Download Dolor psicógeno y trauma psíquico

Document related concepts

Desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares wikipedia , lookup

Dolor psicogénico wikipedia , lookup

Amnesia disociativa wikipedia , lookup

Trastorno por estrés postraumático wikipedia , lookup

Reacción de estrés agudo wikipedia , lookup

Transcript
DOLOR PSICÓGENO Y TRAUMA PSÍQUICO
Manuel Paz Yepes
Medicina Interna – Psicoterapia
Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia
INTRODUCCIÓN
1. Dolor psicógeno
2. Integrar la experiencia
3. Psicoterapia y dolor
4. Intervenciones complementarias
5. Tratamiento específico del trauma psíquico
1. DOLOR PSICÓGENO
• Somatización
Es la tendencia a experimentar y comunicar malestar psicológico e
interpersonal en forma de malestar somático y síntomas médicamente
inexplicables, para los que buscan ayuda médica
1. DOLOR PSICÓGENO
• Dolor como transmisión directa y lineal del estímulo nociceptivo que puede ser
eliminado o reducido bloqueando las vías patológicas que producen el dolor
mediante analgésicos o procedimientos quirúrgicos
EXPERIENCIA SENSORIAL
• El dolor es la forma más universal de estrés, siendo una experiencia subjetiva,
difícil de valorar, vinculada a diferentes estímulos y vivencias anteriores que
condicionan la respuesta
EXPERIENCIA EMOCIONAL
COGNICIÓN Y CONDUCTA
1. DOLOR PSICÓGENO
• Fenómeno de amplificación somatosensorial:
- Hipervigilancia sobre sensaciones corporales
- Concentración en sensaciones corporales
•
Reacción cognitiva, conductual y emocional
desproporcionada
1. DOLOR PSICÓGENO
- Calidad de la descripción de los síntomas
- Tipo e intensidad de la respuesta emocional
- Signos de conducta anormal de enfermedad
- Pensamiento, conducta y emociones asociadas con la presencia de síntomas
- Nivel de negación de problemas psíquicos
- Explicaciones del paciente de sus síntomas
- Desengaño ante la ayuda médica y hostilidad anormal a los médicos
- Dificultades por el dolor afectan a la vida diaria afectando la autoestima
- Sentimiento de indefensión ante la ineficacia de las estrategias puestas en
marcha para resolverlo
¿Es bueno o malo?
2. INTEGRAR LA EXPERIENCIA
Pensamiento lógico
Razonamiento
Lenguaje
Emociones
Relaciones sociales
Memoria
Regulación
Activación fisiológica
Homeostasis del organismo
Impulsos
Respuesta inmediata ante amenazas
¿Es bueno o malo?
2. INTEGRAR LA EXPERIENCIA
PROCESAMIENTO
EMOCIONES
COGNICIONES
CORTEZA PREFRONTAL
MEDIAL
Conducta
Intensidad
Frecuencia
Estímulo
Temporalidad
Recursos
SENSACIONES
3. PSICOTERAPIA Y DOLOR
• El objetivo es facilitar la integración de la experiencia
• Importancia del vínculo terapéutico
• Foco de trabajo en la experiencia emocional
- Identificar
- Comprender
- Regular
• Favorecer patrones más adaptativos de afrontamiento
- Resiliencia
3. PSICOTERAPIA Y DOLOR
RESILIENCIA
“Es la capacidad de adaptarse con éxito a situaciones de estrés
agudo, traumáticas, o situaciones más sostenidas de adversidad”
“Es la capacidad que tienen las personas de superar, con ayuda de
recursos personales y socialmente mediados, las crisis de su ciclo
vital, haciendo de éstas ocasión para la propia evolución”
3. PSICOTERAPIA Y DOLOR
RESILIENCIA
• Actitudes fundamentales existentes en personas resilientes
-Optimismo
- visión positiva del mundo y de uno mismo
- Optimismo realista
- Aceptación
- Aceptar lo que no puede cambiarse y aceptarse uno mismo
- Paciencia
- Orientación a la búsqueda de soluciones
- Desarrollar alternativas y tener un pensamiento creativo
3. PSICOTERAPIA Y DOLOR
RESILIENCIA
• Capacidades existentes en personas resilientes:
-Autorregulación
- Automotivación
- Autodisciplina /autocontrol
- Autofortalecimiento/superación del estrés
- Asumir la responsabilidad
- Abandonar el papel de víctima
- Abandonar sentimiento de culpa
- Ser un configurador proactivo de la propia vida
- Red variada
- Estructurar las relaciones
- Configuración del futuro
- Empatía
- Flexibilidad social
- Vinculación y compromiso
- Sentido en la vida
- Espiritualidad
- Valores morales
¿Es bueno o malo?
Corteza cerebral
2. INTEGRAR LA EXPERIENCIA
Arousal
Sistema motor
expresión facial y postura corporal
Eje Hipotálamo-hipofisario adrenal
Sistema Nervioso Autónomo
2.
4. INTERVENCIONES COMPLEMENTARIAS
Sustancia externa
Sin conciencia
- Psicofármacos
Automedicación por parte del paciente
Propio cuerpo
- Ejercicio físico
Endorfinas
Modificación fisiológica
efecto placentero
Propio cuerpo
- Relajación
Modificación fisiológica
Modificación fisiológica
Importancia de la respiración - Atención
conciencia
_____________________________________________________
Atender sensaciones, emociones, pensamientos
- Mindfulness
No reactividad – Actuar conscientemente
Describir pero no juzgar
Corteza cerebral
CORTEZA PREFRONTAL
MEDIAL
Sistema motor
expresión facial y postura corporal
Eje Hipotálamo-hipofisario adrenal
Sistema Nervioso Autónomo
5. TRATAMIENTO ESPECÍFICO DEL TRAUMA PSÍQUICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTTRAUMÁTICO
A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que ha existido:
- Muertes o amenazas a su integridad física o la de los demás
- Respuesta con un temor, desesperanza u horror intensos
B. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de una (o
más) de las siguientes formas:
- Recuerdos en forma de imágenes, pensamientos o percepciones
- Sueños de carácter recurrente
- Sensación de estar reviviendo el acontecimiento traumático a través de ilusiones,
alucinaciones, flashbacks,etc
- Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos que recuerdan o simbolizan un
aspecto del acontecimiento
- Respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos que simbolizan o recuerdan el
acontecimiento
5. TRATAMIENTO ESPECÍFICO DEL TRAUMA PSÍQUICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTTRAUMÁTICO
D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal): irritabilidad,
hipervigilancia, respuestas exageradas de sobresalto, dificultades para conciliar o
mantener el sueño, ataques de ira, etc
E. Estas alteraciones se prolongan más de un mes
F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o
de otras áreas importantes de la actividad de la persona
5. TRATAMIENTO ESPECÍFICO DEL TRAUMA PSÍQUICO
EMDR (Eyes Movement Desensibilization and reprocessing)
-
Francine Shapiro
-
Las experiencias dolorosas se convierten en traumáticas, y se almacenan en
el “cerebro emocional” fuera del alcance del conocimiento racional
-
Esta información “enquistada” se puede reactivar al menor recuerdo de alguno
de sus componentes: visual, emocional, cognitivo y corporal (sensaciones)
-
Se puede producir el reprocesamiento de la información “enquistada” y por
tanto queda integrada (adulto)
-
Se modifican las pautas de pensamiento, sentimiento o comportamiento que
estaban asociadas a la experiencia emocional traumática
5. TRATAMIENTO ESPECÍFICO DEL TRAUMA PSÍQUICO
EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing)
•
La eficacia de EMDR en el tratamiento del trauma ha sido demostrada en diferentes
estudios controlados en los cuales se comparaba con tratamientos farmacológicos y
diversos métodos de psicoterapia
•
APA (2004): “EMDR parece ser efectivo en la mejora de los síntomas del TEPT
agudo y crónico”. Situándolo en la categoría de más alta eficacia y aval empírico
•
En 2010 reconocido como una “psicoterapia basada en la evidencia” por el National
Registry of Evidence-based Programs and Practices (NREPP), integrado en el U. S.
Department of Health and Human Services.
•
En 2012, el Comité Revisor de los Protocolos de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) aprobó formalmente la recomendación para emplear el protocolo
EMDR en adultos y niños con Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT)
5. TRATAMIENTO ESPECÍFICO DEL TRAUMA PSÍQUICO
EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing)
•
Pone en marcha el sistema innato de procesar información
•
Resincronización de la actividad de los hemisferios cerebrales
•
Aumento de la actividad de la corteza cingulada
•
Se produce aumento de la actividad talámica (neuroimagen) Respuesta
condicionada de relajación al activarse el parasimpático, inhibiendo la respuesta
lucha-huída y permitiendo una respuesta exploratoria orientadora más adaptativa
CONCLUSIONES
• Visión del dolor más amplia incorporando la dimensión emocional
• Importancia de integrar la experiencia – subjetividad
• Diferentes formas de abordaje
- Psicoterapia
- Intervenciones complementarias
• Atención a la existencia del componente traumático para el sujeto
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Manuel Paz Yepes
Medicina Interna – Psicoterapia
Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia
www.psicociencias.com