Download TODAVÍA ES MUY PEQUEÑO… YA HABLARÁ

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TALLER N.˚2
TODAVÍA ES MUY PEQUEÑO… YA HABLARÁ
Una aproximación a los problemas de adquisición del
lenguaje
Mar Becher, Equipo C.R.L.
1
ÍNDICE
Una aproximación al conocimiento de los trastornos en la adquisición y el
desarrollo del lenguaje en la infancia.
Desarrollo normativo del lenguaje.
Signos de alerta en la detección de alteraciones en el desarrollo de la
comunicación.
Trastornos en la adquisición y desarrollo del lenguaje oral.
Disfasias.
Retrasos de lenguaje.
Trastornos de la articulación.
Alteraciones fonéticas.
Alteraciones fonológicas.
Disfemia evolutiva.
Disfemia adulta.
Taquifemia.
Bibliografía.
2
UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
Para abordar el objeto del curso, es necesario hacer referencia al marco de los
conceptos de forma, contenido, uso, procesamiento y desarrollo del lenguaje.
El lenguaje como dimensión esencial de la competencia comunicativa y
cognitiva, como medio de representación y organización de la realidad, es un
instrumento básico para el desarrollo normal y equilibrado de procesos
adaptativos e intelectuales del niño.
Cuando se hace referencia a la comunicación, es necesario diferenciar entre la
organización cognitiva y la organización lingüística. La relación entre los
factores cognitivos como la capacidad para el procesamiento de la información
y de la organización lingüística es controvertida y objeto del amplio desarrollo
que en la actualidad ofrece la psicolingüística.
La adquisición del lenguaje implica un proceso de aprendizaje no formal para
acceder al conocimiento intuitivo del sistema abstracto de reglas que
constituyen la estructura de una lengua y hacer un uso eficaz de dicha
estructura en cada situación comunicativa.
La actividad normal o desviada que realiza el sujeto con relación a los distintos
componentes formales del lenguaje (fonológico, morfosintáctico, léxico y
semántico) y en las dos modalidades del acto lingüístico (comprensión y
producción), es una actividad multidimensional y compleja, que se describe
desde los modelos teóricos que provienen del área de las Ciencias Médicas
(modelo clínico), del área de las Ciencias de la Conducta (modelo conductual) y
la Teoría de la Información (modelo de cadena de comunicación).
Dado que la actividad lingüística es el resultado de variables físicas, fisiológicas,
psicológicas, socioculturales y del procesamiento cognitivo y lingüístico, solo
una visión integradora de las distintas perspectivas aportadas por cada modelo
nos ofrece la posibilidad de acceder a su conocimiento.
3
Un trastorno de la conducta lingüística se define tanto por la desviación de la
norma como por la posibilidad de que dicha conducta no cumpla su
función comunicativa (Mayor, 1984). Para llegar a la descripción de un
trastorno será necesario contemplar la actividad lingüística del sujeto en toda su
amplitud.
Desde esta perspectiva se plantean los métodos y técnicas de evaluación e
intervención.
DESARROLLO NORMATIVO DEL LENGUAJE
Etapa Prelingüística 0 a 1 año
0 a 2 meses. Vocalizaciones no lingüísticas biológicamente condicionadas.
3 a 4 meses. Primeros balbuceos. Sonrisa social.
5 a 9 meses. Balbuceos, vocalización con modulaciones, cambios de tono.
10 a 11 meses.
•
Vocaliza intencionadamente como medio de comunicación.
•
Reproduce sonidos del adulto.
•
Perfeccionamiento del control auditivo.
•
Reacciona al oír su nombre.
•
Preconversación. Vocaliza durante los intervalos dejados por el
adulto.
•
Comienza a destacar palabras entre sílabas repetidas.
4
11- 12 meses.
•
Balbuceo variado con vocales y consonantes.
•
Empieza a producir palabras.
•
Obedece órdenes sencillas acompañadas de gestos.
•
Se identifica con su nombre.
Etapas Lingüísticas
1 a 2 años
•
Posee una jerga entonativa.
•
Emite palabras breves, frecuentemente deformadas.
•
Nombra objetos dibujados.
•
Sus expresiones están formadas por sustantivos, verbos, pronombres
personales y adjetivos posesivos.
•
Progresa el lenguaje comprensivo. Reacciona con palabras o gestos a
sugerencias verbales del adulto cada vez más complejas.
•
Al final de la etapa comienza a combinar palabras («nene malo»,
«mamá ven»).
•
Las oraciones negativas empiezan a utilizarse por medio del «no»
aislado o bien colocándolo al principio o final del enunciado ( «omí
no» por «dormir no»).
2 a 3 años
•
Incremento importante del vocabulario (100/200 a 1000/2000
palabras).
•
Empieza a hacer preguntas.
•
Canta canciones sencillas.
5
•
Etapa telegráfica.
•
Introduce aspectos morfológicos del lenguaje: singular, plural,
género…
•
Empieza a explicar experiencias a otros miembros de la familia.
•
Reconoce casi todas las partes del cuerpo.
•
Estructura las frases de forma más compleja, combinando cuatro
elementos.
•
Primeras coordinadas.
•
Usa la 1ª , 2ª y 3ª persona del singular (yo, tú, él, ella), y los artículos
(el, la).
3 a 4 años
•
Aprende
estructuras
de
oraciones
más
complejas.
Aparecen
subordinadas con «pero» y «porque».
•
Uso de causales y relativos («ese que viene es malo»).
•
Uso de la partícula negativa en la estructura de la frase («yo no quiero
dormir»).
•
Empieza a aparecer la perífrasis de futuro («voy a ir al cine»).
4 a 5 años
•
Compone con corrección frases de seis u ocho palabras, utilizando un
gran número de adjetivos, adverbios….
•
Usa oraciones subordinadas.
•
Utiliza correctamente de las principales flexiones verbales: infinitivo,
presente, pasado, futuro en forma perifrástica.
•
Usa con frecuencia las preposiciones de tiempo (ahora, después,
hoy…).
•
Inteligibilidad. Entendimiento total del discurso.
6
5 a 6 años
•
Aprende estructuras sintácticas más complejas, incorporando
condicionales y circunstanciales.
•
Logra el empleo prácticamente correcto de conjunciones, pronombres
relativos, posesivos y tiempos principales de los verbos, incluso de los
condicionales.
•
Aprecian adivinanzas y chistes.
•
Se aproxima y ajusta gradualmente al lenguaje del adulto.
SIGNOS DE DETECCIÓN DE ALTERACIONES EN EL DESARROLLO
DE LA COMUNICACIÓN
Muchos niños, por sus características específicas, adquieren y desarrollan el
lenguaje de una forma especial. Son niños con sorderas, trastornos motores,
intelectuales, emocionales y otras situaciones que afectan de manera
importante al lenguaje. En algunos casos llegarán a la escuela con un
diagnóstico, pero en otros será el educador quien detecte inicialmente sus
dificultades. También existen otros problemas de lenguaje que no tienen una
causa tan evidente. En ocasiones cuesta mucho estar seguros de lo adecuado del
habla de un niño o de la comprensión que manifiesta ante la interacción con
un par o con el adulto. Por ello, se sugieren algunos signos de alerta
orientativos.
7
Etapa Prelingüística
1 a 3 meses
•
Presenta problemas severos de succión y deglución.
•
Manifiesta un llanto débil y monótono que no varía con lo que el
bebé quiere expresar.
•
Falta de reacción ante un sonido (parpadear, agitación…).
•
No reacciona a la voz de la madre.
3 a 6 meses
•
No emite vocalizaciones en respuesta a las del adulto.
•
No aparecen respuestas psicoafectivas, sonrisa, sorpresa, enfado…
•
Evita la mirada; hay un desajuste en el acoplamiento corporal con el
adulto.
•
Permanece indiferente ante ruidos ambientales o provocados; no
orienta la mirada ni la cabeza.
•
No se complace en producir sonidos con los objetos.
•
Su llanto es desorganizado, no consolable.
6 a 9 meses
•
No responde a los cambios de entonación de la madre.
•
No responde al tono de alegría sonriendo.
•
No atiende a su nombre.
•
Disminuyen sus vocalizaciones.
•
No vocaliza para llamar la atención ni juega con la prosodia en sus
vocalizaciones.
•
No echa los brazos.
•
No dirige la mirada al objeto que la madre le indica.
8
9 a 12 meses
•
No emite ningún sonido silábico.
•
No comprende palabras familiares.
•
No entiende una prohibición.
•
No juega imitando gestos, ni sonríe al reconocerlos (palmitas,
adiós…).
Etapa lingüística
12 a18 meses
•
No señala cuando quiere algo.
•
No responde de manera distinta ante sonidos diferentes.
•
Presenta un movimiento bucal desviado.
•
No emite ningún bisílabo.
•
No nombra objetos conocidos.
18 - 24 meses
•
No señala los objetos conocidos cuando se le nombran.
•
No comprende órdenes sencillas.
•
No presta atención a explicaciones sencillas.
•
Emite solo alguna palabra.
•
No posee interés comunicativo.
9
2 años
•
Tiene escaso vocabulario.
•
No une dos o tres palabras.
•
No responde a preguntas sencillas.
3 años
•
No construye frases sencillas.
•
Su lenguaje es ininteligible.
•
No sigue órdenes relacionadas de dos acciones y dos objetos.
•
No se dirige comunicativamente al profesor.
4 años
•
Utiliza los verbos en infinitivo.
•
Repite sílabas frecuentemente o se bloquea al empezar a hablar.
•
Lenguaje descontextualizado.
•
Utiliza frases muy simples de tres o cuatro elementos.
•
No utiliza preposiciones.
•
Su lenguaje es poco inteligible.
5 años
•
Presenta dificultades en la pronunciación de varios fonemas.
•
No utiliza diferentes tiempos verbales, ni oraciones subordinadas.
•
No usa preposiciones, conjunciones, adverbios…
•
Tiene dificultades para contar experiencias.
10
TRASTORNOS EN LA ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL
Disfasia
Trastorno profundo en los mecanismos de adquisición del lenguaje en el niño,
que afecta habitualmente tanto a la comprensión como a la producción del
mismo, aunque no siempre ambos procesos están igualmente alterados.
Generalmente se diagnostican por exclusión. Cristal habla de disfasia de
desarrollo en aquellos casos en que no hay sordera, ni retraso mental, ni trastorno psiquiátrico (inadaptación o problemas emocionales graves), ni daño
neurológico grave.
Características del lenguaje disfásico
Nivel fonético fonológico:
•
Adquisición lenta del sistema fonológico.
•
Dificultad en el reconocimiento y discriminación de los sonidos en la
expresión oral.
Nivel morfosintáctico:
•
Agramatismo, dificultad con las palabras de función…
Nivel semántico:
•
Heterogeneidad en el léxico.
•
Uso de perífrasis y circunloquios.
11
Nivel Pragmático:
•
Lenguaje unido a la acción.
•
Escaso desarrollo del uso lúdico del lenguaje.
Retraso de lenguaje
Llamamos retraso de lenguaje a la no aparición del lenguaje a la edad en que
normalmente se presenta. Esta falta de desarrollo también se extiende a la
permanencia de patrones lingüísticos que caracterizan a niños de menor edad.
Presentan un desfase cronológico en la adquisición del sistema lingüístico.
Características del lenguaje
Nivel fonético fonológico:
•
Persistencia de los procesos de simplificación del habla mas allá de su
etapa habitual.
Nivel morfosintáctico:
•
Dificultad en frases complejas.
•
Dificultad en el uso de marcadores, morfemas de género, número…
Nivel semántico:
•
Pobreza de vocabulario expresivo, menor riqueza de expresión de las
funciones semánticas.
12
Nivel Pragmático:
•
Persistencia del uso de gestos como apoyo a la expresión oral.
•
Poca iniciativa conversacional.
Trastornos de la articulación
Estas alteraciones, salvo en aquellos casos de origen orgánico, aparecen en la
adquisición fonológica, aunque también pueden relacionarse con problemas de
tipo motriz y/o categorización de sonidos. Hay dos tipos diferentes, las
alteraciones fonéticas (conocidas como dislalias) y la alteraciones fonológicas.
Alteraciones fonéticas
Se definen como errores motrices, permanentes y sistemáticos en la
pronunciación de determinados fonemas (rotacismos, sigmatismos…).
Alteraciones fonológicas
Representan una alteración a escala del sistema, mientras las habilidades
fonético articulatorias podrían permanecer intactas. El sujeto tendría capacidad
para articular todo el repertorio fonético de su lengua por imitación, pero
presentaría dificultades para organizarlos en un sistema estableciendo
contrastes de significado.
Es frecuente encontrar combinaciones de ambos tipos.
13
Disfemia o tartamudez
La disfemia o tartamudez se caracteriza por un trastorno en la fluidez del habla,
que aparecería como una expresión verbal interrumpida en su ritmo de un
modo más o menos brusco. En ocasiones esta interrupción del discurso se
acompaña de otros signos anormales que afectan fundamentalmente a la coordinación fonorrespiratoria y al tono muscular, junto con respuestas
emocionales y neurovegetativas.
Se pueden tener en cuenta las siguientes:
•
Tartamudez evolutiva (o fisiológica) referida al habla vacilante de la
primera infancia; se considera un fenómeno normal en la
adquisición del lenguaje.
•
Tartamudez del niño mayor o del adulto.
Se diferencian dos tipos de tartamudeo:
•
Tartamudez clónica: se caracteriza por la repetición de vocablos.
•
Tartamudez tónica: se produce un habla entrecortada con espasmos
en grupos musculares habitualmente utilizados en la fonación.
En la práctica es habitual encontrar una combinación de ambas. En este caso se
denomina Tartamudez tónico clónica.
Taquifemia o taquilalia
Cuadro poco estudiado y con frecuencia no diferenciado de la tartamudez. Se
define como un trastorno en la fluidez del habla
que consiste en una
desorganización temporal de la palabra, observando una rapidez excesiva, con
14
desorganización de la frase, omisión de sílabas o de fonemas y, en casi todos los
casos, articulación imprecisa.
ACTITUD RESPECTO A LAS DISFLUENCIAS
DE LOS NIÑOS
Atender las demandas de comunicación del niño, prestando mayor atención al
contenido de la frase que a su forma de expresión (importa lo que dice, no
cómo lo dice).
No mostrar una actitud ansiosa o de impaciencia mientras se escucha lo que el
niño va a decir, controlando las reacciones no verbales (gestos, miradas...).
No regañar, censurar, criticar ni ridiculizar al niño por su forma de hablar.
Disminuir el nivel de exigencia hacia el habla y lenguaje del niño.
Buscar un periodo de tiempo diario para conversar, proporcionando un modelo
de habla lento, con pausas entre las oraciones.
Para ayudar al niño es más importante que el adulto utilice un modelo correcto
de habla, que le llame la atención al pequeño diciendo: «relájate, tranquilízate,
habla más despacio, piénsalo antes de decirlo...»
Utilizar un lenguaje sencillo, no abusando de frases demasiado largas, ni
complejas.
Escuchar lo que el niño dice y seguir los temas propuestos por él.
No se deben formular demasiadas preguntas. Pero cuando se realiza alguna, es
necesario dar tiempo al niño para que pueda organizar sus respuestas. Intente
no terminar las frases que a él le cuesta decir.
Respetar los turnos conversacionales en la familia.
15
PAUTAS DE ESTIMULACIÓN EN EL AMBITO FAMILIAR COMO APOYO
A LA INTERVENCIÓN EN LA MEJORA DEL LENGUAJE
Utilice gestos que apoyen las palabras; así ayudará al niño a tener una
mayor comprensión cuando comience a hablar.
Ayude al niño a asociar las palabras con los objetos, figuras, acciones.
Cuando hable al niño procure situarse de frente, de forma que este pueda
ver sus ojos y su boca.
Motive al niño para que se interese en la comunicación (el objetivo es que
hable, aunque no lo haga bien).
No insista en que repita palabras o frases para mejorar la pronunciación.
Sea un buen modelo del lenguaje: hable claro y despacio. Repita enseguida
y correctamente lo que el niño acaba de decir de forma inadecuada.
Empiece con palabras cortas (nombre, verbos) fáciles de decir referidas a
objetos y situaciones habituales.
Utilice un lenguaje simple para hablar con el niño, use oraciones cortas y
palabras y estructuras fáciles de entender.
Amplíe las oraciones telegráficas expresadas por el niño agregando la
palabra o palabras que faltan mientras se las repite.
Describa o narre lo que el niño está haciendo en el mismo momento en el
que ocurre.
Brinde tiempo al niño para que se exprese por sí mismo.
16
No permita que otros hablen o contesten en su lugar.
Respete los turnos de conversación en la familia.
Si el niño repite algunas sílabas al empezar las palabras, procure no prestar atención
especial, ni hacer comentarios, suprimiendo incluso las ayudas comprensivas de «habla
más despacio», «relájate», «tranquilízate», «respira», «vuelve a empezar».
Léale al niño cuentos en voz alta con frecuencia .
Provea al niño de juguetes, objetos, láminas ilustradas y cuentos para estimular su
comunicación.
Lleve al niño al zoológico, al circo, al mercado y a otros lugares que sirvan de estímulo.
Recompense los esfuerzos lingüísticos del niño.
GUÍA DE OBSERVACIÓN DEL NIVEL LINGÜÍSTICO
(RELACIONAR CON EL CUADRO DE DESARROLLO NORMATIVO DEL LENGUAJE)
EXPRESIÓN
Articulación
Utiliza variedad de sonidos / fonemas.
siempre a veces
nunca
Se entiende lo que dice.
Acorta las palabras.
Pronuncia mal sistemáticamente algún fonema.
Confunde arbitrariamente algunos fonemas.
17
Vocabulario (léxico)
Utiliza vocabulario básico.
siempre a veces
nunca
siempre a veces
nunca
siempre a veces
nunca
siempre a veces
nunca
Utiliza vocabulario amplio, variado.
Significado adecuado.
Oraciones (morfosintaxis)
Utiliza fundamentalmente oraciones simples.
Emite oraciones complejas / subordinadas.
Omite elementos de la frase.
Usa adecuadamente concordancias gramaticales,
tiempos verbales...
Uso del lenguaje (pragmática)
Se comunica fácilmente con el profesor.
Se comunica fácilmente con los compañeros.
Participa espontáneamente en las conversaciones
generales de la clase.
Pide las cosas que desea.
Hace preguntas, pide información.
Sigue una conversación (sabe escuchar, seguir
turnos...).
Sabe expresar sentimientos, opiniones.
Sabe narrar, contar experiencias presentes y
pasadas.
Fluidez del habla
Tiene un lenguaje fluido.
Habla de forma excesivamente rápida.
Se bloquea al empezar a hablar.
Repite sílabas o palabras al hablar.
18
OBSERVACIONES
19
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RECOMENDADA
ACOSTA,V. M. y MORENO, A. (1999): Dificultades del lenguaje en ambientes
educativos. Del retraso al trastorno específico del lenguaje, Barcelona, Masson.
AGUADO, G. (1999): Trastorno específico del lenguaje. Retraso de lenguaje y
disfasia. Archidona, Aljibe.
BELINCHÓN, M. (1996): «Las disfasias como dificultades específicas en la
adquisición del lenguaje: supuestos, usos y condiciones de un concepto
equívoco», en GARCÍA, J.N. (ed.): Instrucción, aprendizaje y dificultades,
Barcelona, E.U.B.
BELINCHÓN, M y CADENAS , C . (1986): «Disfasia infantil: descripción y
tratamiento», en MMONFORT, M. (Ed.), Investigación y logopedia. III Simposio
de logopedia, Madrid, CEPE.
BUSTO BARCO, M. C. (1995): Manual de logopedia escolar, Madrid, CEPE.
CABRERO, J. (2000): «Medios y nuevas tecnologías para la integración escolar»,
Revista de Educación, n.º2, pp. 253-265.
CHEVRIE- MULLER, C. (1997): «Trastornos Específicos del Lenguaje», en
NARBONA, J. y CHEVRIE- MULLER, C. (eds): El lenguaje del niño. Desarrollo
normal, evaluación y trastornos, Barcelona, Masson.
DOMINGO, J. ( 2000): «La utilización didáctica de la informática», en CABRERO,
J. (ed.), Nuevas tecnologías aplicadas a la educación, Madrid, Síntesis.
GALLARDO RUIZ, J.R. y GALLEGO ORTEGA. J.L.(1993): Manual de logopedia
escolar. Un enfoque práctico, Málaga, Aljibe.
20
GONZÁLEZ- VALENZUELA, M.J.(1994): Dificultades fonológicas: Evaluación y
Tratamiento, Valencia, Promolibro.
IRWIN, A. (1994): La tartamudez en los niños, Bilbao, Mensajero.
JUÁREZ Y MONFORT, M. (1992): Estimulación del lenguaje oral. Un modelo
interactivo para niños con dificultades, Madrid, Santillana.
MARTIN ESPINO, J. D. (1999): Logopedia Escolar y Clínica, Madrid. CEPE.
MONFORT, M y JUÁREZ, A. ( 1993): Los niños Disfásicos. Descripción y
tratamiento, Madrid, CEPE.
PEÑA CASANOVA, J. (2002): Manual de logopedia, Barcelona, Masson, tercera
edición.
ROSELL, V. (1993): Programa de estimulacón del lenguaje oral en Educación
Infantil (P.E.L.O.), Archidona, Málaga.
SANTACREU, J. y FORJAN, M.J. (1993): La tartamudez. Guía de prevención y
tratamiento infantil, Madrid, Pirámide.
SERRA RAVENTÓS, M. ( 1997): «Dificultades cognitivas y lingüísticas en los
niños con trastorno específico del lenguaje», Revista de Logopedia, Foniatría y
Audiología. vol. XVII ( 2), pp. 79- 91.
DE LA TORRE, M.C., GUERRERO, M.D. ; CONDE, M.I. y CLAROS, R.M. ( 2002):
Komunica. Programa para el desarrollo del conocimiento fonológico,
Archidona, Aljibe.
Obregón Sanz, Santos: E.A.R.: Programa visualizado para la Enseñanza de la
Articulación, CEPE.
21