casos. Entre las células de sostén delimitan los espacios de Nuel, necesarios para
permitir los movimientos contráctiles de las células ciliadas externas. El cuerpo de las
células de Deiters sirven como anclaje de las células ciliadas externas.
Por encima del órgano de corti se extiende la membrana tectoria, cuya función
es la de otorgar elasticidad y resistencia al estiramiento y de contactar con las cilias altas
(estereocilias) de las células ciliadas externas.
A nivel del ápice, en el caracol, las células ciliadas son más altas y menos rígidas
y la membrana basal es más ancha y la membrana tectoria presenta mayor masa. Sobre
la membrana basilar las células ciliadas en la zona proximal son más sensibles a las
frecuencias agudas y en la zona distal son más sensibles a las frecuencias graves. (7)
CÉLULAS CILIADAS EXTERNAS
Son esenciales para la producción de las OAEs, al ser las únicas responsables del
mecanismo de la electromotricidad de la cóclea.
Las células son cilíndricas, presentan alrededor de 100 cilias en forma de W.
Las células ciliadas externas poseen funciones dirigidas a aumentar la energía
mecánica de la cóclea, al incrementar la amplitud de las vibraciones de la membrana
basilar; esta energía es transmitida a las células ciliadas internas para mejorar la
percepción de las distintas frecuencias.
- 14 -
Universidad Nacional de Córdoba
Las células ciliadas externas , a través de las células de Deiters, se conectan con
la membrana basilar hacia abajo y la lámina reticular hacia arriba, como la membrana
tectoria no es rígida, las oscilaciones de las células ciliadas se transmiten a la membrana
basilar, moviéndose de arriba abajo.
Las células ciliadas externas están moduladas por el sistema eferente medial,
controlando su tonicidad y regulan las propiedades mecánicas de la membrana basilar.
El sistema eferente medial originaría las contracciones lentas modulando las
contracciones rápidas. (7)
CÉLULAS CILIADAS INTERNAS
Aproximadamente se encuentran 3500 de células ciliadas externas, configuran
una forma de V, se alinean en una sola fila; sólo los estereocilios más altos pueden
contactar suavemente la membrana tectoria. Su función es exclusivamente sensorial.
Muestran un 95% de inervación aferente.
Las células ciliadas internas no tienen la misma capacidad de movimiento que la
externa, por su propia estructura histológica y porque asientan directamente sobre la
rígida lamina espiral. (7)
VÍA ACÚSTICA
La primera neurona de la vía se encuentra a nivel del ganglio espiral de Corti y
es bipolar.
La segunda neurona está a nivel de los núcleos cocleares ubicados en el bulbo.
Hay dos núcleos cocleares: Ventral (menor número de fibras. Vía conciente) y
Dorsal (mayor número de fibras. Vía inconsciente). Estas neuronas poseen organización
frecuencial y tiene conexiones excitativas e inhibidoras.
La tercera neurona está a nivel del complejo olivar superior. A su llegada la vía
a este nivel recibe fibras directas y cruzadas, de los núcleos ventrales homo y
heterolaterales. De este nivel salen conexiones con núcleos motores de V, VII y de los
músculos del cuello.
De allí, los axones constituyen la cinta de Reil lateral hasta la cuarta neurona
ubicada en el cullículus inferior.
La quinta neurona se ubica en el cuerpo geniculado medio talámico, de donde
parten las estrías acústicas que terminan en la corteza cerebral del lóbulo temporal.
Las áreas corticales primarias son eminentemente auditivas y hay cierta
tonotopía y las áreas accesorias son de integración somatosensitiva, visuales y
vestibulares.
- 15 -
Universidad Nacional de Córdoba
SISTEMA EFERENTE OLIVOCOCLEAR
Todas la fibras de la vía aferente conectan a nivel de los núcleos cocleares del
tronco encefálico (6), mientas que gran fibras circulan en dirección contraria a la vía
auditiva aferente, tratándose de la vía auditiva eferente o descendente.
Desde lo anatómico, el sistema eferente auditivo fue inicialmente descripto por
Cajal, al pensar erróneamente que formaba parte del sistema vestibular (13). En 1946
Rasmussen detalla el recorrido del sistema eferente desde los núcleos olivares bulbares
(complejo olivar superior), saliendo del cráneo con el nervio vestibular (14) para llegar al
auditivo a través de la anastomosis de Oort hasta el órgano de Corti.
Desde el haz olivococlear, originado a nivel del complejo olivar superior se
proyecta de forma homo y heterolateral sobre ambas cócleas, estableciendo contactos
sinápticos a nivel de las células ciliadas externas y de las fibras aferentes radiales que
inervan las células ciliadas internas (11).
Warr y Guinan (15) en 1978 describen la existencia de dos subpoblaciones
neuronales que constituyen el sistema SEM y el sistema eferente lateral (SEL).
El sistema eferente es un reflejo que posee una acción moderadora ante el ruido,
ya que su estimulación inhibe la respuesta coclear (6).
SISTEMA EFERENTE LATERAL (SEL)
El SEL se origina se encuentra cerca de la oliva superior lateral y está
constituido por neuronas pequeñas, delgadas, no mielinizadas, que establecen sus
sinapsis a nivel de las dendritas de las neuronas cocleares aferentes en la proximidad de
las células ciliadas internas (CCI) (7)<. Estas neuronas adoptan una proyección
esencialmente ipsilateral (90%) y forman la mayor parte de las fibras que discurren a
través del canal espiral de corti. (16).La proyección de estas fibras ipsilaterales es
homogenea a lo largo de la cóclea , mientras que las escasas fibras que se distribuyen
por la cóclea contralateral lo harán principalmente por el apéx. (11), sólo un 14%
aproximadamente de estas tendrían un origen contralateral.(17)
Las conexiones del SEL son más complejas que las del SEM, por sus relaciones
con el sistema aferente y es probable que sus fibras respondan a los sonidos y puedan
modificar la actividad de las fibras aferentes. Se ha propuesto entre otras sustancias
algunos neurotransmisores de estas sinapsis como la acelticolina, GABA, dopamina,
CGRP, dinorfina y encefalina. Parecería que los neurotransmisores del SEL, como
GABA, la encefalina y especialmente la dopamina, potegerían las terminaciones
dendríticas del nervio auditivo de la acción tóxica del glutamato inducida por el ruido o
por la isquemia, sin embargo falta contar con resultados definitivos. Algunos
experimentos evidencian que el ruido disminuye el contenido de GABA, dopamina y
encefalina en la cóclea. El glutamato, neurotransmisor en las sinapsis aferentes de las
células ciliadas internas, tiene un efecto neurotóxico cuando es liberado con exceso o
cuando es reciclado en forma incompleta, esta situación se produce en la cóclea en
presencia isquémica o por estimulación patológica por el ruido. Se observan lesiones
histológicas irreversibles en cócleas de animales de laboratorio en un lapso de tiempo de
5 a 40 minutos de isquemia , por ejemplo (18).
- 16 -
Universidad Nacional de Córdoba
El reflejo acústico eferente lateral, ejercería un mecanismo de protección del
nervio auditivo a la acción neurotóxica del glutamato, cuyos niveles se acrecientan ante
la estimulación del ruido.
EL SISTEMA EFERENTE MEDIAL (SEM)
El SEM se origina en los núcleos olivares superiores mediales, está formado por
neuronas grandes, gruesas, mielinizadas, proyectándose en su mayoría (un 90%)
contralateralmente, atravesando el suelo del cuarto ventrículo, hasta inervar
directamente los somas de las células ciliadas externas (CCE) (13). Las neuronas
olivococleares mediales reciben aferencias procedentes de ambos núcleos cocleares
ventrales. Pero también reciben aferencia procedentes de colículo inferior ipsilateral. (11).
La mayoría de estas fibras (70%) y en la mayoría de las especies animales,
incluido el hombre, tienen un origen contralateral (19).El 30 o 40 % de las proyecciones
son directas y representan una vía de enlace intercoclear, es decir que estímulos
provocados en un oído pueden afectar el funcionamiento del otro (20).
Se considera que la disposición que adoptan este tipo de proyecciones ejerce un
efecto supresor sobre la actividad de las fibras del nervio coclear de una forma indirecta
a través de una modulación de la actividad mecánica contráctil de las CCE (11).
La función del SEM es la regulación o retroalimentación negativa del órgano de
Corti. La hipótesis sobre su funcionamiento establece que el SEM inicia o regula la
contracción lenta de las CCE, modula o inhibe las contracciones rápidas de las mismas,
determinando a su vez un aumento de la rígidez de las estructuras mecánicas cocleares y
una disminución del papel amplificador de las CCE sobre las CCI (21). Este efecto puede
resultar beneficioso en la prevención de la integridad de las CCI y de la vía aferente ante
la acción del ruido ambiental (6). Otra función del SEM de la cóclea sería la de facilitar
la atención selectiva, mejorando la audición cuando hay un medio ambiente
enmascarador. Se ha comprobado que al activarse el SEM mejora la capacidad del
individuo para identificar una señal en el ruido (6).
Las funciones del SEM se resumen en tres: protección de las células sensoriales
del órgano de Corti frente a los estímulos sonoros intensos (22), localización espacial de
los sonidos (23) y aumento de la discriminación auditiva cuando hay ruido de fondo (24).
Se ha demostrado que la estimulación del reflejo acústico eferente medial reduce
la actividad espontánea del nervio auditivo y la respuesta a sonidos de amplitud elevada
(6)
.
Buno (25) ha realizado experimentos en gatos sobre las variaciones que se
producen sobre la función auditiva tras la estimulación de las fibras del sistema eferente
con estímulos sonoros, comparando las respuestas de las fibras del nervio auditivo con y
sin estimulación de la cóclea contralateral, y establece que estimulaciones cocleares
con tonos puros de escasa intensidad, 30 dB SPL, modifican la actividad espontánea de
las fibras aferentes contralaterales, es decir que la estimulación acústica con tonos puros
produce un efecto inhibidor con selectividad frecuencial sobre la actividad del nervio
auditivo contralateral.
Otras investigaciones de Warren y Liberman (26) en gatos anestesiados confirman
la existencia de un efecto supresor sobre la actividad del nervio auditivo provocado por
- 17 -
Universidad Nacional de Córdoba
estímulos sonoros y mediado por el sistema eferente, desapareciendo este efecto
supresor tras la sección del haz eferente olivococlear en el suelo del 4º ventrículo.
Cuando se estimula la cóclea contralateral con tonos puros o ruidos de escasa intensidad
el efecto supresor puede aparecer. Liberman (27) considera que antes la estimulación de
ruido, se incrementa el porcentaje de descargas de las fibras del sistema eferente y
desempeña un importante papel en la identificación de sonidos en ambientes ruidosos y
contribuye a crear un mecanismo de protección frente al ruido.
Otras investigaciones evidencian que la actividad del haz olivococlear medial
depende de la frecuencia, siendo más funcional en las frecuencias bajas y medias que en
las frecuencias altas (28).
Otra investigación realizada por Zheng y colaboradores (29) en chinchillas
compararon los efectos de la exposición de un ruido de banda ancha de 105 dB SPL con
el objetivo de producir un cambio del umbral, tales chinchillas con oídos normales y
quirúrgicamente desaferentizadas, no mostraron ninguna diferencia en los potenciales
evocados tanto en los oídos normales y desaferentizados, pero en el caso de las OAE las
amplitudes, estaban deprimidas en los oídos desaferentizados respecto a los oídos
normales; se concluye que la activación del sistema eferente olivococlear medial
disminuye la susceptibilidad de la cóclea a un ruido intenso.
Varias investigaciones apoyan la hipótesis que el sistema olicococlear medial
actúa como mecanismo protector para reducir el daño del receptor durante la exposición
de ruido intenso (30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38).
FACTORES INFLUYENTES EN LA LESIÓN AUDITIVA PRODUCIDA POR
EL RUIDO
Susceptibilidad Individual
La susceptibilidad a la hipoacusia inducida por ruido varía con las personas. Hay
quienes pueden tolerar ruidos intensos durante periodos prolongados mientras que otros
sometidos al mismo ambiente ruidoso se ensordecen rápidamente. La susceptibilidad al
ruido puede ser de origen hereditario o producida por ototóxicos, meningitis, diabetes
miellitus y otros (79).
Intensidad del Ruido
El umbral de nocividad del ruido ambiente se sitúa entre 85 y 90 dB., es decir
que cualquier ruido mayor de 90 dB. puede ser lesivo para el hombre, aunque también
deba considerarse el tiempo de exposición. La contracción refleja de los músculos del
oído medio provoca una atenuación cerca de los 10 dB, pero su tiempo de latencia no le
permite proteger eficazmente el oído interno contra el ruido impulsivo y aislado. El oído
interno es fatigable y no puede protegerse contra los ruidos repetidos.
- 18 -
Universidad Nacional de Córdoba
Tiempo de Exposición
El efecto adverso del ruido es proporcional a la cantidad de tiempo de la
exposición.
Según la OMS un sonido de 90 dBA. durante 8 horas, es capaz de producir
alteraciones histoquímicas en la intimidad de las células del órgano de Corti.
Debido a que nuestro oído no responde igual a todas las frecuencias de un ruido,
vale decir, que escuchamos mejor ciertos sonidos que otros dependiendo de su
frecuencia, se definió el decibel A (dBA). Esta es otra unidad, basada en el dB, que es
una aproximación de la percepción auditiva del oído humano y se obtiene mediante la
utilización de un filtro incluido en el sonómetro de medición.
A mayor intensidad del sonido, menor es el tiempo que se necesita para que se
produzca daño auditivo. Además del nivel sonoro es importante considerar el tiempo de
exposición. Desde el punto de vista de la conservación de la audición, hay dos teorías
que intentan dar una aproximación objetiva que permita valorar esta forma energética:
nivel sonoro y tiempo de exposición.
Una de las teorías, conocida como, igualdad de energía, establece que para
mantener la igualdad será necesario que por cada incremento de 3 dB de nivel sonoro
(duplicación de energía), el tiempo de exposición debe reducirse a la mitad.
Si aceptamos que 85 dBA es el límite entre exposición “no riesgosa” y
“peligrosa” para 8 horas de exposición continua, se deduce:
- 85 dBA…………… 8 horas
- 88 dBA…………… 4 horas
- 91 dBA…………… 2 horas
- 94 dBA…………… 1 hora
- 97 dBA…………… 30 minutos
- 100 dBA………….. 15 munitos
La segunda teoría conocida como, igualdad de los efectos, se establece el
corrimiento del umbral auditivo debido a la inmisión de ruido que se está expuesto (80).
Frecuencia del Ruido
Los sonidos que son peligrosos son los de alta frecuencia, es decir superiores a
1000 Hz. Las células ciliadas más susceptibles a la acción nociva del ruido son las que
perciben la frecuencia entre 3000 y 6000 Hz. La naturaleza y localización de las
lesionas están en relación con el tipo de estimulo acústico, los tonos puros de
frecuencias bajas conformadas en el rango de 250-500 Hz. provocan lesiones ubicadas
en la espira apical de la cóclea, mientras que los tonos puros de frecuencias altas entre
3000-4000 Hz. producen lesiones en las células ciliadas de la espira basal (11).
La frecuencia 4000 Hz. es sensible ya que a ese nivel de la rampa basal de la
cóclea, se produce el punto de menor resistencia al sonido (80).
- 19 -
Universidad Nacional de Córdoba
Naturaleza del Sonido
El efecto biológico del ruido por impulsos es diferente al de ruido constante, el
oído esta protegido de modo parcial contra los efectos del ruido constante por el reflejo
acústico y por el sistema eferente. Los ruidos con impulsos de gran intensidad como las
explosiones penetran en la cóclea antes de que se active el reflejo acústico (25-150
milisegundos), y por ello produce lesiones con mas facilidad. Los ruidos de impacto que
logran sobrepasar los 140 dB pueden causar sordera inmediata e irreversible.
Enfermedades del Oído Medio
Si existe una hipoacusia de transmisión se necesita mayor presión acustica para
lograr estimular el oído interno, pero si la energía es suficiente penetra directamente y
provoca un daño superior al esperado.
Edad
En edad media de la vida hay más posibilidades de lesión auditiva producida por
ruido, además hay que tener en cuenta la posibilidad que en un gran número de casos
este efecto se sume a la presbiacusia propia de la edad (75).
Sexo
En general las mujeres tienen una agudeza auditiva superior a la del hombre por
presentar el umbral de audición más baja (81).
EL SISTEMA MODERADOR ANTE LA EXPOSICIÓN AL RUIDO
El ruido provoca varios cambios estructurales en la cóclea que originan la
reducción de la capacidad auditiva. El daño comienza por las estereocilias de las células
ciliadas externas correspondientes a la primera fila siendo más sensibles que la segunda
y esta a su vez, más sensible que la tercera hilera. Luego continua con las cilias de las
células internas. A las lesiones sobre las células ciliadas se agregan la destrucción de las
terminaciones nerviosas eferentes y la perturbación de su mecanismo sináptico. Según
la intensidad del trauma sonoro, puede existir una regeneración de las dendritas y la
aparición de neoformaciones de sinapsis, o bien la muerte de las neuronas. Las
modificaciones histológicas pueden ser acrecentadas mediante la incorporación de
glutamato, pero también pueden ser prevenidas usando antagonistas del mismo
glutamato. Si la exposición al ruido es de corta duración, no se observan estos cambios
y el proceso resulta totalmente reversible (DTU = Descenso Temporario del Umbral o
en inglés TTS = Temporary Treshold Shift). Las células ciliadas externas varían su
longitud en un 5%, con una latencia de 100 mseg., estas variaciones lentas de hasta
- 20 -
Universidad Nacional de Córdoba
mínutos podrían ser la explicación íntima de la existencia del DTU, en la exposición al
ruido (7). Si la exposición es más sostenida o el nivel del ruido es muy elevado, la
destrucción de estas ultraestructuras puede ser irreversible (DPU = Descenso
Permanente del Umbral o en inglés PTS = Permanent Treshold Shift).
La estimulación del reflejo acústico eferente medial reduce la actividad
espontánea del nervio auditivo y la respuesta a sonidos de amplitud elevado. Cuando el
efecto se encuentra presente, el DTU disminuye pero no desaparece.
Uno de los problemas radica en que las variaciones de los DTU no sirven
necesariamente para predecir las variaciones del DPU inducidos por ruidos (6).
ADAPTACIÓN FISIOLÓGICA
Una persona que presenta una audición normal, ante la exposición a un ruido
intenso causará una pérdida de su audición produciendo una elevación del umbral de
audición, que se refleja cuantitativamente en una diferencia en decibeles entre el umbral
de audición del oído en reposo y cuando se produce un ruido. El ruido produce distintos
efectos sobre la audición en función del tiempo de la exposición e intensidad.
La adaptación auditiva realiza un ajuste de los receptores auditivos por una
disminución de sensibilidad del captor auditivo durante el estimulo sonoro. Esta
adaptación auditiva es el resultado de factores periféricos como el reflejo del oído
medio, la disminución de la actividad de las fibras aferentes y factores centrales como la
activación de las vías eferentes (82). Es un proceso reversible, en el cual no se produce
cambios bioquímicos ni metabólicos.
FATIGA AUDITIVA FISIOLÓGICA
Durante esta fase se detectan cambios metabólicos en las células ciliadas y
químicos en los líquidos laberínticos ya sean alteraciones vasculares y de
vasoconstricción (83).
La modificación transitoria del umbral (DTU) se mide 2 minutos después de
cesar la exposición al ruido, dura menos de 16 horas (84). La recuperación de la audición
se produce en las 2-3 primeras hora.
FATIGA AUDITIVA PATOLÓGICA
El ruido actúa sobre la audición en función del tiempo de exposición e
intensidad produciendo distintos efectos sobre el órgano de la audición.
Si una persona se encuentra expuesta a ruido intenso en un tiempo de
exposición, en una primera fase se produce a nivel auditivo una modificación transitoria
del umbral (DTU) y cuando se produce el cese de la exposición se produce una posible
recuperación completa. Pero si la exposición al ruido es de forma continua,
auditivamente el agotamiento será excesivo, con un tiempo de recuperación prolongado,
- 21 -
Universidad Nacional de Córdoba
ocasionando posiblemente una modificación permanente del umbral, es decir un
descenso permanente del umbral (DPU), una lesión irreversible y por lo tanto una
perdida de audición inducida por el ruido (85).
OTOEMISIONES ACÚSTICAS
En 1978 Kemp (39) describió por primera vez la existencia de las OAEs, las
aplicaciones de esta técnica son cada vez más numerosas tanto en el ámbito
experimental como en el clínico. El estudio de las OAEs se considera una técnica
objetiva, sencilla e incruenta.
La importancia de esta técnica radica en que a través del estudio de las OAEs se
dispone de un método de evaluación objetivo del feed-back de la mecánica coclear por
el que las CCE y las fibras del sistema eferente son responsables (40).
Las OAEs mediante la estimulación acústica representan la energía acústica que
se genera en las células ciliadas externas de la cóclea y que viaja a través de las
estructuras del oído medio recorriendo el camino inverso a la conducción del sonido
normal, vibrando la membrana timpánica, lográndose registrarse por medio de un
micrófono en el oído externo (41). Se considera que las OAE tienen su origen en la
actividad contráctil de las CCE, que amplifican la vibración de la membrana basilar y
modulan la exitación de las CCI. (11).
Los tipos de otoemisiones son:
- Las O.E.A. Espontáneas son sonidos producidos por la cóclea, en ausencia de
estimulación sonora, (S.O.A.E.S.).
- Las O.E.A. Provocadas (E.O.A.E.S.), son sonidos producidos por la cóclea en
respuesta de una estimulación sonora de corta duración. Según el estímulo utilizado
encontramos:
- O.E.A. Transitorias: ( TEOAE), El estímulo sonoro utilizado es un click, de
banda frecuencial ancha.
- O.E.A. por Producto de Distorsión: (DPOAE), son sonidos emitidos por la
cóclea, en respuesta a una doble estimulación sonora de 2 tonos puros continuos
y simultáneos, producidos a una misma intensidad.
- O.E.A. Estimulo-Fecuencia: (SFOAE), son sonidos emitidos por la cóclea en
respuesta a la estimulación de un tono puro continuo, de larga duración, de baja
intensidad, no pueden ser utilizadas en la clínica, pues es difícil separarlas y
medirlas.
En general los tipos de OAEs sufren reducciones de la amplitud tras traumas
acústicos, o elevaciones temporales del umbral (TTS), se produce una disminución de la
amplitud de la TEOAE (42).
- 22 -
Universidad Nacional de Córdoba
LAS OTOEMISIONES ACÚSTICAS EVOCADAS TRANSITORIAS (TEOAE)
Fue el primer tipo de otoemisión regisrada por David Kemp en 1977.
Para la realización de las otoemisiones evocadas trasitorias pueden utilizarse
varios tipos de estímulos entre ellos los clicks y tonos Burst. Los clicks es un ruido de
banda ancha, donde todas las frecuencias tiene casi la misma amplitud. Las respuestas
de las TEOAE se dará dentro del espectro de 600 a 6000 HZ, es el estímulo más
utilizado en la clínica y en investigación. El tono Burst es una señal tonal que contiene
unao varias frecuencias a máxima amplitud, permiten estimular la cóclea con mayor
intensidades que con los clicks (7).
Las TEOAE están presentes en 96-100 % de sujetos con audición normal (43),
desapareciendo en todos aquellos casos de patología coclear que provocan pérdidas
auditivas superiores a 35 dB. (44, 45, 46, 47).
Se utiliza estímulos de aproximadamente 80 dB SPL.
Los parámetros a tener en cuenta en la otoemisión transitoria son la progresión
de la onda, la reproductibilidad, amplitud absoluta y diferencia de estimulación señalruido y el umbral mínimo de estimulación. (7)
SUPRESIÓN CONTRALATERAL EN LAS OTOEMISIONES ACÚSTICAS
Para lograr investigar los efectos del SEM se pueden aplicar estímulos eléctricos
o se estimula químicamente a través de la introducción directa de la acelticolina o en su
defecto de sustancias agonistas del GABA, otra manera se logra anulando el SEM
mediante la sección quirúrgica de las fibras del haz olivococlear medial o bien
aplicando sustancia químicas antagonistas de los neurotransmisores. Otra manera de
investigar el efecto de la estimulación del SEM se comprueba registrando la respuesta al
estímulo de las OAEs (6), constituyendo un procedimiento sencillo, útil y fácil para el
estudio del SEM humano.
Se ha demostrado que tanto la actividad coclear como neural de un oído se
modifica como consecuencia de la estimulación acústica del opuesto, denominándose
este efecto Supresión Contralateral (SC). Este efecto fue evidenciado por primera vez en
1978 por Buno (48) al comprobar que la estimulación acústica de la cóclea contralateral
en animales de experimentación disminuía la actividad eléctrica de las fibras nerviosas
aferentes, efecto que se suprimía con la sección del haz olivococlear eferente (49). En
1987, Folsom y Owsley (50) mediante la investigación en humanos comprueban una
reducción del potencial de acción compuesto tras la estimulación acústica contralateral
(EAC). La EAC determina una disminución de la amplitud, e incluso en ocasionas
puede producir la total desaparición de las OEAs del oído contrario. Mott y
colaboradores (51) en 1989, fueron los primeros en evidenciar una disminución de la
amplitud de las OEA espontáneas. Se destacan otros trabajos pioneros en este campo en
Francia (Lyon) del grupo de Collety colaboradores en 1990 (52) y 1992 (53); Veuillet y
colaboradores en 1991 (54) y 1992 (55); Morlet, Collet, Salle y Morgon en1993 (56); Maison,
y colaboradores en 1997 (10). Se encuentran otros equipos de investigación como el de
Berlín en Estados Unidos (Kresge Hearing Research Laboratory: Berlin y colaboradores
en 1993 (57), 1994 (58).
- 23 -
Universidad Nacional de Córdoba
La SC es un fenómeno que se produce por el normal funcionamiento de la vía
auditiva mediado por el sistema eferente medial (SEM) considerando la ausencia de
supresión como un hallazgo patológico, indicativo de una alteración del sistema, que se
vincula con diversas disfunciones como la hiperacusia, los acúfenos, los trastornos de la
atención en los niños o patologías como la neuropatía auditiva o el neurinoma del
acústico (59).
Las variaciones que se producen en las OAEAs tras la estimulación sonora de la
cóclea contralateral actúa como un reflejo de la acción moduladora del sistema eferente
medial sobre la mecánica coclear y se considera un método efectivo de exploración
funcional de este sistema eferente olivococlear (60). La presentación de un estímulo
sonoro en un oído normal, ya sea ipsi o contralateral reduce o anula la amplitud de las
OAEs. Este efecto supresor está mediado por el sistema eferente y no por el efecto
protector producido por la contracción de los músculos del oído medio. Varios
investigadores llegaron a la conclusión de que es dudoso que el reflejo acústico
desempeñe un papel significativo en la supresión contralateral de OAE porque los
estímulos eficaces capaces de producir la supresión de OAE se encuentran por debajo
en SPL de los niveles sabidos para generar reflejos acústicos (61, 62, 63, 64, 65, 66, 67) además se
ha observado supresión contralateral de las OAE en humanos que tenían los músculos
del estribo paralizados o seccionados (61, 63, 64, 68). Otra investigación en cobayas con
estimulación acústica contralateral ha disminuído la amplitud de los productos de
distorsión en los que se han seccionado los músculos del oído medio, este efecto
supresor desaparece una vez realizada la sección del haz olivo-coclear a nivel del suelo
del 4º ventrículo (69) .
Los pacientes que tienen el reflejo estapedial ausente o se ha seccionado
quirúrgicamente el músculo del estribo, presentan variaciones de amplitud en las
TEOEA, pero no se produce en los pacientes que presentan una hipoacusia
neurosensorial en el oído en el que se aplica el estímulo acústico, además el efecto
supresor contralateral aparece con una estimulación de 10 dB, intensidad muy inferior a
la necesaria para desencadenar el reflejo estapedial (70).
Distintos investigadores estudian tipos de estímulos que se pueden utilizar para
producir el efecto supresor contralateral sobre las TEOAE, el ruido blanco parece ser el
más eficaz, seguido por el ruido de banda estrecha, clicks y los tonos puros (63, 65).
El efecto de la SC sobre las TEOAE, es una disminución pequeña pero constante
de la amplitud aproximadamente de 1-4 dB cuando el oído contalateral es estimulado (61,
63, 64, 71, 72, 73)
.
Con respecto a la reducción de la amplitud mediante la estimulación varía de
unos sujetos a otros, presentando el efecto más notable en las frecuencias 1000 y 4000
Hz (62, 63, 64, 65), pero en otras investigaciones de las TEOAE el efecto se produce desde 400
a 6000 Hz observando que la SC no es específica de frecuencia en la TEOAE (67, 74).
Con respecto al sexo la amplitud de las OAEs es mayor para mujeres que para
hombres es decir que, los efectos de la supresión se diferencian entre géneros (75).
Con respecto a la edad la SCde TEOAE parece afectarse, las personas mayores
con audición bastante buena tienen dificultad para entender una conversación en
presencia del ruido, como se ha mencionado anteriormente una de las funciones de la
supresión eferente es mejorar la proporción de la señal de ruido gracias a la respuesta
del sistema auditivo ante la presencia del ruido (76). Algunos estudios demuestran que los
- 24 -
Universidad Nacional de Córdoba
efectos eferentes de la supresión van disminuyendo con la edad (77, 78), esta reducción en
la función eferente es importante al momento de oír en ambiente ruidoso con la edad (78).
Las células ciliadas externas presentan dos tipos de contracciones, rápidas y
lentas. Al contraerse en forma rápida liberan energía mecánica, base de las OEA. Las
contracciones lentas son moduladas por el sistema eferente, ajustando las propiedades
mécanicas de las CCE y de la membrana basilar (6).
El sistema eferente medial, posee un haz integrante de la vía corticococlear que
conecta el sistema nervioso central con la cóclea, y que a través de las sinapsis que
establece con las CCE controla y modula los fenómenos contráctiles originados en
dichas células (11).
Mediante las TEOEA a través de la aplicación de estímulo acústico en la cóclea
contralateral, nos permitirá conocer los mecanismos cocleares y los cambios que se
producen en esta vía eferente. Las TEOEA es un método de exploración útil objetivo,
sencillo, incruento para estudiar el SEM.
- 25 -
Universidad Nacional de Córdoba
DESARROLLO
Comparación del estado inicial con el final y descripción de las acciones llevadas a
cabo
La presente investigación se desarrolló en el marco de un Programa de
Conservación y Promoción de la Audición implementado en el Centro de Investigación
y Transferencia en Acústica (CINTRA) Unidad Asociada del CONICET de la
Universidad Tecnológica Nacional – Regional Córdoba, que cuenta con un PICT Nº 414569, de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología, bajo la dirección del Ing. Mario R. Serra, Director del
CINTRA.
Por tal motivo para el desarrollo de la Beca contó con el marco necesario para
llevar a cabo las actividades propuestas, disponiendo con la infraestructura necesaria
para tal finalidad la que se detalla a continuación:
 Un ambiente especial para la realización de las distintas pruebas auditivas con
diseño acústico ad hoc bajo la dirección del Ing. Mario R. Serra. Para ello, se contó con
la colaboración del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba quien facilitó en
comodato un vehículo utilitario (convenio CINTRA-UTN-Ministerio), adaptado para el
aislamiento sonoro del ruido exterior y la absorción sonora interior bajo características
acústicas requeridas por las Normas IRAM 4028-1 (1997) e ISO (1998).

Los materiales y equipos de medición necesarios para el desarrollo del Proyecto.
 Formar parte de un equipo de trabajo interdisciplinario de trabajo con antecedentes
nacionales e internacionales.
 Una Red de trabajo constituida por dos Centros de alta especialización de la Ciudad
de Córdoba. Ellos son el Centro Otoaudiológico de Alta Tecnología (COAT) bajo la
dirección del Dr. Carlos, Curet y el Centro Piloto de Detección de Errores Metábolicos
(CEPIDEM) de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de
Córdoba bajo la Dirección del Dr. José, Moreno Barral.
 El plantel directivo y docente del establecimiento educativo IPEM Nº 247 “Ing.
Carlos Cassaffousth”, de la ciudad de Córdoba.
 Los alumnos, asistentes a Tercer año del Ciclo Básico Unificado (CBU), para
participar de los distintos estudios audiológicos, manifestándose además un marcado
interés por parte de los padres para la realización de los estudios y por ende una buena
disposición para otorgar los permisos de participación de sus hijos.
 El Hospital Córdoba para la organización de Cursos a Medida a los fines de difusión
de las nuevas técnicas.
 La posibilidad de brindar formación de recursos humanos mediante la participación
de Pasantes de la Licenciatura en Fonoaudiología de la Universidad Nacional Córdoba
para su capacitación en las nuevas técnicas y procedimientos de medición.
El contar con la infraestructura que acabo de detallar me permitió la concreción
de las siguientes actividades:
- 26 -
Universidad Nacional de Córdoba
 Recolección del consentimiento informado que tuvo por finalidad explicar
detalladamente acerca de las características de los estudios audiológicos a cada sujeto
participante. Este informe debía ser firmado por los padres o tutores participantes. El
total de alumnos participantes fue de 188 adolescentes, con edad promedio de 14/15
años con predominio del sexo masculino por ser una Escuela Técnica donde se
evidencia reducida concurrencia de mujeres.
 Aplicación del Cuestionario sobre Estado Auditivo para detectar variables que
pueden afectar la función auditiva tales como enfermedades infecciosas, antecedentes
familiares, etc..

Realización de la Otoscopía para conocer el estado del canal auditivo.
 Realización de la Audiometría en los rangos convencional (250 – 8000 Hz.) y
extendido de alta frecuencia (8000 – 16000 Hz.) a fin de determinar el umbral auditivo
en toda la gama audible del individuo. Estas pruebas audiológicas, de carácter subjetivo
a excepción de la otoscopía, son de vital importancia como examen preliminar.
 Realización de re-test en los casos que se observaba desplazamiento que excedieran
el límite de lo considerado Normal en algunas de las frecuencias de 250 a 16000Hz.

Realización de la Timpanometría para evaluar el estado del oído medio.
 Realización de las Otoemisiones Acústicas y Supresión Contralateral, ambas
programadas para llevarlas a cabo en la mitad de la segunda etapa de la beca.
 Asesoramiento a los adolescentes participantes y/o familiares, basados en los
resultados del estudio y derivación al COAT en los casos que así lo requirieron.
 Capacitación de las pasantes fonoaudiólogas en las técnicas y procedimientos de las
pruebas audiológicas tomadas.
 Realización de Curso a Medida a los fines de difusión de la temática del Proyecto, con
el dictado de una charla en el Hospital Córdoba bajo el título de “Sistema Eferente
Medial, Supresión Contralateral y Fatiga Auditiva mediante las otoemisiones acústicas”,
en el mes de diciembre de 2006.
 Revisión bibliográfica de la temática desarrollada para la concreción del Marco
Teórico de la investigación. De acuerdo con la recolección de publicaciones y
bibliografía pertinente al tema desarrollado en el Proyecto, no se ha encontrado en
Argentina trabajos de investigación con tal envergadura como el planteado en esta Beca,
encontrándose referentes de tal temática solamente en otros países, como Estados
Unidos y Europa y en muchos casos con casuística reducida. En la presente
investigación la casuística supera los 100 adolescentes evaluados con distintas pruebas
audiológicas. El Dr. Curet, integrante del equipo interdisciplinario, es el único referente
dedicado a investigar sobre el tema que trata esta Beca.
Por ser la Supresión Contralateral de las Otoemisiones Acústicas y la Fatiga
Auditiva, un tema nuevo dentro de la especialidad esta investigación toma relevancia,
con repercusiones fuera del país. La temática fue presentada dentro del Programa Marco
en un importante evento científico internacional llevado a cabo en Chile, en el año 2006,
en dos trabajos titulados “Estudio Holístico del Ruido no Ocupacional y sus
Consecuencias en los Jóvenes”; y “Predicción temprana de las hipoacusias inducidas
por ruido no ocupacional en los adolescentes”. Ambos trabajos han sido publicados en
forma completa en los Proceedings del Congreso.
- 27 -
Universidad Nacional de Córdoba
Nota explicatoria
El motivo de esta nota es explicar el retraso en la toma de las Otoemisiones
Acústicas. Para llevar a cabo estas pruebas, en el año 2005 se iniciaron los trámites
para la adquisición en el exterior de un aparato, con tecnología de avanzada, a través
del PICT con que cuenta el Proyecto Marco. Consiste en un Equipo de Otoemisiones
Acusticas: marca Otodynamics, modelo DP ECHOPORT ILO 292 USB II, el cual se
convertiría en el primero en ingresar al país con las características mencionadas.
Debido a problemas aduaneros y burocráticos que no estaban a nuestro
alcance, se presentó una demora inesperada para obtener el aparato solicitado, lo cual
imposibilitó la utilización del mismo para la realización de los estudios mencionados.
Por este motivo solicité a la Secretaria de Extensión Universitaria de la Universidad
Nacional de Córdoba la renovación de la Beca en el año 2007, siendo rechazado tal
otorgamiento.
Como respuesta a la falta de la aparatología pertinente se utilizó otro aparato
marca Madsen modelo Celesta hasta finalizar el año. Debido a la demora antes
explicada se realizaron los estudios a una casuística reducida, cuyos resultados se
muestran en este informe.
Por otra parte con el equipo de otoemisiones acústicas es necesario la
realización de tres tipos de estudios para cumplimentar con los objetivos propuestos.
Cada uno de estos estudios requiere distintos procedimientos, lo cual hace que la
duración de los pruebas requieran de un tiempo prolongado para cada sujeto.
Resultados obtenidos
Cuestionario de Estado Auditivo
El dato más relevante de las respuestas dadas al cuestionario demuestra
que el 65 % de los adolescentes evaluados declararon tener acúfenos. La mayoría de los
adolescentes manifestaron la aparición de acúfenos después de la exposición a ruidos de
alta intensidad ya sea por el uso de walkman, reproductor de Mp 3, asistencia a lugares
bailables, etc. y el resto de los adolescentes evaluados manifestaron la aparición de los
acúfenos solamente en situación de silencio.
Otro dato relevante de las respuestas dadas al cuestionario demuestra que
el 31% de los adolescentes evaluados tuvieron alguna vez problemas auditivos como
dolor o inflamación de oído, supuración, otitis, perforaciones, granos en el conducto
auditivo externo, tapón de cera, infección, sangrado, sensibilidad y molestias auditivas.
Audiometría
El total de los adolescentes estudiados -188- fueron divididos en 2 grupos de
acuerdo a los resultados obtenidos en el rango de frecuencias estudiadas –convencional
y extendido de alta frecuencia- los que se describen a continuación:
1. Grupo Normal: constituido por 132 adolescentes. Se consideró como “normoyente” a
todo adolescente que presentara un umbral de audición no superior a 15 dB para las
- 28 -
Universidad Nacional de Córdoba
frecuencias de 250 Hz hasta los 2000 Hz incluidos y no superior a 24 dB para las
frecuencias superiores a 2000 Hz.
2. Grupo con “resultados significativos”: constituído por 56 adolescentes. En este grupo
se observó desplazamientos significativos de los dos rangos estudiados y en especial en
el extendido de alta frecuencia. Estos resultados fueron confirmados en un re-test.
Especialmente en estos casos es importante la realización de las otoemisiones acústicas,
como prueba totalmente objetiva, para completar el diagnóstico.
16000
14000
12500
11200
10000
9000
Oído Izq.
6000
4000
3000
2000
1000
500
Oído Der.
8000
-9
-6
-3
0
3
6
9
12
15
18
21
24
27
30
33
36
39
42
45
48
51
54
57
60
250
Umbral de audibilidad en dB
En la Figura 1 se muestra un audiograma con la media de los umbrales
auditivos obtenidos del Grupo Normal de adolescentes. Se puede observar que los
umbrales tonales en ambos oídos muestran un perfil de normalidad en todas las
frecuencias estudiadas.
Frecuencia en Hz
Figura 1. Umbrales auditivos promedio del Grupo Normal
En la Figura 2 se muestra un audiograma con los umbrales auditivos de un
adolescente estudiado perteneciente al Grupo con “resultados significativos”. Se
observa en la audiometría de rango convencional y rango extendido de alta frecuencia
desplazamientos progresivos en ambos oídos a partir de la frecuencia 6000 Hz hasta la
frecuencia 16000 Hz.
- 29 -
16000
14000
12500
11200
10000
9000
Oído Izq.
6000
4000
3000
2000
1000
500
Oído Der.
8000
-9
-6
-3
0
3
6
9
12
15
18
21
24
27
30
33
36
39
42
45
48
51
54
57
60
250
Umbral de audibilidad en dB
Universidad Nacional de Córdoba
Frecuencia en Hz
Figura 2. Umbrales auditivos de un adolescente perteneciente al Grupo “con resultados
significativos”
16000
14000
12500
11200
10000
9000
Oído Izq.
6000
4000
3000
2000
1000
500
Oído Der.
8000
-9
-6
-3
0
3
6
9
12
15
18
21
24
27
30
33
36
39
42
45
48
51
54
57
60
250
Umbral de audibilidad en dB
En la Figura 3 se muestra un audiograma con los umbrales auditivos de otro
adolescente perteneciente al Grupo con “resultados significativos”. Se observa en la
audiometría de rango convencional descenso de los umbrales auditivos en el oído
izquierdo en las frecuencias graves con un descenso progresivo en el rango extendido de
alta frecuencia. Con respecto al oído derecho, se observa desplazamientos progresivos
en el rango extendido de alta frecuencia con un descenso brusco en la frecuencia
16000Hz.
Frecuencia en Hz
Figura 3. Umbrales auditivos de un adolescente perteneciente al Grupo “con resultados
significativos”
- 30 -
Universidad Nacional de Córdoba
Timpanometría
Con respecto a los resultados obtenidos de las timpanometrías se encontraron
164 adolescentes normales que presentaban una Curva tipo A. Sólo 2 adolescentes
presentaron una curva tipo B y 22, una curva tipo C. Cabe reiterar la siguiente
clasificación según Jerger.
Curva tipo A: se refiere a un timpanograma normal e indica que el sistema del
tímpano y los huesecillos funciona sin alteración alguna.
Curva tipo B: se caracteriza por no poseer pico y su trazado se mantiene en una
altura limitada, básicamente de forma aplanada. Estas curvas pueden corresponder a la
presencia de líquido en la cavidad del oído medio, a un tímpano muy abombado o a una
impactación de cerumen.
Curva tipo C: se caracteriza por un pico con un claro desplazamiento hacia las
presiones negativas. La amplitud (compliancia) puede ser normal o baja. Estas curvas
implican una depresión permanente del oído medio, que puede traducirse a un mal
funcionamiento de la trompa o la posibilidad de un derrame líquido (sobre todo si la
amplitud está disminuída), o a una otitis media aguda en fase de curación (10).
Otoemisiones Acústicas:
El inicio de estas pruebas –Otoemisiones Acústicas, Supresión Contralateral y
Fatiga Auditiva- fue demorado debido a las dificultades en la adquisición del equipo,
según lo explicado anteriormente. Cabe aclarar que recién se contó con ese equipo en el
mes de enero de 2007. Ante esta situación se contó con la colaboración del Dr. Carlos,
Curet, que forma parte del equipo interdisciplinario del Proyecto Marco quién facilitó
un equipo marca Madsen modelo Celesta 503. Con este equipo se pudieron estudiar 30
adolescentes. Se realizaron tres estudios con cada adolescente. Se tomaron como
parámetro a destacar la Amplitud con una reproductibilidad por encima del 50%.
La amplitud de las TEOAE depende de la intensidad del estímulo y del número
y frecuencia de las emisiones dominantes coexistentes.
La reproductibilidad esta ligada al de la correlación porcentual de las respuestas,
que a medida que se acerca al 100% asegura la confiabilidad de la investigación.
Los resultados de estos tres estudios, no permiten hablar de conclusiones, ya que
se ha realizado una casuística reducida. Se adjuntan las respuestas obtenidas en cada
estudio en el Anexo pero sin arribar de manera prematura a ninguna conclusión con
respecto a los resultados.
Por esta razón , reitero la necesidad e importancia que hubiera tenido el poder
finalizar el estudio si se me hubiera concedido la extensión de la Beca por un año más,
de acuerdo a lo solicitado.
- 31 -
Universidad Nacional de Córdoba
Evaluación global del proyecto
El Proyecto, al encontrarse dentro de un Programa de Conservación y
Promoción de la Audición, desde el inicio se encontró posibilitado de llevar a cabo los
objetivos planteados en la Beca por contar con la disponibilidad de los recursos
necesarios y la predisposición de todo el equipo de trabajo, es por ello que se pudo dar
inicio a la misma sin ninguna dificultad.
Cabe destacar la predisposición y motivación manifestada por parte del
alumnado para la realización de las distintas pruebas aplicadas en el estudio auditivo,
más aún teniendo en cuenta que cada estudio demandaba cierto tiempo de participación,
concentración y paciencia por parte de ellos, para lograr la mayor efectividad en cada
estudio realizado. Además han demostrado interés por conocer los resultados y el estado
actual de su audición. Lo antedicho demuestra los primeros indicios de interés por parte
de los adolescentes para “un mejor cuidado y concientización de la importancia de la
audición”. Es merecido mencionar que para la realización de este Proyecto se contó con
188 consentimientos firmados por los padres, para que sus hijos se realicen la variedad
de pruebas auditivas que ofrece la investigación.
Además, gran parte del equipo docente nos brindó buena predisposición junto
con los preceptores de la Escuela para la realización de las pruebas auditivas, a pesar de
que los alumnos eran retirados individualmente en distintas oportunidades. A lo largo de
la investigación se acercaron distintas personas manifestando interés por nuestro trabajo
y manifestando interés por su propia audición, lo que demuestra cada vez más la
necesidad de información sobre los temas relacionados con la Audición.
Otro aspecto positivo a destacar de este Proyecto es haber podido contar con una
Cabina Audiométrica Móvil para la realización de las pruebas audiológicas, lo que
permitió disponer de un ambiente acústico exigente en lo que hace a su aislamiento
sonoro del ruido exterior y a su absorción sonora interior de acuerdo a los
requerimientos de calidad exigidos por Norma.
Es de suma importancia destacar la compañía constante de todos los
profesionales que han trabajado interdisciplinariamente, como el CINTRA (Centro de
Investigación y Transferencia en Acústica), el COAT (Centro Otorrinolaringológico de
Alta Tecnología) y el CEPIDEM (Centro Piloto de Detección de Errores Metabólicos)
conjuntamente con las colegas fonoaudiólogas.
En el mes de diciembre se realizó un ateneo a colegas y otros profesionales de la
salud, en el Hospital Córdoba para difundir la temática desarrollada en esta
investigación, ateneo que tuvo buena repercusión en la audiencia.
A pesar de todos los aspectos positivos mencionados anteriormente, la
investigación se encontró afectada principalmente por los innumerables problemas que
afectaron el proceso educativo durante el curso del año escolar 2006, entre ellos los
continuos paros y asambleas docentes que imposibilitaron la concurrencia a la escuela
de los alumnos para poder realizarles los estudios correspondientes. Otras
imposibilidades fueron la toma de exámenes, prácticos o recuperatorios que impedía a
los alumnos retirarse del curso; el mal estado de los sanitarios que obligó al cese de la
actividad escolar por unos días; la realización del Mundial de Fútbol con la no
concurrencia de los alumnos cuando jugaba Argentina u otros equipos de su interés; las
frecuentes horas libres que caracterizan a la escuela y como consecuencia el permiso
concedido a los alumnos para retirarse de la misma; las enfermedades estacionales,
- 32 -
Universidad Nacional de Córdoba
tales como resfríos, gripes, etc., que aunque los alumnos asisten a la escuela no se les
puede tomar las pruebas audiológicas; las altas temperaturas que se dieron en los
últimos meses del año que dificultaba la realización de los estudios dentro de la cabina
audiométrica.
Con el presente Proyecto y con el esfuerzo de todos los participantes se brindó a
un sector desprotegido de nuestra sociedad los medios necesarios para la protección de
la audición y así lograr mejorar un aspecto de nuestra vida, evitando pérdidas auditivas
que pueden ser reversibles si se detectan tempranamente.
Actores que contribuyeron al Proyecto
Como se ha mencionado anteriormente la presente investigación se desarrolló en
el marco de un Programa de Conservación y Promoción de la Audición implementado
en el Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA) Unidad Asociada
del CONICET de la Universidad Tecnológica Nacional – Regional Córdoba, que cuenta
con un PICT Nº 4- 14569, de la Agencia Nacional de Promoción Científica y
Tecnológica del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, bajo la dirección del
Ing. Mario R. Serra, Director del CINTRA.
Para desarrollar la investigación se contó con el apoyo de dos Centros de alta
especialización de la Ciudad de Córdoba, ellos son el Centro Otoaudiológico de Alta
Tecnología (COAT) bajo la dirección del Dr. Carlos, Curet y el Centro Piloto de
Detección de Errores Metábolicos (CEPIDEM) de la Facultad de Ciencias Médicas de
la Universidad Nacional de Córdoba bajo la Dirección del Dr. José, Moreno Barral,
quien es el Director de la presente beca.
El establecimiento educativo donde se realizaron los estudios fue el IPEM Nº
247 “Ing. Carlos Cassaffousth”, de la ciudad de Córdoba, bajo la dirección de la Prof.
Elsa Beatriz, Aparicio.
La participación de fonoaudiólogas para acompañar en la realización de los
estudios se detallan a continuación:
- Lic. Fga Marta, Pavlik, a cargo del Área de Audiología del Centro de Investigación y
Transferencia en Acústica (CINTRA), Universidad Tecnológica Nacional – Facultad
Regional Córdoba;
- Lic. Fga. Gloria, Minoldo, perteneciente al Área de Audiología del Instituto
Otorrinofonoaudiológico de la Ciudad de Córdoba (INOFAC);
- Lic. Fga. Carolina, O Campo, perteneciente al Área de Audiología del Instituto
Otorrinofonoaudiológico de la Ciudad de Córdoba (INOFAC);
- Fga. Silvia, Abraham, Jefa de la Sección de Fonoaudiología, Departamento de
Diagnóstico y Tratamiento del Hospital Córdoba;
- Lic. Fga. Andrea, García Boloñez., profesional independiente.
En la formación de recursos humanos se contó con la participación de Fga.
Natalia Soria Lazarte y Fga. Florencia, Alvarez
Para poder realizar los estudios auditivos se contó con la colaboración del
Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba quien facilitó en comodato un vehículo
- 33 -
Universidad Nacional de Córdoba
utilitario (convenio CINTRA-UTN-Ministerio), para ser acondicionado como Cabina
Audiométrica Móvil.
Para trabajar en todas las Escuelas Técnicas de la Ciudad de Córdoba (IPEM)
entre ellas, el el IPEM Nº 247 “Ing. Carlos Cassaffousth”, se obtuvo la autorización del
Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.
El primer Equipo de Otoemisiones Acusticas ingresado al país con las siguientes
características: Otoemisor marca Otodynamics, modelo DP ECHOPORT ILO 292 USB
II, fue adquirido con el subsidio del PICT Nº 4- 14569.
Los instrumentos de medición audiológica de última generación utilizados para
la realización de los estudios auditivos fueron Otoscopio Clínico, Audiómetro marca
Madsen, modelo Orbiter 922, Auriculares Senheiser HDA 200, Equipo de Otoemisiones
Acusticas: marca Otodynamics, modelo DP ECHOPORT ILO 292 USB II y marca
Madsen modelo Celesta 503.
El uso de este equipamiento ha sido consensuado por especialistas europeos
pioneros en la temática que se estudia en la investigación.
Grado de cumplimiento de las actividades
Las actividades llevadas a cabo a lo largo del año se detallan a continuación:
- Recolección de los consentimientos informados.
- Realización del Cuestionario sobre Estado Auditivo.
- Realización de la Otoscopía.
- Realización de la Audiometría en el rango convencional.
- Realización de la Audiometría en el rango extendido de alta frecuencia.
- Realización de re-test en los casos que se observaba desplazamiento que excedieran el
límite de lo considerado Normal en algunas de las frecuencias de 250 a 16000Hz.
- Realización de la Timpanometría.
- Realización de las Otoemisiones Acústicas, Supresión Contralateral y Fatiga Auditiva
a una casuística reducida.
- Asesoramiento a los adolescentes participantes y/o familiares, basados en los
resultados del estudio.
- Derivación al COAT en los casos en que se detectó algún trastorno auditivo para
confirmación del diagnóstico.
- Capacitación de las pasantes fonoaudiólogas en las técnicas y procedimientos de las
pruebas audiológicas tomadas.
- Realización de Curso a Medida a los fines de difusión de la temática del Proyecto.
- Revisión bibliográfica de la temática desarrollada para la concreción del Marco
Teórico de la investigación.
Considero que las actividades mencionadas, tienen un alto grado de
cumplimiento, más aún si se considera que la cantidad de adolescentes evaluados fue de
188 y el tiempo del período escolar se reduce a menos de un año.
- 34 -
Universidad Nacional de Córdoba
Por circunstancias ajenas a mí en la toma de las pruebas de las Otoemisiones
Acústicas, Supresión Contralateral y Fatiga Auditiva tengo que calificar como medio el
grado de cumplimiento de esta actividad mencionada. A pesar de resultar reiterativo
vuelvo a insistir sobre la importancia que hubiera sido se me concediera la extensión
solicitada para poder continuar con la investigación.
Grado de impacto del proyecto
En la actualidad un alto porcentaje de aspirantes jóvenes son rechazados en su
ingreso al ámbito laboral, por presentar hipoacusias inducidas por ruido, sin tener
antecedentes clínicos y laborales que las justifiquen. La hipoacusia inducida por ruido
es prevenible, es por ello, la importancia de una evaluación exhaustiva de la audición.
El ruido en función del tiempo de exposición e intensidad produce distintos efectos
sobre el órgano de la audición. Si la exposición del ruido es de forma continua, el
agotamiento auditivo es excesivo y la recuperación es prolongada pudiendo producir
una modificación permanente del umbral auditivo, una lesión irreversible y una pérdida
en la audición por ruido.
La mayoría de los jóvenes rechazados del ingreso laboral pertenecen a un sector
de la comunidad que por sus escasos recursos económicos, no pueden acceder a estudios
auditivos rigurosos, Los jóvenes en general no conocen la manera de cómo cuidar y
proteger su audición para prevenir posibles problemas auditivos en un futuro.
En la etapa adolescente, donde se incrementa el número de variables como
posibles causantes de trastornos auditivos, se hace necesario identificar tempranamente
y con precisión los diferentes factores capaces de provocar dichos trastornos.
Es importante tener en cuenta esta situación en la franja etaria constituida por los
adolescentes, dado que como consecuencia de la exposición a altos niveles sonoros
durante las actividades recreativas –ruido no ocupacional- pueden dañar tempranamente
su audición, especialmente los oídos más sensibles, lo cual provocaría una pérdida
auditiva precoz y deterioro en la calidad de vida.
En la actualidad, en la Ciudad de Córdoba no existen campañas, u otros
programas que manifiesten interés sobre la problemática planteada. Es por ello, la
importancia del Proyecto dentro del marco del Programa de Conservación y Promoción
de la Audición, en el cual se desarrolló.
A lo largo del trabajo realizado durante el año escolar 2006 una parte de nuestra
sociedad, tuvo sus primeros pasos en la concientización de la importancia del estado
auditivo. Se aplicaron modernas técnicas de medición en Audiología a los fines de
probar su factibilidad como predictoras tempranas de las hipoacusias inducidas por
ruido y así contribuir en un aspecto de nuestra salud, como es la audición y
consecuentemente a una mejor calidad de vida.
El estudio de la Supresión Contralateral de las Otoemisiones Acústicas es una
prueba que ha comenzado a aplicarse en investigaciones recientes. Su aplicación en la
presente investigación tuvo como finalidad brindar un aporte importante a la clínica
audiológica con extensión al campo de la prevención de las hipoacusias inducida por el
ruido.
- 35 -
Universidad Nacional de Córdoba
El desarrollo de este proyecto permitió transferir los resultados de la evaluación
de la audición a través del asesoramiento personalizado a los adolescentes participantes.
En caso de que presentaron alteraciones auditivas se les brindó el asesoramiento
necesario a sus padres basados en los datos obtenidos de las pruebas y la
correspondiente derivación a los centros que conforma nuestra red de trabajo, el Centro
Otorrinolaringológico de Alta Tecnología (COAT) y el Centro Piloto de Detección de
Errores Metabólicos (CEPIDEM).
Se les brindó la información y formación adecuada sobre el ruido y sus efectos
en la salud auditiva para mejorar la calidad de vida.
Los adolescentes demostraron interés por su propia audición, quedando más que
agradecidos por brindarles la posibilidad de conocer la manera de cómo cuidarla.
El trabajo interdisciplinario del Centro de Investigación y Transferencia en
Acústica (CINTRA), el Centro Otorrinolaringológico de Alta Tecnología (COAT),
Centro Piloto de Detección de Errores Metabólicos (CEPIDEM) permitió arribar a un
conocimiento de la función auditiva a cada adolescente evaluado.
Se contribuyó a la organización de un “curso a medida” destinado a
profesionales de la salud para difusión de las nuevas técnicas de medición en
audiología, sus bondades y su importancia dentro de la Medicina Preventiva.
Se capacitacitó a pasantes de Fonoaudiología en las técnicas y procedimientos de
modernas técnicas de medición en Audiología.
El desarrollo de este Proyecto permitió que jóvenes pertenecientes a un sector de
la comunidad de menores recursos económicos puedan acceder a estudios auditivos con
aplicación de modernas técnicas de medición en Audiología que contribuyan a evaluar
exhaustivamente la salud auditiva, además de conocer la manera de cómo cuidar y
proteger su audición para prevenir posibles problemas auditivos en un futuro.
Conclusiones
Los resultados obtenidos de las audiometrías de los dos rangos estudiados –
convencional y extendido de alta frecuencia- demostraron resultados de relevancia.
Se observaron “resultados significativos” con desplazamientos significativos en
especial en el extendido de alta frecuencia en 56 adolescentes. El total de los
adolescentes estudiados fueron 188. Estos resultados fueron confirmados en un re-test. .
Las pruebas de las Otoemisiones Acústicas, Supresión Contralateral y Fatiga
Auditiva fueron realizadas a 30 adolescentes. Se tomaron como parámetro a destacar la
Amplitud con una reproductibilidad por encima del 50%.
Los resultados de estos tres estudios, no permiten hablar de conclusiones, ya que
se ha realizado una casuística reducida. Se adjuntan las respuestas obtenidas en cada
estudio en el Anexo pero sin arribar de manera prematura a ninguna conclusión con
respecto a los resultados. Es de importancia la realización de las otoemisiones acústicas,
como prueba totalmente objetiva, para completar el diagnóstico.
- 36 -
Universidad Nacional de Córdoba
Recomendaciones
A nivel internacional y nacional no existe reglamentación para la exposición a
altos niveles sonoros fuera de las horas laborales –ruido no ocupacional- a pesar de la
alta carga de “inmisión sonora” a que están expuestos, en su mayoría adolescentes y
jóvenes. Es por ello la importancia de detectar tempranamente la mayor sensibilidad y
predisposición a la pérdida progresiva de la audición ante la agresión de actividades
recreativas caracterizadas por altos niveles sonoros.
En la actualidad, en Argentina, no existen programas o campañas orientados a la
problemática planteada, lo cual requiere de vital importancia implementar las medidas
necesarias para proteger la salud auditiva de los adolescentes y preservar su calidad de
vida.
- 37 -
Universidad Nacional de Córdoba
BIBLIOGRAFÍA
1.
Clark, W.W. Noise exposure from leisure activities: A review Journal of the Acoustical Society
of America; 1991; 90 (1), 175-181.
2. Serra, M. R., Biassoni, E. C.; Ritcher, U; Carignani, A. J.; Minoldo, G.; Franco, G.; Abraham,
S.; Joekes, S.; Yacci, M. R. Hábitos recreativos y audición en los adolescentes. Resultados de
cuatro años de estudios. Otorrinolaringológico; Diciembre 2003, XXV; 4, 3-25.
3.
Biassoni, E.C.; Serra, M.R.; Ritcher, U.; Joekes, S.; Yacci, M.R.; Carignani, J.A.; Minoldo, G.;
Abraham, S.; Franco, G. (2005). Recreational noise exposure and its effects on the hearing of
adolescents. Part II: development of hearing disorders. International Journal of Audiology vol.
44 (2) 74-85.
4.
Serra, M.R.; Biassoni, E.C.; Ritcher, U.; Minoldo, G.; Franco, G.; Abraham, S.; Carignani, J.A.;
Joekes, S.; Yacci, M.R. (2005). Recreational noise exposure and its effects on the hearing of
adolescents. Part I: an interdisciplinary long-term study. International Journal of Audiology vol.
44 (2), 65-73.
5.
Attias J, Horowitz G, El-Hatib N, Nageris B. Detection and clinical diagnosis of noise-induced
hearing loss by otoacoustic emissions. Noise Health 2001.
6.
Werner, Antonio F. Los mecanismos protectores de la cóclea ante el ruido. Revista
Fonoaudiológica. Asociación Argentina de Logopedia, Foniatría y Audiología (ASALFA) Tomo
47 – Nº 3- 2001.42-49.
7.
Werner, Antonio F. Teoría y practica de las Otoemiosnes Acústicas. Ed. del Autor. Agosto 2001.
8.
Hamernick RP, Patterson J, Turrentine GA, Ahroon WA. The quantitative relation between
sensorycell loss and hearing thresholds. Hear Res 1989.
9.
Liberman MC. (1989). Rapid assessment of sound-evoked olivocochlear feedback: suppression
of compound action potential by contralateral sound. Hear. Res. 38:47–56.
10. Solanellas Soler J. Timpanometría. Impedancia auditiva: El impedanciómetro. En: AEPap ed.
Curso de actualización Pediatría 2003. Madrid: Exlibris Ediciones, 2003; p. 223-226.
11. Muñiz, Julio F. “Estudio de la correlación existente entre el efecto supresor contralateral y la
Fatiga auditiva mediante Otoemisiones Acústicas Transitorias” Universidad de Valencia. 2005.
12. Avan P, Loth D, Menguy C, Teyssou M. Hypothetical roles of middle ear muscles in the
guinea-pig cochea. Hear Res 1992; 9: 59- 69.
13. (Orl dips Revista de Otorrinolaringología Año 2005 Volumen 32 Nº3 Estudio del sistema
olivococlear medial mediante “la supresión contralateral” de las otoemisiones acústicas.
14. Rasmussen GL. The olivary peduncle and other fiber projections of the superior olivary
complex. J Comp Neurol 1946;84:141-220.
15. Warr W, Guinan JJJr: Efferent innervation of organ of Corti: two separate systems. Brain Res
1978;173: 15-155.
16. Brown AM. Morphology of labeled efferent fibers in the guinea pig cochlea. J. Comp. Neurol
1987; 260: 605-618.
17. San Román Carbajo, Jesús. “Los agonistas dopaminérgicos en la prevención de la sordera
experimental inducida por el ácido kaínico en la rata.” Universidad Complutense de Madrid,
2001.
18. Pujol, R.; Puel, J-L.; Gervais d’Aldin, C. and Eybalin, M. (1993): Pathophysiology of
glutamatergic synapses in the cochlea. Acta Otolaryngol. (Stockh.) 113: 330-334.
19. Pujol, R. (1994): Lateral and medial efferents: a double neurochemical mechanism to protect
and regulate inner and outer hair cell function in the cochlea. British J. Audiology 28: 185-191.
20. Warr WB, Guinan JJ, White JS. Organization of the efferent fibers: the lateral and medial
olivocochlear systems. In: Altschuler RA, Hoffman DW, eds. Neurobiology of hearing: The
cochlea. New York: Raven 1986; 333-348.
- 38 -
Universidad Nacional de Córdoba
21. Uziel A, Pujol R. Organe de Corti. Données actuelles sur la physiologie et la pathologie de
l´oreille interne. París: Ed. Arnette, 1990.
22. Rajan R. Electrical stimulation of the inferior colliculus at low rates protects the cochlea from
auditory desensitization. Brain Res 1990;506:192-204.
23. Johnstone B, Patuzzi R, Yates G. Basilar membrane measurements and travelling wave. Hear
Res 1986; 22:147-53.
24. Micheyl C, Collet L. Involvement of the olivocochlear bundle in the detection of tones in noise.
J Acous Soc Am 1996;3:1604-10.
25. Buno W. Auditory nerve fiber activity influenced by contralateral ear sound stimulation. Exp
Neurol. 1978; 59: 62–74.
26. Warren EH, Liberman MC. Effects of contralateral sound on auditory-nerve responsos:
Contributions of coclear efferents. Hear Res 1989; 37: 89-104.
27. Liberman MC. (1989). Rapid assessment of sound-evoked olivocochlear feedback: suppression
of compound action potential by contralateral sound. Hear. Res. 38:47–56.
28. Veuillet E, Collet L, Duclaux R. Effect of contralateral acoustic stimulation on active cochlear
micromechanical properties in human subjects: Dependence on stimulus variables. J
Neurophysiol 1991; 65: 724-735.
29. Zheng X. Recovery of structure and function of inner ear afferent synapses following kainic acid
excitotxicity. Hear Res 1997; 105: 65-76.
30. Liberman MC, Gao WY. Chronic cochlear defferentation and susceptibility to permanent
acoustic injury. Hear. Res 1995; 90: 158-168.
31. Rajan R. Effect of electrical stimulation of the crossed olivocochlear bundle on temporary
threshold shifts in auditory sensitivity: Dependence on electrical stimulation parameters.
Neurophysiol 1988; 60: 549-567.
32. Rajan R. Involvement of cochlear efferent pathways in protective effects elicited with binaural
loud sound exposure in cats. J. Neurophysio. 1995; 74: 582–597.
33. Rajan R. Stability of efferent-mediated protection against acoustic overexposure with long
maintenance under barbiturate anaesthesia. Audiol. Neurootol. 1996; 1: 339–358.
34. Rajan R. Centrifugal pathways protect hearing sensitivity at the cochlea in noisy environments
that exacerbate the damage induced by loud sound. J. Neurosci. 2000; 20: 6684 6693.
35. Rajan R. Cochlear outer hair cell efferents and complex-soundinduced hearing loss: protective
and opposing effects. J. Neurophysiol. 2001; 86: 3073–3076.
36. Rajan R, Johnstone BM. Crossed cochlear influences on monaural temporary threshold shifts.
Hear. Res. 1983; 9: 279–294.
37. Handrock M, Zeisberg J. The influence of the efferent system on adaptation, temporary and
permanent threshold shift. Arch. Otorhinolaryngol 1982; 234: 191–195.
38. Reiter ER, Liberman MC. Efferent mediated protection from acoustic overexposure: Relation to
slow effects of olivocochlear stimulation. J Neurophysiol 1995; 73: 506-514.
39. Kemp DT. Stimulated acoustic emissions from within the human auditory system. J Acoust Soc
Am 1978; 64:1368-91.
40. Lonsbury-Martin BL, Martin GK. The clinical utility of distorsion-product otoacustic emissions.
Ear and hearing 1990; 11: 144-154.
41. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 2006, Vol. 26, No. 2, 91-100.
42. Collet L, Morgon A, Veuillet E, Gartner M. Noise and medial olivocochlear system in humans.
Acta Otolaryngol (Sttockh) 1991; 111: 231-233.
43. Martin G, Probst, Lonsbury-Martin B. Otoacoustic emissions in human ears: normative findings.
Ear Hear 1990; (11) 2:106-120.
- 39 -
Universidad Nacional de Córdoba
44. Kemp DT. Otoacoustic emissions, traveling waves and cochlearmechanisms. Hear Res 1986; 22:
95-104.
45. Bonfils P. Evoked otoacustic emissions fron adult and infants: Clinical aplications, Acta
Otolaryngologica 1988; 105: 445-449.
46. Bonfils P, Bertrand Y, Uziel A. Evoked otoacoustic emissions: normativa data and presbycusis.
Audiology 1988; 27: 27-35.
47. Uziel A, Pujol R. Organe the Corti. Donnees actuelles sur la physiologie et la pathologie de
lóreille interne. Ed. Arnette. Paris 1990 : 150-153.
48. Buno W. Auditory nerve activity influenced by contralateral ear sound stimulation. Exp Neurol
1978; 59:62-74.
49. Warren EH III, Liberman MC. Effects of contralateral sound on auditory-nerve responses. I.
Contributions to cochlear efferents. Hear Res 1989;37(2):89-104.
50. Folsom RL, Owsley RM. N1 action potentials in humans: Influence of simultaneous
contralateral stimulation. Acta Otolaryngol (Stockh)1987;103: 262-5.
51. Mott JB, Norton SJ, Neely ST, Warr WB. Changes in spontaneous otoacoustic emissions
produced by acoustic stimulation of the contralateral ear. Hear Res 1989;38:229-42.
52. Collet L, Kemp DT, Veuillet E, Duclaux R, Moulin A, Morgon A. Effect of contralateral
auditory stimuli on active cochlear micromechanical properties in human subjects. Hear Res
1990;43(2-3):251-61.
53. Collet L, Veuillet E, Bene J, Morgon A. Effects of contralateral white noise on click-evoked
emissions in normal and sensorineural ears: towards an exploration of the medial olivocochlear
system. Audiology 1992; 31(1):1-7.
54. Veuillet E, Collet L, Duclaux R. Effect of contralateral acoustic stimulation on active cochlear
micromechanical properties in human subjects: dependence on stimulus variables. J
Neurophysiol 1991;65 (3):724-35.
55. Veuillet E, Collet L, Morgon A. Differential effects of ear-canal pressure and contralateral
acoustic stimulation on evoked otoacoustic stimulation on evoked otoacoustic emissions in
humans. Hear Res 1992; 61(1-2):47-55.
56. Morlet T, Collet L, Salle B, Morgon A. Functional maturation of cochlear active mechanisms
and of the medial olivocochlear system in humans. Acta Otolaryngol (Stockh),1993;113:271-7.
57. Berlin CI, Hood LJ, Wen H, Szabo P, Cecola RP, Rigby P, Jackson DF. Contralateral
suppression of non-linear click-evoked otoacoustic emissions. Hear Res 1993;7 (1-2):1-11.
58. Berlin CI, Hood LJ, Hurley A, Wen H. Contralateral suppression of otoacoustic emissions: An
index of the function of the medial olivocochlear system. Otolaryngol Head Neck Surg
1994;110:3-21.
59. Valeiras, M. Dios, C. Porto, I. Labella, T. Estudio del sistema olivococlear medial mediante la
“supresión contralateral” de las otoemisiones acústicas 123 ORL-DIPS 2005;32(3):122-129
60. Collet L, Kemp DT, Veuillet E. Effect of contralateral auditory stimuli en active cochlear micromechanical properties in human subjects. Hear Res 1990; 43: 251-262.
61. Veuillet E, Collet L, Duclaux R. Effect of contralateral acoustic stimulation on active cochlear
micromechanical properties in human subjects: Dependence on stimulus variables. J
Neurophysiol 1991; 65: 724-735.
62. Collet L, Gartner M, Moulin A, Morgon A. Age related changes in evoked otoacoustic
emissions. Ann Otol Rhinol Laryngol 1990; 99: 993-997.
63. Berlin CI, Hood Lj, Wen H. Contralateral suppression of nonlinearclick-evoked otoacoustic
emissions. Hear Res 1993; 71: 1-11.
64. Berlin CI, Hood Lj, Cecola P. Does type I afferent neuron dysfunetion reveal itself through lack
of efferent suppression? Hear Res 1993; 65 (1-2): 40-50.
- 40 -
Universidad Nacional de Córdoba
65. Norman M, Thornton AR. Frequency analysis of thecontralateral suppression of evoked
otoacoustic emissions bynarrow-band noise. Br j Audiol 1993; 27 (4): 281-289.
66. Hood LJ, Berlin CI, Hurley A, Cecola RP, Bell B. Contralateralsuppression of transient-evoked
otoacoustie emissions in humans:intensity effects. Hear Res 1996; 101 (1-2): 113-118.
67. Velenovsky DS. The effect of noise bandwidth on thecontralateral suppression of transient
evoked otoacoustie emissions.Dissertation, University of Arizona, Tucson 1998.
68. Giraud AL, Collet L, Chery-Croze S, Magnan J, Chays A. Evidence of a medial olivocochlear
involvement in contralateral suppression of otoacoustic emissions in humans. Brain Res 1995;
705 (12): 15-23.
69. Puel, J., Rebillard, G. Effect of contralateral sound stimulation on the distorsion product 2Fl-F2:
evidence that the medial efferent system is involved. J.Acoust. Soc. Am. 1990; 87: 1630-1635.
70. Collet L, Kemp DT, Veuillet E. Effect of contralateral auditory stimuli en active cochlear micromechanical properties in human subjects. Hear Res 1990; 43: 251-262.
71. Collet L, Veuillet E, Bene J, Morgon A. Effects of contralateral white noise en click-evoked
emissions in normal and sensorineural ears: towards an exploration of the medial olivocochlear
system. Audiology 1992; 31: 1-7.
72. Ryan S, Kemp DT. The influence of evoking stimulus level en the neural suppression of
transient evoked otoacoustie emissions. Hear Res 1996; 94 (1-2): 140-147.
73. Veuillet E, Duverdy-Bertholon F, Collet L. Effect of contralateral acoustie stimulation on the
growth of click-evoked otoacoustic emissions in humans. Hear Res 1996; 93 (1-2): 128- 135.
74. Glattke, T. J. And Robinette. Transient evoked otoacoustic emissions. In M.S. Robinette Glattke
(eds) Otoacoustic Emissions: Clinical Applications. (2ª ed). New York. Thieme 2002: 95-115.
75. Robertson D, Cole KS, Corbett K. Quantitative estimate of bilaterally projecting medial
olivocochlear neurones in the guinea pig brainstem. Hear Res 1987; 27: 177-181.
76. Kawase T, Liberman MC. Antimasking effects of the olivocochlear reflex. I. Enhancement of
compound action potentials to masked tones. J. Neurophysiol. 1993; 70: 2519-2532.
77. Castor X, Veuillet E, Morgon A, Collet L. Influence of aging on active cochlear
mieromechanical properties and en the medial olivocochlear system in humans. Hear Res 1994;
77 (1-2): 1-8.
78. Hood L, Hurley A, Goforth L, Bordelon J, Berlin Cl. Aging and efferent suppression of
otoacoustic emissions. Twentieth Midwinter Research Meeting of the Association for Research
in Otolaryngology 1997; 20 (20).
79. Gaynes E, Goñi A. Hipoacusia laboral por exposición al ruido: Evaluación clínica y diagnóstico.
NTP-287. INSHT 1991.
80. Serra M, Biassoni E. Exposición de la adolescencia a ruidos no ocupacionales y sus
consecuencias. Revista de Ciencia y Tecnología 2001; 0: 16-19.
81. Serrada Delgado, M. Efecto sobre la audición en ambiente de trabajo de ruido. Medicina y
seguridad del trabajo 1991; 38: 25-34.
82. Cudenec YF, Lory D, Poncet JL, Buffe P. Traumatismos sonoros agudos. Encyclopédie MédicoChirurgicale. Eds. Scientifiques et Médicales Elsevier 2000: 212-231.
83. Becker W, Naumann H. Otorrinolaringología. Ed. Doyma. Barcelona, 1986.
84. Henderson D, Hamernik RP. Effects of noise on hearing. Mills, J.H. Nueva York 1976; 565-567.
85. Muñiz F. Morant V. Algarra M. Estudio de la corelación existente entre el efecto supresor
contralateral y la fatiga auditiva mediante otoemisiones acústicas transitorias. Acta
Otorrinolaringol Esp 2006; 57: 199-203.
- 41 -
Universidad Nacional de Córdoba
ANEXO
- 42 -
Universidad Nacional de Córdoba
OTOEMISIONES ACÚSTICAS
TRANSITORIAS
Oído Izquierdo
Nº Sujeto
SUPRESIÓN Y FATIGA
Oído Derecho
Oído Izquierdo
Oído Derecho
1º
2º
3º
1º
2º
3º
Supresión
Fatiga
Supresión
Fatiga
A
A
A
A
A
A
1º - 2º
1º - 3º
1º - 2º
1º - 3º
1 G5
10
9,5
9,8
9,3
8,8
9
0,5
0,2
0,5
0,3
2 G22
14
12,9 13,8 13,5 12,9 13,1
1,1
0,2
0,6
0,4
3 B3
11,4 10,5 11,4 13,4 12,3
13
0,9
0
1,1
0,4
4 A6
9,8
8,5
9,6
9,6
9,1
9,3
1,3
0,2
0,5
0,3
5 A7
15,8
15
15,4
14
13,3 13,8
0,8
0,4
0,7
0,2
6 B2
16,4 15,8 16,1 16,3 15,5
0,6
0,3
0,8
0,3
7 G3
9,9
9,3
9,7 10,9 10,2 10,6
0,6
0,2
0,7
0,3
8 G6
12,5
12
12,3 13,1 12,3 13,1
0,5
0,2
0,8
0
9 B15
17,9 17,2 17,8 16,3 15,7
0,7
0,1
0,6
0,3
16
16
10 B18
15,5 10,9 11,3 12,7 12,1 12,4
4,6
4,2
0,6
0,3
11 E3
14,8 14,1 14,4 13,8 13,2 13,7
0,7
0,4
0,6
0,1
0,7
0,1
0,9
0,3
0,7
0,4
1,4
0,3
1,8
0,4
0,6
0,4
0,5
0,3
0,5
0,3
12 E18
13
12,3 12,9 15,8 14,9 15,5
13 F22
10,3 9,6
9,9 12,9 11,5 12,6
14 A18
14,9 13,1 14,5 13,4 12,8
15 G19
12,3 11,8
16 G20
11,3 10,7 11,1
12
12,4 12,9
13
12,4 11,9 12,1
12
11,4 11,8
0,6
0,2
0,6
0,2
13
12,1 12,6
0,6
0,1
0,9
0,4
17 B4
13
18 B7
12,5
12,3 11,6 10,9 11,2
0,5
0,2
0,7
0,4
19 C13
14,3 13,5 14,1 12,7 12,1 12,5
0,8
0,2
0,6
0,2
20 E2
14,6
16,2
0,6
0,4
0,6
0,4
21 E1
15,3 14,7 15,3 14,9 14,1 14,8
0,6
0
0,8
0,1
12
14
14,2 16,6
10
16
22 E5
11
10,3 10,9
9,3
9,7
0,7
0,1
0,7
0,3
23 C14
15
14,5 14,8 13,3 12,5
13
0,5
0,2
0,8
0,3
24 B8
15,8 15,1 15,6 14,4 13,8 14,2
0,7
0,2
0,6
0,2
25 B11
13,2 12,3 12,9 12,1 11,5
0,9
0,3
0,6
0,1
0,8
0,2
0,7
0,3
0,7
0,4
0,6
0,2
26 B21
18
27 B28
19,7
12
17,2 17,8 17,4 16,7 17,1
19
19,3 18,7 18,1 18,5
- 43 -
Universidad Nacional de Córdoba
28 A10
17,9 17,2 17,7 16,7
29 D9
15,3 14,7
16,3
0,7
0,2
0,7
0,4
16,1 15,5 15,9
0,6
0,3
0,6
0,2
30 F3
14,7 13,9 14,3 13,8 13,3 13,7
0,8
0,4
0,5
0,1
15
16
.
- 44 -