Download ex mental hrotondo - Psiquiatriaunimagdalena

Document related concepts

Psiquiatría de enlace wikipedia , lookup

Trastorno somatomorfo wikipedia , lookup

Transcript
25/07/2010
NEUROCIENCIAS Y PSIQUIATRÍA
CAPÍTULO 4
ORIENTACIONES AL ESTUDIANTE PARA
EL EXAMEN MENTAL*
Humberto ROTONDO
TÉCNICA DEL EXAMEN MENTAL
La técnic a del examen mental c arece de los procedimientos estereotipados del examen
físico. Importa más la habilidad del examinador para adaptarse al pac iente y a la situación
creada por la sintomatología o enfermedad de éste. Existen, sin embargo, algunos
principios de orientación de índole muy general:
a. La entrevista debe ser privada. La presencia de otras personas (miembros de la
familia, amigos u otros pac ientes) la hace insatisfactoria.
b. El acercamiento al paciente debe ser amigable, pero c on naturalidad. Preferible es
comenzar por las molestias princ ipales de la enfermedad actual, tanto si consulta a
inic iativa propia o cuando es enviado por un c olega o es la familia quien lo solicita. En
todos los casos el entrevistador hará c onstar su interés de ayudarlo a resolver sus
molestias o a evaluar su situación emocional (nerviosa) sin ideas prec onc ebidas. Se sirve
mejor a los intereses del pac iente con la franqueza. Bajo ninguna circ unstancia debe
engañársele.
En la entrevista se observa su c omportamiento a medida que manifiesta sus molestias y
discute la historia de la enfermedad o problema actual. Casi siempre dará c uenta
espontáneamente de algunos de sus síntomas o maneras en que ha sido perturbado. Debe
animársele a elaborar la descripción de lo sucedido y de c ómo lo ha afec tado. Entonces
son necesarias c iertas preguntas directas formuladas sobre otras preocupaciones
(funciones psic ológicas parciales) que pudieran haberle perturbado. Finalmente, algunas
preguntas adicionales respecto de la memoria y funciones intelectuales c ompletan el
examen mental. Recuérdese que el mismo paciente es un informador de su propia historia
personal y familiar.
c. Son esenciales tacto y gentileza. Las preguntas sobre la molestia principal o sobre
las preocupac iones del paciente deben ser formuladas c on cautela y en un lenguaje que
éste sea capaz de entender de tal manera que no le perturbe. La aparición de angustia y
hostilidad durante el examen podría estar, muchas vec es, confirmando una mala téc nica.
Si por algún motivo el paciente se altera debe c ambiarse el tema de la conversación
previa reaseguración. Nunca debe c onc luirse la entrevista dejando perturbado al
examinado.
La gentileza es esencial; las dific ultades emocionales de los pacientes son de fácil acc eso
una vez que éste tiene confianza en el examinador y se da cuenta de su interés y respeto
genuinos.
Deben aceptarse sin crítica o sorpresa las declaraciones del paciente. Síntomas con
sisbib.unmsm.edu.pe/…/cap-4.htm
1/10
25/07/2010
NEUROCIENCIAS Y PSIQUIATRÍA
respecto a los cuales el sujeto puede estar a la defensiva, pueden aflorar si la técnic a del
examen se basa en el respeto. Como regla general debe evitarse las interpretaciones y
usarlas sólo cuando sea estric tamente nec esario, por ejemplo, cuando la angustia es
intensa, y para los fines de una debida reaseguración.
d. Dentro de un tiempo prudenc ial el examen mental debe desarrollarse abarc ando todos
los aspectos particulares enfatizando algunos de ellos en relación al trastorno
fundamental. El examen mental no difiere para un paciente psic ótico o neurótico. Los
diferentes tipos de trastorno no cambian el objetivo del examen ya que siempre hay que
determinar la naturaleza de las respuestas psic ológicas y psicopatológicas más o menos
individualizadas de la persona. Ningún paciente debe ser examinado de modo irrespetuoso.
Ni el severamente enfermo ni aquel con una enfermedad menor es traumatizado por un
examen adec uado y hábilmente c onducido. Cuando un paciente se halla agudamente
perturbado, estuporoso o por alguna razón no colaborador, el examen inicial debe ser
pospuesto, pero es importante obtener un registro prec iso del comportamiento y de las
declaraciones del paciente durante tal período, aunque ciertos aspectos manifiestos o
nítidos pueden estar ausentes o ser inac cesibles. Un nuevo examen detallado debe ser
hecho luego si ocurre cambio signific ativo en el comportamiento.
e. El relato esc rito final debe ser, en lo posible, tan conciso cuanto completo. Es esenc ial
mencionar las preguntas importantes efectuadas y registrar literalmente las
contestac iones más significativas del paciente. Las conclusiones deben apoyarse, cuando
sea posible, mediante c itas de las declarac iones formuladas del paciente que las
sustenten, de tal modo que el lector pueda c omprobar, sin dificultad, las bases de la
formulación, simples, desc riptivas, no ambiguas, evitándose las expresiones téc nicas, así
como aquellas que manifiesten juicios morales. Se anotarán tanto los hallazgos positivos
cuanto los negativos.
ESQUEMA DEL EXAMEN MENTAL
1. Porte, comportamiento y actitud
Se desc ribirá la edad que aparente el pac iente en contraste con la declarada; el orden,
desorden o exc entricidad en el vestir. En caso de la mujer, los arreglos o cosmétic os que
utiliza. Anotar si hay evidenc ia de que el sujeto está perturbado o enfermo
somáticamente: palidez, c ianosis, disnea, enflaquecimiento. Asimismo, describir la
expresión facial: alerta, móvil, preoc upada, de dolor, inexpresiva, triste, sombría, tensa,
irritable, c olérica, de temor, despreciativa, alegre, afec tada, de ensimismamiento, vacía.
Valorar el habla: tono moderado de voz con enunciación clara y ac ento ordinario o
indebidamente fuerte o débil, apagada, c uchicheante, disártric a, ronca, tartamudeante,
monótona o flexible. Otro tanto se hará c on la postura y la marcha: erguida, enc orvada,
oscilante, tiesa o torpe. Asimismo, se anotará si se presentan gestos desusados, tics,
temblores, tendenc ia a pellizcarse, frotarse o coger su ropa. No dejar pasar una c ojera,
una rigidez muscular, una resistenc ia tipo rueda dentada o la flexibilidad cérea. Por último,
desc ribir la actividad general durante el examen, anotando si ésta está dentro de los
límites normales o si el paciente se enc uentra agitado, inquieto, hipoactivo, retardado,
inmóvil o se mueve espontáneamente o sólo c omo respuesta a estímulos externos. En
general, prec isar si la actividad es organizada y con objetivos, o desorganizada, impulsiva
o estereotipada. Asimismo, si los movimientos son graciosos o torpes y si hay tendencia a
mantener ac titudes motoras o a repetir los movimientos, actitudes o palabras del
examinador, por ejemplo.
2. Actitud hacia el médico y hacia el examen
No debe preguntársele direc tamente al sujeto pero se registrará cualquier c omentario a
ese respecto. Anotar, entonces, la forma en que saluda y cómo relata su malestar: de
manera impersonal o como si fuera un negocio, amigable, desconfiado o respetuoso,
turbado, miedoso, no sólo al hablar de sus síntomas sino al hablar en general c on el
entrevistador; es dec ir, si se muestra indiferente ante éste o lo ignora o trata de
suplantarlo o se c omporta tímida, afec tada o juguetonamente.
sisbib.unmsm.edu.pe/…/cap-4.htm
2/10
25/07/2010
NEUROCIENCIAS Y PSIQUIATRÍA
3. Temas principales. Molestias y manera de manifestarlas
La molestia es lo que el paciente comunic a acerca de sus malestares, preocupac iones y
trastornos principales que más lo perturban, aun cuando no sea lo que más amenaza su
salud. Las explicaciones que el pac iente proporc iona al respec to de ella pueden ser
correctas, pero pueden ser totalmente erradas c omo ocurre con los hipoc ondríac os o los
psicóticos. La molestia debe anotarse tan literalmente como se pueda, pero que sea
compatible c on una razonable brevedad. El registro debe indic ar si el paciente tiene una o
varias molestias y ha de indic ar el orden de importancia o énfasis que les otorga. Es,
asimismo, muy importante anotar la expresión emoc ional que ac ompaña al relato ya que
muchas veces las emoc iones expresadas en esas circunstancias son más reveladoras que
el c ontenido de las palabras. Respuestas del tipo de resentimiento, angustia, culpa y
cólera son sugestivas de problemas signific ativos.
En algunos casos el paciente puede negar la existencia de c ualquier malestar o dificultad
personal o francamente puede manifestar o dar a entender que la c ulpa es de alguna otra
persona. La desc ripción de la calidad de la molestia debe ponerse en evidencia dentro de
lo posible, c on citas textuales expresadas por el paciente. Los temas princ ipales de la
molestia y de las preocupaciones pueden, generalmente, ser puestos de manifiesto
haciendo preguntas similares a las siguientes: ¿Por qué ha venido acá? ¿Está Ud.
enfermo? ¿En dific ultades de alguna manera? ¿Cómo se ha manifestado su enfermedad, su
nerviosidad o su dificultad? ¿De qué se ha quejado o qué molestias ha tenido? Si el
paciente manifiesta que no tenía deseos de consultar al médico o que ha sido traído, sin
quererlo él, para un examen, hay que elaborar otro tipo de preguntas que pueden ser
como las siguientes: ¿Por qué lo trajeron aquí sus parientes o amigos? ¿Pensaron que Ud.
estaba enfermo o nervioso? ¿Por qué pensaron eso?
Es mejor que el paciente desc riba la enfermedad a su manera, c on la menor interrupción
posible. Puede hacerse preguntas apropiadas para destacar c on mayor c laridad los
asuntos importantes. Para tal efec to, el examinador selecciona las preguntas adecuadas
guiándose por el sentido de lo obtenido en las declarac iones espontáneas del pac iente, de
su comportamiento, de los aspec tos formales del lenguaje y de su estado afec tivo. Estas
preguntas pueden tener las siguientes características: ¿Tiene el paciente alguna molestia
o trastorno físico? ¿Preoc upaciones especiales? ¿Situaciones especiales que lo han
perturbado? (situación general en el hogar, en el trabajo, en la esc uela; muertes
recientes, fracasos, desengaños, dificultades ec onómicas, enfermedades; pequeñas
dificultades y mortific aciones, pero constantes).
En caso de que el pac iente no colabore y por lo tanto el contenido no sea fác ilmente
ac cesible porque no desea el examen, la explorac ión ni el tratamiento, o por ser suspic az,
desc onfiado o antagonista a tales procedimientos, es nec esario emplear preguntas
directas: ¿Nos han dicho que Ud. ha estado enfermo? (o nervioso, preocupado o
ac tuando de manera no acostumbrada) ¿Es eso así? Queremos ayudarlo y escuc har su
punto de vista del asunto. ¿Le ha oc urrido a Ud. últimamente algo extraño? ¿Tiene Ud.
motivos para quejarse de algo o de alguien? ¿Han sido todos correc tos con Ud? ¿Qué
piensan los demás de su estado? Si existe resistencia, debe emplearse mucho tacto,
antes de ejerc er presiones, y proceder a una averiguación indirecta y no interrogativa:
"deduzc o o me parece, que algo le ha sucedido, que algo ha oc urrido; me agradaría que
me contara lo sucedido para formarme una mejor idea, para ac larar cualquier
malentendido".
4. Revisión de las funciones parciales
4.1 Atención. Apenas iniciada la observación directa se prec isará la atención que el
sujeto presta a los procedimientos del examen o durante la entrevista. Ante todo se
anotará la orientación o direc ción dominante y de qué manera se mantiene despierta. Si
es necesario aplic ar pruebas simples como la sustracción seriada, no sólo anotar las
respuestas logradas sino el monto del esfuerzo al responder, el grado de fatigabilidad y la
presenc ia de distraibilidad c omo un factor de interferencia.
sisbib.unmsm.edu.pe/…/cap-4.htm
3/10
25/07/2010
NEUROCIENCIAS Y PSIQUIATRÍA
4.2 Estado de la conciencia. Las condiciones en que está disminuida o alterada la
conciencia se describen c omo estrechamiento, entorpecimiento y anublamiento y sus
variedades (Ver Capítulo 5). Tener en cuenta, sin embargo, que las alterac iones de la
conciencia se presentan o exac erban en la noche muy frecuentemente y su carácter es
fluctuante. Asimismo, no sólo c ompromete la orientación, la atenc ión, la memoria o la
ac tividad perc eptiva con una interpretación errónea de la realidad sino que produc e una
perturbac ión global del comportamiento.
4.3 Orientación. Es necesario estudiarla en cada una de sus esferas: tiempo, lugar, con
respecto a las otras personas y consigo mismo. En muchos, especialmente en la prác tica
de consultorio, tratándose de pac ientes venidos voluntariamente, es ac onsejable el
empleo de preguntas formales concernientes a la orientac ión y, en ningún caso, debe
prejuzgarse que existe una orientac ión correc ta.
4.4 Lenguaje. Tener en cuenta que la comunic ación entre el pac iente y el entrevistador
se realiza no solamente a través del lenguaje oral, sino, también, del mímico e, inclusive,
del escrito. Hay que estar atento a reparar en la veloc idad de la emisión del discurso y
sus fluctuaciones en relación a los estados o cambios de ánimo en el sentido de su
ac eleración o retardo, a la tonalidad aguda o grave, a la intensidad exagerada o
disminuida, a la productividad aumentada o restringida, a la fluidez o a las detenciones, al
orden o desorden de las asoc iaciones, a las repeticiones innec esarias y a la
comprensibilidad o no del discurso. Otro tanto hay que anotar a la mímica; si está
exagerada, disminuida o ausente y si concuerda con las palabras o el estado de ánimo
dominante. De otro lado, generalmente, hay concordancia entre el lenguaje oral y el
escrito.
4.5 Afectividad. La evaluación del estado emocional debe tomar en cuenta c riterios
objetivos y subjetivos, anotándose las emociones y estados de ánimo dominantes. Han de
distinguirse las reacciones emoc ionales que son respuestas a una situación signific ativa
de los estados de ánimo de naturaleza endógena y las ac titudes emocionales que orientan
la conduc ta dando significac ión a las situaciones, pudiendo referirse a otras personas, a la
propia persona y, en general, a todo tipo de situación.
Se considera, objetivamente, la expresión facial, el comportamiento general, la postura, la
marcha, los gestos. Debe prestarse atención a la ocurrencia de lágrimas, sonrojos, sudor,
dilatación pupilar, taquic ardia, temblores, respirac ión irregular, tensión musc ular, aumento
de presión arterial, modificac iones somáticas presentes en estados de tensión, angustia,
miedo y depresión. Es importante, para la c onveniente identificación, el aspec to
subjetivo, es dec ir, la descripción que hac e el paciente de su propio estado afectivo, sea
espontáneamente o como respuesta a nuestras indagaciones. De otra parte, es
indispensable anotar los cambios o modificaciones que se produc en a propósito de tal o
cual dec laración. Signo de haberse tocado o aproximado a un asunto importante es la
aparic ión de una emoc ión intensa, y una manera de acercarse a su mejor comprensión es
ayudar a conoc er las situac iones que la provoc an. Tan importante como lo mencionado es
el estudio de cómo se las controla o suprime y de qué manera el estado afectivo modific a
o compromete el funcionamiento psicobiológico; por ejemplo, precisa saber qué ha
condic ionado ese estado emoc ional, por qué responde así, tan intensamente, qué es lo
que siente y manifiesta y qué es lo que hace en ese sentido.
En c uanto a los estados de ánimo, hágase similares observac iones, tomándose nota de
cualquier tendencia a la periodic idad y a la alternancia con otros estados de ánimo, su
presentación acc esual o ic tal y su vinculación a otros fenómenos (c risis convulsivas, por
ejemplo) en general; buscar qué c onexiones se dan con alguna conducta irracional o
peligrosa (ideas de suicidio) tendencia agresiva, pródiga, promiscua u otras. Prestar
atención a la concordanc ia o discordancia entre lo que dic e el pac iente y su expresión
emocional. Puede ocurrir que la expresión de los pensamientos no se acompañe de las
emociones o expresiones emoc ionales c orrespondientes; así, hable de asuntos serios
sonriendo o viceversa. Otras variables importantes son: la fac ilidad y la variabilidad.
Puede ocurrir que asuntos chistosos susc iten torrentes de risa o que pensamientos
apenas tristes provoquen llanto intenso y prolongado; en estos casos, con causa
insuficiente, ¿reconoce el pac iente lo excesivo e incontrolable de su respuesta?
sisbib.unmsm.edu.pe/…/cap-4.htm
4/10
25/07/2010
NEUROCIENCIAS Y PSIQUIATRÍA
4.6 Experiencias pseudoperceptivas. Pueden oc urrir en todas las esferas sensoriales,
pero las más frecuentes son las pseudoperc epc iones auditivas y visuales; luego, las
referidas al propio cuerpo, las táctiles y las olfatorias. Precisarlas a través de la actitud
alucinatoria correspondiente, cuando exista, y anotar si se ac ompaña de lucidez de
conciencia o no, cuál es el contenido y las circ unstancias en que aparec en y
desaparecen. Asimismo, en qué forma influyen en el comportamiento y en el estado
afectivo. Otro tanto respec to a la explicación del fenómeno y la c onc ienc ia de
anormalidad o no.
4.7 Necesidades. Considerar:
. 4.7.1. Sueño: la averiguación requiere prec isar su durac ión, profundidad y continuidad.
Asimismo, la satisfacc ión del haber dormido. Si el paciente se queja de insomnio, ahondar
sobre su significado en el sentido de la dificultad para conciliar el sueño, si es fraccionado
o si existe despertar temprano. Luego conviene un estudio de los aspec tos formales de
los ensueños y de las ac titudes que el pac iente tenga hacia ellos. Hay algunos que les
otorgan gran valor de realidad y pueden obrar en consecuencia.
. 4.7.2. Hambre: no sólo catalogarlo sobre su aumento o disminución, sino por la
satisfac ción o no que produce el comer, la facilidad de saciarse o no, el rechazo a
determinados alimentos o la apetenc ia de sólo algunos. Otro tanto puede hacerse para la
sed.
. 4.7.3. Sexo: tener muc ho tacto en el interrogatorio a este respec to. Aprovechar la
mejor oportunidad para realizarlo, pero nunc a dejar de hac erlo. Precisar las primeras
experiencias, las fantasías, los periodos de abstención, la satisfacc ión lograda y las
preferencias.
4.8 Acción. Al tratar acerca del "porte, comportamiento y actitud" (2.1) se precisan en la
desc ripc ión de la actividad general los aspectos más saltantes de esta función. Es
indispensable, además, anotar, entre otros, la facilidad para la inic iativa motora en el
sentido de la ausencia, la mengua o el aumento.
4.9 Memoria y funciones intelectuales. Es bueno inic iar la exploración preguntando
cómo se sirve de la memoria o si se ha vuelto olvidadizo. Si se presenta un defec to de
memoria hay que determinar si el trastorno es difuso, más o menos variable o circ unscrito,
anotándose si compromete la memoria para el pasado rec iente o para el pasado remoto.
Asimismo, determinar si hay evidencia de otros compromisos en el funcionamiento
intelectual, espec ialmente dificultad en la c omprensión de la situac ión global inmediata y
dificultades en el cálculo. Si el efecto es c ircunscrito, anotar si envuelve algún período
específic o de tiempo o dificultad en rec ordar experienc ias asoc iadas a una situación
personal determinada. En c ualquier tipo de defec to de memoria se debe anotar si el
paciente tiende a soslayar la dificultad rec urriendo a la evasión, a generalidades o
llenando los vac íos con material fabric ado.
Las funciones intelectuales que se han manifestado durante la entrevista a través del
diálogo c on el examinador, seguramente, han sido calificadas de una manera cualitativa
por el tipo de respuestas a las diversas preguntas que se le han formulado o por el
discurso espontáneo que ha expresado. Pero siempre es nec esario precisar el
comportamiento c uantitativo de estas funciones intelec tuales y para ello se requiere de
pruebas simples que cuantifiquen la c apacidad de cálc ulo, informac ión general o las
funciones intelectuales superiores c omo la comprensión, razonamiento, juicio y formación
de conceptos. Todo ello puede dar una estimación muy cercana del nivel de inteligencia.
4.10 Comprensión de la enfermedad y grado de incapacidad. Comprensión es la
capac idad del paciente de penetrar y entender la naturaleza general, causas y
consecuenc ias de su enfermedad o problema. En un sentido más amplio incluye el
concepto que tiene de su enfermedad y de las circunstancias por las que atraviesa. La
forma más elevada de comprensión contempla la penetración y entendimiento de los
efectos de las propias actitudes sobre los demás y, asimismo, una utilización construc tiva
sisbib.unmsm.edu.pe/…/cap-4.htm
5/10
25/07/2010
NEUROCIENCIAS Y PSIQUIATRÍA
de las propias potencialidades.
Cuando se discuta las opiniones del pac iente acerca de su enfermedad o dificultad deben
evitarse, en esta fase diagnóstic a, contradecirlo o cuestionar sus argumentos. Al mismo
tiempo, usando preguntas con tac to se han de determinar las razones que apoyan su
opinión y así evaluar mejor el grado de calidad de su c omprensión.
Si se observa discrepanc ia entre la c omprensión manifiesta, teniendo en c uenta su grado
de inteligencia, educación y condición social, y la esperada, es importante determinar la
razón subyacente. Entre los factores que interfieren comúnmente el entendimiento de los
trastornos psiquiátricos, mencionamos los siguientes: simple falta de conocimiento de los
hechos de la situac ión, falta de experienc ia previa c on situaciones similares; una
tendencia aprendida a interpretar síntomas somátic os en términos de enfermedad física y
los síntomas y trastornos de comportamiento en términos morales de folclore y de la
superstición. Otras vec es, la discrepancia se explica por miedo a c onoc er los hechos,
basado en supuestas o reales implic aciones personales o familiares del problema o de la
enfermedad, una nec esidad de evitarse turbación o angustia, de guardar las aparienc ias.
Estas discrepancias pueden ser c onsideradas c omo una "falta de c onciencia de
enfermedad mental" en los casos de una personalidad rígida con incapacidad para cambiar
fácilmente una opinión, una ac titud de suspicacia, de odio o c ólera, un estado dominante
de tristeza o euforia, un alejamiento psicótico de la realidad, una aversión hac ia el
médico, una inteligencia defec tuosa, un enturbamiento de la conciencia y deterioro
intelectual.
Una manera de c uantificarla es tomando en c uenta cómo el trastorno ha interferido en el
trabajo o estudios o c on las actividades sociales del paciente. La incapacidad puede
graduarse como ausente (0), leve (1) moderada (2) y severa (3). Puede oc urrir: 1º Que
no haya podido trabajar, estudiar o realizar las tareas doméstic as por estar en c ama,
sentado o dando vueltas, por ejemplo, por más de dos semanas. 2º Las mismas
manifestaciones por menos de dos semanas. 3º Que el trabajo, el estudio o las labores
domésticas sean interferidas por los síntomas, pero sin encontrarse el paciente
inc apacitado totalmente; por ejemplo, llega tarde al trabajo, lo realiza mal, evita salir de
compras, entre otros. 4º Las relaciones interpersonales pueden haberse alterado
severamente (pleitos, tensiones familiares, irritabilidad) durante el último mes.
LECTURAS RECOMENDADAS
1. GINSBERG, G.l., "Psyc hiatric History and Mental Status Examination"
Capítulo 12.2. En: Kaplan, H., y Sadock, B.J., Comprehensive Textbook of
Psychiatry-IV. Cuarta Edic ión, Baltimore Williams & Wilkins, 1985.
2. ROTONDO, H., Métodos de Explorac ión y Diagnóstico Psiquiátrico. Lima,
Mimeo.- Dpto. Psiquiatría U.N.M.S.M., 1973.
ANEXO
ESQUEMA DE EXAMEN MENTAL (Adultos)*
I. PORTE, COMPORTAMIENTO Y ACTITUD.
A. Aparienc ia general y actividad psicomotora.
B. Molestias y maneras de manifestarlas.
sisbib.unmsm.edu.pe/…/cap-4.htm
6/10
25/07/2010
NEUROCIENCIAS Y PSIQUIATRÍA
C. Actitud hacia el médic o y hacia el examen.
II. CONCIENCIA.
A. Concienc ia y atención.
1. Orientación en el tiempo, lugar y persona.
III. CURSO DEL LENGUAJE.
A. Velocidad y produc tividad del lenguaje.
B. Relación entre el curso y los temas u objetivos, distraibilidad.
C. Anormalidades
lenguaje.
de
la
estruc tura intrínseca
del c urso del
1. Asociac iones superficiales.
2. Desorden de la asociación lógica.
3. Bloqueo.
4. Perseverac ión.
5. Afasia.
6. Misc elánea, estereotipia, neologismos, ecolalia.
IV.
ESTADO AFECTIVO: ESTADOS DE ÁNIMO, EMOCIONES, ACTITUDES
EMOCIONALES
A. Estado de ánimo dominante.
1. Labilidad.
B. Relación entre el estado de ánimo y c ontenido.
V. CONTENIDO: TEMAS DE PREOCUPACIÓN, TENDENCIAS Y
DOMINANTES.
ACTITUDES
A. Principales temas de las molestias y preoc upaciones.
1. Tendencias pesimistas.
2. Tendencia auto-acusatoria y de auto-depreciac ión.
3. Tendencia nihilista.
4. Tendencia paranoide.
5. Tendencia de disociación esquizofrénica.
6. Tendencia expansiva.
7. Tendencia hipocondríaca.
8. Tendencia obsesiva y compulsiva.
9. Tendencia fóbica.
sisbib.unmsm.edu.pe/…/cap-4.htm
7/10
25/07/2010
NEUROCIENCIAS Y PSIQUIATRÍA
10. Tendencia histérica.
11. Tendencia neurasténica.
12. Tendencia del tipo de la despersonalizac ión, del sentimiento
de irrealidad, de "lo ya visto" y "de lo nunca visto".
13. Experiencias pseudoperceptivas.
VI. MEMORIA, CAPACIDAD INTELECTUAL.
A. Memoria.
1. Remota.
2. Reciente.
3. Retenc ión y memoria inmediata.
B. Cálculo.
C. Información general.
D. Operaciones intelectuales.
VII. COMPRENSIÓN DE LA ENFERMEDAD O PROBLEMA, GRADO DE INCAPACIDAD
CAPÍTULO 4: PRUEBA DE CONOCIMIENTOS
ORIENTACIONES AL ESTUDIANTE PARA EL EXAMEN MENTAL
1. En la técnica del examen mental debe recordarse que:
( ) La entrevista debe ser privada
( ) El acercamiento al pac iente debe ser amigable
( ) Debe lograrse información exacta aunque el paciente, por
vergüenza, se resista a ofrecerla
( ) La primera y la segunda son válidas
( ) La primera y la terc era son válidas
2. En general, el acercamiento al paciente debe ser:
( ) Amigable
( ) Respetuoso
( ) Desconfiado por posibles ataques del paciente
( ) Todas son válidas
( ) La primera y la segunda son válidas
3. En porte, comportamiento y ac titud:
sisbib.unmsm.edu.pe/…/cap-4.htm
8/10
25/07/2010
NEUROCIENCIAS Y PSIQUIATRÍA
( ) Describir el contraste entre edad aparente y dec larada.
( ) Anotar si el paciente está físicamente enfermo
( ) Valorar el habla
( ) La primera y segunda son válidas
( ) Todas son válidas
4. Respecto a la molestia:
( ) Es la que el pac iente comunic a ac erc a de lo que más lo
perturba
( ) Las explicaciones del paciente al respecto pueden ser
c orrectas o erradas
( ) Debe anotarse literalmente en lo posible
( ) La primera y la segunda son válidas
( ) Todas son válidas
5. Si el pac iente no colabora c onviene:
( ) Emplear preguntas direc tas
( ) Emplear preguntas indirectas
( ) Emplear mucho tac to
( ) La primera y la terc era son válidas
( ) Todas son válidas
6. En el examen de la atenc ión, al aplicar la prueba de sustracción seriada,
anotar:
( ) Respuestas logradas
( ) Monto del esfuerzo
( ) Grado de fatigabilidad
( ) Presencia de distraibilidad
( ) Todas son válidas
7. En el examen de la c onc ienc ia puede observarse:
( ) Disminuc ión
( ) Alteración
( ) Fluctuac ión
( ) Son válidas la segunda y la tercera
( ) Todas son válidas.
sisbib.unmsm.edu.pe/…/cap-4.htm
9/10
25/07/2010
NEUROCIENCIAS Y PSIQUIATRÍA
8. En el examen de la orientación, señale la que no corresponde:
( ) Ubic ación en el tiempo
( ) Ubic ación en lugar o espacio
( ) En relación a la propia persona
( ) Orden que el paciente ocupa entre los hermanos
( ) No prejuzgar que está c orrecta.
9. En las experienc ias pseudoperc eptivas:
( ) Las más frec uentes son las olfativas
( ) Las más raras son las auditivas
( ) Las más c omunes son las auditivas y visuales
( ) Las más c omunes son la táctiles
( ) Las más raras son las visuales
10. En la exploración de la memoria, señale la que no corresponde:
( ) Si c ompromete a la rec iente o remota
( ) Si el trastorno es difuso, variable o circ unscrito.
( ) Si el paciente soslaya el problema y trata de disimularlo con
material fabric ado
( ) Si puede sumar adec uadamente
( ) Si hay evidencia de otros compromisos.
Regresar
sisbib.unmsm.edu.pe/…/cap-4.htm
10/10