Download psicología aplicada a la investigación penal

Document related concepts

Psique wikipedia , lookup

Pensamiento mágico wikipedia , lookup

Psicopatía wikipedia , lookup

Trastorno de personalidad wikipedia , lookup

Psicólogo wikipedia , lookup

Transcript
trAYECTO I
material didáctico
de la unidad curricular
PSICOLOGÍA
APLICADA A LA
INVESTIGACIÓN
PENAL
FORMA DE ESTUDIO
Presencial
Duración
40 Horas
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
RELACIONES INTERIORES Y JUSTICIA
Tareck Zaidan El Aissami Maddah
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Ministra Yadira Córdova
AUTORIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
Rectora
Soraya Beatriz El Achkar Gousoub
Vicerrectora de Desarrollo Académico
Aimara Aguilar
Vicerrectora de Creación Intelectual
y Vinculación Social
María Lucrecia Hernández
Secretario
Frank Bermúdez Sanabria
Vicerrectorado
de desarrollo académico
Vicerrectora
Aimara Aguilar
Directora Nacional de Desarrollo Curricular
Ruzay Rangel
Responsable del diseño del PNF en Investigación Penal
Migdalys Marcano
universidad nacional
experimental de la seguridad
Dirección: Calle La línea, zona industrial L, Catia.
Apartado postal: Caracas 1030 - Venezuela
WWW.UNES.EDU.VE
Experto en contenido
Lic. Adamarina González
Validador externo
Ps. Marja Cantatore
Diseñadora curricular
Saiby Gómez
Corrección de estilo
Larry Peña
Diseño gráfico y diagramación
Carla Poveda
John Mendoza
Mariangélica Rodríguez
Caracas, agosto de 2012
ÍNDICE
psicologÍa aplicada a la
investigación penal
PNF EN INVESTIGACIÓN PENAL
05
PRESENTACIÓN
05
PROPÓSITO
05
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
05
RELACIONES DE TEMAS
encuentros didácticos
06
ENCUENTRO DIDÁCTICO 1
Introducción a la psicología
10
ENCUENTRO DIDÁCTICO 2
Estudio de la personalidad
15
encuentro didáctico 3
Funciones psiquicas y sus trastornos
21
encuentro didáctico 4
Enfermedades mentales y delitologia
31
encuentro didáctico 5
Adicciones
39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
PRESENTACIÓN
PROPÓSITO
a unidad curricular Psicología Aplicada a la Investigación Penal está enfocada al análisis de la persona y su relación con los delitos cometidos, resaltando la actitud crítica que debe tomar el investigador
(a) frente a algunas situaciones de entrevista o acercamiento policial. Es por ello que se facilita un material
didáctico que nos incentive de manera creativa, dinámica y bajo un entorno pedagógico el desarrollo de los
saberes de esta unidad curricular, de manera reflexiva y
profunda a través de un conjunto de medios y recursos
de enseñanza–aprendizaje.
Los mismos serán presentados en cinco encuentro
didácticos, en ellos encontraremos actividades lúdicas y
preguntas generadoras para la exploración de saberes, así
como lecturas que promuevan la crítica y la reflexión; lo
que permitirá comprender y conocer los principios y fundamentos de la psicología, con el objeto de tomar una actitud ética y de respeto de los derechos humanos, frente
al estudio analítico de los posibles involucrados en un hecho delictivo. Estas actividades cerrarán con unas reflexiones finales que contemplen un cierre integrador que promueva el empoderamiento de las temáticas estudiadas.
Es importante resaltar que cada uno de los encuentros didácticos presenta una estructura de desarrollo
donde nos encontraremos los pasos a seguir de cada actividad y sus metas a alcanzar.
Te recomendamos indagar otras fuentes de información que ayuden a complementar el estudio de las temáticas. Por otro lado, si durante el desarrollo de este
material didáctico surgen algunas dudas o interrogantes
te invitamos a consultar con el educador o educadora
quien estará presto a brindarte todo el apoyo.
De esta forma te invitamos a conocer esta herramienta de enseñanza–aprendizaje, con una actitud responsable y protagónica.
La unidad curricular Psicología Aplicada a la Investigación Penal tiene como propósito el análisis de los rasgos
de la personalidad de un victimario/a y de la víctima y su
relación con el hecho delictivo, con la finalidad de que se
actúe en un proceso de investigación policial, de acuerdo con las características de personalidad identificadas,
con el debido respeto a las leyes y a los derechos humanos de cada persona, mientras se obtiene la mayor información posible en el esclarecimiento del caso.
L
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Comprender los principios y fundamentos de la psicología, así como su papel dentro de la investigación
penal para la comprensión de su uso en los procesos
de investigación policial.
• Relacionar los rasgos de personalidad con los tipos
de delito, con la finalidad de indagar las tendencias
de un comportamiento particular sobre un hecho
delictivo.
• Interpretar los rasgos atípicos en las personas involucradas en hechos delictivos, como un mecanismo
para la obtención de información para el esclarecimiento de los casos.
RELACIÓN DE TEMAS
Tema 1. Introducción a la Psicología.
Tema 2. Estudio de la Personalidad
Tema 3. Funciones psíquicas y sus trastornos
Tema 4. Enfermedades mentales y delitología
Tema 5. Adicciones
5
trayecto I
6
PSICOLOGÍA APLICADA
A LA INVESTIGACIÓN PENAL
ENCUENTRO DIDÁCTICO 1
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
Saber
¿Qué podremos observar?
Este encuentro didáctico tiene como propósito que
las y los estudiantes comprendan los principios y
fundamentos de la psicología, así como su papel
dentro de la investigación penal con la finalidad
de elevar el sentido humanista de las acciones del
futuro (a) investigador (a). Siendo así, se brindarán
a continuación elementos teóricos y prácticos que
nos permitan reflexionar en relación con la ciencia
de la psique y su practicidad en los procesos de
investigación policial.
En este ejercicio observaremos piezas llenas con pistas para la construcción del conocimiento, no obstante
estas pueden ser verdaderas o falsas, por lo que deberemos confiar en nuestra intuición y nuestros conocimientos previos al elegirlas. Además de esto observaremos
piezas vacías que debemos llenar con nuestras ideas en
relación a la Psicología (estas ideas pueden ser discutidas
y compartidas entre las y los participantes)
Una vez realizada la observación, el análisis y la escogencia de piezas; redactemos un concepto de Psicología,
definamos algunas características de la misma y describamos la relación que posiblemente pueda tener con las
acciones de un Investigador (a) penal.
Orientaciones generales para este encuentro:
En este encuentro te recomendamos realizar ordenadamente las actividades que se sugieren, así como complementar en cada encuentro, las guías de lectura con investigaciones del tema; esto servirá como ejercicio para
tu futura profesión, nunca olvides que la investigación es
la base de esta.
Para materializar lo expuesto con anterioridad abordaremos este encuentro con las siguientes actividades:
COMENCEMOS…
Rellena con
colores la pieza que
selecciones para la
construcción de tu
conocimiento
ia
ud
Est ente
m
las
1. Rompecabezas
2. Lee y reflexiona.
3. El espejo.
Actividad 1. Rompecabezas
Estimados y estimados estudiantes sean bienvenidos
al primer ejercicio del encuentro didáctico número uno
(1) en el cual mediante actividades lúdicas y participativas construiremos nuevos conocimientos relacionados
con la Psicología y su aplicación en la Investigación Penal.
En este primer momento tendremos la oportunidad
de indagar sobre los conocimientos previos en relación
a la Psicología.
Es tista
c
du
n
co
Es una
ciencia
trayecto I
PSICOLOGÍA APLICADA
A LA INVESTIGACIÓN PENAL
7
Felicidades por tu esfuerzo…
Pers
ig
mét ue var
ios
od
estu os de
dio
Ahora tienes la oportunidad de exponer tus ideas.
Utiliza la imagen a continuación y arma tu rompecabezas.
Definición
Caracteristicas
Objeto de Estudio
Relación con la investigación penal
Persigue
un método
de estudio
ia las
Estud onas
s
r
pe
Elaborado para el desarrollo del presente material didáctico por
Gómez 2012.
Actividad 2. lee y reflexiona
Estimadas y estimados estudiantes sean bienvenidos y bienvenidas al segundo ejercicio del encuentro
didáctico número uno (1) en el cual mediante el análisis
de una lectura podremos conocer los aspectos más relevantes de la Psicología como ciencia, y además descubriremos la validez de nuestras experiencias previas.
Leamos con atención…
PSICOLOGÍA
¿Qué es la psicología?
La psicología es la ciencia de la conducta y los procesos mentales. La palabra clave en esta definición en
ciencia. Aunque los psicólogos comparten el interés
de todos nosotros por la conducta y por los procesos
mentales invisibles que lo moldean, aplican el método
científico cuando buscan respuestas a sus preguntas.
Recogen datos mediante observaciones meticulosas y
sistemáticas; para explicar lo que han observado formulan teorías; hacen nuevas producciones basándose en
ellas; después prueban sistemáticamente sus predicciones mediante más observaciones y experimentos para
determinar si son correctos. En conclusión como cualquier otro científico recurren al método científico para
describir, entender, precisar y, finalmente, obtener cierto grado de control sobre lo que estudian.
Pongamos, por ejemplo, la cuestión de la agresión
en varones y mujeres. Algunos piensan que, por natu-
trayecto I
8
PSICOLOGÍA APLICADA
A LA INVESTIGACIÓN PENAL
raleza, los varones son más agresivos. Otros sostienen
que se trata de un mero estereotipo o, por lo menos,
que no siempre es así. ¿Cómo abordarán los psicólogos
este problema? Primero, querrán saber si realmente
difieren en la conducta agresiva. En varios estudios de
investigación se ha abordado el tema, y la evidencia
parece ser concluyente: los varones se comportan más
agresivamente, en especial cuando se trata de la agresión física (Eagly y Steffen, 1986; Wright, 1994). Quizá las
niñas y las mujeres hagan comentarios ofensivos o griten, pero los niños y los hombres tienden más a pelear.
Después de demostrar que se dan diferencias sexuales
en la agresión física y de describirlas, el siguiente paso
consistirá en explicarlas.
El nacimiento de la psicología como ciencia.
Un día de diciembre de 1879, en una pequeña habitación del tercer piso de un edificio destartalado de la
Universidad de Leipzig, Alemania, dos jóvenes ayudaban a un austero profesor de cara alargada y mediana
edad, Wilhelm Wundt, a crear un aparato experimental.
Su máquina medía el intervalo de tiempo que transcurría entre el momento en que una persona oía el golpe
de una pelota sobre una plataforma y el momento en
que presionaba una tecla (Hunt, 1993). Después, los investigadores compararon este intervalo con el tiempo
requerido para realizar tareas un poco más complejas.
Curiosamente las personas respondían en casi una décima de segundo cuando se les pedía que presionaran
la tecla tan pronto como se producía el sonido y en casi
dos décimas de segundo cuando se les pedía que presionaran la tecla tan pronto como se producía el sonido
y en casi dos décimas de segundo cuando se les pedía
que presionaran la tecla tan pronto como fueran conscientes de percibir el sonido. Wundt estaba intentando
medir los “átomos de la mente”, es decir los procesos
mentales más rápidos y más simples. Así empezó lo que
1
muchos consideran como el primer experimento dentro del campo de la psicología, al inaugurarse el primer
laboratorio con un equipo formado por Wundt y los primeros alumnos graduados en esta disciplina.
Pronto esta nueva ciencia de la psicología se organizó en diferentes ramas o escuelas de pensamiento,
cada una promovida por pensadores pioneros. Estas
escuelas iniciales incluían el estructuralismo y el funcionalismo, así como la psicología de la Gestalt, el conductismo y el psicoanálisis.
El desarrollo de la ciencia de la psicología
Al principio, la psicología moderna se ocupó de la
vida mental y después de las conductas. En la actualidad, los psicólogos estudian de manera científica tanto
los procesos como las conductas, a medida que el alcance de la psicología se extiende por todo el mundo.
Esta joven ciencia de la psicología se desarrolló
desde los campos más afianzados de la fisiología y
biología. Wundt fue tanto un filósofo como un fisiólogo. James era un filósofo norteamericano. Iván Pavlov,
precursor del estudio del aprendizaje, era un fisiólogo
ruso, Sigmund Freud, controvertido teórico de la personalidad, era un médico austriaco. Jean Piaget, el observador de niños más importante del último siglo, era un
biólogo suizo. Esta lista de psicólogos precursores los
“Magallanes de la mente” como lo denomino Morton
Hunt (1993) establece los orígenes de la psicología en
muchas disciplinas y en muchos países.
Después de comenzar como una “ciencia de la vida
mental”, la psicología evolucionó en la década de 1920
hacia una “ciencia de la conducta observable”. Tras volver a descubrir la mente en la década de 1960, la psicología ahora se ve a sí misma como una “ciencia de la
conducta y los procesos mentales”. La psicología crece
y se globaliza a medida que los psicólogos de 69 países
diferentes del mundo trabajan, enseñan e investigan. 1
Tomado de: Myers, D (2005). Psicología. 7ma Edición. Editorial Médica Panamericana. España.España.
trayecto I
PSICOLOGÍA APLICADA
A LA INVESTIGACIÓN PENAL
9
La psicología posee cinco (5) enfoques principales los cuales se resumen a continuación:
Psicodinámico
(como, S. Freud)
Conductista
(como, F. Skinner)
Humanista- existencial
(como. C. Rogers)
Neurobiológico o
biógeno(como O.
Wilson)
Cognoscitivo (como j.
Gibson)
Naturaleza
de los seres
humanos
El individuo está en
conflicto debido
a las demandas
opuestas hechas por
las diferentes partes
de la personalidad:
ello, yo, súper yo. La
conducta es principalmente determinada por fuerzas
inconscientes.
La conducta humana
se establece con base
en fuerzas ambientales
(reforzamiento) y es un
conjunto de respuestas
aprendidas ante los
estímulos externos. La
clave del proceso de
aprendizaje es el condicionamiento.
El individuo es único,
libre, racional y auto
determinante. El libre
albedrio y la autorrealización hacen distintos a
los seres humanos de los
animales. La experiencia
presente es tan importante como la pasada.
La conducta se determina con base en
factores y procesos
genéticos, fisiológicos. Es crucial la
influencia del sistema
nervioso central (en
especial el cerebro)
La mente se compara
con una computadora. Los individuos son
procesadores de información, la codifican,
almacenan y recuperan.
Son básicos la memoria,
la percepción y el
lenguaje.
Naturaleza de
la normalidad
psicológica
Equilibrio adecuado
entre ello, yo, superyó. Pero el conflicto siempre está
presente en cierto
grado.
Posesión de un repertorio adecuadamente
amplio de respuestas
adaptativas.
Capacidad para aceptarse
a uno mismo, darse cuenFuncionamiento
ta del potencial propio,
adecuado del sistema
lograr la intimidad con
nervioso central.
los otros, darle significado a la vida.
Métodos
preferidos de
estudio
Estudio de caso
(método clínico)
Experimento (animales Estudio de caso clasificay humanos)
ción Q
Principales
causas de
conducta
anormal
Perturbación emocional o neurosis
causada por conflictos no resueltos
derivados de la
infancia. Conducta
anormal sintomática
de estos conflictos.
El aprendizaje de respuestas desadaptativas
o el fracaso desde el
principio, en aprender
aquellas adaptativas.
No hay distinción entre
los síntomas y el trastorno de conducta.
Incapacidad para aceptar
y expresar la verdadera
naturaleza personal, para
tomar responsabilidad
de las propias acciones y
para realizar elecciones
auténticas. La ansiedad
se deriva de negar parte
de ti mismo.
El funcionamiento adecuado de los procesos
cognoscitivos y la capacidad para utilizarlos
para vigilar y controlar
la conducta.
Experimento (principalmente con animales)
Experimento (principalmente con humanos)
Trastornos genéticos,
trastornos orgánicos,
desequilibrios químicos. La enfermedad
mental da lugar a síntomas conductuales
y psicológicos (por
ejemplo, trastorno del
pensamiento en la
esquizofrenia )
Ideas y creencias irreales
o irracionales acerca de
sí mismo y otros. Incapacidad para vigilar y
controlar la conducta a
través de procesos cognoscitivos adecuados.
2
En relación a la lectura anterior respondamos las
siguientes preguntas generadoras:
¿Cómo se ve reflejada la psicología dentro de las funciones de un investigador (a) penal?
2
¿Cuáles son los métodos de estudio utilizados en psicología y que elementos en ellos pueden ser relevantes en nuestra profesión?
Tomado y adaptado de: Peña, G., Cañoto, Y y Santalla. Z. (2006) Una introducción a la psicología. 1era Edición. Caracas.
trayecto I
10
PSICOLOGÍA APLICADA
A LA INVESTIGACIÓN PENAL
Menciona las principales causas de conducta anormal
dentro del enfoque conductista.
¿Cuál es la importancia de la psicología como ciencia?
Actividad 3. el espejo
Luego de haber analizado la lectura y las demás investigaciones relacionadas con la temática Psicología
como ciencia, realicemos un ejercicio llamado El Espejo,
el cual consiste en describir con sus propias palabras los
aspectos más relevantes aprendidos en la lectura. Para
el desarrollo de este primer ejercicio podemos tomar de
ejemplo la imagen n°2, y contribuir en su crecimiento si
lo consideras necesario.
Luego de realizar este ejercicio, procedamos a reflexionar y plasmar con nuestras propias palabras la relación
existente entre los temas expuestos en la lectura y nuestra futura profesión como investigadores (as) penales.
Imaginemos entonces que es un espejo y veamos reflejadas la psicología y su influencia en la investigación penal.
Imagen n°2
Ciencia
Enfoques
La Psicología
Objetos de estudio
Tipos de estudio
Describe con tus propias palabras los aspectos más relevantes de la psicología como ciencia.
Ciencia
Enfoques
La Psicología
Objetos de estudio
Tipos de estudio
Tomando en cuenta el ejercicio anterior reflexiona y describe en cada cuadro la relación existente entre los conceptos estudiados con anterioridad y el ejercicio del investigador ( a) penal
Elaborado para el desarrollo del presente material didáctico por Gómez 2012.
trayecto I
PSICOLOGÍA APLICADA
A LA INVESTIGACIÓN PENAL
11
ENCUENTRO DIDÁCTICO 2
ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD
Saber
Este encuentro didáctico tiene como propósito
que las y los estudiantes analicen los elementos de
la personalidad así como sus técnicas de estudio,
promoviendo la observación de su estructura en los
comportamientos de los involucrados (as) en un hecho
criminal, resaltando la ética profesional y el respeto
de los derechos humanos.
Orientaciones generales para el desarrollo del
encuentro:
Estimadas y estimados estudiantes, te invitamos al
encuentro didáctico titulado: Estudio de la personalidad;
este estará cargado de herramientas que te permitirán
valorar el estudio de la personalidad y el impacto que tiene en la carrera profesional de investigación penal.
Para este encuentro te sugerimos que tengas una
buena disposición a conocer, y a escuchar, ya que en este
espacio nos daremos cuenta de que cada persona tiene
una manera diferente de mirar su realidad, por lo tanto
si escuchamos esos elementos diferentes podremos enriquecer nuestra forma de mirar los distintos fenómenos
de nuestro contexto.
Para materializar lo expuesto con anterioridad abordaremos este encuentro con las siguientes actividades:
autoevaluarnos y comprender diversos comportamientos, previniendo su abordaje de forma adecuada.
Comencemos entonces con una exploración de saberes relacionados al cómo se conoce una persona. Siendo así, debemos preguntarnos en primera instancia lo
siguiente:
¿Qué elementos componen a una persona?
¿Qué hace diferentes a las personas?
¿Qué elementos reflejan la personalidad?
Para resolver estas interrogantes hagamos una lluvia
de ideas alrededor de esta silueta y expongamos lo que
pensamos.
Una vez realizado el ejercicio, miremos los aportes e
intentemos seleccionar áreas que resuman las características de una persona, por ejemplo: relaciones interpersonales, emociones, entre otras.
Ejemplo de características
de una persona
Relaciones
Interpersonales
Ejemplo de característica
de una persona
Asertiva
Comprensiva
1. Conocer a una persona.
2. Una técnica para conocer la personalidad.
3. Qué vemos ahora.
4. Conclusiones.
Actividad 1. Conocer a una
persona
Bienvenidos a la primera actividad de este encuentro
didáctico, en la cual aprenderemos a conocer los aspectos básicos de una persona mediante el estudio de su
personalidad. Estos elementos nos permitirán además
Elaborado para el desarrollo del presente material didáctico por Gómez 2012.
trayecto I
12
PSICOLOGÍA APLICADA
A LA INVESTIGACIÓN PENAL
Actividad 2. Una técnica para
conocer la personalidad
Felicidades por tu trabajo. Continuemos indagando el
cómo se conoce a una persona pero esta vez desde las
diversas teorías psicológicas que han dedicado su estudio al comportamiento, la conducta y sus orígenes.
Te invitamos a conocer, desde una mirada científica el
estudio de la personalidad.
Como sugerencia para la lectura, escribe las
palabras desconocidas y posteriormente realiza un
glosario de términos con sus significados.
¿En realidad conocemos a una persona?
Imagina que estás en una reunión junto con un
amigo(a) de varios años, y de pronto sorprende una situación de peligro, o sorpresa; ¿puedes predecir la actitud de
tu amigo(a), las palabras que dirá o la manera en que reaccionará? Probablemente si se han conocido por un tiempo
prolongado puedas decir que sí, ya que has estado en otras
ocasiones similares y conoces su forma de actuar. No obstante si estás frente a una persona desconocida, ¿cómo poder predecir su comportamiento o entenderlo al menos?
¿Cómo reconocer ciertos rasgos de esa persona para abordarla adecuadamente y sacar provecho a la conversación?
Estos son los elementos que indagaremos en lo que
se expresará a continuación, ya que se mostrarán los resultados de estudios que llevaron a cabo autores (as)
que se hicieron la misma pregunta.
Personalidad
Definición de personalidad
Personalidad puede definirse como las causas internas que subyacen al comportamiento individual y a la
experiencia de la persona. Los psicólogos de la personalidad no están todos de acuerdo sobre cuáles son dichas
causas, como lo sugieren las muchas teorías que se exponen en este texto. Éstas ofrecen una variedad de respuestas a tres preguntas fundamentales. Primero, ¿Cómo
puede describirse la personalidad? La descripción de la
personalidad considera las formas en que debemos ca-
racterizar a un individuo. Segundo ¿Cómo podemos definir la dinámica de la personalidad? Tercero ¿Qué se puede decir acerca del desarrollo de la personalidad?
Diferencias entre la gente: ¿Grupos o gradaciones?
Los investigadores de la personalidad han dedicado
un gran esfuerzo en identificar las formas en que los individuos difieren entre sí. Se han sugerido muchas formas de describir las diferencias individuales. En esencia,
tenemos la opción de clasificar a la gente en un número
limitado de grupos separados, un enfoque de tipo. O podemos decidir que las personas varían en gradaciones y
describirlas mencionando qué tanto de las dimensiones
básicas poseen, un enfoque de rasgo. Para comparar,
los árboles pueden describirse en tipos: roble, arce, eucalipto, gingko, etc. Cada árbol pertenece a un tipo y es
o no miembro de esa categoría. No hay gradaciones de
relaciones de clase. O, en contraste, los árboles pueden
describirse en dimensiones: altura, dureza, etc. Con tales
dimensiones, las gradaciones son posibles.
Tipos
El enfoque de tipo propone que la personalidad tiene un número limitado de categorías distintas. Los tipos
de personalidad se han propuesto desde la antigüedad
hasta los tiempos modernos. En la Grecia antigua, Hipócrates describió cuatro tipos básicos de temperamento:
sanguíneo (optimista, esperanzado), melancólico (triste,
deprimido), colérico (irascible) y flemático (apático) (Merenda, 1987). Tales tipos de personalidad son categorías
de gente con características similares. Un pequeño número de tipos es suficiente para describir a toda la gente. Cada persona es o no miembro de un tipo de categoría. En política, nos referimos a la gente como de tipo
conservador o liberal. La pertenencia a la categoría nos
dice mucho de cada miembro. Así como un animal en
particular puede ser un perro o un gato, o una jirafa o
algún otro tipo de animal, un sistema de tipo en la personalidad clasifica a la gente pero no describe que tiene
diferentes grados de pertenencia a la categoría. Cuando
los clínicos clasifican a la gente dentro de una categoría
diagnóstica, como esquizofrenia o trastorno de pánico,
están utilizando las categorías diagnósticas como tipos
(Blashfield y Livesley, 1991). Carl Jung (1971) distinguió
trayecto I
PSICOLOGÍA APLICADA
A LA INVESTIGACIÓN PENAL
entre introvertidos y extrovertidos. Los tipos presumen
que la gente cae en categorías naturales, así cualesquiera
decisiones son razonables (Gangestad y Snyder, 1985). 3
Tales tipos de personalidad son categorías de gente
con características similares. Por ejemplo en política nos
referimos a la gente como de tipo conservador o liberal y
quizás también como apolítica sin embargo, la personalidad clasifica a la gente mas no describe que tiene diferentes grados de pertenencia a la categoría.
Siendo así, la naturaleza se nos presenta con transiciones más graduales. Por lo tanto los investigadores de
la personalidad prefieren por lo general las mediciones
cuantitativas. Tales mediciones le dan a cada persona una
calificación que puede variar desde muy baja hasta muy
alta o alguna mitad. Un rasgo de personalidad es una
característica que distingue a una persona de otra y que
ocasiona que una persona se comporte de manera más
o menos consecuente. Se puede decir que un individuo
tiene algún grado de un rasgo, desde poco hasta mucho.
Una persona podría ser muy amigable, extremadamente segura y moderadamente atlética, mientras que otra
pudiera tener diferentes rasgos. Los rasgos son muy utilizados en las descripciones cotidianas de la personalidad,
y muchos psicólogos los encuentran útiles también (por
ejemplo, Allport 1973 y A.H Buss 1989). En contraste con
los tipos los rasgos cubren un horizonte más estrecho del
comportamiento. Los rasgos permiten una descripción
más precisa de la personalidad que los tipos, ya que cada
uno se refiere a un conjunto más enfocado de características. El hecho de que los rasgos puedan ser atribuidos a
una persona en varios grados también hace este concepto más preciso que los tipos.
Se necesitan más rasgos que tipos para describir una
personalidad. De hecho el número de rasgos puede ser
sorprendente. Un estudio clásico contó cerca de 18.000
rasgos entre las palabras del diccionario (Allport y Odbert 1936)¿necesitamos tantos en realidad? Un sistema
más simple hubiera sido más útil para los investigadores,
de preferencia uno que permitiera todavía una medición
cuantitativa, como opuesta a las categorías simples de
tipo. Para eliminar toda redundancia innecesaria (por
ejemplo, entre tímido e introvertido, los cuales difícilmente parecen ser dos rasgos separados) algunos investigadores han examinado de manera estadística qué
puntajes de rasgos tiendes a estar correlacionados y con
esa base han propuesto amplios factores de personalidad, estos difieren de la mayoría de los rasgos por ser
mas amplios , al igual que otros rasgos son cuantitativos ,
la gente recibe una calificación en lugar de simplemente
ser colocada dentro de uno u otro tipo de categoría…
los factores son en muchos estudios concebidos derivados de variables biológicas subyacentes, que a veces podríamos identificar con mas precisión. Sin embargo los
factores amplios son menos precisos que los rasgos para
predecir comportamientos específicos.
Los tipos, los rasgos y los factores tienen todos un
papel en la teoría de la personalidad y en la investigación. Los términos son a veces utilizados con inexactitud,
pero el conocer sus diferencias nos ayuda a entender la
variedad de maneras en que la personalidad puede ser
descrita y medida.
Tipos
Tipo de pertenencia es una cuestión de “todo o nada”
(una variable cualitativa) una persona pertenece a
una categoría. Teóricamente, un pequeño número de
tipos describe a todos.
Rasgos
Los puntajes de los rasgos son variables continuas
(cuantitativas). Una persona recibe un puntaje numérico para indicar en qué medida posee un rasgo.
En teoría, existe un gran número de rasgos que describen a todos. Una persona puede ser descrita con
cada rasgo.
Factores
Los puntajes de los factores también son variables
continuas (cuantitativas). Una persona puede recibir
un puntaje numérico para indicar cuánto posee de
un factor. En teoría, un pequeño número de factores
describe a todas las personas. Una persona puede ser
descrita con cada factor. 4
Análisis de la personalidad.
Para el análisis de la personalidad existen varios estudios
que teorizan la metodología de identificación de rasgos, tipos y factores de la personalidad, algunos de estos son:
El contenido responde a extractos textuales de la siguiente bibliografía : CLONINGER Susan, (2003) teorías de la personalidad. Editorial PEARSON EDUCACIÓN.
Tercera edición. México
4
Tomado de: Cloninger, S. (2003). Teorías de la personalidad. Tercera Edición.
Pearson Educación. México
3
13
trayecto I
14
PSICOLOGÍA APLICADA
A LA INVESTIGACIÓN PENAL
• Teorías Biológicas de la Personalidad: cuando nos
referimos a las teorías biológicas de la personalidad,
debemos tener presente que son aquellas que se interesan por el estudio de la personalidad desde dos
perspectivas. Por un lado, parten del hecho de que
una gran parte de la personalidad viene determinada
genéticamente y por otro lado, otorgan cierta relevancia al aspecto físico como determinante en el desarrollo de la personalidad. Partiendo de esto se tienen
aportes como la Tipología somática de Kretschmer, la.
Tipología de Sheldon y las Teorías frenológicas.
• Teoría Psicoanalítica de la Personalidad: con las
investigaciones bandera de Freud sobre la personalidad, y La teoría interpersonal de H.S. Sullivan. La
personalidad humana surge del conflicto entre nuestros impulsos instintivos tendentes a la agresividad
y a la búsqueda del placer, por un lado, y los límites
sociales que se les impone por otro. La personalidad
se construye como un intento de conciliar estas dos
instancias buscando la satisfacción de nuestros instintos sin ser víctimas de los sentimientos de culpa o
castigo. Para explicar este conflicto Freud construyó
unos conceptos teóricos que interactuaban entre sí:
el ello, el yo y el super-yo. Estos conceptos no tienen
que considerarse como poseedores de una verdad
objetiva sino más bien como herramientas útiles para
la comprensión de la dinámica de nuestro psiquismo.
• Teoría Fenomenología de la Personalidad: con Rogers que estructura la personalidad como el concepto de organismo y el concepto de sí mismo. Siendo
el primero concebido como una totalidad gestáltica,
el centro y lugar de toda la experiencia, y como una
realidad subjetiva. Mientras que el self o el sí mismo,
es concebido como la conciencia de existir, las experiencias, las percepciones expresadas simbólicamente como autoconcepto.
• La Teoría de los Constructos Personales: para esta
teoría el autor George Kelly. Entiende que el hombre
es “constructivo” en un momento en que se consideraba al hombre como sujeto reactivo, por lo tanto su
personalidad se forma a medida que equilibra la manera del ver el mundo desde una percepción, su interpretación y sus metas.
• Teoría de la Personalidad de Allport: este autor propuso en 1937 la siguiente definición de personalidad,
“es la organización dinámica, dentro del individuo de los
sistemas psicofísicos que determinan sus ajustes únicos
al ambiente”. para este autor la personalidad tiene una
organización dinámica a medida que cada persona
íntegra lo que ve; además de esto la describe como sistemas psicofísicos, ya que está influida por referentes
biológicos y psicológicos. Para el autor la personalidad
es determinante, es decir es una causa de la conducta.
• Teoría de la Personalidad de Cattell: para este autor
la personalidad es lo que nos permite anticipar lo que
hará una persona en una situación dada. Utiliza el método de análisis factorial que es una técnica estadística
basada en correlaciones entre un número de medidas,
las cuales pueden explicarse en términos factores subyacentes. Este método fue denominado los 5 grandes.5
• Teoría de la Personalidad de Eysenck: este autor
adopta el enfoque dimensional como el único valor
válido, insistiendo que es la combinación de las dimensiones la que permite captar la estructura de personalidad. Así aplicando el análisis factorial a cuantiosos datos provenientes de auto descripciones de la
personalidad , en sus primeras teorizaciones el autor
afirma que la personalidad puede describirse en detalle a partir de dos factores principales, denominados factor N y factor E respectivamente, el primero se
refiere a la estabilidad emocional del sujeto y oscila
entre los polos de neuroticismo-control; que es una
dimensión general de integración , estabilidad y control afectivo que involucra aspectos como ansiedad,
tensión, sentimientos de culpa y depresión. Por su
parte el factor E constituye la segunda dimensión que
abarca los aspectos temperamentales y da origen a
una variable bipolar, extraversión – introversión que
incluye rasgos como sociabilidad, actividad, viveza y
búsqueda de sensaciones.6
Ahora que has conocido algunas teorías y manejos de
la personalidad ejercitemos uno de ellos para identificar
más de cerca los rasgos, tipos y factores que llevan a indagar el comportamiento mediante la personalidad.
5
Esta definición de personalidad según Cattell puede ser ampliada en la siguiente
bibliografía: Schultz Duane y Schultz, Sydney Ellen .2002. teorías de la personalidad. Editorial Thomson, Séptima edición. Mexico.
6
Esta definición de personalidad según Eysenck puede ser ampliada en la siguiente bibliografía Hernández Marisela ,2002. Motivación animal y humana. Editorial
el manual moderno. México.
trayecto I
PSICOLOGÍA APLICADA
A LA INVESTIGACIÓN PENAL
15
Actividad 3. ¿QuÉ vemos ahora?
Felicidades por tu iniciativa y atención a la lectura sugerida, esperamos que haya sido de tu agrado y se haya complementado con las investigaciones de cada participante.
En relación a la temática anterior realizaremos un árbol
de problemas tomando en cuenta los siguientes aspectos:
• Es una técnica participativa que ayuda a desarrollar
ideas creativas para identificar el problema y organizar la información recolectada, generando un modelo
de relaciones causales que lo explican.
• Esta técnica facilita la identificación y organización de
las causas y consecuencias de un problema.
• El tronco del árbol es el problema central, las raíces
son las causas y la copa los efectos. La lógica es que
cada problema es consecuencia de los que aparecen debajo de él, y a su vez es causante de los que
están encima, reflejando la interrelación entre causas
y efectos.7
Actividad 4. Conclusiones
A manera de conclusión expongamos en equipos
nuestros conocimientos acerca de la personalidad.
Para esto se sugiere que formemos dos equipos, donde
uno de ellos exponga una persona con personalidad
7
sana, y otro que refleje las características más comunes
de una personalidad criminal.
Cerremos nuestra interacción con las percepciones
que tenemos de esta:
Tomado y adaptado de: http://tesisymonografias.blogspot.com/2007/06/el-arbol-del-problema.html
trayecto I
16
PSICOLOGÍA APLICADA
A LA INVESTIGACIÓN PENAL
ENCUENTRO DIDÁCTICO 3
FUNCIONES PSÍQUICAS Y SUS TRASTORNOS
Saber
Este encuentro didáctico tiene como propósito que las
y los estudiantes Identifiquen las funciones psíquicas
y sus trastornos, sirviendo esta relación como
herramienta para la determinación de la capacidad de
juicio de las y los actores de un hecho criminal de forma
responsable y coherente con las disposiciones de la ley.
Orientaciones generales para el desarrollo del
encuentro:
Estimadas y estimados estudiantes te invitamos al encuentro didáctico titulado: funciones psíquicas en el cual
conocerás cómo funciona nuestro cerebro y de qué forma algunos trastornos mentales pueden estar asociados
a una conducta delictiva.
Para este encuentro te sugerimos que tengas presente que no toda persona con una enfermedad mental es
un delincuente y no todo delincuente posee una enfermedad mental, no obstante existen ciertos perfiles criminales
asociados con patologías específicas y esta puede ser una
situación que se te presente en la investigación penal de
un caso delictivo; de esta forma la información que se presentará a continuación ejercitará la observación de algunas conductas atípicas en los posibles delincuentes, para
que una vez sean identificadas actúes de manera correcta
o solicites un estudio psiquiátrico si fuese necesario.
Para materializar lo expuesto con anterioridad abordaremos este encuentro con las siguientes actividades:
1. Cómo funciona nuestro cerebro.
2. Nuestras funciones.
3. Investiga y exprésate.
Cerebro
Actividad 1. Cómo funciona
nuestro cerebro
Bienvenidos a la primera actividad de este encuentro.
Primeramente nos preguntaremos, como lo hemos hecho con anterioridad qué sabemos de nuestro cerebro y
su funcionamiento, para lo cual te invitamos a compartir
con una lluvia de ideas tus pensamientos y a anotar otros
que consideres relevantes.
Leamos con atención…
EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Si el cerebro tiene 100.000 millones de neuronas
y si cada uno puede entrar “en contacto” con miles de
otras, el cuerpo humano deberá contener billones de
sinapsis a través de las cuales cada neurona se conecta indirectamente con el resto de las neuronas del sistema nervioso. En esta sección nos ocuparemos de la
estructura global de este inmenso sistema de neuronas
interconectadas. Según señalamos, el sistema nervioso
central (SNC) consta de cerebro y médula espinal. El sistema nervioso periférico conecta el cerebro y la médula
espinal con todas las demás partes del cuerpo: órganos
sensoriales, músculos, glándulas y otras estructuras.
El cerebro
Con más de 90% de las neuronas del cuerpo humano,
el cerebro es la sede de la conciencia y de la razón, el lugar donde se concentra el aprendizaje, la memoria y las
emociones. Es el órgano que decide qué hacemos y si la
decisión fue correcta o incorrecta, e imagina como habrían resultado las cosas si hubiéramos obrado en forma
diferente. Tan pronto comienza a formarse en el embrión
humano, podemos distinguir tres partes: el rombencéfalo (o metencéfalo), el mesencéfalo y el prosencéfalo.
Siguen existiendo en el cerebro del adulto plenamente
formado, aunque no es tan fácil distinguirlas.8
Cerebelo
Tronco encefálico
8
Tomado de: Morris, C y Maisto, A. (2001) Introducción a la psicología.
Décima edición. Pearson Educación. México.
trayecto I
PSICOLOGÍA APLICADA
A LA INVESTIGACIÓN PENAL
17
Están divididas en dos niveles:
En un primer grupo, pueden incluirse los llamados
procesos cognitivos simples o básicos:
¿Qué es?
¿Cómo funciona?
1. Sensación.
2. Percepción.
3. Atención y concentración.
4. Memoria.
En un segundo grupo se encuentran los Procesos
cognitivos superiores o complejos que son:
4. Pensamiento.
¿Qué papel juega en
nuestro comportamiento?
Elaborado para el desarrollo del presentematerial didactico por
Gomez.2012
Actividad 2. Nuestras funciones
La actividad número dos (2) consiste en trabajar en
equipos para investigar acerca de las funciones de nuestro cerebro, para esto te sugerimos algunas bibliografías
en el programa de la unidad curricular y además te presentamos una guía de contenido donde podrás conocer
los elementos más resaltantes de esta temática.
Finalmente, se sugieren unas preguntas para rescatar
las ideas más relevantes de la lectura.
Como sugerencia para la lectura, escribe las
palabras desconocidas y posteriormente realiza un
glosario de términos con sus significados.
FUNCIONES PSÍQUICAS.
Las funciones psíquicas son operaciones mentales
internas de nuestro cerebro que influyen directamente
en la conducta ya que son la base del pensamiento, de
la acción y de la comunicación. Se dividen en funciones
cognitivas, funciones afectivas y funciones motoras.
LAS FUNCIONES COGNITIVAS
Son aquellas funciones y procesos por los que el individuo recibe, almacena y procesa la información relativa
a uno mismo, a los demás y al entorno.
5. Lenguaje.
6. Inteligencia.
Varias áreas las cuales son: la atención, la memoria, el
lenguaje, el razonamiento, y lo viso espacial. Definamos
entonces cada una de estas.
Sensación: la sensación es el efecto inmediato de los estímulos en el organismo
(recepción del estímulo) y está constituida
por procesos fisiológicos simples. Se trata
de un fenómeno fundamentalmente biológico. Muy controvertido y con múltiples
acepciones en el pensamiento filosófico y
psicológico. En general, se refiere al impacto
de los estímulos externos e internos en los
receptores sensoriales y a la primera etapa
de reconocimiento por el cerebro.
La percepción: es el conjunto de procesos
y actividades mediante los que se obtiene
información de nuestro entorno, las acciones
que realizamos en él y de los propios estados
internos, a través de los sentidos. Percibir es
un acto adaptativo que permite tener una
conducta apropiada y adecuar las respuestas
a las demandas del entorno.
Se produce a partir de un estímulo perceptual
que inicia el proceso perceptivo que desencadena una experiencia sensorial. Esta experiencia no es sólo una respuesta de nuestro
organismo al estímulo, sino una experiencia
interior, observable únicamente por uno mismo pero no por los demás. Se diferencia del
pensamiento en que tiene una configuración
sensorial. La percepción se produce después
de la sensibilidad y antes de la memoria, el
pensamiento y la motivación.
Atención: es un proceso de activación del
organismo para captar estímulos (internos o
externos), responsable de la puesta en marcha y el funcionamiento de los procesos cognitivos. Es un acto adaptativo que selecciona
aquellos estímulos de interés para la persona,
avisando dónde deben dirigirse los procesos
trayecto I
18
PSICOLOGÍA APLICADA
A LA INVESTIGACIÓN PENAL
psicológicos y qué debe ser procesado. Además de esta operación de selección también
colabora con la distribución y mantenimiento de la actividad psicológica.
Los mecanismos de atención se ven afectados por diferentes factores, algunos de ellos
referentes al estímulo (relacionados con su
forma, color, tamaño, movimiento, etc.) y
otros, a la persona y sus condiciones física
(por ejemplo el cansancio) y psicológicas
(por ejemplo el interés que despierta en ella
demasiado estímulo).
La memoria: es un proceso mental por el
cual se registra, retiene y recupera información. Para que exista memoria, son necesarios estos tres pasos, siendo imposible que
se produzca si hay un mal funcionamiento
en algunos de ellos.
La adquisición o registro de la información
se refiere a la manera en que se almacena o
representa la información.
Según el tiempo de procesamiento de la
información, se pueden distinguir principalmente los siguientes tipos de memoria:
-Sensorial: es de muy corta duración y se
podría considerar parte de la percepción.
Su función es conservar la estimulación aumentando las posibilidades de poder procesar la información.
-A corto plazo: tiene una duración de 18 a 30
segundos, y puede retener hasta aproximadamente siete (7) elementos. Esta memoria
denominada también memoria del trabajo es
la que necesitamos para poder mantener la
información en el momento presente mientras realizamos cualquier tarea cognitiva.
-Memoria a largo plazo: es la que explica por
qué podemos retener la información a lo
largo del tiempo. Tiene una capacidad prácticamente ilimitada, los contenidos persisten
a los largo del tiempo y tiene pluralidad de
códigos, aunque predomina la codificación
semántica.
Pensamiento: el pensamiento está en íntima relación con el lenguaje y es la unión
entre una idea y otra idea por medio de la
imaginación, la concepción y la formación
de nuevas ideas.
Inteligencia: la inteligencia es definida
como la capacidad general de la adaptación.
Es una forma de equilibrio hacia el cual tienden todas las estructuras, todos los procesos
cognitivos. Lo propio de este proceso es operar, actuar, sobre los objetos asimilándolos;
no contemplarlos o percibirlos sino transformarlos y ponerlos en relación con distancias
siempre más grandes en el espacio.
Lenguaje: función humana que permite
la comunicación entre individuos sociales
mediante un sistema o código de signos
interpretables por ellos y que se adquiere a
lo largo de un aprendizaje particularmente
largo. La adquisición del lenguaje es posible
porque el desarrollo filogenético y ontogenético dotó al cerebro humano de unas estructuras cerebrales que son el sustrato biológico
del lenguaje. Por ello, el lenguaje supone un
aspecto biológico, individual y social.” 9
Algunos trastornos relacionados con estas funciones son:
Trastornos de la percepción:
1. Ilusión: es la percepción de un objeto presente, por otro.
Percepción deformada por ansiedad, miedo o temor.
2. Alucinaciones: es una percepción sin objeto, que el
individuo vive como si fuera real y está influida por la
experiencia psicológica del paciente. Se clasifican en:
• Auditivas, que son las más frecuentes, se oyen palabras, oraciones, ruidos, etc.
• Visuales, que en menor frecuencia que las alucinaciones auditivas, producen más miedo porque hay una
mayor distorsión de la realidad.
• Olfato, percepción de malos olores.
• Gusto, son raras y se asocian a las olfativas y es la percepción de sabores desagradables.
• Táctiles, aparecen, generalmente, en estados tóxicos,
en alcohólicos y fármaco-dependientes. Es la percepción de pellizcos, golpes, etc.
• Cenestésicas: donde hay una distorsión de la imagen
corporal.
Trastornos de la atención:
1. Distraibilidad o labilidad de la atención: la capacidad de la concentración está alterada y el sujeto
carece de la tenacidad necesaria para prolongar el
examen del estímulo, por lo tanto hay una fluctuación constante de la atención, que pasa de un objeto
a otro, sin poder quedar fija en ninguno.
9
Los elementos expuestos en el cuadro anterior son tomados de la siguiente bibliografía: SENDRA, Judith Andrés. (2010) .atención y apoyo
psicosocial domiciliario: técnicas de rehabilitación psicosocial, apoyo a
las gestiones cotidianas y comunicación con el dependiente y su entorno.
Ideas Propias. Editorial. España.
trayecto I
PSICOLOGÍA APLICADA
A LA INVESTIGACIÓN PENAL
2. hiperprosexia: gran tenacidad de la atención, de tal
modo que no hay idea u objeto que pueda cambiar el
foco de la atención del sujeto.
Trastornos de la memoria:
Cuantitativos:
1. Hipermnesia: es un aumento extraordinario de la capacidad de recordar.
2. Amnesia: es una pérdida o disminución de la memoria. La amnesia puede ser:
• Amnesia de fijación: incapacidad para recordar hechos
muy recientes. Ejemplo: no sabe si ha comido unos
minutos antes.
• Amnesia de evocación: es la incapacidad para recordar
hechos y sucesos remotos, ocurridos mucho tiempo
atrás. Ejemplo: la fiesta de cumpleaños del año pasado.
• Amnesia lagunar: olvido de lo ocurrido en un determinado periodo de tiempo, con buena capacidad de
evocación para los sucesos anteriores y posteriores a
este periodo, se llama a veces lagunas.
Cualitativos:
• Lo nunca visto: ante la presencia de algo perfectamente conocido por el sujeto, tiene la sensación de
que es nuevo, que nunca lo ha visto.
• Lo ya visto: ante una escena nueva, ciudad, casa donde nunca estuvo o vio, se tiene la sensación de haber
vivido anteriormente ese momento o de haber visto
lo que está contemplando.10
Trastornos del pensamiento.
1. Trastornos del curso.
• Fuga de ideas: rápida divagación de una idea a otra
sin progresar a una idea final.
• Retardo: lentitud en el pensamiento, el comienzo y el
movimiento del pensamiento son lentos, la persona
expresa que no puede pensar.
• Perseverancia: repetición continua, anormalmente
persistente de una idea.
Los datos expuestos son parte de un resumen denominado Funciones
psíquicas y sus trastornos, realizado por la psiquiatra Adamarina González, Psiquiatra Forense del Instituto Nacional de ciencias Forenses, en
ejercicio como docente del Instituto Universitario de Policía Científica IUPOLC, en el año 2011.
10
19
• Prolijidad: producción innecesariamente detallada,
imprecisa e irrelevante de pensamientos.
• Incoherencia: una idea se superpone a otra sin sucesión lógica alguna, de modo que el que habla no se
ciñe a ninguna regla.
• Bloqueo: súbitamente cesan tanto la expresión, como
el curso del pensamiento, luego de un tiempo continúa el fluir del pensamiento.
2. Trastornos del contenido
• Ideas delirantes: la certeza de algo que no es verdad y
no puede ser corregida ni por la razón, ni por la lógica. El paciente actúa como si su sistema de ideas delirantes constituyera la realidad, ya que para él lo es.
se dicen que las ideas delirantes son sistematizadas
cuando este tema central se desarrolla ampliamente
y las conclusiones se deducen en forma tan lógica de
las premisas supuestas, que existe una organización
conectada y coherente de ideas. se clasifican en:
• Delirio de grandeza: es el concepto exagerado de la
propia importancia. El paciente se cree poseedor
de inmensas fortunas, es un gobernante de categoría, posee numerosos títulos nobiliarios o académicos o cualquier representación de poderío.
• Delirio de auto– acusación: erróneo sentimiento de
culpa o remordimiento, donde los sentimientos de
culpa pueden mitigarse por medio del autocastigo.
• Delirio de persecución: el sujeto interpreta su falta de éxito, sus frustraciones y sus sentimientos
de carácter desagradable, como complot o maquinaciones contra él por parte de los otros.
• Ideas de referencia: el sujeto interpreta los comentarios y acciones de otras personas, aunque no se refieran a él, como si tuviera una importante relación
con su persona y a menudo imagina que dichos comentarios expresan acusaciones o desprecio.
• hipocondría: no se basa en una real patología orgánica pero la atención del paciente se concentra exageradamente sobre su cuerpo, está deprimido y tiene una
preocupación obsesiva por algún órgano corporal y
puede originarse por una sensación de inseguridad.
• Obsesiones: pueden dominar y atormentar al paciente y son pensamientos que insistentemente se abren
trayecto I
20
PSICOLOGÍA APLICADA
A LA INVESTIGACIÓN PENAL
paso por sí mismos hacia la conciencia contra el deseo consciente del paciente, no son influidos por la
lógica o el razonamiento y es involuntario.
• Fobias: es el temor o miedo patológico o exagerado,
caracterizado por fuerte angustia, frente a un objeto o
situación. Puede ser de origen traumático o aprendido.
3. Trastornos en la inteligencia.
• Retardo mental : detención del desarrollo intelectual
debido a un trastorno prenatal, congénito o adquirido
antes de la pubertad , observándose dificultades en
el lenguaje y la motricidad , con incapacidad para adquirir , retener y recordar conocimientos , limitando su
capacidad para analizar y sintetizar información que
le permitirían la resolución de problemas , hacer frente
a las exigencias del ambiente y ser independientes.
• Demencia: las habilidades intelectuales se pierden en
forma tal que el funcionamiento social del enfermo
se altera, llevándolo a ser incapaz de aprovechar la
experiencia. La capacidad y la aptitud para aprender
se reducen, la memoria se hace defectuosa y puede
haber desorientación y confusión, las emociones son
inestables o inadecuadas.
LAS FUNCIONES AFECTIVAS.
Según Egen Blener (1857-1939), la afectividad es aquel
conjunto del acontecer emocional que ocurre en la mente del hombre y se expresa a través del comportamiento
emocional, los sentimientos y las pasiones. La afectividad
es el conjunto de sentimientos inferiores y superiores, positivos y negativos, fugaces y permanentes que sitúan la
totalidad de la persona ante el mundo exterior.
Definamos estos dos últimos elementos:
Emociones: las emociones son agitaciones del ánimo producidas
por ideas, recuerdos, apetitos, deseos, sentimientos o pasiones. Son
estados afectivos de mayor o menor intensidad y de corta duración.
Son procesos psicológicos extremadamente complejos, formados
por componentes innatos, subjetivos, fisiológicos y conductuales
muy importantes para la evolución y la adaptación del individuo.
Constituyen el conjunto de fenómenos psíquicos y fisiológicos que
caracterizan la reacción que se produce ante una situación determinada Estas son: alegría, tristeza, miedo, rabia o cólera.
Sentimientos: a diferencia de las emociones, los sentimientos responden a situaciones puramente psíquicas, íntimamente ligadas
al contenido del pensamiento y representaciones de imágenes y
recuerdos Son estados afectivos, más complejos, más estables, más
duraderos y menos intensos que las emociones. No hay un estímulo que hace que surja en un momento, sino que es producto de
una situación progresiva que deja su huella. Estos son : Amor, orgullo, triunfo, celos, pudor, timidez, simpatía, benevolencia, piedad,
envidia, odio, admiración, respeto, etc.
Algunos trastornos relacionados con estas funciones son:
Trastornos de la afectividad.
1. Depresión: tono afectivo de tristeza que puede variar
desde un abatimiento ligero hasta una desesperación
en grado extremo. Se caracteriza por lentitud de los
procesos psíquicos, le cuesta trabajo ejecutar actividades mentales que habitualmente no se le dificultaban, es incapaz de tomar decisiones, se preocupa
exageradamente por problemas personales.
En la depresión más profunda la conversación puede resultarle penosamente difícil, presenta apatía y
desinterés por su cuido personal, su actitud y sus modales reflejan aflicción y desesperación, la visión del mundo es pesimista y desesperanzada y generalmente está
acompañada de ansiedad e insomnio. A menudo piensa en la muerte como una liberación, (ideas de suicidio).
2. Euforia: conducta desorbitada, atención fluctuante, el
sujeto se ríe por motivos pueriles, absurdos, posteriormente pueden presentarse episodios de irritabilidad.
Además de esto la afectividad Es el conjunto de reacciones psíquicas del individuo ante situaciones vitales,
provocadas por contacto con el mundo exterior o por
modificaciones internas del individuo. La vida afectiva
constituye un aspecto fundamental de la vida psíquica y
está constituido por las emociones y los sentimientos.
3. Apatía: incapacidad más o menos prolongada de
experimentar sentimientos. Se observa una falta de
empuje y de interés en las cosas que antes los atraían.
4. Ansiedad: estado afectivo displacentero o estado de
alerta ante un peligro amenazador, con multitud de
variables fisiológicas como sudoración, disnea, vómitos, cefaleas, temblores, taquicardias, etc.
trayecto I
PSICOLOGÍA APLICADA
A LA INVESTIGACIÓN PENAL
5. Labilidad emocional: ocurrencia de cambios emocionales rápidos y a veces contradictorios en forma brusca e inmotivada, de gran intensidad y breve duración.
6. Inversión de afectos: falta de concordancia entre el
afecto y el estímulo, aparece especialmente en la esquizofrenia. El paciente ríe o llora fuera de contexto,
sin tomar en cuenta el ambiente interpersonal y relacionado con sus percepciones y asociaciones internas.
7. Ambivalencia afectiva: ocurrencia de sentimientos
contradictorios, al mismo tiempo, sobre un mismo
objeto. El enfermo simultáneamente teme y desea un
acontecimiento, ama y odia a la vez.
Funciones psíquicas fundamentales en la exploración
psicológica forense.
Teniendo claro que no toda persona con una función
psíquica anormal es un delincuente, ni todo delincuente posee funciones psíquicas anormales, es importante
destacar que existen ciertas acciones que denominan la
capacidad de juicio de las personas.
El juicio se define como una operación lógica que une
un predicado a un sujeto, expresando esta conexión en
la proposición. También se define como la capacidad de
distinguir y valorar.11
Tomando en cuenta, la capacidad de juicio se define
entonces como el análisis de la congruencia y adaptabilidad de la conducta que presenta un individuo en un
momento determinado, en relación con la capacidad de
juicio en el momento de ejecución del acto o capacidad
de respuesta ante la resolución del problema o conflicto
que se genera en el momento de cometer el acto.
Generalmente, el psicólogo debe emitir criterio sobre la interpretación de hechos pasados para efecto de
establecer grados de enajenamiento, objeción de conciencia, contemplados en los casos de trastorno mental
transitorio, así conocidos en la literatura como estados
de emoción violenta, miedo insuperable, estado pasionales, comportamientos delictivos bajo efectos de drogadicción, toda vez que esta conducta no se haya buscado para la ejecución de un ilícito y otros.12
De esta forma es importante observar los comportamientos de los involucrados en un crimen, para detectar
posibles conductas anormales y solicitar apoyo a los psicólogos (as) forenses si es necesario, en pro de la búsqueda de información para la solución del delito.
Actividad 3. Investiga y exprésate
Bienvenidos a la última actividad de este encuentro
didáctico, donde te corresponde a ti expresar tus conocimientos y tus habilidades como investigador(a).
En este espacio te invitamos a investigar casos donde la psicología haya sido de utilidad, para esto se sugiere apoyarse en las experiencias de las instituciones
dedicadas a la investigación penal. Una vez encontrados
compártelos en el ambiente y promueve la valoración de
la importancia de estas temáticas en la profesión como
investigadores(as) penales.
21
Expón tus conclusiones en este espacio.
Nota: puedes construir un instrumento de observación
sencillo para facilitar la búsqueda de información en el
acercamiento a las instituciones.
11
Tomado de: GALIMBERTI. Humberto (2002) Diccionario de Psicología. Argentina Siglo XXI editores.
12
Tomado de CÉSPEDES, Lin Chign (2005) Psicología Forense: principios y fundamentos. 1era edición, San Jóse, Costa Rica. Editorial Universidad
trayecto I
22
PSICOLOGÍA APLICADA
A LA INVESTIGACIÓN PENAL
ENCUENTRO DIDÁCTICO 4
ENFERMEDADES MENTALES Y DELITOLOGÍA
Saber
Que las y los estudiantes describan las características
de algunas enfermedades mentales relacionadas
con sucesos delictivos, permitiendo esto indagar
las tendencias de un comportamiento particular en
un hecho punible mientras practican su intuición y
analizan los hechos.
forma creativa mediante un dibujo o una dramatización.
Luego de presentarlas identifica los rasgos más importantes que ves en una persona enferma y en una persona
saludable.
Salud
Enfermedad
Rasgos
Rasgos
Orientaciones generales para el desarrollo del
encuentro:
Estimados y estimadas estudiantes te invitamos al
encuentro didáctico titulado: Enfermedades Mentales y
Delitología, en el cual se brindará la oportunidad de observar y comprender algunas enfermedades que tienen
relación con los delitos. Para materializar lo dispuesto
en esta guía te sugerimos tener una disposición positiva
frente a la investigación, así como un sentido humanitario y sensible frente a las personas afectadas, entendiendo que actúan bajo una condición mental involuntaria
que debe ser abordada con asertividad en resguardo de
su salud.
Para llevar a cabo lo expuesto con anterioridad abordaremos este encuentro con las siguientes actividades:
1. Salud, ausencia de enfermedad.
2. Enfermedades mentales y delitología.
3. Investiga.
Actividad 1. Salud, ausencia de
enfermedad
Bienvenidos a la primera actividad del encuentro didáctico, en esta oportunidad abordaremos a la persona
desde el punto de vista de su salud mental. Habiendo conocido antes nuestras funciones psíquicas y sus trastornos, nos adentraremos en las consecuencias delictivas
que pueden generar este tipo de desequilibrios.
Siendo así, preguntémonos entonces, qué es para nosotros una enfermedad y qué es salud. Reflejémoslo de
Actividad 2. Enfermedades
mentales y delitología
Felicidades por la iniciativa. En este momento continuaremos con el conocimiento de la enfermedad y la
salud desde un punto de vista científico, por lo que le
invitamos a leer con detenimiento la guía sugerida y a
complementar su contenido si es necesario.
Como sugerencia para la lectura, escribe las
palabras desconocidas y posteriormente realiza un
glosario de términos con sus significados.
ENFERMEDADES MENTALES.
Tomando en cuenta los aportes de la actividad anterior, y la diversidad de elementos encontrados en relación con la enfermedad y la salud se puede observar que
cada persona puede identificar a una persona saludable
o a una enferma mediante distintos rasgos. Para unificar
trayecto I
PSICOLOGÍA APLICADA
A LA INVESTIGACIÓN PENAL
ciertos aportes conozcamos algunas definiciones científicas que definan la temática.
Salud: según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), salud es el estado en que el ser orgánico
ejerce normalmente todas sus funciones. También son,
condiciones físicas en que se encuentra un organismo
en un momento determinado. Libertad o bien público
o particular de cada uno. O estado de gracia espiritual.
Desde el punto de vista de la psicología la salud es
entendida en un sentido amplio como el bienestar físico,
psicológico y social, que va más allá del esquema biomédico, abarcando la esfera subjetiva y del comportamiento del ser humano.13
Ahora bien por su parte la enfermedad es definida según el DRAE como, anormalidad dañosa en el funcionamiento de una institución, colectividad, etc o alteración
más o menos grave de la salud. Desde el punto de vista
de la psicología, la enfermedad, en este caso la enfermedad psicosomática, es la provocada o agravada por factores psicológicos como el estrés, los cambios en el estilo
de vida, las variables de la personalidad y los conflictos
emocionales.
Conociendo esto como base, adentrémonos en la enfermedad y la salud mental.
Salud mental: salud mental es más que la mera ausencia de trastornos mentales. La dimensión positiva de
la salud mental ha sido subrayada en la definición de salud de la OMS, tal cual consta en la constitución misma:
«La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades». Los conceptos de salud mental incluyen
bienestar subjetivo, autonomía, competencia, dependencia intergeneracional y reconocimiento de la habilidad de realizarse intelectual y emocionalmente. También
ha sido definido como un estado de bienestar por medio
del cual los individuos reconocen sus habilidades, son
capaces de hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera, y contribuir a sus
comunidades. Salud mental se refiere a la posibilidad de
acrecentar la competencia de los individuos y comunidades y permitirles alcanzar sus propios objetivos.
Por otra parte los trastornos mentales y conductuales
se consideran afecciones de importancia clínica, caracterizadas por alteraciones de los procesos de pensamiento, de la afectividad (emociones) o del comportamiento
asociadas a angustia personal, a alteraciones del funcionamiento o a ambos. No son sólo variaciones dentro de
la «normalidad», sino fenómenos claramente anormales
o patológicos. Un episodio de comportamiento anormal
o un breve periodo de afectividad anormal no son signos, por sí solos, de la existencia de un trastorno mental
o del comportamiento. Para clasificarse como trastornos,
estas anomalías deben ser duraderas o recurrentes, y deben causar cierta angustia personal o alteraciones del
funcionamiento en una o más facetas de la vida. Los trastornos mentales y conductuales se caracterizan también
por síntomas y signos específicos, y suelen seguir una
evolución espontánea más o menos previsible, salvo si
se llevan a cabo intervenciones terapéuticas.
Siendo así, no todos los casos de angustia humana
son trastornos mentales. Los individuos pueden estar angustiados debido a circunstancias personales o sociales,
pero, si no se satisfacen todos los criterios fundamentales para un trastorno en concreto, esa angustia no es un
trastorno mental. No son lo mismo, por ejemplo, un bajo
estado de ánimo y la depresión diagnosticable.14
Existe un documento que ofrece una relación completa de todos los trastornos mentales y conductuales
este es, el CIE10 de los trastornos mentales y del comportamiento: descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico.
No obstante antes de definir las enfermedades mentales
veamos qué relación pueden tener con los delitos, para
lo cual existe una metodología llamada delitología.
Delitología.
La delitología forense o el estudio científico de la lógica del delito para el ámbito forense (foro o juicio oral),
es el abordaje científico y multidisciplinario del comportamiento delictual. Su objeto de estudio es el delito y los
patrones conductuales que lo determinan. Entiéndase al
delito, como las acciones u omisiones tipificadas como
antijurídicas por el derecho penal.
Estos datos fueron tomados de OBLITAS, Luis A. 2006. Psicología de la Salud y calidad de vida. México. Editorial Thomson.
Fragmento tomado de la siguiente bibliografía: departamento de salud mental y abuso de sustancias, Organización Mundial de la Salud. 2004. Invertir en salud mental.
13
14
23
trayecto I
24
PSICOLOGÍA APLICADA
A LA INVESTIGACIÓN PENAL
Su desempeño profesional concentra sus esfuerzos
en la identificación, medición y análisis descriptivo de
conductas observables.
El objetivo general de la delitología forense es incrementar el nivel de comprensión, respecto de la delincuencia. Sus objetivos específicos, tienen por objeto
controlar y predecir las variables que determinan la expresividad del delito.
Principalmente, la delitología se diferencia de la criminología porque la segunda de un carácter más fenomenológico, posee una unidad de análisis más reducida
que la primera. La tipificación de la conducta delictual
es mucho más amplia que la tipificación que se hace del
comportamiento criminal per se”.15
Tomando en cuenta lo anterior definamos algunas
enfermedades mentales y sus relaciones con los delitos:
a. Esquizofrenia:
Los trastornos esquizofrénicos se caracterizan por disfunciones fundamentales y típicas de la percepción, del
pensamiento y de las emociones, estas últimas en forma
de embotamiento o falta de adecuación de las mismas.
En general se conservan tanto la claridad de la conciencia como la capacidad intelectual, aunque con el paso
del tiempo pueden presentarse déficits cognoscitivos. El
trastorno compromete las funciones esenciales que dan
a la persona normal la vivencia de su individualidad, singularidad y dominio de sí misma. El enfermo cree que sus
pensamientos, sentimientos y actos más íntimos son conocidos o compartidos por otros y pueden presentarse
ideas delirantes en torno a la existencia de fuerzas naturales o sobrenaturales capaces de influir, de forma a menudo bizarra, en los actos y pensamientos del individuo
afectado. Este se siente el centro de todo lo que sucede.
Son frecuentes las alucinaciones, especialmente las auditivas que pueden comentar la propia conducta o los
pensamientos propios del enfermo. Suelen presentarse
además otros trastornos de la percepción: los colores o
los sonidos pueden parecer excesivamente vívidos o tener sus cualidades y características alteradas y detalles
irrelevantes de hechos cotidianos pueden parecer más
importante que la situación u objeto principal.16
Criterios para el diagnóstico de esquizofrenia:
a. Síntomas característicos: Dos (o más) de los siguientes, cada uno de ellos presente durante una parte significativa de un periodo de un mes (o menos si ha sido
tratado con éxito):
-- Ideas delirantes.
-- Alucinaciones.
-- Lenguaje desorganizado (p.ej., descarrilamiento frecuente o incoherencia).
-- Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado.
-- Síntomas negativos, por ejemplo aplanamiento afectivo, alogia o abulia.
Nota: sólo se requiere un síntoma del criterio A si las
ideas delirantes son extrañas, o si las ideas delirantes
consisten en una voz que comenta continuamente los
pensamientos o el comportamiento del sujeto, o si dos o
más voces conversan entre ellas.
b. Disfunción socio/laboral: durante una parte significativa del tiempo desde el inicio de la alteración, una o
más áreas importantes de la actividad, como son el
trabajo, las relaciones interpersonales o el cuidado de
uno mismo, están claramente por debajo el nivel previo al inicio del trastorno (o, cuando el inicio en el la
infancia o adolescencia, fracaso en cuanto a alcanzar
el nivel esperable de rendimiento interpersonal, académico o laboral).
c. Duración: persisten signos continuos de la alteración
durante al menos 6 meses. Este periodo de 6 meses
debe incluir al menos 1 mes de síntomas que cumplan el Criterio A(o menos si se ha tratado con éxito)
y puede incluir los periodos de síntomas prodrómicos
y residuales. Durante estos períodos prodrómicos o
residuales, los signos de la alteración pueden manifestarse sólo por síntomas negativos o por dos o más
15
Definición original presentada Cristián Araos Díaz, Psicólogo Jurídico Forense y Perito Delitológico. Disponible en la siguiente dirección:
http://www.educacionforense.com/2011/10/que-es-delitologia-forense.html
16
Tomado de: Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10. (2008) Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Médica Panamericana, S.A.
trayecto I
PSICOLOGÍA APLICADA
A LA INVESTIGACIÓN PENAL
síntomas de la lista del Criterio A, presentes de forma
atenuada (p. ej., creencias raras, experiencias perceptivas no habituales).
d. Exclusión de los trastornos esquizoafectivo y del estado de ánimo: el trastorno esquizoafectivo y el trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos se
han descartado debido a: 1) no ha habido ningún episodio depresivo mayor, maniaco o mixto concurrente
con los síntomas de la fase activa; o 2) si los episodios
de alteración anímica han aparecido durante los síntomas de la fase activa, su duración total ha sido breve en relación con la duración de los períodos activo
y residual.
e. Exclusión de consumo de sustancias y de enfermedad
médica: el trastorno no es debido a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia (p.ej., una droga de
abuso, un medicamento) o una enfermedad médica.
f. Relación con un trastorno generalizado del desarrollo: si hay historia de trastorno autista o de trastorno
generalizado de desarrollo, el diagnóstico adicional
de esquizofrenia sólo se realizará si las ideas delirantes o las alucinaciones también se mantienen durante
al menos 1 mes (o menos si se han tratado con éxito).
Formas de Esquizofrenia:
• Esquizofrenia Paranoide: es el tipo más frecuente
de esquizofrenia en la mayor parte del mundo. En el
cuadro clínico predominan las ideas delirantes relativamente estables, a menudo paranoides, que suelen
acompañarse de alucinaciones, en especial de tipo
auditivo y de otros trastornos de la percepción. Sin
embargo, los trastornos afectivos, de la voluntad, del
lenguaje y los síntomas catatónicos pueden ser poco
llamativos.
Las ideas delirantes y alucinaciones paranoides más
características son las siguientes:
c. Ideas delirantes de persecución, de referencia, de celos, genealógicas, de tener una misión especial o de
transformación corporal.
d. Voces alucinatorias que increpan al enfermo dándole
órdenes, o alucinaciones auditivas sin contenido verbal, por ejemplo silbidos, risas o murmullos.
25
e. Alucinaciones olfatorias, gustatorias, sexuales o de
otro tipo de sensaciones corporales.
Pueden presentarse también alucinaciones visuales,
pero rara vez dominan.
• Esquizofrenia Hebefrénica: se trata de una forma
de esquizofrenia en la que los trastornos afectivos
son importantes, las ideas delirantes y las alucinaciones son transitorias y fragmentarias y es frecuente un
comportamiento irresponsable e imprevisible de manierismos. La efectividad es superficial e inadecuada y
se acompaña con frecuencia de risas insulsas o sonrisas absortas como de satisfacción de sí mismo, de un
modo despectivo de actuar, de muecas, manierismos,
burlas, quejas hipocondriacas y de frases repetitivas.
El pensamiento aparece desorganizado y el lenguaje es divagatorio o incoherente. Hay una tendencia
a permanecer solitario y el comportamiento carece
de propósito y de resonancia afectiva. Esta forma de
esquizofrenia comienza por lo general entre los 15 y
los 25 años de edad y tiene un pronóstico malo por la
rápida aparición de síntomas negativos, en especial el
embotamiento afectivo y de abulia.
Además de las alteraciones afectivas y de la voluntad,
destaca el trastorno del pensamiento.
Pueden aparecer alucinaciones e ideas delirantes
pero no son predominantes. Se pierden la iniciativa y la
determinación, se pierde cualquier tipo de finalidad de
tal forma que el comportamiento del enfermo parece
errático y vacío de contenido. Además la preocupación
superficial y manierística por temas religiosos, filosóficos
u otros abstractos puede hacer difícil al que escucha seguir el hilo del pensamiento.
• Esquizofrenia Catatónica: la característica predominante y esencial de la esquizofrenia catatónica es la
presencia de trastornos psicomotores graves, que varían desde la hipercinesia al estupor o de la obediencia
automática al negativismo. Durante largos períodos
de tiempo pueden mantenerse posturas y actitudes
rígidas y encorsetadas. Otra característica notable de
este trastorno puede ser la intensa excitación.
• Esquizofrenia indiferenciada: se trata de un conjunto
de trastornos que satisfacen las pautas generales para
trayecto I
26
PSICOLOGÍA APLICADA
A LA INVESTIGACIÓN PENAL
el diagnóstico de esquizofrenia pero que no se ajustan a
ninguno de los tipos o presentan rasgos de más de uno
de ellos, sin que haya un claro predominio de uno en
particular. Esta categoría deberá utilizarse únicamente
para los cuadros psicóticos (excluyendo pues a la esquizofrenia residual, y a la depresión postesquizofrénica)
y sólo después de haber intentado clasificar el cuadro
clínico en alguna de las tres categorías precedentes.
• Esquizofrenia residual: se trata de un estado crónico del curso de la enfermedad esquizofrénica, en el
que se ha producido una clara evolución progresiva
desde los estados iniciales (que incluyen uno o más
episodios con síntomas psicóticos que han satisfecho
las pautas generales de la esquizofrenia) hacia los estadios finales caracterizados por la presencia de síntomas “negativos” y de un deterioro persistente, aunque
no necesariamente irreversibles.
• Esquizofrenia simple: se trata de un trastorno no
muy frecuente en el cual se presenta el desarrollo insidioso aunque progresivo, de un comportamiento
extravagante, de una incapacidad para satisfacer las
demandas de la vida social y de una disminución del
rendimiento en general. No hay presencia evidente
de alucinaciones y ni de ideas delirantes y el trastorno
es no tan obviamente psicótico como los tipos hebefrénico, paranoide y catatónico. Los rasgos “negativos” característicos de la esquizofrenia residual (por
ejemplo, embotamiento afectivo, abulia) aparecen
sin haber sido precedidos de síntomas psicóticos claramente manifiestos. El creciente empobrecimiento
social puede conducir a un vagabundeo, los enfermos
se encierran en sí mismos y se vuelven ociosos y pierden sus objetivos.
Delitología asociada:
Los esquizofrénicos delinquen con gran frecuencia
y sus delitos, en ocasiones, son de la máxima gravedad.
Suelen cometer toda clase de delitos como consecuencia de la índole de su enfermedad, primordialmente por
su pérdida del contacto con la realidad y de su trastorno
de la afectividad, siendo más proclives a los delitos en la
forma paranoide seguida por la forma simple. En cuanto
al tipo de delito, se dan casos de lesiones, delitos contra
la vida (homicidio) y contra la propiedad.
b. trastorno de ideas delirantes
Se trata de un grupo de trastornos, caracterizados por
la aparición de un único tema delirante o de un grupo de
ideas delirantes relacionadas entre sí que normalmente
son muy persistentes, y que incluso pueden durar hasta
el final de la vida del individuo. El contenido del tema o
conjunto de ideas delirantes es muy variable. A menudo
es de tipo de persecución, hipocondriaco o de grandeza,
pero también puede referirse a temas de litigio o de celos o poner de manifiesto la convicción de que una parte
del propio cuerpo está deformada o de que otros piensan que se despide mal olor o que se es homosexual.
Lo más característico es que no se presente otra psicopatología, pero pueden aparecer de modo intermitente
síntomas depresivos y, en algunos casos, alucinaciones
olfatorias y táctiles. Las voces alucinatorias, los síntomas esquizofrénicos tales como las ideas delirantes de
ser controlado, el embotamiento afectivo y la presencia de una enfermedad cerebral son incompatibles con
este diagnóstico. Sin embargo, alucinaciones auditivas
ocasionales o transitorias, no típicamente esquizofrénicas y que no constituyen una parte principal del cuadro
clínico, no excluyen el diagnóstico en enfermos ancianos. El trastorno suele comenzar hacia la edad media o
avanzada de la vida, pero algunas veces, especialmente
en casos de creencias sobre deformaciones del cuerpo,
surge en el inicio de la madurez. El contenido de las ideas
delirantes y el momento en que aparecen y suele poder
tener relación con algunas situaciones biográficas significativas, por ejemplo ideas delirante de persecución en
personas que pertenecen a minorías sociales. Fuera del
comportamiento directamente relacionado con el tema
de las ideas o sistema delirante, son normales la afectividad, el lenguaje y el resto de la conducta.
Delitología asociada:
El paranoico es, en potencia, uno de los sujetos más
peligrosos entre los enfermos mentales.
trayecto I
PSICOLOGÍA APLICADA
A LA INVESTIGACIÓN PENAL
Antes del delito se suele sentir humillado, perseguido, menospreciado, perjudicado, con el convencimiento
absoluto de poseer la única verdad.
Durante el delito es un delincuente solitario ya que
sus motivos y razones “no le interesan a los demás “.
Después del delito no huye, no niega su delito, no
muestra arrepentimiento alguno porque lo considera
necesario e ineludible.
Predominan entre sus delitos, los delitos contra la
integridad personal, lesiones u homicidio. También pueden observarse denuncias falsas, atentados contra la autoridad, incendios, etc.
Trastornos afectivos: La característica principal en
estos trastornos es una alteración del humor o de la
afectividad, por lo general en el sentido de la depresión
(acompañada o no de ansiedad) o en el de la euforia. Este
cambio suele acompañarse de uno del nivel general de
actividad (vitalidad). La mayoría del resto de los síntomas
son secundarios a estas alteraciones del humor y de la
vitalidad o son comprensibles en su contexto. La mayoría
de estos trastornos tienden a ser recurrentes y el inicio
de cada episodio suele estar en relación con acontecimientos o situaciones estresantes.17
Episodio maniaco:
Se especifican aquí tres niveles de gravedad que comparten la presencia de una exaltación del humor, y un aumento de la cantidad y velocidad de la actividad física y
mental propias del individuo.
• Hipomanía.
• Manía sin síntomas psicóticos.
• Manía con síntomas psicóticos.
• Episodio maniaco sin especificación.
Trastorno bipolar:
Se trata de un trastorno caracterizado por la presencia de episodios reiterados(es decir, al menos dos) en los
que el estado de ánimo y los niveles de actividad del enfermo están profundamente alterado, de forma que en
27
ocasiones la alteración consiste en una exaltación del estado de ánimo y un aumento de la vitalidad y del nivel de
actividad (manía o hipomanía) y en otras, en una disminución del estado de ánimo y un descenso de la vitalidad
y de la actividad (depresión). Lo característico es que se
produzca una recuperación completa entre los episodios
aislados. A diferencia de otros trastornos del humor (afectivos) la incidencia en ambos sexos es aproximadamente
la misma. Dado que los enfermos que sufren únicamente
episodios repetidos de manía son relativamente escasos
y de características muy parecidas (antecedentes familiares, personalidad premórbida, edad de comienzo y pronóstico a largo plazo) al resto de los enfermos que tienen
al menos episodios ocasionales de depresión, estos se
clasifican como otro trastornos bipolar.
• Trastorno bipolar, episodio actual hipomaníaco.
• Trastorno bipolar, episodio actual sin síntomas psicóticos.
• Trastorno bipolar, episodio actual con síntomas psicóticos.
• Trastorno bipolar, episodio actual depresivo leve o
moderado.
• Trastorno bipolar, episodio actual depresivo grave sin
síntomas psicóticos.
• Trastorno bipolar, episodio actual depresivo grave
con síntomas psicóticos.
• Trastorno bipolar, episodio actual mixto.
Episodios Depresivos:
En los episodios depresivos típicos de cada una de las
tres formas descritas a continuación, leve, moderada o
grave. Por lo general el enfermo que las padece sufre un
humor depresivo, una pérdida de la capacidad de interesarse y disfrutar de las cosas, una disminución de su vitalidad que lleva a una reducción de su nivel de actividad
y a un cansancio exagerado, que aparece incluso tras un
esfuerzo mínimo.
17
Tomado y adaptado: Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10. (2008) Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento. Editorial
Médica Panamericana, S.A. Madrid.
trayecto I
28
PSICOLOGÍA APLICADA
A LA INVESTIGACIÓN PENAL
También son manifestaciones de los episodios depresivos:
a. La disminución de la atención y concentración.
b. La pérdida de la confianza en sí mismo y sentimientos
de inferioridad.
c. Las ideas de culpa y de ser inútil (incluso en los episodios leves).
d. Una perspectiva sombría del futuro.
e. Los pensamiento y actos suicidas o de autoagresiones.
f. Los trastornos del sueño.
g. La pérdida del apetito.
• Episodio depresivo leve (sin síntomas somáticos,
con síntomas somáticos).
• Episodio depresivo moderado (sin síntomas somáticos, con síntomas somáticos).
• Episodio depresivo grave (sin síntomas psicóticos,
con síntomas psicóticos)18
Delitología asociada:
En la manía los delitos por escándalo público en
forma de exhibicionismo, desacato a la autoridad, malversación de fondos públicos o del patrimonio propio
o de familiares, delitos contra la vida y la integridad física, lesiones leves o graves, estafas. El homicidio es raro
y se concreta en familiares y desconocidos que intentan
calmar su irritabilidad agresiva en sitios públicos, al igual
que las lesiones.
En la depresión el problema más grave es el suicidio,
que no es castigado en todas las legislaciones. A veces
puede cometer homicidio en sus allegados más queridos
para evitar supuestos sufrimientos, seguido siempre de
suicidio. En este caso no mata por odio sino por amor.
Trastornos de personalidad:
Por trastorno de personalidad suele entenderse, según
el DSM-IV_TR, unas pautas inflexibles de comportamiento, que se apartan de las expectativas culturales del sujeto
y que se manifiestan por una forma peculiar de percibirse
a sí mismo, a los demás y al entorno, así como por la presencia de alteraciones afectivas, que afecta a la actividad
interpersonal y al control de los impulsos. Se suele iniciar
en la adolescencia y los comportamientos se extienden a
una amplia gama de situaciones, lo que provoca malestar
subjetivo significativo o deterioro sociolaboral. 19
Estos tipos de trastornos abarcan formas de comportamiento duraderas y profundamente arraigadas en el
enfermo, que se manifiestan como modalidades estables
de respuesta a un amplio espectro de situaciones individuales y sociales. Representan desviaciones extremas, o
al menos significativas, del modo como el individuo normal de una cultura determinada percibe, piensa, siente
y, sobre todo, se relaciona con los demás. Estas formas
de comportamiento tienden a ser estables y a abarcar
aspectos múltiples de las funciones psicológicas y del
comportamiento. Con frecuencia, aunque no siempre, se
acompaña de grados variables de tensión subjetiva y de
dificultades de adaptación social.20
Pautas para el diagnóstico:
Se requiere la presencia de una alteración de la personalidad no directamente atribuible a una lesión o enfermedad cerebral importante, o a otros trastornos psiquiátricos, que reúne las siguientes pautas:
a. Actitudes y comportamiento marcadamente faltos de
armonía, que afectan por lo general a varios aspectos
de la personalidad, por ejemplo, a la efectividad, a la
excitabilidad, al control de los impulsos, a las formas
de percibir y de pensar y al estilo de relacionarse con
los demás.
b. La forma de comportamiento anormal es duradera,
de larga evolución y no se limita a episodios concretos de enfermedad mental.
c. La forma de comportamiento anormal es generalizada y claramente desadaptativa para un conjunto amplio de situaciones individuales y sociales.
18
Tomado y adaptado: Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10. (2008) Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento. Editorial
Médica Panamericana, S.A. Madrid.
19
Tomado de: Manual de diagnóstico de los trastornos DSM-IV
20
Tomado de: Manual de diagnóstico de los trastornos mentales CIE-10
trayecto I
PSICOLOGÍA APLICADA
A LA INVESTIGACIÓN PENAL
d. Las manifestaciones anteriores aparecen siempre durante la infancia o la adolescencia y persisten en la
madurez.
e. El trastorno conlleva un considerable malestar personal, aunque éste puede también aparecer sólo en
etapas avanzadas de su evolución.
f. El trastorno se acompaña, por lo general aunque no
siempre, de un deterioro significativo del rendimiento
profesional y social.21
Para diagnosticar la mayoría de los tipos citados más
abajo, se requiere a menudo la presencia de al menos
tres de los rasgos o formas de comportamiento que aparecen en su descripción. 22
La clasificación de dichos trastornos según el DSM-IV.TR es:
• Trastorno paranoide de la personalidad: tendencia a interpretar de forma agresiva o amenazante las
intenciones de los demás; se trata de sujetos sumamente desconfiados y suspicaces. Suele ser frecuente
la hostilidad dirigida hacia el entorno.23
Es un trastorno caracterizado por:
• Sensibilidad excesiva a los contratiempos y desaires.
• Incapacidad para perdonar agravios o perjuicios y
predisposición a rencores persistentes.
• Suspicacia y tendencia generalizada a distorsionar
las experiencias propias interpretando las manifestaciones neutrales o amistosas de los demás
como hostiles o despectivas.
• Sentido combativo y tenaz de los propios derechos al margen de la realidad.
• Predisposición a los celos patológicos.
• Predisposición a sentirse excesivamente importante, puesta de manifestado por una actitud autorreferencial constante.
• Preocupación por “conspiraciones” sin fundamento de acontecimientos del entorno inmediato o
del mundo en general.24
Tomado de: Manual de diagnóstico de los trastornos mentales CIE-10
Tomado de: Manual de diagnóstico de los trastornos mentales CIE-10
23
Tomado de: Manual de diagnóstico de los trastornos DSM-IV
24
Tomado de: Manual de diagnóstico de los trastornos mentales CIE-10
21
22
29
Delitos asociados: suelen realizar acusaciones falsas contra familiares, compañeros de trabajo, amistades. También suelen mostrarse agresivos y tener conductas impulsivas.
• Trastorno esquizoide de la personalidad: se caracteriza por la introversión, la indiferencia, falta de
empatía y las dificultades para establecer relaciones
interpersonales estables y duraderas. Tiende a la soledad y a la inhibición emocional.
Se trata de un trastorno de la personalidad caracterizado por:
• Incapacidad para sentir placer (anhedonia)
• Frialdad emocional o despego o embotamiento
afectivo e incapacidad para expresar sentimientos
de simpatía y ternura o de ira a los demás.
• Respuesta pobre a los elogios o críticas.
• Poco interés por relaciones sexuales con otras personas (teniendo en cuenta la edad)
• Marcada preferencia por devaneos fantásticos, por
actividades solitarias acompañada de una actitud
de reserva y a la introspección.
• Ausencia de relaciones personales íntimas y de
mutua confianza o las que se limitan a una sola
persona o el deseo de poder tenerlas.
• Marcada dificultad para reconocer y cumplir las
normas sociales, lo que da lugar a un comportamiento excéntrico.
Delitos asociados: es un trastorno de personalidad que rara vez se constata en personas que delinquen, especialmente debido a su introversión y tendencia al aislamiento.
• Trastorno esquizotípico de la personalidad: fuerte introversión, ideas autorreferenciales, pensamiento mágico y supersticioso y tendencia al aislamiento
social y emocional. Sufren de intensa ansiedad social.
Externamente son desaliñados o extravagantes. Suele ser un trastorno frecuente entre personas marginadas y mendigos.
trayecto I
30
PSICOLOGÍA APLICADA
A LA INVESTIGACIÓN PENAL
Delitos asociados: al igual que los anteriores, la
actividad delincuencial es poco significativa.
• Trastorno antisocial de personalidad: se caracteriza por un desprecio y violación de los derechos de
los demás, que suele comenzar antes de los 15 años y
que se traduce en fracaso en la adaptación a normas
sociales, mentir reiterativamente, impulsividad, irritabilidad y agresividad, despreocupación por su seguridad, conducta irresponsable y falta de remordimiento
por su comportamiento.
Delitos asociados: cometen numerosos tipos de
delitos y su historia de vida está llena de comportamientos en contra de lo socialmente establecido,
como fuga de casa, crueldad hacia los animales y personas, provocar incendios, robar.
En la vida adulta no suelen conservar sus puestos
de trabajo, tienen una vida promiscua sexualmente,
no se responsabilizan de sus familiares y se comportan de forma agresiva.
• Trastorno límite de personalidad: inestabilidad en
las relaciones personales, en la autoimagen y la afectividad, es una persona impulsiva y con tendencia a la
conducta suicida.
Se sienten vacías y están inadaptadas social, familiar y laboralmente. No toleran la soledad y son muy
sensibles al rechazo.
Además la imagen de sí mismo, los objetivos y preferencias internas (incluyendo las sexuales) a menudo
son confusas o están alteradas. La facilidad para verse
implicado en relaciones intensas e inestables puede
causar crisis emocionales repetidas y acompañarse de
una sucesión de amenazas suicidas o actos autoagresivos (aunque estos pueden presentarse también sin
claros factores precipitantes).
Delitos asociados: es frecuente el consumo de
sustancias tóxicas, frecuentar ambientes marginales, dedicarse a la prostitución. Pueden llegar a tener
reacciones de ira muy violentas y desproporcionadas,
seguidas de arrepentimiento y súplicas de ayuda.
• Trastorno histriónico de la personalidad: excesiva
emotividad y búsqueda de atención. Su comporta-
miento hacia los demás es seductor y su afectividad
es muy cambiante. Se trata de un trastorno de la personalidad caracterizado por:
• Tendencia a la representación de un papel, teatralidad y expresión exagerada de las emociones.
• Sugestibilidad y facilidad para dejarse influir por
los demás.
• Afectividad lábil y superficial.
• Búsqueda imperiosa de emociones, de ser apreciado por los demás y desarrollo de actividades en las
que ser el centro de atención.
• Comportamiento y aspecto marcados por un deseo inapropiado de seducir.
• Preocupación excesiva por el aspecto físico.
Pueden presentarse además: egocentrismo, indulgencia para sí mismo, anhelo de ser apreciado, sentimientos de ser fácilmente heridos y conducta manipulativa constante para satisfacer las propias necesidades.
Delitos asociados: en muy raras ocasiones estas
personas delinquen y, si tienen algún comportamiento
en ese sentido, es para llamar la atención de los demás.
• Trastorno narcisista de la personalidad: necesidad
de admiración y falta de empatía. No aceptan bien las
críticas ni los fracasos, pero magnifican los logros. Su
comportamiento es arrogante con los otros y tienden
a utilizar a los demás en su propio beneficio.
Delitos asociados: no suele ser frecuente el delito
salvo por denuncias falsas contra los demás cuando
siente sus derechos vulnerados.
• Trastorno evitativo de la personalidad: inhibición
social, se suele sentir inferior a los demás, de tal forma
que evitan las actividades que supongan responsabilidad o que requieran interacción con otros. Están muy
necesitados de afecto y son muy sensibles al rechazo.
Delitos asociados: al igual que el trastorno esquizoide, su tendencia al aislamiento hace que la probabilidad de delinquir sea muy baja.
• Trastorno por dependencia de la personalidad:
son muy sensibles a la desaprobación social y no se
sienten capacitados para vivir autónomamente. Se
trayecto I
PSICOLOGÍA APLICADA
A LA INVESTIGACIÓN PENAL
31
muestran sumisos y dependientes de otras personas.
Su autoestima es muy baja, no asumen responsabilidades ni toman decisiones de forma independiente.
Hacen cualquier cosa para no perder la aprobación
de los demás.
• Presencia de una capacidad limitada para tomar
decisiones cotidianas sin el consejo o seguridad
de los demás.
Se caracteriza por:
Delitos asociados: debido a su dependencia pueden llegar a hacer cualquier cosa por los demás, por,
lo que pueden llegar a ser cómplices de personas que
se aprovechen de ellos para cometer delitos.
• Fomentar o permitir que otras personas asuman
responsabilidades importantes de la propia vida.
• Subordinación de las necesidades propias a las de
aquellos de los que se depende, sumisión excesiva
a sus deseos.
• Resistencia a hacer peticiones, incluso las más razonables, a las personas de las que se depende.
• La presencia de sentimientos de malestar o abandono al encontrarse solo, debido a miedos exagerados a ser capaz de cuidar de sí mismo.
• Temor a ser abandonado por una persona con la
que se tiene una relación estrecha y temor a ser
dejado a su propio cuidado.
Pueden presentarse además percepción de sí mismo como inútil, incompetente y falto de resistencia.
• Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad: preocupación excesiva por el orden, el perfeccionismo y la necesidad de control. Son personas
meticulosas y rígidas, tanto moral como éticamente.
Sienten terror ante la trasgresión de las normas.
Delitos asociados: son fieles seguidores de las
normas, por lo que son poco frecuentes los delitos
cometidos por estas personas.25
Actividad 3. Investiga
Para el desarrollo de esta actividad se sugiere que se realice una investigación en los organismos encargados de
las evaluaciones psicológicas a delincuentes y a las víctimas, e indagar en estos casos reales, los trastornos mentales
encontrados y los comportamientos más comunes de estos delincuentes en una entrevista policial. Escoge tu caso e
interactúa con las siguientes preguntas.
• Identifica los aspectos del caso en los cuales se refleje los trastornos mentales.
• Describe que rasgos de personalidad puede tener un (a) criminal.
25
Tomado de: Soria, M., Sáiz, D. (2010) Psicología criminal. Pearson Educación. España.
trayecto I
32
PSICOLOGÍA APLICADA
A LA INVESTIGACIÓN PENAL
ENCUENTRO DIDÁCTICO 5
Adicciones
Saber
1
Se proyecta que las y los estudiantes reconozcan en
las y los actores de un hecho delictivo las posibles
acciones atípicas influidas por el consumo de
drogas, permitiendo el análisis de la situación en
pro de actuar adecuadamente en la búsqueda de
información para el esclarecimiento de los casos y el
respeto a los derechos humanos.
A
E
D
S
2. A qué llamamos adicción.
3. Papel de la psicología en la investigación penal.
Actividad 1. Juego de palabras
Bienvenidos a la actividad número uno (1) de este encuentro, la cual consiste en observar detalladamente las
letras que se expondrán a continuación en los recuadros
identificados del 1 al 4, y en ellas descubrir en concepto
que esconden. Una vez descubierto defínelo con tus propias palabras y describe sus relaciones en el contexto de
las adicciones.
D
G
C
N
O
E
A
T
N
C
I
A
4
D
E
S
R
3
P
D
O
I
Orientaciones generales para el desarrollo del
encuentro:
1. Juego de palabras
I
C
D
Estimadas y estimados estudiantes te invitamos al encuentro didáctico titulado: adicciones. En este aprenderemos a observar el comportamiento de una persona cuando está bajo los efectos de alguna sustancia o bien cuando
refleje conductas relacionadas con alguna adicción. Se recomienda investigar previamente acerca de las adicciones
para mejorar la comprensión de los contenidos.
Para materializar lo expuesto con anterioridad, abordaremos este encuentro con las siguientes actividades:
2
E
N
N
C
R
E
I
O
A
L
A
1
2
3
4
Actividad 2. A qué llamamos
adicción
En la actividad número dos (2) te invitamos a investigar y a leer los aspectos básicos de las adicciones, con la
finalidad de conocer cómo pueden modificar la conducta y cuáles son los delitos que se asocian frecuentemente
a estas.
Como sugerencia para la lectura, escribe las
palabras desconocidas y posteriormente realiza un
glosario de términos con sus significados.
trayecto I
PSICOLOGÍA APLICADA
A LA INVESTIGACIÓN PENAL
ADICCIONES
Según el diccionario de la Real academia Española
Adicción significa dependiente.
En la Roma Imperial, a los esclavos se les llamaba adictos. Eran personas a las que, debido a una deuda que no
podían pagar, se les quitaba todo lo que tenían; eran descastados, quedaban sin identidad.
La adicción consiste en “un grupo de fenómenos fisiológicos, conductuales y cognitivos de variable intensidad, en el que el uso de sustancias psicoactivas tiene una
alta prioridad”.
Se trata de una conducta obsesiva y compulsiva (necesidad incontrolada de repetir cierta acción de manera
ritual y estereotipada) que lleva a consumir periódicamente alcohol o alguna otra droga para experimentar
un estado afectivo positivo (placer, bienestar, euforia,
sociabilidad, escape de la realidad, búsqueda o abandono de la identidad, exploración de nuevas sensaciones) o
librarse de un estado negativo (dolor, aburrimiento, timidez, estrés).26
¿Qué es adicción?
Hablar de adicción es hablar de dependencia. La
adicción puede ser a sustancias o actividades potencialmente placenteras. La persona adicta o dependiente
establece una relación fuera de control o voluntad con
la sustancia o actividad motivo de la dependencia. Además de perder el control, se produce una interferencia
negativa grave en la vida cotidiana, por ejemplo en los
estudios, en el trabajo, la salud, las relaciones familiares
y sociales.
Por tanto lo que hace peligrosa a una droga no es sólo
su carácter legal o ilegal, sino su capacidad de interferir
negativamente en la vida cotidiana de las personas que
la consumen.27
Uso
El compromiso con la droga es bajo. Se consume los
fines de semana y en oportunidades casuales. No existe
deterioro laboral, social o familiar. No presenta episodios
de intoxicación. El consumidor sólo busca un cambio de
sensaciones. De todas formas, como toda droga genera dependencia física o psíquica progresivamente el sujeto necesita más de la sustancia y puede pasar al nivel de abuso.
Abuso
Según el DSM IV (Manual diagnóstico y estadístico
de los trastornos mentales) el abuso se define por los siguientes criterios diagnósticos.
a. Un patrón desadaptativo de consumo de sustancias
que conlleva un deterioro o malestar clínicamente
significativos, expresado por 1 o más de los ítems siguientes durante un período de 12 meses:
1. Consumo recurrente de sustancias, que da lugar
al incumplimiento de obligaciones en el trabajo,
la escuela o en casa (p. ej., ausencias repetidas o
rendimiento pobre; descuido de los niños o de las
obligaciones de la casa)
2. Consumo recurrente de la sustancia en situaciones
en las que hacerlo es físicamente peligroso (p.ej.,
conducir un automóvil)
3. Problemas legales repetidos relacionados con la
sustancia (p. ej., arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia)
4. Consumo continuado de la sustancia, a pesar de
tener problemas sociales o interpersonales continuos o recurrentes o exacerbados por los efectos
de la sustancia (p. ej., discusiones con la esposa
acerca de las consecuencias de la intoxicación, o
violencia física)
b. Los síntomas no han cumplido nunca los criterios
para la dependencia de sustancias de esta clase de
sustancia. 28
Tomado de: Cañal, M. (2003). Adicciones, como prevenirlas en niños y jóvenes. Grupo Editorial Norma. Bogotá.
Tomado y adaptado de: Martínez, M. (2011). Cuando hablamos de prevención de adicciones… ¿En qué estamos pensando?. Madrid.
28
Tomado de: DSM IV Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. El 03 de Septiembre de 2012
26
27
33
trayecto I
34
PSICOLOGÍA APLICADA
A LA INVESTIGACIÓN PENAL
A continuación observaremos un cuadro resumen con los tipos de drogas más conocidas:
Sustancia psicoactiva
Efectos
Repercusiones
Estimulantes
Cocaína. Popularmente conocida como polvo, nieve, talco, perico o pase. El crack es un derivado de la
base con la que se produce la cocaína, que genera
una reacción rápida al ser fumado. La cocaína se
obtiene de una planta llamada coca; tiene el aspecto de un polvo esponjoso, blanco y sin olor.
Anfetaminas y metanfetaminas. Conocidas también
como anfetas, corazones, elevadores, hielo, tacha,
píldora del amor, cranck, éxtasis, speed, fuego, vidrio, cruz blanca, cristal o ice. Se presentan en tabletas o cápsulas de tamaño, forma y color diferentes. Se trata de potentes estimulantes fabricados en
laboratorio que se venden por lo general en trozo o
en polvo, de forma que pueden ser inhalados, tragados, inyectados o fumados mediante una pipa.
Euforia, excitación, ansiedad, hablar con exageración, dilatación de pupilas, aumento de la
presión sanguínea, alucinaciones y delirios de
persecución.
Pérdida de peso, debilidad física,
convulsiones, alucinaciones, excitabilidad, trastornos circulatorios, perforación de tabique nasal y muerte
por insuficiencia cardiaca.
Irritabilidad, agresividad, fiebre,
euforia, resequedad de boca y nariz,
náuseas, vómito, temblor, convulsiones, trastornos del pensamiento, alucinaciones, delirios de persecución y
alteraciones cardiacas. El uso crónico
genera alucinaciones, desórdenes
mentales y emocionales, e incluso la
muerte.
Aceleración del ritmo cardiaco;
Éxtasis. Conocida popularmente como adam, éxtapuede provocar des¬hidratación y
Sensación de armonía y desinhibición, lo que
sis y X-TC, X, Rola, o la droga del amor. Es una droga
calambres musculares. Se altera la
favorece la empatía. En dosis pequeñas hace que
de diseño de laboratorio (generalmente clandespercepción del tiempo y la capael individuo se sienta alerta, sereno, amistoso y
tino) derivada de las anfetaminas, que de acuerdo
cidad de concentración y coordisociable, y disminuye la sensación de fatiga; a lo
con su composición, puede tener propiedades alunación; induce crisis de ansiedad y
que se suma una intensa sed y mayor sensibiliataques de pánico, insomnio, falta
cinógenas. Se toma en forma de tabletas, cápsulas
dad a las percepciones sensoriales.
de apetito e irritabilidad o, por el
o polvo.
contrario, sueño y depresión.
Depresores
Derivados del opio (morfina, heroína y codeína).
Calman el dolor; motivo por el que, sobre todo la
También llamados estupefacientes o reina, jinete
morfina, se utiliza en medicina como un potente
del Apocalipsis, azúcar morena, dama blanca,
analgésico. Provoca mirada extraviada, contracnieve, poderosa o H (hache). Se elaboran a partir
Desnutrición, sudoración, temción pupilar, euforia y posteriormente una sende la goma de opio, que a su vez se extrae de una
sación de “desconexión” respecto del dolor y las blores, infecciones por el uso de
flor llamada adormidera o amapola. Se tratarán en
preocupaciones sociales; relajación y bienestar, y jeringas y agujas no esterilizadas,
conjunto, dado que sus representaciones, efectos y
un mayor grado de sociabilidad. Luego, el usua- hepatitis, abscesos en hígado, cererepercusiones son muy semejantes. Se encuentran
rio se vuelve solitario y se desconecta del medio bro y pulmones; deterioro personal
en forma de polvo blanco muy fino o, cuando su
circundante. Paralelamente puede ocasionar
y social.
fabricación es imperfecta, de color amarillento,
náuseas y vómito, sensación de calor, pesadez
rosado o café, de consistencia áspera. También se
de los miembros, inactividad similar al estupor y
pueden presentar en forma de tabletas o pequeños
depresión.
bloques y en jarabe.
Se usan para calmar y reducir estados transitorios
de ansiedad provocando sueño, como relajantes
Provocan uso compulsivo o depenmusculares y anticonvulsivos. Sus efectos son
parecidos a los que producen los derivados del
dencia física y violencia, disminuTranquilizantes (pastas, roche, pastillas, rufis). Son
opio, aunque en la intoxicación aguda ocurre,
ción de la motivación y apatía genemedicamentos que se encuentran en forma de taademás, visión borrosa, falta de coordinación
ral. Pueden ocasionar convulsiones,
bletas de diferentes tamaños y colores; también en
y contracción pupilar, así como movimientos
nerviosismo, delirios, náuseas, vóampolletas ingeribles o inyectables.
oculares descontrolados, confusión mental, aluci- mitos y, si se combinan con alcohol,
naciones, excitación, disminución de los reflejos, la muerte.
agresividad, coma y depresión respiratoria; lo que
puede llevar a la muerte.
Inhalables. También conocidas como chemo, ceSensación de hormigueo y mareo, visión borrosa,
Vómito, sueño, temblores, respirazumbido en los oídos, dificultad para articular
mento, mona, activo, pvc, goma, thinner, o gasolición rápida y superficial, irregularipalabras, inestabilidad en la marcha, sensación
na. Son una serie de sustancias químicas volátiles
dad en el latido cardiaco, convulsio(que se desplazan por el aire) de uso casero, comer- de flotar, pérdida de las inhibiciones, agresividad
nes y destrucción neuronal.
y alucinaciones.
cial o industrial.
Excitación, hiperactividad, temblor de manos,
sudoración abundante, insomnio, disminución
del apetito, angustia, nerviosismo y depresión. Su
efecto es muy rápido (unos cuantos segundos), lo
que intensifica la sensación de energía acelerada
y de que “todo se puede hacer”; cuando disminuye el efecto (“el bajón”) se puede experimentar
paranoia y agresión.
trayecto I
PSICOLOGÍA APLICADA
A LA INVESTIGACIÓN PENAL
Sustancia psicoactiva
Efectos
35
Repercusiones
Alucinógenos
Marihuana. Se le conoce también como pasto,
hierba, mota, toque, sin semilla. Se obtiene de una
planta llamada cannabis, cuyas hojas de color verde, largas, estrechas y dentadas son trituradas; en
ocasiones se mezclan las semillas y tallos de la planta. Comúnmente se fuma en cigarrillos elaborados
en forma rudimentaria. El hachís es una preparación de la resina gomosa de las flores de las plantas
hembra de la cannabis.
Enrojecimiento de ojos, incremento de la frecuencia cardiaca, risa incontrolable sin motivo
aparente, habla exagerada, exaltación de la
fantasía, sueño, hambre y sensación de que el
tiempo trascurre lentamente.
Peyote (cactus, mezcla, botones). Es una cactácea
cuyo principal ingrediente activo es la mezcalina,
responsable de los efectos que produce; se presenta en cápsula o en líquido color café que se bebe.
Angustia, depresión, delirios de perDilatación de las pupilas, temblor de manos y
secución, cambios súbitos de estafotofobia (sensibilidad a la luz); alucinaciones
dos de ánimo, confusión, agresivivisuales, táctiles y auditivas; desorientación espadad, temblores, fiebre, alteraciones
cio-temporal y trastornos del pensamiento.
mentales con reacciones psicóticas.
Hongos (Psilocibina). Popularmente conocidos
como hongos mágicos o alucinógenos, son plantas
que crecen en lugares húmedos; la psilocibina es
la sustancia que provoca los efectos alucinógenos.
Pueden ser ingeridos en forma natural, en polvo o
como solución. Dentro de esta categoría también
se incluyen al PCP o polvo de ángel (un anestésico).
Alteraciones de la percepción, incapacidad para
distinguir la realidad de la fantasía, alucinaciones,
actos auto-destructivos y reacciones de pánico;
temblor de manos, dilatación de las pupilas y
gran sensibilidad de los ojos a la luz.
Pérdida de contacto con la realidad,
angustia, delirios de persecución,
trastornos de la motivación, dificultad para resolver problemas simples, alteraciones prolongadas de
las funciones mentales y reacciones
psicóticas.
Dietilamida del ácido lisérgico. Más conocida como
LSD, cubo de azúcar, ácidos, cielo azul o rayo blanco, se obtiene de un hongo llamado cornezuelo
de centeno. Comúnmente tiene la apariencia de
un líquido incoloro, inodoro e insaboro; también
puede encontrarse en polvo, en píldoras blancas o
de color, tabletas y cápsulas en forma ovalada y de
tono gris plateado que se ingieren.
Alucinaciones visuales, auditivas y táctiles; variaciones extremas de estado de ánimo, disminución de la temperatura corporal, aumento de la
frecuencia cardiaca, temblor de manos, sudoración, “carne de gallina”; dificultad para distinguir
entre la realidad y la fantasía, ideas delirantes. Se
sufren distorsiones de la imagen del propio cuerpo, lo que puede provocar ataques de pánico.
Trastornos del aprendizaje y del
razonamiento abstracto, alteraciones de la memoria y la atención,
deterioro de las habilidades académicas. Las alucinaciones pueden
reaparecer espontáneamente (sin
consumir la droga) días y hasta meses después de la última dosis.
Trastornos de la memoria, sudoración, sueño, apatía, desinterés,
disminución de la motivación, deterioro de las relaciones interpersonales. Su abuso puede desencadenar
“trastornos mentales” latentes.
29
Delitología del consumo de drogas
Cualquier tipo de delito puede estar relacionado con
el consumo de drogas. Robo de bienes de la familia para
posteriormente venderlos y poder comprar más droga;
ejercer la prostitución, como otra forma de obtener dinero o pagar directamente la droga; en ocasiones se consume droga a los fines de cometer un delito como robo,
homicidio, etc.
Particularmente con el consumo de drogas alucinógenas se presenta el riesgo de un aparente suicidio, en
realidad no se trata de muertes intencionadas, sino de un
accidente en el curso de un episodio tóxico agudo, de-
bido a las intensas alteraciones de la percepción, donde
puede tener la sensación de que puede volar; existe una
interpretación errónea de la realidad, que propicia que la
persona se arroje libremente al vacío sin ánimo suicida.
Alcoholismo
Alcoholismo se refiere a cualquier tipo de daño, pérdida o perjuicio causado a un individuo en su salud física
o mental, en su adaptación familiar, social u ocupacional,
por la ingesta de alcohol. Se caracteriza por la necesidad
de ingerir sustancias alcohólicas en forma relativamente
frecuente, según cada caso, así como por la pérdida del autocontrol, dependencia física y síndrome de abstinencia.
29
tomado de CONACID, Prevención de las adicciones y promoción de conductas saludables para una nueva vida. Guía para el promotor de “Nueva
Vida”
trayecto I
36
PSICOLOGÍA APLICADA
A LA INVESTIGACIÓN PENAL
El alcoholismo supone un serio riesgo para la salud
que a menudo conlleva el riesgo de una muerte prematura como consecuencia de afecciones de tipo hepática
como la cirrosis hepática, hemorragias internas, intoxicación alcohólica, hepatocarcinoma, accidentes o suicidio.
La OMS define el alcoholismo como la ingestión diaria
de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos
en el hombre (una copa de licor o un combinado tiene
aproximadamente 40 gramos de alcohol, un cuarto de
litro de vino 30 gramos y un cuarto de litro de cerveza
15 gramos). El alcoholismo parece ser producido por la
combinación de diversos factores fisiológicos, psicológicos y genéticos. Se caracteriza por una dependencia
emocional y a veces orgánica del alcohol, y produce un
daño cerebral progresivo y finalmente la muerte.
Señales de peligro
• Toma para soportar presiones de la escuela, trabajo la
vida o escapar de los problemas.
• Maneja en estado de ebriedad.
• Toma más y más para obtener él mismo niveles de
ebriedad.
• Experimenta frecuente depresión, irritación y enojo
sin tener una causa aparente.
• Toma seguido hasta el punto de intoxicación.
• Niega la posibilidad de tener un problema con la bebida.
• Tiene problemas físicos relacionados al alcohol como
son la fatiga, cambio de peso, etc.
• Va a clases o al trabajo estando ebrio.
• Tiene problemas con la ley como resultado de tomar
alcohol.
• Experimenta olvidos o pérdida de memoria.
• Depende del alcohol para aliviar el dolor, la tensión, etc.
Tipos de alcohólicos
1. Abstemios:
No bebedores preocupados, que no solamente se
abstienen si no que buscan persuadir o coaccionar a
otros que compartan su abstención.
2. Bebedores sociales:
Beben con sus amigos. El alcohol es parte de su proceso de socialización, pero no es esencial, y no toleran una
embriaguez alteradora, esta es rara, puede ocurrir sólo
durante una actividad de grupo, tal como una boda, una
fiesta, etc., momento en que se permite bebida en exceso.
3. Alcohólicos Sociales:
En comparación se intoxican con frecuencia, pero
mantienen ciertos controles de su conducta. Prevén las
ocasiones que requieren, de modo rutinario, toman un
“par” antes de volver a casa. Un alcohólico social encontrará tiempo para una copa por lo menos, antes de la
cena. Es probable que poco después de ésta se quede
dormido. Su bebida no interfiere en su matrimonio ni interfiere gravemente en su trabajo.
4. Alcohólicos:
Se identifica por su gran dependencia o adicción de
alcohol y una forma acumulativa de conductas asociadas
con la bebida.
Patologías por consumo de alcohol:
1. Alucinosis alcohólica
Es una enfermedad aguda que se puede curar en varios días, si bien hay casos que duran meses. Se caracteriza por alucinaciones auditivas frecuentemente acusadoras y de amenazas, con un delirio de persecución, más o
menos sistematizado y está muy angustiado. Es más rara
que el delirium tremens.
2. Delirium tremens
Se produce en alcohólicos crónicamente intoxicados.
Consiste en un ataque muy agudo con temblor intenso,
incoordinación de movimientos, abundante sudor, el
paciente ve imágenes espantosas y alucinantes, suelen
existir alucinaciones auditivas (ruidos, clamores, amenazas de muerte, etc.) y táctiles (percibe en su cuerpo
pequeños animales, telas de araña, etc.) puede estar
asociado a la abstinencia. Pueden producirse pesadillas,
alucinaciones. Puede realizar actos gravemente agresivos, reacciones de huida por crisis de pánico.
trayecto I
PSICOLOGÍA APLICADA
A LA INVESTIGACIÓN PENAL
3. Síndrome de Korsakoff
37
Se caracteriza por una grave alteración de la memoria
reciente y conservación de la memoria de hechos muy
remotos, a menudo compensada por la fabulación. Se
observa angustiado. A veces presentan ideas delirantes
fragmentadas, pero nunca un delirio sistematizado o
coherente; su capacidad de juicio disminuye, están algo
embotados y sin ninguna iniciativa. El síndrome de Korsakoff puede ser el final demencial de un alcohólico.
variables del comportamiento: pánico, agresividad o llanto, además de serias dificultades para pronunciar adecuadamente las palabras y para comprender lo que oye.
Cuarta: no puede sostenerse en pie; sufre vómitos,
incontinencia de la orina y aturdimiento; está cerca de la
inconsciencia.
Quinta: inconsciencia, ausencia de reflejos. El individuo puede entrar en estado de coma que puede llevarlo
a la muerte por una parálisis respiratoria.
4. Intoxicación Patológica
Delitología asociada al consumo de alcohol.
Es un síndrome caracterizado por movimientos repetitivos y automáticos, la aparición de excitación extrema
con comportamiento irracional no controlado tras ingerir una cantidad relativamente pequeña de alcohol. Se
observa comportamiento agresivo, labilidad emocional,
deterioro de la capacidad de juicio y deterioro de la actividad laboral o social.
Delitos contra la integridad emocional (Insultos, amenazas), escándalo público, lesiones leves o graves, violencia intrafamiliar, homicidio, exhibicionismo, accidentes
de tráfico y laborables.30
¿Cuáles son los efectos inmediatos del consumo de las
bebidas alcohólicas?
Los efectos se presentan en una secuencia de cinco
etapas, siempre que el individuo continúe bebiendo y de
acuerdo con la cantidad y el tipo de bebida ingerida, así
como el volumen de alimentos que se encuentran en el
estómago, el sexo y el peso corporal de la persona y las
circunstancias en que se bebe:
Primera: el sujeto se ve relajado, comunicativo, sociable y desinhibido debido a que el alcohol deprime primero los centros nerviosos que controlan la inhibición
de los impulsos, por lo que la conducta se libera y el individuo parece excitado.
Segunda: su conducta es esencialmente emocional,
presenta problemas de juicio y de coordinación muscular, así como trastornos de la visión y del equilibrio.
Tercera: el individuo experimenta confusión mental,
se tambalea al caminar, tiene visión doble y reacciones
Personalidad adictiva.
Ciertos rasgos de personalidad emanan de creencias
adictivas y agravan nuestro
• “Mal-estar” adictivo. Ellos incluyen, entre otros:
• Perfeccionismo.
• Insensibilidad emocional.
• Búsqueda de aprobación.
• Hipersensibilidad a las críticas y al rechazo.
• Propensión a sentir vergüenza.
• Cólera mal manejada.
• Incapacidad para tolerar frustraciones.
• Sentimientos de impotencia.
• Desmedida necesidad de ejercer control.
• Pasividad para encarar problemas.
• Desidia con uno mismo (pese a lo que parece ser una
autoindulgencia ante la adicción).
• Aislamiento.
• Tendencia a vivir autoengañándose.31
30
Los datos expuestos son parte de un resumen denominado adicciones y delitología, realizado por la psiquiatra Adamarina González, Psiquiatra
Forense del Instituto Nacional de ciencias Forenses, en ejercicio como docente del Instituto Universitario de Policía Científica IUPOLC, en el año 2011.
31
Tomado de Ruiz, Jorge. (s/f). Manual Básico de Adicciones. La comuna ediciones. Argentina.
trayecto I
38
PSICOLOGÍA APLICADA
A LA INVESTIGACIÓN PENAL
Actividad 3. Papel de la psicología en la investigación penal
¡Felicidades! Has llegado al final de los encuentros didácticos, esperamos que haya sido de gran utilidad la información y los ejercicios realizados. Para culminar esta unidad curricular te recomendamos utilizar un caso de investigación real, y /o cerrado en el cual puedas identificar los aspectos más resaltantes de una persona (víctima o victimario) para materializar este ejercicio realiza las siguientes actividades.
Realiza un ensayo donde analices el caso desde el punto de vista de la psicología.
Caso:
Aportes de la psicología para la solución y análisis de la persona (víctima o victimario)
trayecto I
PSICOLOGÍA APLICADA
A LA INVESTIGACIÓN PENAL
39
Cuéntanos…creativamente
Valoremos finalmente el papel de la psicología en la solución de hechos delictivos. Explota tu creatividad en esta
respuesta.
Gracias por tu esfuerzo
REFERENCIAS bibliográficas
Cañal, M. (2003). Adicciones, como prevenirlas en niños y
jóvenes. Grupo Editorial Norma. Bogotá.
Céspedes, Lin Chign (2005). Psicología Forense:
principios y fundamentos. 1Ea edición, Editorial
Universidad Estatal a Distancia. San Jóse, Costa
Rica.
CIE-10 (2008). Clasificación de los trastornos mentales
y del comportamiento. Editorial Médica
Panamericana, S.A. Madrid.
Cloninger, S (2003). Teorías de la personalidad. Tercera
Edición. Pearson Educación. México.
CONACID, Prevención de las adicciones y promoción de
conductas saludables para una nueva vida. Guía
para el promotor de “Nueva Vida”.
Departamento de salud mental y abuso de sustancias,
Organización Mundial de la Salud. 2004. Invertir
en salud mental.
Diazgranados, E y Amar, J. (2010). Psicología Forense:
estudio de la mente criminal. Ediciones Uninorte.
Barranquilla, Colombia.
González, A. (2011). Funciones psíquicas y sus trastornos.
Instituto Nacional de ciencias Forenses, Caracas.
Hernández, M (2002). Motivación animal y humana.
Editorial el manual moderno. México.
Humberto. (2002). Diccionario de Psicología. Siglo XXI
editores. Argentina.
Leal, F. (2002). Comprender la enfermedad mental.
Universidad de Murcia, servicio de publicaciones.
España.
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales DSM- IV.
Martínez, M. (2011). Cuando hablamos de prevención de
adicciones… ¿En qué estamos pensando?. Madrid.
Morris, C y Maisto, A. (2001). Introducción a la psicología.
Décima Edición. Pearson Educación. México.
Myers, D. (2005). Psicología. 7ma Edición. Editorial
Médica Panamericana. España.
Oblitas, L. (2006). Psicología de la Salud y calidad de vida.
Editorial Thomson. México.
Peña, G y Cañoto, Y y Santalla, Z. (2006). Una
introducción a la psicología. 1era Edición. Caracas.
Ruiz, J. Manual Básico de Adicciones. La comuna
ediciones. Argentina.
Sendra, J. (2010). Atención y apoyo psicosocial
domiciliario: técnicas de rehabilitación psicosocial,
apoyo a las gestiones cotidianas y comunicación
con el dependiente y su entorno. Ideas Propias
Editorial. España.
Schultz, D y Schultz, S. (2002). Teorías de la personalidad.
Editorial THOMSON, Séptima edición. México.
Soria, M., Saiz, D (2010). Psicología criminal. Pearson
Educación. España.
41